284

Page 1

1-


2-


Intervencionismo y dudas sobre el futuro

Alejandro Liska Director editorial

3-

EDITORIAL

E

l mes de febrero dejó entre sus principales novedades el regreso de los topes a las tasas de interés, con la decisión del Banco Central de establecer un máximo del 55% para el costo del financiamiento de los saldos deudores de las tarjetas de crédito. Ya durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se había apelado a este tipo de instrumentos del que se ha abusado durante los últimos 70 años, con resultados negativos para la economía y el sistema financiero. Para aquellos que teníamos la esperanza de que Alberto Fernández fuera una versión del peronismo más respetuosa del funcionamiento de los mercados, con medidas como esta lo vamos viendo cada vez menos probable. Si el Gobierno considera que las tasas de interés de las tarjetas de crédito se encuentran en niveles elevados como resultado de la existencia de prácticas oligopólicas en el mercado bancario, debería tomar medidas que incrementen la competencia pero no utilizar estos topes que ponen a los precios en niveles arbitrarios, alterando señales que son esenciales para el normal desenvolvimiento de la economía. Hay que tener presente que el sistema de precios produce una asignación eficiente de los recursos a lo largo de la economía. Indica cuáles son los sectores productivos más rentables para volcar el capital, el trabajo y la tierra. Si de algún modo se obstaculiza este sistema, la asignación de recursos va a perder eficiencia o no se va a realizar, llevará a una situación de bajo crecimiento o directamente al estancamiento de la economía. Esto se ha observado en los últimos ocho años. Desde que comenzaron a introducirse medidas para manipular los distintos precios de la economía, a partir del inicio del segundo gobierno de Fernández de Kirchner a finales del 2011, se entró en un período de estancamiento que aún no se ha podido superar. La liberalización de los precios que se llevó adelante entre 2015 y 2019 venía dando buenos resultados en sectores como el energético y el exportador y si el sistema político le hubiera dado continuidad a este marco más favorable para la inversión privada, sin lugar a dudas esto se habría extendido a otros sectores. La reintroducción de estos obstáculos para la actividad económica siembra serias dudas para el futuro. Resulta notable cómo todavía se continúa insistiendo con políticas económicas que no han resultado exitosas en ningún lugar del mundo y contra las cuales hace décadas vienen advirtiendo prestigiosos economistas. Evidencia del estancamiento conceptual en el cual se encuentra nuestra sociedad en materia económica es la vigencia que tiene hoy este pasaje de un trabajo del economista Raúl Prebisch sobre el estado de la economía argentina en 1956: “La intervención excesiva y desordenada del estado ha perturbado gravemente el sistema económico y ha generado beneficios extraordinarios para los buscadores de rentas pero no para los empresarios creativos o productores eficientes”. Si no logramos incorporar estos conceptos el futuro no será alentador.


www.nbsbancosyseguros.com

08 Disrupción en la industria financiera 04

4-

SUMARIO

12

Los bancos se preparan para la reactivación del crédito

Pese a la continua baja de tasas, el crédito no repunta y el mercado aguarda por un escenario de menor incertidumbre. En esta nota tres especialistas comparten el panorama del sector y las expectativas del crédito para este año.

Impacto en el sector de tecnología financiera

Tras dos años consecutivos de fuerte crecimiento, el sector de tecnología financiera comenzó 2020 con cambios en algunas de las reglas de su operación. Especialistas consultados indican cuál será su impacto en las proyecciones de las compañías.

16

Las criptomonedas en medio de la crisis del coronavirus

18

Fintech e insurtech tras el fondeo internacional

22

26

Argentina y Brasil: incertidumbre en un vínculo clave para despegar

A las dudas por las posturas ideológicas de los mandatarios de ambos países y las diferencias que arrastran en la relación con el mundo se le podría sumar ahora el enfriamiento del comercio mundial por el coronavirus. De todos modos, los analistas creen que las autoridades de ambas naciones saben de la importancia de la relación.

Programas de educación, líneas de crédito blandas, microcréditos para emprendedores y productos específicos para economías regionales son parte de la oferta para llevar servicios financieros a los sectores más relegados.

32 34

REPORTE FINANCIERO

36

Una transformación tecnológica y cultural

MUNDO NOTICIAS

Los cambios son profundos y deben producirse desde dentro de las organizaciones. El sistema financiero afronta el desafío de adecuar sus recursos humanos al impacto de la revolución tecnológica para poder sobrevivir a la nueva forma de hacer negocios del sector.

Los mercados cayeron con fuerza como consecuencia de la pandemia de coronavirus y las criptomonedas también sufrieron. Sin embargo, las stablecoins se asoman como una alternativa en tiempos turbulentos.

La innovación, el talento y un mercado donde sólo el 50% de las personas accede a servicios financieros, convierten en atractivas para los inversores extranjeros a las fintech e insurtech locales. Sin embargo, participar de una ronda de inversión no es un proceso fácil y requiere mucha preparación.

Políticas públicas de impacto social

38

42

Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Editor responsable Melina Manfredi Florencia Lippo Diseño gráfico Gabriela Fiant N.º 284, marzo de 2020. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 6064-6323/3987-8255 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $350.-

Seguros para mujeres

Desde productos específicamente diseñados hasta la incorporación de la mujer como productora de seguros, por un lado, y como receptora de la oferta de coberturas, por el otro, las compañías asimilan el nuevo contexto donde la equidad de género aparece como un lineamiento a seguir también por esta industria.

E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

El seguro agrícola cada vez más cerca de la inteligencia artificial y la robótica

Los desarrollos de monitoreo satelital existen desde hace años en la Argentina pero avanzan en modelos paramétricos que permiten medir riesgos potenciales y ampliar redes de comercialización. La industria aseguradora se prepara para la incorporación de robótica e internet de las cosas que permitirán reducir riesgos, costos y elaborar coberturas a medida.

Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com


5-


SISTEMA FINANCIERO

Perspectivas bancarias 2020

Los bancos se preparan para la reactivación del crédito Pese a la continua baja de tasas, el crédito no repunta y el mercado aguarda por un escenario de menor incertidumbre. En esta nota tres especialistas comparten el panorama del sector y las expectativas del crédito para este año.

Opinan: Roberto Araujo - Lorenzo Sigaut Gravina Hernán García

6-

SISTEMA FINANCIERO

L

uego de un 2019 con tasas de interés nominales y reales por las nubes, la nueva administración del Banco Central (BCRA), al mando de Miguel Ángel Pesce, adoptó la postura de iniciar un camino descendente en la tasa de referencia que, al cierre de esta edición, ya encadenaba ocho bajas consecutivas desde diciembre del año pasado. “Las tasas descendieron unos 25 puntos desde fines de 2019, especialmente con la baja que está impulsando el Gobierno para las pymes, ya que da algunos beneficios a los bancos mediante la liberación de encajes no remunerados. Sin embargo, no vemos mucho

espacio para seguir bajando. Están medio en un piso porque la inflación proyectada en los mejores casos está dando 40%, los más optimistas en 25%, pero nosotros creemos que ya en los niveles que está no se va a poder bajar más”, apuntó Roberto Araujo, gerente de Productos y Segmentos de BBVA. Los datos de inflación de comienzos de año alentaron al BCRA a anotar las últimas bajas en la tasa de referencia que, al cierre de esta edición, se ubicaba en 38%. “El recorte de la tasa depende de la inflación y, si bien sorprendió la baja rápida, creo que hay un piso de inflación que es de 2% mensual y eso habla de una tasa que ya está muy cerca de lo que es la expectativa. Sobre todo porque buena parte de la desaceleración de la inflación responde a que el dólar estuvo muy quieto, las tarifas y los combustibles también. Cuando se descongelen esos precios va a haber un poco más de inflación, más cerca del 3% que del 2%, y ya la tasa da más cercana a lo que está hoy”, analizó Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina. Sin embargo, y más allá de los continuos recortes en la tasa de interés, aún no se aprecia un mayor dinamismo del crédito en el sistema y la tan anhelada reactivación parecería encontrar un claro límite por el lado de una demanda que se mantiene deprimida a la espera de nuevas bajas en el costo del fi-


ciones objetivas para pensar que la negociación de la deuda pueda llegar a buen puerto aunque estima que será después del 31 de marzo (la fecha a la que aspira el Gobierno). “Hay espacio para negociar, en el sentido de que el precio de los bonos argentinos está muy bajo y ya tiene implícito una quita muy grande. Si el Gobierno logra una quita un poco mejor y además recupera la capacidad de pago hacia adelante, hay posibilidades de que la deuda vuelva a ser sostenible y que el acreedor termine con un nuevo título pero que valga más de lo que vale actualmente. En ese sentido, hay condiciones objetivas para que se dé el canje. Después, la clave va a estar en el arte de la negociación, como en una partida de póker o truco: no sólo hay que tener buenas cartas sino también saber jugarlas bien”, consideró el director de Ecolatina. Demanda reprimida Según Sigaut Gravina, en caso de una resolución favorable de la negociación con los acreedores, la banca cumplirá un rol clave para apuntalar el crecimiento y, en ese sentido, son varios los sectores con demanda crediticia postergada. Para Hernán García, de Banco Galicia, “la realidad es que, a nivel agregado, si se mira lo que ha pasado con el crédito en Argentina en los últimos dos años, diría que todos los sectores tienen demanda deprimida porque en términos de PBI a moneda constante y como se quiera medir, el crédito ha caído a niveles mínimos en los últimos años. El sistema financiero se ha achicado en términos de crédito enormemente, con lo cual diría que hay necesidad de crédito en casi todos los sectores”. En materia de segmentos, desde BBVA, Roberto Araujo anticipó que el mayor interés va a estar enfocado en las pymes. “Junto con los emprendedores es la torta a la que están apuntando varios bancos, sobretodo porque es la más rentable. Después están las corporativas y las grandes empresas, donde los spread son más limitados y existe mayor riesgo en caso de que se caigan. Ahí queremos estar en una posición dominante pero en el mundo transaccional, no en el crediticio. Pero en pymes y emprendedores vamos a estar teniendo ofertas agresivas durante todo este año”, anticipó. A la hora de definir sectores de actividad con la demanda crediticia más reprimida, Lorenzo Sigaut Gravina apuntó a bienes durables como motos, autos y electrodomésticos “Los bienes durables vienen cayendo fuerte

7 - SISTEMA FINANCIERO

nanciamiento y de un escenario de menor incertidumbre. De acuerdo con Hernán García, economista jefe de Banco Galicia, “algo de demanda hay pero todavía no podemos hablar de que el crédito esté traccionando. Falta todavía. No es exclusivamente un tema de tasas. Hay también un tema de actividad, que es fundamental para que el crédito empiece a acelerarse. Puede ser que el mercado, sobre todo en lo que es comercial, esté esperando una baja de tasas adicional y, por lo tanto, postergue las decisiones de crédito. Por el otro lado, quizá están esperando que la actividad traccione un poco más y tener más certidumbre. Creo que el mercado espera que haya mayor previsibilidad, sobre todo con el tema de inflación y tasas, para poder empezar a tomar más crédito”. En igual sentido, Araujo, de BBVA, profundizó en las dificultades del segmento pyme: “Hace dos años que las pymes son un sector que viene ahogado, con caída de actividad, presión fiscal, aumento de costos internos por paritarias y presión impositiva. Entonces vienen golpeadas y, aunque la baja de tasas haya sido sustentable, todavía no se ve un impacto en el nivel de actividad, con lo cual es lenta la recomposición de stock y de ventas, sobre todo en el período de vacaciones porque en enero y febrero se resiente mucho el nivel de actividad”, comentó. De acuerdo al especialista, lo que más se mueve es lo transaccional, de corto plazo, como el descuento de cheques y facturas. Por el otro lado, la demanda de préstamos de largo plazo se mantiene escasa y los grandes proyectos de inversión esperan un resultado en la renegociación de la deuda soberana para poder impulsarse con un horizonte más claro. Al respecto, Sigaut Gravina se refirió al escenario actual de incertidumbre. “Estamos en un contexto muy dicotómico en donde el escenario de default puede alejarse o concretarse. No hay mucho en el medio. En este nivel de incertidumbre el wait and see opera para todo, no sólo para los créditos, incluso para los propios planes del Gobierno. Si esto se resuelve favorablemente, además con estas tasas y con los estímulos del sector público, estoy convencido de que el crédito va a empezar a fluir. Es lo lógico después de varios años de vivir al borde del default y con tasas tan altas, pero primero tenemos que recuperar el horizonte y, para eso, esta cuestión de estar al borde del precipicio del default se tiene que resolver”, dijo. De acuerdo con el economista, hay condi-


“Algo de demanda hay pero todavía no podemos hablar de que el crédito esté traccionando. Falta todavía. No es exclusivamente un tema de tasas. Hay también un tema de actividad, que es fundamental para que el crédito empiece a acelerarse.”

en la Argentina y hoy no hay crédito atractivo en este sector. Ahí hay una demanda reprimida de más de un año y medio. No es normal que no haya crédito para la compra de bienes durables. En ningún país del mundo se mueve al contado como acá”, analizó.

