265

Page 1

4-


2-


Un desafío a la historia Alejandro Liska Director editorial

D

1-

EDITORIAL

entro de los términos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional el Gobierno reafirmó el compromiso que ya había asumido con el pueblo argentino y sus acreedores de continuar en el 2019 con la reducción del déficit fiscal, incluso subiendo la apuesta, del original déficit primario del 2,2% del PBI a un objetivo del 1,3%, lo que va a representar una mejora del resultado fiscal de más de un 1 punto porcentual respecto a este año, en el que se apunta a un 2,7% del PBI. Todo indica que la crisis cambiaria actuó como un llamado de atención que fue adecuadamente interpretado por la administración. Las especulaciones políticas y las ambiciones electorales habían provocado que se demoraran excesivamente las correcciones que exigía la economía desde el primer día del mandato. En este sentido, era muy poco reducir en poco más de 2,5 puntos porcentuales el déficit primario en 4 años, más aun si se tiene en cuenta que el crecimiento del endeudamiento y, por ende, de la carga de intereses compensa parte de lo que se gana en el resultado fiscal final. De todos modos, habrá que ver si el Gobierno puede cumplir con el compromiso que ha asumido con el Fondo. No le resultará fácil. Si lo logra, se tratará de un hecho inédito en la historia económica de nuestro país desde el regreso de la democracia. Es que desde 1983 sólo una vez se logró mejorar el resultado fiscal primario en más de 1 punto porcentual en un año con elecciones presidenciales. Y fue en las condiciones particulares que le planteó a la campaña electoral del 2003 el colapso económico del 2002. En el resto de los años electorales nunca se logró una mejora de esa magnitud. De hecho, sólo en 1989 se obtuvo una reducción del déficit primario respecto a lo sucedido el año anterior (0,4 puntos porcentuales). En el resto de los años electorales siempre se registraron aumentos: 0,2 puntos porcentuales en 1995, 0,5 en 1999, 0,9 en 2007, 1,2 en 2011 y 0,5 en 2015. Seguramente habrá muchos cuestionamientos en los próximos meses. Ya se anticipa una caída de la actividad económica que, según el último relevamiento de expectativas de mercado, se contraerá un 1% en el segundo trimestre y un 0,4% en el tercero, respecto al trimestre anterior. Sin lugar a dudas, algunos políticos aprovecharán la situación para atribuirle el rumbo elegido y las penurias sufridas al sometimiento de las autoridades argentinas a la voluntad del organismo internacional. Pero si el Gobierno persevera, desafiando a la historia y aceptando el riesgo de perder las elecciones presidenciales del año que viene, se pueden abrir grandes oportunidades para la economía argentina. Lograr reducir el déficit fiscal primario en más de 1 punto porcentual en un año electoral por primera vez en la historia democrática reciente de nuestro país sin apelar a un incremento de la presión impositiva sobre el sector productivo enviará una fuerte señal a todos aquellos que toman las decisiones de inversión y puede dar el impulso que falta para que podamos salir finalmente del estancamiento en el que nos encontramos hace 7 años.


www.nbsbancosyseguros.com

04

Gran entusiasmo por la Ley de Financiamiento Productivo

64

Tras una larga espera, se aprobó finalmente la reforma del mercado de capitales que genera incentivos para el ahorro de largo plazo e impulsa la participación activa de los inversores institucionales en la bolsa local. Esperan que haga crecer al sector financiero.

08 56

SUMA RIO

La discusión sobre el régimen jubilatorio llegará nuevamente al Congreso con la mira puesta en el déficit estructural del sistema. Especialistas destacan que la situación sólo tiende a empeorar y que es necesaria una política de Estado que ponga el foco en la edad jubilatoria, el trabajo informal y la doble cobertura, entre otras cosas.

Nuevos servicios para mejorar la experiencia del cliente

14. SMG Seguros

36. Seguros Rivadavia

16. Red Link

37. Banco Hipotecario

17. BBVA Seguros

38. Omint

18. ICBC

40. Banco Supervielle

20. Galeno Seguros

41. Mapfre

21. Banco Galicia

42. Mercado Pago

22. Seguros Sura

44. Afianzadora Seguros de Caución

24. Banco Patagonia

45. Banco Comafi

25. Sancor Seguros

46. CNP Seguros

26. HSBC Argentina

48. Wenance

28. Provincia Seguros

49. Río Uruguay Seguros

29. Wilobank

50. Gire-Rapipago

30. Mercantil Andina

52. Federación Patronal Seguros

32. Banco Ciudad

53. Triunfo Seguros

33. Experta ART

54. Nativa Seguros

34. Banco Itaú

Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Diseño gráfico Gabriela Fiant

Casos mediáticos agitan el mercado

La atención que recibió el caso de Débora Pérez Volpin hizo incrementar las consultas de los médicos acerca de las coberturas de mala praxis. ¿Una oportunidad para aumentar la conciencia aseguradora en un segmento en el que continúa siendo baja?

MUNDO NOTICIAS

12

2-

60

REPORTE FINANCIERO

La sustentabilidad del sistema previsional bajo la lupa

N.º 265, junio de 2018. NBS Bancos y Seguros Editor: Comunicarte S.R.L. Lavalle 1616, piso 10, of. B, Capital Federal. Teléfonos: 4373-1273 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A. Ferré 2250 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $120.Foto de Gastón Schisano, gentileza Forbes.

E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com.ar


3-


BANCOS Y SEGUROS

Nuevas oportunidades para los bancos y las compañías de seguros

Gran entusiasmo por la Ley de Financiamiento Productivo Tras una larga espera, se aprobó finalmente la reforma del mercado de capitales que genera incentivos para el ahorro de largo plazo e impulsa la participación activa de los inversores institucionales en la bolsa local. Esperan que haga crecer al sector financiero.

Opinan: Jorge De Carli - Mauricio Zanatta - Claudio Cesario Luis Álvarez - Ramiro Tosi

4-

BANCOS Y SEGUROS

D

espués de una espera de dos años, finalmente fue sancionada le reforma al mercado de capitales, conocida como Ley de Financiamiento Productivo. El cambio de nombre respondió a la adición de nuevos instrumentos dedicados específicamente al fondeo de las pymes. La norma introdujo varios cambios que benefician a inversores, compañías cotizantes, bancos, fondos comunes de inversión (FCI) y aseguradoras. En todos los sectores celebraron la noticia. “Entendemos que esta ley representa un soporte fundamental para la economía real porque impulsará a más empresas que estaban esperando para desarrollar proyectos a venir al mercado. Y si el mercado crece, ocurre un derrame hacia el resto de la sociedad, ya que se genera más empleo”, indicó Jorge De Carli, gerente general de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA). Por su parte, Mauricio Zanatta, titular de la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), sostuvo que “se han dado señales y sobre todo un impulso al rol de las compañías de vida y retiro dentro del mercado de capitales”. Desde la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) también se mostraron conformes con la nueva ley. Su presidente, Claudio Cesario, manifestó: “Hace casi dos años que veníamos empujando para que esta ley saliera. Es un instrumento fundamental que teníamos en la cabeza para desarrollar el sistema bancario y el mercado de capitales, a fin de que empiecen a


Reformas positivas para el sector asegurador La Ley de Financiamiento Productivo busca darles mayor impulso a las aseguradoras para que ejerzan su rol de inversores institucionales. Las compañías de vida y retiro (hoy existen 35 firmas que sólo se dedican a vida, 16 compañías de retiro y otras 82 aseguradoras de ramos generales que ofrecen coberturas de vida), por tener típicamente un horizonte de inversión de muy largo plazo, son aquellas que más ventajas encuentran en la normativa. “Hay dos puntos de la ley que impactarían en el mercado. Por un lado, la posibilidad de emitir pólizas indexadas o ajustadas por CER o UVA. Esto orientaría al mercado de seguros de vida y retiro hacia la moneda local, con productos ajustables para que no pierdan valor. Es básicamente la forma en que operan Chile, Brasil y México”, explicó Zanatta, haciendo referencia a un artículo nunca derogado de la Ley de Con-

vertibilidad, en el que se impedía la indexación de contratos. Agregó: “El otro punto es que si vamos a emitir pólizas indexadas necesitamos un mercado de capitales robusto que nos permita invertir en instrumentos de largo plazo”. Desde las compañías de vida y retiro esperan que la nueva ley sea acompañada por una modificación en el monto de primas de seguros que se puede deducir del impuesto a las ganancias. Como señaló el ejecutivo, “asociado a la indexación de pólizas, está el hecho de fomentar los seguros de vida y retiro, que surgió a partir de la modificación impositiva que se hizo a fin del año pasado. Ahora el Poder Ejecutivo podrá ajustar las deducciones, que venían congeladas desde el año 1992. Todavía no se modificó pero hay conversaciones y sabemos que es una decisión que involucra a varios actores, ya que el impuesto a las ganancias es coparticipable y hay varios intereses involucrados”. “Si bien se generaría una menor recaudación, del otro lado hay que ver el potencial de crecimiento que tendría el mercado, la economía real (por ejemplo, por los nuevos empleados que se tomen en seguros) y el beneficio de financiar en el mercado iniciativas privadas y volcadas a la economía real. Se busca tener un mercado de capitales mucho más profundo y que, dentro de él, las compañías de seguro de vida y retiro sean las inversoras institucionales más importantes, como pasa en todos los países del mundo”. La vuelta de las letras hipotecarias Al amparo de la Ley de Financiamiento de Productivo, las letras hipotecarias (herederas de las antiguas cédulas hipotecarias que supieron cotizar en la Bolsa de Comercio) volverán al mercado de valores local. Es que la nueva regulación permite a los bancos securitizar sus carteras de préstamos, es decir, agrupar varios de sus créditos otorgados y venderlos en el mercado, a fin de hacerse de liquidez y poder seguir prestando. “La estructuración de letras hipotecarias mitiga el riesgo en la cartera de activos de los bancos. El mercado de capitales es el lugar indicado para absorber esos riesgos, ya que tiene otro horizonte de inversión”, puntuali-

5-

participar con mayor asiduidad y transparencia los inversores calificados”. La nueva norma reemplaza a la ley N.º 26.831, sancionada a fines de 2012, que en su artículo 20 le daba al ente regulador, la Comisión Nacional de Valores (CNV), la facultad de designar veedores con facultad de veto en los directorios de las compañías cotizantes. Esta posibilidad asustó bastante a los jugadores del mercado y explicó la sequía de aperturas de capital en los años siguientes. Por eso, los actores del mercado señalaron como fundamental la eliminación de este artículo en la Ley de Financiamiento Productivo. Luis Álvarez, director de BYMA, destacó que “el artículo 20 de la ley anterior generaba un serio inconveniente a la hora de que las empresas pudieran desenvolverse con total libertad. Planteaba una situación de riesgo para las compañías y es uno de los cambios más importantes que trae la nueva norma”. Cesario consideró que “la ley anterior era intervencionista”. El artículo 20 “era una facultad por demás excesiva y complicaba la apertura del capital social de un montón de compañías que lo tenían en la cabeza”.


“Hace casi dos años que veníamos empujando para que esta ley saliera. Es un instrumento fundamental que teníamos en la cabeza para desarrollar el sistema bancario y el mercado de capitales, a fin de que empiecen a participar con mayor asiduidad y transparencia los inversores calificados.” zó Luis Álvarez. Cesario indicó que “el sistema de captación de depósitos del sector privado tiene límites y la demanda de crédito es mayor que lo que crecen los depósitos naturalmente. Para poder apalancarse y seguir creciendo en créditos, los bancos necesitan un mercado desarrollado, profundo, con volumen, con jugadores (que espero que con esta nueva ley se empiecen a desarrollar) y compañías de seguros que puedan comprar instrumentos privados. Esto vuelve a generar los fondos para que los bancos sigan prestando”. El titular de ABA descartó que pueda existir un riesgo derivado de la securitización para el tomador de préstamos: “Cuando alguien toma un crédito la obligación que tiene es pagarlo, sea quien sea el acreedor. Si el deudor piensa que no lo va pagar tiene el mismo problema, ya sea que el préstamo lo tenga el banco o un inversor que compró la cartera. La securitización no debería tener un efecto pernicioso contra el tomador, sea que el dueño del crédito sea o no el banco”.

6-

BANCOS Y SEGUROS

Otros sectores beneficiados La industria de FCI cerrados, que tiene la particularidad de canalizar el ahorro hacia proyectos de la economía real, también fue beneficiada con la nueva Ley de Financiamiento Productivo ya que le quitaron una doble imposición fiscal que estaba vigente. “A partir de esto, los fondos cerrados pueden transformarse en un participante significativo a la hora de invertir en el mercado”, anticipó Álvarez. Otro segmento beneficiado fueron las pymes, que tendrán la posibilidad de descontar sus facturas en el mercado de capitales. Esta operatoria replicará aquello que las compañías ya hacen al vender en la bolsa sus cheques avalados por una sociedad de garantía recíproca. Otra novedad que trae la ley es la posibilidad de “netear” operaciones (lo que en la jerga se conoce como netting). Hasta ahora, cuando una compañía entraba en cesación de pagos tenía derecho a no pagar sus deudas y, a la vez, reclamar que sus deudores le abonaran. En los casos en los que había operaciones cruzadas entre dos compañías y una entraba en cesación de pagos, se generaba un conflicto. “Eso generaba temores, exceso de garantías, pedir mayores seguridades, distinto tipo de calificaciones de riesgo. Con el netting se liquida por diferencia.

Es decir, de la deuda que A tiene con B, se le resta la deuda que B tomó con A y se paga la diferencia. Eso es buenísimo y así opera el mundo desarrollado y de la OCDE”, explicó Cesario. Un crecimiento más sostenido Los entrevistados coincidieron en que el mercado argentino todavía es chico en comparación con la región y esperan que el nuevo marco regulatorio impulse un crecimiento más sostenido. Por ejemplo, en términos de capitalización bursátil sobre PBI, Argentina tiene un ratio aproximado de 17%, mientras que países como Perú, Colombia o Brasil están cercanos al 35 o 40%. “El mercado financiero local es chico para el PBI per cápita. El potencial que tiene Argentina para complementarlo y hacerlo crecer es enorme”, comentó Ramiro Tosi, economista de BYMA. En seguros, la situación es similar. Zanatta puntualizó que las primas de vida y retiro representan sólo el 0,5% del PBI, mientras que el promedio de Latinoamérica es 2,5% y en el mundo llega a 5%. “Obviamente no es algo que se va a dar de un día para el otro pero en un período de 3 a 5 años podríamos acercarnos a esos niveles”, estimó. Con respecto al sector bancario, la relación préstamos/PBI es de 13,8% y es muy baja en comparación con los niveles de la región, que están cercanos al 30%. Para Cesario, se necesita crecer en capital de los bancos y en captación de depósitos: “No se va a poder crecer por el lado de los depósitos en forma exponencial, por eso es importante que, ahora que tenemos la Ley de Financiamiento Productivo, los actores del mercado de capitales (bancos, inversores institucionales, el fondo de sustentabilidad, las compañías de seguros, los agentes bursátiles, los FCI) trabajemos para poner cada vez más y mejores instrumentos”. De todos modos, los ejecutivos coincidieron en que, para concretar el potencial de crecimiento que existe, no alcanza sólo con la nueva ley. Como señaló Tosi, es importante que haya “un marco regulatorio previsible y aggiornado a los estándares internacionales pero también se requiere estabilidad macro y financiera, algo que no pasa por nuestras manos pero es un insumo crítico para que el mercado se desarrolle”. La educación también es un pilar fundamental. En este sentido, Zanatta afirmó que, “más allá de los vaivenes económicos y las deducciones impositivas, tenemos que lograr extender la conciencia aseguradora para que la gente entienda la importancia de contratar un seguro de vida o retiro”. Algo similar sucede en el mercado de capitales. “Creo que hay que trabajar en la educación en todos los anillos de la sociedad: estudiantes, microemprendimientos, empresarios. En eso estamos trabajando con la CNV, que también levantó la bandera de la educación, para que la gente comprenda la importancia del mercado”, contó De Carli.


7-


FINANCIERO

REPORTE

Informe: segunda parte

Propuestas para evaluar la idoneidad de los directivos bancarios El año pasado el Banco Central Europeo publicó un documento titulado “Proyecto de Guía para la evaluación de la idoneidad”. Se prevé que la autoridad bancaria local seguirá los lineamientos planteados en el mismo. En el informe que continúa en esta edición se analiza el contenido del documento prudencial y los procedimientos que propone.

Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados

8-

REPORTE FINANCIERO

L

a estructura del proyecto que apunta a armonizar los criterios utilizados por cada país de la Comunidad Europea en las evaluaciones de idoneidad para lograr prácticas de supervisión uniformes y comunes consiste en seis principios rectores que guían a los funcionarios responsables de tomar la decisión final sobre el candidato propuesto. El primer principio asigna a las entidades bancarias supervisadas la responsabilidad principal de seleccionar a los miembros del órgano de administración que cumplan debidamente con los requisitos establecidos. También deben garantizar que la consecuente vigilancia posterior se ejerza en forma continuada, oportuna y precisa. Esto se conecta con el segundo principio, que indica que se deben evitar nombramientos que representen un riesgo. En este caso la función del Banco Central Europeo (BCE) es asegurarse que todos cumplan con los preceptos de una sólida gobernanza. El tercer principio resalta la necesidad de coordinar los enfoques de cada país miembro en pos de una coherencia que elimine las divergencias jurisdiccionales. El cuarto principio enfatiza la proporcionalidad,

lo que significa que todo el proceso debe adaptarse al tamaño, naturaleza y complejidad de los negocios de la respectiva entidad y a las exigencias de la posición a cubrir. De acuerdo al quinto principio, deben seguirse procedimientos bien definidos y que aseguren los derechos tanto de la entidad como de la persona propuesta, contemplando el derecho administrativo tanto del país de origen como de la UE y la protección de los datos personales. En tanto el sexto principio indica que debe haber una supervisión continuada y una interrelación entre ésta y las conclusiones de la evaluación que fundamentaron la aprobación final. El proceso de justipreciar la idoneidad de los miembros de los órganos de administración comprende varias etapas. En primer lugar, se verifican los conocimientos, competencias y experiencias, tanto los conocimientos teóricos adquiridos en sus estudios formales como las experiencias prácticas y profesionales acumuladas en cargos anteriores, que tendrán que estar vinculados con los servicios financieros. Aquí juega un papel importante el principio de proporcionalidad, ya que dichos antecedentes deben relacionarse específicamente con el tipo y tamaño de la entidad y el cargo a ocupar. Cuando más complejos sean, más requisitos se impondrán. Sin embargo, mínimamente se necesitarán cono-


cimientos sobre los mercados financieros y sus regulaciones, capacidad estratégica para juzgar el plan de negocios y la gestión de riesgos de una institución crediticia. Además, deben poder interpretar balances y otra información para identificar las cuestiones clave y los controles que requieren. Asimismo, si la función a desempeñar es especializada en finanzas, riesgos, auditoría o compliance se deben acreditar antecedentes acordes con cada tipo de actividad. Por otra parte, se debe distinguir si la tarea tiene responsabilidades de dirección o sólo de supervisión. En el primer caso se exigirán 10 años de experiencia práctica en los últimos 12, mientras que sólo 5 para el segundo. Es posible, en ciertos casos, aumentar sensiblemente la tolerancia sobre este último requisito ya que podría no ser imprescindible la experiencia bancaria. Si se alcanzan estos niveles, la persona designada puede ser considerada idónea, siempre que cumpla con lo dispuesto en la legislación nacional. En la segunda etapa del proceso se verifica la honorabilidad personal, comercial y profesional del candidato. Esta se considera satisfactoria si no existen pruebas que indiquen lo contrario ni motivos para albergar dudas razonables, es decir que se presume su inocencia. El menor recelo disparará un análisis acorde a la gravedad de las circunstancias. Cualquier procedimiento judicial, presente o pasado, tiene un impacto en este punto, ya que tal situación es relevante para estimar la reputación. Incluso si los fallos son o han sido favorables, se debe volver a analizar las razones que impulsaron el proceso. Sólo luego de reunir y analizar todos los hechos se valorará su importancia e incidencia. En estos casos se solicitará a la entidad proponente que confirme su confianza en la persona en cuestión. En una tercera etapa se pasa a considerar los posibles conflictos de intereses, ya sean reales o potenciales (es decir razonablemente previsibles) y aun los que podrían ser percibidos como tales por el público en general. Para guiar a los evaluadores, el documento proporciona una detallada nómina de todos los casos posibles de conflicto a nivel personal, profesional, financiero y político. En esta cuestión se extreman las precauciones, ya que entre las relaciones personales se incluye a la pareja de hecho, registrada o no, u otra persona con la que comparta la vivienda. Otro punto que también es importante es tratar

“En la segunda etapa del proceso se verifica la honorabilidad personal, comercial y profesional del candidato. Esta se considera satisfactoria si no existen pruebas que indiquen lo contrario ni motivos para albergar dudas razonables, es decir que se presume su inocencia. El menor recelo disparará un análisis acorde a la gravedad de las circunstancias.” de comprobar si durante su actividad profesional el candidato ha actuado o no con independencia de ideas, aunque no exista conflicto de intereses. Por otra parte, se espera que todos los miembros del órgano de administración dispongan del tiempo suficiente para ejercer con la responsabilidad necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Para ello, se analizará el número de cargos en los que se desempeñe el candidato, la dimensión y complejidad de esas obligaciones y cualquier otro compromiso profesional o personal en el que pudiera estar involucrado. Asimismo, también se le exigirá información complementaria a las declaraciones aportadas, como por ejemplo que especifique las horas o días que dedicará a su función o a otras que deba cumplir. Además, deben considerarse las disposiciones de la directiva comunitaria que regula el número de cargos directivos que puede ocupar un miembro del órgano de administración, junto con las limitaciones y condicionamientos que tal norma impone, que alcanzan un grado tal de complejidad que pueden llegar a ser incomprensibles para un lego en la materia. Finalmente, en el aspecto de la idoneidad se define que, a través del tiempo, la entidad crediticia tiene la obligación primordial de identificar las deficiencias mediante la autoevaluación de su consejo de administración, para lo cual debe utilizar una matriz de idoneidad. La entidad crediticia debe comunicar tales deficiencias al equipo conjunto de evaluación del BCE y discutirlas, ya que la supervisión continua de la idoneidad forma parte principal de la calidad de la gobernanza. La siguiente etapa, que se detallará en la tercera y última nota de esta serie, se ocupará de las entrevistas a las que debe someterse la persona evaluada y los condicionamientos que puede contener la decisión final.


