279

Page 1



Rehenes de una disputa por el poder

Alejandro Liska Director editorial

1-

EDITORIAL

E

n estas semanas traumáticas que venimos atravesando, que se agregarán a la atiborrada crónica de bochornos económicos de nuestro país, una cosa debe quedar completamente clara: más allá de los problemas que aún presenta la economía, los sucesos que estamos viviendo son el resultado de una disputa política en la que los participantes en ningún momento repararon en los graves riesgos a los que estaban exponiendo a la economía y a la población. Ni desde el Gobierno ni desde la oposición se tomaron las medidas necesarias para evitar este desenlace que profundiza la inestabilidad de la economía y genera un desperdicio innecesario de las reservas del Banco Central. El oficialismo debería haber contemplado el riesgo que entrañaban unas elecciones primarias que no resolvían nada, pero que si producían un resultado negativo, generarían un vacío de poder excesivamente prolongado. También fue corresponsable en la generación del pánico que despierta la perspectiva de un gobierno de Alberto Fernández en algunos sectores de la población. La oposición, por su parte, sacó el mayor partido posible de la indefinición de su postura en materia económica. Apuntalada por la crisis económica y por un marco institucional que no impone restricciones, convenció a propios y extraños de que cualquier cosa es posible a partir del 10 de diciembre. Esta experiencia tan desafortunada debe impulsar a la sociedad en general, y a la dirigencia política en particular, a generar un marco institucional que modifique estas reglas de juego perversas según las cuales cualquier cosa puede suceder en materia económica con un cambio en el signo político de un gobierno. Y en este marco institucional, el compromiso por la solvencia fiscal debe ocupar un lugar de privilegio y ser garantizado con todas las herramientas legales que sea posible formular. El déficit fiscal es el responsable último de todas las crisis económicas que vienen asolando a nuestro país durante los últimos 45 años. Si uno observa las crisis de 1975/6, 1981/2, 1988/90, 1999/2002 y la actual, en todos los casos va a encontrar en los años precedentes un deterioro de la situación fiscal y dificultades crecientes para financiar el desequilibrio de las cuentas públicas. Y en la actualidad, cuando parecía que el Gobierno venía avanzando hacia la corrección del problema fiscal, la crisis se desató nuevamente con la victoria de Alberto Fernández en las PASO, que hizo resurgir con fuerza las dudas acerca de si las autoridades que van a asumir el 10 de diciembre van a utilizar todos los medios a su alcance para generar un resultado positivo y sostenible en los próximos años. Toda crisis entraña una oportunidad y la que aparece claramente en esta ocasión es la de generar los consensos que han sido esquivos hasta aquí para lograr los acuerdos básicos necesarios para brindar cierta previsibilidad respecto al futuro de la economía. Si no aprovechamos esta oportunidad, muy posiblemente continuaremos en esta espiral descendente por la cual venimos cayendo en las últimas décadas, que nos aleja cada vez más de los países exitosos y nos acerca a aquellos que alguna vez creímos haber dejado atrás.


www.nbsbancosyseguros.com

12 ADAPTACIÓN Y CAMBIO CONTINUO 04

Se acelera la incorporación de tarjetas contactless

Las tarjetas de crédito y débito con tecnología contactless (sin contacto) ya son una realidad en nuestro país. Cuatro de los principales jugadores del mercado hablaron con NBS Bancos y Seguros sobre los desafíos para una adopción masiva y las tendencias que se vienen de cara al futuro.

08

REPORTE FINANCIERO

18

MUNDO NOTICIAS

22

32

La FED ayuda pero Argentina depende de la política

La baja de la tasa de interés de referencia norteamericana de 25 puntos básicos podría revertir el flujo de capitales a favor de los países emergentes en general y de la Argentina en particular. Sin embargo, el reciente resultado electoral puede poner en duda el apetito de los inversores por los activos locales.

28

48

Claves para construir una marca prestigiosa

Expertos del ámbito de la comunicación y la publicidad confiaron a NBS Bancos y Seguros las claves para construir una marca prestigiosa, adaptarse a las nuevas audiencias y cómo responder ante una campaña de desprestigio en las redes sociales.

La SSN reguló los seguros para Uber y otras plataformas

El regulador comenzó a dar una solución de cobertura para estos nuevos servicios contratados a través de plataformas digitales que, sin embargo, todavía son ilegales en varios lugares del país. En el sector quieren aclarar algunos puntos confusos antes de crear el nuevo mercado.

52

Menor crecimiento en los seguros de motos

La industria del seguro para motovehículos se vio afectada por la caída de los patentamientos. Aun así crecieron las operaciones y los ajustes tarifarios a lo largo del año. Expectativas en un segmento donde el porcentaje de vehículos patentado se estima en 23%.

YA LLEGA LA ENTREGA DE LOS PREMIOS PRESTIGIO SEGUROS

Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Editor responsable Melina Manfredi Diseño gráfico Gabriela Fiant N.º 279, septiembre de 2019. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Lavalle 1616, piso 10, of. B, Capital Federal. Teléfonos: 4373-1273 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $200.-

2-

SUMARIO

E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

33 33 34 34 36 36 37 37 38 38 40 40

Alejandro Simón, Sancor Seguros María Inés Guzzi, SMG Life Carlos Mario Guevara, Provincia Seguros Juan Carlos Godoy, Río Uruguay Seguros Hugo López, Instituto Asegurador Mercantil Carlos Rosales, Grupo Prof Gastón Schisano, BBVA Seguros Rosana Techima, CNP Seguros Guillermo Davi, Prevención ART Myriam Clerici, Provincia ART Mirna Szulmajster, Experta Seguros Christian Balatti, MetLife Argentina

41 41 42 42 43 43 44 44 46 46 47 47

Iván Ferrando, La Caja Salvador Rueda, Mapfre Jorge Castiñeira, La Perseverancia Seguros Nicolas Cofiño, Libra Seguros Miguel Setien, Triunfo Seguros Adriana Arias, Zurich Argentina Marcelo Sochi, San Cristóbal Nicolás Lamiux, Sura Luis Suarez, Galeno Seguros José Novo, La Segunda Juan Ignacio Coria, Integrity Seguros Juieta Fondeville, Allianz

Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com


3-


SISTEMA FINANCIERO

Los medios de pago evolucionan

Se acelera la incorporación de tarjetas contactless Las tarjetas de crédito y débito con tecnología contactless (sin contacto) ya son una realidad en nuestro país. Cuatro de los principales jugadores del mercado hablaron con NBS Bancos y Seguros sobre los desafíos para una adopción masiva y las tendencias que se vienen de cara al futuro.

Opinan: Gabriela Renaudo - Jimena Castillo Diego Furno - María Cecilia Britto

4-

T

odavía no culminó la renovación de las tarjetas con banda magnética por aquellas que suman chip pero el mercado ya se encuentra frente a una nueva migración de plásticos. Es que, en materia de medios de pago, la vorágine tecnológica obliga a las entidades a seguir las tendencias globales y adoptar nuevos desarrollos, siempre con el foco puesto en mejorar cada vez más la transaccionalidad entre consumidores y comerciantes. El tap to pay (en inglés, tocar para pagar), que ya es una realidad en otras partes del mundo, llegó a nuestro país hace casi una década, cuando fue implementado en tarjetas orientadas a micropagos para transporte público, como lo fueron primero Monedero y después SUBE. Sin embargo su adopción en tarjetas bancarias tuvo una evolución más bien paulatina que comenzó haciendo punta en las tarjetas de crédito pertenecientes a segmentos de alta renta. Mastercard –a través de su entonces único


para recibir pagos contactless son fácilmente identificables ya que tienen en el frente un símbolo similar al de wifi pero invertido. Paulatinamente, los comercios están incorporándolos pero también se requiere una labor de docencia hacia los empleados que trabajan frente a la caja, para que ofrezcan al cliente esta nueva modalidad de pago. “Esto es un cambio cultural muy grande. Una compra con contactless tarda menos de cinco segundos en realizarse. Después, el otro factor es parametrizar hasta qué monto no se requiere la firma del cupón de compra. En nuestro país, por el momento es hasta los 1.000 pesos pero entendemos que en un corto plazo va a subir porque hay consumos que superan fácilmente ese monto como, por ejemplo, llenar el tanque del auto. En el mundo, el tope ronda entre los 25 y los 40 dólares”, explicó Diego Furno, gerente de Medios de Pago y Fidelización de Banco Galicia, entidad que ya migró el 20% de su parque de tarjetas a esta nueva tecnología. Desde las distintas entidades se habla de que el límite para operar sin firmar el cupon de compra se duplicaría en cuestión de meses. En ese sentido, el acompañamiento de la actual gestión al frente del BCRA resulta clave para impulsar estos desarrollos en el sistema financiero. Los directivos de la autoridad monetaria se han mostrado públicamente a favor de sumar medios de pago al menú actual, de modo de facilitar la formalidad y reducir el uso de efectivo. “Existe un apoyo muy fuerte de la actual administración en todo lo que es la democratización del sistema de medios de pago y la incorporación de nuevas tecnologías. Por eso han aparecido tantas fintech. Tanto ellos como los bancos digitales y los tradicionales hemos incorporado nuevos medios de pago y lo seguiremos haciendo. Así como salió el pago con código QR, apareció el contactless y va a aparecer el NFC en dispositivos móviles. Todo tiende a mejorar nuestras experiencias de pago como usuarios y también le agrega propuestas de valor a los comercios para vender”, completó Furno. Beneficios a ambos lados del mostrador En los bancos consultados tanto las nuevas emisiones como las reposiciones salen con tecnología contactless. De todos modos, si un cliente quiere pedir su tarjeta para pagar sin contacto antes del vencimiento del plástico, puede hacerlo sin costos adiciona-

“Hoy todos los emisores del país ya deben emitir todas sus nuevas tarjetas Visa con tecnología contactless. Actualmente, tenemos más de cuatro millones de estas tarjetas en el mercado. En los próximos dos a tres años todo el parque de tarjetas de crédito, débito y prepago debería estar migrado a contactless.”

5 - SISTEMA FINANCIERO

adquirente local, First Data– fue la primera marca de tarjetas en traer la tecnología de los pagos sin contacto al país. En los últimos meses, sin embargo, se sumaron las tarjetas Visa contactless. Con los dos principales jugadores promoviendo esta tecnología, se aceleró su penetración en el resto de los consumidores y segmentos. Según Gabriela Renaudo, group country manager de Visa Argentina y Cono Sur, “hoy todos los emisores del país ya deben emitir todas sus nuevas tarjetas Visa con tecnología contactless. Actualmente, y destacando el gran trabajo que están realizando los emisores y el compromiso en promover la adopción de esta nueva tecnología de pago, tenemos más de cuatro millones de estas tarjetas en el mercado. En los próximos dos a tres años todo el parque de tarjetas de crédito, débito y prepago debería estar migrado a contactless”. De acuerdo a la especialista esperan llegar a los ocho millones de plásticos sin contacto para fin de año y tener para 2021 el 100% de las terminales listas y el parque de tarjetas enteramente migrado a esta tecnología. Algo similar sucede del lado de Mastercard que proyecta para fin de 2019 contar con tres millones de tarjetas contactless emitidas. Por el lado de las entidades financieras, Banco Supervielle fue el pionero en adoptar esta tecnología ya que emitió los primeros plásticos contactless a principios de 2017. La gerente de Medio de Pago de la entidad, Jimena Castillo, afirmó: “Nuestro objetivo es acercarle a nuestros clientes la mejor experiencia y la innovación en pagos, con lo cual, desde el momento en que estuvo disponible este producto, empezamos a tomarlo. Estamos convencidos de que una vez que la persona comienza a utilizar este tipo de tarjeta extiende su uso a todo tipo de compras por la buena experiencia que genera en términos de velocidad y seguridad”. Similar al uso de tarjetas de transporte, esta nueva modalidad de compra sólo requiere acercar la tarjeta a la terminal de pago habilitada con tecnología NFC (Near Field Communication). Esto puede hacerlo el propio consumidor sin tener que entregar el plástico a un tercero, lo que le agrega un factor más de protección que se suma a los estándares de seguridad que ya poseen todas las tarjetas con chip. Las tarjetas contactless, además, están pensadas para agilizar los micropagos y, por ello, no se exige firmar el cupón en pequeñas compras. Los puntos de venta (POS) habilitados


6-

SISTEMA FINANCIERO

“Nuestro objetivo es acercarle a nuestros clientes la mejor experiencia y la innovación en pagos. Estamos convencidos de que una vez que la persona comienza a utilizar este tipo de tarjeta extiende su uso a todo tipo de compras por la buena experiencia que genera en términos de velocidad y seguridad.”

les a los de reposición y por los canales digitales de cada entidad. Banco Itaú es otro de los que adoptó esta tecnología y fue el primero en emitir tarjetas Mastercard contactless en su segmento de alta renta. A partir de febrero de este año emiten el 100% de sus plásticos para débito y crédito (sin importar el segmento) con esta tecnología. Para María Cecilia Britto, jefa de Producto de Medios de Pago de Itaú, la implementación de plásticos contactless simplifica la operatoria tanto para el cliente como para el comerciante y ayuda, además, a reducir el uso del efectivo. “Las principales ventajas están en la agilidad y la rapidez. El momento del pago es el de mayor fricción en una transacción y, si se puede reducir eso a la mínima expresión, me parece que le gana al efectivo, que sigue siendo nuestro principal competidor. Hoy en día, cuando un cliente va a un restaurante a comer, el momento de pagar es cuando más tarda, aunque ya tomó el café y se quiere ir a su casa. Entonces, poder hacer el tap and go me parece que es una ventaja y un beneficio tremendo para el consumidor”, expresó la ejecutiva. Para fomentar la adopción, las distintas entidades financieras complementan la renovación de los plásticos con acciones de marketing. Realizan descuentos y bonificaciones propias. Visa, por ejemplo, ofrece descuentos en gastronomía que llegan al 50%.

Mientras que Mastercard pone en marcha las “semanas contactless”, con descuentos de hasta el 30% acumulables con los ofrecidos por los bancos. Si bien estas campañas permitieron difundir el uso de los pagos sin contacto, aún queda mucho por hacer para que el cliente internalice este nuevo mecanismo. “Lo que nos está pasando ahora es que lo están usando más que nada porque tienen beneficios. Entonces estamos en la primera parte de la película, cuando lo empiezan a usar porque les beneficia en algo. Después, nuestra idea es que al darse cuenta de que es fácil y mucho más ágil, directamente se use sin los beneficios. Todavía está muy enfocado en la semana en que se puede usar o la noche que hay descuentos, y después como que se olvidan que su tarjeta tiene contactless. Esto va a cambiar muy pronto porque es una experiencia diferente y muy buena de cara al usuario”, se entusiasmó Britto. Los beneficios no terminan en la experiencia de compra sino que también generan ganancias del otro lado del mostrador. “Las ventajas son también para los comercios porque no sólo la experiencia del usuario es excelente, sino que hay que pensar en la eficiencia que esto genera para las grandes cadenas, el tiempo que se ahorran con esta modalidad de cobro. Todos los locales de comida rápidas o negocios donde hay mucha línea de caja van a experimentar grandes mejoras. Incorporar esta tecnología a la hora de cobrar mejora muchísimo la eficiencia desde el lado del comercio”, sostuvo Furno. Para Renaudo “sin dudas la capacitación al comercio es un pilar fundamental en el proceso de adopción y uso de esta nueva tecnología, que vale la pena resaltar que es más conveniente, seguro y rápido, tanto para el consumidor como para el comerciante. Nuestros adquirentes son los principales responsables del proceso de capacitación de cara al comercio, y son quienes están trabajando en migrar sus puntos de venta para que acepten pagos sin contactos”. Según la especialista de Visa, el desarrollo de los pagos contactless va a depender tanto de la habilitación como del aumento en la aceptación de los comercios para recibir pagos de este tipo. Su crecimiento va a estar dado por el incremento en la emisión de tarjetas, algo que ya se está dando. De acuerdo con la compañía, existe alrededor de un 20% de POS habilitados para recibir pagos sin contacto y estiman para fin de año alcanzar el 50%. La otra mitad se completa-


Un futuro sin tarjetas La tecnología contactless tiene unos diez años de antigüedad y está muy extendida en mercados desarrollados, como Estados Unidos y Europa. En varios países, de hecho, ni siquiera es necesario apoyar la tarjeta para pagar, sino que se hace desde el teléfono móvil. El aumento de los POS contactless a nivel local permitiría apalancar esta clase de desarrollos en el país. Así, en el corto y mediano plazo se eliminarían la necesidad de tener que llevar el plástico en el bolsillo. Así lo indicó Castillo, de Banco Supervielle: “La aplicación de esta tecnología es un paso importante en la evolución de los medios de pago en la Argentina. Además de ser un acelerador de la adopción de los pagos electrónicos creemos que es también el primer paso para evolucionar hacia los pagos móviles. Es decir, que la tarjeta esté en el

dispositivo y desde ahí se pueda pagar sin la necesidad de tener la tarjeta física”. Estos desarrollos fueron confirmados por Visa, que ya se encuentra trabajando para implementar tecnología contactless directamente desde el celular u otro dispositivo wearable como un reloj, una pulsera o un anillo. Con respecto a los próximos pasos, Furno adelantó: “Lo que se está trabajando entre bancos, procesadores y las marcas es generar la tokenización de todo el parque de tarjetas y empezar a migrar a esta tecnología. Se empieza a portar en un token con los números de la tarjeta y la clave. Todo el desarrollo que están haciendo los bancos digitales, los tradicionales y las fintech en el lanzamiento de las billeteras virtuales hace que el cliente pueda empezar a llevar su tarjeta en su celular sin que tenga el plástico en la mano. A fines de 2019 algunos bancos ya vamos a estar lanzando esto de la tokenización y 2020 será el año en la Argentina donde se van a empezar a ver muy desarrolladas todas las billeteras virtuales y el pago NFC”. Sin embargo, en la visión de Britto todavía existen limitaciones que podrían retrasar la adopción en forma masiva. “Hoy solamente el 10% de los celulares están preparados para operar con tecnología NFC, por lo cual requeriría un cambio de tecnología en los teléfonos, que no tiene nada que ver con los medios de pago. Por otro lado, también es cierto que los celulares se cambian mucho más rápido que cualquier otra cosa, por lo cual, yo creo que en un mediano plazo eso va a suceder. Ya hoy está pasando con el código QR y la evolución es necesariamente pagar con el celular directamente en el POS. Lo bueno es que no habría que volver a cambiar el parque de POS porque ya están preparados”, concluyó la ejecutiva de Itaú.