8-

SISTEMA FINANCIERO

La materia prima está Por el lado del fondeo de los bancos, se aprecia un sistema financiero con buenos ratios de liquidez, que da cuenta de la existencia de “materia prima” suficiente para salir a prestar cuando se hayan despejado las dudas de los tomadores de crédito. Para García, los depósitos vienen aumentando muy fuerte. “Hoy estamos viendo crecimiento en depósitos a plazo bastante sostenido y en transaccionales también, es decir, que el fondeo viene bastante en línea con lo que está pasando a nivel monetario. Venimos de un noviembre y diciembre donde hay estacionalmente más demanda de dinero y en febrero todavía la situación era de bastante liquidez. Los ratios siguen siendo muy altos y esto creo que va a cambiar en la medida en que el crédito empiece a traccionar junto con la actividad. Es un proceso que lentamente debería empezar a ocurrir”, estimó el ejecutivo de Galicia. En materia de divisas, si bien la liquidez es mucho más baja tras el retiro de depósitos del año pasado, se empezaría a estabilizar progresivamente. “Para empezar ya se frenó la salida, ahora queda un goteo, incluso en medio de enero hubo una leve subida porque la gente, para evitar pagar impuestos, trajo los dólares a las cuentas y ahora los

están retirando, pero en menor cantidad. Con lo cual, vemos que el mercado de dólares puede tener una recuperación también, sobre todo en el sector de agro, los sectores exportadores, como puede ser la carne, algo de energía y no mucho más”, apuntó Araujo. Araujo destacó que cuentan con aproximadamente 200 millones de dólares con los que piensan salir a colocar préstamos en dólares. “No todos los bancos están igual. Nosotros tenemos una buena posición porque fuimos los primeros que salimos del crédito en dólares el año pasado ya que priorizamos mantener la liquidez para poder pagar los depósitos de la gente. Pasamos de una cartera de 1.300 millones de dólares a 500 millones de dólares en los que estamos hoy. La clientela respondió bien, canceló sus compromisos y ahora, con un panorama más tranquilo, estamos en condiciones de volver en esa línea”, aseguró. El ejecutivo también recalcó que están encarando una campaña muy agresiva en el segmento pyme, para el que están desarrollando productos a tasas competitivas con foco en la innovación y la transformación tecnológica y digital. En Banco Galicia, en tanto, mantienen su estrategia centrada en seguir a la cabeza del mercado en el sector privado “Hoy, en términos de share de bancos privados estamos primeros y el objetivo es seguir liderando. Eso naturalmente plantea una estrategia lo más agresiva posible para poder crecer. El objetivo de crecimiento de clientes y de la cartera de crédito está en nuestro ADN, con lo cual, en la medida en que el contexto lo habilite, el banco va a ser agresivo”, afirmó García. La potencialidad de un nuevo escenario, con un achicamiento del spread entre tasas activas y pasivas, parecería no poner en duda la rentabilidad de las entidades bancarias, que podrán aprovechar otras oportunidades para mantener sus ganancias. Tal como señaló Sigaut Gravina: “Las nuevas condiciones generan negocios por otros lugares. Hay que ver cómo se acomoda el sistema financiero. La concentración puede hacer que algunos vuelvan a ganar por el lado del volumen. En el agregado, parecería que los bancos pueden llegar a perder rentabilidad pero hay que ver si lo compensan apuntalando los negocios más rentables”. Sin dudas hay mucho margen para crecer. Quedará ver en los próximos meses la resolución de las variables mencionadas y cómo responderá el sistema financiero a una posible reactivación del crédito, hasta ahora largamente postergada.


9-


BANCOS Y SEGUROS

10 -

BANCOS Y SEGUROS

Trabajo colaborativo entre canales tradicionales y tecnolรณgicas


Si no puedes contra ellos, úneteles”, ese parece ser el lema ante el inexorable crecimiento de la industria fintech e insurtech en la forma de relacionarse con los actores tradicionales. Entre bancos y aseguradoras se observa una tendencia creciente hacia la colaboración de ambos tipos de empresas. Dentro de la industria bancaria, el trabajo conjunto se da a través de la relación proveedor-cliente. Y dentro del mercado asegurador, mediante la asociación en los canales de distribución, búsqueda de nuevos mercados y digitalización de procesos internos y prevención de riesgos. Este proceso de colaboración, aunque debería ser coherente y orgánico, no es fácil. En la industria aseguradora existen barreras culturales que impiden ver la necesidad de usar otro lenguaje y de manejarse con otra agilidad ante una insurtech. A las tecnológicas les cuesta adaptarse a tiempos no tan rápidos para la integración, propios de los mercados regulados, y muchas veces esperan un aporte de capital por parte de la aseguradora. En el sector bancario las diferencias en el estilo de gestión y cultura organizacional son un tema relevante para la colaboración con fintechs. En tanto, los modelos de negocios diferentes en cada segmento pueden ser un desafío para trabajar en conjunto. Con todo, la dinámica de colaboración es el sentimiento predominante. Para Hugues Bertin, CEO y fundador de Digital Insurance Latam, desde el año pasado se duplicó la colaboración entre insurtech y aseguradoras. A fines del 2019, había 31 insurtech en la Argentina, un crecimiento del 57%. “Todas están colaborando. La única que compite es Iúnigo, pero ahora se ve que colabora con Ualá, Cabify, Rappi. Estamos en un mundo colaborativo, nos guste o no”, afirmó. Y destacó que la Argentina se acopla a una tendencia mundial: “La inversión en 2019 fue de más de 6.000 millones de dólares, un crecimiento del 62%”. La tendencia colaborativa también se observa en la organización del Insurtech Latam Forum 2020, que se realizará el 17 de marzo, donde el apoyo del sector asegurador se duplicó respecto del año anterior. Y la participación de actores regionales superará este año el 10% de los asistentes. Los

Las aseguradoras cooperan en los procesos de disrupción, mientras que las entidades financieras mantienen una relación de cliente-proveedor con las tecnológicas de la industria. Cuáles son las perspectivas del ecosistema.

expertos tratarán cómo el ecosistema insurtech colaborativo crece y permite simplificar la vida de los asegurados y favorecer la inclusión aseguradora. Además, abordará cómo la volatilidad económica se convierte en una oportunidad para la transformación gracias a la tecnología. “En dos o tres años vamos a tener 100 insurtech en la Argentina, a pesar de la situación económica”, dijo Bertin, quien también asesora al fondo HCS Capital Partners para invertir en este tipo de compañías. “El mundo insurtech agrega valor y la colaboración también, entonces tiene un efecto multiplicador”, dijo. La colaboración con las aseguradoras puede darse a través de una relación comercial o con la modalidad de inversión en la startup. En tanto, esa colaboración no es exclusiva, ya que las insurtechs también pueden asociarse con aseguradoras tradicionales para ofrecer productos puntuales y atender a una demanda. Por ejemplo, la plataforma We Cover se vinculó con Galicia Seguros para desarrollar el primer seguro para bicicletas on demand. El año pasado había formado una alianza con Orbis Seguros para asegurar artículos no contemplados en las pólizas existentes en el mercado. Más colaboración y más regulación Entre bancos y fintechs, la colaboración evolucionó, ya que desde el inicio se perfiló como una relación de competencia que luego se fue transformando. “El ingreso de las fintech al negocio bancario es mucho más disruptivo. El banco pierde el control del cliente. En cambio, nadie puede decir que las aseguradoras van a perder el control del cliente porque ese control siempre lo tuvo el productor. Además, el dinero lo ponen las reaseguradoras, que son otras empresas. Entonces, entre la distribución, la producción y el capital, la cadena de valor ya está rota. Si aparece una insurtech con una mejora, una innovación en la distribución, no le pega a la aseguradora sino al distribuidor”, explicó Juan Mazzini, analista senior de Celent. Para él, antes de las fintech, los

11 - BANCOS Y SEGUROS

Opinan: Hugues Bertin - Juan Mazzini - Rosana Mazza


12 -

BANCOS Y SEGUROS

“Hasta ahora, aquellos que han trabajado con startups (el 60%) han logrado aprovechar esa relación y los que aún no lo han hecho son optimistas respecto de lo que pueden obtener de esa futura relación.”

bancos distribuían, tenían la factoría y el capital, entonces “rompían el monolítico”. “En la banca, la relación es más de competencia porque cuando aparece un nuevo distribuidor está compitiendo”, agregó Mazzini. De todas maneras, las asociaciones entre banca y fintechs muestran que el sistema financiero está previendo que el futuro es abierto y colaborativo. Una encuesta de PwC indica que el 75% de los bancos y fintechs mantenía una relación de colaboración al último trimestre del año pasado, cuando en 2017 el 50% de los bancos mantenía este tipo de vínculo. El resultado es que el 86% de las entidades financieras estaba asociado con hasta cinco emprendimientos tecnológicos. Y en el segmento fintech, el 65% de los ejecutivos dijo estar trabajando en forma conjunta con hasta cinco bancos y más del 30% afirmó hacerlo con una cantidad superior. “Los bancos y las fintech declararon colaborar, pero a través de una relación de cliente-proveedor en ambos sentidos. Los bancos brindan información sobre pagos y las fintechs ofrecen servicios que apalancan o mejoran la atención a los clientes”, dijo Rosana Mazza, socia de PwC Argentina en Financial Services & Digital. Esa relación cliente-proveedor se observa en la mayoría de las fintechs que ofrecen servicios o soluciones a los bancos (43%) o se identifican como un agregador en la cadena de valor (19%), mientras que el resto se apalanca en soluciones o servicios de las entidades bancarias (33%) o de otras fintech (5%). En tanto el 57% de los ejecutivos de bancos considera a las fintech como proveedor y sólo un 14% como clientes. “La mayor tensión está en el lending. Dentro de las soluciones de pago, la relación es más colaborativa”, agregó Mazza. Porque más del 50% de los encuestados destacó que la colaboración entre bancos y fintechs se centraliza en las áreas de pagos, por ejemplo, en el desarrollo de cuentas digitales o billeteras y pagos por QR y en transferencias de fondos. En cambio, la colaboración en el sector de préstamos sólo se expresó en el 15% de los bancos y el 7% de las fintech. “Hay muchos ecosistemas de colaboración. Existe colaboración entre bancos y fintechs, entre fintechs y otras procesadoras, con empresas de retail que lanzan sus propios medios de pago. Todos están abiertos a la colaboración. Para una fintech, llegar al desarrollo de un banco es difícil; y para el banco, la fintech le sirve de catch up en tecnología”,

explicó Mazza. Otro cambio que está atravesando la relación entre fintechs y bancos en la Argentina es el incipiente incremento en la regulación por parte del Banco Central hacia las tecnológicas, que tiene que ver con adaptar la normativa local a la internacional, dotar al sistema de mayor transparencia y proveer más protección al usuario. Los cambios recientes llevaron a que los fondos de los usuarios en cuentas virtuales de una fintech estén reflejados en una cuenta bancaria y que una fintech no pueda realizar un débito para cobrar un préstamo sin autorización del cliente. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ya las había obligado a retener IVA y Ganancias en las operaciones con medios electrónicos. En cambio, se espera continuidad este año en la Mesa de Innovación en Seguros e Insurtech que se había creado en la Superintendencia de Seguros de la Nación en la gestión anterior. Los actores de este mercado entienden que si hubiera un cambio regulatorio podría favorecer la aceleración de la inserción de las insurtechs como una deducción de la inversión de las aseguradoras en Ganancias. Innovación disruptiva versus incremental Pese al crecimiento y la predisposición del regulador, la colaboración con las insurtechs todavía muestra un potencial no desarrollado por parte de las aseguradoras. Una investigación de Celent en la región, incluida la Argentina, muestra que los proyectos de innovación son la prioridad a la hora de destinar recursos, pero entre los encuestados (55% de seguros Generales y 45% de Vida y Retiro), esa innovación todavía está siendo más del tipo incremental que disruptiva. “No están tratando de romper el negocio que tienen hoy, sino de mejorarlo”, aclaró Mazzini en este sentido, ya que el 85% de los encuestados dijo que estaba trabajando para cambiar los portales para los asegurados y el 78%, los portales para los productores. Como consecuencia, sólo un 25% de los encuestados había trabajado con una insurtech. “Cuanto más disruptivo y novedoso se quiere ser, más se necesita a alguien de afuera que pueda trabajar colaborativamente, sobre todo si dentro de la compañía de seguros no se tiene la capacidad y el conocimiento para hacer la innovación”, explicó Mazzini.


heredadas, construir una sociedad de transformación efectiva y unir las diferencias culturales. Sucede que lo más común es la falta de entendimiento en el tipo de innovación que se está buscando, lo que crea desde problemas de comunicación hasta de implementación. En tanto, las diferencias culturales son significativas (el 65% de las aseguradoras respondió que impactan significativamente o muy significativamente en el éxito de los emprendimientos). Tanto las compañías como las insurtech estuvieron de acuerdo en que la diferencia de velocidad a la hora de tomar decisiones, el apetito por el riesgo y la tolerancia al fracaso fueron las tres áreas de mayor impacto en la relación. En ambas industrias, el mundo tradicional y el tecnológico están probando qué tipo de relación tener y cómo desarrollarse, pero el sentimiento es que la mayor parte de la innovación vendrá por los aspectos colaborativos. Aún la respuesta está en desarrollo.

13 -

Del 75% que aún no trabajó con una insurtech, entre el 74% y 80% dijo que tiene sentido trabajar colaborativamente, pero que tiene que aprender cómo hacerlo. En ese sentido, el trabajo conjunto en la Argentina todavía es bajo. Según la encuesta, el 60% de los consultados tiene algún vehículo para innovar, pero el 40% gestiona esa innovación como parte de sus procesos habituales. De aquellos que utilizan algún vehículo específico para innovar, todos emplean un laboratorio de innovación, mientras que la mayoría también usa un centro de excelencia o invierte en startups. “Hasta ahora, aquellos que han trabajado con startups (el 60%) han logrado aprovechar esa relación y los que aún no lo han hecho son optimistas respecto de lo que pueden obtener de esa futura relación”, dijo Mazzini. Para poder obtener valor de una insurtech, Celent recomienda a las aseguradoras que se focalicen en cuatro factores: crear un plan o una visión común, superar las barreras


SISTEMA FINANCIERO

Nueva normativa del Banco Central

Impacto en el sector de tecnología financiera Tras dos años consecutivos de fuerte crecimiento, el sector de tecnología financiera comenzó 2020 con cambios en algunas de las reglas de su operación. Especialistas consultados indican cuál será su impacto en las proyecciones de las compañías.