BANCOS

Banco Nación

Nueva muestra de arte En la Galería de Arte “Alejandro Bustillo” del Banco Nación, mostraron sus obras algunos de los más reconocidos creadores. Pero no solamente los consagrados tienen lugar ya que su espacio de arte promueve y difunde la producción de muchos artistas sin trayectoria. Actualmente se presentará la muestra Aevum, del artista Alejandro Gulminelli, que reúne una serie de 20 fotografías preparadas exclusivamente para esta ocasión. Su trabajo propone una revalorización de la fotografía clásica y tradicional, a través de imágenes técnicamente muy cuidadas, pero con una estética que no revela su antigüedad. La inauguración será el viernes 1 de junio a las 12 horas y podrá visitarse de lunes a viernes de 10 a 15 horas en el hall principal de Casa Central (Avenida Rivadavia 325 CABA).

Grupo Supervielle

Compra el 100% de InvertirOnline InvertirOnline fue fundada en 1999 como una empresa tecnológica y actualmente es una plataforma especializada de trading online que ocupa una posición de liderazgo entre los cinco primeros en el segmento de broker online, además es un referente dentro del sector fintech en nuestro país. De acuerdo con su estrategia de transformación digital, esta adquisición les permitirá ofrecer a los clientes del grupo una propuesta de valor más completa (trading seguro, flexible y escalable), un desarrollo de nuevos productos que agilicen el proceso de comercio online y la extensión de nuevas oportunidades a los usuarios de IOL, que pasarán a formar parte de la plataforma Supervielle. La compra por 38,5 millones de dólares será sólo en Argentina y abarcará a la sociedad anónima y a la sociedad de bolsa.

Banco Galicia

Presente en Agroactiva 2018

El banco pone a disposición del sector de agronegocios distintas líneas de financiación de hasta siete años de plazo, tanto en pesos como en dólares, para proyectos de inversión, compra de campos, maquinaria, hacienda y eficiencia energética. Tiene convenios con las principales marcas de maquinaria agrícola para financiar con prenda o leasing. El productor agropecuario puede financiar en pesos la compra de insumos con la tarjeta Galicia Rural que, combinada con los préstamos en dólares a cosecha para la campaña agrícola, permite maximizar el plazo y optimizar la compra de insumos y su financiamiento. Para el sector ganadero financia los proyectos de inversión para compra o retención de vientres, reproductores, instalaciones, implantación de pasturas y otras necesidades, hasta seis años, tanto en pesos como en dólares.

Banco Nación

10 -

CANASTA

Programa Tu compromiso transforma El Banco de la Nación Argentina (BNA) y el Instituto Nacional de Juventud, firmaron un acuerdo en el marco del programa Tu compromiso transforma. El objetivo apunta a implementar un programa de mentores, que consigna un voluntariado corporativo para el personal del banco y se encuadra dentro del Plan nacional de juventud que busca, a partir del acompañamiento de un mentor voluntario, estimular a los jóvenes en situación de vulnerabilidad social al desarrollo de habilidades socioemocionales que les permitan desenvolver y potenciar su proyecto de vida de manera integral. La firma del convenio se llevó a cabo en la sede central del BNA y fue suscripta por su director, Jorge Lawson, y el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Juventud, Pedro Robledo.



Anuario Lanzamientos

12 -

ANUARIO

Nuevos servicios para mejorar la experiencia del cliente


Anuario: Lanzamientos 2018

préstamos se multiplicaron: para nuevas viviendas, refacciones o ampliaciones de las casas, cocheras y locales comerciales, autos y pymes, entre otros. Dos segmentos que vienen acaparando la atención de las compañías de seguros a la hora de lanzar nuevos productos o ampliar los que ya tienen son motos y bicicletas. Esto último es producto del mayor patentamiento de motos y el creciente uso de bicicletas. Como señaló un ejecutivo, “si bien la mayoría de los patentamientos de motos se dio en la provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y Córdoba, otras provincias experimentaron un crecimiento muy importante respecto del año anterior, como Santiago del Estero, Tucumán, Mendoza o San Juan, que tuvo un aumento del 75%. Estos números nos brindan la posibilidad de mayor crecimiento y penetración en mercados del interior del país y nos marcan el gran potencial que tenemos para consolidarnos”. Otro segmento que está empezando a suscitar el interés de las aseguradoras es el de mascotas. Viendo el cuidado que algunas personas les brindan a sus animales, algunas entidades presentaron coberturas de responsabilidad civil y servicio veterinario para los mismos. En los seguros de vida, salud y accidentes personales también se muestran activas las compañías, con nuevas pólizas para la protección de los estudios, ayuda económica frente a enfermedades graves o intervenciones quirúrgicas y para deportistas que practican actividades como automovilismo, polo, equitación, rugby, levantamiento de pesas, CrossFit, doma de caballos y jineteada, entre otras. En relación a los seguros de vida, un directivo de una importante compañía señaló que “estamos convencidos de que en un contexto de estabilidad económica y con la reforma tributaria, que le cedió al Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre la deducción de primas de seguros en el impuesto a las ganancias, se generará un incentivo importante para la contratación de este tipo de seguros”. A su vez, en el mercado de ART la prevención continúa siendo uno de los focos de atención más importantes. Las empresas lanzaron programas de capacitación orientados a reducir la siniestralidad. En algunos casos, incorporan en las capacitaciones el uso de tecnologías como la realidad virtual, realidad aumentada o drones. Y una compañía, incluso, se encuentra realizando pruebas piloto con detectores de intrusión en campos o pozos petroleros para evitar accidentes de los trabajadores. En otro orden de cosas, para agregarles valor a sus clientes y seguir creciendo, algunas compañías comenzaron a expandir sus horizontes para no quedarse únicamente con su unidad de negocios actual y potenciar su participación en otros ramos. Es así que en las últimas semanas estamos viendo cómo compañías especializadas en seguros de automotores ponen mayor foco en su unidad de vida o cómo una firma de ART comienza a ofrecer seguros patrimoniales. Pasen y vean este recorrido por las novedades que marcarán los próximos meses en los mercados bancario y de seguros.

13 -

U

na vez más, los principales bancos y compañías de seguros detallaron a NBS Bancos y Seguros cuáles son los lanzamientos de productos y servicios que realizaron en los últimos meses y las mejoras que están incorporando en sus procesos. Las entidades continúan poniendo el foco en las posibilidades que brinda la tecnología para aumentar la cercanía con los clientes y mejorar su experiencia. Por ejemplo, los bancos vienen trabajando en soluciones para que sus clientes no tengan que concurrir todo el tiempo a las sucursales. Por eso, entre las novedades de los últimos meses se encuentran las mejoras en las aplicaciones móviles, que ahora permiten realizar las mismas transacciones que en el home banking. Además, vienen incorporando nuevas tecnologías para la autenticación de los clientes en los canales digitales, para poner a su disposición asistentes virtuales de modo de evitar las llamadas a los call centers y para generar legajos 100% digitales para la tramitación de los créditos. Las compañías de seguros también están realizando mejoras en sus canales digitales e incorporando nuevas herramientas tecnológicas. Una de las novedades más recientes tiene que ver con la posibilidad de hacer un seguimiento de la grúa desde el teléfono celular a través de herramientas de geolocalización cuando se solicita auxilio mecánico. Y ya hay algunas empresas que están utilizando dispositivos para incorporar dentro del automóvil y obtener información sobre los hábitos de manejo de sus clientes, con el objeto de premiar a los buenos conductores. En el mundo de las fintech la tecnología es la base de su negocio y, desde esta perspectiva, estas firmas continúan trabajando en la transformación de los medios de pago, utilizando en algunos casos el código QR con el teléfono móvil y potenciando las billeteras electrónicas para pagar en establecimientos o abonar servicios. También lanzaron créditos con requerimientos mínimos para facilitar el acceso a la financiación a un sector de la población que se encuentra marginado de este tipo de productos. Desde una de las nuevas entidades destacaron: “Estamos trabajando en una banca que sea más accesible y más justa con la gente. Que le ofrezca productos más razonables en términos de celeridad y de costo”. Los cambios regulatorios, como el nuevo Código Civil y Comercial y las reglamentaciones que vienen sacando la AFIP y el Banco Central, también vienen marcando la cancha a la hora de definir nuevos productos y servicios por parte de los bancos y las compañías de seguros. Tal es así que, por ejemplo, en este último tiempo se aprecian nuevas aplicaciones en torno a la obligatoriedad que tienen los comercios de aceptar tarjetas de débito, nuevos seguros como el de caución para emprendimientos de pozo o el DEBIN en los bancos. Golpeados en las últimas semanas por la fuerte devaluación de la moneda argentina y la inflación que se espera para este 2018, los créditos UVA han sido una de las grandes apuestas de las entidades en este último año. Los destinos de estos

ANUARIO

Los bancos y las compañías de seguros continúan poniendo foco en las posibilidades que brinda la tecnología para aumentar la cercanía con los clientes y mejorar su experiencia. Asimismo, los cambios regulatorios vienen abriendo nuevas oportunidades de negocios para las entidades. Una vez más, NBS Bancos y Seguros repasa las novedades del sector.


SMG SEGUROS José Aramburu, Gerente Comercial

“Hicimos un acuerdo con la Cámara Inmobiliaria Argentina, que es la institución que tracciona el sector, para que nos ayude a promocionarlo, ya que se trata de un cambio de cultura para el propietario. El corredor inmobiliario será nuestro canal de concientización del mismo.” Seguro integral para ciclistas

14 -

MERCADO ASEGURADOR

Seguro de caución para alquileres Este año lanzamos fuertemente al mercado el seguro de caución para alquileres de viviendas particulares y comercios. Para eso, hicimos un acuerdo con la Cámara Inmobiliaria Argentina, que es la institución que tracciona el sector, para que nos ayude a promocionarlo, ya que se trata de un cambio de cultura para el propietario. El corredor inmobiliario será nuestro canal de concientización del mismo. Este producto trae una nueva herramienta que es fundamental para el propietario. Hasta el momento se pedía una garantía propietaria, que por más que sea de un familiar no es una garantía real, ya que se puede vender el inmueble o puede salir de garante en diversos contratos de alquiler. Por lo cual la garantía propietaria es muy relativa. Además, si el inquilino no pagaba, el propietario entraba en juicios interminables con el garante. En cambio, en el seguro de caución la garantía está proporcionada

por una compañía de seguros de la talla de nuestra empresa. Si el inquilino no paga, el propietario hace la denuncia y cobra el alquiler automáticamente. Asimismo, la inmobiliaria tendrá la visión de la aseguradora, ya que nosotros también realizaremos un examen exhaustivo del inquilino para otorgar la caución. La inmobiliaria siempre expone su prestigio cuando acepta a una persona para un contrato de alquiler y se beneficiará con la segunda mirada que le podamos proporcionar del inquilino. Para éste, también es un beneficio, porque es difícil conseguir garantías propietarias, sobre todo para la gente que viene del interior. En la Ciudad de Buenos Aires el 50% de las propiedades están destinadas a alquiler y el 25% a nivel nacional. Nuestra meta es lograr de 500 a 1.000 seguros mensuales, por el volumen de alquileres que se maneja. El servicio estará disponible para todo el país aunque en una primera etapa el foco estará puesto en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.

Se trata de un producto con el que se cubre daños por accidente, incendio, robo y muerte o invalidez del conductor de la bicicleta. También incluye un reintegro de gastos incurridos si tiene imposibilidad de concurrir a una conferencia determinada. Posee una mecánica como toda póliza de seguro, con una prima mensual con valores bajos y cubre todos los daños que se pueda tener cuando ocurre un accidente con la bicicleta. Queremos trabajar para que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realice un patentamiento de las bicicletas, ya que hoy es mayor la cantidad de estos vehículos que circula y sería importante que tengan una obligatoriedad de seguro de responsabilidad civil. Vienen creciendo los accidentes y probablemente el ciclista no pueda responder ante los daños que provoca. Protección Tecno-Portátil Este es un seguro que cubre los equipos electrónicos y documentación ante robos en la vía pública. Entre los equipos que abarca el seguro, se encuentran tablets, notebook, netbooks y cámaras de fotografía. Asimismo, incluye documentación como licencias de conducir, pasaporte, cédula de identidad o documento. La póliza estará disponible para todo el territorio nacional.


15 -


RED LINK Jorge Larravide, Gerente Comercial

“Nos encontramos frente a un mercado dinámico, cambiante, donde proliferan muchos medios de pago nuevos, y realmente vemos la importancia y el crecimiento del uso de las billeteras digitales. Apuntamos a mejorar la experiencia de los clientes simplificando el uso de los medios electrónicos, que son una de las claves del momento”.

16 -

SISTEMA FINANCIERO

Medios de pago electrónico Los recientes lanzamientos que encaramos están vinculados al desarrollo de medios de pago electrónico. En primer lugar, acompañando las nuevas reglamentaciones de la AFIP en torno a la obligatoriedad de aceptar la tarjeta de débito, diseñamos una aplicación para que un comerciante o profesional pueda cobrar sus ventas mediante un pago electrónico inmediato, similar a una transferencia, dado que el dinero se acredita al instante. La aplicación permite generar un código QR que la persona que paga puede utilizar mediante su billetera electrónica. Esto también está

disponible mediante una nueva variante que solicitó el Banco Central, según la cual ese código QR es interoperable, es decir, puede adaptarse a cualquier lector, no sólo a la billetera electrónica que desarrollamos nosotros. Asimismo, también ofrecemos la posibilidad de realizar las cobranzas a través de un dispositivo denominado dongle, que se solicita en sucursales bancarias y luego se conecta al celular para poder pasar una tarjeta de débito. Estas novedades tecnológicas otorgan nuevos beneficios en diferentes aspectos. En principio, están orientadas a cualquier persona sin necesidad de contar con terminales POS. En ambos casos la operación tiene un pago inmediato, mientras que con la metodología tradicional hay que esperar 72 horas para su acreditación. Además, pueden ser utilizadas más fácilmente por actividades eventuales, como ferias temporarias, trabajos estacionales, stands de comida. Esto es importante porque, para utilizar el POS, se debe alquilar mensualmente el aparato y muchos de estos equipos se encuentran obsoletos. Por otra parte, nuestras opciones son más económicas. Los aranceles tradicionales a un comercio le significan un 10%. En nuestro caso, para profesionales es gratis y para comercios se cobra sólo el 0,6%. Además las marcas tradicionalmente funcionan como agentes de retención de impuestos y, bajo este mecanismo, la operación no figura como compra sino que se trata de una transferencia. Estas opciones pueden utilizarse en grandes tiendas. Ya salimos al mercado, primero con las extrabancarias, como Rapipago, Pago Fácil y Pronto Pago, entre otras, y también a través de grandes supermercados que ya es-

tán habilitados y en camino a agregar sucursales, como Carrefour o La Anónima. En la misma lógica de estas alternativas de pago, también desarrollamos el Botón de Pago, que es para las operaciones de e-commerce y también permite una acreditación inmediata del dinero. Nos encontramos frente a un mercado dinámico, cambiante, donde proliferan muchos medios de pago nuevos, y realmente vemos la importancia y el crecimiento del uso de las billeteras digitales. Apuntamos a mejorar la experiencia de los clientes simplificando el uso de los medios electrónicos, que son una de las claves del momento. Open Network Este es otro producto importante que estamos lanzando. Esta iniciativa permite que un desarrollador o empresa que quiera utilizar alguno de nuestros servicios dentro de su propia aplicación pueda ingresar a una plataforma de API, que es un programa de aplicaciones que permite bajar un componente de interés e incorporarlo. Podría ser, por ejemplo, el buscador de cajeros Link. Power ID Esto es algo que presentamos en el último Mobile World Congress en Barcelona. Ya lo usamos en algunos servicios pero será lanzado próximamente. Permite tener un usuario y clave única para usar en distintos sitios. Estamos realizando conversaciones con la intención de ofrecer este servicio para las empresas que quieran sumarse a la solución.


Anuario: Lanzamientos 2018

BBVA SEGUROS Gastón Schisano, Gerente General

“Queremos apuntar a un público que valora mucho sus bienes y, por eso, ofrecemos coberturas para productos específicos que, por ahora, no ofrecen otras compañías. Eso nos permite tener pequeñas diferencias con respecto a nuestros competidores.”

Seguro para mascotas En este segundo semestre estamos lanzando este producto en el marco de una orientación general hacia los productos especializados. Queremos apuntar a un público que valora mucho sus bienes y, por eso, ofrecemos coberturas para productos específicos que, por ahora, no ofrecen otras compañías. Eso nos permite tener pequeñas diferencias con respecto a nuestros competidores. El producto para mascotas, básicamente, es una cobertura de responsabilidad civil por un lado y un servicio veterinario, por el otro. Cubrimos a los terceros por los daños que pudiera generar una mascota en circunstancias fortuitas y ofrecemos, además, una mini cobertura de urgencias vinculadas a las necesidades del animal que ayude a subsanar un siniestro. Actualmente, estamos transitando una prueba piloto con un productor exclusivo para generar una red de contactos con veterinarias y pet shops. Estamos ofreciendo en esta primera etapa la cobertura en valores de 100 a 250 pesos. La prueba nos va a permitir ir ajustando los valores y los alcances. Por ahora, planteamos algunos requisitos, como la edad del animal y la presentación de la libre-

ta sanitaria, que por un lado tiene los sellos y garantías de vacunación correspondientes al veterinario y, por el otro, es la manera que tenemos de certificar la existencia del animal, su identidad y una fecha de nacimiento determinada. Es un proceso que estamos encarando para ir especializándonos. Por ahora, por ejemplo, lo ofrecemos como parte de la cobertura de hogar pero cuando terminemos el período de prueba lo podríamos comercializar en forma autónoma. Queremos que el cliente lo pueda utilizar y que genere un efecto dominó para que lo recomiende a sus amigos. Hay una cantidad de perros y gatos en la Argentina que sorprende y, en general, son considerados como miembros de la familia, lo que plantea la posibilidad de darles una cobertura por un valor relativamente bajo. Hay un mercado potencial muy amplio. Seguro para bicicletas El uso de la bicicleta se está desarrollando mucho en el país. De hecho, los lugares de trabajo ya ofrecen a sus empleados un lugar para estacionar. Hay bicicletas que tienen mucho valor y nosotros creemos que ese usuario las quiere cuidar. La cobertura que ofrecemos es contra robo y contra terceros. La comercializamos a través de productores y estamos explorando la posibilidad de hacerlo también a través de las cámaras de fabricantes de bicicletas. Por supuesto, esperamos que el banco juegue un papel importante. Próximos lanzamientos Vamos a impulsar, en especial en el segundo semestre del año, el producto vida pero no el tradicional sino uno que está vinculado al ahorro impositivo y que está aprobado en el presupuesto de

este año. Se trataría de un producto con un beneficio impositivo y que, por eso, podrá ofrecerse a un valor diferente. Sin embargo, sus características todavía no están determinadas porque las establece el regulador y aún no lo hizo.


ICBC Valeria Nagel, responsable de Product Management

DEBIN preaprobado

18 -

Estamos abocados a la mejora de este producto cuya disponibilidad es obligatoria porque surgió como resultado de una regulación del Banco Central (BCRA). Permite la transferencia inmediata de dinero a una empresa de parte de un cliente individual u otra empresa. La característica especial es que es el vendedor el que emite la solicitud de pago mientras que el debitante es quien la autoriza. Es una forma de pago como una transferencia pero en sentido inverso. Lo importante es que es un producto online y la transferencia se acredita en el momento en el que la persona o empresa autoriza el débito en su cuenta. Si bien en la Argentina surgió en septiem-

“Para el banco es una oportunidad de ofrecer una excelente alternativa, tanto de recaudación como de pago digital, que permite que la compañía tenga los fondos en forma inmediata reemplazando cada vez más el pago en efectivo.”

bre de 2017, es el resultado de una tendencia internacional que en el mundo se conoce como request to pay. Es un esquema de cobranzas que ya se usa en mercados como Inglaterra, el resto de Europa y Estados Unidos. Las ventajas son que se trata de un esquema digital y que es de alcance sistémico. No está cerrado a un determinado número de bancos sino que pueden realizarse operaciones entre bancos. Todos los bancos estamos en el sistema para aprobar o generar DEBIN y es real time. En septiembre había salido el DEBIN Spot. En ese sistema quien genera el DEBIN tiene que esperar que el debitado apruebe cada transacción. El DEBIN Preaprobado, que implementamos desde el 15 de mayo, es la segunda fase de esta iniciativa, regulada por la comunicación “A” 6423 del BCRA. La nueva opción otorga más agilidad a la operatoria. Quien tiene que recaudar, por primera y única vez, puede solicitarlo al que tiene que pagar un monto mensual. Puede ser, por ejemplo, una compañía de seguros que tiene que cobrar todos los meses la cuota del seguro del auto. Si le das el ok ese DEBIN se va a renovar todos los meses con una aprobación automática. El preaprobado se puede generar entre una empresa y otra empresa o individuo, pero no entre individuos. Es la diferencia con el Spot, que puede realizarse de cualquier forma. Tiene un valor agregado con relación al débito automático, que es la autorización previa y expresa del debitado al inicio del contrato entre las partes. El vínculo que se es-

tablece es hasta que el debitado decida darse de baja en cualquier momento. Si la empresa tiene que cambiar la cuota genera una nueva solicitud que, cuando se aprueba, pisa la anterior. Para el banco, es una oportunidad de ofrecer una excelente alternativa, tanto de recaudación como de pago digital, que permite que la compañía tenga los fondos en forma inmediata reemplazando cada vez más el pago en efectivo. Ofrecemos este producto a nuestros clientes como alternativa a otros mecanismos que son más caros o en efectivo, que involucra más costos. Se trata de una modalidad y un producto de desarrollo lento porque, como el generador debe hacer los pagos uno por uno, no es muy práctico. Por eso, siguiendo nuestra estrategia de open banking, vimos la opción de agregarle valor al servicio para nuestros clientes y facilitar la experiencia del usuario. Para eso, desarrollamos una app para los clientes generadores de DEBIN. Se conectan con el banco a través del sistema interno haciendo que el proceso de generación de DEBIN sea automático y se conecte con su propia cadena de valor. Somos sólo dos bancos que tenemos esta herramienta. Cuando esto evolucione y se suban más bancos a esta ola, habrá más compañías interesadas. Está muy impulsado por el BCRA, que promueve jornadas semanales para mejorar y desarrollar el producto con más alternativas y valor agregado para los usuarios.