“Las ventajas son también para los comercios porque no sólo la experiencia del usuario es excelente sino que hay que pensar en la eficiencia que esto genera para las grandes cadenas, el tiempo que se ahorran con esta modalidad de cobro.”

7-

ría hacia 2021. Entre las terminales de pago que deben renovarse existen dos grupos. Las que necesitan una actualización de software para aceptar pagos sin contacto y las que directamente tendrán que ser reemplazadas por dispositivos más modernos. Una vez que se efectúe el cambio de POS, Argentina se pondría a tono con lo que sucede en buena parte del mundo. “Hoy hay países como Australia donde prácticamente el 100% de los pagos se realiza con esta tecnología. En nuestro continente, quienes tienen la oportunidad de viajar a Chile lo pueden experimentar. El 52% de las transacciones presenciales son contactless y el 97% del parque de POS chileno está migrado”, contó Renaudo.


FINTECH

REPORTE

Una transformación sin precedentes

Cinco desafíos del sector bancario En tiempos de digitalización, las entidades financieras deben enfrentar retos que impactan en sus modelos de negocio. A eso se suman las dificultades económicas propias del mercado local que, de todos modos, tiene mucho por crecer.

Este artículo fue elaborado por: Gabriela Saavedra, socia líder de Servicios Financieros de KPMG Argentina

8-

REPORTE FINTECH

A

nivel global, el sistema financiero enfrenta desde hace ya un par de años desafíos y retos que han evolucionado y transformado el negocio bancario de manera significativa. Esta situación revolucionó la forma de operar financieramente y demolió los tradicionales esquemas de una banca que dejó atrás –hace ya bastante tiempo– su carácter conservador y estructurado. Por otra parte, las regulaciones han continuado también con el proceso de desarrollo y globalización que domina el mercado financiero y, cada vez más, trasciende fronteras. Este contexto no le resulta ajeno al reducido sistema financiero argentino, que se ve fuertemente afectado por las nuevas tendencias y, a la vez, impactado por las particulares condiciones de un mercado que se caracteriza por un bajo dinamismo debido al menor otorgamiento de préstamos, fuentes de fondeo altamente afectadas por la evolución de las tasas de interés y acotados recursos derivados de la emisión de obligaciones negociables. En este artículo se analizarán los cinco principales desafíos que enfrenta el sistema financiero en la actualidad.

Rentabilidad y eficiencia Al 31 de mayo de 2019 los bancos registraron una rentabilidad nominal en torno al 4,5% del total del activo y 41,6% del patrimonio neto. En términos reales, y comparado con una inflación interanual acumulada a la misma fecha de poco más del 57%, el sistema financiero obtuvo pérdidas. Entre los componentes del margen financiero –que evidenció una tendencia creciente en términos nominales a lo largo del período– se destacaron las mayores ganancias por títulos valores e intereses por préstamos, que resultaron parcialmente compensados por el incremento de los egresos por intereses y una menor ganancia por diferencia de cambio. En cuanto a los ingresos por comisiones se observó, por el contrario, una leve contracción en el período, mientras que los gastos operativos continuaron en ascenso. La misma tendencia se verificó en los cargos por incobrabilidad. Así, el sistema financiero enfrenta como principal reto lograr desarrollar una mayor eficiencia en sus procesos y en su modelo de negocios que contribuya a la estabilización de los gastos operativos y reduzca el costo de financiación. Calidad de la cartera crediticia La calidad de la cartera de créditos de los bancos ha evidenciado un deterioro en el margen con un aumento de la morosidad. Se espera que esta tendencia se mantenga en los próximos meses, mientras que la cobertura con previsiones de cartera irregular sigue siendo elevada. Los holgados niveles de previsionamiento y de capital ha-


Fondeo limitado Los depósitos, y en particular las captaciones del sector privado, continúan siendo la principal y casi exclusiva fuente de fondeo de las entidades financieras locales. El reducido volumen del mercado de capitales resulta en que las obligaciones negociables sean una fuente acotada de fondos. La composición estructural del fondeo bancario revela una limitada capacidad de transformación de plazos. De acuerdo con lo publicado por el Banco Central en su Informe de Estabilidad Financiera de mayo de 2019, en el primer trimestre del ejercicio 2019 los depósitos a plazo presentan apenas un plazo contractual de 2 meses. Sin duda, el desafío en el fondeo está en la estabilización estructural y la gestión de cualquier impacto negativo que resulte de la volatilidad de las tasas de interés. Por otra parte, la posibilidad de captar fondos de “no clientes” –algo desconocido en nuestro mercado hasta abril de 2019– hace necesario que las entidades compitan por esos recursos y, en algunos casos, impacta en su rentabilidad. Transformación digital La transformación digital es un proceso que se inicia con la incorporación de tecnologías disruptivas y requiere, luego, trabajo continuo y constante en la generación de los cambios requeridos. Se trata tanto de adaptaciones de los procesos y las personas como de sumar nuevos enfoques y metodologías de trabajo. El modelo de negocio queda impactado por la transformación digital y debe ser analizado caso a caso, de manera de definir una estrategia a medida de cada entidad. Con el fin de lograr el éxito de cualquier transformación del negocio y de los procesos es necesario colocar al cliente en el centro y asegurar que su nivel de confianza y fidelidad se mantenga intacto o se incremente en este nuevo escenario.

“La banca enfrenta nuevos desafíos que impactan en forma directa y transversal en toda la organización. Las regulaciones, que continúan evolucionado y desarrollándose desde una perspectiva cada vez más global, deben acompañar este nuevo contexto y promover el cambio.”

Para transformar procesos y generar disrupción en el modelo de negocios se requieren datos que operen como inputs y alimenten el cambio. La calidad de esos datos y la forma en que son utilizados actúan como un factor diferenciador entre las distintas entidades. El desafío radica, entonces, en asegurar que se entienda al cliente, se comprendan sus necesidades y, a partir de ese análisis, se construya un proceso de transformación integral y a medida. Sin el cliente en el centro de la escena, cualquier proceso de este tipo se tornará obsoleto. La clave de la transformación es orientarla hacia el cliente. Para eso se necesita, además, trabajar con la gente y facilitar su participación en este proceso. Sin un entendimiento cabal de esta lógica cualquier proyecto de transformación (aún el más costoso y disruptivo) se convertirá en un fracaso. Inclusión financiera La economía argentina aún está alejada de los indicadores de bancarización de la región y representa un volumen muy menor en términos del Producto Bruto Interno (PBI). Los países que conforman el grupo del G20 se han comprometido en el desarrollo de la bancarización al adherir a los ocho principios para la inclusión financiera digital. Claramente, las innovaciones tecnológicas aplicadas a las operaciones financieras mejoran y reducen el costo de esos servicios, a la vez que facilitan el acceso a la población. Los bancos deben continuar trabajando en pos de esta meta y se encuentran ante el reto de la innovación como herramienta necesaria para favorecer la inclusión financiera. El desafío está en la adecuada planificación de las inversiones y proyectos asociados con este objetivo, al tiempo que se modifican y actualizan los procesos internos. Esto incluye, además, la capacitación del personal y del usuario de estos servicios digitales. En síntesis, el mercado financiero se encuentra inmerso en un proceso de transformación sin precedentes. La banca enfrenta nuevos desafíos que impactan en forma directa y transversal en toda la organización. Las regulaciones, que continúan evolucionado y desarrollándose desde una perspectiva cada vez más global, deben acompañar este nuevo contexto y promover el cambio. Los desafíos están planteados. Identificarlos en cada organización y anticiparse a ellos es la clave.

9 - REPORTE FINANCIERO

cen que el nivel de solvencia del sistema financiero no resulte afectado de manera significativa ante eventuales aumentos de la irregularidad. Cabe destacar que la calidad de la cartera crediticia comenzó a deteriorarse a fines de 2017. Esa tendencia se acentuó desde mediados de 2018, como parte de la fase recesiva que afecta a la economía argentina y de la caída de préstamos al sector privado. Al 31 de mayo de 2019, el ratio de irregularidad alcanzaba el 4,29% y denotaba un aumento de 2,7 puntos básicos con respecto al cierre del ejercicio 2018. Dadas estas condiciones, la banca enfrenta el desafío de mantener un adecuado nivel de monitoreo y seguimiento sobre la calidad de su cartera de préstamos y realizar apropiados controles de originación crediticia, que aseguren la evaluación y ponderación del riesgo de incobrabilidad. En relación con los préstamos a empresas, cobra cada vez mayor relevancia el análisis sectorial de estas exposiciones y la identificación de alertas en el comportamiento de estos deudores. Asimismo, se deben evaluar los distintos factores que afecten y estresen la situación financiera de las compañías.


BANCOS

Supervielle

Banco Supervielle recibió crédito de 80 millones

BBVA

Experiencia Endeavor 2019 Se celebró en la provincia de Neuquén la Experiencia Endeavor 2019, el principal encuentro de la comunidad empresaria y emprendedora de la región, en el que conocieron casos de éxito y ofreció asesoramiento y herramientas de negocio. Durante el evento, los participantes pudieron conocer las soluciones digitales que BBVA en Argentina ofrece a este sector empresario. Aquí destacan servicios como Net Cash, Préstamos Financieros online y el Echeq (cheque electrónico) que permiten a los clientes pymes autogestionarse y tener una mejor experiencia en cada interacción que mantienen con la entidad. Los participantes asistieron a talleres de capacitación sobre herramientas digitales para potenciarse. De la iniciativa participaron representantes de Facebook y Google. El evento también ofreció la posibilidad de hacer networking junto a los principales ponentes, organizadores y sponsors.

El Banco Supervielle recibió un préstamo sindicado senior no garantizado por 80 millones de dólares a un plazo de tres años y con una tasa de interés de Libor + 3,40%. El banco holandés de desarrollo FMO y Proparco, subsidiaria de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) contribuyeron con 40 millones de dólares cada uno. Jorge Ramírez, Vicepresidente del Directorio y CEO de Grupo comentó: “Valoramos el creciente apoyo a nuestra estrategia de promover el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en Argentina. Tenemos cerca de un 35% de nuestra cartera de préstamos comerciales dedicada a financiar a más de 22.600 clientes pymes. Los fondos recibidos nos permitirán continuar asistiendo a nuestros clientes pymes proporcionándoles una fuente de financiación a largo plazo. Los créditos serán destinados a nuestros clientes que se desempeñan en economías regionales exportadoras en varios sectores”.

WeWork

Posible cotización en bolsa La compañía estadounidense de espacios de trabajo compartidos WeWork indicó que podría salir a cotizar en la bolsa en las próximas semanas. También ha dicho que cotizará bajo el nombre “The We Company” o “We”. En la primera mitad del año fiscal 2019, la empresa ha ganado 1.540 millones de dólares. Y ha reportado pérdidas netas por valor de 900 millones de dólares. Actualmente, tiene más de medio millón de abonados en 528 espacios que alquila en 124 ciudades de 37 países del mundo, entre las se encuentran Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Río de Janeiro, San Paulo, Santiago de Chile, Bogotá, Medellín, Lima, Ciudad de México y San José. A diferencia del negocio de alquiler tradicional, WeWork se centra en pequeñas empresas, en trabajadores autónomos e incluso en personas que necesitan disponer de un espacio esporádicamente para mantener reuniones o llevar a cabo talleres.

Santander

Presentación de iU La filial argentina del Banco Santander ha presentó ‘iU’, una propuesta pensada para los millenials. Se trata de una línea de crédito sin requisitos de ingreso para jóvenes universitarios y recién graduados. La propuesta está conformada por beneficios financieros, como una tarjeta de crédito y una cuenta con ahorros exclusivos. Y por otros beneficios no financieros, entre los que se destacan ciclos de charlas y mentoreo, talleres, becas en diferentes casas de estudios y una plataforma web de formación a distancia. Todos los clientes que tengan entre 18 y 31 años contarán automáticamente con los beneficios de iU. Entre los que se destacan ahorros en la cadena de gimnasios Megatlón, en la carga de la tarjeta SUBE, en viajes en Cabify y Fly Bondi, en Cervecería Patagonia, en entradas al Lollapalooza, descuentos en librerías Yenny/El Ateneo, y ahorros en Superclub.


11 -


SISTEMA FINANCIERO

12 -

SISTEMA FINANCIERO

Banca móvil

No sólo los usuarios de bancos tradicionales abandonan poco a poco el uso del homebanking para empezar a operar mayormente desde su celular, sino que también se suman en la Argentina nuevos jugadores que ofrecen una plataforma 100% móvil.


C

on la aparición de Internet, los bancos decidieron sumar sus canales de atención a la web. Dos décadas y media después, las entidades apuestan a estar cada vez más cerca del cliente y, hoy en día, no hay ningún banco que no promueva el uso de su app en el celular. Pero la banca móvil tiene códigos propios, influenciados por las funcionalidades de aplicaciones más masivas como las redes sociales. Entonces las entidades tuvieron que rediseñar su estrategia para poder ofrecer todos los servicios financieros en la palma de la mano. Un nuevo escenario Nadie se sorprende de poder enviar dinero a un amigo mientras está en un asado, pagar las facturas de servicios en la sala de espera de un consultorio, comprar dólares o hacer un plazo fijo en cualquier momento del día. Pero para entender el rol que juega la banca en el celular no hace falta mucho más que algunos datos. En Argentina, en 2015 había un millón y medio de usuarios de banca móvil, mientras que los que ingresaban a su banco desde las aplicaciones online alcanzaban los 5,2 millones. Cuatro años más tarde, los clientes que operan con su banco desde su celular crecieron hasta superar los 10 millones de usuarios, mientras que las personas que se manejan desde la web representan 7,9 millones. Hay un doble juego de oferta y demanda: por un lado cada vez son más los clientes digitales que prefieren administrar sus productos financieros estén donde estén, en cualquier momento del día y desde la palma de su mano, y por otro lado también las entidades aumentaron y perfeccionaron su oferta de productos para el celular. Pero no sólo hay más cantidad de usuarios

que prefieren operar desde sus smartphones, sino que estos son cada vez más exigentes. “Si uno mira el promedio de las calificaciones de las aplicaciones financieras en los app stores, bajaron aproximadamente un 9%”, explicó Marcelo González, CEO de Veritran, una compañía que diseña y provee soluciones para la banca digital. “En realidad no es que haya bajado la calidad de las aplicaciones. Al revés: subió. Pero sí es cierto que los usuarios de la banca móvil están empezando a exigir la misma calidad de otras aplicaciones que utilizan, como pueden ser Facebook, WhatsApp, Uber... Esperan un estándar similar”, señaló. Si se repasan las tiendas de aplicaciones de Android e IOS se encuentran soluciones de casi todas las entidades financieras del sistema local. Por citar algunos ejemplos, las apps del Banco Patagonia, Hipotecario o Credicoop tienen cada una más de medio millón de descargas. Y los líderes en cantidad de descargas son los bancos con más cantidad de clientes del segmento retail. Así, BBVA, Macro, Santander y Galicia cuentan con más de un millón de downloads. “Hoy los stores son un canal de comunicación de los bancos”, afirmó González. Juan Servente, gerente de Marketing de Brubank, el banco 100% digital que comenzó a operar en enero de este año y ya supera los 45.000 clientes, coincidió: “Tenemos un equipo de atención al cliente que se encarga 100% de resolver sus dudas y otro que se dedica a ver las redes sociales y monitorear los comentarios en los stores. Nosotros no dejamos ninguno sin responder, sea positivo o negativo”, dijo. Servente se refirió a algunos casos en donde los usuarios/clientes hicieron recomendaciones que luego se plasmaron en la app.

