276

Page 1



Un respiro para el Gobierno en un año sinuoso

Alejandro Liska Director editorial

E

l dólar cerró mayo con el incremento más bajo desde enero, de sólo 1,6%. El anuncio del Banco Central de que puede vender reservas en el mercado aun cuando la cotización de la divisa se encuentre por debajo del techo de la rebautizada zona de referencia cambiaria resultó exitoso para modificar la vertiginosa dinámica con la que el mercado venía comportándose

1-

lo reflejan las cifras oficiales. En concordancia con el fogonazo inflacionario de marzo, del 4,7%, la actividad económica cayó en ese mes por primera vez luego de tres meses de crecimiento, de acuerdo a la serie desestacionalizada que publica el Indec. Todo indica que las autoridades económicas ahora están en condiciones de mantener la estabilización cambiaria que se logró en las últimas semanas, lo que le otorgará al Gobierno un importante respiro de cara a un año muy sinuoso por las dificultades que plantea el escenario electoral. En esta situación, en los próximos meses la inflación debería tender a caer por debajo del 3% mensual y los salarios podrían empezar a crecer por encima de los precios, teniendo en cuenta que, con la excepción de diciembre, desde agosto del año pasado vienen incrementándose más del 2,7% mensual, con un máximo del 4% en marzo. A esto hay que sumar los aumentos del 11% otorgados a principios de este mes a los jubilados y pensionados y a los beneficiarios de asignaciones familiares, un segmento que incluye a más de 13,2 millones de personas. Con el objeto de mejorar el humor social de cara a las elecciones, es de esperar que a esta recuperación en los ingresos reales se sume también un aumento del gasto público, desde ya dentro de las limitaciones impuestas por el acuerdo con el Fondo. Hay que tener en cuenta que en el primer cuatrimestre aquél cayó fuertemente en términos reales, con un incremento nominal de 32% en relación al mismo período del año pasado, contra una inflación promedio superior al 50%. En este contexto, a partir de junio podríamos empezar a observar tasas de crecimiento interanual positivas, si bien más que nada porque vamos a estar comparando con la segunda parte del 2018, que fue muy mala. Ahora bien, cuán perdurable va a ser esta recuperación, si finalmente se concreta, va a depender de lo que suceda en las elecciones. Si se impone una alternativa que continúe con los lineamientos económicos planteados en los últimos años, la recuperación debería tender a extenderse y puede transformarse en un proceso de crecimiento sostenido. De lo contrario, la economía va a seguir en este subibaja estéril en el que nos encontramos desde el 2012 y puede ingresar en una dinámica muy peligrosa.

EDITORIAL

desde febrero. El Gobierno había pecado de ingenuo y la última escapada del dólar había acelerado la inflación y cercenado las chances de recuperación con el nuevo golpe que propinó al bolsillo de los argentinos. Así


www.nbsbancosyseguros.com

04

Gran entusiasmo por la Ley de Financiamiento Productivo

Tras una larga espera, se aprobó finalmente la reforma del mercado de capitales que genera incentivos para el ahorro de largo plazo e impulsa la participación activa de los inversores institucionales en la bolsa local. Esperan que haga crecer al sector financiero.

08 12 16

REPORTE FINANCIERO

La inflación, atada al dólar

El índice de inflación de abril fue un punto de inflexión (3,4%) en relación a los niveles registrados en el último año. Los economistas esperan que pueda mantenerse una baja durante el segundo semestre, en tanto el tipo de cambio no tenga grandes fluctuaciones.

SUMA RIO

2-

Bancos y aseguradoras apuestan a incubar proyectos

Son varias las empresas que decidieron poner en marcha incubadoras de startups. La relación con el ecosistema emprendedor genera beneficios mutuos: ayuda a los bancos y aseguradoras a adoptar avances tecnológicos y profesionaliza a los emprendimientos.

68

MUNDO NOTICIAS

20

64

El sector debate cómo aumentar el mercado pese al contexto

En la Conferencia Internacional de Seguros, las aseguradoras debatieron sobre el comportamiento humano para aumentar la demanda de seguros y el uso de la bancarización en el manejo de la oferta.

Nuevos servicios para mejorar la experiencia del cliente

22. HSBC Argentina

43. CNP Seguros

23. Sancor Seguros

44. Afianzadora Seguros de Caución

24. Experta ART

46. Banco Patagonia

26. Banco Supervielle

47. Seguros Rivadavia

28. Zurich

48. Triunfo Seguros

30. ICBC

50. Banco Itaú

31. Provincia Seguros

51. Río Uruguay Seguros

32. San Cristóbal

52. 123 Seguros

34. Banco Galicia

54. BIND

35. Omint

55. Grupo Prof

36. Mercantil Andina

56. Naranja

38. Banco Hipotecario

58. Wilobank

39. Galeno Seguros

59. Red Link

40. Mapfre

60. Ualá

42. Banco Macro

62. Gire-Rapipago

Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Editor responsable Melina Manfredi Diseño gráfico Gabriela Fiant N.º 276, junio de 2019. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Lavalle 1616, piso 10, of. B, Capital Federal. Teléfonos: 4373-1273 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $200.-

E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com.ar


3-


SISTEMA FINANCIERO

Las aseguradoras son los principales clientes

Los bancos compiten por el negocio de la custodia global El producto consiste en la gestión de las operaciones financieras de las compañías de seguros por parte de una entidad bancaria. El desarrollo del mercado de valores plantea una renovada competencia por este segmento de negocios que combina banca y seguros.

Opinan: Victoria Fendrik - Juan Manuel Trejo - Natalia Suescun

4-

SISTEMA FINANCIERO

E

l producto de custodia global de valores existe en la Argentina desde antes de la década del 90, cuando tuvo su primer impulso. Los bancos que entonces trabajaban en el país oficiaban de brazo ejecutor de las operaciones que los grandes inversores internacionales comenzaban a realizar en la región. Su desarrollo a lo largo de los años, con especial foco las compañías de seguros, obligó a tomar medidas para regular su uso y facilitar el papel de contralor de los organismos oficiales. “Custodia global en el mercado argentino existe desde siempre, tanto para individuos como para compañías. La terminología surge de los inversores extranjeros que vinieron masivamente en la década del 90. En el mundo están los global custodials”, contó a NBS Bancos y Seguros Victoria Fendrik, responsable de entidades financieras e inversores institucionales de ICBC. La ejecutiva continuó: “¿Qué hacían esos bancos? Los grandes fondos nucleaban a los clientes y tenían las estructuras para ir a los dis-

tintos países. Pero un inversor, para invertir en Argentina o Brasil, debía ir a cada país. Los custodials ofrecían el servicio de vincularse con los custodios de cada país (por ejemplo, cajas de valores) resolviendo problemas de costos y funcionalidades”. La responsable del producto de ICBC, uno de los precursores y líderes del mercado en la Argentina, recordó: “Pertenecíamos a Bank Boston que, en el año 1992, era uno de los custodios globales. Los americanos pidieron a la sucursal argentina que diéramos este servicio a inversores como el JP Morgan. Ahí empezamos a brindar custodia a esos global custodials”. “Cuando en 1994 se privatizó el sistema de previsión social y se crearon las AFJP ya teníamos el expertise para dar ese servicio localmente”, rememoró Fendrik. “Vimos la oportunidad y captamos a 11 de las 22 AFJP. El 50% del mercado. Ahí pasamos a ser nosotros el custodio global para que, al revés, el inversor local pudiera invertir en cualquier lugar del mundo”, agregó. En 2009 la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), mediante la Resolución 33.989, fijó una nueva regulación que estableció que las compañías de seguros podían recurrir a un solo banco custodio. De ese modo, se agudizaron las condiciones de competencia entre las entidades bancarias que, a partir de la resolución, además debían registrarse en un listado controlado por el Banco Central (BCRA)


El producto hoy Pero ¿de qué se trata hoy la custodia global? Básicamente, una entidad bancaria recibe la autorización de una compañía de seguros para que gestione sus operaciones financieras con títulos valores. En Galicia están en pleno relanzamiento del producto y acaban de invertir 25 millones de pesos. “Se trata de la guarda y liquidación de operaciones de compra y venta de títulos valores. Cuando nuestros clientes compran o venden en el mercado un bono o una acción hacemos la liquidación y el cambio de titularidad de esos activos. Puede comprar a través del banco o de un agente de liquidación y compensación”, comentó Suescun. La especialista graficó: “Es como una cuenta corriente o una caja de ahorro, pero con títulos. Cuando hacen una operación nos piden que le recibamos los títulos y paguemos a la contraparte. Lo mismo para vender. Brindamos el servicio para títulos comerciados en el mercado argentino o en el exterior, por eso se llama global”. Para Suescun “el servicio consiste en la guarda de los títulos” pero, además, “ofrecemos la reportería en cuanto a posición y valuación y la liquidación de las operaciones. Cada vez que recibimos una instrucción queda registrada en el report del cliente que puede hacer seguimiento online del estatus de la operación cuyos plazos, en general, son de 48 horas”. Con respecto a la operatoria, la ejecutiva

señaló: “En cuanto recibimos la instrucción, contactamos a la contraparte y chequeamos los datos de la operación para garantizar que no haya errores, evaluamos qué tipo de títulos compró, cuántos, por cuánta plata y contra qué moneda se liquidan. Chequeamos esos datos para que, si existieran diferencias o malentendidos, los podemos detectar y resolver antes del día de liquidación. Esa parte del servicio la llamamos free match”. Con la mirada en la tecnología Otra de las entidades que opera con ese producto en el mercado es el Banco Patagonia. Juan Manuel Trejo, CFO de la entidad, señaló: “A nivel producto cubrimos todas las necesidades del cliente. A medida que surge un nuevo producto a custodiar, le ponemos foco con oficiales dedicados especialmente”. Para el ejecutivo, una de las claves que explica su posicionamiento en el mercado es que “desarrollamos este producto desde que lo creamos. Lo hacemos muy cerca de los clientes, entonces cada necesidad que van teniendo tratamos de cubrirla rápidamente para que no se generen muchos gap entre las necesidades y nuestro time to market”. En tanto, Natalia Suescun se refirió a las mejoras que le hicieron a su sistema: “Con la inversión de 25 millones de pesos, adicionalmente al sistema core, hicimos mucho desarrollo tecnológico en lo que es la web del banco, las aplicaciones telefónicas para brindarle a los clientes instrucciones y reportería online en tiempo real”. Suescun destacó que cada 40 días hacen adecuaciones de la plataforma electrónica en base a las recomendaciones y el feedback de los clientes. “Estamos en movimiento constante. No vendemos un producto enlatado, hacemos coworking”, comentó. A su turno, Victoria Fendrik, señaló que, a pesar de su papel dominante, en ICBC tampoco se quedan quietos: “Tenemos toda la plataforma digitalizada. Ya no se traen papeles al banco, la plataforma es muy reconocida y se llama Multipay. Una encuesta privada, hace mucho que nos da que somos el mejor banco custodio. Es porque fuimos poniendo foco y hacien-

5-

y puesto a disposición de las entidades aseguradoras por parte de la SSN. “El BCRA, cuando se crearon las AFJP, determinó que las inversiones no estuvieran desparramadas. Entonces los bancos custodios mandan reportes a la SSN. Son 168 compañías, si cada una tuviera cinco bancos custodios sería inabarcable”, amplió Frendrik. Por su parte, Natalia Suescun, jefa de custodia global del Banco Galicia aclaró que, de todas formas: “Las compañías pueden invertir en varios bancos pero luego informan al custodio qué hicieron y con quién para recibir en custodia esa inversiones”.


“Parte de nuestro servicio es asesorar a los clientes para que puedan administrar sus decisiones de la mejor manera, aunque las decisiones de inversión las toman ellos.” do update al sistema. El último lo lanzamos a fines de 2018, focalizado en la experiencia del cliente”. En esa línea, Suescun resaltó que en Galicia también operan fondos de inversión internacionales y con inversores en el exterior que usan su servicio de custodia global. De todos modos, aclaró: “Es cross bank, está dirigida a todos los clientes. Lo que cambia es el diseño del producto dependiendo del segmento”. Asistencia financiera

6-

SISTEMA FINANCIERO

El negocio no se trata sólo de custodiar los títulos sino de que cada entidad intente agregarle valor. Ariel Sánchez, gerente de Productos de Inversión de Banco Galicia sostuvo: “Parte de nuestro servicio es asesorar a los clientes para que puedan administrar sus decisiones de la mejor manera, aunque las decisiones de inversión las toman ellos”. En tanto, Juan Manuel Trejo confirmó: “El producto en sí administra la custodia, pero el banco, a través de la mesa de dinero y el área de mercado de capitales ofrece información y asesoramiento en nuestras alternativas de inversión. Tenemos una compañía de fondos de inversión que también está entre las líderes del mercado y somos de los principales emisores de fideicomisos”. Por su parte, Victoria Frendrik expresó: “No hacemos asesoramiento para inversiones, eso depende de otro departamento que es la mesa de dinero. Como custodio, el rol no es comprar y vender, la instrucción es ‘recibí’ o ‘entregá’. No intervenimos en los precios de ventas ni en las decisiones. Tomamos acciones en base a lo que ellos deciden en sus departamentos de inversiones”. Con todo, Frendrik resaltó la importancia del sector asegurador: “Vemos a las compañías de seguros como clientes estratégicos. Los abordamos en forma integral. Por eso tenemos productos complementarios, como servicios de cobros de pólizas y pagos de siniestros. Tenemos un porcentaje parecido del market share en lo que se refiere a estos servicios transaccionales”. El mercado se renueva El contexto macroeconómico, las nuevas condiciones del mercado de capitales y una serie de flexibilidades de las que gozaron las compañías de seguros para operar en él revitalizaron la competencia entre los bancos. De hecho, Trejo destacó: “El contexto macroeconómico plantea oportunidades para sumar

nuevos actores. Es un mercado que, en volumen y activos bajo custodia, va a crecer con el desarrollo del país y el mercado de capitales y, especialmente, en el mercado del seguro”. La responsable del ICBC, por su parte, subrayó que, hoy por hoy, “el resultado financiero de una compañía de seguros compensa el resultado técnico”. Y agregó: “Todas esas inversiones tienen que estar custodiadas. El contexto de inversiones en el mercado de capitales va a seguir creciendo. Las compañías de retiro ya no reciben ese flujo de las AFJP, pero quedaron con carteras muy grandes que siguen buscando rentabilidades”. Ariel Sánchez, en tanto, admitió que Galicia se encuentra algo relegada en el producto: “Nuestro foco está en la experiencia y, para eso, tenemos distintos tipos de mediciones como la NPS, que es una encuesta de experiencia del cliente. El Banco Galicia lidera esa encuesta desde hace cinco años, pero cuando íbamos a un detalle veíamos que eso no sucedía en el producto de custodia global. Definimos poner foco y nuestro primer paso fue contratar a una persona que sepa de custodia global”, dijo en referencia a su colega Natalia Suescun. “Queríamos generar funcionalidades, incorporar reportería y generar una mejor experiencia para el cliente. Decidimos mejorar la tecnología contratando un socio estratégico de tecnología que tiene 180 entidades financieras en los 5 continentes y que trajo las mejores prácticas a nivel global en custodia. A través del conocimiento del mercado local y un proveedor que nos permitía tener las mejores prácticas internacionales pudimos tener un servicio que sentimos que es el mejor del mercado”, aseguró Sánchez. Desde Banco Patagonia, Trejo comentó las fortalezas de su servicio de custodia global. “No hemos relanzado el producto, lo tenemos vigente desde 2008 y somos el único banco certificado con normas ISO 9001. Nos consideramos uno de los líderes. Tenemos más del 20% del mercado”. Desafiante, afirmó: “Las nuevas soluciones que largan los otros bancos son para competir con nosotros y tratar de recuperar el terreno perdido”. Ariel Sánchez, del Galicia celebró la decisión estratégica que asumieron: “Nos sorprendió la reacción de los clientes. Teníamos un market share de 1,4% y, en 6 meses, pasamos a 11,47%”. Hacia adelante, señaló: “Tenemos una gran expectativa. Hay mucho por hacer y podemos seguir creciendo”. A su turno, Victoria Fendrik, recalcó: “Tenemos el 40% del mercado local de la industria del seguro. No hay un banco en el mundo que tenga ese peso en una industria”. Para la especialista, ese posicionamiento se justifica en que, luego de operar con las AFJP, viraron el enfoque hacia los seguros de retiro y desarrollaron el producto hasta el día de hoy. Al mismo tiempo, recordó que ICBC es el principal custodio en China y lo definió como un “producto core” del banco.


7-


FINANCIERO

REPORTE

Informe: segunda parte

El Comité de Basilea reguló las pruebas de tensión

8-

REPORTE FINANCIERO

El supervisor bancario recomienda a las entidades realizar este tipo de exámenes con frecuencia. En este artículo se analizan las recomendaciones de Basilea acerca de la severidad y el respaldo que deben tener las pruebas.

Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados

E

n un artículo anterior se definieron las pruebas de tensión bancarias y se abordó el primer principio dictado por el Comité de Basilea al respecto. En esta oportunidad, se describe el resto de los principios establecidos por dicho organismo. Vale destacar que todas las medidas se consideran imprescindibles para asegurar el mejor resultado de los stress test. El segundo principio es que las pruebas deben contribuir a la gobernabilidad. Las políticas y procedimientos deben especificar las responsabilidades, obligaciones y funciones, tanto de las autoridades superiores de la entidad y de los niveles de ejecución, como de las que corresponda cumplir a los supervisores. Así, el marco debe identificar a todos los involucrados y registrar todas las etapas y acciones que requieran cumplimiento. Por lo tanto, se deben especificar los escenarios con los que se contrastará la situación de una entidad o del conjunto, los modelos a los que se debe recurrir, los informes que se producirán y el uso de los resultados. Más allá de la participación de directivos, ejecutivos y personal operativo, este principio obliga a la plena intervención y compromiso de las áreas de riesgo crediticio, compliance y auditoría interna. El

desafío y la trascendencia que las pruebas representan debe ser entendido por la dotación íntegra, ya que abarca a todas las jerarquías. Ello ayudará a una mejor interacción de las distintas áreas y funciones involucradas. El adelanto de la ejecución, la documentación requerida y las asignaciones de tareas pueden delegarse en el nivel administrativo o en un comité especial designado ad hoc. Se espera que el órgano de gobierno de nivel máximo comprenda el sentido del examen y participe activamente en la discusión de todos los aspectos y supuestos involucrados. Todo ello debe quedar debidamente documentado. Como resultado, deberán asegurarse de la congruencia de los datos utilizados y relacionarse con las autoridades. A la vez, los supervisores deben cerciorarse de que dicha participación muestre criterios aceptables de eficacia y credibilidad. El tercer principio indica que las pruebas deben servir como herramienta para optimizar la gestión de los riesgos y las decisiones comerciales. Esto significa que los resultados del ejercicio deben contribuir a formular y alcanzar los objetivos estratégicos de la entidad. Para ello es necesario establecer programas de seguimiento periódico, que comprueben la efectiva aplicación de las medidas dispuestas para tal fin. De dichos programas se obtendrán informes que muestren las fortalezas y debilidades de la gestión, la planificación financiera y de capital e, incluso, el esquema al que se recurrirá para la propia recuperación. Se obtendrán así pautas confiables para los pro-


cesos de aprobación de nuevos productos y servicios o para la evaluación a futuro de las alternativas que influirán en la marcha diaria de los negocios. Por otra parte, los supervisores deben integrar los resultados que se obtengan a sus propios criterios, que deberán tender a mantener la estabilidad financiera aun en épocas de perturbación. Se detectan de esa manera las vulnerabilidades a nivel sistémico, que pueden cuantificar, por caso, los requerimientos de capital y liquidez en momentos problemáticos. Asimismo, la regulación insiste en que las autoridades deben organizar stress tests con regularidad. El cuarto postulado de Basilea dicta que las pruebas deben proponer dificultades verdaderamente relevantes y complicaciones suficientemente severas. La descripción de las contingencias que se deben superar tiene que ser exhaustiva, deben plantear deterioros en la sustentabilidad, riesgos operativos y cualquier otro factor que afecte la solvencia, la posición de liquidez o la continuidad operativa. Si por alguna razón se excluyera alguna exposición significativa, el regulador establece que se debe explicar y documentar tal decisión. Es que la prueba procura que, al afrontar y resolver problemas que sean suficientemente graves y variados, se obtendrá una clara visión de la capacidad de recuperación de la entidad analizada. Por lo tanto, en cada oportunidad deben revisarse los escenarios utilizados en las pruebas de resistencia anteriores para cerciorarse de que continúan siendo significativos. Para ello será necesaria su actualización a las condiciones presentes y a las previsibles en un futuro cercano, teniendo en cuenta el entorno macroeconómico actual y el proyectado. La quinta norma de Basilea se refiere a que la estructura y la organización de la prueba deben ser coherentes con los objetivos que buscan. Es una realidad que, con el tiempo, las pruebas se han vuelto más complejas y abarcadoras, ya que comprenden la totalidad de las áreas y funciones con el fin de fiscalizar su fortaleza y resiliencia para resistir y recuperarse de embates hostiles. Por lo tanto, el presupuesto de los recursos necesarios para asegurar la confiabilidad del examen ha aumentado proporcionalmente. Así, se requerirá

“El test de stress procura que, al afrontar y resolver problemas que sean suficientemente graves y variados, se obtendrá una clara visión de la capacidad de recuperación de la entidad analizada.”

una mayor prestación por parte del personal, que deberá reunir aún más conocimientos, lo que a menudo obligará a la entidad a servirse de especialistas idóneos en tal tarea. A la vez, la infraestructura tecnológica y de sistemas deben garantizar un rápido procesamiento de las diferentes perspectivas que se pongan a escrutinio. Los bancos deben asegurar la disponibilidad de tales habilidades, tanto para las comprobaciones internas como para las exigidas para la totalidad del sistema. Si se recurriera a la tercerización de algunas funciones, los bancos no pueden ceder la responsabilidad de garantizar la calidad de la respuesta del contratista. Para lograrlo será imprescindible contar con políticas y procedimientos documentados sobre la debida diligencia de tal prestación. El sexto principio recuerda que las pruebas de resistencia deben estar respaldadas por datos precisos y que ofrezcan un nivel de detalle que resulte acorde con la meta deseada. Para que los riesgos sean debidamente identificados y los resultados sean válidos, la información básica debe ser precisa, completa y estar suficientemente desagregada y disponible. El procesamiento de esa información requiere contar con una infraestructura de personal debidamente capacitado y consciente del alcance y objetivo de la tarea. Además, resulta imprescindible un soporte tecnológico que pueda aceptar y procesar los datos, de modo tal de suministrar una relación exacta de las estimaciones que sirvan de sustento a las conclusiones finales. En la próxima entrega de este informe se incluirán los principios 7 a 9, que remarcan el carácter preventivo de las pruebas y la importancia de la difusión pública de sus resultados.


BANCOS

Banco Municipal

Nuevos créditos de Banco Municipal El Banco Municipal de Rosario presentó una nueva línea de financiamiento. Es para los consorcios de propiedades horizontales y está destinada a proyectos de remodelación, reacondicionamiento o tareas de mantenimientos en edificios. Sus destinatarios son los consorcios de propiedades horizontales, que podrán solicitar créditos para realizar mejoras o reformas en los edificios. El monto de los préstamos llega a los 500.000 pesos. El plazo de devolución es de 36 meses y el interés es cercano al 70% de la tasa de mercado.

Banco Itaú

Premio Itaú de Artes Visuales La Fundación del Banco Itaú inauguró en la Ciudad de Buenos Aires la exhibición que recopila 60 obras finalistas de su concurso de artes visuales. Bajo la curaduría de Adriana Lauria y la coordinación de Eugenia Garay Basualdo, los trabajos presentados son de múltiples disciplinas y perfiles estéticos. Además se otorgaron los premios en la Casa del Bicentenario y dos becas completas para artistas fotógrafos, que les permitirán participar del 5to Foro Latinoamericano de Fotografía.

BBVA

Cambio de diseño de la filial local de BBVA El banco BBVA dejará de usar Francés en su nombre. Junto con este cambio, también renovará el diseño de su imagen. Su nuevo logo podrá verse en la entrega de los premios Martín Fierro, evento que auspicia. La desición con respecto al nombre proviente de España, para unificar la marca en todos los mercados en los que opera. Santiago Sanguinetti, su gerente de Marketing, sostuvo: ”Hace unos años podía ser más difícil, pero hoy la gente ya está familiarizada con la marca, algo a lo que ayudó también la globalización”. Precisamente el cambio en la denominación busca afirmar el carácter global del banco.