19 -


GALENO SEGUROS Fernando Couselo, Director Comercial

20 -

MERCADO ASEGURADOR

Seguros patrimoniales

“Venimos de un mercado de ART de gran complejidad y ahora estamos incursionando en autos. Somos ambiciosos: la idea es seguir en todos los ramos hasta ser competitivos en toda la oferta. La compañía de vida fue, hasta acá, una experiencia muy buena y prolija, con buenos resultados, y eso animó al accionista a ir por más.”

Recién lanzado al mercado, nuestro último proyecto tiene como objetivo la reconversión de la compañía con fines más abarcativos, apuntando a asegurar todos los riesgos patrimoniales. Ya veníamos acompañando a nuestra clientela (750.000 socios) con planes de salud, con los productos de ART (1.250.000 asegurados) y con Galeno Vida (200.000 vidas cubiertas) y recientemente se completó y aprobó el proyecto que estamos lanzando ahora, con el primer ramo en automotores. El trayecto es de permanente crecimiento. Venimos de un mercado de ART de gran complejidad y ahora estamos incursionando en autos. Somos ambiciosos: la idea es seguir en todos los ramos hasta ser competitivos en toda la oferta. La compañía de vida fue, hasta acá, una experiencia muy buena y prolija, con buenos resultados, y eso animó al accionista a ir por más. Mientras lanzamos nuestro seguro para autos, seguimos diseñando y aprobando otros ramos. Próximamente, saldremos con Robo, Incendio y con Integrales de Consorcio y Hogar. Apostamos a crecer con nuestra red de productores, nuestros socios estratégicos de siempre. Si bien se trata de una reconversión de la compañía, ya contamos con una red de productores en todo el país y con una distribución a través de130 sucursales. La idea, con este nuevo lanzamiento, es llegar a los 500 millones de pesos anuales de facturación, con 25.000 autos y 300.000 certificados de vida. El grupo tiene 30 años en el mercado y tiene como misión proteger a las personas. Desde el sistema de medicina prepaga, donde contamos ya con siete sanatorios y siete centros médicos propios, surgió como un desprendimiento lógico el mercado de ART, con el ánimo de brindar servicios de salud de calidad, y este nuevo lanzamiento es ir por todo. La compañía tiene la decisión de competir en el mercado de seguros con el objetivo de seguir creciendo.


Anuario: Lanzamientos 2018

BANCO GALICIA Germán Ghisoni, gerente de Banca Minorista

Más sucursales y formatos de atención Estamos poniendo mucho esfuerzo y mucha inversión en todo lo que es omnicanalidad. Esto es, tratar de desarrollar los diferentes canales con los que nos relacionamos con nuestros clientes para que puedan vivir en cada uno de ellos una experiencia única, no sólo en términos de agilidad y simplicidad a la hora de interactuar con el banco sino también en términos de presencia, para que puedan operar desde su hogar o desde cualquier otro lugar, en cualquier momento que deseen y desde el canal que elijan para hacerlo. Empezando por el más tradicional, que es nuestra red de sucursales, este año estamos creciendo en, aproximadamente, 40 nuevas locaciones en diferentes plazas de Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y el interior del país, con un objetivo de crecimiento en la red física y haciéndolo, a su vez, con formatos diferentes. Entendemos que las necesidades de nuestros clientes en diferentes lugares han ido cambiando con la evolución de la tecnología, con lo cual los formatos de las sucursales también se van adaptando y nos permiten estar presentes en distintos lugares sin la necesidad de tener una sucursal gigantesca porque ya muchas de las transacciones pasan por canales digitales. Además de expandirnos en cantidad de sucursales y con distintos formatos, lo estamos haciendo con nuevos conceptos, buscando ser innovadores y asociándonos con otras marcas. Un ejemplo de esto es lo que vamos a hacer con Starbucks, probando el modelo de coffee bank, con el cual lo que buscamos es estar presentes como banco en un ambiente distendido donde los clientes y los potenciales clientes puedan ser asesorados o asistidos por personal del banco a través de tecnología y medios digitales, pudiendo también contratar nuestros productos desde la comodidad del lugar. Nuevos desarrollos digitales También nos encontramos incorporando tecnología para privilegiar la atención y la simplicidad de cara a la interacción. En materia de canales digitales, lanzamos hace un

“Además de expandirnos en cantidad de sucursales y con distintos formatos, lo estamos haciendo con nuevos conceptos, buscando ser innovadores y asociándonos con otras marcas. Un ejemplo de esto es lo que vamos a hacer con Starbucks, probando el modelo de coffee bank.” año nuestra nueva app, este año lanzamos el nuevo online banking y ahora estamos desarrollando dentro de ambos canales nuevas funcionalidades. Por ejemplo, recientemente acabamos de lanzar la contratación de toda la gama de seguros de forma totalmente online. De esta manera, se puede acceder de manera remota y digital a cualquier producto de seguros, ya sea hogar, autos, bolso protegido o tecnoportátil, recibiendo la póliza vía e-mail sin la necesidad de tener que acercarse a una sucursal. Acabamos de lanzar también un asistente virtual que se llama Gala dentro de lo que es la web del banco para que nuestros clientes, en lugar de tener que llamar a un call center, pueden resolver sus consultas mediante este desarrollo. También estamos por lanzar otro desarrollo de inteligencia aplicada que ayuda a administrar los consumos llevando un registro de los mismos y que permite ver en qué se está gastando, dónde poner límites y ayudar de esta forma a administrar y favorecer la capacidad de ahorros de una forma digital y simple. Además, continuamos con nuestros servicios de Galicia Conecta para el segmento Éminent, que une los dos mundos, físico y digital, con un grupo de oficiales comerciales que brinda asesoramiento en forma personalizada a partir de un conocimiento profundo de las necesidades de los clientes y de manera remota ya sea vía WhatsApp o videollamada. Por otra parte, recientemente lanzamos nuestra nueva tarjeta MasterCard Contactless, que elimina la fricción al momento de tener que hacer un pago y también seguimos innovando en mecanismos de pago a través del mobile con desarrollos conjuntos con Todo Pago.


SEGUROS SURA Nicolá Lamiaux, director de Marketing y Clientes.

Autogestión Web Continuamos realizando mejoras en nuestra plataforma de autogestión digital para que nuestros clientes puedan realizar las actividades de una manera más fácil desde una computadora o un dispositivo móvil, en vez de contactarse con un productor, acercarse a las oficinas o comunicarse con la compañía. En esa línea, por ejemplo, este portal fue el primero en Argentina en brindar la posibilidad de hacer el tracking del pedido de una grúa. A pesar de que algunos prestadores ya tenían esa funcionalidad, la misma no estaba integrada con las plataformas de las aseguradoras. Nosotros integramos el servicio con varias compañías de asistencia para que todas puedan mostrar el camino de la grúa hasta el destino donde la espera el cliente.

22 -

MERCADO ASEGURADOR

Todo Riesgo Conectado En esta cobertura la compañía le incorpora un dispositivo al automóvil del cliente con el fin de obtener información sobre horarios y hábitos de manejo para brindar descuentos a aquellos conductores que tienen un mejor comportamiento frente al volante. De este modo, podemos realizar una suscripción mucho más individual y personalizada. Este producto fue lanzado en abril y apunta a aquellas personas que hoy están exigiendo ser consideradas como individuales y no como un ser promedio. Con este producto y basados en la tecnología, estamos convencidos de que vamos a poder reconocer, mediante descuentos sobre el precio que pagan por los seguros, a aquellos perfiles de conducción que utilizan menos el auto o que conducen de manera prudente. Esto lo hacemos atendiendo a las tendencias de hiperconectividad y de movilidad que están surgiendo alrededor del mundo. El primer beneficio de este producto es la disminución del costo de la póliza, pero también estas coberturas permiten tener acceso a la información de conducción para conocer el perfil del cliente al volante. En la aplicación de la compañía uno puede observar los datos de los viajes, índices de frenadas, curvas y cantidad de tiempo de manejo. De esta manera, el

usuario puede obtener un score de conducción y tiene la posibilidad de ir mejorándolo a medida que cambie sus hábitos de manejo. Nosotros hacemos un relevamiento a nivel regional y buscamos señales que nos indiquen tendencias para orientarnos en el camino del desarrollo de productos. En este caso, la movilidad está cambiando. Las ciudades están trabajando en su infraestructura con la mejora de las redes de transporte público y esto nos llama a ofrecer otro tipo de productos que tengan un costo adecuado en función de cómo y cuándo se utilizan los vehículos. Con la experiencia recogida en otros países, las expectativas son muy buenas y creemos que en el futuro estos productos se van a convertir en el nuevo estándar de pólizas de seguros. Cobertura para bicicletas Lanzamos este seguro, que incluye robo, responsabilidad civil y accidentes personales, porque entendemos que el uso de este vehículo está creciendo en las distintas ciudades del país. Lo que nosotros vemos es que hay una necesidad de comenzar a cubrir no sólo el objeto, que puede ser robado, sino tam-

“Las ciudades están trabajando en su infraestructura con la mejora de las redes de transporte público y esto nos llama a ofrecer otro tipo de productos que tengan un costo adecuado en función de cómo y cuándo se utilizan los vehículos. Las expectativas son muy buenas y creemos que en el futuro estos productos se van a convertir en el nuevo estándar de pólizas de seguros.” bién el daño que uno pueda ocasionar con la bicicleta sobre un tercero o sobre los bienes del mismo y los que puede sufrir el propio conductor producto de un accidente.


23 -


BANCO PATAGONIA Karina Gómez Vara, superintendente de Negocios con Personas y Red de Sucursales

“Somos el primer banco con la capacidad de generar legajos 100% digitales en nuestras 200 sucursales en todo el país. Nuestra entidad desarrolló la firma en pad para el alta de productos y la venta sin papel, lo que significa la eliminación de múltiples firmas en distintos formularios en papel.” Patagonia Móvil Nuestro Patagonia Móvil es el canal que más está creciendo, más de un 60% en el último año en cantidad de clientes y más de 100% en transacciones. Un dato importantes es que más del 30% de los clientes que usan mobile dejaron de operar por home banking. Y otro dato es que el 90% de las transacciones monetarias del banco se hacen por canales electrónicos. La simplicidad, rapidez, mejora de la oferta, mayor uso de dispositivos móviles en el país y nuevos clientes que son nativos digitales son claves para esta tendencia. Nuestro objetivo es lograr que nuestros clientes no necesiten ir a la sucursal para realizar las consultas o transacciones que puedan efectuarse desde sus dispositivos móviles. El eje es que el cliente tenga el banco en sus manos.

24 -

SISTEMA FINANCIERO

Venta 100% digital en las sucursales Somos el primer banco con la capacidad de generar legajos 100% digitales en nuestras 200 sucursales en todo el país. Nuestra entidad desarrolló la firma en pad para el alta de productos y la venta sin papel, lo que significa la eliminación de múltiples firmas en dis-

tintos formularios en papel, generando una mejor experiencia del cliente, con procesos más ágiles y modernos. Préstamos Hipotecarios Patagonia UVA Con el objetivo de impulsar y de potenciar el crédito hipotecario a través de la unidad de medida creada por el Banco Central, a fines de 2017 se realizó el lanzamiento de esta línea, que estuvo acompañado de una fuerte presencia comunicacional a través de publicidad digital, salas cinematográficas en todo el país y en diarios. Además cuenta con la posibilidad de precalificación vía web. Adicionalmente, la entidad se sumó al plan ProCreAr, política pública federal dentro del Plan Nacional de Vivienda del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, que permite abordar esta temática ahora sí en todo su conjunto, facilitando el acceso a la casa propia a través de un crédito hipotecario accesible. Plazo Fijo UVA El banco ofrece esta opción desde junio del 2017. Se trata de una alternativa de inversión en pesos a partir de los 90 días de plazo, cuyo capital inicial se expresa en Unidades de Valor

Adquisitivo (UVA) según la cotización publicada por el BCRA del día en que se constituye. Al vencimiento, se le abonará al cliente la cantidad de UVA por el valor actualizado de dicha unidad más una tasa de interés. Alianza con Mercado Libre Durante el segundo semestre del 2017 y lo que va de este 2018 hemos consolidado la alianza estratégica entre el banco y Mercado Libre. A la propuesta de valor original le hemos sumado la vinculación de una cuenta monetaria por medio de la cual los usuarios pueden realizar todas sus operaciones de manera digital vía Patagonia Móvil y/o Patagonia e-bank. Pretendemos continuar con el desarrollo de este nuevo canal. Es uno de los pilares más importantes y constituye el foco estratégico del banco. Gracias al cual cada usuario puede autogestionarse y solicitar sus productos desde cualquier lugar todos los días del año, maximizando de esta manera la innovación e inclusión financiera. El objetivo para lo que resta del año es continuar fortaleciendo la alianza, manteniendo el crecimiento logrado y priorizando y potenciando el desarrollo de los nuevos canales de adquisición de clientes a partir de soluciones digitales autogestionadas.


Anuario: Lanzamientos 2018

SANCOR SEGUROS Gustavo Giubergia, director de Operaciones

Vida Ahorro y Vida Inversión En octubre del año pasado lanzamos un seguro de vida que tiene dos alternativas de contratación: Vida Ahorro y Vida Inversión. El objetivo es resguardar económicamente el futuro y las necesidades de nuestros asegurados, atentos a las crisis que sufren los sistemas previsionales en Argentina y en el mundo. Estos productos tienen la posibilidad de generar un ahorro del que el asegurado puede disponer cuando quiera. Hay personas que prefieren tener una suma asegurada de vida importante y destinar una parte más chica de la cuota al ahorro. Otros quieren disponer de un ahorro mayor. En ese caso, la parte más importante de la cuota se destina a ese fin. La compañía ofrece alternativas de inversión en pesos y en dólares, con una rentabilidad mínima en ambas monedas. Tenemos siete fondos comunes de inversión administrados por el departamento de inversiones de la aseguradora. Así, le damos acceso al asegurado al mercado de capitales para que invierta sus ahorros y pueda disponer de ellos en el momento en que quiera. Se trata de dos productos amplios que no exigen un monto importante de inversión porque queremos darles la posibilidad a todos los asegurados de que puedan acceder. Estamos convencidos de que en un contexto de estabilidad económica y con la reforma tributaria, que le cedió al Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre la deducción de primas de seguros en el impuesto a las ganancias, se generará un incentivo importante para la contratación de este tipo de seguros. Seguro de motos de alta gama Este producto apunta a proteger motos y scooters de uso recreativo y de alta gama. Lo que ofrecemos es un seguro automotor que parte de una cobertura de responsabilidad civil a la que se le puede agregar robo, incendio y accidente. Apuntamos, por ejemplo, a vehículos de marcas Harley-Davidson, Vespa, Ducati, BMW y Honda. Son las motos que se usan para paseo, también conocidas como touring. Vemos un desarrollo importante, especialmente en los últimos años desde que se flexibilizaron las importaciones.

Comercializamos cuatro alternativas para este producto. La primera se llama Moto Base, que ofrece cobertura de responsabilidad civil. La segunda opción es Moto Plus, que incluye responsabilidad civil, incendio parcial y total y robo total. Por su parte, Moto Premium está integrada por responsabilidad civil, incendio parcial y total, robo total y accidente total. Y, finalmente, Moto Gold ofrece cobertura de responsabilidad civil, incendio parcial y total, robo parcial y total y accidente total. Con respecto a la competencia, nuestro diferencial son los adicionales. Se puede agregar una póliza de accidente personales para el titular de la moto por una suma de 500.000 pesos que cubre muerte o invalidez total, parcial o permanente durante todos los días y en cualquier lugar del mundo, sin necesidad de que esté manejando la moto. Otro adicional interesante es la asistencia vial (remolque, cambio de neumáticos y suministro de combustible) en Argentina, países limítrofes y Perú (ya que muchas veces estas motos se usan para viajes largos, que pueden llegar hasta el Machu Picchu). Auto Inteligente Lanzamos este producto en la última semana de mayo y consiste en la instalación en el vehículo del asegurado de un dispositivo de última generación que utiliza la tecnología telemática. Hicimos una prueba inicial en Rosario y ofrecemos la posibilidad de instalarlo en

“El objetivo es resguardar económicamente el futuro y las necesidades de nuestros asegurados, atentos a las crisis que sufren los sistemas previsionales en Argentina y en el mundo.” el auto de forma voluntaria. El dispositivo brinda información sobre frenadas, aceleración, kilómetros recorridos y conducción en hora pico, entre otras cosas. Como resultado, da un puntaje o scoring y cada persona va a saber cómo maneja. Con esos datos, el asegurado va a poder sumar puntos en el programa Sancor Seguros Beneficia en forma trimestral. Además, podrá bajar una app de uso exclusivo donde va a tener información sobre su modo de conducción, geolocalización en caso de robo y, si otra persona está usando el auto, podrá ver dónde y a qué velocidad. Del lado de la compañía, esta tecnología nos permite detectar en forma temprana los siniestros graves (por ejemplo, cuando hay una desaceleración brusca) para mejorar el tiempo de respuesta. Básicamente, estamos buscando conocer a la gente que tiene seguros con nosotros y reconocer a aquellos conductores que manejan mejor.


HSBC ARGENTINA Martín Reines, gerente de Banca Empresas

HSBC Fusión Se trata de un producto orientado a emprendedores, monotributistas, autónomos y aquellas empresas cuya facturación no supere los 3 millones de dólares anuales. Antes de lanzar el producto, el banco hizo un estudio a nivel global y llegó a la conclusión de que se trata de un segmento muy importante en la economía de los países. Las personas y empresas que se nuclean en este segmento

representan el 80% de las unidades económicas. En el sector privado representan el 60% de los empleados en promedio a nivel mundial. En la Argentina los niveles son más altos. Tenemos cerca de un millón de monotributistas y autónomos pasibles de nuestra propuesta y 400.000 empresas y sociedades jurídicas que forman parte de nuestro target, es decir que es una propuesta para 1,5 millones de potenciales clientes. El 9 de mayo lanzamos este producto que apunta a ofrecer en un único paquete los productos personales y los comerciales. La idea es fusionar: por ejemplo, los clientes del actual paquete Premier orientado al sector AB, el de mayor poder adquisitivo, van a tener disponible el producto Premier Fusión, que junta todos los beneficios de tu tarjeta de crédito (Premier, Black), cajas de ahorro y créditos de uso personal con la cuenta corriente comercial, las chequeras y los servicios, como valores al cobro, posnet, cobranzas de comercio a través de tarjetas de crédito y descuento de documentos. Esta propuesta está sostenida sobre tres pilares: por un lado, es una propuesta única. El cliente paga un único precio mientras que hoy los bancos, en general, tienen esto separado. Además, va a tener un único oficial que resuelva y lo asesore, tanto en lo personal como en lo comercial, un único punto de contacto y una única plataforma de online banking. El objetivo es simplificar el proceso de la gestión bancaria para el cliente, que hoy capaz tiene dos bancos o incluso dos cuentas en un mismo banco. Buscamos simplificar y dar un beneficio económico. Otro pilar es la asistencia crediticia para diferentes líneas de crédito, tanto personales como comerciales. Estas personas tienen una ambigüedad en su vida. Pueden pedir un préstamo personal para sus vacaciones u obtener un préstamo para equipar su restaurante, que es un préstamo comercial. Ambos se rigen por las regulaciones, normativas y tasas de cada uno, que son distintas. Por eso, siempre deben aclarar el fin del crédito, porque los préstamos productivos

“Apuntamos a triplicar nuestra cartera en el segmento en los próximos años y este producto va a ser clave para lograrlo. Los bancos hasta acá nos manejamos con expertos en individuos por un lado y expertos en comerciales por el otro. Ahora vamos a tener que dedicar la primer parte del año para que nuestros oficiales sean expertos en ambas cosas. Nos queremos diferenciar por ese lado.”

tienen tasas más beneficiosas. Nuestro primer objetivo es reconvertir nuestra cartera de clientes: tenemos 100.000 clientes individuos que son monotributistas y autónomos pero que sólo tienen productos de tipo personal. Vamos a invitarlos a convertirse en clientes fusión ofreciéndoles la cuenta corriente y, de ahí, el resto de los servicios que se desprenda de ella. Y también tenemos clientes comerciales que podrían ampliarse a los productos personales. Tenemos 10.000 en esas condiciones. En segundo lugar, apuntamos a triplicar nuestra cartera en el segmento en los próximos años y este producto va a ser clave para lograrlo. En el mercado la diferencia se hace con oficiales expertos. Los bancos hasta acá nos manejamos con expertos en individuos por un lado y expertos en comerciales por el otro. Ahora vamos a tener que dedicar la primer parte del año para que nuestros oficiales sean expertos en ambas cosas. Nos queremos diferenciar por ese lado.


27 -


PROVINCIA SEGUROS Luciano Contreras, gerente de Autos y Canal Directo

Aplicación mobile para clientes Lanzamos hace 45 días esta aplicación, que ya está disponible para los principales sistemas operativos de teléfonos móviles. No es un producto para vender más. La principal finalidad que tiene es hacerles la vida más fácil a los clientes para que puedan acceder online a servicios que la compañía ofrece y el cliente necesita, como denunciar un siniestro, solicitar auxilio mecánico, consultar vencimientos

“La idea general es que la experiencia traumática que implica un siniestro o un accidente se pueda hacer más amable con esta aplicación. Ofrecemos una nueva y buena experiencia para el usuario.”

llegando o no. Por otro lado, con la aplicación se te va informar el número de patente y de móvil de la grúa. Esto ofrece un atributo de seguridad y tranquilidad que en estas épocas es muy importante. La idea general es que la experiencia traumática que implica un siniestro o un accidente se pueda hacer más amable con esta aplicación. Ofrecemos una nueva y buena experiencia para el usuario. Desde que lanzamos la aplicación tuvimos 27.000 descargas y un 55% de esos clientes ya la están usando y haciendo consultas. Fue un lanzamiento fundamental. Nuestra intención es seguir alimentándola con nuevos cambios y desarrollos para ofrecer una accesibilidad cada vez más amigable. Aplicación mobile para productores En la misma línea, estamos desarrollando otra aplicación que estará disponible en tres meses destinada a los productores, que representan el 60% del mercado en la Argentina. La aplicación permite a la compañía tener una relación vía interfaz con el productor y el cliente en simultáneo. Lo peor que le puede pasar a un productor, como se sabe, es que un cliente haga algún trámite con la empresa sin que él se entere.