“Los usuarios de la banca móvil están empezando a exigir la misma calidad de otras aplicaciones que utilizan, como pueden ser Facebook, WhatsApp, Uber... Esperan un estándar similar.”

13 - SISTEMA FINANCIERO

Opinan: Marcelo González - Juan Servente Juan Ozcoidi


60% Incremento de las búsquedas de conceptos “fintech” desde el año 2016*

58%

14 -

SISTEMA FINANCIERO

De las búsquedas en Google sobre finanzas se hacen desde celulares*

“Cuando tienen sugerencias es cuando más lo valoramos, porque frente a eso actuamos. Que la gente se sienta parte del desarrollo es lo que los motiva a seguir usándolo y sugiriéndonos cosas”, aseguró. Para Juan Ozcoidi, director ejecutivo de Wilobank (el banco digital de Corporación América que en un año y medio de operaciones ya acumuló más de 65.000 clientes), el ojo puesto en la experiencia del cliente es algo que va a servir para “elevar la vara” de todas las opciones que compiten dentro del sistema financiero local. “Quizás venimos a abrir una nueva categoría para cambiar los estándares y que los bancos tengan un comportamiento más cercano con la gente”, aventuró. En búsqueda de los nativos digitales La novedad en estos últimos años es que, a partir de una desregulación del Banco *Informe: “Para los argentinos, “ir al banco” es cada vez más digital”. Datos de búsqueda de Google.

Central (BCRA) y del avance de la tecnología, las entidades pueden generar nuevos clientes a distancia y sin utilizar papeles. “Algo muy importante es la posibilidad de dar de alta a los clientes desde el celular. Es decir que el cliente nace digital. Hay un ejemplo de un banco clásico, como puede ser el Provincia, que está haciendo el alta del cliente desde el celular. Esto cambia mucho el concepto, porque a partir de que un cliente se da de alta directamente desde el teléfono, para ese cliente el banco está en la aplicación”, afirmó González. Y añadió: “Conceptualmente, para ese cliente el banco es la aplicación”. Con esta lógica es que desde 2018 comenzaron a aparecer en Argentina los bancos 100% digitales, entidades sin sucursales físicas que ofrecen los mismos servicios y productos financieros que las tradicionales. El primer banco de este tipo en el país fue Wilobank. Al respectó, Ozcoidi indicó: “A mí me gusta diferenciar la digitalización de los servicios financieros de la banca 100% digital. Nadie podría negar el desarrollo que la banca tradicional ha tenido en ese sentido, lo que significa que una persona se convierta en cliente en cualquier momento, esté donde esté y de manera no presencial. En Argentina no sólo tenemos una baja bancarización, sino también una bancarización precaria: muchas personas pueden tener una cuenta en un banco y no haberla usado nunca. Nuestra propuesta fue superadora en ese sentido”. El ejecutivo detalló: “Observo que hoy la banca tradicional dio el paso de apertura de cuentas a distancia, pero no se animó a dar el paso que nosotros dimos hace año y medio: una persona a través de su celular se convierte en cliente, obtiene una caja de ahorro en pesos y otra en dólares, una tarjeta de débito y una de crédito y puede acceder a un préstamo personal. En unos minutos y de forma autogestionada logra acceder a un servicio que, para mi, es universal”. Funcionalidades en el bolsillo Más allá de la oferta, resulta interesante pensar por qué un banco que recién comienza a operar prefiere orientar su modelo de negocios hacia el mundo digital. “Los bancos tienen que estar actualizados y ser competitivos, no sólo con su misma industria o con las fintech que andan rondando, sino también con otras aplicaciones que no


tenemos una gran aplicación, como la que tenemos, y una gran atención al cliente, que también tenemos, no hace falta tener una página web donde hacer consultas. Hoy todo el mundo está todo el día con el celular pegado a la mano. Es algo indispensable para las personas. No queremos tener muchas plataformas que confundan al cliente. Tener una página requiere otro sistema de seguridad y presenta otra vulnerabilidad. Preferimos centrar todos nuestros esfuerzos en un solo dispositivo. Creemos que es un distintivo lo que nos hace diferentes”, comentó Servente. Justamente la diferenciación es lo que puede potenciar las propuestas dentro del universo que se abre en el celular. En Wilobank, por ejemplo, decidieron apuntar a la inclusión financiera. “Hemos diseñado un producto novedosísimo: una tarjeta recar-

15 -

tienen nada que ver pero que le van ‘educando el paladar’ a los usuarios”, aseveró González. Por su parte, Ozcoidi afirmó: “Hoy por hoy, no sólo los servicios financieros, todos estamos trabajando en el celular. Nos parece importante hacer crecer este canal”. Wilobank, por ejemplo, tiene además de su app la opción de ingresar a la banca digital desde una página web. Sin embargo, el ejecutivo reconoció que el mayor tráfico se da mediante el teléfono. “Con el tiempo le vamos a ir dando más lugar a la aplicación para el celular, con lo que creemos que va ir mermando (el uso de la plataforma web)”, anticipó. Esa misma disyuntiva se les planteó a los creadores de Brubank, que finalmente se decantaron por crear una propuesta “mobile only”, es decir, que está basada en su aplicación para celulares. “Creemos que si


20/30 Veces al mes interactuan los argentinos con su banco desde el teléfono

gable, que además es de crédito. Apunta a aquellas personas que no pueden acceder a una tarjeta, pero en muchos casos es porque nunca han tenido una. Este producto los pone en igualdad de condiciones con el resto de los usuarios bancarios: es una tarjeta de crédito internacional. Somos el único banco que lo tiene

lo que sí es cierto es que la tendencia del uso del homebanking ya no crece en la región, e incluso en algunos países decrece; contrariamente a lo que sucede con el canal móvil, donde la tendencia de todos los bancos tiene, como mínimo, un incremento de 25% y hasta hay instituciones que duplican la cantidad de clientes año a año”, pun-

LOS USUARIOS Periodo

HomeBanking*

2015 2016 01/2017 al 09/2017 11/2017 al 02/2018 04/2018 al 04/ 2019

5,2 6,0 6,6 7,2 7,9

Banca móvil* 1,5 3,1 5,1 7,1 +10

* Cifras en millones. Fuente: Veritran

disponible. Le proponemos a las personas que acceden a ella, que vayan construyendo su propio límite”, explicó.

16 -

SISTEMA FINANCIERO

Mayor competencia “El canal móvil está dejando de ser un lugar por donde sólo se transacciona para ser un canal donde los bancos pueden vender productos”, dijo González. Los ejemplos de Brubank y Wilobank respaldan esta tesis. Ahora la incógnita es si la banca en el celular terminará por desplazar primero al homebanking y, más tarde, a las estructuras financieras más tradicionales. “Ningún canal va a desaparecer. Ahora,

tualizó González. Luego agregó: “Toda esta evolución va a depender de la calidad de los servicios y del pricing pero, más allá de eso, no hay ninguna institución donde crezca por debajo del 25%”. Por ahora, la llave del éxito de bancos como Brubank o Wilobank es que abrir una cuenta y operar con ellos tiene costo cero para el público. De todos modos, las nuevas entidades también hacen foco en brindar una experiencia amigable e intuitiva. “Queremos que todos los clientes tengan la mejor experiencia. Con los números que estamos viendo, esperamos a llegar a 120.000 o 150.000 usuarios para fin de año. Pero siempre le damos prioridad a la calidad de lo que ofrecemos antes que a la cantidad de clientes”, concluyó Servente.


17 -


MUNDO NOTICIAS

Reino Unido

Subvención para promover el crédito

España

Bankia modifica las comisiones bancarias La entidad bancaria española Bankia ha informado que cambiará su política de retirada de comisiones a sus clientes, con el fin de mejorar sus márgenes, dañados por la situación de tipos negativos. El banco ha comunicado a los usuarios los nuevos requisitos para evitar el cobro de tarifas por los productos y servicios básicos, dentro de su programa Por ser tú. En concreto, va a reclamar que la nómina alcance al menos 700 euros mensuales, en comparación a los 450 euros que pedía desde el año 2016. Cuando se puso en marcha esta campaña, Bankia eliminó cualquier coste por operaciones a unos 2,4 millones de particulares, una cifra que se ha elevado a 3,4 millones de la actualidad.

Estados Unidos

Multa al Deutsche Bank

18 -

MUNDO NOTICIAS

La Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) ha informado que ha llegado a un acuerdo con el Deutsche Bank para resolver una investigación que existe sobre la presunta violación de las leyes estadounidenses sobre corrupción en la contratación de familiares de funcionarios. En un comunicado informó que “entre los años 2006 y 2014, Deutsche Bank proporcionó un valioso empleo a los familiares de funcionarios de gobiernos extranjeros en varias partes del mundo con el fin de influir para ayudar al banco a obtener o retener negocios u otros beneficios”. El acuerdo monetario asciende a 16,2 millones de dólares.

Atom Bank, el primer banco exclusivamente móvil del Reino Unido, ha recibido una subvención de 10 millones de libras (10,8 millones de euros) para impulsar la competencia en el sector de los préstamos a pymes. Esta subvención es una de las cuatro ofrecidas dentro del ‘Grupo C’ del Fondo para la Innovación y la Capacidad (CIF) de 425 millones de libras (unos 460 millones de euros), que forma parte de un fondo de 775 millones de libras (unos 840 millones de euros) administrado por Banking Competition Remedies (BCR). Mark Mullen, director ejecutivo y cofundador de Atom Bank, ha declarado: “Como nueva empresa de rápido crecimiento, sabemos lo difícil que es conseguir que un negocio despegue y reconocemos que las necesidades de las empresas más pequeñas son distintas a las de las empresas más grandes”.

Reino Unido

Lloyds Banking Group compra hipotecas de Tesco Bank Lloyds Banking Group ha comprado la cartera de hipotecas de Tesco Bank por 3.800 millones de libras (4.159 millones de euros). La entidad pagará una prima del 2,7% sobre el valor en libros de 3.700 millones de libras (4.049 millones de euros) de la cartera, que cuenta con 23.000 clientes y generó un beneficio bruto de 9,1 millones de libras (10 millones de euros). Como parte de la venta, toda la cartera de hipotecas residenciales se transferirá a Halifax, una división del Bank of Scotland, filial de Lloyds Banking Group. Asimismo, las cuentas de los clientes se transferirán a Halifax una vez que se hayan completado los arreglos de transición necesarios.


Letonia

España

Probable quiebra del banco PNB Banka

Bajos tipos de interés

El Banco Central Europeo ha determinado la “quiebra o probabilidad de quiebra” del banco letón PNB Banka, como consecuencia de significativo deterioro de su posición de capital, que ha llevado a que sus activos fueran inferiores a sus pasivos. La Junta Única de Resolución (JUR) llegó a la conclusión de que no hay medidas de supervisión que pudieran evitar la quiebra de la entidad. La intervención del PNB Banka representa la quinta ocasión en la que el BCE hace uso de su poder para cerrar bancos. La primera vez había sido con Banco Popular en junio de 2017, al que siguieron los casos de los italianos Veneto Banca y Banca Popolare de Vicenza y del también letón ABLV Bank. Perú

BBVA Open Talks Lima El 26 de septiembre se abordará en Lima, la segunda edición del BBVA Open Talks con reconocidos expertos en el mundo empresarial. El objetivo es compartir las historias detrás de las mejores soluciones digitales en las empresas peruanas. La transformación digital es imparable y se vive a diferentes niveles en diversos países y sectores económicos del mundo. América Latina no es la excepción en este proceso y de un total cercano a los 650 millones de habitantes, un poco más de 155 millones de ellos ya son compradores digitales, esto es, el 8% del total a nivel mundial. Estados Unidos

Patente para billetera digital La Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos dio a conocer que el Bank of America presentó el pasado 15 de agosto un pedido de patente para una billetera digital. Tendría múltiples capas de acceso a los activos y aceptaría diferentes contraseñas para varias cantidades de fondos solicitados. La plataforma estaría configurada para operar dentro de una red entre pares para la gestión de la cadena de bloques, que podría ser potencialmente pública o privada. La aplicación considera que el Bitcoin (BTC) y el Ether (ETH) son ejemplos de monedas digitales que están ganando cada vez más atención, y están impulsando la necesidad de una mejor infraestructura de cartera.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha manifestado en un discurso pronunciado en los cursos de verano de La Granda que la permanencia de los bajos tipos de interés durante un periodo prolongado de tiempo puede dañar la estabilidad financiera y la rentabilidad de las entidades bancarias. Los efectos adversos se refieren a los potenciales crecimientos excesivos del endeudamiento. De Cos ha señalado que algunos de los instrumentos macroprudenciales, como el colchón de capital anticíclico (CCA), pueden usarse para acumular colchones de capital en las entidades financieras en épocas de bonanza que puedan ser utilizados cuando las condiciones se deterioren.


EN CIFRAS

SISTEMA FINANCIERO

RANKING DE ENTIDADES FINANCIERAS POR PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS

47% 24% 10%

9%

8%

Desde marzo 2016, el stock de préstamos hipotecarios no ha dejado de incrementarse, aun con el fuerte impacto de la crisis financiera desatada a mediados del año pasado. Las entidades públicas continúan liderando el ranking. En la banca nacional se afianzaron Banco Galicia (4°) y Banco Macro (5°) mientras que Banco Hipotecario fue desplazado al 9° puesto. Esto marca una diferencia con respecto a lo sucedido antes de 2017, cuando la entidad no bajaba de los primeros 5 lugares. En la banca extranjera, el Banco Santander Río es el representante mejor ubicado.

180 Banco Nación

Entidades 4° a 10°

Banco Entidades Banco Provincia restantes (68) Ciudad

La concentración del stock de préstamos hipotecarios se mantiene en el año 2019. Si bien el volumen operado a crecido año a año, proporcionalmente Banco Nación, Banco Provincia y Banco Ciudad continúan concentrando la mayor parte de las operaciones. Entre los tres, representan 67% del stock total del sistema, equivalente a 228 billones de pesos en 2019. El año pasado, en tanto, reunían el 69% del total en el sistema, que ascendía a 183 billones de pesos.

Evolución del stock de créditos hipotecarios

160

Banca Pública

140 120 100 80 60 Banca Nacional

40 Banca Extranjera

20

Cías. Fcieras

0 2015

2016

2017

2018

ENTIDADES FINANCIERAS POR PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS Stock* 2

Stock*

112,192

11

Banco Supervielle

3,836

Banco Provincia

23,751

12

Banco Credicoop

3,829

3

Banco Ciudad

17,138

13

Nuevo Banco de Entre Ríos

1,124

4

Banco Galicia

12,314

14

Banco Patagonia

1,024

5

Banco Macro

11,905

15

Banco del Chubut

1,011

6

Banco Santander Río

8,175

16

Banco de Tierra del Fuego

EN CIFRAS

Banco Nación

7 BBVA

7,691

17 Citibank

974

8 BICE

5,994

18 ICBC

910

9

Banco Hipotecario

5,143

19

Banco Itaú

885

20 -

1

10

Banco de Córdoba

4,025

20

Banco de la Pampa

696

Total de entidades en el sistema financiero: 78 instituciones. *En millones de pesos. Fuente: Nuevos Bancos y Seguros en base a datos del BCRA de abril 2019.

991

2019



ECONOMÍA

Primer recorte de la tasa en una década

La FED ayuda pero Argentina depende de la política

22 -

ECONOMÍA

La baja de la tasa de interés de referencia norteamericana de 25 puntos básicos podría revertir el flujo de capitales a favor de los países emergentes en general y de la Argentina en particular. Sin embargo, el reciente resultado electoral puede poner en duda el apetito de los inversores por los activos locales.