Santander

10 - EN CIF R AS

Santander acortará su nombre El presidente del banco Santander en el país, Enrique Cristofani adelantó en el marco del XVIII encuentro del Grupo que dejará de usar Río en su nombre. El cambio se dará en la segunda quincena de julio cuando se inaugure su nuevo edificio corporativo. Estará ubicado en Paseo Colón y Garay y allí trabajarán 2.200 empleados. Además, anunció una agresiva estrategia comercial en la que se destacan una nueva línea descuento de cheque para pymes a tasa del 45%. A nivel local, el banco cuenta con 468 sucursales y presencia en 22 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.


11 -


MUNDO NOTICIAS Europa

Nuevas medidas de seguridad en los billetes Este mes se ha puesto en circulación una nueva series de billetes de euro. Los nuevos papeles, diseñados por el artista y diseñador gráfico alemán Reinhold Gerstetter, incorporan fuertes medidas de seguridad. Tras la decisión de dejar de imprimir los de 500, los billetes más grandes que emite el BCE son los de 100 y 200. En ellos se incorpora el elemento de seguridad más novedoso, que se sitúa en la parte superior derecha, por el lado con la ilustración arquitectónica. Se trata de un holograma con forma casi semicircular en el que aparece la denominación del billete. Y alrededor de la cifra se pueden ver símbolos del euro arriba y abajo que oscilan al inclinar el billete.

Alemania

Commerzbank no lamenta la fallida fusión con Deutsche Bank Martin Zielke, presidente de Commerzbank, el segundo banco comercial privado de Alemania, parcialmente nacionalizado, concluyó que la fallida fusión con Deutsche Bank “no aportaba suficiente valor añadido” y que “los riesgos de su aplicación, los costes de la reestructuración y las exigencias de capital habrían sido demasiado elevados para tamaña integración”. Desde que se hiciera pública su eventual fusión, en marzo, los títulos del Deutsche Bank acumulaban una caída del 2,9%, mientras que los de Commerzbank ganaban un 6,7%.

España

Banca March compra el 100% de JLT Banca March adquirió el 25% de su correduría de seguros March JLT, que hasta ahora controlaba el grupo británico Jardine Lloyd Thompson Group (JLT), y lo renombró March Risk Solutions. De esta manera Banca March aumenta hasta el 100% su participación en el capital del bróker. La correduría, fundada en 1939, se convierte con esta adquisición en “el mayor bróker de seguros de capital 100% español”. El consejero delegado de March Risk Solutions, Alfonso García Larríu, ha asegurado: “Ahora contamos con el respaldo al 100% de uno de los bancos más solventes de Europa”.

España

Continúa el juicio por Bankia Ya van seis meses de juicio por el caso Bankia en España. A los 34 acusados, entre directivos del banco y consejeros, se los acusa de falsear las cuentas y engañar a los inversores que acudieron a la salida a Bolsa de la entidad. Hasta el momento se han escuchado graves acusaciones, como la del inspector José Antonio Delgado que dijo que los jefes falseaban informes y que nadie revisaba las cuentas de la entidad. O como su compañero José Casaus, que añadió que se sabía que Bankia era inviable en abril de 2011 y era incapaz de generar beneficios.


Europa

España

Multas para Barclays, RBS, Citigroup y JP Morgan

No habrá fusión entre Liberbank y Unicaja

La Comisión Europea con sede en Bruselas ha impuesto una multa conjunta de 811,2 millones de euros a Barclays, RBS, Citigroup y JP Morgan por participar en un cartel que denominaron ‘Trío de Banana-Split’ (‘Three Way Banana Split’). Las manipulaciones del mercado de divisas están siendo investigadas por varias autoridades desde el 2013. Margrethe Vestager, la comisaria de Competencia, ha señalado: “El comportamiento de estos bancos dañó la integridad del sector a expensas de la economía europea y los consumidores”.

Los consejos de administración de Liberbank y Unicaja han decidido no continuar con el proceso de fusión entre los dos bancos al no haber alcanzado un acuerdo sobre la eventual ecuación de canje de las acciones de ambas entidades. Esta ecuación hubiera determinado la participación de control de cada entidad en el grupo resultante. De este modo, se da por finalizada una operación que de haberse materializado habría dado lugar a la sexta entidad por volumen de activos en España con 92.000 millones de euros.

Europa

El euríbor sigue en valores negativos El índice al que se referencia la mayoría de las hipotecas a tipo de interés variable ha vuelto a bajar por tercera vez consecutiva. Esta nueva bajada del euríbor significa, para quienes firmen ahora un crédito nuevo, que pueden conseguir mejores condiciones que el mes anterior. Sin embargo, aquellos que revisen ahora los intereses de su hipoteca firmada años atrás (las que están atadas al euríbor suelen actualizarse una vez al año) verán encarecerse ligeramente sus cuotas. El banco de España ha confirmado que, en tasa diaria, el Euríbor se situó el 31 de mayo en el -0,168% y se ubicó por debajo del registro de abril, que fue del -0,112%.

Europa

Goldman Sachs elige a Mazars como auditor El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs designó a la firma francesa Mazars como su nuevo auditor a partir del año 2021 en los países europeos donde el banco opera, según informó la auditora en una nota de prensa. La firma francesa se encargará de llevar a cabo la auditoría externa de las cuentas anuales del banco estadounidense en Europa, en un momento en el que los reguladores británicos están presionando para debilitar el control de las ‘big 4′ (PwC, EY, Deloitte y KPMG).


EN CIFRAS

SISTEMA FINANCIERO

ENTIDADES FINANCIERAS POR CANTIDAD DE CLIENTES DE TARJETAS DE CRÉDITO 4.000

Banco Galicia continúa liderando el ranking por sexto año consecutivo, con el 16% del total de tarjetas del sistema financiero (4,1 millones de titulares), y amplió levemente su participación con respecto al año anterior. No se evidenciaron cambios significativos entre las primeras cinco posiciones, que concentran la mitad del total de población con tarjetas de crédito.

3.500 3.000 2.500 2.000

Banco Galicia Banco Francés

1.500

Banco Santander Río Banco Nación ** Banco Prov. Bs. As.

1.000

Banco Macro ICBC Banco Hipotecario

5000

Banco Ciudad

0 Dic. 2014

41% Bancos públicos Bancos privados extranjeros Bancos privados nacionales Otros

Dic. 2015

Dic. 2016

Dic. 2017

2% Se aprecia que la banca privada nacional es la que concentra la mayor cantidad de titulares de tarjetas, con el 41% sobre un total de 25,7 millones de titulares. Sin embargo, las entidades se muestran parejas en la cantidad de plásticos emitidos, ya que cada uno posee unas 16 millones de tarjetas.

35% 22%

ENTIDADES FINANCIERAS POR CANTIDAD DE CLIENTES DE TARJETAS DE CRÉDITO Cantidad*

14 - EN CIF R AS

Dic. 2018

Cantidad*

1 Banco Galicia

4.152

11 Banco Patagonia

776

2 Banco Francés

2.923

12 Banco Credicoop **

629

3 Banco Santander Río

2.117

13 HSBC

581

4 Banco Nación **

2.110

14 Nuevo Bco. Santa Fe

540

5 Banco Prov. Bs. As.

1.749

15 Banco Córdoba

456

6 Banco Macro

1.476

16 Banco Comafi

395

7 ICBC

1.320

17 Banco Itaú

340

8 Banco Hipotecario

1.192

18 Cordial Cía. Fciera.

332

9 Banco Ciudad

891

19 Banco Saénz

222

10 Banco Supervielle

795

20 Nuevo Bco. Entre Ríos **

207

Total de entidades del Sistema Financiero: 78 instituciones. * Cantidad de clientes en miles. ** Datos a septiembre 2018, no actualizado en BCRA a fecha de publicación. Fuente: Nuevos Bancos y Seguros en base a datos del BCRA de diciembre 2018.



ECONOMÍA

Podría llegar a 2% a fin de año

La inflación, atada al dólar El índice de inflación de abril fue un punto de inflexión (3,4%) en relación a los niveles registrados en el último año. Los economistas esperan que pueda mantenerse una baja durante el segundo semestre, en tanto el tipo de cambio no tenga grandes fluctuaciones.

“Creemos que hay una buena chance de que el Gobierno tenga los instrumentos para tratar de reducir la volatilidad de precios y para lograr que la inflación converja en niveles por debajo del 3% a partir del segundo semestre y, eventualmente, llegue al 2% en el último trimestre del año.” Juan Luis Bour

Opinan: Daniel Marx - Juan Luis Bour - Martín Kalos

16 -

ECONOMÍA

E

l Gobierno celebró con mucho ímpetu el índice inflacionario de abril, y aunque al cierre de esta edición el valor de mayo todavía no se había oficializado, los especialistas vaticinaban que rondaría el 3%. En esta línea, es de esperar que la inflación continúe bajando durante el segundo semestre aunque su comportamiento estará fuertemente ligado a la capacidad del Banco Central (BCRA) para controlar el tipo de cambio.

En diálogo con NBS Bancos y Seguros, Daniel Marx, director de la consultora Quantum Finanzas opinó que, hacia el futuro hay un signo de interrogación con respecto al tipo de cambio. “Hubo varios factores que impulsaron a la inflación. Uno de ellos fue el valor del dólar, el movimiento de los servicios públicos y otros factores que influyeron por contagio. Si el tipo de cambio permanece estable, sin importantes saltos, la inflación debería ir bajando de una manera más persistente”. A su turno, Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, destacó que el índice de abril es el punto central de un sendero que marcaría una reducción con respecto a meses anteriores, siempre y cuando el BCRA logre mantener la relativa tranquilidad del dólar y se sostenga la suspensión de los ajustes tarifarios. “El Gobierno está trabajando en tres líneas. La primera es la reducción de la volatilidad del tipo de cambio, para lo que puso un techo al dólar. La segunda línea tiene que ver con la postergación de los ajustes tarifarios que estaban previstos para la segunda mitad del año. Por último, la ratificación de una política monetaria muy dura que permite tener la expectativa de que la inflación pueda converger en un objetivo del 2% mensual para este año, que es un objetivo muy importante para el Gobierno”, afirmó. En línea con su colega, Martín Kalos, economista y director de Epyca Consultores, opinó que, pese a la baja registrada en abril, la inflación sigue siendo elevada y el problema es el límite que pueda tener el futuro. No obstante, reconoció que la estrategia cambiaria del BCRA ayudó a que los episodios de tensión y devaluación sean menores. “Eso, sumado a


Alivio preelectoral En abril el Gobierno decidió suspender el aumento de las tarifas de gas, luz y transporte público y realizó un acuerdo de precios con empresarios sobre 64 productos de la canasta básica, con el objetivo de contener la inflación, activar el consumo y generar una sensa-

“Hubo varios factores que impulsaron a la inflación. Uno de ellos fue el valor del dólar, el movimiento de los servicios públicos y otros factores que influyeron por contagio. Si el tipo de cambio permanece estable, sin importantes saltos, la inflación debería ir bajando de una manera más persistente.” Daniel Marx ción de alivio de cara a las elecciones. Sobre este tema, Marx opinó que las medidas tendrán efecto “siempre y cuando el resto de los precios, particularmente el tipo de cambio, no tenga saltos fuertes y se comporte con movimientos relativamente acotados”. Sin embargo, Bour señaló que el “congelamiento” debe ser visto como algo transitorio y que los ajustes se reanudarán, probablemente, a partir de diciembre. “No obstante, lo que uno mira hacia adelante es que ya no estamos en la necesidad de ajustar las tarifas en los niveles en los que se hizo en los últimos años, que rondaron entre el 100% y el 150% anual. Sí, hay una decisión política de frenar los ajustes durante el segundo semestre, pero en la medida en que esto sea transitorio, el daño es limitado. Debería existir un sistema de precios y tarifas públicas que acompaña en la evolución de la inflación, de los costos y de la propia devaluación”, señaló. Para Kalos se trata de una medida completamente electoral, con el objetivo de generar una sensación de mejora del poder adquisitivo en los próximos meses. “Los tarifazos que se reprimieron ahora van a incrementarse después de las elecciones. Es un paliativo de corto plazo para un momento muy álgido de la crisis. Se puede ver de dos maneras: por un lado es una medida electoral y, por otro lado,

17 -

que los tarifazos están congelados hasta después de las elecciones, juega a favor de que dos de los principales costos de la economía argentina empiecen a calmarse. Va a caer la inflación, pero va a mantenerse en niveles altos. Es muy difícil que este año tengamos algún mes en el que baje del 2% y eso es todavía una inflación alta”. Los economistas coincidieron en que el tipo de cambio influyó en la trayectoria de los precios y en que el Gobierno impuso un ancla cambiaria. Para Bour, a principio del año pasado las tarifas fueron el principal motor de la inflación, mientras que en abril y mayo empezó a acelerarse la inflación de bienes, dinámica que continuó este año, producto de la devaluación. “Según el dato de inflación que medimos en Fiel en la Ciudad de Buenos Aires, en abril del año pasado la inflación de bienes estaba promediando el 20%. Hoy está en un 57% interanual. Ahí ha habido una aceleración marcada, mientras que la inflación en servicios era más alta (35%) y hoy ronda el 50%. Aumentó, pero menos pronunciadamente que la inflación en bienes”, señaló. Por su parte, Kalos observó que, de cara a las elecciones, el Gobierno decidió usar el tipo de cambio, implementando un régimen de flotación administrada como ancla y también lo aplicó a las tarifas, que venían muy aceleradas. “Esas son las dos anclas que va a usar el Gobierno. Por otra parte, el tercer precio que va a usar, y por ahora parecería que va ser un ancla, son los salarios, que van subir menos que el resto de los precios. Eso impacta en la calidad de vida pero también ayuda a contener costos y, en consecuencia, a la inflación”.


18 -

ECONOMÍA

“Los tarifazos que se reprimieron ahora van a incrementarse después de las elecciones. Es un paliativo de corto plazo para un momento muy álgido de la crisis. Por un lado, es una medida electoral y, por otro, trae un alivio a muchas familias y pymes que hoy no pueden llegar a fin de mes.” Martín Kalos

trae un alivio a muchas familias y pymes que hoy no pueden llegar a fin de mes”. El escenario preelectoral impactará en la trayectoria de precios de los próximos meses. Según Bour, la incertidumbre que tenemos en la economía deriva de los políticos y “de las dudas en torno a las acciones que van a llevar a delante, tanto el actual Gobierno como la oposición en caso de ganar”. “Eso genera incertidumbre e introduce cierta volatilidad, sobre todo en algunos precios. Nosotros creemos que hay una buena chance de que el Gobierno tenga los instrumentos para tratar de reducir la volatilidad de precios y para lograr que la inflación converja en niveles por debajo del 3% a partir del segundo semestre y, eventualmente, llegue al 2% en el último trimestre del año”, añadió. Con respecto al programa Precios Esenciales, Marx opinó que el alcance de esta medida no será tan influyente para bajar la inflación: “Una cosa es la inflación y otra es la posibilidad de generar un alivio para los consumidores. La medida tiene un efecto y ayuda, pero no me parece que sea algo determinante. No tiene incidencia directa en el Índice de precios al consumidor (IPC), aunque sí de manera indirecta porque en la medida en se genere competencia con los productos que no están incluidos en el listado, se limita una potencial suba de esos ítems”. En tanto, Kalos agregó que en otro momento este tipo de medidas tuvieron un sentido productivo pero que “hoy se trata de algo básicamente electoral, que ayuda en el sentido de que algunas familias podrán sentirse más aliviadas en un momento de crisis”. Para Bour lo central es que el Gobierno trate de estabilizar el tipo de cambio, porque sus vaivenes terminan impactando en los alimentos. “Cuando hablamos de productos básicos, nos referimos a algunos bienes como los alimentos. Allí, lo mejor que puede hacerse es estabilizar y evitar fuertes corridas del tipo

de cambio, e ir delimitando el crecimiento de la inflación. El Gobierno no puede hacer demasiado hasta fin de año, salvo evitar una fuerte volatilidad del tipo de cambio y tratar gradualmente de que los ingresos vayan en línea con la inflación”, expresó. Factores externos Los economistas coincidieron en que Argentina es un país con los ojos puestos en los mercados externos, situación que de alguna manera impacta en la inflación doméstica. En ese sentido, Kalos opinó que eso se traduce tanto en la importación como en la exportación de bienes. “Si suben los precios de los alimentos que Argentina exporta, eso se traslada al precio que los productores demandan en el mercado interno. También sucede con lo que Argentina importa, particularmente en precios como la energía. El país todavía importa hidrocarburos y gas: si aumenta el precio internacional del commodity, se complica el abastecimiento interno y suben los precios locales”, sostuvo. Por su parte, Bour explicó que, si bien la inflación es la resultante de muchos factores, los mercados externos pueden tener incidencia en ella. De todos modos, consideró que los componentes domésticos son los que están generando mayores problemas en este momento. “La primera cuestión son los factores monetarios internos. En un escenario donde la demanda de dinero se sostiene y los argentinos confían un poco en que se va a reducir la inflación, ayuda a que no suba. Pero a la vez, si los argentinos creen que la inflación no va a caer, entonces huyen del peso y se produce una suba por una caída de la demanda del dinero”, expresó. No obstante, agregó que un aumento o caída de los precios internacionales obviamente afecta a la economía argentina, aunque mucho más impactan las condiciones del tipo de cambio y, eventualmente, las declaraciones de los candidatos. “En condiciones de estabilidad, los hechos externos son muy relevantes; en condiciones de alta inestabilidad por la propia incertidumbre de la economía derivada de la política, los factores externos tienen un peso algo menor”, detalló. Consultado sobre si la corrección del déficit fiscal es clave para lograr la desaceleración de los precios, Bour explicó que el déficit es un indicador de que se está gastado por encima de lo que se tiene disponible. “Si se gasta de más, se suma demanda por encima de lo que se puede pagar, entonces se genera deuda. La Argentina tiene que corregir dos indicadores que son un señalamiento de que se está gastando de más: el déficit fiscal y el déficit externo. Estos dos factores son centrales para presionar mucho menos sobre la demanda y llegar a un situación de inflación más moderada”, resaltó.


19 -

ANIVERSARIO


20 -


Lanzamientos 2019

digitalización de pólizas, pagos online y atención de siniestros vía web. Así, los productores agilizan sus tiempos de tramitación y respuesta a los clientes. De la mano del desafiante contexto actual, las entidades bancarias y de seguros ofrecen distintos productos y beneficios para captar o retener clientes. Los bancos hacen acuerdos para brindar descuentos en determinadas tiendas. Ofrecen compensar la inflación en las cuentas y ponen a disposición de los usuarios variadas herramientas de inversión con el objetivo de que el cliente no se lleve sus ahorros a otro lado. Lejos del boom de crédito de 2017, las entidades vuelven a hacer foco en mejorar la transaccionalidad y el servicio al cliente. Para ello, incorporan inteligencia artificial en chatbots que ofrecen respuestas las 24 horas, los 7 días de la semana. Por su parte, las compañías de seguros empiezan a jugar fuerte en los ramos de vida y retiro, con todas sus variantes, entre las que aparece la opción de sumar cierta capitalización para incrementar el ahorro y completar la jubilación. La apuesta, claro está, tiene que ver con las deducciones impositivas que se reglamentaron hace pocos meses. Asimismo, varias aseguradoras están incursionando en nuevos ramos para ofrecer un servicio más integral. Mientras que otras están cruzando clientes con las compañías de los grupos empresarios a los que pertenecen. Otra estrategia en este momento de crisis es apuntar a segmentos de consumidores que perciben altos ingresos. Por ello, varios de los entrevistados detallan las propuestas premium que están haciendo en sus compañías. La reacción de los clientes a las novedades presentadas, coincidieron los voceros, es muy buena porque destacan la agilidad y la amplia oferta de productos. Los invitamos a descubrir en las siguientes páginas las últimas presentaciones y los próximos lanzamientos de la industria bancaria y de seguros.

21 -

C

omo cada año, los referentes de los principales bancos y compañías de seguros de Argentina cuentan en esta edición de NBS Bancos y Seguros los últimos lanzamientos de sus empresas y las expectativas que tienen sobre ellos. La palabra que atraviesa a todas las columnas es digitalización, ya sea de cara al cliente final, al empleado o al productor, todas las firmas apuntan a la tecnología como herramienta fundamental para diferenciarse de la competencia. Los jugadores tradicionales tienen la presión propia de quien debe reinventarse frente a la competencia y la velocidad que las fintech e insurtech aportan al mercado. Frente a ella, bancos y compañías lanzan sus propios desarrollos. Uno de los lanzamientos más mencionados por los voceros es el alta (onboarding, según se lo conoce en inglés) digital de clientes. Gracias a la apertura de las bases de datos del Registro Nacional de las Personas, las aplicaciones pueden cotejar la información y la foto del potencial cliente con los datos públicos para validar su identidad. Así, en cinco minutos se puede abrir una cuenta bancaria o contratar un seguro desde cualquier lugar del país. Las fintech e insurtech, por su parte, apuntan a un público nativo digital, que quiere hacer todas sus operaciones a través de su celular o dispositivo móvil, en cualquier momento y lugar. Las nuevas tecnologías permiten a todos los que las adopten extender el horario de atención y reducir los tiempos de respuesta. De todos modos, no se trata sólo de operar en forma inmediata sino también de poder comparar precios y prestaciones de los distintos bancos y aseguradoras. En épocas de crisis, las empresas saben que muchas veces el consumo se define por una cuestión económica y quieren poner su oferta al alcance del cliente. Las compañías de seguros, además, están mejorando la experiencia de los productores con plataformas innovadoras que incluyen la

ANUARIO LANZAMIENTOS

Los jugadores tradicionales tienen la presión propia de quien debe reinventarse frente a la competencia y la velocidad que las fintech e insurtech aportan. Las firmas tecnológicas, por su parte, apuntan a un público nativo digital, que quiere hacer todas sus operaciones a través del celular, en cualquier momento y lugar.


Martín Reines Gerente del Segmento Fusión de HSBC

ACOMPAÑAR A LOS EMPRENDEDORES

A

22 -

MERCADO ASEGURADOR

nivel global se lanzó HSBC Fusión, una nueva marca para el segmento de emprendedores que el año pasado se implementó en Argentina. Bajo el paraguas Fusión hemos lanzado propuestas a medida para los diferentes clientes: profesionales, microempresas de servicios e industrias, comercios y consorcios. El mundo de los emprendedores crece año a año y queremos tener relevancia como banco en ese segmento. Hoy tenemos 30.000 clientes, una penetración de mercado del 2%, crecimos un 30% en un año. Nuestra expectativa es llegar a 80.000 clientes en 2023, entre 3 y 4% del mercado. Fusión Negocios El producto Fusión ofrece una cuenta corriente en pesos y sus derivados: chequera, línea de descubierto, descuento de cheques, préstamos comerciales y tarjetas de crédito corporativas. Incorpora otra cuenta corriente en dólares porque hay necesidad de proteger el capital de trabajo. Para las sociedades, el paquete de cuenta corriente en pesos y en dólares y la tarjeta business tiene el beneficio de ser gratis por 6 meses. La idea es que los clientes operen con el banco y nosotros les devolvamos la fidelidad diciendo que no les vamos a cobrar. Después de los 6 meses, el paquete cuesta

unos 890 pesos más IVA. La bonificación está destinada a empresas de servicios o manufactura con niveles de facturación de hasta 50 millones de pesos. El segmento de monotributistas hasta micro y pequeñas empresas tiene potencial de desarrollo en Argentina, mueve el 70% de la economía. Necesita el apoyo paso a paso de las entidades financieras en los temas más sofisticados. La propuesta es acompañarlos en su crecimiento. En algún momento necesitarán exportar y podremos ayudarlos con la conectividad que tiene HSBC en el mundo. Fusión Consorcios Esta propuesta es específica para las administradoras de consorcios, que tienen una figura legal que les impide tomar crédito. Para ahorrar el costo de la cuenta corriente definimos que si el consorcio mantiene un saldo superior a los 100.000 pesos en su cuenta, el paquete de productos es gratis por seis meses. A partir del séptimo mes, si mantiene un saldo promedio en el mes de 100.000 pesos, a fin de mes no se le cobran los 890 pesos. Consideramos que 100.000 pesos es un valor razonable y que no debería ser complejo para un edificio promedio acceder a esta bonificación. Premier Fusión A las propuestas del banco para individuos,

“Lanzamos Fusión para comercios, un sector bastante afectado por el nivel de consumo. Decidimos que tengan 12 meses gratis el paquete de servicios y nos hacemos cargo del costo fijo de la terminal de pagos de tarjeta de crédito y débito. Así, el comercio obtiene como beneficio un ahorro de unos 1.350 pesos por mes”.