28 -

MERCADO ASEGURADOR

Seguros para motos

de póliza, realizar cotizaciones, etc. La denuncia del siniestro se puede hacer enseguida a través de la aplicación. Además, tiene una barra de funcionalidad que permite hacer el seguimiento online del estatus del siniestro. Cuando se hace la denuncia se confirma vía e-mail en el momento y se explica que en 24 horas se comunicará un ejecutivo de cuentas. Luego, ingresás en tu siniestro y podés ver en qué estado está, si está pendiente de pago, en curso o ya está el cheque para

retirar. Otro servicio que permite la aplicación está asociado a la asistencia de la grúa. Si bien no va a hacer que venga más rápido (en general son servicios tercerizados) te va a permitir que la autogestiones a través de un botón. Además, se puede seguir en Google Maps con un geolocalizador, con lo cual no tenés que quedarte como un esclavo al lado del auto. Vas a ver en vivo y en directo dónde está. De esta manera, sos dueño de tu propio tiempo y podes ir a tomar un café e ir viendo si está

Lanzamos hace tres meses un producto que no teníamos para ese sector. Nos estamos consolidando en tres segmentos: alta gama, scooters y motos urbanas de hasta 400 cc. La idea es apuntar a segmentos propios de clientes bancarizados que pagan con medios automáticos y pueden acceder a otros productos. Es una apuesta muy importante para la compañía. Nuevas sucursales La compañía abrió seis centros de atención al asegurado, el más importante en Avellaneda, con 13.000 metros cuadrados. El objetivo es tener más cercanía con el cliente. Allí, puede inspeccionar y arreglar el siniestro y comprar alguno de los productos de la compañía.


Anuario: Lanzamientos 2018

WILOBANK Guillermo Francos, Presidente

“Estamos trabajando en una banca que sea más accesible y más justa con la gente. Que le ofrezca productos más razonables en términos de celeridad y de costo. El hecho de no tener muchos gastos que un banco tradicional sí tiene nos permitirá ofrecer productos más baratos que la competencia.Vamos a ser un poco disruptivos desde este punto de vista respecto a lo que es la banca tradicional.”

es el nivel de préstamos en relación al PBI que hay en la Argentina. Nosotros creemos que podemos trabajar en ese verdadero campo fértil para desarrollar una organización como esta. En principio vamos a salir con la banca minorista, que es algo que ya tenemos preparado, y mientras tanto nos encontramos desarrollando la parte corporativa, que la vamos a terminar de armar a partir de que salgamos con la banca minorista a la calle. Teníamos la expectativa de llegar a los 50.000 clientes a fin de año y pensamos mantener este objetivo. Hoy contamos con unas 15.000 personas que se han registrado en nuestra web, interesadas en ser clientes de nuestro banco y todavía no hemos lanzado la campaña, con lo cual creemos que va a tener un impacto muy fuerte cuando salga.

29 -

El nuestro es un banco 100% digital, con lo cual nuestros clientes van a poder operar sin tener la necesidad de ir a una sucursal bancaria, van a tener acceso a nuestros productos desde cualquier dispositivo con Internet. El proceso para ser cliente es a través de una app donde se realizará el onbording y tardará aproximadamente entre siete u ocho minutos, todo directamente desde el celular. Una vez que es aceptado le abrimos una caja de ahorro en pesos y en dólares, le damos una tarjeta de débito, una de crédito con un límite determinado conforme a la calificación que hicimos en ese momento y le ponemos a disposición un préstamo con un monto que también dependerá de la calificación crediticia. Desde la app del banco el cliente podrá realizar todas las operaciones que uno hace en un banco tradicional, desde comprar o vender dólares, hasta depositar o retirar efectivo por un cajero automático. Estamos trabajando en una banca que sea más accesible y más justa con la gente. Que le ofrezca productos más razonables en términos de celeridad y de costo. Creemos que tenemos un producto muy eficiente y competitivo desde ambos puntos de vista. El hecho de no tener muchos gastos que un banco tradicional sí tiene nos permitirá ofrecer productos más baratos que la competencia. Vamos a ser un poco disruptivos desde este punto de vista respecto a lo que es la banca tradicional, obviamente cumpliendo siempre con todas las regulaciones del Banco Central. De este modo, si un banco financia una tarjeta con una tasa del 60%, nosotros la financiaremos con un 45% y si da un préstamo con una tasa del 55%, nosotros daremos con una tasa del 40%. Otra cosa que también vamos a hacer es pagar una tasa por los depósitos a la vista cuando los bancos, hoy en día, pagan prácticamente cero. Apuntamos con este proyecto a atender a distintos públicos. Por supuesto, todo el mundo habla de los millennials pero, además de ellos, tenemos la expectativa también de sumar a gente que hoy no esta bancarizada, que es mucha en Argentina. Todos sabemos cuál

SISTEMA FINANCIERO

Primer banco digital del país


MERCANTIL ANDINA Carlos Gutiérrez, jefe de Suscripción Ramas Varias

Food Trucks

30 -

MERCADO ASEGURADOR

Este producto lo comercializamos a través de dos ramos integrados que son el de Comercio y el de Seguro Automotor. El objetivo es proteger este negocio en forma integral contra posibles riesgos, desde naturales hasta responsabilidad civil, teniendo en cuenta que la mayoría se desti-

na al suministro de comidas y bebidas. Por reglamento, el seguro de responsabilidad civil es obligatorio y elaboramos la póliza de forma integral para que pueda cubrir otras necesidades, como incendio, robo, inundación o granizo. Al estar expuestos al aire libre y también ser móviles, pueden sufrir diversos daños. Esta póliza tiene muy buena repercusión y, al ser un producto que no distingue ámbito de cobertura, lo comercializamos a nivel nacional sin ningún tipo de restricción. Contamos con presencia en la mayoría de las provincias. Lo ofrecemos tanto en plan enlatado como

abierto, donde el asegurado puede optar por otras sumas o esquemas a la medida de sus necesidades y posibilidades. En este sentido, también se pueden incluir coberturas contra incendio de ropa del personal, daños estéticos en caso de incendio, valores en caja y otros. Es un nicho interesante. Se están acercando cada vez más y le vemos muy buenas pers-

“Lanzamos un plan de diseño nuevo, donde, además de las coberturas tradicionales, tratamos de hacer foco en las que más nos requieren los clientes, teniendo en cuenta que el mercado está creciendo en este segmento, por lo que queremos crear un producto más aggiornado.”

pectivas porque se trata de un elemento cada vez más habitual, sobre todo en las exposiciones y ferias. Fundamentalmente, pensamos el producto para este tipo de eventos.

ducto más aggiornado. Es así que agregamos coberturas para gastos por incendio de la vivienda del encargado, responsabilidad civil linderos, remoción de escombros y otros gastos extraordinarios, que son adicionales sin costos. En robo le adicionamos la reparación de daños ocasionados por intento de robo, cobertura de expensas, cristales y espejos y otros. Y contamos también con un servicio de urgencia domiciliaria sin costo en plomería, electricidad, cristales, personal de vigilancia, gas y cerrajería.

Integral Consorcio Lanzamos un plan de diseño nuevo, donde, además de las coberturas tradicionales, tratamos de hacer foco en las que más nos requieren los clientes, teniendo en cuenta que el mercado está creciendo en este segmento por lo que queremos crear un pro-


31 -


BANCO CIUDAD Zelandia Pogliano, gerente de Productos y Publicidad

Préstamos UVA con múltiple destino

dad de una calificación rápida.

A fines de agosto de 2017 lanzamos los nuevos préstamos personales con plazo extendido para la compra de un automotor en el marco de una campaña publicitaria que muestra al banco acompañando en los objetivos de crecimiento personales. Fuimos el primer banco que lanzó préstamos UVA con múltiple destino, lo que nos permitió crecer en cantidad de clientes. Al ofrecer este tipo de préstamos a tasas más bajas, en los dos meses que duró nuestra campaña mu-

Tu Primera Exportación

está viendo, nos llevará un año de recambio de nuestras marquesinas, lo que implica un gran trabajo en el territorio comunicacional.

Este producto lanzado en abril está destinado a exportadores con la idea de obtener nuevos clientes, donde otorgamos préstamos de hasta 1 millón de dólares a tasa cero, siempre y cuando sea su primera exportación con el banco.A esta iniciativa le vemos una buena perspectiva, más allá de la coyuntura, que se encuentra un poco más movilizada. Las carpetas se están elevando y ya tenemos algunas

Tarjeta digital

colocaciones. Hoy no hay nadie que financie a tasa cero en dólares.

acudir a ninguna sucursal. El primero de estos proyectos está asociado a la cadena de electrodomésticos Ribeiro, donde por la web se puede pagar hasta 50 cuotas sin interés y, si no se posee aún tarjeta de crédito con la entidad, se puede solicitar ahí mismo y realizar la compra. Quince días después se recibe el plástico pero la compra ya pudo ser realizada. Esto es muy novedoso y estamos muy contentos. Está principalmente enfocado a la captación de nuevos clientes que eligen medios de pago digitales. Estamos trabajando para la asociación con otros comercios.

Hace tiempo venimos trabajando y analizando qué fintechs existen en el mercado y pueden ser interesantes para incorporar y hacer alianzas con el banco. Así, en mayo lanzamos esta iniciativa, con la que somos el único banco donde se puede adquirir una tarjeta en un proceso digital punta a punta sin tener que

“Hace tiempo venimos trabajando y analizando qué fintechs existen en el mercado y pueden ser interesantes para incorporar y hacer alianzas con el banco. Así, en mayo lanzamos esta iniciativa, con la que somos el único banco donde se puede adquirir una tarjeta en un proceso digital punta a punta sin tener que acudir a ninguna sucursal.”

32 -

SISTEMA FINANCIERO

chos prefirieron cancelar deuda con otras entidades financieras y acceder a nuestra línea. De esta manera, obtuvimos 7.500 clientes nuevos y pudimos crecer en nuestra colocación de préstamos. Ciudad Pymes en UVA Hacia noviembre, siguiendo con la experiencia de préstamos en UVA, lanzamos esta línea para pymes para la adquisición de bienes de capital y capital de trabajo. Fue muy positivo porque pudimos ofrecer la posibili-

Nueva imagen corporativa Después de 2 años de trabajo, el 16 de abril lanzamos nuestra nueva imagen corporativa, en la que ícono fundacional se mantiene pero con un diseño más renovado, sencillo y preparado para el entorno digital, que simboliza el crecimiento y el dinamismo que el banco quiere transmitir. El rebranding, que en algunas sucursales, en la web y en la vía pública ya se


Anuario: Lanzamientos 2018

EXPERTA ART Gonzalo García, Gerente Comercial

Tecnología para la prevención de riesgos Nuestra empresa fue y es pionera en el uso de la tecnología. Es por eso que continuamos realizando capacitaciones utilizando herramientas como la realidad virtual, la realidad aumentada o los drones. En esta misma línea, estamos realizando pruebas piloto con detectores de intrusión en campos o pozos petroleros para limitar el acceso de los trabajadores a sectores que presenten riesgos. Este sistema permitirá disminuir los accidentes. Buscamos incorporar lo nuevo de la tecnología pensando siempre en el usuario.

“Apostamos a este diferencial que lanzamos y creemos que es la clave en las demandas del sector. El futuro del país está en las pymes, por lo que las empresas tenemos que apoyarlas no sólo con un tema tarifario sino también con la calidad.”

MERCADO ASEGURADOR

La compañía ha definido desde hace más de un año al mercado pyme como un motor de crecimiento. Esto hizo que comenzáramos a trabajar en canales orientados a esas empresas con el objetivo de marcar un diferencial. Y, con más de 100.000 clientes en este segmento, decidimos dar un salto cualitativo y cuantitativo con el lanzamiento de esta iniciativa. Este nuevo servicio se caracteriza por tener una atención los 7 días de la semana durante las 24 horas, ofrece un plan de prevención, una línea de atención exclusiva, a través del 0800-7777-278, la posibilidad de realizar distintas operaciones web y una aplicación vinculada al cliente pyme. En los distintos estudios que realizamos se llegó a la conclusión de que la cartera de este segmento necesitaba inmediatez, agilidad, flexibilidad, propuestas a medida y la posibilidad de delegar en la ART muchas de las funciones realizadas. El mundo pyme necesita de una colaboración de todos los actores del sistema, incluido el de riesgos de trabajo. La apuesta para este ejercicio es liderar el crecimiento en este mercado y afianzar el colectivo de clientes asegurados. Apostamos a este diferencial que lanzamos y creemos que es la clave en las demandas del sector. El futuro del país está en las pymes, por lo que las empresas tenemos que apoyarlas no sólo con un tema tarifario sino también con la calidad. A través de esta propuesta, por ejemplo, ofrecemos cursos y actividades virtuales que se adaptan a la necesidad del cliente. También, tenemos asesoramiento web en momentos en los que la compañía presenta alguna necesidad en temas específicos de prevención. Por otra parte, desarrollamos una aplicación de clientes donde el usuario de la empresa puede realizar distintas gestiones, entre ellas, la emisión de los certificados de cobertura (uno de los grandes requerimientos de las compañías). Con este sistema, puede extraer el documento y compartirlo vía Bluetooth o WhatsApp. Es decir, no dejamos los canales tradicionales pero ofrecemos un nuevo servicio para una nueva generación de líderes de pymes que no van a las sucursales y que no transaccionan de manera presencial. Lo que buscamos es facilitar ciertas actividades para este segmento, porque muchas veces las

gestiones las realizan desde la vía pública y no se encuentran en una oficina, como sucede con los clientes corporativos. En vez de que el mundo pyme se adapte a nosotros, hemos adaptado nuestra forma de ser con respecto a las necesidades del sector.

33 -

Área pyme


BANCO ITAÚ Lionel Baragaño, gerente de Productos Activos y Medios de Pago

App Itaú Tarjetas

34 -

El banco está llevando adelante una transformación digital en la región, teniendo como objetivo innovar en cada una de las propuestas de valor que hacemos, desarrollando distintos productos y canales tendientes a darle una mejor experiencia de usuario a cada uno de nuestros clientes. Dentro de esta línea de negocios, hicimos este lanzamiento en abril. Se trata de un desarrollo focalizado específicamente en darles servicios a todos nuestros clientes que utilizan tarjetas de crédito del banco. La app posee un login unificado, teniendo el mismo acceso que el resto de los canales digitales del banco, con lo cual no es necesario estar acordándose de distintas claves para acceder a las distintas aplicaciones digitales. En cuanto a sus funcionalidades, le permite al cliente consultar sus movimientos históricos de consumos mediante una gráfica interactiva amigable, donde por ejemplo puede visualizar sus últimos 13 resúmenes de cuenta, el estado de su cuenta actual y pagar las tarjetas en línea directamente desde la aplicación. Otro de los diferenciales de esta app es que permite visualizar los consumos separados por categorías desde una interfaz gráfica muchísi-

“Estamos poniendo mucho el foco en lo que es la evolución de los medios de pago y, yendo específicamente al mundo de las tarjetas de crédito, hemos visto que hay una necesidad de parte de los usuarios para que su experiencia de pago en los comercios sea mucho más dinámica y ágil. Es por este motivo que estamos migrando toda nuestra cartera a la tecnología contactless.”

Tarjetas de crédito contactless Estamos poniendo mucho el foco en lo que es la evolución de los medios de pago y, yendo específicamente al mundo de las tarjetas de crédito, hemos visto que hay una necesidad de parte de los usuarios para que su experiencia de pago en los comercios sea mucho más dinámica y ágil. Es por este motivo que estamos migrando toda nuestra cartera a la tecnología contactless, que le va a permitir al usuario transaccionar de manera mucho más eficiente, simplemente acercando la tarjeta al lector, sin necesidad de tener que firmar y de una forma mucho más segura a lo que era la banda magnética. Desde hace un año que estamos trabajando con contactless en nuestras tarjetas Black y Platinum y, por pedido de los otros segmentos a raíz del boca a boca que se fue generando en base a la experiencia de quienes ya utilizan esta tecnología, vamos a migrar toda la cartera MasterCard para poder brindarles una mejor experiencia a todos los usuarios de tarjetas del banco. Líneas UVA para cocheras y locales comerciales

mo más clara que la que se podría encontrar en un resumen de cuenta tradicional, donde se especifican, por ejemplo, los consumos de turismo, servicios y otras categorías y su evolución a lo largo tiempo en base a su historial de pagos. Esto les permite a nuestros usuarios administrarse financieramente de una forma más eficiente, brindándoles toda la información de sus consumos de una manera que se pueda procesar rápidamente. La aplicación también cuenta con otras funcionalidades, como la de mostrar los comercios que ofrecen beneficios y descuentos del banco más cercanos a la ubicación donde se encuentre el usuario y permite solicitar en línea aumentos transitorios del límite, algo que resulta muy útil, por ejemplo, cuando se está de viaje. Estamos viendo que el mundo digital tracciona y ayuda mucho a los bancos a mostrarle al cliente una forma de operar distinta a la tradicional y, por sobre todo, que puede hacerlo de una forma cómoda, ágil y segura. La buena recepción de estos desarrollos por parte de los usuarios se ve en el aumento de operaciones que realizan a través de la app, que ha crecido de manera exponencial desde su lanzamiento.

El préstamo hipotecario UVA es una línea que el banco empezó a desarrollar el año pasado y que viene profundizando en lo que va del 2018. En este marco es que ampliamos el destino del préstamo para que, además de financiar adquisición de vivienda hasta el 75%, los clientes puedan acceder a la compra de cocheras o locales comerciales financiando hasta el 50%. Consideramos que esto es algo disruptivo en el mercado ya que no se financiaba este tipo de bienes. Préstamos UVA con cesión de boleto Nos encontramos con un problema que surgía en los desarrollos inmobiliarios, donde los clientes de los mismos no podían acceder a un crédito hipotecario por no poder contar con la escritura para hipotecar hasta el fin de la obra. Teniendo esto en mente, trabajamos sobre un esquema de financiación que permite usar el boleto de compra-venta, en lugar de la escritura. Este crédito tiene características similares a las de un préstamo hipotecario y les brinda a emprendimientos inmobiliarios la posibilidad de financiarse, a la par que pueden hacerlo sus clientes mediante este esquema que ofrecemos.


35 -


SEGUROS RIVADAVIA Roxana Reynoso, gerente de Planificación y Desarrollo Comercial

Moto Total y Moto Max

36 -

MERCADO ASEGURADOR

Dentro del plan estratégico de la compañía, definimos un objetivo táctico relacionado con el seguro automotor, donde pretendemos mantener nuestra participación en el mercado,

preservando la solvencia y teniendo un buen resultado técnico. Como somos una de las compañías líderes en automotores, oportunamente decidimos efectuar un análisis específico sobre el ramo motovehículos. Examinamos el porfolio que teníamos y nos dimos cuenta de que era necesario realizar una reingeniería de nuestros productos. Como resultado de la labor desarrollada, en febrero de este año lan-

zamos estos dos productos. Se trata de dos coberturas orientadas a todo tipo de motovehículos para uso particular, desde los más pequeños hasta los de más alta gama. Consideramos que este segmento es muy atractivo, tiene un alto potencial comercial. Ha crecido notablemente; lo observamos en el aumento de los patentamientos a lo largo del último año, que ha sido récord. Pese a ello, lo cierto es que la proporción de motos que se encuentra asegurada es muy baja. Estos productos nos permiten atender todas las necesidades planteadas por nuestros productores asesores de seguros y por nuestros asegurados. Desde su lanzamiento hicimos un relevamiento y vimos que ambas alternativas fueron muy bien recibidas, tanto por los productores como por los clientes. Dichos productos son muy completos, competitivos e ideales para un asegurado que quiere contar con una mayor protección. Son alternativas que ofrecemos para completar el menú de opciones para motovehículos, donde también está disponible el seguro que sólo comprende la responsabilidad civil y otro plan que suma responsabilidad civil, robo e incendio total. Moto Total es un producto que está orientado a satisfacer las necesidades más actuales de los motociclistas, ya que ofrece una cobertura de pérdidas totales (por incendio, robo o hurto y daño) a partir de la responsabilidad civil. Asimismo, agrega la protección frente a daños parciales por granizo, accidentes personales del conductor y el servicio de remolque para la moto. Por su parte, Moto Max es el producto de tope de gama para motovehículos que actualmente ofrece la empresa. Se trata de un seguro de terceros completo que añade la cobertura por pérdidas totales (ya sea debido a incendio, robo o hurto y accidente), robo e incendio parcial, daño parcial por granizo, reposición a nuevo de la unidad, servicio de remolque y accidentes personales. Estamos poniendo nuestros 72 años de trayectoria al servicio de estos nuevos productos. Somos especialistas en seguros de automotores, con un gran respaldo a nivel de atención, ya que tenemos un servicio de atención de siniestros que funciona las 24 horas. Eso nos fortalece porque el negocio no es sólo la

“Consideramos que el segmento de motos es muy atractivo, tiene un alto potencial comercial. Ha crecido notablemente; lo observamos en el aumento de los patentamientos a lo largo del último año, que ha sido récord. Pese a ello, lo cierto es que la proporción de motos que se encuentra asegurada es muy baja.”

venta del seguro sino la segunda parte, que es la atención del siniestro, el momento clave donde la aseguradora demuestra que cumple el compromiso que tomó con el asegurado al momento de la contratación. Próximos lanzamientos Otro objetivo táctico en la estrategia de la compañía es fortalecer nuestra participación en otros ramos. Para ello, vamos a desarrollar nuevos productos, mejoraremos otros que hoy tenemos y trabajaremos en campañas comerciales. Esperamos que este sea un año con muchos lanzamientos. En este sentido, estamos trabajando en este momento sobre un seguro premium para proteger la vivienda, un seguro de combinado familiar que esperamos presentar muy pronto. El próximo semestre también apuntaremos a un nuevo producto para bicicletas, que ya estamos estudiando. Además, vamos a trabajar en líneas personales porque consideramos que hay que generar conciencia en los asegurados para que entiendan la importancia de tomar estas coberturas. Asimismo, estamos pensando en elaborar un nuevo producto comercial que se oriente a las necesidades que tienen hoy las pymes y las grandes empresas, ya que muchas veces prefieren concentrar en un solo producto varias coberturas para facilitar su operatoria.