“El argumento principal de la FED es actuar de manera preventiva. No está reaccionando al último dato sino que está haciendo un giro estratégico. Ante los riesgos en el crecimiento de la economía global y ciertas señales de flojedad en la propia inflación, actúa de manera preventiva para evitar consecuencias a futuro.” Elizabeth Bacigalupo

Opinan: Ramiro Castiñeira - Luis Palma Cané Elizabeth Bacigalupo - Miguel Kiguel

E

l último día de julio la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció una decisión que gran parte del mercado financiero estaba esperando. La institución liderada por Jerome Powell decidió revertir su política de paulatinas subas de las tasas de interés para comenzar nuevamente un ciclo de bajas. Si bien se trató apenas de una reducción de 25 puntos básicos, que llevó la tasa de referencia norteamericana al rango de 2-2,25%, es la primera medida en ese sentido que toma la entidad en la última década. La decisión, conocida en el marco de la guerra comercial entre el gobierno norteamericano de Donald Trump y el chino de Xi

Jinping, surgió por la preocupación oficial acerca de que una retracción de las exportaciones tuviera un impacto en el crecimiento. Con la baja de las tasas apuestan a contrarrestar la eventual caída de la actividad sobre la base de dinamizar el mercado interno. No obstante, el presidente nortamericano se mostró “decepcionado” ante la leve baja y bregó por un rumbo “más agresivo”. Si bien los indicadores económicos norteamericanos aún no han perforado los valores que se consideran apropiados para revertir la política de endurecimiento monetario que habían encarado las autoridades de la FED, los analistas consultados por NBS Bancos y Seguros coincidieron en señalar el carácter preventivo de la medida y pusieron de manifiesto que la misma fue resultado de las fuertes presiones políticas. Pocos días después, China hizo lo suyo y devaluó su moneda a más de 7 yuanes por dólar, un nivel que no había tocado en 11 años. Como respuesta, Trump declaró a China “manipulador de monedas” y escaló el conflicto al pedir la intervención del Fondo Monetario Internacional para frenar


Las raíces de la decisión Elizabeth Bacigalupo, responsable del equipo macroeconómico de Abeceb, explicó a NBS Bancos y Seguros que el recorte de la tasa de referencia estuvo “en línea con lo que se esperaba desde que la Fed había abierto la puerta para revertir el proceso de normalización monetaria y el ciclo de suba de tasas en Estados Unidos”. “Había alguna duda en sectores del mercado acerca de si efectivamente iba a materializar esta baja en julio o la iba a dejar para septiembre, atentos a que los últimos indicadores del PBI de Estados Unidos y los de empleo de junio vinieron mejor de lo que se esperaba”, añadió. “Más allá de estos datos, en el margen un poco mejores, el argumento principal de la FED es actuar de manera preventiva. No está reaccionando al último dato sino que está haciendo un giro estratégico, porque desde diciembre de 2008 que no bajaba la tasa. Ante los riesgos en el crecimiento de la economía global y ciertas señales de flojedad

en la propia inflación, actúa de manera preventiva para evitar consecuencias a futuro. Es así como los buenos banqueros centrales del mundo tienden a actuar. Ven un riesgo y actúan preventivamente”, enfatizó la economista. Por su parte, Luis Palma Cané, presidente de la consultora Fimades, indicó: “Los motivos por los cuales la Fed tomó la decisión son tres y están expresados en el statement (comunicado) y en la conferencia de prensa. Primero, la tensión geopolítica mundial que ha llevado a un evidente inicio de la desaceleración global. Segundo, las crecientes tensiones comerciales que, sin explicitarlo, se refieren a China y Estados Unidos. Y tercero, que la inflación está en niveles extremadamente bajos con relación al objetivo de 2%”. Para el analista, los directivos de la entidad “quieren anticiparse a un posible derrape más fuerte de la economía global y su impacto en la economía norteamericana”. En cambio, Ramiro Castiñeira, economista jefe de Econométrica, opinó: “Cuesta entender el motivo de la baja. No quedó muy claro porque no hay amenaza de proceso inflacionario en los Estados Unidos y la economía está creciendo”. Además, argumentó: “Las proyecciones de todos los organismos internacionales hablan de crecimiento”. Sin embargo, el especialista buscó la respuesta en el mercado de renta fija: “Está claro que no la podían subir principalmente porque los bonos largos no reaccionaban. La expectativa de largo plazo es de una inflación baja y por lo tanto los títulos no estaban aumentando más allá del 3%. Tenían lo que se llama la ‘curva planchada’, subía la de corto plazo y los largos no reaccionaban. Quizás lo que se buscó es acomodar esa curva”, arriesgó. El director de Econviews Miguel Kiguel atribuyó la decisión de tasa a “un poco de presión política para bajarla y cierto interés en mantener la recuperación actual. Está vinculada con las expectativas de reelección de Trump. Quiere una economía que esté creciendo y, para eso, necesita una política monetaria más expansiva. Casi todos los poderes ejecutivos piensan en el crecimiento y los bancos centrales, en la estabilidad financiera”. ¿Nuevas bajas? Al mercado y al propio presidente de Estados Unidos les gustaría ver una baja de tasas

“Trump quiere una economía que esté creciendo y, para eso, necesita una política monetaria más expansiva. Casi todos los poderes ejecutivos piensan en el crecimiento y los bancos centrales, en la estabilidad financiera.” Miguel Kiguel

23 - ECONOMÍA

esa “ventaja” que China buscaba tener en el comercio internacional. Los mercados emergentes y sus monedas sufrieron el embate. Finalmente, el gigante asiático estabilizó su moneda por debajo de ese valor. Con todo, y más allá de las esquirlas de la guerra comercial, la decisión de la FED tiene un efecto positivo para los emergentes. Por un lado, abarata el acceso al crédito internacional y, por otro, promueve una reversión en el flujo de capitales que colabora con contener el valor de las divisas emergentes y estabilizar el mercado de cambios. Estas tendencias se vieron reflejadas en la persistente baja de la tasa de interés del bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años, que se encuentra en valores mínimos en la era de Donald Trump. Al cierre de esta edición, dicha tasa se ubicaba en 1,47% cuando un año antes se ubicaba en 3,25%. El dato no es menor ya que es la referencia sobre la cual se proyecta el costo del endeudamiento de los países emergentes en función de su propio riesgo país. Argentina, sin embargo, difícilmente pueda beneficiarse de la nueva coyuntura mientras transita un proceso electoral que tuvo un resultado inesperado en las elecciones primarias y que, según los economistas consultados, constituye el principal factor de riesgo para el mercado financiero local.


ECONOMÍA

24 -

“Los capitales no se mueven de un día para otro. No hay que mirar la coyuntura porque uno se vuelve loco. Hay que ver la tendencia y la baja de la tasa marca un flujo de capitales a los emergentes. Cuando sube la tasa se da lo inverso.” Luis Palma Cané

más importante. De hecho, como indicó Palma Cané, la decisión moderada “provocó una decepción en el mercado, que esperaba que continuaran las disminuciones mientras que la Fed dijo que esta baja era sólo un ajuste de ciclo medio y que, por lo tanto, no estaban aseguradas bajas automáticas a partir de ahora”. Kiguel agregó: “En este momento la economía norteamericana sigue creciendo y la inflación continúa al 2%. No parece una situación en la que siga la baja de tasas. Eso es lo que leyó el mercado y por eso se frenó y hubo una corrección en el precio de las acciones”. Bacigalupo, por su parte, destacó: “Dejaron abierta la puerta para volver a bajar la tasa si el escenario global se complica. Siguen con mucha atención lo que está pasando con la desaceleración del crecimiento en Europa y China y los conflictos comerciales con Estados Unidos, que ya vienen de varios trimestres y están afectando la actividad industrial, las exportaciones y el comercio global”. Con todo, para la especialista de Abeceb, “hay que ver cuándo van a materializar la baja, si en septiembre o a fin de año”. Castiñeira acotó que “dieron a entender que la van a seguir bajando pero tampoco significativamente. Los mercados descuentan que habrá, al menos, una baja más durante el año”. El analista añadió que Estados Unidos “acumula 10 años de crecimiento continuo y, al mismo tiempo, tiene una tasa de desempleo inferior a la de la crisis subprime. Eso no generó una presión sobre la inflación porque fue todo a productividad y permitió un aumento de salarios y una baja del desempleo. Está viviendo un muy buen momento. Logró el autoabastecimiento energético gracias al shale gas, que permitió que acomodara sus cuentas externas. Está mucho más sólido de lo que se cree y sin indicios de recesión”. Impacto en el mundo emergente Las decisiones que se toman en la economía más grande del planeta impactan en el resto del mundo. La baja de la tasa de interés de referencia norteamericana podría revertir el flujo de capitales a favor de los países emergentes. Miguel Kiguel señaló: “Para los países emergentes, la baja ha sido positiva y sigue mostrando un escenario de mucha liqui-

dez a nivel internacional y de rendimiento, donde hay pocos activos que rindan tasas atractivas. Para los emergentes, esto es interesante”. Para Elizabeth Bacigalupo, es necesario entender la decisión dentro de un marco que empieza en la crisis financiera de 2008 y 2009, cuando “el mundo desarrollado arrancó un ciclo de relajación monetaria con tasas del 0% y estímulos de quantitative easing (compra de bonos públicos por parte de los bancos centrales) por todos lados”. “Después de ese episodio –indicó– Estados Unidos fue el primer país en empezar a normalizar su política económica. Este proceso en el mundo desarrollado iba a implicar que el costo del financiamiento para los emergentes fuera a encarecerse, que el dólar fuera a apreciarse y las monedas emergentes depreciarse y se auguraba un mundo menos favorable para los emergentes que el de la época dorada del capitalismo global de 2003 a 2008”. “Ahora deciden interrumpir ese proceso y relajar de nuevo la política monetaria. En el corto plazo es una buena noticia para los emergentes. Las monedas se apreciaron y el costo de financiamiento bajó un poquito”, agregó Bacigalupo. Por su lado, Luis Palma Cané consideró que “en la medida en que baja la tasa de los Estados Unidos es menor el nivel de atracción que tiene ese país para los inversores y, entonces, parte de los capitales que están invertidos allí deciden buscar mayores beneficios y se van a los mercados emergentes. Es algo positivo”. No obstante, el presidente de Fimades aclaró: “Los capitales no se mueven de un día para otro. No hay que mirar la coyuntura porque uno se vuelve loco. Hay que ver la tendencia y la baja de la tasa marca un flujo de capitales a los emergentes. Cuando sube la tasa se da lo inverso”. Castiñeira estuvo de acuerdo con sus colegas en que “la medida ayuda un montón a los emergentes porque si bajan la tasa cae el piso de tasa para el resto del mundo. Es una buena noticia para cualquier emergente”. Argentina: riesgo país y riesgo político Con un riesgo país que se disparó a hasta superar los 2.000 puntos como consecuencia del triunfo de Alberto Fernández en las PASO y el tipo de cambio en la zona de los 60 pesos, todo indica que el efecto de la


el sector público y privado, pueda volver al mercado de capitales con tasas razonables se necesita un riesgo país de 400 puntos básicos”. En su opinión, lo mismo cabe para la deuda subsoberana, aunque subrayó: “La mayoría de las provincias con la nueva coparticipación tiene superávit primario, un ligero déficit financiero y mucha deuda colocada de corto plazo que van renovando. No hay un foco de riesgo en las provincias porque, además, decidieron no gastarse el incremento de recursos y mantuvieron un perfil de gasto primario razonable a pesar del año electoral”. Kiguel, en tanto, afirmó que la decisión de la Fed “no tiene tanto impacto en las decisiones del sector privado. Lo definitorio es que haya condiciones promercado en los próximos cuatro años”. Al mismo tiempo, concordó en que “las provincias se mueven en línea con lo que pasa en Nación. Sí es posible que alguna empresa salga porque se puede diferenciar del riesgo soberano”. En definitiva, Argentina dependerá de sus condiciones internas para aprovechar un marco internacional que parece algo más benigno hacia los emergentes. No obstante, tras el resultado de elecciones primarias, una fuertísima volatilidad se apoderó del mercado y los activos argentinos se derrumbaron. La incertidumbre seguirá a nivel local hasta tanto la oposición no empiece a despejar las dudas acerca de cómo será la política económica del que todo indica que será el próximo gobierno.

“La medida ayuda un montón a los emergentes porque si bajan la tasa cae el piso de tasa para el resto del mundo. Es una buena noticia para cualquier emergente.” Ramiro Castiñeira

25 - ECONOMÍA

medida, al menos en estos meses, no se va a sentir en nuestro país. Para Bacigalupo, “la situación argentina está dominada por factores endógenos, como el ciclo electoral, que genera mucha incertidumbre y hace que los activos locales y la moneda estén más influenciados por factores endógenos que exógenos”. Y agregó: “Las dudas de un nuevo cambio de rumbo en la Argentina, sin saber qué política económica adoptará el próximo gobierno, hacen que el riesgo país suba”. En la misma línea, Ramiro Castiñeira resaltó que el riesgo país está íntimamente relacionado con lo que sucede a nivel de la política interna. Según el economista, el kirchnerismo, que todo indica que va a regresar al poder el 10 de diciembre, “fue el que aumentó todos los déficits en la economía. En su última etapa no los pudo resolver y los tapaba con cepos y mentiras”. Kiguel coincidió en que “la decisión de la FED no influye en el riesgo país, que está dominado por las condiciones locales” pero destacó que “si las condiciones locales mejoran, la oportunidad es inmensa”. Las empresas y las provincias también se ven impactadas por el alza en el costo de fondeo para emisores argentinos. Pese a la baja de tasas de la FED, Bacigalupo señaló que, “salvo casos muy particulares, en la Argentina no creo que los emisores corporativos vayan a reaccionar hasta tanto no se despeje el escenario electoral. El riesgo país hoy domina el precio al que se puede colocar una obligación negociable en el mercado internacional. Para que la Argentina,


SEGUROS

SSN

Mesa de Innovación en Seguros e Insurtechs La Superintendencia de Seguros de la Nación creó la Mesa de Innovación en Seguros e Insurtechs. Su finalidad es lograr identificar los desafíos regulatorios que implican los nuevos modelos de negocios y tecnologías. Planea promover la interacción de los distintos actores vinculados al uso innovador de tecnología aplicada al seguro. Se considera un espacio de colaboración público-privado, que le permite al organismo de control dialogar con los principales actores de innovación a través del uso de tecnologías en la industria aseguradora. Estará presidida por el propio Superintendente de Seguros y se convocará a representantes de los sujetos supervisados para la realización de las reuniones correspondientes.

HDI Seguros

Jornada educativa en Catamarca

Galeno

App para PAS Continúa la campaña de prevención y educación vial auspiciada por HDI Seguros “Transitando Seguros”. En este marco se llevó a cabo el viernes 23 de agosto en el Predio Ferial de la Provincia de Catamarca. una Jornada educativa de seguridad vial para docentes de nivel inicial y primario, titulada “La educación vial como recurso pedagógico didáctico en las escuelas”. La asistencia otorgó certificado y puntaje docente. Luego, por la tarde se celebró una conferencia en el aula magna de la UNCA (Universidad Nacional de Catamarca). El evento estuvo organizado por Amparo, Broker de Seguros. El objetivo de esta campaña es generar conciencia y fomentar la prevención sobre los riesgos del tránsito y las mejores prácticas en desplazamientos por la vía pública.

En el marco de la transformación digital de las aseguradoras el Grupo Galeno presenta la nueva App Galeno PAS. Se presenta con el objetivo de brindar más herramientas que faciliten la gestión del productor. A través de ella, se pueden conocer las diversas operaciones de Seguros Generales y ART como cotizador, cargas de denuncias, certificados de coberturas, estado de comisiones, asistencia mecánica y otras funcionalidades. Miguel Angel Urrutia, director de Sistemas y Tecnología, afirmó: “A partir de esta App, el productor asesor puede obtener asistencia inmediata online para vender más y administrar mejor su cartera. La idea es poder llevar la oficina en su bolsillo”.

Prevención ART

26 -

Propuesta para capacitar a los trabajadores Con la mirada puesta en la gestión de riesgos, Prevención Riesgos del Trabajo desarrolló Área ART, una estación itinerante de capacitación que utiliza realidad virtual para abordar temas relacionados con la seguridad en el trabajo. Con este propósito, se desarrolló una propuesta de capacitación de alto impacto a partir de las nuevas tecnologías.De esta manera surgió el centro de entrenamiento con simuladores de realidad virtual y experiencias interactivas de realidad aumentada. Allí se realizan prácticas como extinción de incendios, evacuación, trabajo en alturas, riesgo eléctrico, trabajo en caliente, espacios confinados, entre otros. Cuenta con espacios modulares que se destacan por su portabilidad y que se instalan en las empresas de manera ágil y sencilla. Además, presenta una dinámica que permite la participación de seis trabajadores en simultáneo durante treinta minutos.


27 -

RSE


MERCADO ASEGURADOR

La transformación digital, ¿fortaleza o debilidad?

Claves para construir una marca prestigiosa Expertos del ámbito de la comunicación y la publicidad confiaron a NBS Bancos y Seguros las claves para construir una marca prestigiosa, adaptarse a las nuevas audiencias y cómo responder ante una campaña de desprestigio en las redes sociales.