HSBC Premier, sumamos la propuesta comercial HSBC Premier Fusión. La propuesta integra la parte comercial y personal en un único oficial que resuelve todas las consultas, y una única plataforma de online banking. Hacemos foco en capacitar al staff para que pueda dar respuesta y simplificar la toma de decisiones, por ejemplo, en la cuestión impositiva, que es compleja. Tenemos como clientes a unos 80.000 profesionales en diferentes ramas. Les agregamos valor, pero no tienen que pagar más, porque siguen abonando lo mismo que por el paquete Premier. Fusión Comercios Los primeros días de junio lanzamos el paquete orientado a comercios, un sector bastante afectado por el nivel de consumo. Decidimos que tengan 12 meses gratis el paquete de servicios que cuesta 890 pesos y nos hacemos cargo del costo fijo de la terminal de pagos de tarjeta de crédito y débito. El beneficio para el comercio es que se ahorra unos 1.350 pesos por mes. El banco es el facilitador de la terminal LaPos (de Prisma) y Posnet (de FirstData). Las procesadoras de tarjetas de crédito descuentan un costo fijo mensual de unos 450 pesos por entregar en comodato el dispositivo, pero el banco absorbe ese costo por 12 meses. Se trata de un período de degustación de las propuestas de HSBC por un año. Todos los bancos podemos igualarnos en este tipo de ofertas pero la diferencia está en la calidad de atención de los oficiales. Necesitamos que los clientes nos prueben, que puedan operar con otro banco y con nosotros y puedan ver si nuestra propuesta de atención y de servicio es buena. El desafío es mantener la atención personalizada. Confío plenamente en la estructura y modelo de atención porque invertimos mucho en el servicio.


Lanzamientos 2019

Gabriela Marchisio Gerente de Seguros de Personas de Sancor Seguros

RESGUARDAR EL FUTURO Y EL RENDIMIENTO

Vida con Capitalización Al tradicional seguro de vida le sumamos la opción de capitalización con el objetivo de cubrir todo tipo de contingencias y garantizar un nivel de ingresos que también proteja a nuestros clientes de los vaivenes económicos, ya que obtienen rendimientos por su capital. Dentro de este lanzamiento contamos con dos tipos de productos. El primero consta de una protección donde la mayor parte de la prima está orientada a dar completa cobertura al asegurado, pero queda una porción que la persona puede acumular para ahorrar, con un rendimiento garantizado a través de la asignación de intereses periódicos. La otra variante, a la inversa, está orientada a la inversión. En este caso, la persona orienta su seguro a formar un capital que va rindiendo en función de los fondos para invertir que les ofrecemos y que la persona elige. Los dos

“Si bien los seguros de vida requieren otro contexto económico para explotar, esperamos que en breve pueda mejorar el escenario, especialmente teniendo en cuenta que el producto responde a una necesidad latente.”

tienen la modalidad unit linked en la que el cliente elige a qué rendimiento quiere vincular su ahorro. Ambos productos se encuentran disponibles en pesos y dólares. Históricamente, trabajamos mirando el mediano y largo plazo. Por eso, desde la compañía venimos ocupándonos de este tipo de líneas que, si bien requieren otro tipo de contexto económico para que logren explotar, esperamos que en breve pueda mejorar el escenario, especialmente teniendo en cuenta que el producto responde a una necesidad latente. Argentina es uno de los países de Latinoamérica donde menos inserción tienen los seguros de vida, no por falta de necesidad sino porque tenemos un pensamiento más de corto plazo: contratamos los seguros obligatorios sin protegernos de otro tipo de contingencias. Es por eso que sabemos que es un mercado que tiene que explotar en algún momento, más ahora con las deducciones impositivas del impuesto a las ganancias que se ha hecho sobre estas coberturas. Es parte de nuestra misión brindar protección personal y patrimonial a nuestros asegurados, para lo cual contamos con un equipo de trabajo altamente capacitado, creativo y con un gran sentido del compromiso social.

Modalidad de venta web Acorde a nuestra visión de otorgar servicios de alta calidad, con innovación y responsabilidad social, desarrollamos nuestra modalidad de coberturas a través de la web. Para clientes de seguros personales, lanzamos hace un par de meses la posibilidad de contratar, pagar la póliza y cotizar en forma online el producto en todas sus variantes. Creemos que es una necesidad de muchos clientes actuales, por lo que venimos trabajando fuertemente con nuestros productores asesores, ya que, aun cuando la venta es online, están vinculados con el cliente para asesorarlos en lo que necesiten. Ya disponemos de esta posibilidad y le vemos mucho futuro porque hoy hay una necesidad de este tipo de respuestas. De hecho, nos sorprendió la cantidad de ingresos y compras online que hemos tenido. De esta manera, los clientes pueden comprar fácilmente su seguro de accidentes personales en todas sus variantes. Si bien está focalizado en las grandes ciudades como la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, también proliferaron consultas desde el interior del país.

23 -

M

ás allá de la coyuntura, tratamos de llevar una solución de seguros de vida con la que estimamos que cada vez se podrá trabajar mejor en la Argentina. Incorporamos la capitalización a nuestra cobertura tradicional. Además, seguimos trabajando para digitalizar la interacción con los clientes.


Gonzalo García Director comercial de Experta Seguros

CAMBIO EN EL MODELO DE NEGOCIOS

E

l Grupo Werthein se expande a cuatro seguros generales con el lanzamiento de Experta Seguros. Estamos entusiasmados, comprometidos y desafiados. Se trata de un ingreso ordenado al mundo de los seguros porque compramos una compañía mixta, con coberturas para personas y patrimoniales. Esto nos permite acceder en un corto plazo a una plataforma tecnológica innovadora. Se trata de Confiar Seguros, que el Grupo adquirió por unos 100 millones de pesos. Experta Seguros sumará otros 35 especialistas en seguros a los 700 empleados que ya están en la compañía. De todos modos, seguiremos comercializando mediante el canal tradicional, ya que el 95% de las ventas se realiza a través de los productores y brokers. Encaramos el proceso con la expectativa de un adulto y la creatividad de un joven. Con la misión de posicionarnos entre las primeras 20 compañías en el año 2021.

24 -

Accidentes personales El producto estará dirigido al mundo de los individuos y también lo ofreceremos en la modalidad colectiva a las pymes de hasta 50 empleados. Apuntamos al segmento corporativo, que es la fortaleza, diversificada en pymes, de Experta ART.

Para el relanzamiento se duplicaron las sumas aseguradas a 3 millones de pesos. El diferencial estará en la inmediatez y la accesibilidad de las soluciones, gracias a la innovación y tecnología que adquirió la compañía. El seguro se podrá contratar online en todo momento y resolver la operación en el acto, pagando y descargando la póliza online. Seguro de Vida En este caso nos enfocaremos en las coberturas que son parte de las obligaciones patronales: los seguros colectivos de vida, el convenio mercantil, las coberturas previstas en los convenios colectivos de trabajo y el múltiplo de sueldo –que protege por una cantidad de veces el sueldo mensual del trabajador–. Haremos una sinergia entre las pólizas de ART y de vida. Además del cross selling, contar con información más completa sobre los asegurados nos brinda una mayor eficiencia frente al cliente cuando ocurre un siniestro. Hoy estamos operando con las empresas, pero vamos a ir hacia los seguros de vida individuales en el último trimestre de este año. Robo y riesgos agrícolas El seguro contra robo se dirigirá hacia Bolso Protegido –protección en caso de robo del bol-

“Encaramos el proceso con la expectativa de un adulto y la creatividad de un joven. Con la misión de posicionarnos entre las primeras 20 compañías en el año 2021.” so, mochila o cartera, incluido su contenido– y Teléfono Protegido –para proteger el celular–. Más adelante, a lo largo del año, ampliaremos la gama hacia mascotas y bicicletas. Para el sector agropecuario, en tanto, ofrecemos coberturas de seguro de granizo y multirriesgo climático. Si bien está disponible en todo el país, la operatoria es más fuerte en la provincia de Córdoba. Y la cobertura contra los daños ocasionados por el granizo es la que más se vende. En este rubro buscamos mantenernos entre una de las 40 compañías más confiables de Argentina. Combinado familiar e integrales para comercio Hacia octubre también lanzaremos el seguro combinado familiar y el integral de comercio. Para los hogares, estamos realizando una investigación de mercado con el objetivo de ofrecer un producto más distintivo. Queremos evitar el infraseguro en incendio, por ejemplo, o que el hogar esté muy asegurado en otros rubros que no necesita. En cuando a los comercios, se hará sinergia con Experta ART, que ya asegura a más de 40.000 negocios, y buscaremos ofrecer un producto integrado a la cobertura de riesgos de trabajo. ART La ART tiene más de 130.000 clientes, que representan unas 900.000 cápitas aseguradas. Acumula el 10% del mercado y el 12% de las primas. Nuestro servicio distintivo es que contamos con un laboratorio de innovación tecnológica que produce elementos y dispositivos para acercar soluciones a las necesidades de las empresas y prevenir accidentes. Entre ellos, podemos mencionar la alarma de hombre inmóvil, para la industria del gas; drones para trabajar en altura, dedicados a la industria de la construcción; detectores de intrusión que se usan en la producción de petróleo y en la minería; y el dispositivo Experta tracker, que se utiliza en el transporte de carga. A eso sumamos como valor una estructura médica propia.


25 -


Juan Jose Bianchimano Líder de la Unidad SGR de Banco Supervielle

“Nuestra expectativa con este lanzamiento está puesta en incrementar el share en lo que hace al mercado de tarjetas, incorporar nuevos clientes y consolidar nuestra posición de liderazgo y nuestra relación con las SGR. Esto nos obliga a estar siempre actualizados y a ser los primeros en innovar.”

CON FOCO EN LAS PYMES

26 -

SISTEMA FINANCIERO

C

omo banco somos líderes y referentes en lo que hace al segmento de sociedades de garantía recíproca (SGR). Trabajamos desde hace más de diez años con ellas y somos la única entidad que las entiende como una herramienta clave para garantizar el acceso pyme al mercado financiero. Es por ello que también tenemos el orgullo de ser el único banco en el sistema que cuenta con una división de negocios que trabaja constantemente con SGR para crear nuevos productos que faciliten la operatoria y mejoren la oferta crediticia a nuestros clientes. Esta posición de liderazgo proviene no solamente en nuestra trayectoria sino también de que tenemos el 80% de participación del mercado en este segmento. Esto nos ha convertido en referentes con la autoridad de contralor, lo que nos permite ir generando nuevos productos que faciliten el acceso al crédito para las pymes. Entendemos a la innovación como base para poder liderar y bajo esa premisa venimos desarrollando nuevas herramientas orientadas a brindar soluciones a un sector que, generalmente, tiene dificultades para acceder a líneas de crédito. Normalmente las pequeñas y medianas empresas son percibidas como más riesgosas, cuentan con límites crediticios más chicos y operan con garantías que no suelen ser eficientes. En ese sentido, las garantías SGR no sólo permiten el acceso al crédito sino que

también ofrecen condiciones ventajosas, tanto en plazos como en tasas. La primera tarjeta corporativa con garantía SGR Para continuar completando nuestra oferta de productos, en mayo lanzamos conjuntamente con Garantizar una nueva línea de crédito con SGR, esta vez en el segmento de tarjetas corporativas. A través de la nueva tarjeta Business Supervielle Garantizar SGR, la pyme tiene una tarjeta corporativa –algo a lo que muchas veces no logran a acceder– con la particularidad de que no le afecta su límite crediticio. Es decir, que puede tener un mayor tope de compra porque está avalado por esta SGR. Somos actualmente el primer banco privado en implementar este tipo de tarjetas. El único requisito que solicitamos es presentar el Certificado Pyme. Una vez solicitada la tarjeta nosotros las calificamos crediticiamente y, de forma rápida y simple, adquieren el producto. Estos años de trabajar conjuntamente con Garantizar y otras SGR nos han permitido generar un esquema de garantía automática que acorta los tiempos de respuesta, algo muy valorado en este segmento. Con esta tarjeta, la pyme tiene el control de sus gastos, previsibilidad sobre el flujo de fondos y le ayuda a mejorar sus decisiones de financiamiento. Además, un tema no menor,

es que les permite reducir el riesgo vinculado al manejo de efectivo. Claro que el beneficio más valorado es el de acceder a un mayor financiamiento en condiciones más beneficiosas y sin afectar sus límites crediticios. Este punto, hoy en día, es vital para una pyme. Hasta el momento hemos tenido una muy buena recepción con la tarjeta. Ya en los primeros días de presentación recibimos más de un centenar de consultas, por lo que vemos que hay un interés muy marcado. Nuestra expectativa con este lanzamiento está puesta en incrementar el share en lo que hace al mercado de tarjetas, incorporar nuevos clientes y consolidar nuestra posición de liderazgo y nuestra relación con las SGR. Esto nos obliga a estar siempre actualizados y a ser los primeros en innovar. Para el futuro tenemos algunos proyectos que están en una etapa incipiente y que permitirán ir combinando este tema de garantías automáticas y tarjetas para facilitar la operatoria, no sólo a las pymes, sino también a las grandes empresas. Vemos que muchas de las compañías de mayor tamaño tienen problemas en su cadena de valor porque allí hay pymes, entonces, nuestra idea es poder armarles productos a medida con SGR para facilitar el financiamiento a esas pequeñas y medianas empresas, de modo que puedan consolidar su cadena de valor y asegurarse las materias primas.


Lanzamientos 2019

Nicola Lamiaux Director de Marketing de Seguros Sura

OBSERVAR EL ENTORNO Y ANTICIPARSE

“Lo que estamos aportando al mercado tiene que ver con una nueva visión que no se limita estrictamente a los seguros, ni a los riesgos más operativos, sino a cómo construir un futuro sustentable para el negocio de nuestros clientes.”

Seguro contra ciberataques Tenemos vigente este nuevo seguro que surge en respuesta a la relevancia y valoración del activo digital de las compañías, sus sistemas y su información, no solamente en términos de negocio sino también en relación a la exposición a riesgos. En todo el mundo están apareciendo personas u organizaciones malintencionadas, que bloquean el sistema operativo de una compañía y piden a cambio una recompensa. O bien sustraen la base de datos de clientes. Este producto no apunta sólo a grandes compañías, sino también a aquellas que no cuentan con departamentos de IT con una tecnología adecuada como para resguardarse de estos riesgos. La cobertura se adapta a las características de los clientes pero básicamente tiene tres componentes: compensación económica en caso de que existiera daño o demanda; un monto prestacional para acompañar el proceso de normalización o recupero de la información; y un proceso de asesoría para anticiparse y mitigar las vulnerabilidades que pudieran existir.

Línea financiera Dentro de la línea financiera, presentamos un seguro de responsabilidad civil para directivos y administradores de empresas con el objetivo de brindar un respaldo a las gestiones de los ejecutivos de las compañías y aminorar los riesgos que puedan causar su decisiones o su accionar. El producto incluye la cobertura de perjuicios económicos por error u omisión, los gastos de defensa ante cualquier investigación o proceso judicial y los reclamos de carácter laboral que se le presenten. En esta misma línea, desde mayo ofrecemos el producto de responsabilidad civil profesional Sura para profesionales independientes o empresas proveedoras de servicios. El producto está pensado para abogados, arquitectos, ingenieros, contadores, publicistas, fotógrafos, consultores, agencias de viajes y marketing. Su objetivo es respaldarlos ante distintos eventos que puedan generar perjuicios a terceros.

MERCADO ASEGURADOR

Asesoramiento en gestión empresaria El modelo GTR es el nuevo servicio que estamos ofreciendo a nuestros clientes para identificar tendencias y prevenir riesgos. Luego de haberlo aplicado internamente en todas nuestras filiales, estamos brindando una serie de talleres a cargo de un equipo interdisciplinario para ayudar a otras empresas a desarrollar la capacidad de anticiparse a una tendencia, reaccionar y adaptarse a ella en pos de la sostenibilidad organizacional. Este año ya hemos hecho GTR con uno de nuestros grandes partners y observamos que es un espacio de mucho valor percibido para los clientes. Les proponemos entender qué está sucediendo en su negocio para construir un radar de lo que puede pasar y, de esa manera, anticiparse. Armamos una foto de las tendencias y la contrastamos con la estrategia de negocio de la compañía. Los radares de tendencias funcionan mediante observatorios que se generan a partir de un proceso sistemático de recolección de información. Tras varias etapas de análisis, la información es validada y utilizada para definir la tendencia. Por último, en el proceso llamado “Profundización de la tendencia” se redacta un documento con el fin de impactar en los procesos de creación, innovación y en la entrega de conocimiento a los clientes.

Los talleres tienen una duración aproximada de dos días. Allí se comparte información y se trabaja en la identificación de los riesgos que aparecen en la estrategia de nuestros clientes, tanto operacionales como emergentes. Lo que Sura está aportando al mercado tiene que ver con una nueva visión que no se limita estrictamente a los seguros, ni a los riesgos más operativos, sino a cómo construir un futuro sustentable para su negocio. Estamos trabajando para ver de qué manera esto puede ser una solución más permeable a muchos otros clientes, como las pymes.

27 -

D

urante 2019 nuestro énfasis estará puesto en llegar con soluciones al segmento de pymes. La gestión de tendencias y riesgos (GTR) es una nueva forma de gestión que pasó del modelo de administración interna a un producto entregable para sus partners. También lanzamos productos de resguardo contra ciberataques y coberturas para ejecutivos y profesionales.


Mauro Zoladz Head of Customer Proposition de Zurich Argentina

COBERTURAS PARA UN NUEVO ESTILO DE VIDA

“Es el primer seguro on demand en Argentina para la cobertura de dispositivos de tecnología personal, es decir, tablets, celulares y notebooks. La característica diferencial e innovadora es que el asegurado puede activar o desactivar el seguro según su conveniencia. La tarifa es diaria según haya tenido actividad la cobertura.”

U

28 -

MERCADO ASEGURADOR

na gran aspiración estratégica de nuestra compañía es acercarnos cada vez más a lo que es relevante en la vida de los consumidores, y es por ello que nos preocupamos por estar en constante diálogo y entendimiento con nuestros clientes. En este camino nos encontramos con la importancia que reviste la tecnología en el día a día de los consumidores tanto de Argentina como del mundo. Primer seguro on demand Hoy en día nuestra vida está atravesada por los celulares, las tablets y las notebooks, que son bienes muy significativos para las personas. Al momento de entender cómo proteger estos dispositivos observamos que la frecuencia de uso de estas tecnologías no es siempre constante. Muchas veces uno sólo saca la notebook o la tablet de la casa para trabajar en un bar, o mientras se moviliza a una oficina o se va de viaje. Entonces pensamos que para asegurar estos bienes sería ideal tener una modalidad on demand que es novedosa en la rama de seguro pero que es usual para los consumidores en otras categorías. Es por ello que en abril salimos al mercado con este concepto al que llamamos Zurich

Now, que es el primer seguro on demand en Argentina para la cobertura de dispositivos de tecnología personal, es decir, tablets, celulares y notebooks. La característica diferencial e innovadora es que el asegurado puede activar o desactivar el seguro según su conveniencia y estilo de vida. Y obviamente la tarifa es diaria según haya tenido actividad la cobertura o no para cada uno de los tres tipos de bienes. Esta cobertura está disponible para el mercado abierto, cualquier persona puede entrar y cotizar en nuestra web institucional y consultar los distintos tipos de planes para los distintos tipos de bienes. En el caso de querer contratar simplemente descarga la app que también está disponible en el playstore tanto de Apple como de Android, y mediante un proceso muy rápido e intuitivo da de alta los bienes a asegurar. Después, el usuario puede activar y desactivar según el uso que se le quiera dar en cada momento. A partir de una campaña donde fuimos comunicando muy activamente el producto logramos, en las primeras semanas, más de 2.000 cotizaciones diarias con una buena tasa de cierre de contratación, y también con un buen porcentaje de activación de la cobertura. Más de la mitad de los clientes que ya están logueados en esta cobertura la tienen activa para algún bien personal. Hasta el momento, la mayor cantidad de cotizaciones vienen por el lado de los celulares, que son los bienes que tienen la cobertura activa por más tiempo, ya

que se los usa a diario. Nuestro primer objetivo con este lanzamiento fue salir al mercado con esta modalidad innovadora y establecer un nuevo tipo de relación con los clientes marcando un progreso y una evolución en la industria de seguros. La idea es poder ofrecer un producto que sea flexible y que permita combinar el uso de la tecnología con una modalidad a demanda que le permita al usuario mantener un control, le sea simple de usar y le resulte conveniente. Si bien, en un principio, nuestras expectativas estaban en lo cualitativo, tuvimos una muy buena repercusión en el mercado en lo numérico y una muy buena respuesta por parte de los consumidores. El objetivo es seguir innovando y tenemos previsto que esta versión evolucione y se siga actualizando con nuevas funcionalidades y experiencias a lo largo de lo que resta año. En diálogo con los clientes ya detectamos que hay otros bienes que tienen este tipo de uso y que, por lo tanto, requieren alguna modalidad similar de seguro. Instrumentos musicales, bicicletas o cámaras de fotos son algunos de los ejemplos. Son bienes que no están a exposición constante al riesgo, por lo que las modalidades tradicionales de un paquete anual o mensual con una tarifa plana ya no se adaptan a la realidad de uso. En ese sentio, tomamos la ventaja de la tecnología para adaptarnos y proponer una solución distinta más acorde al estilo de vida de las personas.


29 -


Federico Martínez Minue Responsable de Alianzas Comerciales y Fidelización de ICBC

RECONVERSIÓN TECNOLÓGICA PARA FIDELIZAR CLIENTES

E

30 -

n ICBC Argentina estamos inmersos en un plan de transformación digital que tiene como objetivo la reconversión tecnológica a través de la incorporación de tecnologías de open banking; desarrollo de medios de pago digitales; plataformas ágiles, eficientes; y de sucursales inteligentes. Desarrollamos esas nuevas plataformas, como el marketplace, buscando la fidelización de la cartera de clientes, para acompañarlos en todo el proceso de compra y no sólo en la transacción de pago.

ICBC Mall En abril, relanzamos nuestro marketplace con el nuevo nombre ICBC Mall, que incorpora la opción de pagar con puntos de nuestro programa de recompensas ICBC Club, además de la tarjeta de crédito o débito. Queremos diferenciar la oferta de valor de cara a nuestros clientes, donde ICBC no sólo está presente al momento del pago, sino en todo el proceso de la compra. Les ofrecemos la posibilidad de adquirir bienes o servicios mediante una gran plataforma online, con beneficios diferenciales, frente a cualquier sitio online existente y con cualquier medio de pago de otra entidad. Concretamente, la propuesta integra en un solo sitio el marketplace ICBC Store con el programa de recompensas ICBC Club. Y renombra al marketplace ICBC Mall, emparentándolo con el existente en nuestra head office en China. Se agregaron nuevas funcionalidades, como el retiro en tienda en más de 300 puntos de venta sin costo y dentro de las 24 horas. Y mejoras en la experiencia de compra, ya que el cliente ICBC puede adquirir productos escaneando el código QR y con su clave de access banking. También incorporamos unos 200 comercios nuevos ampliando la oferta a más de 60.000 productos. La expectativa es seguir creciendo en cuanto a cantidad de sellers, productos y transacciones realizadas en nuestra web por parte de los clientes ICBC.

“Queremos diferenciar la oferta de valor de cara a nuestros clientes, donde ICBC no sólo está presente al momento del pago, sino en todo el proceso de la compra. Les ofrecemos la posibilidad de adquirir bienes o servicios mediante una gran plataforma online, con beneficios diferenciales.”

Nuestros clientes tienen en ICBC Mall planes de hasta 12 cuotas sin interés, donde el banco es quien invierte para conseguir el diferencial; un 10% de ahorro, y hasta 25% extra de ahorro en determinadas fechas para clientes que depositen su sueldo en la compra de cualquier producto. Además, todos los sellers publican productos con hasta 40% de descuento. Hay preventas exclusivas de productos y una oferta total difícil de emparejar en pasajes aéreos, hoteles, electrodomésticos, blanquería, bazar, perfumes y bebidas. El objetivo del posicionamiento del market place ICBC Mall tiene un fuerte contenido de fidelización de nuestra cartera de clientes y captación de nuevos en forma continua. Los usuarios vienen respondiendo de una forma muy satisfactoria, y esperamos terminar con una facturación cercana a los 2.000 millones de pesos en 2019. Sucursal inteligente En abril inauguramos una sucursal basada en tecnología de avanzada, con funciones biométricas, que se combina con atención personalizada y remota. Este modelo de atención incluye espacios de relax que invitan al cliente a una experiencia placentera y funcional. En la sede de Puerto Madero, ubicada en Pierina Dealessi 108, los clientes pueden realizar altas, gestión de productos y consultas a través de equipamiento tecnológico de autogestión. Se suman a los servicios tradicionales de ATM, cajas de seguridad y línea de cajas. Quienes visitan la sucursal encuentran un videoasistente, un equipo atendido por personal especializado pero de manera remota a través de un circuito de video. Brindamos este servicio en un cubículo cuyas puertas de vidrio se esfuman cuando ingresa el cliente, para mayor privacidad. Otra innovación es la Central de Tarjetas, un equipo que expende y permite habilitar tarjetas de crédito, nuevas o reimpresas. Para realizar operaciones no monetarias, en tanto, dispusimos equipos que, con asistencia de oficiales comerciales, ayudan a darse de alta como cliente, abrir una caja de ahorro, solicitar una tarjeta de crédito, realizar consultas y generar claves.Para familiarizarse con las novedades, una gran pantalla táctil enseña a utilizar la aplicación móvil y permite bajarla al celular. Además, la sucursal inteligente cuenta con un sector dedicado a ICBC Mall.