Opinan: Ignacio Carballo - Paula Arregui Salvador Calogero

14 -

SISTEMA FINANCIERO

L

uego de crecer casi un 70% el año pasado y 100% en 2018, el sector fintech local finalmente podría encontrar algunas razones para su ralentización. Es que las empresas de tecnología financiera, que suman poco más de 230 en el país, no sólo dependen del devenir de la economía, sino que también están influenciadas por el marco regulatorio que las engloba. Hasta ahora, el principal regulador del sector financiero, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había tenido una postura de “laissez faire”, pero desde el cambio de gobierno, el 10 de diciembre pasado, las condiciones se modificaron. La meteórica expansión de las fintech logró no sólo llamar la atención de inversores y usuarios: también creó recelos entre los jugadores tradicionales del sector financiero (los

bancos) y generó en los entes gubernamentales la necesidad de avanzar en una cierta regulación. Y esto ocurrió más pronto de lo que propio sector esperaba: poco antes de que se cumpliera un mes de la llegada de Miguel Ángel Pesce al Central, la autoridad monetaria avanzó con un paquete de medidas que buscan “llevar transparencia” a la operación de un grupo de compañías que conforman el heterogéneo ecosistema de las fintech. Estas incluyen, entre otras cosas, la obligación –para las billeteras digitales– de depositar el 100% de los fondos de los clientes en cuentas a la vista en pesos en entidades financieras del país; además de mantener separados los saldos de las billeteras de los montos que el cliente invierta en cualquiera de los productos que les ofrezcan. Pese a que el tono de esta regulación fue un poco más conciliador de lo que se esperaba en la previa, luego de que se conociera la norma la Cámara Argentina de Fintech se reunió con el directorio de la autoridad monetaria para llevar sus inquietudes e intentar armar una agenda conjunta. Semanas después, el Banco Central avanzó


adquisición o uso de moneda extranjera. Por otro, la suspensión temporal del régimen de promoción de la Economía del Conocimiento”, puntualizó. El impacto en el sector Con sus diferencias, el consenso de las empresas de tecnología financiera es que las regulaciones no afectarán sus proyecciones de negocios para este año. Sin embargo, algunas compañías se mostraron en modo “wait and see”, mientras avanzan en los cambios necesarios para cumplir con los nuevos requisitos. Al respecto, Carballo destacó: “El sector fintech conforma un ecosistema variopinto, entonces hay distintas posturas respecto a la regulación. Seguramente habrá compañías que prefieran seguir operando como hasta ahora, porque de alguna manera incurrían en abusos contra los usuarios, pero la mayoría ve con buenos ojos que se cree un marco regulatorio. Incluso hay empresas que necesitan que se avance en este tema para continuar con su expansión, ya que a la hora de captar inversiones internacionales los capitales no aceptan venir a la Argentina porque consideran que existe un riesgo regulatorio”. En tanto, Paula Arrregui, COO de Mercado Pago, consideró: “Entendemos la necesidad de garantizar el dinero de los usuarios y, en líneas generales, nos parece bien lo hecho. Creemos que hay puntos mejorables y Mercado Pago pone a disposición todo su conocimiento y experiencia de trabajar en siete países distintos para lograr que las regulacio-

“Seguramente habrá compañías que prefieran seguir operando como hasta ahora, porque de alguna manera incurrían en abusos contra los usuarios, pero la mayoría ve con buenos ojos que se cree un marco regulatorio.”

15 - SISTEMA FINANCIERO

con una nueva ola de medidas, y les solicitó a las billeteras digitales que se registren en un directorio. En concreto, les dio plazo a los proveedores de servicios de pago (PSP, tal es el nombre técnico de las billeteras digitales) hasta el próximo 1º de abril para solicitar la inscripción en un “Registro de Proveedores de Servicios de Pago que ofrecen cuentas de pago” y encuadrarse en un régimen informativo y de vigilancia para monitorear su evolución. Otro de los puntos de esta nueva norma es que les solicita a las billeteras que en su publicidad incluyan “una leyenda que deje claro que se limitan a ofrecer servicios de pago y que los fondos no cuentan con garantía de los depósitos que tienen las entidades financieras”. El sector fintech es heterogéneo y comprende a varias ramas de empresas vinculadas con las finanzas: desde las que otorgan financiamiento no bancario, las que basan sus soluciones en blockchain, hasta las que ofrecen soluciones de pago. Las primeras medidas que se conocieron apuntaron a este último sector, ya que el Central avanzó con una serie de normas que apuntan a cuidar “la transparencia” de las operaciones y evitar que las fintech realicen lo que se conoce como “intermediación financiera”, es decir que usen los depósitos de sus clientes para prestarle a otros usuarios. Dicha actividad, de acuerdo a las normas vigentes, es exclusiva de los bancos, que responden ante el BCRA con exigencias patrimoniales e informativas. Sin embargo, semanas después la autoridad monetaria lanzó otro conjunto de normas que “indirectamente” modificarán el negocio de otro de los verticales fintech: las empresas que otorgan financiamiento no bancario. Al prohibir el uso del débito directo interbancario (es decir, débitos en cuenta que provienen de una entidad diferente a la de la cuenta) y el débito inmediato (DEBIN) recurrente para el cobro de cualquier concepto vinculado a préstamos, el Banco Central le pegó al modelo de cobranzas de este tipo de compañías, lo que afectará, dicen, sus costos y su capacidad de originación de préstamos. “Tan sólo en un mes, el BCRA pasó a incorporar de manera explícita algunas verticales fintech bajo su óptica y normativa. Pero, en paralelo, dos normativas en la esfera tributaria también cambiaron el paisaje de manera directa o indirecta al ecosistema”, dijo el economista Ignacio Carballo. “Por un lado, la implementación del impuesto PAIS sobre las operaciones con tarjeta que impliquen


16 -

SISTEMA FINCIERO

“El BCRA busca tener ‘una foto’ del mercado y conocer a todos los jugadores: saber cómo se manejan o qué capitales tienen. La apuesta es a compartir la información y acceder a los datos que ya tiene el Banco Central.”

nes acompañen el incremento de la inclusión financiera”. Por su parte, Salvador Calogero, CEO de la fintech de préstamos Vivus, remarcó: “Creo que lo más fuerte es esta obligación de tener los fondos en una cuenta bancaria. Este punto pareciera que juega un poco más a favor de los bancos, que terminarían siendo favorecidos por la liquidez que tienen las fintech”. Al mismo tiempo, el ejecutivo dijo: “En todos los mercados europeos las billeteras virtuales se manejan en forma independiente del sistema financiero tradicional. Existen, sí, un montón de normativas respecto a garantías o información para los usuarios. Creo que lo que falta es un sentido de información para el consumidor, que muchas veces se encuentra en desconocimiento de dónde está invirtiendo su plata o quién se la garantiza”. En ese punto, Calogero estuvo de acuerdo con la creación de un “registro fintech”. “El BCRA busca tener ‘una foto’ del mercado y conocer a todos los jugadores: saber cómo se manejan o qué capitales tienen. La apuesta es a compartir la información y acceder a los datos que ya tiene el Banco Central”, afirmó. “Tanto el Régimen de Inscripción para Proveedores de Servicio de Pagos que definió el Banco Central como los regímenes de información son módulos de regulación lógicos y positivos, ya que ordenan la nueva figura de PSP y le permiten mayor acceso a información y transparencia al regulador”, coincidió Arregui. “La revolución fintech no se va a poder parar”, es el punto de acuerdo entre distintos representantes de empresas del sector. Mientras el Banco Central trabaja para darle transparencia y elementos de protección a los usuarios de servicios financieros, en las fintech piden que no se atente contra la inclusión financiera. “Como impulsores de la billetera virtual creemos que es fundamental promover en toda la población el acceso a productos y servicios financieros de calidad a un costo adecuado, lo que resultará en una rápida formalización de la economía y dará trazabilidad a los entes reguladores y, por ende, mayor transparencia”, enfatizó Arregui. Carballo, en tanto, sostuvo: “Es necesario analizar cada esfera de la regulación y sus vicisitudes en particular. Para esto debemos escuchar a todos los actores, grandes y chicos, ganadores y perdedores de cada postura, pero siempre y primordialmente con el foco puesto en los consumidores. Solo así las fintech podrán ser un motor para el desarrollo económico e inclusivo en Argentina”.

Una tendencia mundial Las regulaciones del BCRA surgen dentro de un contexto en el que los reguladores del mundo pusieron a las fintech bajo la lupa. El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), que integra a todas las economías del G20, adelantó que en la cumbre de este año publicará informes sobre el impacto de las fintech en las economías emergentes, la regulación sobre las stablecoins (un tipo de moneda digital que buscar reducir la volatilidad en su precio siguiendo la cotización de uno o varios activos) y el balance sobre el uso de la tecnología para la regulación. En América Latina, el caso emblemático en cuanto a la regulación del sector de tecnología financiera es el de México, que entre 2018 y 2019 avanzó con una reglamentación que abarca a todo este ecosistema. La normativa no atentó contra el desarrollo del sector, por el contrario: las fintech mexicanas vivieron una expansión en estos dos últimos años y ya suman más de 500 empresas, de las cuales 200 surgieron tras su reglamentación. Recientemente, también en España se avanzó en la creación de un sandbox para poner a prueba los desarrollos de las fintech de ese país. Así, si se tiene en cuenta la experiencia internacional, el Banco Central argentino tendría en sus manos distintos espejos en los que mirarse. “Tanto México, como Brasil y Colombia son países donde podría basarse la regulación de Argentina. Al final del día, lo que se busca es que el consumidor sepa cómo son administrados sus fondos”, señaló Calogero. Desde Mercado Pago, Arregui remarcó: “Somos una empresa multilatina, operamos en siete países y en todos ellos hay diferentes regulaciones que conciernen a partes de nuestro negocio. En Argentina, por ejemplo, no es necesario tener una licencia para dar préstamos, pero en Brasil sí, y por eso operamos con un banco como socio, que es quien otorga los créditos. En cada lugar nos adaptamos para cumplir con todas las leyes y normativas”. Y cerró: “Brasil es uno de los casos donde se han aplicado regulaciones interesantes en pos del desarrollo de la industria, por ejemplo”. La relación entre las fintech y el regulador del sistema financiero recién empieza. La nueva gestión del Banco Central tiene al tema en su agenda de preocupaciones y seguramente habrá nuevos capítulos regulatorios durante 2020. Con todo, difícilmente se pueda detener el avance de un sector que lleva la innovación y la adaptabilidad en sus genes.


17 - ECONOMÍA


SISTEMA FINANCIERO

Activos digitales y derrumbe bursátil

Las criptomonedas en medio de la crisis del coronavirus

18 -

SISTEMA FINCIERO

Los mercados cayeron con fuerza como consecuencia de la pandemia de coronavirus y las criptomonedas también sufrieron. Sin embargo, las stablecoins se asoman como una alternativa en tiempos turbulentos.

A

nte el número de nuevos casos COVID-19 en todo el mundo, los mercados de criptoactivos se enfrentaron en las primeras semanas de marzo a una volatilidad que replicó los desplomes de las principales bolsas del mundo. Dependiendo del día en que se abra el diario, las noticias económicas son diferentes. Al finalizar la segunda semana de marzo, Wall Street registró una limitada recupera-

ción tras los anuncios del presidente Donald Trump. Pero, desde que comenzó lo que hoy ya es una pandemia, los principales índices bursátiles de todo el globo sufrieron una caída sólo comparable con la crisis financiera de 2008 y están 25% por debajo de los máximos históricos que alcanzaron a mitad de febrero. Frente a la crisis del 2008 el bitcoin nació como una alternativa descentralizada a las economías tradicionales. Entre ese año y la actualidad, el bitcoin se consolidó como un activo de valor y una vía alternativa de inversión que generó toda una industria en la que Bitso está basado, la industria cripto. Al consolidarse como el principal activo del segmento de monedas digitales es lógico que, a través de los años, haya recibido la confianza de muchos inversores, entre ellos institucionales y tradicionales, lo cual lo convirtió en un activo cada vez más importante e hizo subir su valor de mercado. ¿Y qué pasa en momentos de alta volatilidad en los mercados? Hay inversores que


¿Criptomonedas como reserva de valor? ¿La situación actual significa que no hay oportunidades? No, claro que no. Ahora es un momento en el que también se puede pensar en las stablecoins. Este tipo de monedas digitales tiene su valor asociado a otro activo, como puede ser el oro o una moneda fiduciaria, por ejemplo, el dólar estadounidense o el euro. Y esto puede resultar provechoso para inversores que buscan resguardar sus activos y reducir el riesgo. Precisamente para ellos es importante saber que existen alternativas conservadoras en el mundo cripto. A este tipo de criptomonedas también se las conoce como tokens. Por ejemplo, en Bitso (una plataforma que permite comprar, vender y usar criptomonedas) tenemos listada $TUSD, que forma parte de TrustToken, una plataforma de digitalización de activos basados en blockchain (la tecnología en la que se basan las criptomonedas). El resguardo de valor de este tipo de token funciona de la siguiente manera: por cada $TUSD hay un dólar americano en una cuenta que se controla semanalmente mediante auditores independientes. Lo interesante de este token es que los usuarios con $TUSD y una cuenta de banco en Estados Unidos podrían iniciar el proceso para ser aprobados por un banco de la red de TrustToken y cambiar sus $TUSD por dólares americanos que pueden ser depositados en su cuenta a un costo de

“Ahora es un momento en el que se puede pensar en las stablecoins. Este tipo de monedas digitales tiene su valor asociado a otro activo, como puede ser el oro o una moneda fiduciaria, por ejemplo, el dólar estadounidense o el euro. Y esto puede resultar provechoso para inversores que buscan resguardar sus activos y reducir el riesgo.”

0,10% de la operación. Existen también otras stablecoins que no están asociadas a ninguna otra moneda física, sino que están controladas mediante algoritmos para mantener un precio estable. Este tipo de criptomonedas tienen como principal característica su valor, ya que no cambia a través del tiempo. Esto, en una eventual caída del mercado, puede brindar soporte para evitar pérdidas. Como toda inversión en cripto, es importante que el inversor entienda la moneda en la que está invirtiendo y comprenda el trasfondo y las credenciales de cada proyecto. Así como la información es la clave para mantenernos sanos, también lo es para mantener en buen término nuestra cartera de inversiones. Nora Palladino, Community Manager Southern Cone de Bitso.

19 -

tienden a alejarse de cualquier tipo de riesgo. Esto también puede llegar a afectar mercado de las criptomonedas. Al final del día, hasta el eterno resguardo de valor, el oro, registró caídas en medio de esta crisis, luego de tocar picos históricos.