Opinan: Federico Lendoiro - Ignacio Viale Cecilia González Villanueva - Roberto Bacman

L

a promesa de honrar el compromiso con el asegurado, a diferencia de otras épocas en las que el mercado de seguros no gozaba de buena reputación, es un hecho que los usuarios hoy dan por descontado. Por eso, al momento de elegir una marca, pesan otros atributos como el perfil tecnológico, la forma de comunicar y la posibilidad de ofrecer propuestas diferenciales. A la hora de construir una marca prestigiosa, las compañías deberán tener un entendimiento cabal de cómo el público se relaciona con la marca y qué es lo que ellos quieren. En la previa de la entrega de los premios Prestigio Seguros, organizados conjuntamente por Comunica y el Centro de Estudios de

Opinión Pública (CEOP), NBS Bancos y Seguros dialogó con especialistas en comunicación sobre cómo construir una marca prestigiosa en tiempos de transformación digital. Para Federico Lendoiro, responsable de planificación y desarrollo de nuevos negocios en ID4you, la construcción de una marca es un proceso que nunca termina y que debe transitarse con el foco puesto en cómo la marca es percibida por el público y no en cómo la compañía quiere posicionarla. La consultora trabajó en la transformación digital de Provincia Seguros y es responsable de la primera versión de la aplicación móvil y la actualización de su sitio web. “Definimos darle un perfil tecnológico, joven y moderno porque nosotros interpretamos que era el norte que tenía la marca y una manera de seguir construyendo su prestigio, entendiendo las necesidades de un público que se estaba renovando. El concepto de prestigio ha evolucionado con las nuevas generaciones a la vez que las compañías de seguros están volviéndose más digitales para adaptarse a las demandas del mercado. Además,

“Si se descuenta que la compañía va a pagar porque hay un regulador que está velando por eso, para los consumidores una empresa puede ser mejor que otra porque tiene una aplicación más fácil de usar.” Federico Lendoiro


consumidor está conforme con la marca que eligió, porque es la que realmente quiere o la que puede pagar”, aclaró. Crear una propuesta diferencial Una vez definidos algunos parámetros que debe contemplar la empresa para construir una marca prestigiosa, también vale preguntarse qué atributos diferenciales debe tener para destacarse entre sus competidores. En este sentido, los expertos coincidieron en que, independientemente de la relación preciocalidad del servicio ofrecido, la posibilidad de llegar a la mayor cantidad de público estará definida por la capacidad para innovar. En la opinión de Lendoiro, las ventajas diferenciales tienen dos aristas. Por un lado, se ubica todo lo que tiene que ver el servicio en sí, como una mejor condición de venta o una mayor cobertura. Por otra parte, están los aspectos relacionados con la forma en que se ofrece ese servicio, por ejemplo, la posibilidad de agilizar la interacción con el cliente a través de la automatización de procesos tediosos. “Agilizar trámites, reducir los tiempos de espera o evitarle al usuario hacer filas, es algo que empieza a convertirse en una ventaja diferencial, y representa una competencia para los consumidores. La gente está dispuesta a pagar por eso y muchos lo están viendo como algo a lo que vale la pena apostar. Si se descuenta que la compañía va a pagar porque hay un regulador que está velando por eso, para los consumidores una empresa puede ser mejor que otra porque tiene una aplicación más fácil de usar”, aseguró. Posicionarse como una marca prestigiosa también le deberá lo suyo a una buena campaña de publicidad y marketing, según Bacman. “Además de un precio adecuado y oportunidades de acceso al producto o servicio, es importante ser muy creativos y muy proactivos para que la gente vea que la compañía está en una búsqueda constante para mejorar la oferta respecto al precio, la calidad y la innovación. Estos son aspectos diferenciales que se deben jugar en una marca prestigiosa para que el producto no se convierta en un commodity”, expresó. Para los ejecutivos de SVGV, la comunicación que se hace de la marca no es una acción que se agota en una campaña sino algo que se va construyendo con el tiempo. “Todos los días hay que mirar qué es lo que está haciendo la competencia, analizarlo y buscar oportunidades”, opinó Viale.

“Todos los días hay que mirar qué es lo que está haciendo la competencia, analizarlo y buscar oportunidades.” Ignacio Viale

29 - MERCADO ASEGURADOR

la tecnología también condiciona la forma de comunicar y moldea un público más estricto”, explicó. La consultora en comunicación Salem Viale González Villanueva (SVGV) colabora actualmente con la aseguradora Sura. Para Ignacio Viale, presidente de la compañía, la construcción de una marca prestigiosa no es una fórmula matemática, sino que depende del resultado de una serie de acciones sostenidas en el tiempo, como ser consecuente con una buena atención al cliente y un programa de marketing y comunicación acorde al plan de negocios de la compañía. Por su parte, Cecilia González Villanueva, vicepresidente de la misma consultora, consideró que “los pilares fundamentales en seguros y compañías financieras, que son tan sensibles en la comunicación con el público, son la transparencia, la forma de hacer negocios y la calidad del servicio pero, sobre todo, la ética y la transmisión de un objetivo claro”. Y agregó: “La visión a largo plazo de las empresas les da mucha potencia, porque transmiten la seguridad de saber lo que están haciendo y anticiparse a la necesidad de los consumidores, que quieren que todo sea más rápido y más fácil. A las empresas muchas veces les cuesta esto, tener la mirada puesta en el cliente, ver lo que le pasa y desarrollar productos diferenciales. Por último, tener un programa de RSE activo, que no sea meramente declarativo, es algo que la gente valora mucho”. Según Roberto Bacman, director del CEOP, por un lado está la construcción de una marca y, por el otro, cómo se detecta y se mide el valor agregado que tiene esa marca. “En la construcción de una marca hay muchos valores que no podemos conocer nunca, que tienen que ver con su historia, con la coyuntura, con su significado en cada país. Lo que nos preguntamos es de qué manera se puede medir el prestigio a partir de una estructura de medición que es permanente y comparable y nos permite detectar cómo la gente percibe ese prestigio”, sostuvo. En este sentido, Bacman destacó tres dimensiones significativas que se pueden considerar para medir el prestigio asociado a una marca. La primera es la de recordación de la marca, es decir, su presencia en el imaginario colectivo. La segunda dimensión está integrada por la percepción de calidad, de la relación precio-producto y de innovación. Y la tercera es la de aspiracionalidad, que comprende qué marca prefieren los consumidores y cuál consumen. “Esta última dimensión es importante porque da una pauta de hasta qué punto el


La digitalización es fundamental La transformación digital es una instancia que atraviesa a las compañías de todos los verticales, tanto en sus procesos internos de producción o administración, como en la manera en que llegan a sus consumidores, a través de sitios web y aplicaciones más ágiles y con mayores funcionalidades. A su vez, la presencia en redes sociales les exige también un replanteo en la estrategia de comunicación. En ese sentido, Lendoiro explicó que esta transformación obligó a muchas de las grandes empresas tradicionales a armar un equipo de marketing y publicidad interno, que hoy se está convirtiendo en un equipo de marketing digital. En sintonía con este proceso, las aseguradoras han aumentado sus áreas de tecnología, para reemplazar la atención presencial, y las áreas de marketing digital están adaptando la manera de comunicar. “Esos son algunos de los valores que está buscando el público hoy. No es que se olvide de los anteriores, sino que los da por hechos y construye sobre ellos. Nadie contrataría a una compañía de seguros que no inspire confianza, eso sigue siendo un valor primordial. Lo que hay que entender es por dónde pasa la confianza para el cliente y eso puede tener que ver con agarrar el celular para hacer una gestión y que la aplicación funcione correctamente. Seguramente, estas nuevas posibilidades que ofrecen algunos brokers o compañías de seguros, como contratación online, certificación o emisión de facturas y procesos tradicionales que requerían intermediación humana y hoy están automatizados a través de soportes tecnológicos, son los que están compitiendo fuertemente en el mercado”, apuntó el ejecutivo de ID4you. Las compañías deben estar preparadas para interactuar con usuarios cada vez más exigentes y altamente informados. “Independientemente de que haya una tendencia, que aún

no está del todo instalada, a comprar seguros por Internet, la mayor parte de los asegurados todavía lo hace vía productor o en las oficinas de la compañía. Pero llegan allí después de haber investigado y comparado la información. Todas las compañías se están preparando para esto, para un público más informado, al que no le venden cualquier cosa”, enfatizó Bacman. A su turno, González Villanueva agregó que el mercado de seguros hoy tiene una oportunidad importante porque la gente se mueve de otra manera gracias a la tecnología y hay que adaptarse a ese cambio. Sobre la construcción de la marca en redes sociales, la ejecutiva opinó que también es un trabajo a largo plazo que está respaldado en la confianza de la compañía. “Es importante cómo las empresas responden frente a los problemas en las redes sociales. Siempre aconsejamos responder para evitar una campaña de desprestigio. Si se acciona rápido, el problema se desvanece. Si uno abre una marca a redes sociales, tiene que estar al pie del cañón para responder. Si no se cuenta con los recursos para accionar en el tiempo que demanda, entonces mejor no tenerlas”, recomendó. Con esta premisa, muchas compañías de seguros integraron a sus plantillas el rol de community manager y un sistema de observación y alertas para responder rápidamente a los usuarios ante cualquier consulta. “Las aseguradoras se están adaptando a esta nueva realidad porque saben que están mucho más expuestas. Las redes sociales son un nuevo medio de comunicación que empodera al consumidor y hace horizontal el vínculo entre las compañías y los consumidores”, dijo Bacman. Por su parte, Lendoiro reconoció que ninguna empresa es perfecta y ninguna oferta es “redonda”, por lo que siempre existe la posibilidad de que se genere un malentendido que puede no pasar a mayores si hay un plan de acción detrás. “Son las empresas que tienen más necesi-

“Es importante cómo las empresas responden frente a los problemas en las redes sociales. Siempre aconsejamos responder para evitar una campaña de desprestigio. Si se acciona rápido, el problema se desvanece.” Cecilia González Villanueva


dad de tener planes de contención y gente experta que maneje esto. Muchas veces a las empresas más grandes les cuesta improvisar. Esto es algo que pasó siempre, el cambio es que antes las diferencias se resolvían en el departamento de legales. Hoy una persona inicia una gran campaña de desprestigio y es inevitable. Esto se soluciona haciendo buena letra y trabajando con honestidad y respeto hacia el cliente. Todas las aseguradoras deberían tener desarrollado un proceso, una respuesta inmediata y automática para evitar que se viralice una queja. Si una empresa permite que se genere un efecto bola de nieve, es porque no está preparada y las compañías no pueden darse ese lujo”, aconsejó. Un mercado prestigioso El trabajo que cada compañía hace individualmente para construir y mantener el prestigio de su marca suma, además, al prestigio del mercado asegurador en general. Allí, según los profesionales, todavía quedan algunos temas que trabajar. En este sentido, González Villanueva advirtió como una debilidad que las compañías de seguros “todavía manejan un lenguaje muy técnico en lugar de hablarle a los asegurados con su propio lenguaje, de una manera más procesada. Eso es algo muy propio del sector, que podría cambiarse para que puedan comunicarse mejor con sus clientes. De todos modos, es una industria muy regulada y muchas veces es difícil cambiar aunque haya una intención de hacerlo”. Para Viale, la trayectoria de la compañía, su historia y su performance a la hora de responder son fortalezas a la hora de construir una marca y un sector prestigiosos. “Históricamente han flotado en el ambiente algunas dudas respecto a la forma de actuar ante un siniestro, por eso la respuesta siempre es un factor importante en esta industria”, señaló. A su turno, el ejecutivo de CEOP puntualizó que el mercado asegurador local ha sabido

construir un prestigio que lo ubica a la altura del mercado internacional. “La presencia en el tiempo es un factor importante, y muchas aseguradoras argentinas lograron crecer y mantenerse compitiendo entre sí a lo largo de los años. Alcanzaron un posicionamiento ofreciendo productos de calidad y cumpliendo con el pacto del seguro, que es muy particular”, resaltó Bacman. Hoy las empresas tienen una enorme posibilidad de llegar con su mensaje a una gran cantidad de público disperso a través de los teléfonos inteligentes. Por eso, según Lendoiro, una compañía que tiene servicios bien comunicados y ofrece medios amigables para relacionarse con el público desde lo informativo y emocional, tiene parte del camino allanado en la construcción de una marca prestigiosa. En cuanto al posicionamiento de las aseguradoras locales, el especialista opinó que, en comparación con otros períodos de la historia, la oferta de las compañías no es muy diferente a lo que se ofrece a nivel internacional. No obstante, destacó que todavía se puede mejorar “entendiendo que se trata de un proceso largo que implica comprender al público, sus necesidades y sus códigos”. En el plano de las debilidades, Lendoiro subrayó que algunas compañías de seguros locales ofrecen más que lo que pueden realmente. “Muchas tienen los mismos servidores que hace 20 años y eso puede ser un problema en el contexto de una campaña si los consumidores no pueden operar porque ‘se caen‘ esos servidores. Eso no puede pasar, sin embargo muchos no están pudiendo trabajar bien a nivel marketing y comunicación porque están desactualizados a nivel tecnológico”, admitió. En esa línea, añadió que es necesario hacer un proceso de transformación digital, actualizar la infraestructura tecnológica y capacitar al equipo que integra la organización. En síntesis, en tiempos de inmediatez digital y contacto a través de redes sociales, las compañías deben encarar su transformación digital seriamente para cuidar el prestigio de la marca que han construido a través de los años.

31 - MERCADO ASEGURADOR

“Las redes sociales son un nuevo medio de comunicación que empodera al consumidor y hace horizontal el vínculo entre las compañías y los consumidores.” Roberto Bacman


MERCADO ASEGURADOR

Premios Prestigio Seguro 2019

32 -

MERCADO ASEGURADOR

YA LLEGA LA ENTREGA DE LOS PREMIOS PRESTIGIO SEGUROS El próximo 5 de noviembre se realizará una nueva edición de los Premios Prestigio Seguros. Anticipando el evento, los ejecutivos de las compañías comentaron cómo construyen una marca prestigiosa en una actualidad atravesada por la transformación digital. Los nuevos públicos demandan inmediatez y buena calidad en la experiencia online. Las compañías buscan satisfacer estos requerimientos sin dejar de lado los valores esenciales del seguro, como la solvencia y la capacidad de respuesta.


RESPALDAR DICHOS CON HECHOS

Alejandro Simón

CEO de Grupo Sancor Seguros En el Grupo Sancor Seguros alineamos acción con discurso desde hace más de 73 años. Estamos a la vanguardia por la innovación en nuestros productos, la atención personalizada, la cercanía con el asegurado y el cumplimiento irrestricto de los compromisos asumidos. Esto nos permitió diferenciarnos y liderar el mercado. Los productores asesores son una parte indisoluble de nuestra organización empresarial, son aliados estratégicos y constituyen el corazón de nuestra política comercial. Por eso realizamos numerosas acciones tendientes a fidelizarlos, al tiempo que los dotamos de herramientas tecnológicas que les permiten realizar sus operaciones diarias de manera ágil y sencilla, de modo que ganen tiempo y comodidad. Hemos adaptado nuestra oferta de productos y servicios a las demandas de los consumidores actuales. Por eso, les ofrecemos plataformas digitales, como aplicaciones y un sitio de autogestión, desde las que pueden realizar todos sus trámites relacionados con los seguros en cualquier momento y lugar, sin demoras.

CONSOLIDAR UNA IDENTIDAD

María Inés Guzzi

Nos apoyamos en el respaldo de un grupo líder en el cuidado y protección de las personas, como es Swiss Medical Group. Por eso decidimos apostar a la formación de una nueva imagen y unificamos nuestras cuatro compañías de seguros en una sola. Así, consolidamos la identidad de SMG LIFE Seguros de Vida, SMG LIFE Seguros de Retiro, SMG Seguros y SMG ART. Queremos posicionarnos como una compañía que posee los servicios integrales que el productor necesita en su nuevo rol como asesor de los clientes. Nuestra estrategia es apostar a la construcción de una marca fuerte y confiable para el cliente final y, de esta manera, permitirle a los productores realizar una gestión más ágil y sencilla en el proceso de venta y posventa. En 2017 el Grupo Swiss Medical comenzó una transformación digital para mejorar la experiencia del cliente frente a las nuevas modalidades de relación y gestión que demandan las generaciones más jóvenes. Nos enfocamos en ofrecer herramientas y servicios que le permitirán sentirse acompañado y seguro en todo momento.

33 - MERCADO ASEGURADOR

Gerente General de SMG LIFE


MODERNIZAR UNA MARCA

EXCELENCIA EN ATENCIÓN Y SERVICIO

Juan Carlos Lucio Godoy

Carlos Guevara

En los últimos 10 años se ha buscado perfeccionar y profesionalizar la imagen de marca y de las comunicaciones. El mercado asegurador –salvo algunas excepciones– ha tenido un comportamiento tradicional en este sentido. Río Uruguay Seguros buscó diferenciarse con la generación de la marca RUS. Los productores son un importante punto de contacto con los asegurados y buscamos que se identifiquen con la marca. El diseño y provisión de cartelería externa e interna y folletería; el asesoramiento digital; la generación de plataformas web, portadas y desarrollos para redes sociales; y la comunicación directa con ellos son parte de la política para construir juntos la marca. Río Uruguay Seguros realizó un importante cambio presentándose como RUS. En la nueva era de las comunicaciones, las audiencias requieren una mayor síntesis porque tienen poco tiempo. La sigla RUS presenta esta síntesis visual, acompañada de un isotipo –modernizado– que recuerda sus más de 60 años de historia.