Anuario: Lanzamientos 2018

BANCO HIPOTECARIO Diego Gatto, gerente de Banca Hipotecaria

Nuevo canal digital para créditos UVA

Crédito UVA Puente - Adquisición de Vivienda Lo lanzamos en septiembre del año pasado y está orientado a aquellas familias que poseen una vivienda, quieren agrandarse y encontraron la vivienda para comprar pero les resulta engorroso hacer las operaciones simultáneas, o sea la venta de su vivienda actual con la compra de su nueva vivienda. Para ello, les damos la posibilidad de que pueda hipotecar tanto la vivienda actual como la vivienda que van a adquirir, financiar al 100% lo que van a comprar y el otorgamiento de un plazo de hasta un año y medio para poder vender su vivienda actual.

Es un producto innovador que les permite cerrar una operación pronta, que es la de compra, sin la necesidad de tener que calzarla con la venta de la vivienda, ya que a veces resulta complejo que esos dos tiempos se asocien al momento de hacer la operación. Es un producto que empezó a caminar bien pero creemos que va a crecer mucho más a partir de que se vaya conociendo. Línea UVA - Ampliación/Terminación de Vivienda Este año lanzamos esta línea de crédito, con la que estamos financiando hasta el 100% del presupuesto de obra con un plazo de hasta 30 años, plazo que también tenemos para las líneas de adquisición y construcción, ya se trate de primera como de segunda vivienda. Línea UVA - Refacción de Vivienda Lo próximo que estamos por lanzar es el crédito hipotecario de refacción para aquellos que ya tengan una vivienda y quieran pintar, cambiar un baño o rehacer una cocina o cualquier otro tipo de refacción que no implique ampliar la propiedad en metros. Esto también es con garantía hipotecaria, para que tengan tasas de interés más bajas de lo que puede llegar a ser un préstamo personal y obviamente accediendo a montos más altos.

SISTEMA FINANCIERO

“Aspiramos a que a fin de este año o entrado el año que viene un cliente pueda tramitar un préstamo hipotecario con una originación 100% digital, en donde no tenga la necesidad de venir al banco, excepto el día que tenga que hacer la hipoteca y su escrituración.”

37 -

Como líder que somos en lo que es créditos hipotecarios, siempre buscamos mejorar para poder llegar al cliente con buenos productos y con un buen servicio. En esta línea, el mes pasado lanzamos nuestro canal de originación digital que permite, a través de la página web del banco, sin la necesidad de tener que ir a una sucursal, que el interesado pueda hacer una simulación de crédito UVA, conocer cuál es el monto al que puede acceder, cargar su solicitud de crédito y pedir un turno en el banco para poder ser atendido. Esto le permite minimizar sus tiempos de gestión y poder saber qué puede comprar, construir o ampliar, a partir de los cálculos que hace el propio usuario desde esta plataforma. Para nosotros, es la primera fase de una serie de mejoras que estamos teniendo en este canal de originación. Aspiramos a que a fin de este año o entrado el año que viene un cliente pueda tramitar un préstamo hipotecario con una originación 100% digital, en donde no tenga la necesidad de venir al banco, excepto el día que tenga que hacer la hipoteca y su escrituración. Para ello, vamos a incorporar nuevas etapas que tienen que ver con la digitalización de la documentación, que es algo en lo que estamos trabajando para poder hacerlo de la manera más sencilla y accesible posible para la gente; brindando también la alternativa de consulta mediante chat para que, si surge alguna duda a la hora de estar haciendo la tramitación del crédito, el usuario pueda estar asesorado. Esta plataforma está dentro de la página web del banco pero es responsiva, es decir que también se puede ver desde el celular e incluye tanto los productos del banco como los productos de ProCreAr, ya sea para adquisición como construcción de vivienda. Con estos desarrollos, estamos buscando una mayor comodidad para el cliente y también poder minimizar los tiempos de gestión. Hoy en día la aprobación de un préstamo hipotecario tarda entre 15 y 20 días y lo que nosotros nos proponemos es poder lograr un plazo de aprobación de entre 7 a 10 días.


OMINT ART Fernando Ortino, Gerente Comercial

Menos judicialización y más prevención Durante el último tiempo invertimos nuestros esfuerzos en trabajar sobre la judicialidad con las empresas que forman parte de nuestra cartera de clientes y para esto creamos una unidad de negocios dentro de la gerencia de ART. Esta sección, llamada Prevención del Fraude, trabaja de forma sinérgica con ellos, poniéndolos al tanto de las demandas ingresadas. El objetivo de la misma es capacitar a las empresas para poder alcanzar el mejor resultado posible en las demandas, lo cual fue bien recibido por nuestros clientes. En OMINT ART es importante que nuestros clientes sepan que hemos desarrollado este departamento para trabajar en conjunto y que vean nuestra preocupación con la judicialidad, que, de alguna manera y gracias a la sanción de la nueva ley, fue disminuyendo. Otro tema de interés para nosotros es la prevención, y por eso apostamos por desarrollar programas que asistan a nuestros clientes en este ámbito. Con este objetivo, creamos en la gerencia de prevención el programa “OMINT Previene”. A partir de esta iniciativa,

“Nuestra política tiene como ejes la prevención de accidentes, la calidad médica y la calidez humana, generando valor para los clientes mediante el desarrollo de diferentes iniciativas. Si logramos anticiparnos a los accidentes, podremos dar mayor valor agregado a las empresas y, optimizar el resultado técnico de la compañía.”

trabajamos con las empresas en las que detectamos altos porcentajes de siniestralidad en relación con las tareas que realizan y precisamos acciones en conjunto poniendo a su disposición capacitaciones para sus empleados. Este programa funciona a nivel nacional y lo llevamos a cabo con todas nuestras empresas clientes. “Nuestra política tiene como ejes la prevención de accidentes, la calidad médica y la calidez humana, generando valor para los clientes mediante el desarrollo de diferentes iniciativas. Si logramos anticiparnos a los accidentes, podremos dar mayor valor agregado a las empresas y, optimizar el resultado técnico de la compañía.” Cambios con la nueva ley de ART La nueva ley permitirá mejoras en la judicialidad a mediano plazo lo cual será muy positivo para el sistema de las ART. Creemos que esta ley era sumamente necesaria ya que incluye la conformación de nuevas comisiones y cuerpos médicos periciales. En la actualidad, la mayoría de las provincias ya adhirieron a esta nueva ley, pero aún resta la adhesión de la provincia de Santa Fe. De todas maneras, la mayor concentración ha quedado cubierta en un 80% en el resto de las provincias. Aplicación para trabajadores Estamos próximos a lanzar nuestra propia aplicación comenzando con servicios para los trabajadores. La misma contendrá información sobre el accidente, traslados, reintegros y toda la información que necesita el trabajador al accidentarse. Luego la misma tendrá servicios para productores, clientes, etc.

38 -

MERCADO ASEGURADOR

Nueva compañía de seguros de vida Nuestro grupo está dedicado a la prevención y al servicio de las personas. En este sentido, nos encontramos próximos al lanzamiento de la compañía de seguros de vida. Esperamos poder comenzar las operaciones en julio ofreciendo cuatro productos: seguro de vida obligatorio, convenio mercantil, ley de contrato de trabajo y seguro de vida colectivo optativo.



BANCO SUPERVIELLE Fernando Milano, Gerente Ejecutivo Pyme

40 -

SISTEMA FINANCIERO

Líneas para franquicias y transportistas pyme Estos lanzamientos responden a una decisión estratégica donde el banco ha elegido al segmento pyme como motor de crecimiento. Las pymes tienen un valor agregado muy importante para la matriz económica argentina, representando el 56% del PBI, el 70% de los empleados en relación de dependencia y constituyendo el 99% del total de las empresas, con lo cual el impacto que tienen en el progreso del país y en la economía es muy significativo, por encima del promedio de la región. Por eso, consideramos que apoyando a las pymes, como banco aportamos también al crecimiento económico del país. Bajo esta premisa, en el segundo semestre del año pasado sumamos estas dos nuevas propuestas de financiamiento para lo que es inversión en cadenas de valor específicas. La línea para franquicias está enfocada a emprendedores nuevos que no tienen un track record de su historia crediticia y que, en base a la marca de la franquicia que posean, le otorga-

mos un préstamo de inversión de hasta 800.000 pesos para poder iniciar este nuevo negocio. Una de las particularidades de esta línea es que les permite acceder habiéndose constituidos recientemente como responsables inscriptos, siempre y cuando tengan una franquicia en cualquiera de las más de 40 marcas que tenemos calificadas. Sumando a esto y entendiendo que en un nuevo negocio los primeros meses se afronta mucho costo fijo hasta que se estabilice la facturación, le otorgamos al cliente el beneficio de no cobrarle la parte de capital del préstamo en los primeros seis meses. A su vez, la línea para transportistas fue desarrollada escuchando a los clientes de este sector que nos comentaban de la necesidad de una línea de financiamiento para compra de unidades otorgada con celeridad. Es costumbre que muchas concesionarias tengan acciones de liquidación de su stock en la medida en que se pague entre los 7 y 15 días, siendo fundamental para los transportistas, por lo tanto, conocer rápidamente si tienen acceso al crédito para aprovechar estas oportunidades. En base a esto, desarrollamos una línea en la cual el transportista, según la cantidad de camiones que tenga y la antigüedad en el rubro, puede acceder en un máximo de 24 horas a un préstamo de inversión de hasta 5 millones de pesos para la compra de unidades, ya sea a través de prenda o leasing. Son líneas que pueden ir hasta los 60 meses y tienen un plazo de gracia de hasta de 3 meses para el pago del capital, contemplando cuánto tiempo tarda que el camión empiece a ser productivo. Estos lanzamientos han tenido una altísima receptividad. En lo que es franquicias, ya crecimos un 56% del share que teníamos en agosto de 2017. En transportistas estamos superando las expectativas en cuanto a la vinculación de clientes. Estamos muy contentos con estos lanzamientos y tenemos previstos para los próximos seis meses tres lanzamientos más que también involucran cadenas de valor y que estarán orientados a la salud, la educación y los servicios profesionales. Supervielle Cheques Esta es una app que tiene como funcionalidades el descuento y el depósito de cheques, algo que consideramos un diferencial ya que

“Estos lanzamientos responden a una decisión estratégica donde el banco ha elegido al segmento pyme como motor de crecimiento. El impacto que tienen en el progreso del país y en la economía es muy significativo, por encima del promedio de la región. Por eso, consideramos que apoyando a las pymes, como banco aportamos también al crecimiento económico del país.” son pocos los bancos que ofrecen alguna de estas funcionalidades mediante su app y muchos menos las dos juntas. Gran parte de la operatoria que hacen las pymes es el depósito y el descuento de cheques, siendo éstas las actividades con las que más transaccionan con los bancos. Con la nueva aplicación, el cliente no tiene que ir al banco para depositar o comercializar sus cheques. Y hay que tener en cuenta que el promedio de operaciones de una empresa pyme cuya facturación está por debajo de los 18 millones de pesos es de tres cheques diarios. Nuestra aplicación permite cargar hasta diez cheques en cada operación y los montos se acreditan de forma inmediata. Sacando dos fotos, una del frente y otra del dorso del cheque, el cliente puede depositarlo o descontarlo y presentar el físico en la sucursal que elija en un lapso de 15 días para el depósito y 72 horas para el descuento. Esto le da muchísima celeridad en lo que implica la gestión con los bancos. Desde su lanzamiento hasta ahora, la adopción de esta herramienta por las empresas ha aumentado hasta alcanzar el 43% de nuestra cartera. Estamos muy contentos con la receptividad y penetración que estamos teniendo y esto nos da coraje para desafiar diferentes funcionalidades que pueden sumar un valor agregado increíble. En estos momentos estamos yendo hacia un proceso que permita aumentar el plazo de entrega de los cheques a 60 días y el objetivo final es que directamente no se tenga que presentar el cheque físico.


Anuario: Lanzamientos 2018

MAPFRE Antonella Corvatta, gerente de Desarrollo de Negocio y Clientes

Canal e-commerce Estamos muy orgullosos de ser de las pocas compañías que cuenta con un cierre de operaciones 100% en línea, es decir, desde el inicio hasta la finalización de la compra. Lanzamos primero los productos del rubro de autos y esto fue muy bien recibido por los clientes y los canales de venta, y este año incorporamos seguros de hogar, con la flexibilidad necesaria para adaptarlos a la medida de cada cliente. Siguiendo la línea de lanzamientos de productos dentro de la plataforma digital, también incorporaremos productos de vida, para lo cual estamos escuchando a nuestros clientes y a los diferentes canales. De la mano de la plataforma e-commerce, hacemos campañas digitales buscando clientes, tratando de incorporar nuevas generaciones, y ofrecemos productos flexibles para este sector, que busca facilidades a la hora de hacer la compra. Por eso, se trata de una herramienta puramente online de inicio a fin. Tenemos como proyecto la incorporación de alrededor de un 7% más de clientes particulares. El cliente digitalizado es aún una porción pequeña de nuestro total de 300.000 clientes pero estamos buscando el impacto positivo de este tipo de productos para este año y los próximos. Nuevas funcionalidades en la web Todos los meses lanzamos nuevas funcionalidades dentro de la web para clientes par-

Nueva sucursal Ushuaia Este año abrimos una nueva oficina en Ushuaia como parte de una decisión de carácter estratégico. Nuestra ventaja competitiva, de la que estamos orgullosos, consiste en nuestro diferencial a nivel territorial. Así, esta nueva sucursal se suma a las 200 oficinas que tenemos a lo largo de nuestro país para atender a más de 2.800 productores. Tenemos muchos clientes en la zona sur de la Argentina que requerían de mayor atención y presencia. De la mano de esta agencia, tam-

“Estamos muy orgullosos de ser de las pocas compañías que cuenta con un cierre de operaciones 100% en línea, es decir, desde el inicio hasta la finalización de la compra. Lanzamos primero los productos del rubro de autos y esto fue muy bien recibido por los clientes y los canales de venta, y este año incorporamos seguros de hogar”.

bién ampliamos los centros de inspección y logramos un acercamiento del cliente directo con el tramitador, y que nuestros talleres preferenciales rindan en calidad y atención.

MERCADO ASEGURADOR

A partir de las necesidades y sugerencias de nuestra red y de clientes directos e indirectos, en febrero lanzamos este nuevo servicio que permite una mejor información a la hora de solicitar asistencia de grúa. Sabemos que es un momento de tensión y, por lo tanto, buscamos que el cliente pueda saber no sólo el tiempo de espera sino también contar con un mapa con la geolocalización de la grúa. Además, incorporamos un chat con nuestros operadores para atender cualquier tipo de consulta. Finalmente, el cliente, si así lo dispone, nos puede ayudar con una encuesta de calidad para mejorar aún más el servicio.

ticulares, como ser consulta de póliza, bajar certificados de cobranza, denunciar siniestros o interactuar con nuestros equipos porque, cada vez más, el cliente busca la autogestión y la gestión ágil. La web tiene mucha aceptación y cada vez cuenta con mayor cantidad de clientes inscriptos. No sólo apuntamos a captar nueva clientela sino también a fidelizar la que tenemos, por lo que intentamos que se incorporen a la web para realizar sus consultas, todo en busca de la transformación digital, que es un bastión para ahora y el futuro.

41 -

MAPFRE Assist


MERCADO PAGO Paula Arregui, VP Senior de Producto

42 -

SISTEMA FINANCIERO

Pago con código QR Se trata del pago de los bienes que uno adquiere mediante la utilización de un código QR. Es una solución que mejora y facilita la experiencia tanto de venta, ya sea de productos o servicios para emprendedores, vendedores o profesionales, como de compra para cualquier usuario. Decidimos lanzar este producto porque continuamos apostando por la transformación de los medios de pago y cobro. Es por eso que invertimos en hacer llegar a más de 160.000 comercios de todo el país un kit para que puedan empezar a cobrar mediante la herramienta de código QR. Dicho kit incluye una pieza con un QR impreso, un flyer tríptico educativo y un sticker autoadhesivo bajo vidrio. Para activarla, no es necesario reunir ningún requisito. La idea es que próximamente cualquier comerciante o profesional que quiera cobrar a través de esta herramienta pueda solicitar el kit vía web. El funcionamiento de este nuevo medio de pago es muy simple. La persona baja la aplicación en su teléfono móvil y puede asociarla con una tarjeta de débito o crédito, o bien con su cuenta de Mercado Pago (en la que tiene dinero digitalizado como resultado, por ejemplo, de una venta que hizo mediante Mercado Libre). Por sus características, consideramos que el QR es la alternativa de cobro ideal tanto para pequeños y medianos comercios como para profesionales o prestadores de servicios a domicilio, ya que no tiene costo de mantenimiento, es fácil de usar, rápido y cómodo. La principal ventaja es la nulidad de comisiones. Esta opción cuenta con acreditación inmediata y 0% de comisión para las operaciones que se hagan tanto con tarjetas de débito como con dinero disponible en la cuenta de Mercado Pago. Con este producto, nuestra apuesta es ir hacia un mercado que involucre cada vez a más personas y genere más oportunidades para todos aquellos que hoy no acceden a instrumentos de pago tradicionales. Nuestras expectativas son por demás elevadas porque sabemos el impacto que tendrá esta solución en la seguridad de las operacio-

nes, la comodidad para los usuarios y la reducción del uso del efectivo. De esta manera, seguimos trabajando para construir una mayor inclusión financiera en Argentina.

“Nuestras expectativas son por demás elevadas porque sabemos el impacto que tendrá esta solución en la seguridad de las operaciones, la comodidad de los usuarios y la reducción del uso del efectivo. De esta manera, seguimos trabajando para construir una mayor inclusión financiera en Argentina.”


43 -

ANUARIO


AFIANZADORA SEGUROS DE CAUCIÓN Mariano Nimo, Gerente General

Garantías de participación público-privada En la empresa hemos tenido que adaptarnos a las nuevas estructuras de negocio que vinieron con la nueva administración. Estuvimos reaccionando a las nuevas modificaciones regulatorias. Estas cuestiones coyunturales hicieron que nos tengamos que adaptar a poner productos nuevos para las nuevas necesidades. La primera gran novedad son los seguros de caución para las obras de participación público-privada. De los cuatro riesgos que están disponibles para garantizar esta mecánica, solamente dos fueron aceptados para seguros de caución, los otros dos poseen aval bancario. Estamos trabajando con la Superintendencia de Seguros para

que habiliten esos dos que quedaron afuera para que el seguro de caución sea instrumento válido de garantía. Se trata de garantías contractuales con características muy particulares que obligaron a las compañías como la nuestra a generar nuevas condiciones de póliza. Garantías de pozo Con este seguro, estamos dando respuesta a la modificación del Código Civil y Comercial, donde hay una exigencia de presentación de seguros en las construcciones de pozo. De esta manera, se genera una instancia de protección para todos los inversores en este tipo de proyectos. En caso de que no se cumpla con la entrega de la unidad o con los metros cuadrados comprometidos el seguro de caución les responderá con el mismo monto que le entregaron al desarrollista más un componente de intereses. Este producto cambia la matriz de riesgo de la clase media, que podía ahorrar y tenía acceso a esa

“En la empresa hemos tenido que adaptarnos a las nuevas estructuras de negocio que vinieron con la nueva administración. Estuvimos reaccionando a las nuevas modificaciones regulatorias. Estas cuestiones coyunturales hicieron que nos tengamos que adaptar a poner productos nuevos para las nuevas necesidades.”

inversión para comprarse un departamento en cuotas a medida que va avanzando el desarrollo. Es muy amplia la cantidad de beneficiarios que pueden adquirir este producto, ya que un desarrollo inmobiliario puede tener mucha cantidad de inversores. De todas formas, independientemente de que la ley diga que es obligatoria la contratación de un seguro, sabemos que en muchos casos el acuerdo entre privados omite esa obligatoriedad, sobre todo cuando son inversionistas que vienen trabajando hace muchos años con los desarrollistas. Escuela de caución Seguimos trabajando en el modelo de capacitación gratuita para todo el mercado que lanzamos hace un año para productores, asociaciones intermediarias, empleados públicos y público en general. Se trata de seis módulos que van desde qué es un seguro de caución, cómo venderlo, cómo cobrarlo, seguros judiciales, entre otros temas. Durante el año pasado lo realizamos de manera presencial. La próxima edición de la capacitación, que busca generar mayor cultura afianzadora, comenzará en agosto y se realizará bajo la modalidad virtual. Esto es porque hay mucho requerimiento de capacitación tanto en el interior del país como en otros países de América Latina. La participación del seguro en Argentina sigue siendo baja en comparación con países vecinos, como por ejemplo Chile. Estamos por debajo del 3% del PBI y creemos que hay mucho para trabajar desde el lado de la concientización y la cultura aseguradora. Garantías judiciales Este es un espacio en el que esperamos crecer fuertemente en el mercado local, ya que somos un país con características litigiosas. En Brasil, el 90% de las primas que hoy se generan son de garantías judiciales, mientras que en Argentina no llegan al 5% del primaje. Vamos a trabajar en todas las cuestiones procesales que sean susceptibles de tener una cobertura de caución pero primero hay que hacer docencia y cultura para que se reciba el seguro de caución como un instrumento válido para cuestiones procesales.


Anuario: Lanzamientos 2018

BANCO COMAFI Darío Silva, gerente de Segmentos Jonathan Fernández, gerente de Convenios y Cadenas de Valor

Comafi Único El pasado 12 de marzo lanzamos esta nueva propuesta de valor que apunta a cubrir las necesidades de los clientes de renta alta, es decir, con ingresos mensuales mayores a los 40.000 pesos. Este servicio ofrece principalmente la asignación de un oficial de atención exclusiva, espacios de coworking para los clientes en las sucursales, un centro de inversión con asesores especializados y un set de beneficios y experiencias exclusivas desarrolladas especialmente para este segmento. Además, con las tarjetas de crédito Mastercard Black y Visa Signature, los usuarios podrán tener atenciones adicionales como el acceso a las salas vip en 850 aeropuertos de todo el mundo y servicios de concierge las 24 horas. Los clientes de renta alta buscaban este tipo de propuestas y es por eso que lanzamos este servicio con valor agregado. Uno de los aspectos más novedosos está relacionado al espacio de coworking que les ofrecemos a los clientes, con una minioficina con acceso a Internet. Esperamos alcanzar los 4.700 usuarios de este servicio en diciembre próximo. Espectáculos y entretenimiento

Tevabien.com

Desarrollamos estas áreas con dos objetivos principales: en primer lugar, obtener una mayor exposición de nuestra marca y, en segundo lugar, acompañar a los clientes en los momentos de disfrute y ocio, brindándoles beneficios de mayor valor para compartir con su familia y amigos. En este sentido, una de las grandes apuestas del banco fue la alianza con Multiteatro Comafi y, próximamente, con la apertura del nuevo complejo Multitabaris Comafi. Adicionalmente, tenemos presencia en el deporte como sponsors de la Superliga Argentina de Fútbol y, en los próximos meses, del Buenos Aires Cricket & Rugby Club. Con respecto a los espectáculos, desde la compañía desarrollamos una plataforma de shows musicales en las principales plazas del interior de país, con figuras como Pablo Alborán y Alejandro Fernández. Nuestros clientes pudieron disfrutar de distintos artistas y aprovechar una preventa exclusiva, descuentos en las entradas y participar de sorteos para meet and greet.