SISTEMA FINANCIERO

Búsqueda de inversores

Fintech e insurtech tras fondeo internacional La innovación, el talento y un mercado donde sólo el 50% de las personas accede a servicios financieros, convierten en atractivas para los inversores extranjeros a las fintech e insurtech locales. Sin embargo, participar de una ronda de inversión no es un proceso fácil y requiere mucha preparación.

Opinan: María Julia Bearzi - Maia Eliscovich Martín Ferrari

D

urante 2019 el mercado fintech e insurtech de Latinoamérica recibió fondeo internacional por un total de 2.659 millones de dólares a través de 94 operaciones. Según el informe “Inversión en Latam 2019”, de Finnovating, el fondeo de fintech creció 180% comparado con 2018. Brasil fue el país de la región que concentró el 70% de las inversiones, le sigue México con el 20% y Argentina con el 8%. Del total de operaciones registradas, 72% fueron equity (capital inversión) y el 28% restantes fueron préstamos. Brasil es uno de los países de la región que capta el mayor volumen de inversiones por el tamaño del mercado y lo mismo sucede con

México y Colombia. Pero otro de los factores que los hacen mercados atractivos tiene que ver con la posibilidad de generar un clima de negocios que asegure a los inversores que van a obtener una buena rentabilidad, algo que el mercado argentino no siempre puede garantizar. Pese a que el escenario económico local no es el más alentador, Argentina pudo ubicarse en el tercer puesto porque el año pasado obtuvo financiación por 154 millones de dólares. De ese total, 150 millones de dólares fueron conseguidos por Ualá en una ronda de inversión liderada por Goldman Sachs Investment Partners (GSIP) y con la participación de Ribbit Capital y Monashees. A los ojos del mundo Pero, ¿qué es lo que resulta tan atractivo de las startups locales para los inversores extranjeros y que permitió a Argentina ubicarse detrás de Brasil y México, los dos grandes mercados latinoamericanos? Existen al menos cinco puntos clave que pueden variar según las características o el grado de desarrollo de la empresa: el tamaño del mercado potencial, sus ingresos, el crecimiento mensual, el grado de innovación y el equipo de trabajo. A esta lista, María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina, agregó que algo que diferencia a los emprendedores argentinos de los de otras partes del mundo es el talento. “Su ADN lo convierte en un emprendedor nato, con capacidad de adaptarse constantemente a entornos cambiantes y también es considerado como inspiración para otros emprendedores del mundo. Es pionero, piensa a nivel global, tiene ambición, creatividad y es resiliente y ejecutivo”, dijo.


a aceleradoras. Sin embargo, es cierto que cada vez son más los emprendedores que se animan a formar parte de esto y eso puede significar mayor competencia”, comentó. Cómo estar preparados Participar de una ronda de inversión es un trabajo casi tan importante como el que se desarrolla todos los días para llevar y hacer crecer el negocio. Debe estar claro que los fondos ubican grandes cantidades de capital y en la misma medida esperan retornos significativos que justifiquen el riesgo que están asumiendo. Por lo tanto, “lo primero a saber es que el proceso de obtener dinero de estos inversores está lejos de ser simple. Se trata de una tarea 24 × 7 del CEO de la empresa y, como primera parte del proceso, es recomendable que el equipo se organice internamente para seguir funcionando sin contar con él en el día a día”, explicó Ferrari. Además, cada proceso de inversión difiere según el momento en el que se encuentre la compañía, la industria a la que pertenezca, la proyección o capacidad de crecimiento que tenga y el clima de negocios que acompañe esa búsqueda de capital. También existen diferentes rondas de acuerdo al momento de la empresa. A medida que el negocio madura, también cambian las formas de buscar financiamiento. “Es común que una empresa comience con una ronda seed (capital semilla) y continúe con las rondas de financiamiento A, B y luego C”, agregó Ferrari. Es fundamental que la startup tenga definida su estrategia, sustentada por un plan financiero que explicite las razones por las cuales están buscando ese capital, en qué lo van a usar una vez que los obtengan y qué objetivos van a cumplir con ese dinero. “Otro desafío para el emprendedor será saber elegir a quién presentarle su empresa, asegurándose de que el perfil del inversor se alinee con el perfil de su proyecto. Generalmente el proceso de levantar capital dura no menos de seis meses”, indicó María Julia Bearzi. Por otra parte, agregó Ferrari: “Antes de que comience cualquier ronda de financiación, los analistas realizan una valoración de la empresa, que incluye diferentes factores como la gestión, el historial comprobado, el tamaño del mercado y el riesgo. Una de las distinciones clave entre las rondas de financiación tiene que ver con la valoración del negocio, así como con su nivel de madurez

“Otro desafío para el emprendedor será saber elegir a quién presentarle su empresa, asegurándose de que el perfil del inversor se alinee con el perfil de su proyecto. Generalmente el proceso de levantar capital dura no menos de seis meses.”

21 - SISTEMA FINANCIERO

Desde su compañía ayudan a emprendedores en su etapa de crecimiento, ya que les prestan asesoramiento y generan conexiones estratégicas entre inversores y emprendedores cuando deciden levantar capital para acelerar su crecimiento. Además, a nivel global, tienen el fondo Endeavor Catalyst dedicado a apoyar exclusivamente a emprendedores de la red en sus rondas de inversión institucional. Además del talento local, el interés de los inversores extranjeros se mueve en función del tipo de industria (biotecnología, agropecuaria o de base digital) en la que les interese invertir y que les garantice mayores posibilidades de rentabilidad. A su turno, Maia Eliscovich, gerente de Nuevos Negocios de Ualá, opinó que los mercados emergentes como el argentino tienen todavía mucho por innovar. “Nosotros incluimos financieramente a gente que está fuera del mercado y eso les encanta pero, cuando uno compara las estadísticas de inclusión financiera de Estados Unidos con las de Argentina, por ejemplo, todavía tenemos un 50% de la población a la cual ofrecerles servicios”. Aunque Ualá logró una inversión millonaria, no siempre es fácil para las startups conseguir financiación. En ese sentido, Martín Ferrari, vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) y CEO de 123Seguros, explicó que existen una serie de factores que dificultan el acceso al capital, de los cuales hay dos que son determinantes: “Por un lado, el exagerado optimismo de los fundadores frente a las posibilidades de su negocio, lo cual genera que le cierren las puertas de inmediato; y por otro, el excesivo pesimismo, que hace que no puedan tomar los riesgos necesarios para dar saltos de crecimiento lo suficientemente interesantes como para llamar la atención de los fondos de inversión”. ASEA brinda asesoría a los emprendedores y los ayuda a encontrar los inversores para su negocio. Bearzi, en tanto, se mostró más optimista y enfatizó que si la compañía tiene un proyecto valioso, buenas métricas, un equipo de trabajo potente y algo que la diferencie de las demás, siempre será llamativa para los inversores. “Cada vez son más las oportunidades que ofrece un ecosistema en crecimiento y todos los actores, de distintas industrias, valoran el conocimiento y el talento emprendedor como un factor de innovación para sus compañías. Así, las startups pueden obtener financiación ya sea trabajando con grandes empresas con programas de innovación abierta, participando de concursos o accediendo


y sus perspectivas de crecimiento. A su vez, estos factores afectan los tipos de inversores que probablemente se involucren y las razones por las cuales la compañía puede estar buscando nuevo capital”. En primera persona

22 -

SISTEMA FINANCIERO

“El proceso de obtener dinero de estos inversores está lejos de ser simple. Se trata de una tarea 24 × 7 del CEO de la empresa y, como primera parte del proceso, es recomendable que el equipo se organice internamente para seguir funcionando sin contar con él en el día a día.”

Ualá tiene un historial interesante en la búsqueda de fondeo internacional desde su lanzamiento en 2017 y ya ha participado de tres rondas de inversión: la primera de 10 millones de dólares liderada por Soros Fund Management LLC, junto con Jefferies LLC, Point72 Ventures y el emprendedor Kevin Ryan, entre otros; una segunda ronda de 34 millones de dólares en septiembre de 2018; y la última, en noviembre de 2019, por 150 millones de dólares, con Tencent y Softbank como inversores. La ejecutiva de Ualá opinó que preparase para participar de una ronda es un proceso difícil que requiere muchos recursos y tiempo. “Cada vez es más lo que quieren ver los inversores. El nivel de profesionalismo que se espera en una ronda siempre es mayor y, aunque se va aceitando el proceso, se requiere el esfuerzo de un montón de gente y la capacidad de poder coordinarlo con las prioridades que tiene la empresa”, afirmó Maia Eliscovich. En ese sentido, dividió el proceso en cuatro partes. En la primera etapa se define la estrategia, la empresa tiene que identificar cuál es el objetivo de esa ronda, qué recursos va a asignar al proceso, identificar a los potenciales inversores y armar un inventario con todo lo que pueden requerir. “Nos hemos dado cuenta de que las conversaciones con inversores son mucho más fáciles cuando uno no está levantando capital. En general ellos tienen mucha experiencia en la industria y es fácil acercarse cuando uno todavía no tiene que proponerles una idea. Utilizar organizaciones locales que nuclean emprendedores o incubadoras puede ser muy útil como guía para este proceso”, contó. En la segunda parte se presentan los resultados de la empresa hasta el momento: cantidad de usuarios, feedback que recibió del mercado y resultados financieros, si los tuviera. En tercer lugar se contemplan los planes a futuro de la compañía: cómo planea crecer en el tiempo y el destino de los fondos que está levantando. La cuarta etapa del proceso tiene que ver con quiénes integran la organización. Para Eliscovich es una de las principales razones que lleva a los inversores a elegir a la em-

presa. “Les interesa ver quiénes están involucrados, de dónde vienen, cuál es su manera de liderar. Se van a sentar en reuniones con varios integrantes del equipo para ver cómo interactúan”, sostuvo. Por su parte, Bearzi apuntó: “Una de las recomendaciones más importantes para una empresa que está tratando de levantar inversiones es transmitir confianza y convertirse en un referente del sector, comunicar la dimensión del mercado potencial y la ambición de crecimiento”. Y agregó que lo que hace atractivos a los emprendedores es “su nivel de disrupción, sus métricas de impacto, como facturación, crecimiento y clientes y un foco global con potencial de escalabilidad”. También señaló: “Los inversores tienen en cuenta el historial y la experiencia de la startup y sus equipos, pero valoran más sus oportunidades para crecer, innovar y captar clientes. Cuando hablamos de ‘valor’, este concepto adopta un significado nuevo, como el equipo emprendedor y el grado de innovación de la tecnología que están usando. Son parte de los activos subjetivos”. Por su parte, Martín Ferrari enumeró cómo prepararse para el proceso. En ese sentido, mencionó como factores clave investigar tanto el mercado propio como el del inversor e ir construyendo la red con antelación para activar los contactos en el momento indicado. “A la hora de buscar dinero, una buena reputación es el diferencial que hace lograr una intro con un inversor, que les respondan el email o que puedan presentarle su idea. Es un proceso que puede llevar hasta nueve meses y hay que estar preparado para escuchar muchos ‘no’”, agregó. Cuando una empresa se prepara para una ronda de inversión, es importante dedicar tiempo para entender cuáles son las prioridades, los objetivos y la misión de la compañía antes de lanzarse a levantar capital. En ese sentido, Eliscovich enfatizó: “El inversor elige a una empresa y creer en ella, pero también la empresa elige tener al inversor como aliado, un consejero que lo asesore en cómo crecer y operar. El preconcepto que uno tiene antes de empezar es que el inversor es alguien que te da un cheque y después se va a su casa, y en realidad es gente con la que terminas trabajando semanalmente”. Como conclusión, los entrevistados coincidieron en que el proceso es orgánico y puede ir mejorando sobre la marcha. Aunque no haya un resultado positivo inmediato son experiencias e interacciones que permiten ir haciendo un aprendizaje.


23 -


ECONOMÍA

Relación bilateral

Argentina y Brasil: incertidumbre en un vínculo clave para despegar A las dudas por las posturas ideológicas de los mandatarios de ambos países y las diferencias que arrastran en la relación con el mundo se le podría sumar ahora el enfriamiento del comercio mundial por el coronavirus. De todos modos, los analistas creen que las autoridades de ambas naciones saben de la importancia de la relación.