En Provincia Seguros planteamos una hoja de ruta sostenida por objetivos estratégicos concretos: crecer con rentabilidad colocando la calidad del servicio al cliente en primer lugar. De nada sirven las convicciones si no van seguidas de acciones consistentes. Por eso continuamos impulsando iniciativas para optimizar nuestra eficiencia y así alcanzar la excelencia en atención y servicio. Mantenemos una amplia comunicación con nuestros productores para comprender mejor sus necesidades y las de los clientes, y así asegurarnos de cumplir con sus expectativas. El trabajo en equipo también se fomenta con los productores y ayuda a aprender y mejorar. Entendimos que para llegar mejor al público lo fundamental es brindar un servicio de calidad e interacción continua, acorde a las necesidades actuales de nuestros asegurados y productores. Mejoramos el nivel profesional y estructural de la compañía con nuevos procesos y herramientas digitales y con la apertura de nuevos centros de atención al cliente.

34 -

MERCADO ASEGURADOR

Presidente ejecutivo de RUS

Presidente de Provincia Seguros


35 -


ADAPTARSE A LOS NUEVOS CLIENTES

ABRAZAR LA INNOVACIÓN

Hugo López

Carlos M. Rosales

Gerente general de Instituto Asegurador Mercantil La mejor manera de cuidar nuestra marca es poder brindar atención personalizada y mantener una permanente comunicación con nuestros clientes. Sabemos que sentirse escuchado, comprendido y bien asesorado al momento de contratar una cobertura es la mejor forma de generar una relación a largo plazo con el cliente. Ese es nuestro sello distintivo, que evoluciona gracias al avance de la tecnología. La transparencia de nuestras propuestas, la simpleza de los procesos de gestión y la rapidez de respuesta cuando sea necesaria, son fundamentales para lograr y mantener la confianza con nuestros productores, que nos elijen desde hace años. Las nuevas generaciones de clientes investigan previamente, comparan ventajas y costos, piden recomendaciones o buscan reseñas sobre todo producto que necesiten. Valoran mucho la experiencia cuando navegan en el sitio de una compañía, ya sea para obtener información o bien para contratar un servicio. Por eso los conceptos claros y los procesos rápidos son fundamentales no sólo para poder captarlos como clientes sino también para fidelizarlos.

Presidente de Prof Grupo Asegurador La cercanía con el cliente es uno de nuestros principales pilares. Nos permite construir los productos en base a sus necesidades. Abrazamos la innovación tecnológica y humana. Eso resulta en que podamos adaptarnos al entorno y diseñar propuestas innovadoras a precios accesibles para todos nuestros usuarios. La relación con los productores es clave, ya que nuestra estrategia de negocios se basa en el fortalecimiento del canal de venta indirecto. Construimos la relación mediante nuestra presencia a nivel nacional, eventos, herramientas tecnológicas que faciliten el trabajo del productor y cercanía a través de múltiples canales de comunicación. Desde 2017, Prof se orientó a modernizar la compañía a través de diferentes acciones, como el lanzamiento de una nueva identidad corporativa y la presentación de Prof Seguros y Plus ART. Además, modernizamos nuestros sistemas informáticos y canales de comunicación para aportar agilidad al negocio e innovación en las coberturas y servicios ofrecidos.


PROPUESTA DE VALOR CON BASE TECNOLÓGICA

Gaston Schisano

Gerente General de BBVA Seguros Con una mirada global, la identidad de la marca BBVA tiene como objetivo ofrecer una propuesta de valor única y homogénea que, apalancada en la tecnología y los datos, haga foco en la gestión versátil y efectiva de productos y servicios. Es este enfoque lo que más nos diferencia con relación a nuestro mercado tradicional. Una de nuestras alianzas estratégicas es con el canal intermediario de productores y brokers asociados. Ellos nos representan de cara al cliente, por eso es clave estar alineados en todo sentido, para que puedan transmitir de la mejor forma nuestra visión de marca. En línea con la transformación digital, BBVA recientemente ha rediseñado su logo y unificado su marca a nivel global, con el foco puesto en este nuevo entorno, que trae públicos y necesidades novedosas. El logo conserva elementos ya conocidos pero introduce una nueva tipografía y un diseño que le otorgan más versatilidad y funcionalidad en plataformas y canales digitales.

PROTEGER EL FUTURO DE LAS PERSONAS

Rosana Techima

Lo principal para el cuidado de nuestra marca hoy es enfocarnos en la consistencia. La identidad de una marca no se limita a su logo, sino que representa la experiencia del servicio que brinda y lo que genera en cada etapa de la jornada del cliente. Desde ese lugar, buscamos ser transparentes en los puntos de contacto con cada destinatario y generar mensajes que reflejen nuestra verdadera posición respecto de los seguros de vida y la forma de llevar adelante la empresa. Nuestra propuesta con los productores es posicionarnos como una compañía cercana, capaz de darles el respaldo y las herramientas que necesitan para desarrollar su rol de expertos en protección. El productor es embajador de nuestra marca y por eso lo importante es crear mensajes que ellos deseen utilizar con sus clientes. Trabajamos en construir una relación simple, directa y cercana, tanto en nuestros acuerdos comerciales como en nuestras comunicaciones con el asegurado. Estamos en una búsqueda permanente que acompañe el nuevo paradigma en el que el cliente es parte de la construcción de nuestra marca.

37 - MERCADO ASEGURADOR

Directora general de CNP Seguros


SOLUCIONES PARA CADA NECESIDAD

CREAR AMBIENTES LABORALES SANOS

Myriam Clerici

Guillermo Davi

Presidenta de Provincia ART Desde su inicio en el mercado, hace más de 22 años, Provincia ART se diferencia porque su prioridad es poner el foco en las personas, lo que permite generar soluciones y servicios a la medida de cada necesidad. Además, la distingue su expertise en materia de prevención, su carácter federal y el respaldo de la provincia de Buenos Aires. Para la compañía, la relación con el productor es una cuestión fundamental, porque es un socio estratégico, tanto en lo comercial como en la prevención. Trabajamos en sostener y enriquecer las relaciones interpersonales con ellos de modo de brindar confianza y transparencia sobre su servicio, para crear vínculos más fuertes con nuestros clientes y sus trabajadores. Para agilizar el flujo de información con sus clientes, se lanzó recientemente ProvinciART, la app que fomenta una constante comunicación. Además cuenta con tres nuevos canales sociales: Facebook, LinkedIn y el blog Riesgo Zero.

Gerente de Prevención de Riesgos del Trabajo de Sancor Seguros Siempre tuvimos claro que debíamos trabajar sobre la prevención de riesgos para crear ambientes laborales sanos y cuidar la salud de los trabajadores. Cumplir responsablemente con la prevención de riesgos y gestión de los siniestros es lo que nos diferencia y permite mantener una excelente reputación corporativa. Nuestra estrategia consiste en integrar a los productores asesores a nuestro negocio de manera indisoluble, en calidad de aliados estratégicos. Ellos brindan el asesoramiento especializado y la atención de primer nivel que nos caracteriza. Por eso buscamos fidelizarlos y premiar su desempeño. Para relacionarnos con los nuevos públicos hemos adaptado nuestra comunicación a los nuevos estilos y formatos, al tiempo que incorporamos tecnología de última generación a la prestación de nuestro servicio. Por ejemplo Área ART, un centro de entrenamiento en prevención de riesgos laborales que cuenta con simuladores de realidad virtual y experiencias interactivas de realidad aumentada.


39 -


EL SERVICIO COMO CUALIDAD DE MARCA

UN NEGOCIO MÁS MODERNO Y ÁGIL

Mirna Szulmajster

Christian Balatti

40 -

MERCADO ASEGURADOR

Gerente de Comunicaciones, Marketing y RRII de Experta Seguros La agilidad en la respuesta y la inmediatez en las soluciones nos diferencian y nos permiten ofrecer un servicio integral y eficiente. Buscamos estar cerca siempre y de ahí surge nuestro lema: “A tu lado, en todos lados”. Los productores siempre fueron y seguirán siendo un gran aliado estratégico para nuestra compañía. Hoy, ellos no sólo pueden comercializar seguros de manera individual, sino que pueden cotizar y ofrecer combos multiproductos. Para todo esto, Experta pone a su disposición múltiples opciones, incluidas la web transaccional y nuestra plataforma exclusiva para productores. Buscamos hacer todo mucho más intuitivo, proactivo e inteligente para simplificar la gestión de la cobertura y llevar nuestras soluciones a variados públicos. Para acompañar todo este proceso nos apoyamos en la omnicanalidad como pilar fundamental que define nuestro servicio. Esto significa alinear nuestros canales de modo de permitir un flujo de comunicación homogéneo y una experiencia global integrada y eficiente.

Director de Estrategia de MetLife Argentina MetLife relanzó en 2017 su nueva identidad marcaria a nivel global. Desde Argentina asociamos esta renovación a la transformación del negocio por uno más moderno y ágil, con especial foco en satisfacer las necesidades de los clientes y estar más cerca de ellos. Queremos ser una empresa en la que ellos puedan confiar, que los ayude a cumplir sus objetivos y a proteger a quienes más aman. Trabajamos nuestra marca de manera que represente a todos los stakeholders, ya sean clientes, colaboradores, agentes o productores. Todos son voceros de nuestra marca y estrategia. Por eso buscamos que hablen de la misma manera que la compañía y con el mismo foco en el cliente y su necesidad de protección en los distintos momentos de la vida. El cambio de identidad marcaria nos abrió el camino hacia nuevos públicos, más amplios y diversos, a los que buscamos transmitir agilidad y modernidad. Recorremos esta transformación utilizando canales mayormente digitales, con mensajes más cercanos y cotidianos.


PROCESOS CON FOCO EN EL CLIENTE

Iván Ferrando

Director de Marketing y Comunicación Externa de La Caja En La Caja trabajamos nuestra marca desde la experiencia. Buscamos aportar un diferencial que facilite el mundo del seguro para nuestros clientes. En este sentido, nuestra estrategia se asienta en el foco en el cliente, en la innovación y transformación digital y en el compromiso con la sustentabilidad. De cara a los productores, estamos trabajando en el proyecto Connected Agent para que cada uno pueda tener su sucursal online, un micrositio web oficial con contenido representativo y personalizado para los clientes locales. Desde allí podrá trabajar de manera más rápida, cómoda y ofrecer un mejor soporte comercial Además, estamos recorriendo el camino hacia un servicio que complemente la calidez de la atención presencial con la comodidad de los servicios digitales para simplificar la experiencia de nuestros clientes. Con esto en mente, trabajamos en múltiples proyectos: asistente virtual, contratación 100% online, telemática, y mobile hub (kit de inicio reutilizable para aplicaciones móviles).

CUIDAR LA MARCA CUIDANDO A LOS CLIENTES

Salvador Rueda

Acompañamos a nuestros clientes con avances tecnológicos y participamos de la transformación digital del mundo con productos que se adaptan a sus necesidades y a las tendencias de consumo. Buscamos diferenciarnos a través de la innovación y trabajando constantemente para dar una respuesta adecuada a las necesidades del asegurado, lo cual implica gestionar bien sus expectativas y realizar una oferta valiosa. Nuestra estrategia con los productores apunta a generar relaciones basadas en la estabilidad, permanencia y profesionalidad de nuestra red de ventas. Por definición, somos una compañía con presencia territorial en todo el país, enfocada al apoyo y la dinamización de nuestros productores, de forma de poder estar cerca y acompañarlos en su desarrollo comercial. Adaptamos nuestros productos y servicios a las nuevas tendencias de consumo. La evolución digital se está dando en el mercado en general. Para nosotros, la transformación digital es esencial y transversal a la estrategia.

41 - MERCADO ASEGURADOR

Gerente General de MAPFRE


SIETE PILARES FUNDAMENTALES

Jorge Castiñeira

Gerente general de La Perseverancia Seguros Entendemos a la marca como depositaria de siete elementos: la misión de satisfacer una necesidad; la causa que nos motiva a ayudar a proteger; la historia que nos sustenta y encamina; la trayectoria que nos hace creíbles y nos posiciona; la pasión que nos impulsa a ser cada día más amables; la esencia que nos diferencia y a su vez nos identifica; y la perseverancia en mantener nuestros valores, ajustando nuestra visión a un mundo que evoluciona. Mejoramos continuamente de cara a los productores. Modernizamos y facilitamos la cotización y emisión de las pólizas al aplicar la tecnología existente para optimizar y mantener la relación con sus clientes, con un trato cálido y personal que marque una diferencia emocional. Ajustamos la marca a las tendencias, en función de los cambios culturales pero cuidamos nuestros valores e identidad. En esa línea, la modernización de La Perseverancia Seguros con un cambio radical del logo y tipografía apunta a un concepto de integralidad y cobertura ampliada.

LA ACTITUD COMO DIFERENCIAL

Nicolás Cofiño

42 -

MERCADO ASEGURADOR

Gerente general de Libra Seguros La marca es el resultado de nuestros equipos de trabajo y su cultura interna. Trabajamos desde una impronta emocional, de cercanía, con un lenguaje empático y acciones diferenciadoras donde está comprometida toda la organización. Es fundamentalmente la actitud lo que nos hace diferentes. No sólo declamamos que los productores asesores son nuestros socios estratégicos sino que lo plasmamos en la cotidianidad de nuestra relación. Somos una compañía de puertas abiertas: los escuchamos, aprendemos y nos retroalimentamos en el trabajo del día a día. Ellos son nuestros principales voceros con sus asegurados y nosotros les suministramos todas las herramientas para tener la mejor relación con sus clientes. Nuestra marca se adapta a un segmento del público que requiere agilidad y sencillez en la contratación de un seguro, pero ello no obsta que también tenga el contacto personalizado si lo desea. Desarrollamos Libra online, donde pueden contratar por Internet pero les asignamos aleatoriamente un productor para que tengan una referencia personalizada.


UNA MARCA CON PRESENCIA FEDERAL

ESTAR CERCA DE LOS CLIENTES

Miguel Setien

Adriana Arias

Triunfo Seguros ha invertido en la formación de su marca ingentes esfuerzos basados en tres premisas básicas: estar muy cerca de la gente, tener presencia en todo el país y ser eficientes en la atención de los siniestros. En la zona de Cuyo, los productores asesores que colocan sus seguros en nuestra compañía son exclusivos, por lo que cuentan con una gran ventaja dada por el sentido de pertenencia. Si bien no sucede lo mismo en el resto del país, consideramos a los productores como nuestros primeros clientes y ponemos a su disposición modernas herramientas tecnológicas para que nos acompañen como pioneros en la digitalización del sector. No hicimos un cambio de marca sino en las diferentes alternativas para mostrarla. Hemos trabajado intensamente en la promoción a través de los medios tradicionales como TV, gráficas, eventos regionales y nacionales. Pero, teniendo en cuenta los nuevos públicos, se ha intensificado profundamente el uso de todas las redes que interactúan en estos aspectos.

Head of Communications de Zurich Argentina En Zurich trabajamos para estar cerca de los clientes, construimos vínculos de confianza y sostenemos con solvencia nuestra propuesta de valor diferencial. Hemos asumido la responsabilidad de impulsar un cambio de paradigma para que los clientes contraten un seguro comprendiendo que es una de las decisiones de inversión más importantes de su vida. Los productores cumplen el rol fundamental de brindar el asesoramiento que los clientes necesitan para poder contar con la protección que dé respuesta a sus objetivos personales o empresariales. Los acompañamos con herramientas que facilitan la gestión de su negocio y que impulsan y reconocen su desarrollo profesional. Somos una compañía multicanal, que permite a los consumidores llegar a sus productos a través del medio que resulte más adecuado a su perfil. Esta es nuestra manera de trabajar: estar a la vanguardia, comprometidos con el desarrollo y crecimiento de la industria, con una visión de largo plazo que agregue valor a nuestras audiencias.

43 - MERCADO ASEGURADOR

Vicepresidente de Triunfo Seguros


GENERAR CERCANÍA

CONSTRUIR RELACIONES DE CONFIANZA

Nicolás Lamiaux

Marcelo Sochi

44 -

MERCADO ASEGURADOR

Director de Marketing y Experiencia del Cliente de Seguros Sura Nuestra marca se construye, se comunica y se vive desde nuestros cuatro principios rectores: respeto, responsabilidad, transparencia y equidad. El cuidado de la marca comienza en todo aquello que hacemos para cuidar y desarrollar a nuestro talento humano. El diferencial está en la capacidad de contar con una oferta multisegmento, multicanal y multirregión para acompañar a los clientes con soluciones de seguros y gestión de tendencias y riesgos que brindan bienestar y competitividad sostenibles a las personas y organizaciones. La irrupción de la tecnología ha modificado las reglas del juego para todos los sectores y el mercado asegurador no es la excepción. Para nosotros es una prioridad el trabajo conjunto que llevamos adelante con nuestros productores asesores para concientizarlos sobre la importancia de estar al día con las nuevas tecnologías y posibilidades que brindan. Estamos impulsando un cambio que tiende a generar una marca cada vez más cercana, pero no únicamente en su sentido más estricto, sino en términos de afinidad, relevancia y pertinencia.