Esta es una plataforma muy interesante que presenta los beneficios por rubros. En este portal los clientes pueden acceder a descuentos en cines, combustibles, restaurantes, desayunos, estacionamientos y peluquerías, entre otros. El usuario no tiene que preocuparse por acercarse a determinado local sino que el beneficio lo obtiene según el rubro en donde está inscripto el comercio. Este es uno de los principales diferenciales del servicio y está muy bien recibido por todo el público.

“Los clientes de renta alta buscaban este tipo de propuestas y es por eso que lanzamos este servicio con valor agregado. Uno de los aspectos más novedosos está relacionado al espacio de coworking que les ofrecemos a los clientes, con una minioficina con acceso a Internet.” Para este segmento, ofrecemos un servicio con gran velocidad de respuesta, calificaciones express y oficiales de convenios que están disponibles para atender las cuestiones particulares de los acuerdos celebrados. Las expectativas son grandes y pronosticamos que estos productos van a crecer con fuerza durante los últimos meses del año.

45 -

Este es uno de los productos que mejor resultado tiene desde hace varios meses. En este préstamo se hace un acuerdo con el vendedor o proveedor para subsidiar con el banco la tasa y llegar a los clientes de las pymes con la financiación más conveniente. En este caso, el principal diferencial es que la tasa puede llegar al 0%.

SISTEMA FINANCIERO

Préstamos a tasa 0%


CNP SEGUROS Nieves Ferretti, responsable del Canal Productores y Brokers

AP Deportista

46 -

MERCADO ASEGURADOR

Desarrollamos este producto durante la última parte del 2017 y estamos haciendo un lanzamiento formal este año. Está pensado para cubrir una amplia gama de actividades deportivas. Estaba pasando que nuestro canal de productores nos estaba demandando cobertura en actividades que en general las compañías de seguros no cubren, como puede ser automovilismo, polo, equitación, rugby, levantamiento de pesas, CrossFit, doma de caballos, jineteada, sandboard, navegación, acrobacia, por sólo dar algunos ejemplos. En función de esa necesidad es que lanzamos este producto que cubre aproximadamente más de 60 actividades que hoy en día no están siendo cubiertas en el mercado. Es un producto de accidentes personales modular, que tiene tres coberturas básicas: muerte accidental, incapacidad total y permanente, y gastos médicos. Se pueden

dar hasta 10 módulos y cada módulo es de 100.000 pesos, con lo cual el máximo de cobertura que un cliente puede tener es de 1 millón de pesos en muerte e ITP y 100.000 pesos en gastos médicos. Es un producto que no sólo busca brindar protección durante el desarrollo del deporte o entrenamiento, sino que está pensado para dar cobertura las 24 horas del día. Este lanzamiento forma parte de prestar atención al canal. Los productores son nuestro ojo en el mercado, por lo que tomamos sus inquietudes y buscamos resolverlas, que es algo que tratamos de hacer continuamente dentro de la compañía, llevando adelante un continuo proceso de mejoras. Si bien no hubo una campaña formal de lanzamiento, promocionamos este producto en redes sociales, como Linkedin, Facebook e Instagram, y en el contacto cotidiano que mantenemos con toda nuestra red de ventas lo traemos siempre a colación, ayudando a

“Las devoluciones han sido muy positivas y estamos contentos porque pudimos armar un producto muy inclusivo que cubre casi toda la gama de deportes. Consideramos que es algo novedoso en lo que hace a seguros y los clientes están súper contentos de que podamos incluir actividades que no cubre la competencia.” nuestros productores a encontrar las oportunidades, aconsejándolos y asesorándolos de la mejor forma para que este producto pueda llegar a los clientes. También estamos pensando desarrollarlo para que se pueda acceder a él de forma online. Desde que salimos al mercado con esta alternativa estamos teniendo mucha demanda. Las devoluciones han sido muy positivas y estamos contentos porque pudimos armar un producto muy inclusivo que cubre casi toda la gama de deportes. Consideramos que es algo novedoso en lo que hace a seguros y los clientes están súper contentos de que podamos incluir actividades que no cubre la competencia. En general, las otras compañías son más reacias a cubrir este tipo de actividades porque son muy riesgosas. Nuestro objetivo, al momento de lanzarlo, fue atender a ese nicho que hoy nadie esta cubriendo y poder, de esta manera, acompañar a nuestros clientes y satisfacer sus necesidades.


47 -

ANUARIO


WENANCE Alejandro Muszak, CEO y fundador

Welp Este es un crédito de largo plazo que ofrece tasas muy competitivas y que busca simplificar el acceso a este tipo de financiamiento a un sector de la población que se encuentra marginado del mismo. Con sólo poner el DNI en la aplicación móvil o en la página web, completar algunos datos y verificarlos por medio de una comunicación con nuestro call center, se finaliza la operación y la compañía realiza el depósito del dinero en la cuenta. Antes el cliente necesitaba acercarse a una sucursal, llevar papeles y ver si podía calificar para el crédito. Con este producto, nosotros vinimos a cambiar eso. Por otro lado, también ofrecemos un proceso simple de cobranza en el que el cliente puede habilitar su CBU para que le debitemos

la cuota de su cuenta. Es decir, la persona no tiene que estar preocupada por recordar el día del pago o transportar dinero. En los próximos meses este producto tendrá una redefinición en cuanto a su imagen y la atención al cliente y, para fin de año, esperamos complementarlo con una tarjeta de crédito. Desde la compañía atendemos a un público subbancarizado, es decir, a un segmento que los bancos tienen como cliente pero que no posee cuenta sueldo o no se le ofrecen productos financieros, tarjetas o créditos. Presto Hoy Este es un crédito corto en plazo y chico en dinero. Con este producto, ampliamos la aceptación de personas con calificación credi-

ticia más baja ya que nosotros les ofrecemos un crédito de una suma de dinero pequeña con la intención de conocerlas. En ese sentido, desarrollamos el score comportamental, que es una calificación basada en el comportamiento de nuestros clientes hacia nosotros y no hacia el mercado: si la persona realiza los pagos en término, nosotros le mejoramos las condiciones. Por eso, muchas veces hacemos de personas con scores bajos buenos clientes. Este producto ofrece créditos con un tope de 20.000 pesos y se caracteriza por otorgar rápidamente sumas de dinero con menos condiciones a un amplio rango de sectores subbancarizados. Es un referente en el mercado y se ubica en la primera posición en términos de cartera de clientes en relación a la competencia. La suma promedio que se entrega es de 10.000 pesos. La principal distinción de nuestra compañía se encuentra en el canal. El 93% de los clientes ingresan por teléfono y esto marca una diferencia porque les facilita el proceso. Varios estudios plantean que el acto de tomar un crédito es sumamente traumático para la gente y nosotros queremos simplificar ese proceso. Por eso, nos caracterizamos por tener una buena calidad de atención en todo momento, incluso si se da una respuesta negativa.

“La principal distinción de nuestra compañía se encuentra en el canal. El 93% de los clientes ingresan por teléfono y esto marca una diferencia porque les facilita el proceso. Varios estudios plantean que el acto de tomar un crédito es sumamente traumático para la gente y nosotros queremos simplificar ese proceso.”


Anuario: Lanzamientos 2018

RÍO URUGUAY SEGUROS Martín Coppa, responsable de Desarrollo Comercial

“Estos números nos brindan la posibilidad de mayor crecimiento y penetración en mercados del interior del país y nos marcan el gran potencial que tenemos para consolidarnos. Año tras año los motovehículos se consolidan como la alternativa por excelencia al automóvil y más aún en zonas donde el transporte público no se encuentra tan desarrollado.”

Nuevas funcionalidades para RUS Móvil Con respecto a nuestra aplicación móvil, seguimos agregando nuevas funcionalidades tecnológicas. Por ejemplo, estamos trabajando en la integración con nuestro proveedor de auxilio mecánico para brindarles a nuestros asegurados la posibilidad de poder conocer la ubicación real de la grúa que viene a auxiliarlos, así como la demora que pueda tener. Esto contribuirá a darle más previsibilidad a este servicio con el fin de mejorar la atención a los asegurados. Esta novedad se suma a las funciones con la que ya cuenta la aplicación, como la posibilidad de obtener cotizaciones de vehículos, consultar pólizas vigentes, denunciar siniestros, contactar a la empresa, realizar el pedido de un auxilio mecánico o recibir asistencia en caso de un accidente.

Portal de Autogestión para Asegurados Recientemente lanzamos este espacio de autogestión para nuestros asegurados que reemplaza al anterior portal Zona RUS y cuenta con una estética renovada y con nuevas funciones para aumentar los servicios a los clientes. En el mismo se puede realizar la consulta y administración de las pólizas, cotizar seguros y contratar coberturas, visualizar el certificado de seguro obligatorio, obtener el PDF de los recibos y de la póliza, denunciar siniestros, recibir asistencia sobre auxilio mecánico, visualizar números telefónicos para los casos de emergencia y recibir notificaciones. También, el cliente podrá interactuar con el asistente virtual de la compañía (chatbot) y, en los próximos meses, se incluirá la posibilidad de contratar pólizas de diversos ramos. Próximos lanzamientos Para este año, estamos trabajando en el desarrollo de coberturas específicas para vehículos eléctricos y continuamos explorando la posibilidad de ofrecer seguros paramétricos para el agro. Por otra parte, comenzamos a realizar los análisis que nos permitirán brindar garantías de caución para regímenes de prehorizontalidad.

MERCADO ASEGURADOR

Desde marzo, ofrecemos una nueva línea de cobertura para motos. El cliente puede optar por una póliza integral como MOTO RUS B que incluye responsabilidad civil, daños totales, daños parciales por granizo con tope de 3.000 pesos, incendio, robo, asistencia mecánica hasta 200 km y servicio de remolque para vehículos de uso particular. También, contamos con la cobertura MOTO RUS B1, que incluye responsabilidad civil y pérdida total por incendio, robo o hurto, y MOTO RUS AB6, que comprende sólo la responsabilidad civil. En estos productos incluimos la posibilidad de asegurar motos que se destinan a actividades comerciales, como pueden ser los deliveries o mensajeros. Si bien la mayoría de los patentamientos de motos se dio en Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Chaco, otras provincias experimentaron un crecimiento muy importante respecto del año anterior, como Santiago del Estero, Tucumán, Mendoza o San Juan, que tuvo un aumento del 75%. Estos números nos brindan la posibilidad de mayor crecimiento y penetración en mercados del interior del país y nos marcan el gran potencial que tenemos para

consolidarnos. Año tras año los motovehículos se consolidan como la alternativa por excelencia al automóvil y más aún en zonas donde el transporte público no se encuentra tan desarrollado. Hay una necesidad de las personas de movilizarse en medios más económicos y es ahí donde este vehículo se presenta como la mejor alternativa.

49 -

Pólizas para motos


GIRE-RAPIPAGO Diego Villegas, gerente de Productos Corporativos y Nuevos Negocios

Pagos y extracciones con tarjeta de débito Nuestra empresa cuenta con 7 millones de clientes a nivel nacional que son básicamente clientes no bancarizados pero, por estudios de mercado, sabemos que el 50% son propietarios de una tarjeta de débito. Por lo tanto, empezamos a pensar en otros productos y servicios para este tipo de clientes, que normalmente no van al banco, no hacen uso de los servicios bancarios y hasta tienen cierta aversión a hacerlo. Alineados con la iniciativa del Banco Central, empezamos a poner, meses atrás, dispositivos POS en nuestros locales para poder efectuar el pago de los servicios con tarjeta de débito y ofrecer también la posibilidad de realizar extracciones como si fuera un cajero automático. Comenzamos con el deployment de lectores hacia marzo de este año y ya contamos con el 98% de la red cubierta. De las 6.000 cajas de la red, más de 5.500 tienen los dispositivos instalados. El volumen de transacciones viene siendo significativo. Se fue difundiendo entre los usuarios. Actualmente, entre pagos y extracciones con tarjeta de débito, sumamos 1.200 millones de pesos por mes. De este modo, brindamos un importante beneficio en términos de cobertura geográfica, teniendo en cuenta la deficiencia de cajeros a nivel nacional. También somos una opción, frente a los problemas de efectivo durante los feriados largos, los paros bancarios y otros.

50 -

SISTEMA ASEGURADOR

Billetera electrónica Rapipago Lanzamos este producto en julio del 2017. Es una aplicación que se puede descargar del celular y consiste en una cuenta prepaga no bancarizada que se puede cargar con efectivo o con débito en cualquier local de la empresa. La ventaja es que se puede cargar la billetera y pagar las facturas sin movilizarse a los locales y permite también enviar dinero entre personas, donde el receptor incluso inicialmente puede no contar con la billetera pero recibe el mensaje, descarga la app y tiene acreditado su dinero. Los envíos son online y en real time. Se trata de otra modalidad que se está usando mucho y de manera gratuita. La billetera, su carga, el pago de facturas, el envío de dinero y

“De este modo, brindamos un importante beneficio en términos de cobertura geográfica, teniendo en cuenta la deficiencia de cajeros a nivel nacional. También somos una opción, frente a los problemas de efectivo durante los feriados largos, los paros bancarios y otros.” también la recarga de celular son gratis y pueden realizare en cualquier horario. Ya contamos con más de 50.000 clientes utilizando este servicio que, para el público que posee smartphone y cierta facilidad para usar el celular, es una muy buena cifra. Estamos muy conformes y estimamos llegar a los 100.000 clientes antes de fin de año. Con este producto, la apuesta es crecer en el mundo digital y entre los millennials, teniendo en cuenta que nuestra empresa tiene clientes

muy del efectivo. También estamos alineados con la voluntad del Banco Central de ir disminuyendo el uso del efectivo y promover la bancarización. La billetera no es bancarizada pero cuenta con un 100% de trazabilidad, lo cual permite blanquear parte de las transacciones no bancarizadas. Pagos Este es otro producto que tomó volumen importante este año. Las empresas nos contratan para que hagamos pagos y así nos convertimos en una red de cash in (cobros de servicios) y cash out. En este caso, por ejemplo, les damos servicio a varias billeteras, como PIM, el monedero del Banco Nación, que no cuenta con su propia red y entonces se apoya en nosotros para que sus clientes hagan pagos o retiros de dinero. Así brindamos servicios no sólo a nuestra billetera, sino que se trata de un esquema abierto para otras billeteras que están en el mercado. Este servicio viene creciendo fuerte y sostenido. Va al ritmo al que evolucionan las propias billeteras. Es una infraestructura compartida que ponemos a disposición de todo el mercado.


51 -

ANUARIO


FEDERACIÓN PATRONAL SEGUROS Pablo Cendagorta, jefe de Área Técnica y Comercial

Seguros de Salud

Food Trucks

Se trata de un nuevo producto con el que estamos brindando ayuda económica frente a diagnósticos de enfermedades graves, intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, trasplantes, internación y gastos mensuales por cuidados prolongados. Cuenta además con un servicio de urgencias. Este producto se ajusta según las necesidades y presupuesto.

Apunta a los camiones que realizan venta de comestibles, una modalidad que está en boga actualmente. Se unificaron varias coberturas para englobar en una misma póliza todas las necesidades de esta actividad: un seguro automotor, acorde a los topes que pide la Superintendencia de Seguros, y una póliza normal de comercio, que protege el contenido, robo y responsabilidad civil por las tareas que se realizan dentro del vehículo.

Integral Motovehículos Es un producto que apunta a cubrir las necesidades de las personas que se movilizan en este tipo de vehículos. Asegura la moto contra el robo, destrucción total e incendio. Cuenta con un seguro de accidentes personales que cubre al titular y a las personas a las que esté trasportando. También ofrece servicio de grúa.

Seguro de Mascotas Una cobertura muy novedosa que brindamos para las mascotas. Contempla el robo, gastos veterinarios en caso de accidente, sacrificio, ubicación de restos, gastos de búsqueda en caso de extravío, gastos de guardería cuando el propietario no puede atenderla y responsabilidad civil en caso de

que agreda a un tercero. Es un producto interesante, por ejemplo, para clientes que poseen animales de raza, que tienen un valor elevado. Con esta cobertura, también puede asegurarse la mascota que acude a exposiciones. Integral para Ciclistas Este producto incluye en una única póliza coberturas distintas: robo, accidentes personales, salud y responsabilidad civil hacia terceros, con la posibilidad, además, de adicionar algunos productos de vida. Esta actividad amateur cada vez cobra más notoriedad y normalmente se utilizan bicicletas de alta gama. Todos estos productos fueron lanzados en los últimos meses y hemos tenido un muy buen recibimiento, dando muy buenos resultados y, en algunos casos, como el de Food Trucks, mejores de lo esperado.

“Todos estos productos fueron lanzados en los últimos meses y hemos tenido un muy buen recibimiento, dando muy buenos resultados y, en algunos casos, como el de Food Trucks, mejores de lo esperado.”


Anuario: Lanzamientos 2018

TRIUNFO SEGUROS Luis Vila, Gerente Comercial

muerte del jefe de familia, quedan absolutamente desprotegidas. Una indemnización de 400.000 pesos implica un año y medio en la vida de la persona y que la familia no se quede en la calle. Con esta cobertura, resuelve el primer problema de pagar el sepelio y tiene un año y medio para buscar la forma de reorganizarse. A veces las familias tienen que endeudarse para el sepelio y al día siguiente no tienen el ingreso del jefe de familia y terminan hacinadas en la casa de un familiar. Está demostrado que en un año y medio pueden acomodarse: sale a trabajar la señora o el hijo mayor, cambian de casa. Necesitan

tiempo. El seguro permite tomar las decisiones económicas con cierto tiempo. Para una familia que gana 20.000 pesos es una cobertura de un año y medio que les sirve mucho. Otras novedades y actualizaciones Además, para este 2018 hemos mejorado las coberturas de auto y de moto así como reforzado el lanzamiento del seguro para bicicletas, que está teniendo un gran desarrollo. Crecimos mucho en la masividad y mejoramos nuestros sistemas y la página web. Y creamos una app para productores y para clientes.

SISTEMA FINANCIERO

Nuestro objetivo para este año es mantener el nivel de crecimiento del 60% de nuestra compañía, que es la que más creció en términos porcentuales. Nuestro objetivo es tener un crecimiento en la facturación de más de 20 puntos por encima de la inflación, un crecimiento genuino. Para eso, en general, vamos a seguir apostando a nuestra línea de productos masivos, como autos, motos, bicicletas y hogar, pero, en particular, nos vamos a orientar al negocio de personas. Por eso venimos trabajando con varios productos de vida. Se trata de productos simples, no de productos de vida con capitalización. Apuntamos a diferentes targets, que puedan acceder a productos de vida económicos cuyos costos mensuales se ubican entre los 70 y los 400 pesos. Están pensados para la masa de los argentinos que no pueden acceder a un producto con capitalización y ofrecemos este tipo de productos, que son muy prácticos y útiles. Vida Más incluye una suma asegurada de hasta 200.000 pesos por vida, hasta el doble por accidente y una cobertura de sepelio de hasta 40.000 pesos. Es un producto que tiene que ver con la realidad social argentina. Si ofreciéramos un producto que costara 400 dólares mensuales con una cobertura de un millón de dólares sería otra cosa. Apuntamos a solucionar las necesidades de una familia argentina que gana en promedio unos 20.000 pesos y que no tiene ninguna capacidad de ahorro. Esas familias, frente a una circunstancia imprevista, como es la

“Apuntamos a solucionar las necesidades de una familia argentina que gana en promedio unos 20.000 pesos y que no tiene ninguna capacidad de ahorro. Esas familias, frente a una circunstancia imprevista, como es la muerte del jefe de familia, quedan absolutamente desprotegidas.”

53 -

Vida Más


NATIVA SEGUROS Juan Pablo Castagnino, Gerente General

Nueva imagen Aproximadamente hace un año incorporamos a Lucas Menzano como Jefe Comercial, lo cual nos trajo nuevas ideas que estábamos necesitando para continuar creciendo en el mercado. Esto llevó a que contratáramos una agencia de publicidad para mejorar la imagen de la compañía. Nosotros somos de Olavarría y teníamos un perfil un poco conservador. Queríamos refrescar la marca y la imagen y fortalecer la presencia en distintas localidades donde no trabajábamos. Con la agencia de publicidad, repensamos la estrategia de comunicación y digital de la compañía para que se traduzca en nuevas fuerzas y así poder crecer. Lo primero que hicimos fue incorporar la nueva estética en la página web. Asimismo, estamos convirtiendo a nuestra web en un sitio transaccional, para que el asegurado y el productor puedan encontrar soluciones inmediatas a sus requerimientos, como bajar la

póliza de Internet, consultar el estado de las cuotas o bajar certificados de cobertura. Calculamos que dentro de tres meses estarán estas nuevas facilidades en nuestro sitio. Esto va a estar aparejado con que tenemos en desarrollo una serie de aplicaciones para smartphones y otros dispositivos móviles que apuntan a brindar un mejor servicio al productor y al asegurado. Seguros para motovehículos Estuvimos analizando el segmento de motovehículos y decidimos tener una política más agresiva para crecer en este ramo y subirnos al tren del crecimiento del sector. Actualmente damos la cobertura de responsabilidad civil, el básico para este ramo, pero próximamente vamos a estar dando la cobertura de casco, que cubre la destrucción total por accidente o robo para motos mayores a 200 centímetros cúbicos. También ofreceremos un servicio de asistencia vehicular por desperfecto mecánico. Con la cobertura de casco, estamos ofreciendo un servicio que otras compañías no están brindando y competimos de igual a igual con aquellas que se especializan en el segmento motos. Tenemos una meta agresiva para marzo del año que viene que es crecer en un 25% en el rubro motos.