Opinan: Daniel Marx - Tobías Pejkovich - Ricardo López Murphy - Eva Bamio

A

24 -

ECONOMÍA

rgentina y Brasil constituyen el principal vínculo comercial de la región y sus economías son altamente complementarias. La crisis brasileña y luego la argentina llevaron a que en 2019 hubiera una reducción de 50% en el intercambio comercial entre ambos comparado con el récord de 2011. Las diferencias políticas entre los presidentes Alberto Fernández y Jair Bolsonaro aparecen como secundarias a la hora

de reconocer el vínculo estratégico, aunque ambos países exhiben diferencias y prioridades distintas en la política de alianzas con bloques económicos, como con la Unión Europea (UE). Los pronósticos indicaban que el gigante regional saldría de la recesión en 2020 e impulsaría las exportaciones argentinas. Sin embargo, el impacto de la crisis generada sobre la economía china y mundial por el brote de coronavirus abre un nuevo interrogante. Economistas consultados por NBS Bancos y Seguros analizaron el vínculo entre la Argentina y su principal socio comercial en el contexto actual. Consultado sobre los pronósticos para ambas economías, Daniel Marx, ex secretario de Finanzas de la Nación, señaló: “El consenso es

“El promedio de los pronósticos para la economía brasileña era bastante favorable. El problema es que el fenómeno de China ha sido un tsunami para el nivel de actividad de todo el mundo. Todos estamos revisando los pronósticos de la economía y nadie sabe bien cuánto va a durar y cuándo va a parar esta epidemia.” Ricardo López Murphy


El temor a la pandemia El economista y ex titular del Palacio de Hacienda, Ricardo López Murphy, destacó el rol que juega el coronavirus a nivel mundial. “Toda la región ha agregado un problema que no estaba en la agenda tres meses atrás”, señaló. Es que, explicó, “normalmente uno esperaría que la economía brasileña se recupere después de años de mucha caída del Producto y tras avanzar con reformas estructurales muy importantes, como la previsional y la laboral. El promedio de los pronósticos

era bastante favorable. El problema es que el fenómeno de China ha sido un tsunami para el nivel de actividad de todo el mundo. Todos estamos revisando los pronósticos de la economía y nadie sabe bien cuánto va a durar y cuándo va a parar esta epidemia”. López Murphy resaltó que el problema “tiene mucha relevancia para los países proveedores de China como la Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Perú. Y tiene mucha relevancia en las cadenas logísticas y productivas en los países desarrollados que usan manufactura china. Hay graves problemas logísticos por la parálisis resultante de las medidas de cuarentena”. Y consideró que es esa crisis sanitaria la que “está detrás de las presiones cambiarias que se ven en Chile y Brasil y que acá están reprimidas por el cepo”. En esa línea, López Murphy alertó: “El atraso cambiario está haciendo mucho daño en las previsiones de la balanza comercial. El mismo presidente, en agosto, dijo que 60 pesos estaba bien, pero eso, al día de hoy, da 75 pesos. A eso hay que agregar que Chile y Brasil devaluaron fuerte desde agosto y sin inflación. Son devaluaciones reales importantes”. Con todo, Pejkovich estimó: “Estamos previendo que las exportaciones de Argentina a Brasil crezcan un 6% y que el sector automotriz, que representa un 40% de las exportaciones, suba un 9%. En las importaciones, vemos una recuperación del 1,5% pero con el sector automotriz cayendo a un 4%. Entonces eso implica que a fines de 2020 habrá un superávit de 680 millones de dólares”. No obstante, el especialista de Abeceb reconoció el carácter extraordinario del superávit: “Si se generara una reactivación de la economía argentina, en 2021 podríamos revertir esa situación. La serie histórica indica que desde 2003 a 2018 hubo un déficit comercial crónico. En términos estructurales, en los últimos 15 años, Argentina es deficitaria con Brasil”. Asimismo, agregó que la relación política entre ambos mandatarios genera dudas sobre la posibilidad de que una recuperación brasileña derrame sobre las exportaciones argentinas Para Marx, sin embargo, “la relación va a mejorar. Por supuesto que puede haber discrepancias, pero las ha habido varias veces. Están en un punto tal que, comparado con lo que se esperaba hace unas semanas, el vínculo va a mejorar”. En la misma línea Pejkovich apuntó: “Los eventos de los últimos días son un punto de inflexión entre las autoridades. El embajador designado, Daniel Scioli, se trasladó a San

“No se puede establecer a quién le conviene más el tratado con la Unión Europea entre Argentina y Brasil. Pero no es un factor de dispersión, sólo obliga a las partes a tratar de coordinar.” Daniel Marx

25 - ECONOMÍA

que va a haber una recuperación suave en la economía brasileña para este año. Si no ocurriese esto, el mercado potencial para varias de las exportaciones argentinas no crecerá”. Para Marx, si esto sucediera se añadiría “un grado de dificultad para la actividad de la Argentina que, si bien podría ser compensado de otra manera internamente, desde ya es mejor que Brasil crezca”. Desde la consultora especializada en comercio exterior Abeceb, el analista macro Tobías Pejkovich adelantó: “Estamos estimando un crecimiento de la economía brasileña de 2,2%. El principal elemento que lo explicaría es el cebo acomodaticio de la política monetaria del Brasil. Su banco central ha comenzado un ciclo expansivo de recorte de tasas de interés en julio de 2019 y, a comienzos de febrero, redujo la tasa a 4,25%, su mínimo histórico”. Desde el punto de vista del vínculo con la Argentina, Pejkovich explicó: “Prevemos una mejora del intercambio comercial tanto en volumen como en el superávit de la Argentina. Según datos del INDEC, en 2019 el comercio bilateral fue de 20.500 millones de dólares. Es el más bajo desde 2006, un 24% menor con relación a 2018 y casi un 50% menor de lo que fue el máximo alcanzado en 2011. El saldo comercial cerró el año pasado con un leve superávit de 230 millones de dólares. Es el primer registro positivo desde 2002. Fue, básicamente, por una caída más fuerte de las importaciones (35%), cuando las exportaciones cayeron un 8%. Fue muy importante la reversión del saldo comercial. En 2017 habíamos tenido un déficit de 8.900 millones de dólares y en 2018, de 4.400 millones de dólares”. Sobre el pronóstico para el 2020, el especialista dijo: “Esperamos un intercambio de 21.300 millones de dólares y que la balanza sea positiva en 680 millones de dólares”.


Pablo y tuvo muchas reuniones con sectores productivos del país. El canciller Felipe Solá se reunió con Bolsonaro y con su par brasileño, Ernesto Araújo. Es importante porque es el primer encuentro oficial de las autoridades desde que asumió Alberto Fernández luego de meses de rispideces entre ambos gobiernos”. Pejkovich, además, explicó que “Brasil, junto con Paraguay y Uruguay, quieren que el Mercosur tenga más relación con otros bloques y que se reduzca el arancel externo común. Hay matices, pero ambos países son los principales socios comerciales de la región y van a priorizar esa relación estratégica y comercial, más allá de las diferencias políticas e ideológicas entre sus gobiernos”. Relación con la Unión Europea

26 -

ECONOMÍA

Otro punto clave y potencialmente conflictivo en el vínculo bilateral es la forma de inserción de cada uno de los países en el acuerdo entre el Mercosur y la UE. Sobre ese punto, Eva Bamio, analista senior macro de Abeceb, afirmó: “La negociación ya está cerrada. Ahora viene el período de aprobación, que es muy largo. Se están traduciendo los textos a los 23 idiomas oficiales que tiene la UE. Brasil busca mostrarse como el país promercado con las autoridades de este momento. Es un juego de póker. Si la UE lo aprueba, lo va a poner en vigencia más allá de lo que hagan los otros, algo que viola las reglas del Mercosur. Hay una rispidez pero, al menos por un año y medio, no creemos que vaya a ser tensionante en la agenda”. “También está la dinámica del propio Mercosur para ver las negociaciones que hay en curso, con Canadá, con Singapur, con Corea del Sur. Brasil trajo a la mesa que quería negociar con Estados Unidos mientras hay otros acuerdos en veremos. No está claro que a

Brasil le interese el acuerdo con Japón mientras que, ahí, Argentina tiene para jugar. Hay tensiones y rispideces, como el arancel externo común, pero, a la larga, los dos países se necesitan porque los sectores están muy integrados. Hay aliados de un lado y del otro. Es una relación que está llamada a durar más allá de las figuras institucionales que tenga cada país”, añadió Bamio. En la misma sintonía, Daniel Marx aseguró que el acuerdo con la UE “no es una urgencia en estos momentos. Hay varios pasos que ir cumplimentando y ver si hay que hacer alguna adaptación. Hay tiempo para coordinarlos”. De todas formas, opinó: “No se puede establecer a quién le conviene más entre Argentina y Brasil. Pero no es un factor de dispersión, sólo obliga a las partes a tratar de coordinar”. López Murphy, por su parte, se refirió a las intenciones del país vecino: “Las palabras del ministro de Hacienda brasileño, Paulo Guedes, han sido muy claras. Buscan un Brasil muy integrado al mundo. Quieren aprovechar el acuerdo con la Unión Europea. La lectura del ministro es que el ‘parazo’ importante de Brasil fue por su cerrazón y su baja inversión. Con ese diagnóstico, que comparten las autoridades de Paraguay y Uruguay, van a ir a un acuerdo con la UE que es muy favorable para América Latina. Hay que ver de dónde vienen los rechazos: vienen de los países europeos que creen que estas reglas de juego favorecen mucho a los del Mercosur”. Sin embargo, el ex ministro de economía de Fernando De la Rúa puso dudas sobre el camino que tomará la gestión de Alberto Fernández. “Es difícil saber lo que va a hacer el gobierno argentino. La narrativa y la versión oficial van en dirección contraria a los otros países. Todos ellos, con buen criterio, están intentando plantarse con más vigor en el mundo. Esto no luce en el relato oficial. Si Brasil, Uruguay y Paraguay deciden ir por

“Estamos previendo que las exportaciones de Argentina a Brasil crezcan un 6% y que el sector automotriz, que representa un 40% de las exportaciones, suba un 9%. En las importaciones, vemos una recuperación del 1,5% pero con el sector automotriz cayendo a un 4%. Entonces, eso implica que a fines de 2020 habrá un superávit de 680 millones de dólares.” Tobías Pejkovich


ese lado, sería muy costoso para la Argentina ir para el otro. Pero en la Argentina no hay una agenda clara. No tenemos presupuesto, ni programa monetario, ni de deuda, ni de precios, ni de aranceles. El acuerdo con la UE va servir si la política cambiaria es realista, es decir, si no apreciamos artificialmente el tipo de cambio”. Guerra comercial Un factor que también influye en el vínculo bilateral es la denominada “guerra comercial”, que promueve la política proteccionista del presidente norteamericano Donald Trump y que tiene su foco puesto especialmente en China. Esa política afecta a uno de los principales importadores de productos primarios regionales y, al mismo tiempo, podría enfriar la economía global y afectar a ambos países latinoamericanos. Sin embargo, también abre una ventana de oportunidad porque las economías argentina y brasileña podrían sustituir sus exportaciones chinas con ventas a los Estados Unidos. Para Daniel Marx, “la política de Donald Trump siempre es un tema a seguir. Pero no afecta a todo el mundo por igual sino que a algunos países más y a otros menos”. En ese marco, continuó, “puede haber una oportunidad menor dentro de una situación que se complica a nivel general porque enfría la economía mundial”. López Murphy coincidió: “El conflicto es con China. México se ha convertido en el principal cliente y exportador de Estados Unidos. En general, la política le ha creado una oportunidad a México y a los países latinoamericanos. Hay espacio, está en nosotros aprovecharlo”. No obstante, el economista reconoció: “No

es buena la política proteccionista de Trump para la Argentina. Nos convendría estar integrados a los Estados Unidos como Chile, México, Colombia y Perú. Eso daría mucho vigor a la actividad económica y una salida real ante las dificultades financieras, en base a un fuerte crecimiento de las exportaciones. Todos los países que han tenido una crisis como la de Argentina han crecido con inversión y exportaciones. Pero no escucho al gobierno hablar ni de inversiones ni de exportaciones”. Por último, Eva Bamio recordó que “el Mercosur, como bloque, no actuó mancomunadamente frente al proteccionismo de Trump. Cada país fue a la negociación per se. A Bolsonaro, en algunos lugares, lo llaman ‘Tropical Trump’. Busca rearmar la alianza estratégica que supieron tener. Argentina busca orientarse a Europa y a China, que creíamos que sería un posible aliado, pero no es buena la coyuntura de la economía China por la fuerte desaceleración, a la que se agrega el coronavirus y grandes problemas internos”. Y cerró: “Los países del Mercosur, antes del coronavirus, con la gripe porcina tuvieron una oportunidad. En un marco de guerra comercial pudieron subir mucho sus exportaciones. Ahora, la economía china se va a retraer de nuevo este año y el consumo de bienes industriales también se va a ver golpeado. Además, China y Estados Unidos acordaron que el primero va a reforzar la compra de bienes agroindustriales, algo que va a golpear a las economías del Mercosur. El año pasado, el 75% de lo que crecieron las exportaciones se explicó por China, y este año no van a estar”. La relación bilateral continuará atravesada por estas incertidumbres aunque se destacan algunos avances entre ambos países, como el apoyo de Brasil a Argentina ante el FMI y la búsqueda de un encuentro personal entre ambos: Jair Bolsonaro y Alberto Fernández.

27 - ECONOMÍA

“Brasil busca rearmar la alianza estratégica que supo tener con Estados Unidos. Argentina busca orientarse a Europa y a China, que creíamos que sería un posible aliado, pero no es buena la coyuntura de la economía China por la fuerte desaceleración, a la que se agrega el coronavirus y grandes problemas internos.” Eva Bamio


SISTEMA FINANCIERO

Inclusión financiera

politicas publicas de impacto social Programas de educación, líneas de crédito blandas, microcréditos para emprendedores y productos específicos para economías regionales son parte de la oferta para llevar servicios financieros a los sectores más relegados.

Opinan: Fernando Elías - Juan Cuattromo Eduardo Hecker

28 -

SISTEMA FINANCIERO

L

“Nos propusimos recuperar la solidez y reorientar nuestra capacidad al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, que representan el 97% del universo productivo y generan el 65% de los puestos de trabajo y alrededor del 50% del PBI de la Argentina.” Eduardo Hecker

a primera edición del Informe de inclusión financiera (IIF) publicado en noviembre de 2019 por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) plantea un panorama de los desafíos que el sector financiero tiene por delante para fomentar la inclusión. A marzo de 2019 el acceso al crédito de la población adulta alcanzó un 51% y creció, desde diciembre de 2015, sólo cuatro puntos porcentuales. A agosto de 2018, un 40% de las microempresas (constituidas como personas jurídicas) tenía una línea de crédito con el sistema financiero. En tanto, las operaciones con tarjetas de débito y crédito, las transferencias y tarjetas prepagas promediaron 5,3 operaciones por adulto por mes en el primer trimestre de 2019. Otro segmento que, al igual que el crédito tiene mucho espacio para crecer. Por último, el estudio del BCRA señala que el 80% de la población posee una cuenta bancaria, sin embargo poco más de la mitad sabe que la tiene. “La falta de percepción de tenencia por parte de una gran porción de la sociedad (sólo el 48% de la población afirmó poseer una cuenta) demuestra que permanecen abiertos frentes para generar una mayor

concientización de esta herramienta”. En este escenario es claro que hay mucho por hacer y que la banca pública tiene un rol central en ese recorrido. Para atacar el problema los bancos están ofreciendo desde líneas de crédito para pymes hasta programas de educación financiera en todos los sectores de la sociedad. Capacitar para incluir El programa de inclusión financiera del Banco Nación se enfoca en dos ejes: mejoras en las herramientas de acceso al crédito y capacitaciones especiales para cada segmento. En esta línea, el Plan integral de educación financiera tiene como principal objetivo mejorar los conocimientos y promover el acceso y uso de servicios financieros en forma responsable, tanto para individuos como para empresas. Para tal fin, el Nación tiene una red de alfabetizadores compuesta por 40 representantes, distribuidos en todo el país, que se dedican a dar talleres para mujeres, adultos mayores, beneficiarios sociales, niños y jóvenes y actores de la economía social y solidaria. Esta acción se da en el marco de la política de inclusión financiera del banco que se encamina a democratizar el conocimiento, evitar el sobreendeudamiento y brindar una formación integral en temas específicos de las personas.