Lanzamientos 2019

Luciano Contreras Gerente comercial de Provincia Seguros

EL ASESORAMIENTO A LAS PYMES ES VITAL

Todo Riesgo Operativo Pyme A mitad del año pasado lanzamos Todo Riesgo Operativo para pymes, Tropyme, donde unificamos en una póliza las coberturas a medida para una pyme promedio. La póliza incluye cuatro coberturas disponibles: responsabilidad civil, incendio, robo de contenido del proceso productivo y de mercadería y seguro técnico de maquinaria. En cambio, no incluye la cobertura de la flota de autos, que se emite en una póliza aparte. De todos modos, existe un precio diferencial por contratar ambos seguros. En esta época en la que queremos sencillez, facilidad y autogestión, ofrecer las coberturas

en una sola póliza fue bien recibido. Además, las tarifas de Tropyme son competitivas: una pyme promedio paga hoy unos 50.000 pesos al año en diez cuotas. La pyme es uno de los principales motores de Argentina y no está en el mejor momento; todo lo que se pueda aportar desde el lado del seguro es bienvenido. Sumar todas las coberturas en una póliza hace más eficiente el precio. La pyme obtiene un ahorro y un mejor servicio, porque el ahorro en el costo administrativo se traslada al producto y logra un mejor equilibrio entre la suma asegurada y el costo a pagar. La cobertura está disponible para todas las industrias menos las que se dedican a productos inflamables, como la producción de colchones y plásticos. La suscripción puede hacerse en las plataformas digitales o en las sucursales de la aseguradora y del banco. También es importante la sinergia con el ala de ART de la compañía, que cuenta con muchos clientes pyme y podemos trabajar con ellos para ofrecer precios más competitivos, simplicidad en los productos y emisión online. Acuerdo comercial con Uipba Hace tres meses firmamos un acuerdo comercial con la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), que representa a unas 30.000 pymes, para realizar un fuerte trabajo de asesoramiento en seguros. Este convenio potencia el Tropyme. Tenemos 4 mi-

llones de pesos en cotizaciones y 600.000 de pesos en pólizas emitidas, un 20% de lo que venimos cotizando. Armamos el mismo producto con beneficios diferenciales en el precio y mayores coberturas para los socios de Uipba. En comparación con nuestros competidores, hay una diferencia de entre 30% y 35%. En Provincia Seguros creemos que el asesoramiento y la capacitación son vitales. A la pyme le falta conocer el balance entre suma asegurada, riesgo y cobertura. No es momento para vender, sino para asesorar y cotizar. Tenemos que lograr que el empresario comprenda la importancia de no estar infraasegurado, que sepa qué puede deducir de sus impuestos las sumas aseguradas que le convienen según los metros cuadrados de su planta y las herramientas que tenga, que encuentre el equilibrio entre cobertura y precio y que sepa que puede hacer un upgrade de la cobertura. Hicimos un primer encuentro con pymes en Olavarría y luego hicimos tres reuniones más en Avellaneda, Canning y Ezeiza. También vamos a ir a Mar del Plata. Todos los empresarios coinciden en tres problemas: los costos, buscar las pólizas más eficientes y delimitar qué asegurar. Estamos en etapa de asesoramiento. Si confían en el asesoramiento que damos, van a comprar el producto. Es un proyecto de mediano plazo, que alcanzará su madurez en el primer semestre del año que viene.

31 -

P

rovincia Seguros hizo un vuelco porque estaba muy apalancada en la cobertura para autos. En el último tiempo hemos tratado de balancear la estrategia para ir a otros segmentos de mercado. Esto implica un cambio cultural para la compañía. La aseguradora tiene, de alguna manera, un fin social, porque es una compañía de la provincia, apalancada por el Banco Provincia, que financia al agro y a las pymes. No podíamos estar alejados de ese partido. Entendemos que para un empresario se vuelve más fácil la gestión y se traduce en menores costos si cuenta con una cobertura de todo riesgo, de la flota de autos, ART y seguro de vida con nuestra compañía, a la vez que obtiene financiamiento de corto a largo plazo con nuestro banco.

MERCADO ASEGURADOR

“Tenemos que lograr que el pequeño empresario comprenda la importancia de no estar infraasegurado, que sepa que puede deducir de sus impuestos las sumas aseguradas que le convienen y que encuentre el equilibrio entre cobertura y precio.”


Marcelo Navarro PO de Transformación Digital de Grupo San Cristóbal

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA ATENCIÓN

L

a estrategia del Grupo es lograr una transformación en los procesos de toda la compañía poniendo en el centro a nuestros productores y asegurados. Buscamos generar soluciones que deleiten a nuestros clientes facilitándoles la interacción y otorgándoles en forma progresiva una propuesta de valor de posventa superior a la que ofrece el resto del mercado. Canal digital para reclamos de terceros Desde el 15 de mayo San Cristóbal tiene su canal digital tendiente a lograr la omnicanalidad de todos los reclamos que nos realizan los terceros que tuvieron accidentes con nuestros

estandarización del proceso para todas las sucursales, reducir la judicialidad en un mediano plazo, mejorar la experiencia de los usuarios, reducir el ciclo de vida y poder generar nuevos clientes a partir de un tiempo de respuesta corto, logrando la satisfacción del tercero que realiza el reclamo. Para ello, nuestro mayor desafío estaba en tener un canal digital que sea muy fácil de interpretar, amigable e intuitivo. Otro punto importante está en lograr un buen feedback por parte del usuario, por lo que estamos midiendo indicadores de experiencia del consumidor y de satisfacción en cuanto a cumplimiento de reclamos. Es algo que monitoreamos permanentemente. Estamos satisfe-

“Buscamos lograr la omnicanalidad, la estandarización del proceso para todas las sucursales, reducir la judicialidad en un mediano plazo, mejorar la experiencia de los usuarios, reducir el ciclo de vida de los siniestros y generar nuevos clientes a partir de un tiempo de respuesta corto.”

32 -

MERCADO ASEGURADOR

respecto a la reparación de daños parciales de su vehículo. De esta manera el asegurado hoy tiene la posibilidad de seleccionar en la herramienta uno de los 250 talleres de nuestra red e ir directamente al taller elegido sin turno previo. El tallerista realiza el presupuesto online, que es aprobado inmediatamente por la compañía, se solicitan los repuestos y, luego de ingresar el vehículo, el asegurado puede ir viendo en tiempo real cuál es el grado de avance y cuándo se estima su finalización.

asegurados. Se accede entrando a nuestra web institucional donde el damnificado puede seleccionar qué tipo de reclamo quiere hacer de acuerdo al tipo de daño que sufrió, sin tener que loguearse previamente y, luego de adjuntar toda la documental, se da de alta el reclamo. En ese momento se le informa el nombre y los datos de contacto del analista o tramitador interno que lo va a estar gestionando y el compromiso de parte de San Cristóbal de que dentro de los cinco días estaremos contactándolo para brindarle una respuesta. Los objetivos iniciales detrás de esta implementación eran lograr la omnicanalidad, la

chos con que, hoy en día, nos estén calificando con 4,5 puntos sobre 5, donde 5 significa completamente satisfecho. Plataforma digital para el tracking de siniestros En junio de 2018 lanzamos la primera plataforma de talleres de una compañía de seguros. En este sentido fuimos disruptivos. A través de una plataforma digital logramos integrar a todos los actores (talleristas, compañía, tramitadores y peritos) para que todos puedan gestionar dentro de una misma plataforma. Esto surgió por una necesidad que tenían los asegurados con cobertura de todo riesgo

Denuncia de siniestros digital Para apalancar la iniciativa estratégica del Grupo San Cristóbal de poder alcanzar un mix de ventas logrando más pólizas en otros riesgos además del ramo automotor, empezamos a desarrollar herramientas que le faciliten la vida a los productores y a nuestros clientes finales. Es por ello que desde abril de 2019 salimos con esta solución que permite al productor tomar la denuncia de ramas varias en forma 100% digital. Con esto apuntamos a simplificar el proceso, ya que tiene un flujo muy amigable e intuitivo, la denuncia se hace rápidamente y los liquidadores se asignan de forma automática. Así logramos cumplir el objetivo propuesto de reducir la carga administrativa y los ciclos de vida de los siniestros de ramas varias.


33 -


Nicolás Rojas Gerente de Productos de Banco Galicia

ESTAR EN TODO MOMENTO DONDE EL CLIENTE ESTÉ

34 -

SISTEMA FINANCIERO

E

n Banco Galicia estamos muy enfocados en permitirles a los clientes hacer todas sus operaciones y procesos en forma digital y con la menor cantidad de papeles posible. Nuestros lanzamientos apuntan a facilitar su experiencia en todos los canales.

El año pasado Gala fue reconocida por Planeta Chatbot como uno de los tres mejores bots del mundo en español junto a BBVA España y Telmex México. Este año, en tanto, fue elegida por Fintech Americas como una de las 25 iniciativas más innovadoras de la región.

Gala El banco incorporó un nuevo canal de atención a través del cual se pueden realizar

Reporte de impuesto En abril de 2019 lanzamos un reporte con toda esta información disponible a través del

consultas sobre más de 200 temáticas vinculadas a productos, servicios, gestión de claves y puntos Quiero!, entre otras. Los interesados envían sus preguntas al sitio web del banco, a Facebook, Messenger o por WhatsApp y reciben respuesta. Funciona durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana mediante la aplicación. Cuando se trata de un tema complejo que requiere la atención de un oficial, Gala ofrece al usuario la opción de continuar hablando con un asistente real, quien a su vez, recibe el historial de mensajes para saber de antemano cuál es la temática de la consulta.

online banking. Así, el cliente puede seleccionar el período que desea consultar y visualizar las ganancias realizadas en plazo fijo y fondos comunes de inversión (FIMA), así como todos los movimientos de las cuentas monetarias y comitentes donde se detalla la compraventa de títulos y acciones. Este reporte contiene toda la información que el cliente necesita para armar su declaración jurada de impuesto a las ganancias por renta financiera. Tuvimos una excelente aceptación tanto por parte de nuestros clientes (más de 30.000 reportes bajados en un mes y medio), como de los contadores, que acceden

“Al cliente le gusta poder resolver todo online y cuando necesita venir a la sucursal quiere que seamos ágiles, recibir atención personalizada y sentirse tan cómodo como en su casa.” de forma muy sencilla a la información necesaria para determinar el impuesto a pagar. Coffee Banking Lanzamos junto con Starbucks Coffee Banking, el primer local de toda Argentina que combina cafetería con soluciones a través del asesoramiento de oficiales bancarios. Buscamos estar en todo momento donde el cliente esté, cuidando de no invadirlo, pero solucionando sus consultas en un ambiente distendido. No se trata de una sucursal tradicional, sino que tiene acceso a servicios financieros para realizar transacciones en terminales de autoservicio y cajeros las 24 horas, cómodos espacios de coworking para trabajar o estudiar, con acceso a wifi ilimitado, y una moderna cafetería. Allí también realizamos lo que llamamos Charlas de Café donde invitamos a los clientes y no clientes a la sucursal para informarse sobre temas de interés, principalmente para jóvenes emprendedores. Starbucks se suma a acompañarnos con sus clásicas catas de café para los invitados. Buscamos que en cada interacción que tengamos con los usuarios podamos complementarnos para brindar una experiencia integradora. Al cliente le gusta poder resolver todo online y cuando necesita venir a la sucursal quiere que seamos ágiles, recibir atención personalizada y sentirse tan cómodo como en su casa. Tarjeta de débito adicional Recientemente avanzamos con un producto que permite solicitar un plástico de extensión para débito y dárselo a cualquier persona a partir de los 14 años. La medida apunta a reducir el uso de efectivo y aumentar la educación y la inclusión financiera. La opción está disponible para clientes del banco, quienes no necesitan presentar documentación extra para solicitar la emisión de estos nuevos plásticos. Desde lo funcional, es una tarjeta de débito más pero conceptualmente funciona como el adicional de una tarjeta de crédito. La persona, titular de una caja de ahorros en pesos, puede establecer los límites diarios de compra y de extracción y, si lo desea, darle acceso total al tercero al saldo de su cuenta Lo importante es que el titular de la cuenta sigue siendo la única persona responsable por los movimientos en ella. No se le genera ninguna responsabilidad ni legal ni impositiva al tercero al que se le adjudica un adicional.


Lanzamientos 2019

FERNANDO ORTINO Gerente comercial de Omint ART

HACIA UN CLIENTE INTEGRAL “Con Omint Seguros podemos abordar los dos segmentos, ya que una empresa que contrata la ART y la prepaga para sus empleados también puede obtener el seguro de vida obligatorio.”

del ámbito de la plataforma, lo que apunta a la integralidad, dado que los productores de seguros de ART muchas veces le escapaban a la venta de la prepaga, pero ahora es más accesible desde esta plataforma.

Plataforma digital El Grupo está formado por prepagas, ART, Omint Assistance y clínicas de atención. Existe una constante evolución del mercado que nos llevó a adoptar el universo digital como una herramienta que otorga un diferencial a la hora de mejorar el servicio que uno brinda. Vamos camino al universo digital, el avance de la tecnología llegó a todos los ámbitos, y el que no se adapta, queda afuera. Por eso la transformación digital es un eje prioritario en Omint. Trabajamos en ideas y en transformar los procesos, producto de esto se lanzó recientemente una plataforma digital para planes de salud y seguros de vida individuales para los productores de seguros. La plataforma omintdigital.com.ar, permite cotizar y vender productos de salud y de vida individual de manera muy sencilla, con pocos pasos, y obtener la credencial o la póliza de manera inmediata. Todo ello dentro

Desarrollo de aplicaciones Omint viene desarrollando muchas aplicaciones desde el año pasado. Fuimos los primeros en ofrecer las consultas médicas por videollamada y lanzamos el Smart Plan, que permite tener la tarjeta de la prepaga en el celular. Contamos con una aplicación que, a su vez, permite resolver cuestiones administrativas desde cualquier lugar. Por ejemplo, obtener turnos o localizar farmacias. El año pasado también creamos Mint, un asesor virtual que permite chatear con inteligencia artificial. En ART, en tanto, desarrollamos una aplicación para los trabajadores mediante la cual el accidentado puede gestionar su turno o chequear la disponibilidad de un remís que lo vaya a buscar, entre otros servicios. Queremos ser una compañía digital que pueda brindar soluciones de tecnología tanto a los canales comerciales como al cliente final.

35 -

Omint Seguros Lanzamos este año esta nueva unidad que nos permite ofrecer seguros de vida colectivos e individuales. Para los primeros, ya estamos emitiendo las pólizas de seguro obligatorias, de convenio mercantil, de ley de contrato de trabajo y de pólizas de seguro colectivo optativo, que pueden ser de suma obligada fija o múltiplo de sueldo. En seguros de vida individual lanzamos dos productos sin capitalización. Temporarios a un Año de cobertura básica y otro de cobertura básica con adicional, con diferentes sumas aseguradas para cada uno. Ya hacíamos sinergia entre la prepaga y la ART y compartíamos clientes pero hasta ahora no podíamos realizar una total integración porque había que acceder a seguros de vida a través de otras empresas. Hoy podemos abordar los dos segmentos, ya que una empresa que contrata la ART y la prepaga para sus empleados también puede obtener el seguro de vida obligatorio. Esto nos permite trabajar con nuestra car-

tera de clientes pero también sirve para ofrecer una cantidad de coberturas dentro de la misma compañía y tener un cliente integral. Las expectativas que tenemos sobre esta integración son muy altas.

MERCADO ASEGURADOR

D

esde el año pasado venimos trabajando en la conformación en una nueva unidad de negocios que se llama Omint Seguros. Surge como resultado de que el Grupo está históricamente dedicado a la prevención y al servicio de las personas.


ESTEBAN RODRÍGUEZ Gerente comercial de Mercantil Andina

E

n Mercantil Andina estamos muy enfocados en la digitalización de todos nuestros procesos, que entendemos como una obligación de ser más agiles y prácticos. Queremos dotar a la red de productores asesores de herramientas tecnológicas que faciliten su trabajo y brinden un mejor servicio a los asegurados. En este proceso de digitalización, estamos muy abocados a elevar la calidad de servicio de nuestra web y de las aplicaciones móviles, tanto de los asegurados como de los productores. Lo que incluye cargar nuestros productos al sitio web para que los procesos puedan realizarse de forma digital. La tecnología es un canal de comunicación cada vez más demandado y trabajamos permanentemente para

la empresa. Asimismo, podrán realizar la carga de siniestros y su seguimiento. La plataforma web de servicios al productor utiliza el sistema de gestión Sigma. Esperamos que este nuevo sistema genere una mayor agilidad de respuesta para nuestros clientes. Integral para consorcios Hasta ahora, el productor estaba facultado para operar por medio de nuestra web en las ramas Automotores, Combinado Familiar, Transporte y Accidentes Personales pero desde julio próximo, también podrá acceder a la gestión del seguro Integral de Consorcio. Allí, el productor podrá cotizar la cobertura a los consorcios de edificios de propiedad horizontal por medio de la web de Mercantil

es que incluye coberturas adicionales en las básicas. La suma asegurada máxima es 600 millones de pesos. La cobertura principal es sobre los daños por el incendio del edificio, cristales, daños por agua, robo y responsabilidad civil. Además, se incorporó el seguro técnico: coberturas sobre equipos eléctricos, maquinaria de jardinería y grupos electrógenos. Mejoras en las aplicaciones móviles Seguimos sumando servicios en nuestra aplicación móvil para asegurados. En los últimos 30 días hemos lanzado la posibilidad de que el asegurado realice la denuncia de un siniestro a través del celular, en cualquiera de nuestras coberturas.

“Nos interesa mucho el canal del productor y que todos los servicios que estén disponibles para el asegurado también lo estén para el asesor. La idea es que las aplicaciones destinadas a ellos compartan la misma información.”

SER DIGITALES HACIA EL CLIENTE Y EL PRODUCTOR

36 -

MERCADO ASEGURADOR

incorporarla cada vez más, porque hoy lo más apreciado es el tiempo. Automotores Punta a Punta Otro de los proyectos a los que estamos dedicándonos es el llamado Automotores Punta a Punta, un servicio online para los productores de seguros. Desde el 1 de julio próximo, los productores van a poder operar todas la coberturas de automotores, a lo largo de todo su proceso de venta y servicio al cliente, de forma online. Podrán cotizar, inspeccionar, endosar, anular y renovar cualquier cobertura para automóviles y pick ups a través de la web de Mercantil Andina, sin necesidad de la intervención de una persona desde las oficinas de

Andina. La idea es que en el futuro se use con mayor asiduidad el cotizador web. Este acceso remoto se da en paralelo al relanzamiento de la rama Integral de Consorcio, con mejoras en nuestro producto estándar mediante la modificación y el agregado de coberturas, para adaptarlo a las necesidades que hoy tienen nuestros asegurados y el mercado en general. Esta nueva integral tendrá una versión estándar y otro producto plus. El Consorcio Plus es una versión mejorada, con límites más altos y algunas coberturas por defecto. Incluye adicionales automáticos que en el producto estándar se tienen que pedir especialmente. La característica diferencial de Consorcio Plus

El siniestro que carga el asegurado se notifica en forma directa al productor. Nos interesa mucho el canal del productor y que todos los servicios que estén disponibles para el asegurado también lo estén para el asesor. La idea es que ambas aplicaciones compartan la misma información. La respuesta que tenemos tanto de nuestra red de productores como de los asegurados es muy buena porque todo lo que simplifique la gestión del negocio, reduciendo tiempos y haciéndolos más productivos, es muy valorado. De todos modos, seguimos en una revisión constante de todos nuestros productos para que se vayan adaptando a las necesidades actuales.


37 -


Guillermo Mansilla Gerente de Área de Banca Minorista de Banco Hipotecario

MEJORAR LA EXPERIENCIA DIGITAL DEL CLIENTE

“Ya vendimos 3.500 paquetes en forma 100% digital. Son clientes que se relacionan con el banco en forma remota. Es un segmento que antes de este lanzamiento no estábamos atacando y el volumen de operaciones se va a ir incrementando con el tiempo.”

C

38 -

SISTEMA FINANCIERO

on el objetivo de mejorar los servicios que ofrecemos, hicimos tres lanzamientos en los últimos dos meses que usan la tecnología para brindar una interacción sin fricciones. Esta apuesta permitirá a nuestros más de 1,5 millones de clientes sumar transaccionalidad desde su hogar. Onboarding digital A través de la plataforma Buhobank, los usuarios pueden adquirir una caja de ahorros para pesos y dólares, tarjetas de crédito, débito y una cuenta corriente en menos de 10 minutos a través del celular. El sistema valida la identidad de los clientes con el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) a través de una selfie y un formulario con datos mínimos. Si bien el servicio está en su fase de lanzamiento, ya vendimos 3.500 paquetes exclusivamente por este canal. Estas son ventas que se dieron de modo 100% digital, con clientes que se relacionan con el banco en forma remota. Es un segmento que antes de este lanzamiento no estábamos atacando y el volumen de operaciones se va a ir incrementando con el tiempo. Nuevo home banking El lanzamiento lleva menos de un mes y más de la mitad de los clientes del banco ya adhirieron a esta nueva modalidad, aunque todavía tienen disponible la opción de operar

por la versión tradicional. La mejora permite que los usuarios puedan navegar de un modo más amigable e intuitivo y resolver transacciones que antes implicaban cinco clics en un promedio de tres por operación. De esta forma mejoramos la experiencia y redujimos las fricciones, con el objetivo de que nos sigan eligiendo como banco principal; y que utilicen el home banking como primer canal. Para ello, incorporamos gráficos de seguimiento de inversiones y una estética que simplifica su funcionalidad. Además lanzamos Búho Fácil, una clave única y 100% digital que permite a los clientes operar de manera segura, simple y ágil en todos los canales de autogestión y digitales (home banking y banca móvil). La aplicación permite adherirse por canales alternativos, sin la necesidad de acercarse a un cajero automático. Más de 700.000 clientes del banco ya tienen clave de acceso a canales de autogestión y más de 560.000, a canales digitales. El 50% de ese universo utiliza estos medios para el 100% de sus operaciones. Para impulsar este tipo de transacciones, los clientes que operan con canales digitales obtienen beneficios exclusivos, como la cotización diferencial en la compra y venta de dólares. Nuevo modelo de atención en sucursales Abrimos una nueva sucursal en Tribunales

con un modelo de atención que permite a los clientes autogestionarse y propone una manera más simple de operar. Para quienes prefieran ser atendidos por un oficial de negocio, diseñamos un espacio con pequeños livings para crear una experiencia similar a la de un hogar. Allí, son atendidos por un oficial con sus notebooks conectadas a wifi y los clientes tienen la sensación de que no están entrando a un banco, sino a un lugar más despojado. Se sienten de una forma diferente. De todos modos, vamos a mantener las cajas en todas las sucursales para quienes prefieran esa modalidad. Bankinghome Se trata de un nuevo concepto que busca facilitar la posibilidad de acceder a productos y servicios para el hogar. Cerramos más de 200 acuerdos con comercios de todo el país, desde corralones hasta casas de decoración, para brindar a los clientes beneficios, descuentos y cuotas sin interés para compras con nuestras tarjetas de débito y crédito. Es una campaña diferencial que sale a la calle en un momento en el que hay recortes de las cuotas sin interés. Con esta campaña le decimos al cliente que tiene un banco para desarrollar todos su proyectos, experiencias y planes en relación al hogar que, para nosotros, es más que una casa con cuatro paredes.