Gerente de Marketing Corporativo de Grupo San Cristóbal Nuestra marca es uno de nuestros principales activos. A lo largo de 80 años de trayectoria nos hemos diferenciado exitosamente a través de una alta calidad de servicio, amplia cobertura geográfica, estrecha relación con productores y clientes, y una solidez patrimonial que nos permite brindar respuestas rápidas y efectivas. Trabajamos junto con nuestros productores en el desarrollo de herramientas de gestión, oportunidades comerciales y nuevos productos. Además, les brindamos capacitaciones e incentivos que facilitan la comercialización de servicios al cliente final. Nos hemos adaptado a las bondades de los canales de comunicación digitales. Hoy tenemos clientes cada vez más exigentes, que nos obligan a innovar y generar mejores servicios incluyendo a los productores, ya que ellos generan la relación de confianza hacia la compañía. En nuestra estrategia el cliente está en el centro, es por ello que nos enfocamos en comprenderlo y brindarle la mejor calidad de servicio.


45 -


BRINDAR PROPUESTAS SUPERADORAS

Luis Suárez

Director comercial de Canales Intermediados de Galeno Seguros Sabemos la importancia que tiene la marca Galeno dentro del mercado de seguros y salud. Sin dudas es distintiva y nos aporta un gran valor diferencial. Por eso, creemos que la mejor manera de seguir generándole prestigio es brindar propuestas superadoras en todos los productos que comercializamos. En Galeno Seguros y Galeno ART definimos como socios estratégicos a nuestros productores y brokers, ya que son quienes acercan nuestros productos, coberturas y servicios al cliente final. A partir de su confianza e identificación con la marca, contribuyen y le dan un mayor prestigio y una mayor fortaleza. La evolución requiere adaptar permanentemente los canales de comunicación a los distintos públicos, segmentos de consumidores y operadores del mercado. Para ello nos apoyamos en soluciones tecnológicas –webs, apps y redes sociales– que nos permitan brindar servicios de fácil acceso y tener una conversación fluida con nuestros usuarios, de modo de optimizar tiempos y calidad de repuesta.

LO PRIMERO ES EL CLIENTE

José Novo

46 -

MERCADO ASEGURADOR

Gerente de Marketing y Comunicación de La Segunda Seguros Nos enfocamos en brindar soluciones al cliente en el momento y lugar en que lo necesite; otorgarle un trato justo y ético en las compensaciones materiales; proporcionarle experiencias altamente satisfactorias en cada contacto con la marca; y dar máxima relevancia a la responsabilidad social de la organización hacia la comunidad. De cara a los productores, la estrategia para construir la marca está basada en la puesta en práctica de valores compartidos que apuntalen el vínculo personal, el respeto por los compromisos asumidos con los asegurados y el profesionalismo. A partir de allí, nuestro propósito es posicionarnos como una marca solvente, ágil y transparente. Operamos un cambio importante en la marca, que se sintetiza en el eslogan “Lo primeros sos vos”. Con esta estrategia buscamos consolidar una imagen de cercanía, de empresa que pone al cliente en el centro de sus actividades, lo escucha, y a partir de ello se propone brindar una solución para cada necesidad.


CADA PRODUCTO, UNA MARCA

UNA MARCA FUERTE Y ASOCIADA AL DEPORTE

Juan Ignacio Coria

Julieta Fondeville

La marca de Intégrity Seguros se desarrolló pensando conceptos asociados al servicio que la compañía brinda a sus clientes: empatía, integridad, solidaridad, respeto y cercanía se ven representados en la manera en la que empresa busca hacer negocios. Una de nuestras principales fortalezas es la variedad de productos y coberturas que ofrecemos. Cada uno cobra vida como una marca propia y construye así un esquema que enriquece la marca principal y la destaca. Construimos la marca a través de los medios utilizados por nuestros productores (email marketing, portal IntegrityNet y la web institucional) y de los medios gráficos y radiales que consumen. No obstante, uno de los canales centrales de construcción de marca somos quienes trabajamos en la compañía. En cada contacto con el productor debemos representar sus valores. Hemos trabajado en que los proyectos grandes de la compañía con su red de productores tengan su impronta marcaria. Cada uno tiene su identidad visual propia, adaptada al público target. Así buscamos hacer más eficiente las comunicaciones.

Gerente de Marketing de Allianz Siguiendo el fuerte enfoque que tiene el Grupo a nivel mundial, localmente nos vinculamos a eventos, organizaciones, instituciones y proyectos relacionados al mundo deportivo. Además, buscamos crear e implementar proyectos que nos permitan generar visibilidad y alcance con impacto social, para generar así una fuerte interacción emocional. Apuntamos a crear una marca fuerte, que transmita confianza, para apoyar la tarea del productor. Trabajamos muy de cerca con ellos en planes de comunicación para transmitir de la mejor manera lo que está haciendo la compañía. También los apoyamos desde el diseño corporativo, eventos, productos y materiales de comunicación para que puedan potenciar la comunicación. Las redes sociales y el canal digital son vías de comunicación muy importantes para la marca. Permiten segmentar audiencias, enfocar esfuerzos y medir resultados. Existen nuevas herramientas para captar audiencias y realizar campañas, sin dudas la clave está en combinarlas inteligentemente con elementos tradicionales para un impacto mayor.

47 - MERCADO ASEGURADOR

Gerente de Marketing de Intégrity Seguros


MERCADO ASEGURADOR

Generó dudas en el mercado

La SSN reguló los seguros para Uber y otras plataformas El regulador comenzó a dar una solución de cobertura para estos nuevos servicios contratados a través de plataformas digitales que, sin embargo, todavía son ilegales en varios lugares del país. En el sector quieren aclarar algunos puntos confusos antes de crear el nuevo mercado.

Opinan: Guillermo Plate - Marcelo Lohrmann

48 -

L

a Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) dio el puntapié inicial para regular los seguros que pueden contratar las plataformas digitales con el fin de cubrir los riesgos que generan los distintos tipos de servicios que se ofrecen a través de ellas. Entre los más comunes, sobresalen transporte y mensajería. Sin embargo, las coberturas no pueden aplicarse mientras se dirime si estas actividades son ilegales en varias jurisdicciones. En tanto, la norma sorprendió a las aseguradoras que pueden vender estas pólizas y les generó varias dudas que están evacuando con el regulador. Una serie de siniestros en una actividad que rápidamente se está desarrollando llevaron a la SSN a dar una respuesta, y en los primeros días de julio aprobó las condiciones contractuales para el “seguro para vehículos intervinientes en un servicio convenido por intermedio de una plataforma tecnológica”.

A través de la resolución 615/19, el organismo expresó su intención de “contribuir a la agilización y adecuación de la industria de seguros en orden a la implementación de las referidas tecnologías”. “Es un marco regulatorio donde por primera vez hablamos de plataformas digitales, y estamos hablando de vehículos y de responsabilidad civil. Queremos una SSN dinámica y estar a la altura de los cambios digitales y de la tecnología”, declaró el vicesuperintendente, Guillermo Plate. “Estamos conformes con este producto novedoso que salió de la SSN y esperamos que las compañías lo vuelquen al mercado”, agregó. El tomador del novedoso seguro sería la plataforma digital. “Estos productos potencian el mercado asegurador y ese es uno de los ejes de gestión, que haya más mercado. Acá estamos hablando de seguros de responsabilidad civil. Damos protección tanto para los conductores, como para los usuarios, los bienes transportados y los terceros damnificados. Es una herramienta que puede ser utilizada para todo tipo de vehículos, de delivery, de transporte y de servicios. Cada una tiene su propia dimensión regulatoria”, explicó Plate. Respecto de los conductores de los vehículos, tienen la posibilidad de contar con una


en muchas jurisdicciones del país. Antes de poder contratar una cobertura, la actividad tiene que ser declarada legal en un distrito. Hoy, Uber sólo está habilitado en Mendoza. En tanto, los servicios de mensajería PedidosYa, Glovo y Rappi están defendiendo la posibilidad de actuar en la ciudad de Buenos Aires. Lo que está discusión son las condiciones de trabajo y, justamente, la responsabilidad en caso de accidentes. Mientras sea así, ni el chofer, ni el vehículo, ni los pasajeros o terceros están cubiertos. “La resolución es la que habilita que aseguradoras brinden estos seguros. Es el puntapié para que se desarrollen estos productos. La ilegalidad de una plataforma deja sin efecto el seguro”, señalaron en la SSN, que entiende que las compañías no ofrecerán un producto a una actividad ilegal. No obstante, el organismo recordó que “la ilegalidad quizás no es en todo el territorio nacional, sino en algunas jurisdicciones”. Dudas en el sector Las aseguradoras se sorprendieron con la norma que publicó la SSN. Luego de analizarla, la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), que agrupa a las aseguradoras que ofrecen pólizas patrimoniales, envió una serie de consultas al organismo. “Es un seguro positivo porque agrega coberturas a la actividad, pero se podría haber hecho mejor. Hay que buscar una solución para las plataformas. La SSN tomó la decisión sin consultar a las compañías, porque si no, hubiéramos trabajado en el producto. La experiencia del mercado es útil”, comentó Marcelo Lohrmann, director ejecutivo de la AACS. Según indicó, “el concepto filosófico de la

49 - MERCADO ASEGURADOR

pluralidad de coberturas: el seguro obligatorio, de uso personal, y este nuevo producto, que es de uso comercial y que utilizarían cuando trabajan para la plataforma digital. En el momento en que se activa el servicio en la plataforma, se habilitaría en forma subsidiaria este seguro comercial. “Es novedoso porque en el momento de usar la plataforma pueden tener una cobertura adicional tanto para el que la usa, como para los terceros que se suben al vehículo y los que andan por la calle. Se busca que todos estén protegidos al utilizar estos servicios. Lo vemos sencillo y beneficioso”, consideró Plate. El funcionario añadió que la cobertura por acontecimiento de este seguro es mayor a la que prevé uno para uso particular, ya que el monto máximo es de 22 millones de pesos y el individual está en la mitad de ese valor. Esta cobertura no tiene plazo de suscripción. “El seguro no es obligatorio. Por un lado, está el seguro obligatorio y, por otro lado, este (nuevo producto). La discusión es el uso particular o el uso comercial del vehículo. A un chofer que tiene un auto o un vehículo y quiere utilizarlo comercialmente, la plataforma que utilice podría ofrecerle este seguro. La plataforma puede ser un tomador y darle el beneficio adicional al usuario. Hay que ver la estrategia comercial”, puntualizó Plate. “El costo forma parte de la estrategia comercial de la compañía, si quiere contratar un seguro o no. Nos interesa que haya una póliza, que tenga un riesgo con determinado monto, capital y reservas. Será una relación de la compañía de seguros y la plataforma digital”, complementó. Un gran obstáculo para que las plataformas digitales puedan contratar estos seguros es que están enfrentadas con la legislación


“Damos protección tanto para los conductores, como para los usuarios, los bienes transportados y los terceros damnificados. Es una herramienta que puede ser utilizada para todo tipo de vehículos, de delivery, de transporte y de servicios.”

SSN es proteger” y el regulador es “razonable” al afirmar que la plataforma tiene alguna responsabilidad en los eventos. Pero señaló que el damnificado también puede reclamar al conductor del vehículo en la Justicia: “Si el conductor tiene un seguro de uso comercial, está cubierto. Pero si el vehículo tiene cobertura particular, el límite es más bajo. Ante un juicio, hay que ver cómo funcionan las dos pólizas juntas. Esto se está analizando”, afirmó. Aunque la AACS recibió consultas de varias compañías, al cierre de esta edición ninguna había comenzado a comercializar este producto. Por ahora, esperan respuestas a las dudas que elevó la Asociación a la SSN, que incluyen el problema de la legalidad de las plataformas digitales. “Los considerandos de la resolución no mencionan nada sobre si el servicio convenido por intermedio de una plataforma tecnológica debe estar legalizado o no”, destacaron en la AACS. Y recordaron que, al día de hoy, la única jurisdicción que autorizó a Uber a partir de una ley provincial específica es la provincia de Mendoza, donde se establecieron ciertas condiciones al servicio. En cambio, en la Ciudad de Buenos Aires, por tomar un ejemplo, este tipo de plataformas no están autorizadas. A pesar de que existen fallos en segunda instancia que las han legalizado, no están definitivamente regulados por ninguna ley o resolución del órgano jurisdiccional correspondiente.

50 -

MERCADO ASEGURADOR

Cuestiones puntuales Con respecto a las dudas particulares que genera la nomativa, la Asociación señaló que la resolución no determinó una nomenclatura específica para incorporar este ramo a las condiciones contractuales generales y adicionales de los ramos automotores y remolcados. Además, indicó que el artículo 3 agregó en la cláusula “Cargas especiales del Asegurado” un nuevo inciso (C5), que manda al asegurado a avisar a la compañía que el vehículo es destinado a servicios intermediados por una plataforma. En el caso de un Uber, por ejemplo, la Asociación entiende que lo obliga a informar sin que haya determinación acerca de si debe tener una licencia de conductor especial para ello. Asimismo, la AACS señaló que el artículo 4 incorpora una nueva cláusula (vehículo que brinda un servicio de transporte de personas o cosas por intermedio de una plataforma

tecnológica), que deja sin efecto la cobertura de responsabilidad civil hacia terceros cuando realiza el servicio de transporte de personas a través de una plataforma tecnológica, pero mantiene el resto de las coberturas de la póliza. Por otra parte, la Asociación puntualizó que el artículo 5 modifica el límite de cobertura a 22 millones de pesos para este tipo de vehículos, pero no menciona si es igual para todo rodado que pueda prestar el servicio. La duda hace referencia, por ejemplo, al caso en que Uber agregara la provisión de transporte de personas en combi. La Asociación también se preguntó si el asegurado tiene que suscribir dos pólizas que cubran la responsabilidad civil, es decir, el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil (SORC) y la nueva cobertura para servicios vía la plataforma digital. Dentro del clausulado específico, la AACS planteó dudas sobre la incorporación de sublímites según el tipo de evento, ya sean lesiones corporales o muerte; el plazo de preaviso para la rescisión unilateral; y la vía de cobro de la prima. Ante la consulta de este medio con respecto a estas inquietudes, en la SSN respondieron que la institución habla con el mercado constantemente. En tanto, argumentaron que la regulación seguirá avanzando conforme la tecnología crea nuevos servicios, en línea con la intención del Gobierno de promocionar la economía del conocimiento, que se caracteriza por el uso intensivo de tecnología. “Todo el tema tecnológico produce tensión con lo regulatorio y genera la necesidad de trabajar en conjunto. Tenemos una política de puertas abiertas. El mensaje que estamos dando es que estamos abiertos a escuchar qué es lo que está necesitando el mercado”, aseveró Plate. A la par, este nuevo producto permite diversificar el ramo automotor, hoy muy concentrado en el seguro obligatorio. “Era una necesidad que vimos. Hay una buena oportunidad de crecimiento del mercado y de la competencia. Queremos que haya más seguros, más productos que deriven en más coberturas para la gente”, anticipó Plate. La normativa que regula los seguros para los servicios provistos a través de plataformas digitales tiene espacio para pulirse y modificarse en los próximos meses. El desafío –compartido con otros países– consiste en cuidar los derechos y determinar las obligaciones de cada uno de los involucrados en una actividad que crece y genera nuevos tipos de empleos.


51 -


MERCADO ASEGURADOR

Por la caída de las ventas

MENOR CRECIMIENTO

en los seguros de motos

52 -

MERCADO ASEGURADOR

La industria del seguro para motovehículos se vio afectada por la caída de los patentamientos. Aun así crecieron las operaciones y los ajustes tarifarios a lo largo del año. Expectativas en un segmento donde el porcentaje de vehículos patentado se estima en 23%.