Las pymes en el centro Según la calificación de la ONU, las pymes son la columna vertebral de la economía y son grandes generadoras de empleo, sin embargo son las más vulnerables para sobrevivir a las crisis económicas y tienen enormes dificultades para acceder a financiamiento. La devaluación del peso y la inflación de los últimos años tuvieron un impacto negativo en la producción que, sumados a la presión fiscal, crearon un cóctel difícil de sobrellevar para las pymes locales. Pensando en este segmento, desde el Nación impulsan una línea de crédito que busca apuntalar el capital de trabajo y podrá destinarse a la adquisición de materias primas y

el pago de salarios u otros gastos. El banco financiará el 100% del proyecto presentado, con un monto máximo de 5 millones de pesos por empresa y un plazo de pago de 12 meses. Desde su anuncio a principios de febrero recibieron 4.976 consultas, de las cuales 975 se transformaron en solicitudes por casi 4.000 millones de pesos. “Nos propusimos recuperar su solidez y reorientar nuestra capacidad al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, que representan el 97% del universo productivo y generan el 65% de los puestos de trabajo y alrededor del 50% del PBI de la Argentina”, destacó el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker. Y agregó: “Queremos volver a tener un Banco Nación que se relacione con el sector real de la economía, pero particularmente con la pequeña y mediana empresa, porque son generadoras de puestos de trabajo”. La tasa de interés será del 27,9% para clientes integrales del banco a partir de la bonificación por parte del Estado que acompaña la progresiva baja de tasas de referencia que está implementando el Banco Central, que hoy llega al 48%. A las empresas que no sean clientes de carácter integral se les ofrecerá una tasa de 29,5%. Desde el inicio de la gestión, la tasa se redujo en más de 15 puntos porcentuales, con el objetivo de empezar a dar alivio financiero a las pymes. Por su parte, el Provincia canaliza su oferta de financiamiento a las empresas a través del programa RePyme, que forma parte del plan Arriba Pymes que fue lanzado por el Gobierno provincial para reactivar la economía mediante préstamos blandos y regularización de deudas con ARBA. El programa tiene un fondeo de 20.500 millones de pesos y 25 millones de dólares, distribuido en cuatro líneas. La primera es “Evolución y recomposición de capital de trabajo” (10.000 millones de pesos): hasta 5 millones de pesos, con un plazo único de 12 meses y tasas de interés que arrancan en el 28%. La segunda línea es “Descuento de cheques” (10.000 millones de pesos): tasa fija del 25% anual y un plazo máximo de cheques de hasta 90 días. La tercera, “Refinanciación de la cartera activa” (500 millones de pesos): plazo máximo de hasta 12 meses y una tasa fija en pesos del 20% anual. Y la cuarta línea, “Prefinanciación y financiación de exportaciones” (25 millones de dólares): con un monto máximo de 40.000 dólares por empresa, con un plazo de hasta 180 días y una tasa fija de 4% anual, en dólares.

“Para un banco público la inclusión financiera implica desde orientar su financiamiento al sector productivo para generar crecimiento económico y empleo de calidad, hasta participar de forma activa en políticas públicas de impacto social como la Tarjeta Alimentar.” Juan Cuattromo

29 - SISTEMA FINANCIERO

Por su parte, para el Banco Ciudad, como banca pública, la inclusión financiera es uno de sus roles fundacionales. Comenzó en sus inicios con el crédito prendario y hoy es una problemática que abordan desde tres dimensiones: la educación financiera, la asistencia crediticia a microemprendedores y la presencia en zonas vulnerables. Sobre esos ejes implementan planes de acción con jóvenes, jubilados y ciudadanos de la base de la pirámide, en especial aquellos que habitan en zonas o barrios más vulnerables. Todas las iniciativas son desarrolladas por un Equipo de Inclusión Financiera. “Nuestra propuesta de educación financiera abarca la divulgación de nociones básicas sobre las características y uso de servicios y productos bancarios y su vinculación con el ahorro y el crecimiento económico. Asimismo, busca promover el desarrollo de habilidades y el cambio de comportamiento para una mejor administración de las finanzas personales o de los emprendimientos”, explicó Fernando Elías, vicepresidente del Banco Ciudad. A su turno, el Banco Provincia destacó su rol protagónico en el desarrollo de las microfinanzas, una herramienta con la que asisten a emprendedores y trabajadores independientes que, en general, no tienen acceso al sistema bancario tradicional. “En el equipo del gobernador Kicillof entendemos la inclusión financiera en un sentido amplio. Para un banco público implica desde orientar su financiamiento al sector productivo para generar crecimiento económico y empleo de calidad, hasta participar de forma activa en políticas públicas de impacto social como la Tarjeta Alimentar”, enfatizó Juan Cuattromo, presidente del Banco Provincia.


30 -

SISTEMA FINANCIERO

“Nuestra propuesta de educación financiera abarca la divulgación de nociones básicas sobre las características y uso de servicios y productos bancarios y su vinculación con el ahorro y el crecimiento económico.” Fernando Elías

“En sólo 17 días otorgamos 7.500 millones de pesos en créditos a 2.600 pymes, con un promedio de 440 millones de pesos en colocaciones diarias a través de las cuatro líneas que conforman el programa. De cada 3 pesos prestados, 1 fue destinado a empresas del Gran Buenos Aires. Sólo en Capital de Trabajo colocamos 1.600 préstamos por un total de 3.400 millones de pesos, con tasa fija desde 28% anual. Descontamos 35.000 cheques por 4.100 millones de pesos, con una tasa de 25% anual. De las pymes asistidas con este programa, el 34% pertenece al sector de agroindustria, 28% comercio, 24% industria y 13% a servicios”, explicó Cuattromo. Con el foco puesto en los emprendedores, el Ciudad tiene una compañía de microfinanzas, Ciudad Microcréditos, que brinda asistencia crediticia a microemprendedores con, al menos, un año de permanencia en la actividad. La entidad comercializadora de microcréditos funciona desde el 2013 y tiene un abordaje integral que cubre tanto las necesidades de financiamiento como también el soporte de capacitación y asesoramiento que necesitan los emprendedores para dar continuidad a sus negocios y mantener finanzas saludables. En 2019 la empresa de microcréditos del Banco Ciudad otorgó casi 8.000 créditos productivos a emprendedores formales e informales, destinando más de 530 millones de pesos a la financiación de necesidades vinculadas con la actividad productiva, comercial y de servicios. El préstamo promedio fue de 70.000 pesos y el monto máximo a otorgar para estas líneas, actualmente, es de 422.000 pesos. “Las ventajas de estos créditos radican en su accesibilidad, en cuanto a mínimos requisitos, muy rápida adjudicación y tasas de interés que están muy por debajo de las ofrecidas en el mercado tanto formal como informal. Estos préstamos pueden utilizarse para destinos múltiples. El emprendedor no necesita acercarse al banco: solicita el producto a través de una app móvil y un ejecutivo comercial, que se desempeña como agente de desarrollo brindando servicios financieros y no financieros, visita su negocio”, dijo Elías. Otro segmento relegado es el las economías regionales. Por eso, puntualmente para el sector vitivinícola, y junto con el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y el gobierno de Mendoza, el Nación ofrece préstamos a los productores de esa provincia por un monto total de 700 millones de pesos. Los préstamos que se destinan para capital

de trabajo se brindan a través de dos líneas. La primera es por medio del Fondo para la Transformación y el Crecimiento (FTyC) por 300 millones de pesos y apunta a pequeños productores con dificultades para acceder al sistema bancario. La segunda línea es del Banco Nación, por un monto de 400 millones de pesos, destinada principalmente a cooperativas que agrupan a pequeños productores a través del FONDEP. “De esta forma, y a partir del esfuerzo conjunto de los gobiernos nacional y provincial, los productores cuentan con una tasa final para ambas líneas del 20%, por un máximo de 2,5 millones de pesos por producto. Estos créditos son parte de un conjunto de medidas en las que trabaja el Gobierno Nacional para acompañar a diversos sectores productivos y regiones del país y permitir a los productores financiar gastos de cosecha y acarreo de uva y derivados del proceso de elaboración vinícola en el marco de vendimia de este año”, destacó Hecker. Elías concluyó que la exclusión financiera es un problema mundial y la Argentina figura entre los países con más bajos índices de acceso y uso de herramientas financieras en la región. “Por eso, entendemos que la educación financiera es fundamental. El Banco Ciudad fue la primera entidad bancaria en instalar una sucursal en un barrio vulnerable, en Los Piletones de Villa Soldati, a fines de 2012. Luego instaló otra sucursal en Retiro, que atiende a los vecinos del Barrio 31, inauguró un local de atención en Ciudad Oculta, Villa Lugano, y pronto sumaremos otra junto al nuevo edificio del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, consideró. Finalmente agregó que durante 2019 el Ciudad financió a emprendedores formales e informales, incluyó a 14.500 personas en el sistema financiero, se dictaron más de 500 talleres y jornadas de bancarización y educación financiera, de los que participaron más de 18.000 personas y entregaron más de 500 posnets a feriantes y comerciantes, entre otras acciones. En línea con su colega, Cuattromo opinó: “El banco tiene un rol central en la implementación del Plan Argentina contra el Hambre en la provincia de Buenos Aires, donde gestionó la entrega de 600.000 Tarjetas Alimentar en tiempo récord. Entendemos que contribuir a que este tipo de políticas públicas sean más eficientes y tengan un mayor impacto en sus beneficiarios se inscribe dentro de un proyecto de inclusión financiera”.


Bco. Ciudad

EN CIFRAS

SISTEMA FINANCIERO

RANKING DE ENTIDADES FINANCIERAS POR DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO Nov. 18 Nov. 19

ICBC Credicoop HSBC

Los depósitos totales del sector privado pasaron de 2.993.225 millones de pesos en noviembre de 2018 a 3.751.994 millones de pesos en el mismo mes del año pasado. Esto expuso una caída anual de 22% en términos reales. Las primeras diez posiciones de este ranking se mantuvieron sin cambios. La decena líder de entidades concentra el 78% del total depósitos privados del sistema (2.916.394 millones de pesos). No obstante, se destaca el crecimiento del stock de captaciones de Banco Nación, que creció 50%, y de Banco Credicoop, que aumentó 35%.

Macro BBVA BAPRO Galicia Santander Río Bco. Nación

0

25

50

En cuanto a depósitos privados, la banca pública recuperó el liderazgo perdido en 2018 frente a la banca extranjera. Solamente entre Banco Nación, Banco Provincia de Buenos Aires, Banco Ciudad y Banco de Córdoba captaron 1.248.634 millones de pesos (33% de los depósitos totales). Dentro de la banca privada nacional, resalta el crecimiento de Banco Comafi, con una suba de 56%, y Banco de Valores, que ganó 76%. En el segmento de banca extranjera, se destaca Citibank, que duplicó su posición, ya que pasó de 46.996 millones de pesos a 93.075 millones de pesos entre noviembre de 2018 y el mismo mes de 2019.

75

100

Banca nacional

31%

Banca extranjera

33%

Banca pública

36%

ENTIDADES FINANCIERAS POR DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO Depósitos*

1

Banco Nación

727.987

11

2

Bco. Santander

436.052

12 Citibank

93.075

3

Banco Galicia

358.214

13

Banco Supervielle

84.582

4

Banco Provincia

325.619

14

Banco Córdoba

74.465

5

Banco BBVA

264.004

15

Nuevo Banco de Santa Fe

54.211

6

Banco Macro

215.706

16

Banco Itaú

49.950

7 HSBC

186.402

17

Banco Comafi

44.812

8

Banco Credicoop

167.196

18

Banco de Valores

34.285

9

Banco Ciudad

120.563

19

Banco Hipotecario

27.133

114.651

20

Banco Industrial

25.854

10 ICBC

Banco Patagonia

96.333

Total de entidades del sistema financiero: 78 instituciones. *En millones de pesos. Corresponde a depósitos del sector privado no financiero y residentes en el exterior. Fuente: Nuevos Bancos y Seguros en base a datos del BCRA de noviembre 2019.

31 - EN CIFRAS

Depósitos*


BANCOS

BNA

Líneas a tasa subsidiada El Banco de la Nación Argentina anunció financiamiento a tasa subsidiada y un monto de 3.000 millones de pesos para sus diferentes propuestas comerciales. La nueva línea de préstamo está destinada exclusivamente a la adquisición de maquinaria agrícola e industrial nueva de origen nacional, con un monto máximo por usuario financiable de 15 millones de pesos. También para los clientes de la tarjeta AgroNación, el banco brindó beneficios para la adquisición de hacienda en los remates que se llevaron a cabo en la muestra Expoagro 2020.

Banco Provincia

Bancor

Principal auspiciante de Expoagro 2020

Tasas preferenciales para productores en Expoagro

El Banco Provincia fue main sponsor de la nueva edición de Expoagro. Llegó a San Nicolás con créditos para inversión en bienes de capital, líneas blandas del programa RePyME y las promociones de Tarjeta Procampo para la compra de insumos. Las líneas del Programa RePyME incluyen un fondeo por más de 15.500 millones de pesos y 25 millones de dólares para capital de trabajo, descuento de cheques, prefinanciación de exportaciones y refinanciación de deudas. Juan Cuattromo, presidente de la entidad financiera, anunció unos días antes de la inauguración: “El sector agroindustrial es un socio estratégico de Banco Provincia y un actor clave de la economía provincial al que seguiremos acompañando con los créditos más competitivos, como ha sido históricamente”.