Lanzamientos 2019

Daniel Hadid Gerente de Suscripción de Galeno Seguros

UN AÑO LLENO DE NUEVOS PRODUCTOS

Tres versiones de seguros para el hogar Estamos lanzando en junio una gama de seguros para hogar. Son tres productos que van escalando en coberturas y beneficios. Se trata de los productos Esencial, Superior y Selecto, que apuntan a brindar una gama de coberturas para que los productores puedan ofrecer en el mercado. Estamos equiparando nuestras alternativas con las situaciones que existen y las soluciones que ya ofrece el mercado. Buscamos superar la oferta allí donde se pueda. Todos nuestros productos funcionan a prima de riesgo. La mayoría opera de esa manera pero, en el rubro Hogar, creemos que esa es la característica de cobertura que hay que ofrecer. La verdad es que los productos van escalando al incorporar riesgos. Por ejemplo, la cobertura de responsabilidad civil para una pileta no está en el producto básico pero sí en el tope de gama. En todos los seguros de hogar tenemos la cobertura por incendio y sus adicionales (huracán, ciclón, vendaval) pero tenemos también cobertura para incendio contenido y hasta alimento refrigerado, con una suma ya estipulada. Hay coberturas optativas y así van creciendo los productos con coberturas adicionales. Queremos que sea lo más simple posible porque no le queremos complicar la vida al productor. También van subiendo las sumas aseguradas máximas. Partimos de un producto de tope de 5 millones de pesos, para lo que es la

emisión online, y llega hasta 10 millones de pesos para el producto Selecto. El proceso operativo es vía web con carga de datos, cotización y emisión online. La entrega de la póliza es por email. La empresa, desde el inicio, con Galeno Life, opera con ese formato y apuntamos a que los productos nuevos tengan ese dinamismo. Cruce de carteras para crecer Ahora estamos desarrollando el Integral de Comercio y Consorcios. Saldremos al mercado con Todo Riesgo Operativo, Incendio y Caución. Tenemos un montón de proyectos para este año porque buscamos ofrecer todos los productos posibles y poder competir con cualquier compañía. Nos están pidiendo mucho Integral de Comercio que, si bien todavía está en etapa de desarrollo, sabemos que va a tener mucha demanda porque tenemos un segmento de empresas bastante importante de Galeno ART. Apuntamos a potenciar el cruce de carteras que se va a extender a Consorcios y a otras coberturas más sofisticadas de Incendio, como Todo Riesgo Operativo. Son coberturas que nos están pidiendo como Responsabilidad Civil y Seguro Técnico. Son todos productos que vamos a lanzar este año y que vamos a poder explotar cruzando carteras de Galeno ART. Ya lo hicimos con el mercado de autos pero, con la excepción de Flotas, en ese rubro lo pudimos hacer de manera más acotada. En cambio, sí puede cruzarse el mercado de autos en el segmento individuos con Galeno Argentina, la cobertura médica. En los productos que estamos armando, como Comercio Integral, nuestra idea es ofrecer alternativas “semienlatadas” y orientadas a actividades puntuales que nos va seleccionando la red comercial. Queremos crear una oferta más dirigida a una actividad en particular y trabajar con productos abiertos que tengan el dinamismo y la flexibilidad para poder adaptarlos a las necesidades de cada empresa. Estamos desarrollado también el ramo de Caución, que lanzaremos en breve. Incorporamos un equipo completo de trabajo con amplio conocimiento del mercado y también estamos ultimando detalles operativos y todos los productos disponibles. Es un producto que nos interesa mucho.

“Salimos prácticamente con todos los ramos de un día para el otro. Nos estamos armando en equipos de trabajo, procesos operativos y capacitaciones porque queremos hacerlo de una manera profesional, para estar a la altura del mercado.”

39 -

V

amos a tener lanzamientos permanentes porque tenemos un montón de productos que ofrecer al mercado y lo queremos hacer este año. Reconvertimos la compañía de seguros de vida a patrimoniales hace poco menos de dos años. En abril del año pasado lanzamos automotores así que, para nosotros, cada momento es un momento de lanzamiento y de transformación de la compañía. Lo más interesante es contar que salimos prácticamente con todos los ramos y de un día para el otro. Nos estamos armando en equipos de trabajo, procesos operativos y capacitaciones porque queremos hacerlo de una manera profesional, para estar a la altura del mercado.


Antonella Corvatta Gerenta de Desarrollo Comercial de Mapfre

SIMPLIFICAR LAS GESTIONES A LOS ASEGURADOS

40 -

MERCADO ASEGURADOR

“Lanzamos una nueva web para que los terceros que tuvieron un siniestro con un asegurado de la compañía puedan tramitar online sus siniestros, evaluar y aceptar la propuesta ofrecida, adjuntar documentación y solicitar la inspección técnica del auto.”

L

tomóviles existentes (Básica In y Xpress Car) y al seguro para hogar, comercializados vía e-commerce. El Premium Car cubre responsabilidad civil; pérdida total por robo, hurto o incendio sin franquicia; accidentes personales; destrucción total por accidente; pérdida parcial por robo, hurto o incendio sin franquicia; rotura de cristales laterales del vehículo; rotura de luneta y parabrisas por cualquier causa sin franquicia; daños parciales con franquicia; pérdida o daños parciales por un robo o hurto total; rotura de cerraduras; daños parciales por granizo; y daños parciales por inundación. Como beneficios adicionales incluye asistencia en viaje las 24 horas al vehículo (seis por año y uno por mes); defensa penal; extensión automática de la cobertura al Mercosur, Chile y Bolivia; el centro de atención ServiMapre; el servicio de gestoría sin cargo; y una bonificación por buen resultado. Para los vehículos 0 km, además, incluye la reposición de la unidad hasta un año de antigüedad y reposición de cubiertas a nuevo por robo o hurto durante los dos primeros años.

Premium Car Se trata de un seguro de autos contra todo riesgo que se vende desde la web de la compañía: el asegurado podrá cotizar, elegir la cobertura y contar con su póliza en el acto. Esta opción se suma a los seguros para au-

Nueva web para terceros Lanzamos una nueva web para que los terceros que tuvieron un siniestro con un asegurado de la compañía puedan tramitar online sus siniestros, evaluar y aceptar la propuesta ofrecida, adjuntar documentación y solicitar la inspección técnica del auto. También tendrán la posibilidad de cotizar y contratar un seguro de auto en la compañía. Este nuevo sitio, al que se puede acceder desde nuestra web o ingresado a terceros. mapfre.com.ar, también estará disponible para tablets y celulares. Esta plataforma se suma a nuestra web de clientes, que ya lleva tiempo funcionado y

a transformación digital es clave en la evolución de Mapfre y atraviesa de forma transversal todos los ámbitos y proyectos que encara la compañía a nivel global. Los avances apuntan a mejorar la experiencia de nuestros asegurados en todos los contactos que tienen con la compañía. Y los últimos lanzamientos apuntan a simplificar la gestión de los clientes. En el mismo camino de la transformación, la empresa trabaja en todos los procesos internos, la infraestructura y en la cultura organizacional.

a través de la cual ellos pueden realizar una variedad de trámites. En la gestión de siniestros para las pólizas de autos, por ejemplo, les permite adjuntar documentación, interactuar con el tramitador, generar órdenes de reposición de cristales y cerraduras en siniestros exprés y solicitar una inspección. Mapfre Point Siguiendo con la línea de los servicios hacia nuestros asegurados, estamos incorporando en nuestras oficinas un espacio exclusivo de autogestión online para que los clientes puedan canalizar sus consultas o reclamos de manera eficiente y sin demoras. A través del Mapfre Point, nuestros asegurados podrán realizar distintos trámites online de manera rápida y segura, tales como chequear y solicitar copias de las pólizas, descargar el certificado para circular con el auto, denunciar, consultar y adjuntar documentación sobre siniestros y cambiar la forma de pago, entre otros. Nuevo taller embajador En el marco del Modelo Global de Gestión de Proveedores, la compañía presentó el primer taller embajador en Latam Sur, junto con Parabrisas San Isidro, una cristalería de amplia trayectoria en la zona norte de Buenos Aires. Ambas compañías comparten estándares de calidad en cuanto a la gestión y atención de los clientes, por lo que se garantiza a los asegurados un servicio de excelencia, así como un espacio de comodidad mientras esperan la reparación del vehículo. Estos espacios en los talleres, que seguiremos desarrollando, contribuyen además al desarrollo del negocio, ya que abren la posibilidad de una instancia más de contacto con el cliente y de encontrar nuevas oportunidades comerciales.


41 -


Milagro Medrano Gerenta de Relaciones Institucionales y Atención al Cliente de Banco Macro

LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CLIENTE perador en términos de seguridad y experiencia. En la actualidad, contamos con más de 2,4 millones tarjetas de crédito y 3,3 millones de débito. Con estas tarjetas no es necesario que el comerciante ingrese el plástico en la terminal, ni que lea la banda magnética, ya que el pago se realiza por la proximidad al Posnet. La tecnología permite transacciones confiables, ya que se suma al chip ya existente y mantiene los estándares de seguridad.

42 -

SISTEMA FINANCIERO

“Mediante el uso de la biometría, nos consolidamos como un banco más ágil e innovador, porque con este cambio los clientes ya no tienen que recordar su clave porque ellos mismos son la clave.”

C

on el lanzamiento del onboarding digital y otros avances tecnológicos, el banco espera crecer más de un 40% en usuarios digitales e incrementar un 160% los clientes que usan la app. Onboarding digital Se implementó a fin de 2018 y permite el alta de nuevos clientes con una selfie y una foto de su DNI. Por su parte, los usuarios del banco pueden ingresar a la aplicación con su huella digital o por reconocimiento facial. Mediante el uso de la biometría, nos consolidamos como un banco más ágil e innovador, porque con este cambio los clientes ya no tienen que recordar su clave porque ellos mismos son la clave. Ya tenemos más de un millón de usuarios digitales y hacia fin de año esperamos que los clientes que operan a través de la app Macro crezcan 160% y superen a las personas que usan la PC para hacer consultas y transacciones bancarias. La aplicación también permite que los clientes puedan extraer dinero de sus cuentas sin la necesidad de contar con su tarjeta de débito. Tarjetas contacless La tecnología contacless es otra de las apuestas del banco para hacer más fluidas las transacciones de sus clientes. La incorporamos en todas las tarjetas de crédito y débito de Visa y Mastercard, tanto para la cartera general como para Macro Selecta. Se trata de un cambio su-

eMe, el asistente virtual Nuestro asistente virtual está programado para responder inquietudes de clientes y público en general en nuestra web y a través de WhatsApp durante las 24 horas, los siete días de la semana. Es una herramienta con inteligencia artificial que aprende con el tiempo y evoluciona con la interacción que tiene con los usuarios para poder dar un servicio de atención cada vez mejor. Brinda información de manera clara sobre préstamos hipotecarios y personales, tarjetas de crédito y débito, inversiones, Macro Premia, apertura de cuentas, seguros, cajas de seguridad, paquete de productos, preguntas frecuentes de empresas y agro, claves y canales de atención. Otros proyectos En los próximos meses, tenemos previsto lanzar una nueva banca Internet y una app para la banca empresas. El acceso a la aplicación será con biometría y será más simple e intuitiva. Las consultas y autorizaciones se podrán hacer desde el celular. Las operaciones estarán unificadas, tendrá autogestión de operadores sin la necesidad de que el cliente concurra a la sucursal y una clave única de personas y empresas. Además, presentaremos herramientas de finanzas personales con recomendaciones de consumo y ahorro, análisis de gastos y presupuestos y un teclado propio para realizar transferencias a través de WhatsApp. La herramienta de finanzas personales dará a los usuarios la opción de registrar ingresos y egresos, analizar sus gastos por categorías, proponerse metas de ahorro o presupuestos y recibir notificaciones. Otro de los proyectos en los que estamos trabajando es la puesta en marcha de la digitalización al 100% del proceso de alta como cliente, que implica la firma y el legajo digital. Además, estamos preparando la fe de vida virtual para jubilados y pensionados. Otras apuestas que resonarán en el futuro son los adelantos de sueldo inmediatos y herramientas para personas con capacidades diferentes.


Lanzamientos 2019

Marcelo Prekajac Gerente comercial de CNP

CON NUESTROS PRODUCTORES

E

l principal negocio de CNP es la banca de seguros. Trabajamos de cerca con el Banco Credicoop y otras entidades como el Banco de Corrientes, de Neuquén y de Rosario. En consecuencia, tenemos mucha producción de la red bancaria pero también estamos progresando de manera muy importante en el canal de productores. El año pasado, la nueva contratación mediante productores creció más de 150%. Fue récord y seguimos sumando nuevas organizaciones al esquema de productores y brokers. Para nosotros, entonces, es clave disponer de herramientas útiles para el productor, enfocadas hacia dónde va el mercado. Nuevo portal Red CNP Estamos implementando una herramienta online a partir del desarrollo de mejoras sobre el portal anterior, por lo que lanzamos Red CNP. En esta plataforma vamos a integrar distintas herramientas que brindábamos por separado. Ahora, el productor puede encontrar todo lo que necesita, desde información sobre el mercado –plan anual de capacitación, información del producto, sus comisiones y cuenta corriente– a realizar cotizaciones y, desde este mes, emitir la propia póliza. El sitio funciona de forma responsive, lo que implica que el productor puede acceder desde cualquier medio electrónico, teléfono o tablet. Esto brinda mayor accesibilidad y le facilita el trabajo porque puede cotizar todos los productos en forma online. A fin de este año sumaremos la firma electrónica para que el productor pueda hacer el proceso de manera íntegra a través de este nuevo portal. Creemos que la innovación en tecnología y el desarrollo de nuevas herramientas para mejorar la venta es lo que va a diferenciar a las compañías. Por eso estamos trabajando mucho con los productores para captar nuevos clientes y brindarles un servicio diferencial. Capacitación a medida A diferencia de lo que sucede en seguros patrimoniales, el productor de seguros de vida y personas encara la venta de manera distinta; debe contar con determinada información, por lo que estamos con un fuerte plan de capacitación para fortalecer el canal de distribución. El plan anual de capacitación, que el año pasado fue específicamente online y ahora se

está integrando al nuevo portal, cuenta con una importante plataforma e-learning, con mucha producción de videos que apuntan a capacitar en técnicas de venta, coaching y productos. Este año también incluimos módulos a medida con los organizadores de seguros con los que nosotros trabajamos. Tenemos un equipo de ejecutivos que proponen, durante el año, capacitaciones específicas de acuerdo a la demanda que nos plantean los productores a través de encuestas para ver más de cerca sus necesidades. En esta misma línea, este año creamos, dentro del área comercial, un departamento específicamente destinado a capacitación. Redes sociales Este mes se lanza una campaña en redes sociales para sumar nuevos organizadores y productores a la compañía y a su vez capacitarlos en el uso de esta herramienta. Uno de los puntos que más interés generó entre los productores es el manejo de su clientela a través de las redes y cómo aprovecharlas para captar nuevos clientes, y rentabilizar a los que ya tienen. Utilizar las redes para estar informados acer-

ca de sus clientes les permite poder ofrecer nuevas coberturas frente a cambios de trabajo, nacimientos de hijos u otros acontecimientos personales que requieran nuevas coberturas. Es importante que los productores puedan trabajar con esa información y, a raíz de eso, generar nuevas propuestas y mayor conciencia aseguradora. Combo vida Este año lanzamos un combo de dos productos relacionado con la nueva reglamentación de deducción de ganancias. Ofrecemos de manera combinada un seguro de vida puro y otro de vida con ahorro. La normativa indica que se pueden descontar 12.000 pesos por cada uno, entonces el cliente puede deducir los 24.000 pesos anuales que habilita la Afip. Ya hicimos una presentación al canal de productores y tuvimos muy buena respuesta. Estamos haciendo algunos ajustes y durante este mes ya estaremos lanzando los productos a la red de productores para que lleguen al consumidor final.

“Creemos que la innovación en tecnología y el desarrollo de nuevas herramientas para mejorar la venta es lo que va a diferenciar a las compañías.”

43 -

FORTALECER EL VÍNCULO


Agustín Del Torchio Gerente comercial de Afianzadora Latinoamericana

IMPULSAR EL SALTO TECNOLÓGICO EN EL SEGURO DE CAUCIÓN

U

no de los pilares de la compañía es la innovación tecnológica. Afianzadora fue la primera compañía en implementar la póliza electrónica aduanera con AFIP. Ahora tomamos la posta de lo hecho en aquel momento y avanzamos con la nueva póliza digital. La presentación está acompañada de nuevas capacitaciones para difundir el seguro de caución.

44 -

Póliza digital Cualquiera que conozca el mercado de caución sabe que, en la actualidad, la emisión de garantías, excepto las aduaneras, se hace en papel. Estas tienen que ir firmadas por un apoderado de la compañía, generalmente certificadas por escribanos y, eventualmente, legalizadas por el Colegio de Escribanos de cada provincia. Esto genera ciertos dolores de cabeza para su emisión, tanto a nivel logístico, como de costos, tiempos y demás. Teniendo en cuenta que el mercado de caucion es el único hoy en día que no cuenta con pólizas electrónicas o digitales, lanzamos la póliza digital. Es un instrumento innovador y totalmente seguro que reemplaza a la garantía en papel y permite la emisión instantánea en cualquier rincón del país.

Esta certificación digital da fe de que quien certifica digitalmente la póliza es alguien dentro de la compañía con poder suficiente como para identificarla como valida y reconocible por la aseguradora. La misma puede ser enviada en formato pdf, ya sea vía email, Whatsapp o de la manera que lo prefiera, y le permite validar al receptor que el pdf que esta recibiendo no fue modificado ni corrompido. A nivel de seguridad, con esta implementación se terminan las pólizas apócrifas en el mercado porque si la póliza es modificada se rompe la certificación, y da cuenta de que el documento fue adulterado. Esto trae aparejado, además, ahorros económicos porque no hay que mandar a certificar las pólizas una por una. Adicionalmente, facilita un mayor almacenamiento de las garantías al eliminar el soporte en papel, da más velocidad de emisión y repercute también en la capacidad de distribución geográfica porque hoy, en muchas localidades del interior, los clientes sólo pueden operar con las compañías que tienen oficinas en esas localidades. Se trata de una disrupción tecnológica absoluta que obligará al mercado a rever sus estrategias a varios niveles. Nos apoyamos en un nuevo sistema que hemos desarrollado y que

“Lanzamos la póliza de caución digital. Es un instrumento innovador y totalmente seguro que reemplaza a la garantía en papel y permite la emisión instantánea en cualquier rincón del país.”

será el motor que nos permitirá utilizar la póliza digital en todo su potencial. La recepción hasta el momento ha sido muy buena, el año pasado tuvimos un impulso muy fuerte con el Ministerio de Modernización y también desde la Superintendencia de Seguros. Hemos tenido dependencias públicas muy interesadas y, sobre todo, empresas privadas que se han contactado con nosotros muy interesados en ver como funciona la garantía. Nuevas capacitaciones en seguros En cuanto a generar conciencia aseguradora seguimos con la Escuela de Caución dando capacitaciones en nuestras cabeceras y oficinas regionales en Mar del Plata, Rosario y Córdoba. Este año tenemos pensado incorporar un nuevo modulo a los ya existentes. Se tratará de actualidad y contexto y abordará los nuevos riesgos, el sistema de participación publico-privada, energías renovables y las ultimas novedades en la industria. El año pasado tuvimos el honor de haber sido convocados por la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS) para realizar charlas en el interior, lo que nos permitió seguir con esta difusión del seguro de caución llegando a más lugares en el país. La caución es un producto aún poco conocido, con sólo el 1,3% de toda la producción de seguros a nivel nacional. Cuando se lo compara con la región ese porcentaje es bajísimo, por lo que creemos que es un mercado que puede crecer muchísimo. No obstante, hay que reconocer que en los últimos años ha tenido una mayor presencia, que vino de la mano del desarrollo de nuevos productos. Eso es muy bueno porque la va sacando del nicho para que llegue al público general.


45 -


Nuevos lanzamientos 2019

Karina Gomez Vara Superintendente de Red de Sucursales y Negocios con Personas de Banco Patagonia

MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE

C

onsolidar el crecimiento de nuestra alianza con Mercado Libre y maximizar el customer experience constituye el foco estratégico del banco, al igual que priorizar el desarrollo de nuevos canales de adquisición de clientes a partir de soluciones digitales y autogestionadas. Alianza con Mercado Libre Este canal autogestionado por el cliente y 100% digital ha incorporado más de 250.000

inicio a este nuevo desafío de ofrecer la mayor gama de productos para el sector. El servicio es provisto por una de las aseguradoras líderes del mercado, Seguros Sura. Cuenta con coberturas y asistencias diferenciales, con el objetivo de dar a nuestros clientes la tranquilidad que necesitan. Más allá de las coberturas tradicionales como granizo, incendio, riesgos tempranos y resiembra, el producto brinda cobertura sin costo adicional sobre el transporte de cereal

“El seguro Hogar Alta Renta detecta las necesidades del cliente mediante la visita de un profesional destacado que realiza un detallado informe de cobertura junto al asegurado.”

el cliente conocemos sus necesidades y podemos brindarle las mejores coberturas no sólo en el ámbito de su hogar sino también ofrecerle pólizas para sus autos, su actividad profesional y su desarrollo comercial. Club Patagonia Club Patagonia incorporó la plataforma de Falabella.com, exclusiva para los clientes del Banco. Es el primer y único banco en incorporar a su programa de puntos a uno de los principales retailers del país. Las posibilidades de canje en múltiples rubros como electro y tecnología, deco y hogar, deportes, indumentaria, y belleza entre otros, son para nuestros clientes una alternativa superatractiva y novedosa.

46 -

SISTEMA FINANCIERO

nuevos usuarios. Se convirtió en una de nuestras principales vías de adquisición de nuevos clientes. El paquete de servicios diferencial (Pack +) que ofrecemos actualmente como propuesta de valor es uno de los atributos más valorados, ya que permite a los clientes acceder a beneficios exclusivos y diferenciales, además de brindarles condiciones preferenciales en el resto de los productos que ofrece el banco. Plan de seguros para agro A partir de la distribución geográfica de nuestra red de sucursales en todo el país, con más de 200 puntos de atención, les acercamos a nuestros clientes la solución a sus necesidades. Es por eso que hemos incorporado el nuevo Plan de Seguros para el Agro”. El lanzamiento del producto de Granizo dará

mientras duren las tareas de cosecha. Además, ofrece tecnología aplicada al negocio mediante una herramienta informática que permite un análisis de portafolios frente a las distintas amenazas climatológicas. Seguro de Hogar Alta Renta El seguro de Hogar Alta Renta es una cobertura premium cuya principal característica es que cubre todos los bienes por todo riesgo y sin tope preestablecido de cobertura. Las sumas aseguradas son en dólares y con ámbito de cobertura mundial, incluidas joyas, efectivo, obras de arte, etc. Lo realmente innovador del producto es su metodología, que detecta las necesidades del cliente mediante la visita de un profesional destacado que realiza un detallado informe de cobertura junto al asegurado. A partir de esta entrevista con

Amex black Próximamente sumaremos Amex Black, con el objetivo de brindar a nuestro segmento más prestigioso una propuesta de valor única y diferencial. Es una tarjeta de crédito pensada para disfrutar de experiencias gastronómicas de lujo y del mejor servicio VIP en viajes. Así, acompañaremos el estilo de vida de nuestros clientes acercándolos a una marca líder valorada por su exclusividad y por ser experta en la experiencia brindada al cliente. Préstamos personales Patagonia UVA Este lanzamiento fue acompañado de un plan de comunicación digital que permitió a los clientes conocer la novedad de forma inmediata mediante email marketing, mensajes push, canales electrónicos y publicación en la web de la entidad. La nueva línea ofrece hasta 800.000 pesos en un plazo de hasta cinco años para libre destino. Tiene una tasa promocional de lanzamiento y la primera cuota se paga a partir de los 60 días. La calificación y liquidación es inmediata y los clientes acceden a una cuota inicial más baja.


Lanzamientos 2019

Pablo Maifredini Jefe de Marketing y Relaciones Institucionales de Seguros Rivadavia

POR UNA MAYOR SEGURIDAD VIAL

Hogar Más, el combinado familiar premium A fines del año pasado, después de una reingeniería y de realizar investigaciones de mercado, relevamos la necesidad de desarrollar un producto para hogar con coberturas más sensibles a las necesidades actuales y con la posibilidad de modelarlo de acuerdo a los requerimientos particulares de cada cliente. Se trata de una cobertura premium adaptable y, por tanto, brinda un mayor grado de protección frente a cada situación, con una gran variedad de coberturas y alcance a lo largo de todo el país y el resto del mundo. Funciona para todo tipo de vivienda y permite incluir una gran amplitud de coberturas como incendio, robo, daños por granizo o

diversificar nuestra cartera de productos a otro tipo de riesgos.

“Desarrollamos una gestión de siniestros menores que incorpora un sistema de planificación para el service del automotor. A partir de la denuncia se realiza una búsqueda que permite, en menos de seis horas, brindarle sugerencias de proveedores cercanos para el reemplazo de piezas.”

automotor. A partir de la denuncia del asegurado se realiza una búsqueda que permite, en menos de seis horas, brindarle sugerencias de proveedores cercanos para el reemplazo de piezas, entre otras necesidades que se presentan en tales ocasiones. Ya está disponible para grandes centros urbanos y estamos en camino a ampliarlo. Esta modalidad permite ganar tiempos en la tramitación de siniestros ya que, una vez que el asegurado se puso en contacto con el proveedor más cercano, puede recibir alertas del estado de trámite en su celular. La agilidad y mayor eficiencia son el resultado principal de este tipo de innovaciones, que nos permite brindar mejor calidad de los productos brindados a nuestros clientes.