MERCADO ASEGURADOR

Seguros para comercios Tenemos planeado lanzar un producto integral de comercio que vendrá acompañado con la posibilidad de crear una comunidad digital entre los comerciantes y las pymes. Además de brindarles protección y cobertura ante cualquier siniestro, queremos potenciar a los comercios para que crezcan en sus negocios y consideramos que creando una comunidad de comercios y pymes digital entre los asegurados de la empresa se puede alimentar y generar nuevas ventas. Seguro de vida para estudios Este producto apunta a aquellas familias y jefes de hogar que quieren tener la seguridad de que, en caso de que les pase algo, los es-

“Queríamos refrescar la marca y la imagen y fortalecer la presencia en distintas localidades donde no trabajábamos. Repensamos la estrategia de comunicación y digital de la compañía para que se traduzca en nuevas fuerzas y así poder crecer.”

tudios de sus hijos no sufrirán ningún corte y los puedan terminar en función de cómo los tenían planeados, ya sean estudios primarios, secundarios o universitarios. La contratación será anual pero de pago mensual. Planeamos lanzarlo en los próximos dos meses. La rama Vida la estamos comenzando a desarrollar. Ampliación de cobertura para autos Por un lado, decidimos comenzar a aceptar autos de hasta 25 años de antigüedad para la cobertura de casco. Y próximamente estaremos lanzando un servicio adicional para nuestro seguro de todo riesgo para brindar un auto sustituto en caso de destrucción total del vehículo, ya sea por accidente o por robo. Entendemos que cuando ocurren estos siniestros en una familia, generalmente ocasionan un desajuste porque deben organizarse sin tener el auto. Dándoles este vehículo, los beneficiarios pueden organizarse hasta que recuperen o arreglen el suyo. Todos nuestros seguros de todo riesgo van a tener este servicio como un valor agregado.


55 -

ANUARIO


MUNDO NOTICIAS Estados Unidos

RBS pagará 4.900 millones de dólares por hipotecas subprime

Mundo

Brindan financiamiento a mujeres emprendedoras El Banco Mundial y Goldman Sachs informaron a mediados de mayo que, a través de una iniciativa conjunta lanzada en 2014, ya brindaron financiamiento por mil millones de dólares a mujeres emprendedoras en los mercados emergentes. Las entidades indicaron que los fondos fueron invertidos a través de 26 instituciones intermediarias ubicadas en 26 países, entre los que se encuentran los más pobres y más afectados por conflictos del mundo. El Banco Mundial estima que el 70% de las mujeres que poseen pequeñas y medianas empresas en los países en desarrollo se encuentran marginadas de las entidades financieras o sólo pueden acceder a créditos de corto plazo y alto costo. Según la institución, esto ha resultado en un déficit crediticio de 1,5 billones de dólares para las mujeres emprendedoras de los países emergentes.

Estados Unidos

56 -

MUNDO NOTICIAS

Investigación sobre manipulación del precio del bitcoin

A 10 años de la crisis financiera internacional, todavía se siguen registrando sus repercusiones. En mayo el Royal Bank of Scotland (RBS) alcanzó un principio de acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para resolver las causas abiertas en relación con la emisión y suscripción de valores respaldados por hipotecas residenciales entre 2005 y 2007. La entidad británica pagará 4.900 millones de dólares. “Este anuncio es un hito para el banco”, señaló Ross McEwan, el director ejecutivo de la institución, quien reconoció que, de este modo, el banco asumirá “el precio a pagar por las ambiciones globales perseguidas antes de la crisis”. Por otra parte, el directivo destacó que eliminar la incertidumbre sobre la escala que podría alcanzar dicho acuerdo clarifica el panorama de la entidad, en la que el gobierno del Reino Unido aún posee el 71% de las acciones. Al igual que otras instituciones financieras importantes, RBS fue cuestionado por vender en forma engañosa a los inversores productos financieros complejos respaldados por préstamos hipotecarios de alto riesgo en los años previos a la crisis.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos abrió recientemente una investigación criminal sobre la posibilidad de que haya traders manipulando el precio del bitcoin y de otras criptomonedas. Los fiscales federales, que trabajan junto a la Commodity Futures Trading Commission, se están centrando en prácticas ilegales que pueden influir en los precios, como el spoofing, consistente en la inundación del mercado con órdenes falsas con el fin de engañar a otros operadores para que compren o vendan. Las autoridades de todo el mundo vienen mostrando preocupación por los casos de fraude que pueden surgir a raíz de operar con criptodivisas. China ya prohibió los mercados de intercambio de estos activos y otros países, como Japón y Filipinas, han regulado estos mercados. En Europa por el momento se ha adoptado una actitud de vigilancia, pero las criptomonedas siguen sin estar reguladas oficialmente.


EE.UU. y Francia

Estados Unidos

El Société Générale pagará para cerrar casos en su contra

La Fed incluyó al Deutsche Bank en su lista de “bancos problemáticos”

A principios de junio, las autoridades norteamericanas anunciaron que el banco francés Société Générale (SG) desembolsará 1.300 millones de dólares para poner fin a investigaciones judiciales de las que es objeto en Estados Unidos y en Francia por pagar coimas a un funcionario del régimen de Muamar el Gadafi en Libia y manipular la tasa de interés Libor. En el primer caso, el banco estaba acusado de pagar comisiones ilegales a un intermediario cercano al ex dictador entre 2007 y 2009 para obtener contratos del fondo soberano Libyan Investment Authority (LIA). En lo relativo a la tasa Libor, la Justicia le reprochaba a la entidad la presentación de datos falsos para que pareciese que podía tomar dinero prestado a una tasa más favorable de la que realmente pagaba. “Lamentamos las infracciones pasadas, contrarias a nuestros valores y a nuestra ética, que han conducido a estos acuerdos. Nos alegra haber puesto fin a estos casos en cooperación con las autoridades implicadas”, indicó el director general de la institución, Frédéric Oudéa.

De acuerdo a un trascendido del Wall Street Journal de finales de mayo, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) incluyó a la filial local del banco alemán Deutsche Bank en su lista de bancos con problemas. La pertenencia a esta lista implica que la entidad presenta debilidades financieras, operacionales o gerenciales que amenazan su continuidad y viabilidad y, por lo tanto, las decisiones que toma sobre su personal directivo, indemnizaciones y reorganizaciones de tareas en el país deben realizarse bajo la supervisión de la Fed. De acuerdo a datos de la autoridad reguladora, de los 1.783 bancos designados bajo la etiqueta de “condición problemática” entre enero de 2008 y marzo de 2017, 854 se recuperaron y subieron de categoría, 523 fracasaron, 294 se fusionaron y 112 permanecieron en esa categoría.

España

Advierten que los cinco grandes bancos ya controlan el 70% del mercado El Banco de España afirmó en mayo que el sector financiero español ha mejorado su solvencia y rentabilidad tras la crisis de 2008, pero al mismo tiempo “se ha producido un aumento significativo de la concentración. Así, los cinco mayores grupos pasaron de representar el 49% del activo total del negocio en España en 2008 al 70% en 2017, unos veinte puntos porcentuales por encima de la media de la Unión Europea”. Y, de acuerdo a los datos de la entidad, si se tiene en cuenta el negocio internacional de la banca española la concentración se dispara hasta el 81,5%. El supervisor explicó que se ha pasado de 122 entidades al comienzo de la crisis a 65 en el 2017. “El número de oficinas y empleados se ha reducido en un 40% y en un 32%, respectivamente, en ese mismo periodo”, precisó.


EN CIFRAS

SISTEMA FINANCIERO

ENTIDADES FINANCIERAS POR CANTIDAD DE CLIENTES DE TARJETAS DE CRÉDITO Crecimiento de las líderes Quinquenio 2014 – 2018

Cifras en miles

400 350

Galicia Francés Santander Río Nación Provincia Hipotecario Macro ICBC Ciudad Banco de Servicios Financieros

300 250 200 150 100 50

Primeros diez bancos de este ranking

0

2018

2017

2016

2015

2014

El Banco Galicia continúa siendo el líder absoluto de este ranking por quinto año consecutivo con un 15,24% de los 25.354.000 tarjeta emitidas por el sistema. El resto de las líderes ha mantenido un crecimiento homogéneo en el período 2014/2018. Estas diez entidades concentran el 71,28% de los tarjetas habientes.

2018

832.000 tarjetas

Banco Ciudad ha sido la excepción en el crecimiento obtenido por las 10 principales entidades de este ranking. La misma triplicó la emisión de sus tarjetas, pasando de las 337 mil del año 2017 a los actuales 832 mil plásticos.

2017

337.000 tarjetas

ENTIDADES FINANCIERAS POR CANTIDAD DE CLIENTES DE TARJETAS DE CRÉDITO

58 - EN CIF R AS

Cantidad*

Cantidad*

1 Banco Galicia

3.864

11 Banco Supervielle

765

2 BBVA Francés

2.597

12 Banco Patagonia

707

3 Banco Santander Río

2.227

13 Banco Credicoop

636

4 Banco Nación

1.891

14 HSBC

592

5 Banco Provincia

1.627

15 Banco de Córdoba

475

6 Banco Hipotecario

1.556

16 Banco Santa Fe

394

7 Banco Macro

1.458

17 Cordial Compañía Financiera

375

8 ICBC

1.230

18 Banco Comafi

357

9 Banco Ciudad

832

19 Banco Itaú

345

10 Banco de Servicios Financieros

790

20 Banco Columbia

280

* Cantidad de clientes de tarjetas de crédito en miles. Total de entidades financieras: 82

Fuente: Nuevos Bancos y Seguros sobre la base de datos del BCRA de diciembre de 2017.


59 -


MERCADO AEGURADOR

Mala praxis médica

Casos mediáticos agitan el mercado La atención que recibió el caso de Débora Pérez Volpin hizo incrementar las consultas de los médicos acerca de las coberturas de mala praxis. ¿Una oportunidad para aumentar la conciencia aseguradora en un segmento en el que continúa siendo baja?

60 -

MERCADO ASEGURADOR

“La profesión de la salud recibe muchos reclamos que se convierten en juicios. No se resuelven en instancia administrativa sino que más del 90% llega a juicio. Además, si bien los reclamos vienen siendo la misma cantidad en cada ejercicio y sube la suma asegurada de los damnificados, las tasas a través de las cuales la Justicia actualiza los valores son elevadas y muchos terminan en una indemnización.”

Opinan: Horacio Canto - Matías Diricilia - Fernando Moneta

E

l caso Pérez Volpin puso sobre la mesa la necesidad de que los profesionales cuenten con una cobertura de mala praxis médica en un país de alta siniestralidad en este segmento. Argentina participó hace algunos años con otros cuatro países de América Latina del estudio Ibeas, coordinado por el Ministerio de Salud de España, y la prevalencia alcanzaba 19,8% de pacientes que se internan y sufre algún evento adverso no relacionado con el evento de la internación, por encima del 10% promedio en el mundo. “No todo es error médico. La medicina es practicada por seres humanos que actúan sobre seres humanos que no son máquinas previsibles”, dijo Horacio Canto, gerente de Servicios Médicos y Responsabilidad Civil Profesional de SMG Seguros. “Tal vez en Latinoamérica, por menor nivel en los estándares de atención, puede ser un poco más”, advirtió. El caso de la periodista Débora Pérez Volpin generó movimientos en las aseguradoras. En Federación Patronal Seguros, por ejemplo,

hubo más consultas de los profesionales. “Dos o tres colegios nos pidieron capacitación para hablar, para reforzar conocimientos de la póliza que tienen con nosotros”, destacó Matías Decicilia, jefe de la sección de Responsabilidad Civil de la aseguradora. “Los que tienen más consciencia aseguradora son los profesionales de la salud debido a la judicialidad. Hay casos testigo en los medios de comunicación y son los primeros en buscar seguros”, agregó con respecto a profesionales de otros rubros, como contadores o abogados. El caso “generó mucho morbo” y “mucha saliva en mesas de café”, comentó Fernando Moneta, gerente técnico de TPC Compañía de Seguros, pero recordó que “la endoscopía es una práctica de bajísima complejidad y esto no altera este riesgo”. Canto indicó que, a partir de este hecho, “los médicos afines a la especialidad se fijaron si su seguro estaba en orden y en la suma asegurada, para quedarse tranquilos de que están cubiertos”. Las especialidades más propensas a generar siniestros de mala praxis son obstetricia – en el cual el riesgo se multiplica por la madre y el bebe–, cirugías de todo tipo, traumatología –que incluye las heridas sucias, por los accidentes en la calle que provocan infecciones– y anestesiología. Y los principales problemas de mala práxis son de diagnóstico y


¿Una oportunidad para incrementar la conciencia aseguradora? En las compañías señalan que la mayoría de los profesionales toma esta precaución por obligación o con sumas aseguradas bajas. ¿Casos como el de Pérez Volpin generan una oportunidad para modificar esta situación, para incrementar la conciencia aseguradora en este segmento? Los ejecutivos no mostraron un gran optimismo. “Los médicos no tenemos conciencia aseguradora”, dijo Canto. “Muchos no saben

ni la compañía que tienen, ni la suma asegurada, ni la franquicia. Esto suele ser así hasta que les pasa algo”. El ejecutivo teme que, “con el paso del tiempo, se volverá a esa ignorancia para cubrirse adecuadamente”. Por lo pronto, en la compañía confían en seguir avanzando en la concientización del sector a través de las presentaciones que realizan para profesionales de la salud y productores que comercializan los seguros. “En las organizaciones colegiadas se generan bastantes inquietudes y se hace correr de boca en boca la calidad de las compañías aseguradoras”, puntualizó el especialista. SMG asegura el 31% del mercado, con 75.000 profesionales, 3.000 centros médicos ambulatorios y 600 instituciones con internación, y creció 4 puntos porcentuales el último año. Canto señaló que el 20% de los médicos matriculados a nivel nacional tiene en promedio algún reclamo: “Puede pasar incluso aunque haga las cosas bien. Si sumamos a la industria del juicio está en las posibilidades que a un médico responsable igual le pase”. Y tres cuartas partes de las demandas son rechazadas. “Hay mucha aventura judicial y lamentablemente el médico no tiene consciencia aseguradora y lo que busca es un papelito para poder trabajar, porque se lo exige su prestador. Pocos médicos ven el seguro como resguardo del patrimonio. Lo ven más bien como una carga para poder trabajar”, añadió. Según el ejecutivo, su empresa cuenta con un capacitado equipo legal y médico legal que define la estrategia judicial: “La compañía de seguros puede ser muy solvente pero no resolver nada. Nosotros tenemos una conducta proactiva. El principal valor agregado es que tenemos un batallón de médicos legistas que está las 24 horas dando asesoramiento y respondiendo las inquietudes de los asegurados: hacer la historia clínica, charlas de capacitación, estar online para dar orientación ante un evento adverso para minimizar el efecto negativo. El equipo de médicos legistas de distintas especialidades analiza

61 -

las infecciones intrahospitalarias. Los expertos coincidieron en que, para que haya mala praxis, tuvo que existir un daño físico o moral que derivó en una discapacidad o en la muerte. Pero el daño no significa que haya habido mala praxis. Pudo generarse por una expectativa no satisfecha o una práctica médica que resigne un daño para un beneficio superior. Según Decicilia, “la profesión de la salud recibe muchos reclamos que se convierten en juicios. No se resuelven en una instancia administrativa, sino que más del 90% llega a juicio. Además, si bien los reclamos vienen siendo la misma cantidad en cada ejercicio y sube la suma asegurada de los damnificados, las tasas a través de las cuales la Justicia actualiza los valores son elevadas y muchos terminan en una indemnización”. Es porque los procesos duran entre cuatro o cinco años y “por el paso del tiempo, la Justicia exige una actualización”, agregó. Según el ejecutivo, “por eso establecimos sumas aseguradas mínimas”. La Superintendencia de Seguros no actualiza la suma asegurada mínima para los profesionales desde 2011, cuando la fijó en 120.000 pesos. Pero las aseguradoras la actualizaron a 200.000 pesos para el médico general, acompañante terapéutico, tecnicaturas, bioquímicos y odontología, actividades de bajo riesgo, y a 400.000 pesos para anestesista, cirujanos, oftalmólogos y traumatólogos, actividades de alto riesgo.


MERCADO ASEGURADOR

62 -

cada caso valorando el riesgo judicial del caso y la entidad económica”. Para Moneta, la mitad de los incidentes genera daños y dentro de ese 50%, otra vez la mitad, es decir un 25% del total, demuestra responsabilidad del médico. “El mayor desafío es que un 5% de los profesionales es consciente del riesgo y hace todo lo posible para no cometer errores, pero sabe que puede ocurrir y busca una póliza con una suma asegurada alta. El resto le preguntan al productor cuál es la suma asegurada y cuando se les pasa del presupuesto, empiezan a bajarla.” TPC cubre de 15 a 20.000 profesionales y 1.500 instituciones, desde laboratorios y consultorios hasta instituciones de alta complejidad, captando un 18% del mercado. Moneta agregó que prevenir la siniestralidad está implícito en la póliza. “Si el asegurado lo solicita o lo exigimos, a veces formamos un comité de riesgo para la detección temprana de factores adversos, armando manuales de prevención y entrenando a la gente para que actúe de determinada manera.” Para que haya mala praxis tiene que haber un daño, acción causal y elemento antijurídico, algo en contra de los protocolos, leyes. Hay que probar que no es causa del accionar del médico porque el paciente ya estaba enfermo, ya tenía una dolencia y a veces las enfermedades y medicamentos no tienen el mismo efecto en todas las personas. Las aseguradoras piden que en la historia clínica escriban todo lo que tienen que anotar y con letra clara, que no dejen espacios en blanco, que no tachen. Si falta la historia clínica o no está completa al momento del juicio, no se puede defender al médico. Si un determinado hecho o accionar del médico no están anotados en la historia clínica, para la

Justicia no existe. Por su parte, Federación Patronal asegura a unos 80.000 profesionales de la salud de todas las especialidades y unos 100 consultorios externos, ninguna institución con internación. “La póliza tiene como servicios adicionales la defensa civil y el asesoramiento en lo penal, porque quizá puede estar en juego la libertad o la matrícula profesional”, puntualizó Decicilia. El ejecutivo destacó que reciben pedidos de las instituciones de todo el país que nuclean profesionales para contratar seguros colectivos. “Sólo vendemos con productores de seguros y, a través de ellos, recibimos el pedido de cotización de los colegios. Se hacen cargo de la póliza. Nosotros capacitamos sobre la cobertura en los colegios que nos lo solicitan, sobre los siniestros más comunes, sumas aseguradas, la letra chica de la póliza. Buscan que la mayoría de los matriculados tengan la póliza, algunos colegios en forma compulsiva vendiendo el pago del seguro en la matrícula y otros son tomadores de la póliza pero delegan el pago a los profesionales”, agregó. Guerra de tarifas En las compañías advirtieron que en el mercado se viene registrando una guerra de tarifas en pólizas corporativas desde hace unos dos años. “Hay colegas que están vendiendo los seguros con tarifas competitivas que no reflejan el riesgo. Nosotros tenemos un manual de tarifas que respetamos a rajatabla, preferimos vender a un costo coherente. Sucede en los seguros nucleados por los colegios o instituciones médicas, donde se hacen como precios mayoristas. Ante una mayor cantidad de profesionales, se cobra menos prima. Pero queda en el colegio si busca costo en el seguro o respaldo en el momento más inadecuado”, dijo Decicilia. “Nosotros tenemos el negocio de mala praxis desde hace más de 30 años. Hay colegas que con tal de ganar un mercado que antes no tenían ajustan los números. Nosotros no estamos dispuestos a ceder”, agregó. Moneta indicó, por su parte, que son trece las compañías que operan el riesgo de mala praxis. “Cinco somos especialistas en riesgo de mala práxis y tenemos el 85% del mercado. Si no hubiese competencia habría cartelización y los precios se irían a las nubes. Bienvenida la competencia. El tema es cuando se entra en una guerra de tarifas que lleva a vulnerar el equilibrio técnico mínimo y necesario. Hay una competencia muy fuerte pero nosotros tenemos muy claro cuál es el piso que no podemos perforar en el precio de una prima, aun a riesgo de perder un cliente.”


63 -


MERCADO ASEGURADOR

Se conformó el consejo que se encargará de elaborar una propuesta de reforma

La sustentabilidad del sistema previsional bajo la lupa La discusión sobre el régimen jubilatorio llegará nuevamente al Congreso con la mira puesta en el déficit estructural del sistema. Especialistas destacan que la situación sólo tiende a empeorar y que es necesaria una política de Estado que ponga el foco en la edad jubilatoria, el trabajo informal y la doble cobertura, entre otras cosas.