El Banco de Córdoba participó de Expoagro 2020, la feria agroindustrial desarrollada en la ciudad de San Nicolás que tuvo lugar entre el 10 y el 13 de marzo. En esos días el banco puso a disposición préstamos con tasas preferenciales del 21,5% TNA a 36 meses y 23,5% TNA a 48 meses para financiar maquinaria y equipamiento agrícola fabricada o comercializada por empresas asociadas a AFAMAC (Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba) y de CNH (Case New Holland). También ofreció una línea de préstamos para la compra de insumos agrícolas con una tasa que desde el 22% TNA según la empresa aliada y hasta en 12 meses.

Banco Comafi

32 -

SEGUROS

Plazo fijo digital para no clientes El Banco Comafi lanzó su plazo fijo digital para no clientes, una herramienta que permite suscribirse a una inversión online, en forma segura y simple para quienes no posean cuenta en la entidad. Dario Silva, gerente de Marketing del banco, aseguró: “Con este producto nos posicionamos entre las primeras entidades que ofrecen la mejor tasa de plazo fijo digital, y esperamos aumentar al menos un 12% el volumen de plazo fijo”. Es un producto novedoso que no necesita la apertura de una cuenta previa en la entidad. A partir de la página web del BCRA es posible conocer y comparar las tasas de plazo fijo ofrecidas por las distintas entidades financieras y, de esta manera, elegir la más conveniente.


33 -


FINANCIERO

REPORTE

Competir en la nueva era

Estrategia de ecosistemas, un nuevo modelo de negocios bancarios Se trata de un modelo que permite a las entidades financieras asociarse con otros actores relevantes para compartir datos y generar una oferta de productos personalizada con el cliente en el centro de la escena.

Este artículo fue elaborado por: Diego Zorzoli, director ejecutivo de Accenture Argentina.

34 -

REPORTE FINANCIERO

E

n la actualidad los bancos se enfrentan a un crecimiento más lento y están buscando un nuevo modelo de relaciones que les permita brindar mejores experiencias. Los nuevos imperativos para las entidades financieras incluyen recuperar la confianza en la era de la banca abierta y transformar las interacciones con los clientes en experiencias personalizadas e hiperrelevantes. De acuerdo con un nuevo estudio de Accenture, para el cual se realizó una encuesta a 120 instituciones financieras a nivel mundial, nueve de cada diez están fuertemente interesadas y consideran nuevos modelos de negocios basados en ecosistemas de valor centrados en el cliente. Allí las instituciones financieras, mediante plataformas integradas, participan en una red de empresas interconectadas y ofre-

cen propuestas de valor que satisfagan las necesidades fundamentales de los clientes. En un contexto donde nuevos jugadores están ejerciendo presión sobre la industria, el trabajo con ecosistemas les brinda a los bancos, e instituciones financieras en general, la oportunidad de aumentar sus ingresos, reducir la pérdida o rotación de clientes, mejorar la experiencia y reforzar la lealtad de sus consumidores. La clave del éxito es diseñar un modelo de negocio adecuado y definir una propuesta de valor atractiva. De esta forma deben definir en qué segmentos (y microsegmentos) de clientes quieren enfocarse y determinar cómo desarrollarán experiencias que traccionen principalidad y aborden las necesidades de las personas. El concepto de cliente ha evolucionado al de consumidor y ahora el foco está directamente en los arquetipos de personas: sus gustos, sus hábitos y sus deseos a la hora de establecer experiencias con un banco. En general, los ecosistemas de banca crean valor de tres maneras: 1. Expansión de las relaciones primarias: mediante experiencias significativas ofrecidas a través de los ecosistemas, los bancos pueden aumentar el valor de una relación extendida con otros productos financieros o no financieros y, de


“En el modelo de negocios de ecosistemas, las instituciones financieras, mediante plataformas integradas, participan en una red de empresas interconectadas y ofrecen propuestas de valor que satisfagan las necesidades fundamentales de los clientes.”

ya que los sistemas legados no suelen ser capaces de administrar el gran número de socios e interacciones dentro del ecosistema. Los bancos que impulsen estos elementos de forma correcta estarán bien posicionados para atraer y retener a los clientes mediante la generación de valor y la oferta de productos personalizados, entendiendo la inmediatez y, sobre todo, generando confianza. En este sentido, Banco Santander en Argentina, lanzó recientemente un nuevo concepto en su oferta de créditos prendarios para la compra de automóviles. Una experiencia basada en una plataforma simple y ágil, totalmente digital y que le permite a las personas físicas obtener la financiación que necesita en horas y sin necesidad de completar formularios, tan sólo brindando ocho (sí, ¡ocho!) datos. Es un ejemplo de una entidad que apuntó a satisfacer las necesidades de sus clientes, que quieren tener adjudicado su nuevo automóvil con inmediatez, y para ello desarrolló un negocio con Accenture, un socio del ecosistema, para acelerar la adopción de una plataforma que le permite generar nuevos negocios.

35 - REPORTE FINANCIERO

esta manera, aumentar el cross-selling o venta cruzada. Por ejemplo, al agregar un préstamo personal para electrodomésticos a los titulares de un préstamo hipotecario, a través de interacciones relevantes. 2. Generación de nuevos flujos de ingresos: las entidades financieras pueden ofrecer a los socios del ecosistema acceso a su base de clientes y datos, a cambio de honorarios, y orquestar así un ecosistema. También tienen la posibilidad de abrir su infraestructura para ofrecer nuevas o más amplias experiencias con servicios a la medida de las personas. 3. Reducción de la tasa de abandono de los clientes: al orquestar o incorporarse a ecosistemas de terceros, las instituciones financieras pueden proporcionar experiencias más significativas para los clientes y seguirlos más allá de las fronteras de sus relaciones tradicionales. Al lanzar un ecosistema, los bancos deberían evaluar en profundidad cómo proporcionar valor en las experiencias hiperrelevantes, dado que se necesitan más capacidades para dar soporte al modelo operativo del ecosistema. Sin embargo, la gestión de un ecosistema difiere de la gestión de un banco por lo que, para llevarlo a cabo, deberían tener consideraciones relacionadas con tres ámbitos fundamentales: 1.Los socios del ecosistema: la tarea de administrar las relaciones con los socios es la más crítica y la que más tiempo consume al momento de lanzar el ecosistema. Las instituciones financieras deben saber distinguir entre socios tácticos y estratégicos para definir contratos estándares para los primeros y contratos a medida para los últimos. Los modelos de ingresos podrán variar entre esquemas de honorarios fijos, basados en un porcentaje o monto por transacción, o una combinación de ambos. 2. La arquitectura del negocio: el valor del ecosistema proviene de las interacciones entre los socios y de los datos que se comparten con el organizador del mismo. Se requieren capacidades avanzadas de marketing y de analítica para agregar múltiples fuentes de datos (incluyendo las no estructuradas) y lograr extraer insights accionables que deriven en ofertas comerciales personalizadas. 3. La tecnología que lo soporta: el plan de las instituciones financieras debería ser mudar hacia arquitecturas habilitadas por interfaces de programación de aplicaciones (API),


MUNDO NOTICIAS

Alemania

Según el Deutsche Bank crece la emisión de bonos verdes El informe llamado Bonos verdes emitido por el banco alemán Deutsche Bank señala que la emisión global de este instrumento ha superado los 247.000 millones de euros al cierre de 2019, lo que supone un crecimiento anual del 49%. Desde la entidad financiera han explicado que entre los años 2018 y 2019 la mitad de la emisión de los bonos verdes provenía de empresas y entidades bancarias, a pesar de que la tendencia histórica ha estado dominada por las emisiones soberanas. En relación a las rentabilidades es preciso diferenciar entre los bonos verdes emitidos en euros, que ganaron un 6,8% en 2019 y los bonos verdes en dólares, con rentabilidad del 12,4%.

Reino Unido

N26 abandona el Reino Unido

Italia

Intesa Sanpaolo oferta por UBI Banca

Como consecuencia del Brexit, el banco digital N26, radicado en Alemania, ha decidido abandonar Reino Unido debido a que la salida de la Unión Europea imposibilitará su capacidad de operar en el mercado británico con una licencia bancaria europea. Según ha informado en un comunicado, la fecha límite que se ha marcado es el 15 de abril de este año, fecha en la cual cerrará todas las cuentas de clientes radicados en Reino Unido. Y ha solicitado a todos sus clientes que transfieran todos los fondos a un banco alternativo antes de ese día.

36 -

MUNDO NOTICIAS

Estados Unidos Intesa Sanpaolo ha lanzado una oferta pública de adquisición sobre el 100% de Unione di Banche Italiane (UBI Banca) por 4.900 millones de euros en acciones. La propuesta, dirigida directamente a los accionistas de UBI Banca sin el visto bueno del consejo de la entidad de Bérgamo, contempla una ecuación de canje de 17 nuevas acciones de Intesa por cada 10 títulos de UBI Banca, lo que supone una valoración de 4,254 euros por acción. Intesa Sanpaolo estima que el grupo combinado se beneficiará de sinergias de costes por importe de 510 millones de euros y de sinergias de ingresos de 220 millones de euros. Intesa Sanpaolo estima que el beneficio neto de la nueva entidad combinada sobrepasará los 6.000 millones de euros a partir de 2022.

Amazon estudia ofrecer préstamos De acuerdo al Financial Times, el gigante del comercio electrónico Amazon se encuentra negociando con Goldman Sach la posibilidad de ofrecer préstamos a pequeñas empresas en Estados Unidos. La entidad financiera se encuentra en medio de una transformación en la que está pasando de ser un banco puramente comercial e inversor a ofrecer un grupo de servicios financieros más amplio, parecido a lo que están haciendo sus rivales directos como JP Morgan y Citigroup. El banco no tiene una red de sucursales físicas como sus competidores, por lo que ha ido entrelazando una serie de alianzas para acercarse a las pymes.


Europa

España

BNY Mellon IM lanza fondo sostenible

BBVA emite tarjeta de plástico reciclado

Según informó en un comunicado, BNY Mellon Investment Management (IM) ha lanzado una versión sostenible de la estrategia Global Real Return de Newton con exposición a todas las clases de activo para dar respuesta a la creciente demanda de productos centrados en la sostenibilidad. El fondo será gestionado por la filial Newton IM y estará domiciliado en Dublín, disponible para inversores minoristas, intermediarios e institucionales de Europa. Suzanne Hutchins, cogestora del vehículo, explicó: “El fondo invertirá en negocios que sepan gestionar sus operaciones y sus productos en el medioambiente y en la sociedad. Además, respaldará a empresas que estén en transición hacia actividades más sostenibles”.

BBVA comenzará a distribuir a partir del mes de mayo en España la primera tarjeta fabricada con plástico reciclado. La entidad ha explicado que la tarjeta, si bien estará en un principio fabricada en un 86% de PVC (policloruro de vinilo) elaborado a partir del reciclado de otros productos plásticos, el compromiso es que alcance el 100% para final de este año. Por ahora sólo estará disponible para renovaciones o duplicados de titulares de la Cuenta Joven BBVA, mientras que extenderá esta iniciativa progresivamente a todos los países en los que está presente, con el compromiso de que las tarjetas que ofrece a sus clientes sean de materiales ecológicos a finales de 2021.

España

Impulso a Santander MAPFRE Seguros Se encuentra dando en España los primeros pasos la compañía conjunta entre Banco Santander y MAPFRE para la comercialización de seguros de automóviles y seguros bajo la denominación Santander MAPFRE Seguros y Reaseguros. La sociedad, en la que MAPFRE aportó 82,2 millones de euros por el 50,01% del capital y Santander Seguros tiene el porcentaje restante, permitirá a la entidad financiera distribuir estos productos en exclusiva hasta diciembre de 2037. La nueva entidad lanzó durante febrero su primer producto dirigido a negocios y empresas, el Seguro Multrirriesgo Integral, que se comercializará en la red de oficinas del banco en España. El nuevo seguro incorpora en una única plataforma distintos productos dirigidos a comercios, autónomos sin local y empresas, así como explotaciones ganaderas y agropecuarias.


FINANCIERO

REPORTE

Recursos humanos en la era digital

Una transformación tecnológica y cultural Los cambios son profundos y deben producirse desde dentro de las organizaciones. El sistema financiero afronta el desafío de adecuar sus recursos humanos al impacto de la revolución tecnológica para poder sobrevivir a la nueva forma de hacer negocios del sector.

Este artículo fue elaborado por: Alan Lerner, director HR & transformation, consulting en KPMG Argentina y Nicolás Di Schiavi, consultor senior de HR & transformation consulting en KPMG Argentina

38 -

REPORTE FINANCIERO

L

a transformación tecnológica impacta en todas las organizaciones ya sean las del campo productivo como las relacionadas al sistema financiero, sector que enfrenta el desafío de un cambio del negocio propiamente dicho. Ante este escenario, las personas deben afrontar nuevos retos y tomar decisiones que, de seguro, marcarán el resto de su trayectoria profesional. En un contexto en donde lo digital crece exponencialmente y la tecnología se encuentra omnipresente surgen varios interrogantes: ¿Qué esperan de sus colaboradores tanto las empresas productivas como las el sistema financiero? ¿Qué se aguarda de la función de recursos humanos (RR. HH.) si pretende ser generadora de disrupción y fomentar ambientes innovadores dentro de la organización? ¿Hasta qué punto la tecnología se transforma en el negocio que obliga, por ejemplo, a la fuerza laboral a convivir cada vez más cerca de la inteligencia artificial? ¿Cómo debe gestionarse la nueva cultura del trabajo que priorice la experiencia del empleado en el desarrollo de nuevos roles? Para poder responder estos interrogantes, la función de RR. HH. en las organizaciones está dando un giro radical.