Gestión Inmediata de Siniestros (GIS) En la búsqueda de agilizar y obtener mayor eficiencia en las contingencias que deben afrontar los asegurados a la hora de determinados siniestros, desarrollamos una gestión de siniestros menores que incorpora un sistema de planificación para el service del

MERCADO ASEGURADOR

El auto más seguro paga menos Como socios fundadores de CESVI (Centro de Experimentación y Seguridad Vial), desde Seguros Rivadavia acompañamos la necesidad de contribuir a la reducción de la siniestralidad vial. En este camino lanzamos una promoción que es una acción complementaria y sinérgica con lo que hace CESVI desde hace más de diez años, de otorgar el galardón anual al auto más seguro a aquellos vehículos que ofrezcan la mejor relación precio-seguridad sobre modelos nuevos. Esta evaluación que se realiza año a año se obtiene mediante un coeficiente que expresa un índice de seguridad ponderado por el precio, a partir del cual se seleccionan los mejores autos entre las diferentes categorías y luego es elegido el “auto de oro”. Desde Seguros Rivadavia acompañamos la iniciativa, como incentivo a la seguridad vial, con un premio que consiste en una bonificación sobre el precio del seguro por seis meses en los vehículos modelo 2019 que coincidan con esas categorías. La bonificación es sobre el monto de la cuota antes de impuesto. Para el caso del “auto de oro” significa un descuento de 50% de la cuota por seis meses y, para el resto de los vehículos seleccionados, del 25%.

inundación, todo riesgo para celulares, mascotas, jugadores de golf, responsabilidad civil por hechos privados, y otros. Tiene un costo muy competitivo con respecto a las coberturas que se ofrecen y brindamos una tarifa preferencial para su lanzamiento. Obtuvimos muy buena respuesta, lo que nos permitió reorientar a nuestros clientes hacia una mejor cobertura y, a su vez, captar nueva clientela, en un esfuerzo para

47 -

L

a seguridad vial es uno de nuestros pilares de trabajo, por lo que estamos acompañando una iniciativa en ese sentido. Ya digitalizamos una parte de la respuesta a los siniestros automotores. Además, presentamos un seguro premium para hogar que nos permitió reorientar las necesidades de nuestra cartera y sumar nuevos clientes.


Luis Vila Gerente comercial de Triunfo Seguros

LA APUESTA AL SUPERMERCADO DE SEGUROS

“Queremos que el productor tenga más coberturas y productos para ofrecer y atacar más integralmente las necesidades del comercio y el asegurado, para generar lazos y vínculos de más largo plazo”

N

48 -

MERCADO ASEGURADOR

osotros, como concepto de negocio, siempre hemos estado en la línea de productos masivos orientados al auto, las motos y las bicicletas. Ahora estamos trabajando mucho en el segmento de personas, con productos como seguros de vida y de accidentes personales. Ya contamos con casi 200.000 cápitas entre seguros de vida y accidentes personales y sepelios. Estamos muy orientados a ese mercado. Al margen del negocio uno a uno, estamos promoviendo la estrategia de hacer acuerdos corporativos con tarjetas de crédito, grandes empresas, supermercados y sindicatos, entre otros. Hemos cerrado este tipo de acuerdo en Catamarca, Neuquén y Buenos Aires, con el foco en el negocio de personas. Accidentes personales por períodos diarios Como novedad, estamos ofreciendo en nuestra página la posibilidad de comprar la póliza de Accidentes Personales Diarios. Se puede contratar ese tipo de cobertura por 30 días, como era habitual, o también hacerlo por una semana y hasta por un día. Esto se hace todo por la web y con débito automático. Se pueden conseguir entrando a nuestra página, aunque los clientes acceden a través de nuestros productores, porque todo lo vendemos a través de ellos. La cobertura va a variar dependiendo de la

suma asegurada que tome el cliente, según tenga asistencia médica y farmacéutica o no. No hay un valor único porque son a la medida de sus necesidades. En cuanto a los resultados, tenemos muy buena respuesta en el negocio de Personas en general, que lo atacamos hace unos años atrás, ya sea en Vida, Sepelios o Accidentes Personales. Ahora vemos que el mercado necesita bajar costos y tomamos en cuenta que el negocio de Accidentes Personales se ha transformado en una rama muy importante porque es un riesgo más noble que poner en juego el patrimonio propio. Cobertura integral de comercio Otro producto importante del que hemos hecho un relanzamiento es el Integral de Comercio, sobre todo en materia de incendio y robo, donde se han ajustado medidas de seguridad a la realidad actual, sumas aseguradas y facilidad en la suscripción. Segmento camiones El último punto en el que vamos a incursionar es en la captura de camiones. Tenemos un fondo de primas suficiente para solventar el negocio de camiones tanto de radio urbano como nacional. Ofrecemos desde Responsabilidad Civil, cobertura B y D, hasta Todo Riesgo para Camiones que van desde menos de 5 toneladas hasta más de 10 toneladas en todo

el país. Otra novedad es que vamos a ofrecerles cobertura de cristales. Un nuevo concepto El concepto que estamos desarrollando como estrategia de comercialización es el de “supermercado”. Hace unos años, los súper vendían una cantidad de productos; sobre esa base, y aprovechando la capacidad instalada que ya tenían, fueron agregando productos adicionales como, por ejemplo, artículos para el hogar, el jardín o un store de vinos. Antes, la persona que gastaba 500 pesos en el supermercado tenía que comprar el ventilador y los elementos de jardín en otro lugar, y el vino, en la vinoteca. Ahora, la misma persona gasta el doble en un solo lugar. Este es el concepto que queremos para el productor: que tenga más coberturas para ofrecer y atacar más integralmente las necesidades del comercio y el asegurado, para generar un circulo virtuoso de más facturación y mayor fidelización al cliente. Trabajaremos en forma combinada sobre los clientes que ya tenemos y sobre la nueva cartera. Si trabajamos con productos limitados, hay cosas que no podemos tomar. Ahora, en cambio, les ofrecemos a nuestros asegurados coberturas que antes no tenían y hacemos lo mismo con los nuevos clientes, que se acercan precisamente porque ofrecemos una mayor cobertura.


49 -


Juan Carlos Lucio Godoy Presidente de Río Uruguay Seguros

N

osotros tenemos como nueva estrategia la diversificación de la cartera. Si bien siempre fue nuestro objetivo, actualmente lo intensificamos. En un país donde hay mucha “autodependencia”, por la supremacía del mercado de vehículos automotores, es importantes promover este mensaje, en forma consensuada con productores y brokers, lo que implica un cambio cultural profundo que lleva su tiempo. A esto hay que sumarle la digitalización, que es una nueva entrada directa al cliente. Por eso buscamos ampliar la cartera por el lado de la diversificación, tanto a nivel de llegar a más regiones como a través de los nuevos productos. Con esa filosofía es que estamos trabajando bastante en lanzamientos y relanzamientos de productos que creemos que se revalorizan en el nuevo contexto. El mercado de los animales Tenemos un relanzamiento de cobertura integral avícola que tiene una zona fuerte en Entre Ríos y la conocemos muy bien. Es una forma de empezar fortaleciendo la propia región. También trabajamos en seguros para ganado de cría y feedlot, que son nichos casi desestimados, que fueron abandonados por los productores. Asimismo, estamos relanzando los seguros

para caballos de salto, de polo y reproductores, que es un ámbito donde tenemos una presencia muy importante desde el punto de vista promocional. También estamos incorporando el seguro para mascotas. Nuestra intención es que sea masivo porque todavía no está muy extendido y hay un mercado muy amplio. La cobertura de todos estos productos es variada. El tema es encontrar el número adecuado y el reaseguro que lo cubra. Por ejemplo, no damos cobertura a los animales practicando deportes porque un caballo de polo se lastima fácilmente, sino que cubrimos el cuidado y las enfermedades. En el caso del ganado vacuno, el seguro es muy viejo y ofrece coberturas por robos o enfermedades masivas. Cobertura educativa y sanitaria También impulsamos el seguro para instituciones educativas con el fin de garantizar la continuidad escolar. Es un tema viejo pero que nunca terminó de funcionar en el país. Esperamos que la cultura de la sociedad argentina ahora posibilite mejor el desarrollo de ese tipo de productos. En el caso de los seguros educativos, contemplan la posibilidad de que una familia tenga problemas para garantizar la continuidad del niño en el secundario y se ofrecen garan-

“Buscamos ampliar la cartera por el lado de la diversificación tanto a nivel de llegar a más regiones como a través de los nuevos productos. Apostamos por los seguros para animales, las coberturas de dispositivos móviles y el seguro de salud, entre otras ramas.”

tías para que pueda terminar los estudios. Estos seguros para garantizar el estudio habían aparecido cuando surgieron las AFJP pero luego se dejaron de lado. También estamos estudiando seguros de salud en ámbitos universitarios. Algunas universidades son más protectoras del estudiantado. Existen instituciones privadas que con un pequeño adicional a la cuota cubren accidentes o la atención sanitaria ante determinado tipo de problemas o afecciones. En particular, nos interesa mucho el relanzamiento de seguros para salud porque es un tema que trabajamos mucho y anduvo bastante bien hasta que se aplicó el IVA para salud y disminuyó. Entendemos que el seguro de salud puede ser un gran complemento para las prepagas –que en el interior casi no existen– y para las obras sociales, que tienen sus complicaciones. Hay gente que está discutiendo nuevos seguros de salud como un complemento muy interesante para las prepagas que no pueden cubrir tratamientos importantes, como el de cáncer o el de un accidente muy traumático. Son muy costosos y el seguro puede abordarlos. Tienen muy buena recepción aunque no hay una cultura de seguro de salud en la Argentina a diferencia de, por ejemplo, Estados Unidos. Un seguro de salud cubre hasta 600 cirugías con primas muy bajas para la persona y con coberturas de intervenciones de altos costos. Es una solución muy interesante para las pymes y pequeños productores agropecuarios. Coberturas tecnológicas Estamos apostando especialmente a los seguros para celular y otras tecnologías móviles que funcionan con gente que se dedica sólo a vender este producto, al igual que la cobertura para bolso protegido.

DIVERSIFICAR LA GÓNDOLA DE PRODUCTOS


Lanzamientos 2019

Cristian Portas Gerente de Cash Management y Trade de Banco Itaú

INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE PAGOS

E

l Banco Central (BCRA) le está dando un impulso muy importante a lo digital y a las innovaciones en el sistema de pagos en Argentina. Desde nuestra entidad buscamos colaborar con estos lanzamientos, teniendo siempre presente el objetivo de convertirnos en el banco digital líder en América Latina. Clave Virtual Uniforme Nosotros fuimos el primer banco en el sistema financiero en impulsar y sacar a producción la Clave Virtual Uniforme (CVU), que es un sistema especial para fintech a partir de una generación de cuentas virtuales. Estamos totalmente habituados a ser innovadores en la relación con este tipo de jugadores y no los entendemos como un enemigo, sino todo lo contrario, como un aliado para colaborar entre nosotros y trabajar en los sistemas de pagos que está impulsando el BCRA. La CVU consiste en cuentas virtuales que las fintech deben hacer obligatoriamente a través de los bancos, por una disposición del BCRA, para poder recibir y realizar transferencias de dinero inmediatas a cada uno de sus clientes. Es decir, las fintech envían sus archivos a la entidad bancaria, nosotros los transformamos y los enviamos a la cámara de compensación, que es COELSA, y le devolvemos todos los CVU para sus clientes. De esta forma ya pueden interactuar los pagos entre las cuentas con Clave Bancaria Uniforme (CBU) que son las cuentas que nosotros tenemos bancarizadas y todas las cuentas virtuales que poseen CVU. Empezamos a implementarlo a partir de abril. Ya tenemos algunas empresas haciendo pruebas porque se trata de un proceso complejo debido a la intermediación con la cámara de compensación, pero estamos saliendo prontamente al mercado con algunas firmas importantes. Esta implementación responde a una estrategia del banco en materia de innovación y a poder adaptarnos a las necesidades de sistemas de pago que está impulsando el BCRA para ayudar a las las fintech y a su relación con los bancos. La recepción hasta ahora es buenísima, somos pocas las entidades que salimos con este producto y hay una innumerable cantidad de

fintech que ya están preguntado por este servicio, especialmente a aquellos bancos que lo lanzamos primero. Proyectamos que en el corto plazo vamos a tener más de 100 empresas trabajando con este servicio que consideramos disruptivo en el mercado. Pagos y cobros con DEBIN El BCRA también viene impulsando el DEBIN y el CREDIN, que son débitos y créditos en línea, algo que hasta hoy no existía. Esto tiene como objetivo impulsar grandes cambios en todo lo que es operatoria transaccional. De esta forma, cuando uno va a un comercio y efectúa una compra, el vendedor genera un pedido de dinero que uno debe autorizar desde el home banking o el mobile banking. Los movimientos de crédito y débito se producen inmediatamente en línea, algo mucho más ágil que la operatoria actual donde los fondos se habilitan en 48 horas. Ya tenemos hecha esta implementación, pero ahora estamos trabajando para sacarlo tanto en transacciones individuales como en transacciones en masa. Esperamos estar plenamente en el mercado, especialmente con los pedidos de DEBIN en forma masiva, para finales de junio. Apertura de cuentas 100% digital Abrí tu Cuenta es una plataforma que se lanzó en noviembre del año pasado. Permite la apertura de una cuenta en forma 100% digital desde cualquier dispositivo y en cinco minutos. Se hace a partir de una selfie a través de la aplicación y una foto del DNI, incluye tecnología de reconocimiento biométrico. Además de la simplicidad ofrece también varios beneficios competitivos. Uno es la devolución de la inflación por el valor de UVA que emite el BCRA mensualmente sobre los saldos promedio de la caja de ahorro. También cuenta con beneficios en Mercado Libre, con un 30% de descuento los viernes y beneficios en otras plataformas como, Cabify y Rappi. Por último, incluimos la bonificación del 100% de la comisión de mantenimiento de la cuenta por un año. Hasta el momento la recepción ha sido muy positiva, al punto tal que el 60% de los ingresos de cuentas del banco están dadas por este canal.

“Estamos totalmente habituados a ser innovadores en la relación con las fintech y no las entendemos como un enemigo, sino todo lo contrario, como un aliado para colaborar entre nosotros y trabajar en los sistemas de pagos que está impulsando el Banco Central.”


Martín Ferrari CEO de 123 seguros

UNA STARTUP CON VISIÓN REGIONAL

“Somos la primera plataforma en Argentina que permite comparar y contratar la oferta de seis aseguradoras diferentes para seguros de motos.”

pensamos el producto, definimos el onboarding y participamos activamente de todo el desarrollo.

C

52 -

MERCADO ASEGURADOR

on operaciones en Argentina y Colombia, preparamos el desembarco de la compañía en Chile y el plan de expansión regional promete novedades en los próximos años. Además, en alianza con Zurich, lanzamos un seguro de vida. Seguro de vida 100% En febrero lanzamos un producto de vida 100% digital, en alianza con Zurich. Se trata de un seguro de vida voluntario, dirigido a la clase media. La contratación se realiza, de punta a punta, de manera digital, tanto la contratación como el asesoramiento. Primero realizamos una serie de preguntas para entender las necesidades de los potenciales clientes y poder sugerirles una suma asegurada en función de sus ingresos, la cantidad de hijos, su edad y la gente que tienen a su cargo. La innovación que tiene este lanzamiento es la posibilidad de contratar un seguro de vida masivo y voluntario 100% digital. Además, estamos atacando un segmento que habitualmente no puede acceder a este tipo de ofertas porque las pólizas, en general, están orientadas a las clases de mayor poder adquisitivo y

conllevan procesos de contratación más complejos, cara a cara, y a través de productores. Por otra parte, la cultura aseguradora con respecto a los productos de vida en nuestro país es muy baja si se compara con otros países de América latina. Desde 123 Seguros quisimos pensar un producto masivo, totalmente digital y que sea accesible, ya que un asegurado puede pagar desde 50 pesos a 1.500 pesos por mes y, en función de su edad y la cobertura que elija, llegamos a cubrir hasta 2 millones de pesos de suma asegurada. Los tres primeros meses luego del lanzamiento nos dedicamos a mejorar el producto y comprobar si había interés en el mercado. Eso lo validamos en el primer mes, cuando generamos clientes. Para nuestra sorpresa, la edad promedio de contratación se ubicó por debajo de los 40 años. Durante el segundo semestre el esfuerzo estará orientado a salir a escalar el negocio y crecer fuerte en cantidad de clientes. Hasta ahora, la experiencia ha sido muy positiva y el trabajo con Zurich, más allá de lo comercial, fue altamente enriquecedor. Junto con ellos

Seguro de motos Somos la primera plataforma en Argentina que permite comparar y contratar la oferta de seis aseguradoras diferentes para seguros de motos. La idea fue poder acercar la propuesta de estas compañías a distintos segmentos del mercado y, como el proceso de comparación es 100% digital, ellos tienen la posibilidad de ofrecer sus productos las 24 horas en cada rincón del país. Al trabajar con múltiples aseguradoras estamos atendiendo distintas necesidades, como la cobertura para motos que va desde las de baja cilindrada hasta las de alta gama. El multicotizador de coberturas de 123 Seguros permite a los dueños de motocicletas comparar entre, al menos, 18 tipos de cobertura y contratarlas en el acto, a través de un proceso 100% online. Una vez elegido el plan de su preferencia, cada asegurado deberá cargar sus datos personales, los del vehículo y, finalmente, gestionar la revisión de la moto. Los dueños que contraten cobertura en nuestra plataforma podrán acceder a su tarjeta de circulación digital. Desembarco en Chile Desde este mes, además de nuestras operaciones en Argentina y Colombia, estamos sumando el mercado chileno. Allí empezaremos con una oferta de seguros para autos y más adelante agregaremos nuevos ramos. Somos el primer broker argentino que se expande regionalmente, porque nuestro ADN de empresa digital nos permite abarcar una visión de mercado regional y replicar nuestro modelo de negocios mucho más fácilmente que una compañía tradicional.


53 -


Rosario Flores Vidal Gerente de productos de Banco Industrial (BIND)

EL SISTEMA FINANCIERO DEL FUTURO ES ABIERTO Y COLABORATIVO

el caso de una fintech que ofrece préstamos que, cuando se integra con nosotros, puede mejorar la experiencia de los usuarios y agregar valor.

“Lanzamos API Bank, una plataforma que permite integrar el sistema de gestión de una compañía con el core del banco. Pensamos este desarrollo para empresas que manejan un gran volumen de transacciones ya que minimiza los riesgos que puede generar la interacción humana.”

E

54 -

SISTEMA FINANCIERO

l objetivo de Banco Industrial es consolidarnos como referentes en innovación y servicios del sistema financiero argentino. Para lograrlo, creamos API Bank, un concepto de banco integrado para garantizar a las empresas optimización de costos, tiempo, recursos y mejora de la experiencia del usuario. API Bank El mundo va hacia un esquema abierto y colaborativo y con esa premisa generamos API Bank, una plataforma que permite integrar el sistema de gestión de una compañía con el core del banco. Pensamos este desarrollo para empresas que manejan un gran volumen de transacciones, ya que minimiza los riesgos que

puede generar la interacción humana. Este concepto posibilita que la empresa que se integra con nosotros pueda realizar transferencias a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API, por su siglas en inglés) sin necesidad de entrar al home banking, por ejemplo. Desde 2018 trabajamos en diferentes API en función de las necesidades y la transaccionalidad de nuestros clientes. Ya tenemos al menos ocho activas, que pueden agruparse en tres grandes tipos. La primera está relacionada con la información de las cuentas y permite gestionar las del cliente: datos (por alias, CBU o Id), movimientos, CBU asociado a un alias o a un CUIT. El segundo tipo de API tiene que ver con las transferencias y permite el alta, modificación o baja de beneficiarios, y la consulta de los mismos para transferencias. El tercer grupo integra a todas las operaciones dentro de recaudaciones y pagos. Por ejemplo, permite crear, eliminar o consultar la información de un DEBIN; consultar datos del vendedor, su adhesión o baja, y cuentas de cobro; y consultar beneficiarios para transferencias. La tecnología se puede aplicar a compañías de todos los verticales pero nosotros nos definimos como pro fintech. Las empresas de base tecnológica se conectan más rápido y API Bank permite desarrollar productos y servicios como verdaderas experiencias digitales. Tal es

Clave Virtual Uniforme (CVU) Este lanzamiento permitirá a las empresas, en especial a las fintech, generar cuentas virtuales, identificadas con una CVU. En línea con nuestro objetivo de democratizar las finanzas, la nueva clave virtual ofrece la posibilidad de operar de la misma forma que se acciona con un CBU pero beneficia especialmente a aquellas personas que no están bancarizadas, ya que les permite operar a través de billeteras virtuales pertenecientes a cuentas que no están adheridas a bancos, como los servicios de las fintech denominadas “Proveedores de Servicios de Pago”. Onboarding digital para personas físicas Al comienzo del segundo semestre, lanzaremos el onboarding 100% digital, para que los clientes puedan abrir una cuenta mediante su celular o PC y desde cualquier punto del país. En la etapa inicial se va a habilitar la apertura de cajas de ahorro. Pero no descartamos sumar nuevos productos en el futuro. Alianza con Mercado Pago A través de este acuerdo, los usuarios de Mercado Pago pueden invertir el saldo disponible en su cuenta digital en cuotapartes de un fondo estructurado y administrado por el banco, en el marco de la Ley de Fondos Comunes de Inversión. El vehículo de inversión tiene un rendimiento superior al 30% anual, permite a los usuarios percibir ganancias desde las primeras 24 horas y recuperar el dinero invertido cuando lo deseen, sin perder los rendimientos generados. El acuerdo fue presentado en septiembre de 2018 y convierte a Mercado Pago en un canal para que podamos ofrecer la suscripción de cuotapartes de nuestro fondo y, a la vez, que los usuarios puedan acceder a un mecanismo de inversión de manera 100% digital y en tres pasos. Los requisitos para operar son contar con una cuenta en Mercado Pago, un saldo mínimo de 2 pesos y confirmar una serie de datos personales para cumplir con las normas y políticas de conocimiento de clientes y prevención de lavado de dinero, a la manera de cualquier fondo tradicional.


Lanzamientos 2019

Luciano Mendez Gerente comercial de Prof Seguros

E

l concepto de low cost es asegurarle al cliente, a través del canal de productores, el mejor precio con una gran variedad de beneficios asociados, porque entendemos que en este momento el cliente termina decidiendo por precio. Nosotros no sólo apalancamos la decisión por el lado económico, sino que también le sumamos un valor adicional en la prestación del servicio. En ese sentido, en el último año hemos hecho tres grandes lanzamientos en seguros patrimoniales y algunas modificaciones que apuntan a la mejora de productos de cara al canal. Cobertura de casco en motos y remises

Nuevo planes en Hogar Por otra parte, en el ramo Hogar hemos lanzado tres planes enlatados de fácil suscripción de cara al productor, con sumas aseguradas de 1, 2 y 3 millones de pesos a primer riesgo absoluto. Nosotros somos una compañía monocanal y trabajamos únicamente con productores, por lo que en el área comercial estamos siempre atentos a relevar sus necesidades, y estos eran productos que venían pidiendo. Otro rasgo distintivo es que nuestros productores pueden emitir todos los productos desde nuestra plataforma, con lo cual es un

“Entendemos que en este momento el cliente termina decidiendo por precio. Nosotros no sólo apalancamos la decisión por el lado económico, sino que también le sumamos un valor adicional en la prestación del servicio.”

EL CONCEPTO DE LOW COST EN

sistema de emisión automático. Esto, fundamentalmente, acelera la emisión y destraba toda la carga administrativa para el productor. Nueva casa central y apertura de sucursales en el interior del país Otra de las novedades es que nos mudamos a una nueva sede corporativa. Salimos del barrio del Abasto y ahora estamos en Recoleta, en un edificio de siete pisos. Estamos muy contentos porque es algo que nos ha costado muchísimo, no solamente en términos de la inversión económica sino también

en cuanto a trabajo. Por otro lado, también abrimos nuevas agencias en Salta y en Córdoba, y estamos próximos a inaugurar otra en Tucumán. Nuestra intención es tener presencia y más capilaridad en el interior del país. Próximos desafíos De cara a los próximos meses estamos trabajando para poder incorporar seguros de dispositivos electrónicos portátiles. También estamos explorando la cobertura de bicicletas y mascotas. Creemos que en el segundo semestre del año vamos a estar lanzando algunos de estos productos.