Opinan: Luciano Di Gresia - Jorge Colonia - Roberto Salomón

64 -

E

l 24 de mayo el Ministerio de Trabajo dio lugar a la publicación en Boletín Oficial de la resolución que conforma el Consejo de Sustentabilidad Previsional con el propósito de que “elabore un proyecto de ley que contenga un nuevo régimen previsional, universal, integral, solidario, público, sustentable y de reparto”. Para esa tarea, la resolución dispone de un límite de tres años desde la aprobación, en mayo de 2016, de la Ley de Reparación Histórica que le dio origen y establece la obligatoriedad de elevar informes de sus estudios y avances cada seis meses. Desde el Observatorio Fiscal Federal, el economista Luciano Di Gresia destacó que “desde los 90 el sistema está financiado por recursos que vienen de impuestos como la coparticipación y los pactos fiscales. Cuando se hace la cuenta, eliminando los aportes del sistema tributario, se encuentra cuál es la salud del sistema previsional. Eso da un déficit contributivo de 2,9% del PBI en 2017 cuando el déficit primario fue del 3,9%. Es decir que el 75% del déficit primario que el Gobierno está queriendo ajustar se explica por el sistema previsional”. Jorge Colina, de IDESA, indicó que “el gasto crece más que el ingreso del sistema previsional y es una de las principales

fuentes del déficit fiscal. Los ingresos del Estado están creciendo al 22% y los gastos a un 19%, por el esfuerzo del Gobierno para achicar el déficit, pero el gasto en jubilaciones y pensiones crece al 30%. Uno se pregunta cómo puede crecer tanto si las reglas de actualización ahora van más en consonancia con la inflación, o sea que deberían crecer más cerca del 24%. Si crecen al 30% es porque el sistema no tiene bajas”. Los especialistas coincidieron en que las medidas que tomaron tanto el gobierno anterior como el actual vienen agravando la insolvencia del sistema previsional. Roberto Salomón, de Econométrica, sostuvo, por ejemplo, que “la incorporación al sistema de hasta 4 millones de personas sin haber hecho aportes suficientes ahonda lo que yo llamo ‘el agujero negro’. La realidad es que seguimos cavando dentro del agujero, en vez de salir”. Para Colina, “todos los sistemas del mundo tiene el desafío común del envejecimiento. Cada vez hay más entrada de jubilados y menos salida, por la mayor expectativa de vida. Pero en el caso de la Argentina la situación se vio agravada por las moratorias previsionales del gobierno anterior que regalaron jubilaciones sin aportes. Es que las reglas del sistema contributivo argentino establecen que cuando el cónyuge se muere la persona sobreviviente hereda la pensión. Eso estuvo pensado para mediados del siglo pasado cuando la mujer no participaba del mercado de trabajo. Pero ahora lo que se está observando es que muchas mujeres tienen jubilación propia y cuando muere el cónyuge duplican la cobertura. Ese problema no es muy grave porque todavía no es mucha la gente jubilada con sistema contributivo pero sí lo es la gente jubilada con moratoria y no se previó dar una excepción a esta regla. La misma moratoria está dejando pensiones. Estamos en un severo problema de doble cobertura. Hay 1,2 millones de jubilados con doble cobertura”. Salomón, en el mismo sentido, señaló que “había mucha gente que necesitaba ese beneficio, especialmente amas de casa que no habían trabajado. Pero se hizo indiscriminadamente, sin pruebas de ingreso. Se benefició a gente que no lo necesitaba perjudicando un sistema que está para cubrir a los que sí lo necesitan”. “Pocos pueden estar en contra de una medida de este tipo pero sí hay que analizarla para ver de dónde se sacan los ingresos para financiarla y ahí entra en juego la sustentabilidad”, resaltó Di Gresia.


Frente a este deterioro del sistema, los especialistas coincidieron en la necesidad de encarar una profunda reforma del

MERCADO ASEGURADOR

La necesidad de una reforma del sistema

sistema previsional. Para Colina, “la sociedad es la que deberá encarar una nueva reforma. No digo el Gobierno porque el sistema previsional es una responsabilidad de toda la sociedad, que es la que mantiene a la gente de la tercera edad. El problema es que la política previsional la ha tomado el gobierno de turno y se ha encarado de manera irresponsable. El primer punto de un gran acuerdo es un sistema previsional sustentable y eso implica ir hacia atrás con algunas medidas demagógicas que se han tomado y hacerle entender a la sociedad que hacen falta decisiones responsables. Una de esas, que es poco popular pero necesaria, es la de cortar con la doble cobertura. No revisar hacia atrás porque eso ya está pero sí hacia delante”. En la misma línea, Salomón enfatizó que “cualquier solución necesita una política de tipo nacional porque si es el gobierno de turno el que la formula, sin un compromiso de todas las fuerzas políticas, no alcanza. La solución lleva décadas, no semanas. Hace falta que haya una conciencia del problema y una decisión de que no se puede pagar con rentas generales. Si no hacemos nada vamos al colapso del sistema”. Entre las medidas específicas que pueden tomarse para mejorar la situación del sistema, se encuentra el aumento de la edad jubilatoria. Colina señaló que “no hace falta un incremento abrupto. No es necesario saltar a 70 años directamente pero sí ir deslizándose, por ejemplo, aumentando un mes cada año. Entonces, de

65 -

Según el analista, “en 2005 había 2,9 millones de beneficiarios del sistema previsional y en 2017 el año cerró con 5,8 millones, casi 3 millones más. Pasamos de un 7,6% de la población total del país a un 13,3% hoy. Es un aumento muy grande de los beneficiarios. Dentro de los 5,8 millones de beneficiarios, un 80% cobra un solo beneficio. Allí hay un 32% que hicieron aporte y un 48% que entraron por moratorias, es decir que no hicieron aportes o hicieron aportes parciales. Del 20% que tiene doble beneficio, hay un 14% que entró por moratoria y un 6% que había hecho los aportes. Con esos números, da que un 62% se dio por moratoria. En gran parte se explica por la alta desocupación de los 90 que dejó como herencia mucha gente sin aportes”. Di Gresia explicó que este gobierno también hizo su aporte en la materia: “la Reparación Histórica incrementó el gasto previsional por la vía de un incremento de haberes que representa alrededor de 1 o 1,2% del PBI. El sistema de seguridad social (incluyendo otros beneficios sociales) representa el 10,6% del PBI, eso a nivel nacional nomás, sin tomar en cuenta las cajas provinciales. La velocidad en la que viene creciendo el sistema en términos del PBI es muy alta”.


da avanzar por el lado de las jubilaciones de privilegio le va a dar más justicia 2012 2013 2014 2015 2016 2017 al sistema. Sin embargo, Gastos de consumo y operación (1) 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 respecto a los grandes Prestaciones de la seguridad social (2) 6,8 7,1 6,9 7,9 8,0 8,8 números y al problema fiTransf. corrientes al sector privado (3) 1,0 1,0 1,1 1,3 1,5 1,5 nanciero, no es relevante. Transf. corrientes al sector público (4) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 Sí serviría para ofrecer una Gasto total en Seguridad Social 7,9 8,3 8,2 9,4 10,0 10,6 mayor justicia distributiva”. “Las cajas compensatorias tampoco mueven el 1 Corresponde a los sueldos, bienes y servicios de ANSES 2 Jubilaciones y pensiones incluyendo cajas previsionales provinciales transferidas número. Por lo que hemos 3 Gastos en programas sociales visto en los casos provin4 Financiamiento de las cajas previsionales provinciales no transferidas ciales más notorios, hay un Fuente: Observatorio Fiscal Federal *Cifras expresadas como porcentaje sobre el PBI tema de acuerdos que se hicieron en su momento respecto de homogeneizar acá a diez años uno ya tiene un cambio. Otra opción es premiar las reglas y que la Nación financie los déficits de las cajas que no la permanencia manteniendo las edades que hay. En la reforma se transfirieron a la Nación. Hay un trabajo por hacer en cuanto de diciembre se le quitó la facultad a las empresas para intimar a la armonización del sistema, respetando obviamente los dea la jubilación. Ahora se le dice a la persona que puede quedarrechos adquiridos en cada caso. Si alguien quiere dar más benese. Esto es positivo pero no alcanza, a pesar de que se incentiva ficios los tendrá que financiar. Pero, con relación a la situación a la empresa porque ya no aporta más durante esos años. Lo general, la solución tampoco viene por ahí”, puntualizó. que hay que hacer es igualar la edad del hombre y la mujer, llePara Salomón, otro tema es revisar “el tope a las contribuciovándola a 65. En todo caso, se podrían contabilizar con aportes nes que, a partir de un determinado nivel, están exentas. Esto los períodos de maternidad”. debería eliminarse porque son los que más ganan y deben Di Gresia indicó que “éste es un proceso que se viene dando contribuir más. No digo que sea gratis, se podría compensar en todos los países por el incremento de la expectativa de vida con una proporción similar con el método del 401 (k) que se y para generar un sistema más sostenible. No vamos a quedar aplica en Estados Unidos, un diferimiento de impuestos a una exentos de lo que está pasando en todo el mundo. En la Arparte de los ingresos para cuando se jubile. El que tiene más gentina se va a dar la discusión y es una forma de acompañar que aporte al sistema previsional nacional y también puede telos cambios en la demografía. Hay que aplicarlo en forma más ner una bolsa privada que implica diferir impuestos. Es una idea integral, observando no sólo cómo evolucionan los futuros beque merece ser estudiada”. neficiarios sino todo el mercado laboral. De poco serviría extenColina también considera necesario modificar la regla del der la edad jubilatoria si no hay posibilidades de trabajo por los 82% móvil. “Esto ya no es posible porque se necesitan 4 aporcambios tecnológicos.”. tantes por jubilado cuando hoy hay 5,6 millones de jubilados El economista agregó que otra “medida que ha sido buena es y 9 millones de aportantes al sistema nacional. No hay vuelta la prestación universal por adulto mayor que se armó hace un atrás. Hay que olvidarse del 82% porque estamos en una sotiempo y que va a solucionar algunos de los problemas. Quién ciedad demográficamente envejecida y en un sistema que fue requiera una pensión sin aportes tiene que demostrar que no organizado muy desprolijamente. No da por los altos niveles de tiene otros beneficios. Eso empezaría a hacer girar el sistema informalidad y por el envejecimiento de la población”. hacia algo más sostenible”. Precisamente, Di Gresia enfatizó que “el trabajo no registrado Colina, por su parte, sugirió también “actuar sobre las jubilaes un aspecto crucial de toda esta discusión. El déficit contribuciones de privilegio y las cajas complementarias. Es un aspecto tivo está explicado en gran medida por la proporción de trabajo sensible porque acá están involucrados los jueces y políticos. en negro, que está alrededor de un 35% de la economía. En los Es más fácil porque están cuestionados aunque la dificultad es años 90, cuando se hizo la reforma del sistema, hubo muchos que ellos mismos deberían hacer una reforma contra sus protrabajos que hablaban de una convergencia del sistema hacia pios intereses. También están los docentes, que se jubilan antes. un equilibrio financiero. En ese momento veíamos que eso dePara darse una idea, una maestra se jubila a los 57 años y medio pendería en gran parte de cómo avanzara la formalización de con 25 años de aportes. Esa mujer tiene casi 30 años de expecla economía. No mejoró lo suficiente y la brecha financiera se tativas de vida. Le vamos a pagar más años de jubilación que los mantuvo en el tiempo”. años que aportó. No hay caja que resista eso”. Salomón señaló que “incorporar a ese 30% que está al marEl experto aclaró, sin embargo, que en el caso de “las cajas gen del sistema sería un gran aporte. La recaudación se podría complementarias pueden seguir. Son buenas porque el sistema mejorar un 40%, porque los que aportan son el 70%. No soy iluda una jubilación general y aquellos que se organizan pueden so de pensar que ese 30% se va a incorporar automáticamente, obtener un adicional, son positivas. Con lo que hay que termipero una moratoria y una política agresiva de detección de tranar es con los regímenes especiales y de privilegio, donde la bajadores en negro y de incorporación al sistema contribuirían gente se jubila antes y con prestaciones pagadas por el Estado significativamente”. superiores al régimen general”. “El problema es que la formalización está afectada por el niEn total concordancia con su colega, Salomón remarcó que vel de los impuestos al trabajo. Estamos arriba de un 40%, cuana “las jubilaciones de privilegio hay que eliminarlas. No sé por do en los países comparables normalmente está en la mitad. qué existen. Los que toman las decisiones lo primero que hacen Combatir la informalidad así es muy complejo. Aunque, por es buscar beneficios para ellos. Son los que votan las leyes. El otro lado, disminuir la presión contributiva haría que se desfilobo está a cargo de cuidar a las gallinas”. nancie aún más el sistema. Estamos en un gran dilema”, advirtió En la misma línea, Di Gresia resaltó que “todo lo que se pueDi Gresia.

66 -

MERCADO ASEGURADOR

UN BARRIL SIN FONDO*


67 67 --


68 -


SEGUROS

Galeno Seguros

Inicia sus actividades El grupo especializado en medicina prepaga y con más de 30 años en el mercado de la salud, incursionará en un sector altamente competitivo con una empresa que también gestionará los negocios de Seguros generales, ART y Vida. Primero iniciará sus actividades con los seguros para automotores con diversos servicios adicionales como Lubrimóvil, Grabado de cristales, Auto sustituto, Asistencia en viaje, Asesoría legal, Asistencia internacional y Asistencia hogares, luego continuará con el resto de bienes asegurables. Para llevar adelante la operación, la empresa dispondrá de su consolidada estructura comercial que incluye sucursales en todo el país y una red de mil productores, que brindarán servicios para seguros generales. Sancor Seguros

Messi es la nueva imagen El capitán de la selección argentina de fútbol y figura del deporte mundial se ha transformado en la nueva imagen de la firma con una campaña encuadrada en el Mundial de Fútbol de Rusia 2018 que comenzará el mes próximo. Además, la empresa anunció que trabajará conjuntamente con la Fundación Leo Messi en programas sociales vinculados a la salud y la educación, para contribuir al cumplimiento de su objetivo de garantizar el crecimiento de niños y adolescentes en situación de riesgo. La ONG fue creada en 2007 por el futbolista junto a su familia y sus acciones sociales están orientadas a satisfacer las necesidades básicas de los chicos de alimentarse, educarse, recibir tratamiento médico, contar con un espacio para la recreación, practicar deportes y desarrollarse de manera saludable.

Mercantil Andina

Lanza su asistente virtual Andi

69 -

SEGUROS

Andi es un asistente virtual que funciona como un nuevo canal de comunicación de la compañía. Está disponible las 24 h los 365 días del año en la web institucional para responder consultas de asegurados, productores de seguros y público en general. En esta primera etapa del lanzamiento, Andi responde a preguntas frecuentes, puede localizar la sucursal más cercana, brindar información sobre sucursales, seguros y documentación necesaria ante un siniestro. Asimismo es capaz de reconocer documentos y patentes de vehículos y entregar una copia de póliza digital al asegurado en forma completamente automática. La implementación de esta nueva tecnología forma parte de la estrategia de ominicanalidad que le permite a la compañía ofrecer una mejor experiencia al usuario, con impacto en tiempos de respuesta, satisfacción y fidelización.


CULTURA

OCIO Y

Les Luthiers Gran Reserva Luego de haber agotado todas las localidades en enero, vuelven al Teatro Gran Rex. Les Luthiers Gran Reserva es una antología que reúne, renovados, grandes éxitos de su historia. La formación actual del conjunto se compone de Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Tomás Mayer Wolf, Martín O’Connor y Horacio Tato Turano. El grupo, que fue oficialmente fundado el 4 de septiembre de 1967 y que festejó el año pasado su 50º aniversario junto al público, lleva realizadas 7.500 funciones, a las que asistieron 9 millones y medio de espectadores. En el mes de agosto de 2017, recibieron las máximas distinciones que otorga el Congreso de la República Argentina: la “Mención de Honor Diputado Juan Bautista Alberdi” y la “Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento. Teatro Gran Rex - Av. Corrientes 857, CABA.

Macbeth por Barenboim Daniel Barenboim, dirige Macbeth de Verdi en la Ópera Nacional de Berlín. La producción de Harry Copper cuenta con las actuaciones destacadas de Plácido Domingo en el papel principal y Anna Netrebko como Lady Macbeth. Basada en la obra de Shakespeare, Giuseppe Verdi, para mantenerse fiel al Macbeth original, rompió las convenciones operísticas de la época y creó una de sus obras más oscuras e inquietantes. Las escenas corales monumentales que hacen eco de la rebelión y la desilusión de los dominados, oprimidos y perseguidos, demuestran las consecuencias sociales de la tiranía y el despotismo. Para expresar lo más diversamente posible las múltiples capas de motivos y emociones de los personajes, Verdi exigió niveles de actuación sin precedentes a sus actores, alcanzando así la veracidad musical-dramática que distingue a la obra. Staatsoper Unter den Linden - Unter den Linden 7, Berlin.

Un enemigo del pueblo El Complejo Teatral de Buenos Aires anuncia las últimas funciones de la obra dirigida por Lisandro Fiks. Una nueva versión de la más polémica y controvertida creación escrita en 1882 por el noruego Henrik Ibsen, que a más de un siglo de su estreno sigue interpelando al espectador por su amenazadora exposición de las tensiones propias de la democracia, por las paradojas que expone entre el bien común y el compromiso individual de un hombre enfrentado a su propia comunidad. Juan Leyrado y Raúl Rizzo encarnan en esta puesta al Dr. Stockmann y al intendente, hermanos distantes que van compitiendo y alejándose más, por ideologías y sentimientos, en un contexto actual pero no real de la Argentina. Teatro Regio, Av. Cordoba 6056, CABA.

70 -

O CI O Y CU LTU R A

Coppelia El Teatro Colón y Paloma Herrera - Directora del Ballet Estable- presentan durante el mes de junio la obra del período romántico francés, en la versión del cubano Enrique Martínez, que conforma uno de los cinco títulos de la programación de la Temporada 2018. En tres actos se cuenta la historia del Dr. Coppelius, quien crea una bella muñeca que aparenta ser humana y cautiva al aldeano Franz, que entonces decide alejarse de su novia Swanilda. La muchacha, como venganza, toma el lugar de la criatura y engaña a todos, haciéndoles creer que la muñeca tiene vida. Finalmente, revela su verdadera identidad y Franz se da cuenta de que estuvo enamorado de un artificio. Teatro Colón - Cerrito 628, CABA.


CULTURA

El actor José Luis Gil se mete en la piel de Cyrano de Bergerac, un clásico entre los clásicos y que es mundialmente famoso por la inolvidable interpretación de Gérard Depardieu. La versión de la obra de Edmond Rostand cuenta la vida del poeta, dramaturgo y pensador francés, que enamorado de Roxana, vive mortificado por tener una gran nariz, característica que le acompleja y lo hace incapaz de sincerarse con la mujer. Además, Roxana ama a otro hombre llamado Cristian, apuesto pero torpe de palabra. Cyrano ayuda a Cristian a enamorar a Roxana a través de cartas de amor que él mismo escribe, creando un pacto que le convertirá en esclavo de un amor imposible. La obra tiene todo aventura, pasión, tensión, humor, belleza, amor y desamor. Teatro Reina Victoria - Carrera de San Jerónimo 26, Madrid.

OCIO Y

Cyrano de Bergerac

King Lear Chicago, the musical

CANASTA

El musical con más de 20 años consecutivos en Broadway, es una cita obligada para todos aquellos que visiten la ciudad y quieran descubrir el por qué de su éxito. Ambientado en la ciudad de Chicago durante los años 20, la época de la ley seca y los estrepitosos hot jazz, se podría remontar a la actualidad por los conflictos que toca: sistemas judiciales corruptos, abogados manipuladores y el brillo enceguecedor de las celebridades que los periodistas y medios implantan en la sociedad. Basado en una obra teatral de 1926, cuenta la historia de dos asesinas de vodevil que se encuentran encarceladas y luchan con sus armas para salir de prisión y, al mismo tiempo, triunfar en el mundo del espectáculo. Teatro Ambassador - West 49th Street 219, New York.

71 -

El genial actor, ya convertido en una leyenda viva, Sir Ian McKellen llega nuevamente al escenario en uno de los papeles más significativos de las tragedias de William Shakespeare, ya que protagoniza King Lear en el Teatro Duke of York’s desde el próximo 12 de julio y las entradas ya se encuentran a la venta. McKellen ya había actuado en la producción cuando se presentó en el Festival de Teatro de Chichester en 2017, recibiendo la aclamación del público y los críticos. El personaje que interpreta es un viejo rey de Bretaña que decide dividir el reino entre sus hijas y respectivos maridos, para vivir tranquilo sus últimos días. Pero la ausencia de poder y el desamor de las herederas lo irán llevando hacia la locura. Teatro DUKE OF YORK’S - 45 St Martin’s Lane, London.


TEC

NO

LO

Tecnología

El ascenso de las apps bancarias

GÍA

Con las apps se pueden realizar las operaciones durante las 24 horas, los 365 días del año, sin ir al banco. En tres años se quintuplicó la cantidad de clientes que acceden a sus cuentas desde los dispositivos móviles y quienes realizan operaciones a través de sus celulares y tablets son más de 7 millones de usuarios. Aunque todavía la gran mayoría prefiere acceder a las entidades bancarias por medio de la web oficial, las distancias se van acortando. Esto se debe a que los celulares están conquistando muchos de los terrenos que antiguamente ocupaban las computadoras y notebooks. Las operaciones ya no se limitan a revisar saldos de cuentas y tarjetas, sino que ahora hay nuevas funciones para préstamos, plazos fijos y seguros.

Fintech

Dos fundadores de Despegar invierten en fintech Alejandro Tamer y Christian Vilate adquirieron el 51% de CashOnline, una compañía de créditos online que pertenecía a Federico Tomasevich, quien continuará como director y socio minoritario en la fintech. Con esta capitalización, la empresa realizará una fuerte inversión en tecnología y marketing con la meta de posicionarse como el referente en el segmento de créditos personales en línea. Actualmente tiene una cartera de 200 millones de pesos y prestan unos 10 millones de pesos por mes. Apuntan a triplicar ese número a fin de año y llegar 30 millones de pesos por mes con el foco puesto en los trabajadores monotributistas, los no registrados o los registrados a los que la banca tradicional les ofrece poco dinero, no les presta o a tasas demasiado altas.

Grupo Allianz,

Energías renovables: economía baja en carbono El Grupo Allianz, convencido de que el cambio climático genera enormes riesgos económicos y sociales, anunció compromisos para apoyar activamente el cambio global hacia una economía baja en carbono en las próximas décadas. Esta es una de las primeras compañías de seguros en establecer propósitos ecológicos vinculados al objetivo acordado en 2015 por la comunidad mundial para limitar el calentamiento global y evitar los riesgos asociados con el cambio climático. Para 2040, la compañía habrá eliminado sus inversiones en negocios basados en carbón y la cobertura de seguros a dichos riesgos serán eliminadas gradualmente de su cartera. Además, para el mismo año planea reducir la huella de carbono de sus operaciones comerciales a través de distintas acciones como, por ejemplo, la incorporación una mayor proporción de energías renovables en la compra de electricidad.

Fortinet

72 - T ECNO LO GIA

Empleados: Una amenaza a la ciberseguridad Fortinet, una empresa multinacional de Estados Unidos, dedicada al desarrollo y la comercialización de software, dispositivos y servicios de ciberseguridad, informa que las organizaciones de servicios financieros corren un mayor riesgo de sufrir ciberataques debido a la naturaleza de los datos que almacenan y a las motivaciones de los cibercriminales. Recientes estudios muestran que el sector de servicios financieros fue el blanco más frecuente entre las industrias en 2016, con un crecimiento en el número de ataques del 29% año tras año. Esta tendencia, junto al aumento de las regulaciones gubernamentales, está llevando a las empresas de servicios financieros a aumentar sus medidas de ciberseguridad. Sin embargo tienden a pasar por alto otro vector clave de ataque: aquellas personas que ya tienen acceso irrestricto a la red.


1-


3-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.