Opinan: Julio Alberto Gómez - Roxana Reynoso Ezequiel Pérez Staracci

S

egún el reporte de ACARA sobre patentamientos de motovehículos, en julio de este año se registró una caída interanual de 47,1%. Esta reducción en el registro para este rubro de rodados –que incluye motocicletas, scooters, cuatriciclos y ciclomotores– es un reflejo, según los especialistas, del impacto que tuvo el contexto económico y la suba del tipo de cambio sobre este segmento. Las consecuencias para la industria del seguro de motovehículos fueron negativas. Sin embargo, los efectos fueron diversos según las particularidades de cada negocio. Así lo comentaron a NBS Bancos y Seguros algunas de las compañías líderes en la producción de estas coberturas. Menos ventas de motovehículos En base al contexto económico, Julio Alberto Gómez, jefe del Departamento de Producción de Automotores de Federación

Patronal Seguros, explicó: “Hacia 2017 se vendían cerca de un millón de motos al año y hoy poco más de la mitad de esas cifras, como resultado del retroceso de la actividad económica. Pero las ventas continúan y así también el aumento de las primas, que crecieron más que en el ramo de automotores en general. Con la comparación interanual a junio, el crecimiento en nuestras ventas de seguros para motovehículos fue de un 9,47% interanual, mientras que la prima creció un 47% a partir de los distintos cambios tarifarios producidos a lo largo del año”. “Según la información provista por la propia Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), dentro de las siete principales empresas líderes en las que estamos incluidos –con un 7% de participación de mercado– sólo nosotros y otra compañía tuvimos un resultado técnico positivo. De conjunto, el ramo motovehículos tuvo una caída del 15% en este punto. Entendemos que el encontrarnos por encima del promedio en cuanto a resultado técnico tuvo que ver con la norma de suscripción de la empresa”, añadió en referencia a la estrategia de colocación de seguros que sigue la empresa. Por su parte, Roxana Reynoso, gerente de Planificación y Desarrollo Comercial de Seguros Rivadavia, remarcó: “Estamos frente a un contexto económico complejo y en un marco de baja de actividad que genera un cambio en las contrataciones de seguros porque los clientes apuntan a ajustar presupuestos. En nuestro caso en particular, esto no impactó negativamente, pero sí se observa que los patentamientos para este último ejercicio


Apuntar a cada segmento Ante una situación de crisis, las compañías deben renovar sus productos y formas de venta para tratar de salir lo mejor posible. Con respecto a esta búsqueda de estrategias, Pérez Staracci contó: “Nos focalizamos en el segmento de scooters y algunos modelos de motos urbanas de 200 a 500 cm3 porque es el tipo de vehículos que tiene nuestro asegurado. Lo ofrecemos como parte de un seguro integral junto con el de la casa y el auto. No apuntamos a la venta masiva de seguro de motos de baja cilindrada, sino que apuntamos al target de nuestra clientela para que, aparte del seguro de moto, podamos venderle otros productos”. Pese al contexto desafiante, el ejecutivo de Provincia Seguros se esperanzó: “Siempre hay nichos para poder armar nuevos productos. Por ejemplo, nos fue muy bien con un producto que lanzamos de scooter para la mujer. Contamos con una cobertura muy atractiva para scooters y motos urbanas, con reposi-

ción de 0 km para el primer año, robo e incendio total, servicio de asistencia y unidades de mecánica ligera. Es una cobertura bastante amplia que ofrecemos a través de multicanales de venta: la línea de productores en las concesionarias, una importante red de venta directa en diferentes centros de atención en la provincia de Buenos Aires y venta online”. En la misma sintonía, Gómez manifestó: “La segmentación del ramo motovehículos es muy diferenciada. No hay gama intermedia. Está el que asegura un scooter chico o mediano, o el que asegura motos de cilindrada mayor. En este último segmento es donde crecimos y tenemos mayor participación porque damos cobertura de casco. El que sale los fines de semana, o usa la moto para travesías, tiene menos exposición al riesgo y mejor exposición siniestral. El scooter no da buen resultado en cuanto a cobertura de robo, por eso tenemos una gama de selección más estricta en ese tipo de motos. Nosotros fuimos siempre prudentes en el manejo de las suscripciones y vendemos en un 99,9% a través de productores, aunque también incorporamos la venta digital”. Por su parte, Reynoso mostró la estrategia y los resultados de llegar a la totalidad de los segmentos. En ese sentido, la ejecutiva sostuvo: “Somos una compañía líder en este rubro y nos encontramos por encima del promedio del mercado, con un aumento de 80% en la producción para este año. Tenemos un crecimiento sostenido porque el año pasado renovamos nuestra cartera con productos muy competitivos. Apuntamos a todo segmento y a todo tipo de público. Nos fue muy bien, gracias a lo cual estamos tres veces por encima del crecimiento promedio del mercado”. Luego agregó: “Además de las coberturas básicas de Responsabilidad Civil y Daños Totales, sacamos Moto Max que es un seguro de terceros completo para motocicletas

53 -

sufrieron una baja importante. En cuanto al mercado de seguros, los datos oficiales de la SSN, interanuales a marzo, indican que motovehículos cerró con una producción de 3.093 millones de pesos, es decir, un incremento de 25%, que se encuentra por debajo de la inflación”. Desde Provincia Seguros, el subgerente de Autos, Ezequiel Pérez Staracci, reconoció: “En nuestro caso, tuvimos una caída interanual de 9% afectados por este contexto y porque tuvimos algunas líneas de productos que dejamos de comercializar a partir de ello. Por ejemplo, fue el seguro de motos de alta gama, que no tenía el empuje que pensamos al estar muy atado al dólar, lo que llevó a una caída en 2018 a partir de la devaluación”.


54 -

MERCADO ASEGURADOR

“Hacia 2017 se vendían cerca de un millón de motos al año y hoy poco más de la mitad de esas cifras, como resultado del retroceso de la actividad económica. Pero las ventas continúan y así también el aumento de las primas, que crecieron más que en el ramo de automotores en general.”

que hoy no se encuentra en el mercado. Está destinado a todo tipo de motocicletas, tanto de pequeño porte como de alta gama, y no ponemos tope en los capitales. Todos respondieron muy bien a los productos ofrecidos, ya que fueron bien aceptados por nuestros productores, que son nuestro principal canal de comercialización, además de venta telefónica y los centros comerciales”. Patentamiento y controles El porcentaje de patentamientos de motos es bajo pero presenta una tendencia ascendente, lo que genera un nicho de crecimiento para la industria. “Hay un parque móvil de motovehículos que se estima que se encuentra en 7 millones. Según las últimas estadísticas de la SSN (de 2017-2018) las unidades aseguradas ascienden a 1,6 millones. Con un aproximado del 23% asegurado, sabemos que hay un largo camino por recorrer como aseguradoras”, destacó Reynoso. “Hay una presencia muy importante de motos en el interior del país, que funcionan básicamente como medio de transporte al darse en zonas donde no hay tanto transporte público. Al margen del tema económico, en estas zonas no hay tanta consciencia aseguradora. Hay que hacer hincapié en la necesidad de campañas no sólo de parte del mercado asegurador sino también por parte de las autoridades provinciales y municipales. Además, la exigencia de contratación se tiene que dar vía control y monitoreos”, complementó la ejecutiva de Seguros Rivadavia. “El escenario de patentamientos ha cambiado –explicó Gómez–. Ahora, al comprar una moto 0 km, las agencias tienen obligación de inscribirlo en el Registro y a través de un vínculo web ya se obtiene el patentamiento”. Y sumó: “Es cierto que muchas veces el scooter chico, por el bajo costo de mantenimiento y de combustible se ofrece en cuotas, y se compra el seguro al principio y luego no se paga más. Incluso, en ocasiones, tienen una identificación de propiedad fácil de adulterar o, a veces, se entrega el papel de importación sin el registro de propiedad. Ante el secuestro de la moto por parte de las autoridades de control, muchas veces es más caro pagar la multa y estadía que denunciarla como robada y sacar otro préstamo para comprar una nueva. A modo de ejemplo, en el Municipio de La Plata se mandan a compactación o a desguace desde sus depósitos

entre 600 o 700 motos cada 6 meses”. De esta manera, el especialista de Federación Patronal subrayó: “Se necesita una suscripción responsable. Las motos chicas tienen alta siniestralidad, la prima es baja, y en Responsabilidad Civil el riesgo no es muy grande ya que, ante un accidente, generalmente la culpa la tiene siempre el auto o el vehículo de mayor porte. Es difícil, sin embargo, estimar fehacientemente el porcentaje de las patentadas. Los registros nacionales son de poca antigüedad y luego de años pasa a ser información municipal que ya no es de fácil disposición”. En la misma línea, Pérez Staracci señaló: “Hay ciertas motos, por ejemplo las eléctricas, que no están patentadas, y también algunos cuatriciclos que son de uso rural. Nosotros sólo podemos asegurar a los vehículos registrados y nuestra clientela, en particular, tiene una suma asegurada más alta que la media, al estar bancarizada y tener posibilidades de pagar vía tarjeta de crédito. Al mismo tiempo, también hay mucha gente que no tiene conciencia de que el vehículo necesita un seguro, no sólo para circular sino como resguardo ante un eventual siniestro contra un tercero. Hoy hay motos que se pueden comprar hasta en supermercados, por lo que muchos consideran que es lo mismo que una bicicleta. Es importante en este sentido la intervención estatal mediante controles y reeducación cultural sobre la necesidad de contar con un seguro”. Perspectivas en un año complejo Los voceros de las compañías reconocieron los desafíos que les plantea el difícil momento económico que atraviesa el país. “El contexto económico impacta en este sector. Pero, a su vez, es un ramo que depende de la responsabilidad de suscripción de las empresas”, admitió Gómez. Mientras tanto, Pérez Staracci consideró que los planes de cuotas sin interés para adquirir motos pueden ayudar a la suscripción. “Entendemos que hay ahora algunas medidas que buscan alentar la venta de motos, eso va ayudar. Pero sabemos que es un segmento muy ligado al tipo de cambio”, expresó. Finalmente, Reynoso se mostró dispuesta a seguir trabajando para incrementar los negocios: “Hay una tendencia al aumento en los niveles de patentamiento. Por nuestra parte, en este escenario complejo, vamos a continuar con acciones para seguir creciendo y manteniendo el liderazgo”, concluyó.


55 - MERCADO ASEGURADOR


CULTURA

OCIO Y

BFI London Film Festival El festival de cine de Londres se celebra anualmente desde 1956. Las proyecciones, entre largometrajes, cortos y documentales provienen de los principales festivales de cine europeos. Después de las sesiones, por lo general hay una charla con los productores de la película que se proyecta. Este año se programaron más de 200 películas. Del 2 a 13 octubre en diferentes salas de cine del West End, Odeon Leicester Sq., Londres.

Festival de Sitges

Patinaje sobre hielo en Nueva York

El festival de cine cuyo nombre oficial es Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, es conocido mundialmente sólo como el festival de Sitges. Se trata de uno de los festivales de cine más importantes y de mayor renombre a nivel mundial que tiene a la temática fantástica, ciencia ficción y de terror como protagonistas. Se podrán ver películas consagradas en otros festivales internacionales. Como la distópica Bacurau, previamente presentada en Cannes, o Huachicolero, triunfadora del neoyorkino festival de Tribeca. Del 3 al 13 de octubre de 2019.

A partir del mes de octubre se habilita la pista de patinaje sobre hielo del Rockefeller Center. Es la más famosa de Nueva York, pero también existen otras pistas míticas, como la de Bryant Park o la de Central Park. En cuanto a precios, la del Rockefeller Center es la más costosa, aunque los precios varían según el día. El precio habitual es de 25 dólares, pero al acercarse la Navidad aumenta. El alquiler de patines cuesta 12,5 dólares. Está habilitada desde el 12 de octubre hasta abril. Y desde las 8.30 de la mañana hasta la medianoche. La de Bryant Park se inaugura el 27 de octubre, y se queda hasta principios el 3 de marzo. Es la única gratuita de la ciudad, aunque el alquiler de los patines cuesta 20 dólares.

56 -

CANASTA

Nuit Blanche Desde su primera edición en 2002, la Noche Blanca se ha convertido en un acontecimiento cultural imprescindible. También ha sido imitado en otras ciudades de Francia y del mundo. Se trata de un recorrido artístico nocturno que ofrece un redescubrimiento de la ciudad a través de diversos lugares (famosos, abandonados, insólitos, o mostrados desde una perspectiva poco habitual) o una perspectiva singular de algunas obras de arte contemporáneo. Muchos museos, instituciones culturales y espacios públicos o privados se adhieren a esta manifestación artística y abren sus puertas gratuitamente toda la noche. La Noche Blanca de París celebra este año su 18ª edición y tendrá lugar el 5 de octubre.


57 -


CULTURA

OCIO Y

Don Giovanni Don Giovanni fue estrenada el 29 de octubre de 1787 en Praga en el que hoy se llama Teatro Estatal. Mezcla drama y comedia en una reelaboración del tema literario del Don Juan. Fue compuesta por Mozart (con libreto de Lorenzo Da Ponte) en 1787 entre Viena y Praga como un encargo a raíz del éxito que había tenido con su anterior ópera, Las bodas de Fígaro. Comienza como una clásica ópera bufa y toma una mirada liviana del seductor protagonista. Luego lentamente desciende al drama y debe enfrentarse a sus pecados. Del 27 de septiembre al 6 de octubre en el Teatro dell’Opera di Roma. Piazza Beniamino Gigli 7, 00184 Roma, Italia.

Muestra de Leandro Erlich A lo largo de las últimas dos décadas, Leandro Erlich (1973, Buenos Aires) ha creado un cuerpo de esculturas y grandes instalaciones en el que la apariencia arquitectónica de lo cotidiano funciona como una trampa perceptiva: conduce al espectador desprevenido a una paradoja visual que desafía lo esperado. Las escaleras no llevan a ninguna parte, los ascensores conducen a otro sitio, los espectadores pasivos se convierten en participantes activos, las nubes adquieren nuevas características físicas y la solidez de los espacios edificados resulta ser una fugaz ilusión óptica. Con curaduría de Dan Cameron. Hasta el Av. Figueroa Alcorta 3415 en el MALBA, Av. Figueroa Alcorta 3415.

La Cenicienta

La Cenicienta es un ballet que fue estrenado en el teatro Kirov de San Petersburgo en 1945 con coreografía del ruso Rostislav Zakharov. Desde 1970 tiene el enfoque que le imprimió el prestigioso bailarín y coreógrafo inglés Sir Ben Stevenson. El argumento está inspirado en el famoso cuento de Charles Perrault. A pesar de ser una fábula universal muy conocida por públicos de todas las edades, siempre en sus representaciones hay motivos para deleitarse.Desde el 19 al 26 de octubre en el Teatro Colón. Cerrito 628, CABA.

58 -

CANASTA

Formas de desmesura El Museo de Bellas Artes inaugura el 3 de septiembre Formas de desmesura, fotografía contemporánea argentina. Reúne una veintena de obras creadas entre 1985 y 2018 que reflexionan sobre la fotografía como forma de representación artística.“Esta exposición pone en tensión la naturaleza reproductible de la fotografía, su referencialidad, su carácter de registro de indicios visuales, y su vínculo con el tiempo y las formas”, detalla el director del Bellas Artes, Andrés Duprat, sobre la idea de la muestra. Las imágenes que integran la exposición provienen en su mayoría de colecciones de artistas, y también de colecciones públicas y privadas, como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Castagnino+Macro y la Fundación OSDE. En el Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473.


59 -


TEC

NO

Borrado de videos por desinformación sobre Hong Kong

LO

Las compañías de redes sociales han enfrentado críticas por la propagación de desinformación en sus plataformas. Han debido adoptar medidas para combatirla. En ese marco, el portal de videos online Youtube eliminó esta semana de su plataforma más de 200 videos. Manifiestan que eran parte de un intento coordinado de propagar desinformación sobre las actuales protestas en Hong Kong. La medida fue adoptada días después de que Twitter suspendiera más de 200.000 cuentas. En ese caso sostienen que estaban vinculadas con una campaña de propaganda del gobierno chino en contra de las protestas. Si bien Google, dueña de YouTube, no implicó explícitamente al gobierno chino, señaló que los videos estaban relacionados con motivos similares a los de Twitter.

GÍA

Bloqueo de reparaciones no oficiales Apple ha introducido en el software de sus iPhone actuales un bloqueo si los usuarios llevan a cabo reparaciones a través de servicios técnicos no oficiales. En esta oportunidad se trata las baterías de los aparatos. Cuando el celular detecta que la batería es de otra marca, se activa un mensaje que avisa “no se puede verificar que este iPhone tenga una batería Apple. La información de salud no está disponible para esta batería”. Afecta a todos los modelos de la última gama de iPhone (XR, XS y XS Max) y a las últimas versiones del sistema operativo iOS 12 y 13. Debido a este cambio es necesario acudir a un establecimiento autorizado y adquirir los servicios de la compañía estadounidense para cambiar la batería y que el teléfono muestre la información del estado de la batería.

Un robot viaja al espacio Un robot ruso, popular por emular movimientos humanos, partió este mes hacia el espacio, como único tripulante de la nave Soyuz MS-14. Se espera que llegue a la Estación Espacial Internacional (EEI) el sábado. Allí permanecerá durante 14 días. Su nombre es Fedor, por sus siglas en inglés Final Experimental Demonstration Object Research. Mide 180 centímetros y pesa 160 kilos. Fue desarrollado por encargo del Ministerio para Situaciones de Emergencia de Rusia con el propósito inicial de ser empleado en la evacuación de personas de zona afectadas por derrumbes, incendios, así como por contaminación química y radiactiva. Su misión actual será verificar los sistemas de seguridad del cohete Soyuz-2.1a, que será el único portador que utilizará Rusia para lanzar naves tripuladas al espacio a partir del próximo año.

60 -

CANASTA

Google Go ya está disponible El pasado martes 20 de agosto la aplicación móvil Google Go se puso a disposición de los usuarios de todo el mundo. Permite buscar información en Google consumiendo menos almacenamiento interno y memoria, además de que no necesita una conexión a Internet rápida y tampoco estable. La aplicación tiene apenas un tamaño de 7MB, lo que permite que el teléfono se mantenga rápido y sin ocupar mucho espacio. Está disponible gratis en la Play Store y sólo se necesita un dispositivo Android con Lollipop o más reciente.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.