55 -

Dentro del ramo Automotor, en motos hemos incluido la cobertura de casco, que cubre los daños parciales o totales ocasionados a la moto asegurada como consecuencia de un siniestro. Antes solamente suscribíamos Responsabilidad Civil. Además, hemos ampliado las sumas máximas de suscripción hasta los 800.000 pesos. Salimos al mercado hace poco más de cuatro meses con esta novedad y ya hemos duplicado la emisión que teníamos antes de la inclusión de esta nueva cobertura. Asimismo, recientemente lanzamos un plan para remises que también incluye cobertura con casco. Esto surgió a partir de una demanda de mercado ya que es una situación bastante particular la que estamos viviendo y entendemos que es un producto que acompaña bastante. Si bien lo lanzamos hace poco, estamos viendo mucho movimiento en esta línea. Seguimos apostado al concepto de low cost, que consiste en asegurar a nuestros clientes el mejor precio y los mejores beneficios. Por ejemplo, en el caso del ramo Automotor, todas nuestras coberturas incluyen grúa a partir de la contratación de Responsabilidad Civil. Hay compañías que otorgan el beneficio de grúa y remolque a partir de determinadas coberturas, pero nosotros lo damos con cualquiera. También incluimos, para los titulares de pólizas en el ramo Automotor, un seguro de asistencia al viajero tanto nacional como internacional.

MERCADO ASEGURADOR

LA INDUSTRIA DEL SEGURO


Nicolás Alsina Gerente de Nuevos Negocios y Productos de Naranja

“Queremos dejar de hablar de ‘clientes’ para hablar de ‘usuarios’ que interactúan con nosotros, ya sea por los canales físicos como de manera digital.”

ofrece una experiencia en móviles muy similar al de una aplicación nativa. Así optimiza la velocidad de carga, el rendimiento en celulares y la navegación sin conexión: todo esto sin consumir memoria en el dispositivo. El sistema verifica identidad y riesgo y ofrece el pack de productos adecuado para cada cliente. Quienes ingresan a Naranja.com pueden sacar su tarjeta 100% online y en menos de 5 minutos. El año pasado nuestro sitio registró 48 millones de visitas, lo que significó un promedio de 4 millones de visitas por mes. Alianza Naranja Samsung Esta alianza es un paso más en la renovación de la marca. Con el lanzamiento de este acuerdo, nuestros clientes acceden a una financiación exclusiva para la compra de smartphones, tablets y accesorios Samsung. Con este acuerdo queremos que puedan acceder a los productos y servicios que ofrecemos desde cualquier lugar y en cualquier momento a través de sus dispositivos móviles. Próximos pasos A los servicios que ya se encuentran en marcha para tarjetas de crédito y financiamiento en

ACERCÁNDONOS A LA EMPRESA QUE QUEREMOS SER principales tarjetas de crédito y débito: Naranja, Visa, Amex, Mastercard y Cabal.

D

56 -

MERCADO ASEGURADOR

esde finales de 2018 hemos realizado varios lanzamientos y actualizaciones de servicios que ya ofrecíamos. Nos propusimos trabajar en dos caminos principales: por un lado, consolidar la evolución digital y por otro, desarrollar nuevas propuestas nativas digitales. Todo esto, alineado con la compañía que queremos ser. Naranja Pos Es un servicio que permite realizar ventas presenciales con tarjeta de débito y crédito a través de un lector que se conecta por Bluetooth a un dispositivo móvil, como un celular o una tablet. Se usa a través de la app Naranja Pos, que se puede descargar de Google Play o App Store. Además, permite operar con las

Viajes NaranjaViajes.com significa un paso más en la evolución de la empresa hacia una marca digital. Explora nuevos negocios adyacentes al core de la compañía. Es una plataforma que permite contratar en forma online hoteles, vuelos, paquetes turísticos y viajes en micro. Sucursal del futuro En abril inauguramos este nuevo formato. Estas nuevas Casas Naranja comenzaron a funcionar como pruebas piloto en tres sucursales distribuidas en Córdoba y Buenos Aires. Allí, los clientes reciben una experiencia multicanal, con sistemas diseñados para resolver las interacciones en el primer contacto, bajo la premisa de una atención “hombro a hombro”. Nueva web Como parte de nuestra evolución digital, la nueva web está orientada a la venta con tecnología de punta. Somos la primera empresa del sistema financiero de Argentina en desarrollar su sitio en PWA (Progressive Web App), que

forma digital, agregaremos soluciones digitales regionales de pagos. Además, vamos a generar una comunidad o ecosistema de alianzas, diseñado por nosotros con otras compañías que colaboren con nuestra idea de simplificar la vida cotidiana. Queremos dejar de hablar de “clientes” para hablar de “usuarios” que interactúan con nosotros, ya sea por los canales físicos como de manera digital. Estamos enfocados en la evolución de la marca hacia una compañía líder en lo digital, con el propósito de facilitar con alegría y compromiso la vida de cada individuo. Seguimos apostando por un paulatino crecimiento en la adquisición de clientes, resúmenes, préstamos, pagos y demás interacciones digitales. También continuaremos con el proyecto denominado Sucursal del Futuro, con una metodología de asistencia persona a persona basada en la tecnología. Todo esto combinando la expectativa de mejorar la experiencia del cliente y la eficiencia en los costos. Hasta ahora, la respuesta ha sido más que satisfactoria. Realizamos un estudio de benchmark para compararnos con nuestros competidores argentinos del mercado financiero y estamos, nuevamente, en primer lugar.


57 -

ANIVERSARIO


Guillermo Francos Presidente de Wilobank

“Nuestro banco surgió como respuesta a la necesidad de que exista un banco para todos, teniendo en cuenta que son millones las personas mayores en Argentina que no tienen acceso a productos bancarios”.

UN BANCO PARA TODOS 100% DIGITAL

E

58 -

SISTEMA FINANCIERO

l objetivo fundamental del banco apunta a satisfacer una necesidad relevada. Porque sabemos que un muy alto porcentaje de argentinos se encuentra sin acceso a la banca y sin respuestas por parte del sistema que, por lo general, no se los imagina como clientes. Tarjeta de crédito para todos Creemos que es importante incluir a una cantidad de gente que se encuentra ajena a esa posibilidad, por eso lanzamos una tarjeta con bajo límite de crédito, que puede ser, por ejemplo de 1.000 pesos, y recargable por el cliente. Esto le permite acceder a beneficios, comprar en el exterior, dar de alta servicios que se ofrecen a través de Internet, entre otras posibilidades. Se trata de clientes que no poseen calificación crediticia suficiente para la banca tradicional. Por eso tuvimos una muy buena recepción. De esta manera, obtuvimos muchos clientes nuevos así como también les brindamos esta opción a los que ya formaban parte de nuestra clientela. Nuestro banco cumple por estos días su primer año de vida. Tuvimos en cuenta a los

millones de personas mayores en Argentina que no tienen acceso a productos bancarios. Como bancarizarse significa ingresar a la formalidad económica, decidimos abrir con costo cero cajas de ahorro y tarjetas de débito para todos. Luego sumamos las tarjetas de crédito para gente sin antecedentes crediticios. Es la primera vez que en Argentina existe un banco de estas características, con este tipo de productos innovadores, por eso alcanzamos los 50.000 clientes en tan poco tiempo. Consideramos muy exitoso el haber puesto en funcionamiento un banco que se presenta similar a una startup y haber alcanzado nuestros objetivos. Nos proponemos llegar a diciembre con 100.000 clientes y tener 300.000 para el año que viene. Por el momento, nos orientamos exclusivamente a individuos con la intención de ser un banco principalmente transaccional. Una oferta 100% digital Aunque tenemos experiencia en bancos tradicionales, contamos con los antecedentes necesarios que nos permitieron avanzar y ser pioneros en la creación de un banco

totalmente digital, sin sucursales, sin tesoro, totalmente online. Seguimos modelos internacionales que ya funcionan en el mundo, especialmente a lo largo de la última década cuando los bancos digitales crecieron en un número importante. En el país existen muchas fintech pero somos el primer banco de estas características regulado por el Banco Central, obtuvimos la licencia correspondiente para desarrollar este tipo de negocio. Por ello, tenemos clientes en todas las provincias de la Argentina, ya que sólo es necesario bajarse una aplicación a través del teléfono o tablet para hacerse cliente y comenzar a operar. En 5 o 10 minutos se puede acceder a una caja de ahorro en pesos y dólares, tarjeta de débito y crédito recargable sin costo de mantenimiento. Además, los clientes pueden acceder a un préstamo personal de entre 5.000 pesos y 100.000 pesos. Hemos aprendido mucho en todo este tiempo, y seguimos haciéndolo. Gracias a eso, ofrecemos productos innovadores en el mercado, con el fin de obtener una mayor bancarización a lo largo del país.


Lanzamientos 2019

Jorge Larravide Gerente comercial de Red Link

NUESTRO TRABAJO

D

urante 2019, en Red Link trabajamos con cuatro ejes, que son: biometría, las distintas modalidades de medios de pago, Cajero Express y open network. La base que sustenta todas nuestras líneas de trabajo es la innovación, pero entendemos la innovación sólo cuando está al servicio de las personas, es decir, cuando puede facilitar y mejorarles la vida. Creemos que gran parte del desafío se refiere a la inclusión financiera e inclusión digital. Hay tres segmentos de clientes en los que trabajar fuertemente: jubilados y pensionados; personas que poseen planes sociales; y millennials. En el primer caso, conocen los bancos pero no están habituados a la tecnología. El segundo grupo no conoce ni los bancos ni la tecnología. Y en el último caso están habituados a la tecnología pero no conocen los productos ni los servicios bancarios. La mayoría de estas personas pueden encontrarse bancarizadas porque perciben sus haberes en cuentas bancarias pero poseen un comportamiento de no bancarizados, es decir, retiran el dinero de un cajero automático y operan todo el mes en efectivo, como si no tuvieran cuenta bancaria. Biometría La compañía posee instalado en su data center (uno de los más importantes a nivel técnico de Latinoamérica) un motor biométrico world class. Tiene capacidades para utilizar distintas modalidades de biometría tales como reconocimiento de huella dactilar, de patrón de venas, reconocimiento facial, de iris y de voz, entre otros. La solución de reconocimiento de huella dactilar se desarrolló, en primer lugar, para las transacciones de fe de vida para jubilados y pensionados, pero ya se está extendiendo a clientes de bancos de otros segmentos. En términos del despliegue de equipamiento, además de las terminales (tótems) ya se usan los cajeros automáticos a los cuales se les adiciona un lector biométrico. Esto permite a un cliente bancario operar en un cajero automático sin necesidad de usar su tarjeta de débito, solamente utilizando la huella dactilar. Por su parte, las soluciones de reconocimiento facial que, sumadas a lo anterior y con escaneo del DNI y validación online con el Registro Nacional de las Personas, permiten dar de alta a

“Creemos que gran parte del desafío se refiere a la inclusión financiera e inclusión digital. Hay tres segmentos de clientes en los que trabajar fuertemente: jubilados y pensionados; personas que poseen planes sociales; y millennials.”

no clientes en aplicaciones o cuentas bancarias sin necesidad de que vayan a una sucursal. Medios de pago En 2019 se seguirán desarrollando todas las alternativas basadas en billeteras digitales como VALEpei y su contraparte VALEpei Comercios para el envío de dinero entre personas y el cobro de operaciones mediante distintos métodos: envío inmediato de dinero por apps, tarjeta de débito, QR estáticos y en aplicaciones y líneas de caja, entre otros. Cajeros en comercios La compañía posee la mayor red de cajeros en Argentina con más de 9.300 equipos en todo el país y seguirá creciendo. Pero se expandirá aun más con Cajero Express, que es la modalidad bajo la cual un comercio repone el efectivo del cajero automático. Actualmente superan los 300 y se espera que haya más de 500 para fin de año. Este modelo de negocio es muy interesan-

te ya que para el usuario final es exactamente igual, dado que más del 85% de las personas operan gratis por ser clientes del plan sueldo, jubilados, pensionados o tener beneficios sociales, pero el comercio puede colocar en el cajero automático el efectivo procedente de sus ventas sin necesidad de incurrir en el costo de transporte del dinero. Open network El otro aspecto fundamental tiene que ver con los servicios de integración que se enmarcan en lo que denominamos open network, es decir, la posibilidad de que bancos, desarrolladores y fintech, entre otros, puedan conectarse a la plataforma de API de LINK para utilizar distintos tipos de servicios e integrarlos a sus plataformas y aplicaciones móviles. Esto se traduce en una reducción del tiempo en el desarrollo de aplicaciones porque utilizan servicios disponibles. Además, permite la interacción entre distintos actores y cada uno aporta su especialidad.

59 -

LA INNOVACIÓN SUSTENTA


Martín Belloq Gerente de Marketing de Ualá

INCLUIR CADA VEZ A MÁS PERSONAS EN EL SISTEMA FINANCIERO “No nos asusta la coyuntura: estamos entusiasmados con el desafío que representa la inclusión financiera no sólo en Argentina sino en toda Latinoamérica. Queremos que más gente tenga acceso al sistema financiero, que puedan realizar sus transacciones personales de manera más fácil, transparente, cuándo quieran y dónde quieran.”

60 -

SISTEMA FINANCIERO

D

esde nuestro lanzamiento en noviembre de 2017 emitimos más de 500.000 tarjetas y nuestro objetivo es seguir incorporando clientes a Ualá, a través de una propuesta de valor superadora. Por eso, en el último año trabajamos fuerte en mejorar las funcionalidades de nuestra app, para que cada vez más personas elijan usarla. No nos asusta la coyuntura: estamos entusiasmados con el desafío que representa la inclusión financiera no sólo en Argentina sino en toda Latinoamérica. Hace poco recibimos fondeo externo de la empresa china Tencent, los creadores de We Chat. La inversión de Tencent es un hito para nuestra compañía, que ha estado captando la atención de inversores internacionales desde su lanzamiento. Estos fondos se utilizarán para acelerar el crecimiento de la base de usuarios y continuar ejecutando el ambicioso plan de desarrollo de producto.Siempre nos gusta hablar de las cosas que ya hicimos, que son muchas y son muy valiosas. Este año, que es apenas nuestro segundo año de operaciones, veremos mucho crecimiento, vamos a expandir nuestro equipo en Buenos Aires y sumar más gente. Tenemos un equipo de trabajo donde el 39% son mujeres. Creemos que la igualdad de género a la que aspiramos en la inclusión financiera comienza por quienes trabajan y desarrollan estos productos.

Queremos que más gente tenga acceso al sistema financiero, que puedan realizar sus transacciones personales de manera más fácil, transparente, cuándo quieran y dónde quieran. Recargas y pagos En 2019, lanzamos la carga de SUBE y pago de facturas a través de la app, con más de 4.000 servicios disponibles para pagar de forma inmediata y segura. Hoy en día esto se realiza por escaneo de facturas mediante la app, aunque estamos incorporando la opción de realizar los pagos mediante un buscador, sin la necesidad de contar con la factura física. Se puede buscar por servicio o por categoría. Así, el pago de servicios se hace de forma instantánea, ágil y simple. Además, tenemos disponible la recarga de saldo de celulares. En todos estos casos, en el momento en el que el cliente realiza el pago o la recarga recibe una notificación en el celular que le permite tomar nota de la operación. Rediseño de la app La aplicación para celulares está disponible en Argentina para dispositivos Android y iOS. En abril lanzamos una nueva feature. Hicimos mejoras para que sea más intuitiva, más accesible y más transparente. Mejoramos el análisis de los gastos, para que nuestros usuarios pue-

dan tener un mejor control de sus finanzas. Otros beneficios La aplicación está vinculada a una tarjeta prepaga de la firma internacional Mastercard. Abrir la cuenta toma menos de cinco minutos. Esta aplicación esta pensada para cualquier persona a partir de 13 años que pueda acreditar su identidad con un DNI argentino. Para el caso de chicos entre 13 y 17 años, adicionalmente les pedimos que su padre, madre o tutor legal los autorice completando un formulario. Los extranjeros que residen en la Argentina sólo deben acreditar un DNI argentino vigente. Reciben la tarjeta en el domicilio que indiquen sin gastos de emisión, envío, mantenimiento, renovación o cierre de cuenta. Esto les permite no sólo pagar por Internet cosas tan básicas como Netflix o Spotify, sino hacer compras en comercios físicos en cualquier parte del mundo. Para esto, los consumos en el exterior se toman al tipo de cambio del día, al igual que si usara una tarjeta de débito. Cuando se realiza un pago, el cliente recibe instantáneamente una notificación para que pueda controlar sus gastos. Con nuestro sistema, categorizamos los gastos y los organizamos para que el cliente sepa en qué utiliza el saldo de su tarjeta y pueda ahorrar cada vez más.


61 -

ANIVERSARIO


Amorina Gil Gerente de la Unidad de Negocios de Gire/Rapipago

CONECTAR EL MUNDO FÍSICO CON EL DIGITAL

“Nosotros convertimos la información en un comportamiento del cliente. De esa manera inferimos sus ingresos y podemos ofrecerles servicios y beneficios.”

Estamos promoviendo una gran implementación de tecnología para ayudarlos a “pasarse” a los servicios financieros digitales.

62 -

SISTEMA FINANCIERO

E

stamos viviendo toda una etapa de transformación para dejar de ser una compañía monoproducto. Desde hace más de 20 años trabajamos en la cobranza extrabancaria de servicios y facturas. Ahora buscamos dedicarnos al sector de personas. Por las más de 4.600 sucursales que tenemos pasan más de 7 millones de personas por mes. Pero se trata de clientes de nuestros clientes, que son las 4.000 empresas para las cuales cobramos. Por eso estamos lanzando una nueva compañía del grupo Gire, dedicada exclusivamente a brindarle servicios financieros y no financieros a estas personas que ya vienen a las sucursales.

Iungam El grupo Gire ya tiene tres empresas: Rapipago, Gire Soluciones y Ducit, que significa “llevar” en latín, y es la transportadora de caudales que lanzamos hace un mes para traccionar verticalmente y minimizar el costo de transportar efectivo. Ahora lanzamos una cuarta compañía, Iungam, que significa “conectar” en latín. Vamos a conectar el mundo físico, del que tenemos tanto conocimiento por nuestra red de locales en todo el país, con el mundo digital. Muchas personas que usan Rapipago no tienen cuanta bancaria, otras están subbancarizadas y un tercer grupo tiene cuenta pero no la usa porque no tiene confianza o no sabe cómo hacer un trámite por home banking. Lo que ocurre con estas personas es que, cuando necesitan un servicio financiero, al no conocerlo y no tener un historial crediticio, los bureau de crédito no los conocen. En consecuencia, los productos que pueden recibir no les ofrecen las mejores condiciones o alternativas inclusivas. Nosotros convertimos la información en un comportamiento del cliente, por ejemplo, sabemos quiénes son aquellos que pagan al primer vencimiento. De esa manera, inferimos sus ingresos y podemos ofrecerles servicios y beneficios. Sin embargo, pasar a lo digital no es tan sencillo. Tenemos el condimento de que contamos con sucursales a la calle que nos permiten educar y facilitar esa integración entre lo físico y lo digital. Cuenta Rapipago y tarjeta prepaga El 10 de junio organizamos un lanzamiento Friends and Family con toda la plataforma digital, para la que hicimos una inversión importan-

te. Ofreceremos una cuenta virtual para que el cliente pueda pagar los servicios, enviar dinero a un familiar y recargar su celular o la SUBE. Además, brindaremos una tarjeta prepaga Mastercard. Es un producto para incluir porque las personas que no tienen tarjeta, por ejemplo, no pueden acceder a servicios tan masivos como Netflix o Spotify. Es un concepto prepago donde el cliente carga y consume hasta donde tiene. Se deposita el dinero en la cuenta y luego se pueden pagar servicios de ese tipo o, incluso, consumir en comercios. De esta manera acceden a consumos a los que antes no llegaban. La tarjeta física cuenta con la tecnología contactless, que ofrece descuentos muy importantes, y que suman mucho en este contexto donde las promociones marcan la diferencia en el consumo. Además, van a poder usar la tarjeta virtual prepaga. Todo lo que no necesite de un posnet lo podrán hacer desde el momento en que descargan la app. Un futuro de lanzamientos Esto es recién el inicio, vamos avanzar en más productos y servicios. Por ejemplo, la rentabilización del saldo, que genera un pequeño interés para ahorrar y compensar la inflación, con la idea de que es mejor tener el dinero en la app que en el bolsillo. También queremos ofrecer créditos y hasta financiar las tarifas en cuotas cortas y con bajas tasas. Además, los clientes van a disponer de un administrador financiero para, por ejemplo, saber cuánto ahorraron con su tarjeta Mastercard. Todas las funcionalidades van a ser muy simples y amenas, como si hubiera una persona explicándolo en la cara. Es un concepto diferente. Nosotros veíamos pasar a la gente por las sucursales, ahora les queremos decir que, como confiaron en nosotros durante tanto tiempo, nosotros queremos confiar en ellos y darles todos estos servicios.


63 -


BANCOS Y SEGUROS

Apoyo a emprendedores

Bancos y aseguradoras apuestan a incubar proyectos Son varias las empresas que decidieron poner en marcha incubadoras de startups. La relación con el ecosistema emprendedor genera beneficios mutuos: ayuda a los bancos y aseguradoras a adoptar avances tecnológicos y profesionaliza a los emprendimientos.

64 -

BANCOS Y SEGUROS

Opinan: Leandro Álvarez - Renata Zanuto - Nicolás Tognalli

L

a innovación es un desafío que atraviesa a todas las empresas en el siglo XXI. Algunas entendieron que la mejor forma de encararlo es mediante un concepto colaborativo. Así, ciertas compañías del sector financiero y de seguros trabajan desde hace algunos años con sus propias incubadoras, una pata de sus

empresas que apunta a invertir y respaldar económicamente emprendimientos novedosos. Se trata de una situación de doble beneficio: las grandes empresas reciben, por un lado, ventajas impositivas y, por otro, el acceso a soluciones innovadoras para sus negocios; mientras que las startups logran el apoyo necesario para crecer y posicionarse dentro del mercado. NBS Bancos y Seguros buscó 3 casos representativos dentro del ecosistema local. Por un lado, el de BBVA Argentina, que creó hace un tiempo un centro de innovación llamado Open Talent Innovation. Por otro, el caso de Cubo, perteneciente al Banco Itaú, que puso en marcha con éxito un modelo colaborativo en Brasil que en algún momento puede extenderse al resto de la región. Por último, el caso de Cites, la compañía aceleradora del Grupo Sancor Seguros, que desde Santa Fe marca el ritmo de la innovación científica local. Preparar el terreno para el cambio La innovación tecnológica aparece como una semilla que tiene el potencial de transformar el ecosistema vigente, siempre y cuando se siembre en terreno fértil. Algunas compañías buscaron generar las condiciones adecuadas para hacer crecer estos proyectos. “Nos enfocamos en el mundo entrepreneur, porque entendemos que ningún negocio puede permanecer en status quo, y la disrupción en los servicios financieros en muchos casos puede provenir de emprendedores que suman soluciones y nuevas formas de hacer, permitiéndonos desarrollar nuevos modelos de negocio que nos acerquen más a nuestros clientes”, explicó Leandro Álvarez, head de Solutions Development de BBVA en Argentina. Por su parte, Renata Zanuto, head de Startups y Ecosistemas de Cubo Itaú, afirmó: “Tenemos la intención de ofrecer un ambiente inspirador para conectar a las personas brillantes,


con la voluntad de transformar los negocios, la tecnología y la vida de las personas para mejor. Esto genera una proximidad entre el banco y gente talentosa e innovadora”. Lo rico de estos espacios es el intercambio entre la cultura emprendedora y la corporativa. “Más de 10.000 colaboradores del banco ya pasaron por Cubo. Entendemos que podemos aprender mucho de la proximidad de ese público”, destacó Zanuto. “Queremos generar el intercambio de experiencias y la divulgación de oportunidades, tanto para emprendedores como para estudiantes, desarrolladores y profesionales de grandes empresas o startups”, añadió. Por su parte, Nicolás Tognalli, fundador y CEO de Cites, la desarrolladora del Grupo Sancor Seguros, explicó: “Hace seis años, Grupo Sancor Seguros decidió ayudar a tender un puente entre los desarrollos que se dan en la academia, en las universidades y los centros de investigación, y el sector productivo. Para eso, creó Cites, que funciona como un fondo de venture capital o capital emprendedor, con facilidades para desarrollar startups de base científica”. Economía en colaboración Apoyar a emprendedores tecnológicos puede servir para que una compañía se haga con los recursos para avanzar en su transformación. “El objetivo de esta conexión es el desarrollo de un espacio de cocreación de soluciones (BBVA junto al emprendedor), para posteriormente incorporarlo como proveedor del banco. De este modo no nos enfocamos en una aceleración directa, sino en el desarrollo de un negocio conjunto”, afirmó Álvarez, a la vez que detalló que la inversión directa en nuevas soluciones está a cargo del área de New Digital Business, situada en San Francisco que, de forma directa o mucha veces mediante el programa de colaboración con Propel Ventures, realiza inversiones globales. Pero, en muchas ocasiones, no son únicamente las soluciones finales de cada proyecto lo que posibilita la transformación. Para Zanu-

to, la transformación vino de la mano de un cambio de cultura. “Innovar implica introducir mejoras en cualquier área del negocio, ese es el objetivo del ecosistema de emprendimientos tecnológicos de Cubo Itaú, en el que circulan más de 2.000 personas a diario generando negocios con las startups de su portafolios. Trabajar con startups produjo un cambio cultural con respecto a las metodologías de trabajo, los tiempos y la forma de producción. Conjuntamente con el área de compras del banco, se redujo un 90% el tiempo de homologación de una startup”, señaló como una de las principales transformaciones exitosas llevadas adelante desde la aceleradora del banco de origen brasileño. La inversión, motor del cambio El aporte de dinero que las grandes empresas hacen en las startups es lo que les permite hacerlas crecer y posicionarlas en el mercado. Por ejemplo, Cubo de Itaú, realizó una inversión de 30 millones de dólares a tres años para impulsar la transformación digital en la industria bancaria. La misma cifra es la que maneja Cites. La compañía busca 20 nuevas startups con base científico-tecnológica y en cada una de ellas podrá invertir hasta 500.00 dólares en su etapa early stage. Así, sumados a los 12 emprendimientos ya aprobados y en diferentes estadios de desarrollo, Cites llegará a conformar un portfolios de 32 empresas incubadas, el objetivo fijado para los próximos cuatro años. En los últimos tres años, lograron licenciar 13 patentes provenientes de diferentes instituciones, incluidos Conicet y el Instituto Pasteur de París, entre otras. Además, BID-FOMIN, ahora llamado BID-Lab, destinó en mayo 3 millones de dólares para fondear proyectos de Cites. “Es el único inversor en LATAM especializado en bucear en la academia para encontrar o generar oportunidades de inversión basadas en patentes dentro del sistema científico; así maximizamos el retorno de los inversores y lideramos el desarrollo de emprendimientos científico-tecnológicos de la


región”, dijo Tognalli. “Manejamos una inversión estimada por proyecto que ronda el medio millón de dólares”, detalló el ejecutivo y amplió: “Participamos accionariamente en las mismas, invertimos y las incubamos en nuestras instalaciones por un período que va entre un año y medio y dos años y medio, que es el período en el que buscamos contribuir a profesionalizar el management de esa compañía”, dijo.

66 -

BANCOS Y SEGUROS

“Tenemos la intención de ofrecer un ambiente inspirador para conectar a las personas brillantes, con la voluntad de transformar los negocios, la tecnología y la vida de las personas para mejor. Esto genera una proximidad entre el banco y gente talentosa e innovadora.”

La transformación financiera Tanto en el caso de Itaú como de BBVA Argentina, la apuesta de sus incubadoras apunta a llevar a sus compañías al siguiente nivel en el universo financiero. “Los servicios financieros están presentes en la vida diaria de los consumidores, en un mundo en donde el dinero físico tiene cada vez menos presencia, dando lugar al dinero digital. El desafío entonces es generar soluciones disruptivas, que sorprendan al cliente, que ofrezcan nuevas formas de hacer negocios y transaccionar con sus productos. Creemos que muchas de estas soluciones (que combinan innovación y nuevas ideas) pueden ser aportadas por emprendedores, poniendo en valor la agilidad de su tamaño y la cercanía al cliente y mercado”, dijo Álvarez. En tanto, Zanuto hizo foco en lo rápido que se llegó a los resultados deseados al trabajar en esta forma colaborativa. “El proyecto de Cubo fue ambicioso desde su concepción, y en los tres últimos años el ecosistema evolucionó más que en la década anterior. Crear conexiones era lo que el ambiente necesitaba. El carácter pionero catalizó esfuerzos similares de íconos de otros segmentos, como salud y educación, y ese grupo de empresas producirá olas de gran impacto en lo sucesivo. Ahora, avanzaremos otras dos o tres décadas en los tres próximos años”, expresó la ejecutiva. Ambas compañías consideran que la colaboración alcanzada en el interior de sus incubadoras puede extenderse a los nuevos jugadores del mercado, las fintech. “Creemos en una colaboración real entre el banco y el mundo fintech”, afirmó Álvarez, del BBVA. “Están claros los beneficios que genera al banco esta conexión, pero es importante remarcar que el beneficio realmente es mutuo ya que, de cara al emprendedor, el banco le propicia un escenario de gran exposición y escalabilidad de su solución, lo cual es superpotente para ellos”, remarcó. Para Zanuto la irrupción de las fintech tampoco presenta una amenaza. “Entendemos que son complementarias a las posibilidades que el sector financiero tradicional ofrece. Cubo Itaú fomenta más de 15 industrias y tiene verticales en áreas específicas. Cubo Fintech, apoyado por el Itaú Unibanco, es una de ellas.

Identificamos startups con soluciones reales y con potencial de escala para generación de negocios”, señaló. Proyectos multiindustrias Del portafolio de proyectos en los que Cites ha trabajado, una docena pertenecen al agro, la medicina y la ciencia en general, y sólo uno de ellos apunta al desarrollo de la industria de seguros, el core específico del Grupo Sancor. “Las startups que potenciamos pueden estar dedicadas a la industria del seguro, las finanzas, o la medicina prepaga, que son los intereses del Grupo Sancor Seguros. Pero también, pueden estar dedicadas a desarrollos científicos totalmente diferentes de estas industrias, como pueden ser el desarrollo de robots o drones para el agro, implantes o dispositivos médicos, nuevos fármacos o productos para cualquier tipo de industria en general”, detalló Tognalli. “Desde el comienzo decíamos que éramos agnósticos respecto al vertical tecnológico y de negocios. Lo que sí buscamos es que todas estas empresas tengan un nivel de desarrollo tecnológico superlativo, de muy alta calidad, y que eso les permita desarrollar mercados de manera global”, explicó al ser consultado sobre cuáles son las variables que los llevan a elegir los proyectos que luego van a acelerar. Desde su inauguración en 2013, Cites analizó más de 1.000 proyectos. El 70% se originó en Argentina, pero también en Chile, Colombia, Brasil y México. De ese total, se terminaron mentorizando más de 50 y Cites decidió invertir en 12 startups. “El objetivo es crear un portfolios de inversión de capital de riesgo atractivo y rentable para los inversores; permitir que aprovechen el valor desarrollado por Cites y que las empresas encuentren oportunidades para desarrollar innovación”, explicó Tognalli. En Sunchales, una ciudad santafecina de 25.000 habitantes, construyeron un centro científico-tecnológico que brinda a sus emprendedores desde equipos de gestión y servicios legales, de propiedad intelectual, impositivos y financieros hasta una completa infraestructura que incluye laboratorios completamente equipados, espacios de coworking y acceso a la última tecnología disponible para desarrollar sus proyectos. “Contamos con una facilidad de incubación única en Argentina y nos especializamos en formar capacidades en management tecnológico y tender puentes entre la academia y el sector privado, productivo y de inversiones de venture capital. Encontramos en el sistema científico y académico conocimiento no descubierto por el sector productivo que, puesto en valor, permite maximizar el retorno para el inversor”, aseguró Tognalli.


67 -


MERCADO ASEGURADOR

Conferencia Internacional de Seguros

El sector debate cómo aumentar el mercado pese al contexto En la Conferencia Internacional de Seguros, las aseguradoras debatieron sobre el comportamiento humano para aumentar la demanda de seguros y el uso de la bancarización en el manejo de la oferta.

Opinan: Alejandro Simón - Dante Sica - Juan Pazo

“Forma parte del desafío por delante de cambio estructural que las cámaras del sector empiecen a trabajar para modificarse y unificarse.”

68 -

MERCADO ASEGURADOR

Dante Sica, ministro de producción y trabajo.

P

ese a que la inflación y la caída del poder adquisitivo, en un contexto electoral, conspiran contra la contratación de seguros, las empresas buscaron entender cómo las neurociencias y las plataformas bancarias pueden acercar sus productos a los usuarios, El uso de las nuevas tecnologías y el big data se vuelven oportunidad y desafío para el sector. Esos temas se debatieron en la Conferencia Internacional de Seguros, que se realizó el 28

de mayo pasado, convocada por las cámaras corporativas AACS, ADIRA, AVIRA, UART, ADEAA y AACMS, con el auspicio de la Asociación de Ginebra y el apoyo de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Precisamente, la cantidad de cámaras llevó al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, a señalar que “forma parte del desafío por delante de cambio estructural”, que “las cámaras empiecen a trabajar para modificarse y unificarse”. Palabras que recibieron el aplauso de unos 200 ejecutivos reunidos en la cúpula del CCK. Sica explicó que una economía cerrada garantiza intereses corruptos y que tantas cámaras no permiten un proceso de políticas públicas más transparente. Pidió “todos los esfuerzos para que representaciones más globales permitan mejorar la transparencia”. El ministro valoró la capacidad de fondeo para emprendedores que están otorgando las aseguradoras ante la ausencia de un mercado de capitales local desarrollado. “Argentina ha tendido a crear mercados oligopólicos que han elevado los costos de transacción y han bajado la tasa de crecimiento”, dijo. En esa línea, recordó que el Gobierno lleva adelante un programa que trabaja en el equilibrio presupuestario y en una política monetaria consistente con él. “Un país sin moneda no tiene mercado de capitales ni una microeconomía con un entramado empresarial exitoso”. Sin embargo, reconoció que la reforma laboral es uno de los sectores en los que menos se ha avanzado. “Necesitamos consenso político y cuando hay paro se dilatan los canales de diálogo”, dijo, justo un día antes de la huelga general. En los días siguientes, el board de la Asociación de Ginebra, el think tank más impor-


Inversiones más simples El regulador del mercado argentino se está esforzando en crear productos nuevos para invertir, simplificar e incorporar tecnología y está interesado en difundir las finanzas sustentables, activos que mitiguen el cambio climático y que valoricen la transparencia. Marcos Ayerra, presidente de la Comisión Nacional de Valores, busca que este tipo de instrumentos “deje de ser un nicho para ser más masivos” y desarrollar el mercado local. “Nadie pide el bono verde”, le dijo a las aseguradoras. En cambio, Gabriel Martino, CEO de HSBC Argentina, recordó que en el mercado de capitales local hay “un tremendo potencial” que “tiene que ver con el riesgo”. El ejecutivo sostuvo que “Argentina es un país que ahorra fuera del sistema financiero y del mercado de capitales” y que tiene “pocos instrumentos de hedge fuera de los bonos gubernamentales; pocos bonos corporativos”. No obstante, añadió: “Aplaudo las deducciones impositivas para salir del círculo vicioso”. Martino advirtió que “hasta que no se tenga más ahorro en Argentina, no habrá desarrollo del sistema financiero y de capitales. Se está esperando que Argentina siga el camino de la normalidad. Si no, habrá un círculo vicioso; para tener un riesgo acotado, las decisiones se adelantan”. De todos modos, concedió: “El

Gobierno hace mucho para eso, pero tres o cuatro años no son suficientes”. Convergencia con el mundo financiero Por su parte, las aseguradoras empiezan a replantearse el negocio tradicional de pegar los productos a los créditos bancarios, y hoy buscan enriquecer el diálogo con los clientes. “El cliente encuentra una oferta integrada y conjunta que da soluciones de financiación y protección a mediano y largo plazo”, dijo Eugenio Yurrita Goiburu, director ejecutivo de BBVA Seguros. Entre las estrategias, mencionó la “paquetización”, por la que se selecciona la mejor combinación de productos para el cliente y se simplifica la distribución en las redes bancarias. “Que el cliente elija los productos que más desea y encajan con sus necesidades”, indicó Yurrita Goiburu. De esta manera, “los bancos encuentran que los niveles de fidelización son más altos”. La ventaja competitiva es la digitalización que encararon las entidades financieras en aplicaciones móviles y desarrollos web. “No hemos desarrollado elementos digitales fuera de lo que hace el banco. El mundo asegurador encaja en las soluciones de contacto y en la relación con los clientes dentro de la aplicación bancaria”, comentó Yurrita Goiburu. Para los próximos años, los servicios basados en datos serán clave en la estrategia del BBVA, aunque el vocero destacó que los datos son de los clientes y que sólo se pueden utilizar con su autorización expresa. Más tarde, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperín, adelantó que su empresa tiene previsto sumarse al mercado del seguro argentino para avanzar en el desarrollo insurtech, que implica la transformación tecnológica del esquema tradicional del seguro. “Sí, vamos a sumarnos. Como ya nos hemos sumado en la industria del fintech”, anticipó. La contracara del avance de la tecnología es la amenaza del ciberriesgo. En ciberseguridad se gastan 150.000 millones de dólares, pero “nunca se eliminan los riesgos”, recono-

69 -

tante a nivel internacional para promover el desarrollo de la industria, se reunió con el presidente Mauricio Macri para mostrarle la capacidad de inversión de las principales aseguradoras internacionales, que administran 17 trillones de dólares en activos líquidos. De hecho, Alejandro Simón, miembro de ese directorio y CEO del Grupo Sancor Seguros, destacó en la apertura que la Conferencia se hizo en Argentina en apoyo al esfuerzo de apertura que está llevando adelante el país y a la adopción de regulaciones globales en la industria aseguradora. “El mercado local ha demostrado una capacidad de adaptación importante”, resaltó.


“Forma parte del desafío por delante de cambio estructural que las cámaras del sector empiecen a trabajar para modificarse y unificarse.” Dante Sica, ministro de producción y trabajo.

ció James Doona, director de Munich Re Capital Partners. Doona recomendó un diálogo entre las áreas de negocios y los técnicos para mitigar el riesgo y transparentarlo. En su opinión, las empresas que no abordan el tema hacen que suba el costo del capital. “El riesgo es nuevo y los contratos no abordan el riesgo”, por lo que sugirió “visibilizar el riesgo y hacerlo explícito”.

70 -

MERCADO ASEGURADOR

Aumentar el interés La demanda de seguros no es fácil de encontrar en Argentina. Horacio Sánchez Granel, director de Nación Seguros, recordó que la mayoría de las coberturas que se contratan son las obligatorias y que la industria local de seguros tiene una penetración de un 3%, que es la mitad de la de los países desarrollados. “El potencial voluntario es enorme”, señaló Sánchez Granel, dado que el mercado podría ser de unos 45.000 millones de dólares, pero alcanza sólo 15.000 millones de dólares. En esa línea, pidió focalizarse en los ciberseguros, el infraseguro, las actualizaciones y el gap en los seguros agrícolas. Asimismo, reconoció que los incentivos para los seguros de vida son el “puntapié inicial para el desarrollo de este mercado”. Por su parte, Juan Pazo, titular de la SSN, se refirió al rol del regulador y dijo que trata de identificar la causa de la brecha de protección y que es política una de Estado “hacer comprender la importancia de la cultura del ahorro”, ya que sólo el 0,5% de ese 3% de penetración de la industria se destina al seguro de vida. Pazo recordó que la SSN tiene el rol de “hacer las cosas más fáciles para que se comercialicen nuevos productos” pero dijo que las compañías tienen que acercarlos. Comportamiento humano El contexto macroeconómico, de lo que se

ocupa el regulador y el gobierno, fue abordado por Soledad Martínez Peria, jefa de la División de Macrofinanzas del Departamento de Investigación del FMI. La especialista señaló dificultades a nivel micro, como el nivel de ingresos individuo, su educación financiera y edad. Y recordó que se debe tener en cuenta el entorno social y la aversión a la pérdida que supone un seguro. Además recomendó evaluar “cómo facilitar las explicaciones, para hacerlas menos complejas, más puntuales; cómo se presentan los productos; los canales de transmisión; y un interlocutor de confianza”. Por su parte, Francesca Tamma, behavioral research consultant de Swiss Re, pidió tomar en cuenta al diseñar seguros que están destinados a cubrir eventos futuros, cuando las personas prefieren ahorrar para el presente. En la misma línea, Gastón Francese, director de Tandem Soluciones de Decisión, manifestó que las personas sufren de “un sesgo de optimismo”, que les hace pensar que tienen un diferencial respecto de la media. En tanto, Facundo Manes, fundador de Ineco, afirmó: “La toma de decisiones no es racional, sino que usamos un sistema automático, no consciente, guiado por emociones del momento y vivencias previas, la mayor parte del día”. Un segundo componente, explicó, es que la sociedad influye en la toma de decisiones: “Decidimos basados en la gente que nos rodea, porque nos interesa pertenecer a una tribu”. En síntesis, la contratación de seguros está vinculada a la confianza. Sánchez Granel recordó que “la imagen de la industria no es la mejor por el mal comportamiento de los operadores, que no han dejado bien parada a la industria” y resaltó la necesidad de “un trabajo cultural” para mitigarla. Pazo tomó el guante: “Nos sentimos un poco solos”, admitió. “No sé si hay un espíritu de cuerpo para combatir el fraude. No es un tema sólo del Estado, sino de todos”, respondió.


71 -


SEGUROS

Instituto Asegurador Mercantil

Presentación de #PROMORUN El Instituto Asegurador Mercantil utiliza como estrategia de difusión la promoción de la vida sana y el deporte. En este marco es que auspiciará este año los 21 kilómetros de Buenos Aires Corre, la media maratón que se celebrará el próximo 9 de junio en el Paseo Costero de Vicente López. Y con la contratación del Seguro para Runners se bonificará la inscripción a esta carrera.

Insurtech

Lanzamiento de Nativa Seguros en la Provincia de Santa F Luego de contar con presencia comercial en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro, Nativa Seguros lanzó la marca en la provincia de Santa Fe. Desde la aseguradora manifestaron: “Es una decisión estratégica de ampliar progresivamente nuestra presencia en el país”. La provincia se destaca por el elevado potencial que ofrece al segmento de la agroindustria, donde la aseguradora se desenvuelve muy bien.

Allianz

Campaña publicitaria en cines “Nosotros te cuidamos” dice la nueva campaña publicitaria de Allianz que podrá verse en las principales salas de cine de todo el país durante los próximos tres meses. El spot se emitirá de junio a agosto en 55 salas de cine de 19 complejos en todo el país. La pieza publicitaria tiene 25 segundos y muestra personas en situaciones cotidianas, enfrentando desafíos del día a día, sueños y proyectos. El objetivo es poner de manifiesto el compromiso de la aseguradora de proteger a las personas para que puedan desarrollarse, crecer, hacer planes y vivir la vida al máximo, alcanzando sus metas con la tranquilidad de tener un socio como la compañía a su lado. Sobre la elección del cine como canal de comunicación, Julieta Fondeville, Gerente de Marketing de la aseguradora opinó: “En el cine el público es más receptivo y no está expuesto a distracciones, potenciando así los niveles de recordación de marca. Y además, cuenta con un esquema de pauta flexible y dinámico, permitiéndonos segmentar target de audiencia de manera prácticamente automática”.

AVIRA

Campaña de AVIRA sobre conciencia aseguradora La Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), en conjunto con las 45 compañías que la integran, lanzó una campaña de comunicación, con el fin de continuar generando cultura aseguradora en la población. Mediante el lema “No podés predecir el futuro, podés asegurarlo”, difunde el concepto básico de las coberturas de vida y de retiro: garantizar hoy las herramientas de prevención económica para el futuro o para enfrentar eventualidades. Además difunde el beneficio adicional de la posibilidad de desgravar hasta 12.000 pesos por cada póliza de Vida o de Retiro contratada.

Insurtech

72 -

CANASTA

Lanzamiento de la Cámara Insurtech Argentina Se presentó la Cámara Insurtech Argentina con el objetivo de interrelacionar a todas aquellas entidades, asociaciones e instituciones de la industria del seguro cuya operatoria esté basada en el uso de plataformas digitales. Está formada por cinco socios directores de la compañías Segurarse, Seguros 911, Clickseguros, Compreseguros.com y Garantiasextendidas.com & Larrea Seguros. En su conjunto las empresas fundadoras manejan primas cercanas a 6.000 millones de pesos.


73 -


CULTURA

OCIO Y

Fillmore Jazz Festival La edición número 36 del festival de jazz gratuito más grande de la costa oeste de los Estados Unidos se llevará a cabo los días sábado 6 y domingo 7 de julio. Desde las 10.30 de la mañana hasta las 6 de la tarde en dos escenarios, uno sobre la calle California y otro sobre Sutter, habrá siete presentaciones de grupos y solistas de jazz cada día. Estará ubicado en Fillmore Street, de Jackson a Eddy, San Francisco, California.

Cinéma en plein air En el parque de la Villette, en el distrito 19 de París, se realiza en verano un festival de cine con una temática definida. La entrada es gratis. Todas las películas se proyectan en versión original subtitulada en francés. La película elegida para abrir este año será Blade Runner 2049 de Denis Villeneuve. Este año tiene amplia proyección la temática de ciencia ficción, con la última película de Steven Spielberg. Entre las opciones para chicos se proyectará también Ponyo de Hayao Miyazaki el sábado 20 de julio. Del 7 de julio al 18 de agosto. En 211 avenue Jean Jaurès, París.

Escritor fracasado “Escritor fracasado” es un relato que integra el libro El jorobadito (1933) de Roberto Arlt. Allí el autor recrea los vínculos entre la figura del escritor y la circulación de la obra de arte. Según Ricardo Piglia: “Escritor fracasado es la historia de un tipo que no puede escribir nada original, que roba sin darse cuenta, así es la literatura acá. Todo falso”. Estreno en julio en el Teatro Nacional Cervantes.

74 - OCI O Y CU LTU R A

Ariadna en Naxos Ópera en dos actos de Richard Strauss y libreto de Hugo von Hofmannsthal que une las tramas de El burgués gentilhombre de Molière con la leyenda de Ariadna y Baco. Estrenada en 1912, trata sobre una velada musical con un grupo de cómicos y una compañía de ópera. Los días 26 y 31 de julio y 2 y 4 de agosto, en el Teatro Colón, Cerrito 628.


CULTURA

Este famoso festival se extiende durante todo el verano con conciertos en el Central Park de Nueva York. Se ubica en el área del Rumsey Playfield. Presenta conciertos que, en su mayoría son gratis, y se instalan barras de comida y bebida. Comenzó el 8 de junio y terminará en octubre.

OCIO Y

SummerStage NYC

Palacio de Buckingham abierto al público en verano

75 -

CANASTA

Cada verano, el Palacio de Buckingham, en pleno centro de Londres, abre sus puertas al público, y permite visitar los Salones de Estado además de las Caballerizas Reales, la Galería de la Reina y los cuidados jardines reales. El Palacio es la residencia y despacho de la reina y la familia real. Como en verano se trasladan al castillo de Windsor, se puede visitar por el público Desde el 20 de julio a 29 de septiembre 2019, en Buckingham Palace.


TEC

NO

LO

Huawei

Huawei abandona Android

GÍA

Después de que el gobierno de Estados Unidos acusara a la tecnológica Huawei de estar al servicio del gobierno Chino, Google siguió ese mismo camino y decidió dejar de colaborar con la empresa. Por ello es que la tecnología china trabajo ahora en lanzar su propio sistema operativo para teléfonos. El nombre, por ahora, es HongMeng OS y sería lanzado hacia fines de 2019.

Apple

Apple traslada su producción a Indonesia Según la publicación online Digitimes, Apple abandonará China para seguir produciendo MacBooks e iPads en Indonesia. Estos productos solían fabricarse en China a través de varios proveedores como Pegatron y Foxconn. Ahora serán fabricados en la isla indonesia de Batam. Esta noticia se suma al anuncio del mes pasado sobre la posibilidad de fabricar su producto estrella iPhone en India.

Hackers

Ataque informático paralizó servidores de Baltimore A principios del mes de mayo, el gobierno de la ciudad de Baltimore en Estados Unidos sufrió un ataque informático. Sus computadoras fueron paralizadas hasta que no se pagara un rescate en bitcoins. Los servicios afectados incluyeron la imposibilidad de pagar algunas facturas de servicios públicos, impuestos a la propiedad y transacciones de bienes raíces. Según el diario The New York Times, el software utilizado fue EternalBlue, creado originalmente por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés).

Samsumg

76 - TEC NOLO GIA

El Samsung Galaxy S10 ya está a la venta El nuevo celular de Samsung Galaxy S10 tiene como principal novedad su compatibilidad con la próxima generación de red 5G. La primera empresa en ofrecerlo es la operadora de telefonía Verizon en estados Unidos. Su precio es de 1.299 dólares para la versión de 256 gigas de memoria y cien dólares más para el de 512 gigas. Cuenta con una memoria RAM de 8GB y cuatro cámaras, con uno de sus lentes destinado a captar la profundidad de las imágenes en 3D.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.