Según la encuesta Future of HR 2020: Which path are you taking?, realizada por KPMG a más de 1.300 ejecutivos de RR. HH., las organizaciones se encuentran formando y transformando a su fuerza laboral, personas y funciones, de acuerdo a sus necesidades futuras no tan lejanas. En este sentido, tres de cada cinco líderes del área cree que si la función del sector no moderniza su enfoque puede convertirse en irrelevante. Este nuevo foco se ha denominado pathfinding, es decir, funciones de transformación que focalizan su gestión en las siguientes cuatro líneas de trabajo: 1 Modelar la fuerza laboral del futuro: ante el reconocimiento de que las estructuras vigentes están siendo afectadas por nuevas tecnologías, modelos de negocio y estructuras organizacionales, la función de RR. HH. está aprovechando para obtener beneficios de la sinergia de la relación humano-máquina. 2 Modelar una cultura organizacional con foco en propósitos: RR. HH. reconoce jugar un rol vital en modelar y mantener una cultura alineada con la estrategia del negocio, así como en cuestionar paulatinamente la identidad de los valores de la organización y en desafiarla a adaptarse a nuevos paradigmas. 3 Modelar la experiencia del empleado: dado que la organización se conforma por personas y que el éxito deriva de una sucesión de “momentos relevantes” para ellas, resulta clave que los colaboradores puedan espejar su experiencia interna de igual manera que los clientes que son atendidos por la


4 Diseñar experiencias de empleado con propósito con el foco puesto en alinear la estrategia de negocio con la carrera de los colaboradores. Hay que ser conscientes de que el futuro de las organizaciones recae en las personas que la conforman, quienes deben espejar los valores y poner en práctica la cultura para poder crecer y desarrollarse. Los colaboradores buscan sentido en su trabajo, sentir que aportan valor y que su experiencia contribuye al crecimiento de la organización. Por dicha razón, el diseño de los puestos de trabajo debe contemplar a la experiencia como aspecto clave para robustecer la retención de talentos. En esta misma línea, la medición de la experiencia del empleado será crítica. Comenzar a emplear tecnologías de people analytics será un aspecto diferencial para medir la salud de la organización y su gente, particularmente en lo referido a indicadores de desempeño de la cultura organizacional. En conclusión, la transformación de la fuerza laboral es un hecho y el sector de RR. HH. debe estar preparado para sortear este proceso de cambio en forma sólida. Esto implica redefinir sus objetivos, alinearlos a la estrategia de transformación organizacional y contar con un equipo robusto que disponga de los skills y herramientas necesarias para afrontar este proceso de manera exitosa. El sector de RR. HH. debe tener un rol protagonista y participar activamente en todo proceso de cambio que afronte cualquier sector de la organización, lo cual permitirá articular el talento de los colaboradores con una cultura organizacional resiliente y con la tecnología que sustente este proceso en un entorno volátil, incierto, complejo, ambiguo y hostil.

39 - REPORTE FINANCIERO

organización. 4 Modelar decisiones sobre la gestión de las personas mediante el uso de insights provenientes de datos: la gestión de RR. HH. no puede admitir un foco puramente cualitativo cuando son los datos los que permiten anticipar y tomar mejores decisiones. Por tal razón, el área de People Analytics está tomando mayor relevancia a la hora de generar información para la toma de decisiones, así como también la aparición de roles que conjugan habilidades blandas con analítica empresarial. Los desafíos que las organizaciones deben enfrentar para liderar su transformación y permanecer competitivas en el tiempo contemplan no sólo las mencionadas líneas de trabajo sino, también, la potenciación de la fuerza laboral mediante herramientas e iniciativas que habiliten la transformación desde el interior de la cultura organizacional. Algunos desafíos inherentes a esa transformación son: 1 Reforzar el compromiso y el sentido de urgencia inherente a replantear la fuerza laboral. Nuevos roles implican nuevos desafíos que traen aparejados el uso de tecnologías disruptivas, y estas últimas son responsables de generar valor para el negocio a partir de la reducción de costos en actividades y tareas que no agregan valor a la gestión. 2 Re-skilling y up-skilling: la pareja del momento. Ante la aparición de nuevos roles, diversos serán los desafíos que enfrentarán las organizaciones. A estos efectos, la contienda será dual. Por un lado, habrá que redefinir las competencias de determinados puestos de trabajo que van a cambiar. Por otra parte, será necesario potenciar y desarrollar competencias de puestos que no existen y que van a requerir un cambio de mindset estructural para enfrentar los desafíos venideros. 3 Refundar la cultura mediante refrescos continuos que involucren a las personas en el centro de la acción. El concepto de cultura organizacional mutará tantas veces como organizaciones existan, dándole sentido a los cambios requeridos por el ecosistema en el que compiten. En el caso en donde la función de RR. HH. requiere cambios fundamentales será crítico reforzar los conceptos de “experiencia del empleado” como aspecto clave en la creación de una cultura inclusiva, diversa y respetuosa acerca de cómo cada colaborador instrumenta su proceso de onboarding. En este plano será menester comenzar a valorar el poder de las ideas innovadoras, la confianza y la autonomía para otorgar el poder de ejecutar en forma empoderada, para dar origen a un liderazgo más inclusivo y abierto.


MERCADO ASEGURADOR

Carteras ad hoc

Seguros para mujeres Desde productos específicamente diseñados hasta la incorporación de la mujer como productora de seguros, por un lado, y como receptora de la oferta de coberturas, por el otro, las compañías asimilan el nuevo contexto donde la equidad de género aparece como un lineamiento a seguir también por esta industria.

Opinan: Cynthia Lorena Becker - Gabriela Marchisio Nieves Ferretti

40 -

MERCADO ASEGURADOR

E

n el marco de una mayor presencia del rol de la mujer como tomadora de decisiones a nivel familiar, y de las necesidades específicas de género que van tomando mayor carácter público, la industria del seguro viene desarrollando y enriqueciendo no sólo los productos destinados a este segmento, sino también la comunicación corporativa, entendiendo a la mujer como una importante receptora de las propuestas destinadas a la prevención y previsión de proyectos familiares que puedan surgir en un mediano o largo plazo. Por otro lado, el fortalecimiento de la formación de productoras de seguros enriquece este lazo comunicativo. Desde esta nueva visión, las empresas consultadas mostraron a NBS Bancos y Seguros cómo trabajan en el tema, y la perspectiva de un mayor involucramiento de la

mujer en esta industria. Complemento para la salud Cynthia Lorena Becker, responsable de Agencia Virtual de Río Uruguay Seguros, comentó sobre la póliza diseñada en torno a cuestiones de salud típicamente femeninas llamada RUS Salud Fem. “Se trata de una cobertura que cubre intervenciones quirúrgicas en el aparato reproductor femenino, obstétricas, como por ejemplo parto y cesárea, mamas y sistema endocrino, o infarto agudo de miocardio y cáncer en los órganos femeninos”, sostuvo. Estos productos ofrecen, además, beneficios adicionales que apuntan a la prevención de enfermedades, como asistencia médica, exámenes complementarios y medicación. Becker agregó que la cobertura está diseñada para que sea de sencilla contratación con un procedimiento expeditivo en la emisión de la póliza. “Esto posibilita que la persona interesada en adquirirla acceda de forma muy simple y ágil. Pensamos en la protección de género basándonos en las características


La mujer en la industria del seguro En vistas a una mayor participación de la mujer en esta industria, las compañías se encuentran desarrollando diferentes experiencias. Nieves Ferretti, gerente comercial del Canal PAS de CNP, destacó: “Además de contar con la cobertura específica para la mujer asociada con las patologías femeninas, un importante objetivo comercial que tenemos para este año es armar un grupo de mujeres productoras que se acerquen a la actividad de vender seguros. Queremos acompañarlas en esta carrera y armar un grupo de líderes como productoras para trabajar con los productos de nuestra empresa, donde ya más del 50% de los empleados son mujeres y aproximadamente tres de cada cinco cargos directivos están desempeñados por mujeres, empezando por nuestra gerente general, lo que habla de una compañía que busca la equidad, y es ese espíritu el que queremos que se traslade al canal de productores”. De esta manera, la compañía busca darle apoyo a las mujeres que en muchas ocasiones pueden tener otra llegada a las mujeres clientes, informándoles sobre las posibilidades de obtener una póliza, “o simplemente

para que se sientan más cómodas hablando algunos temas con personas de mismo género”. Así, según Ferreti, las cinco mejores en cantidad de ventas son productoras mujeres. “Esto no es en detrimento de los productores hombres sino que simplemente se trata de empoderar a las mujeres que en algunas ocasiones no se sienten escuchadas por las compañías. Al buscar una relación más de largo plazo con nuestros productores, queremos probar y darle una entidad especial a esto. Y es en esta línea de crecer –pero de manera sustentable– que logramos tener un ratio de caída de póliza muy bajo”, consideró. Por su parte Marchisio comentó que los productos diseñados específicamente para la mujer provienen originalmente del Plan Familia, donde comenzó a observarse la necesidad de desarrollar un producto específico para las mujeres que en ocasiones requieren cobertu-

“Incorporar productoras mujeres no es en detrimento de los hombres sino que simplemente se trata de empoderar a las mujeres que en algunas ocasiones no se sienten escuchadas por las compañías. Al buscar una relación más de largo plazo con nuestros productores, queremos probar y darle una entidad especial a esto.” ras más puntuales sin pretender contar con un producto más amplio. Por eso, hace más de diez años se diseñó Segura Mujer. Asimismo, la ejecutiva explicó la necesidad de reforzar la comunicación destinada a este segmento: “Vemos en la mujer un perfil más abierto en cuanto a protección y previsión en un mediano y largo plazo. Detectamos que, en general, la mujer piensa más en lo que concierne a la protección familiar o a proyectos a futuro, tanto de retiro como la concreción de objetivos familiares”. Por eso, a partir del lanzamiento hace dos años del seguro de vida con capitalización, Marchisio sostuvo que la compañía apunta a tratar desde la comunicación a la mujer como un segmento específico, entendiéndola como una figura central en la toma de decisiones para seguros donde esté involucrada la protección y prevención. “Esto puede ser primordial para aquellas mujeres que son sostén de la familia, o sean independientes con hijos a cargo”, señaló. En este sentido Becker también remarcó:

41 - SISTEMA FINANCIERO

fisiológicas que las hacen distintas, sin perder de vista que nos interesa apuntar al cuidado de la salud desde la prevención a través de los estudios de diagnóstico”, sumó. Por su parte Gabriela Marchisio, gerente de Seguros de Personas de Sancor Seguros y gerente de Prevención Retiro, contó sobre el producto también asociado a patologías de índole femenina, donde la póliza sería de carácter indemnizatorio, no prestacional. “Esto permite que la persona cuente con un adicional necesario frente al diagnóstico de enfermedades propias de la mujer como el cáncer de mamas, ovarios, útero, que es fundamental como complemento a cualquier seguro de salud, dado que se trata de situaciones que requieren gastos extras no sólo para el tratamiento sino para cuestiones adyacentes como la necesidad de pagar a alguien que esté al cuidado de los hijos, o cualquier gasto extra de dinero”, explicó. Y agrega que el otorgamiento de la cobertura no pretende obtener declaraciones sobre en qué fue gastado el dinero, porque se trata de una indemnización frente al diagnóstico. “También reconoce un valor para la parte preventiva, con la posibilidad de reintegro sobre aquellos estudios preventivos como mamografías Papanicolau”, sumó.


“La comunidad de nuestra empresa está integrada por muchas mujeres, tanto socias como empleadas y productoras asesoras, por lo que sus necesidades y el rol que ellas ocupan, en el trabajo y en la vida, están presentes en la cotidianidad de la compañía. Es en este sentido que repensamos los servicios que pueden tener particularidades para rediseñar y adaptarlos al público femenino”. Balance y perspectiva En este punto Becker remarcó que desde el lanzamiento de RUS Salud Fem, la respuesta ha sido excelente, con resultados

42 -

SISTEMA FINANCIERO

“Estamos tratando de que se conozca el producto, que se sepa además que son muy accesibles, lo que hace que por una suma insignificante hoy se pueda tener una protección extra a la cobertura tradicional que uno tiene. Venimos muy contentos con la repercusión que va teniendo, ya sea a través de productores o por call.” sorprendentes y una siniestralidad que se encuentra dentro de los parámetros normales estimados para este producto. “Por eso seguimos evaluando la necesidad del colectivo femenino para diseñar nuevos servicios y prestaciones exclusivas para ellas. Esto se observa en el continuo y firme crecimiento que se viene dando en los últimos años de RUS en coberturas vinculadas a personas como Salud, Vida, Accidentes Personales, y a patrimoniales como Combinado Familiar, Integral de Comercio, entre otros”, expresó. Esto, según Becker, habla de un logro comercial y ratifica el compromiso de la asegu-

radora frente a la sociedad, pensando en el género femenino en toda su complejidad y dimensión con servicios a su medida. “Para ello la comercialización la llevamos adelante a través de nuestra importante red de más de 5.000 productores junto con las unidades de negocios y oficinas comerciales distribuidas en todo el país”, detalló. Por su parte, Marchisio afirmó que la compañía tuvo una respuesta positiva, teniendo en cuenta que mucha gente no conoce este tipo de coberturas de salud tan específicas o piensa que reemplaza a la prepaga. “Estamos tratando de que se conozca el producto, que se sepa además que son muy accesibles, lo que hace que por una suma insignificante hoy se pueda tener una protección extra a la cobertura tradicional que uno tiene. Venimos muy contentos con la repercusión que va teniendo, ya sea a través de productores o por call”, sintentizó sobre el trabajo que normalmente se hace con productores y asesores. “Por otro lado presentan una siniestralidad normal, por lo general los seguros de personas son muy nobles en ese sentido. Claramente tratamos de hacer una venta por volumen, si es muy acotada la siniestralidad pasa a ser más alta. Se trata de que estos productos estén colocados en mucha gente para así disminuir riesgos”. Sobre las ventajas de este tipo de productos, Ferretti explicó que el contexto presenta un marco positivo para generar más posibilidades para que las mujeres puedan tomar decisiones sobre una previsión personal o familiar. “Antes era impensado que un ama de casa pudiera tomar ella un seguro de vida, y hoy puede hacerlo a través de nuestra compañía. Hay muchos casos donde quizá el marido trae el dinero a la familia y sin ser ella fuente de ingresos puede asegurarse hasta un millón de pesos”. Lo mismo pasa en casos de estudiantes, en los que la compañía nota que muchas vienen del interior a estudiar a Buenos Aires y quieren planificar su futuro, construir una suma asegurada y juntar un capital para el día de mañana. “También a esas estudiantes podemos darles una cobertura similar. En ambos casos, sin ser ellas la fuente de ingresos, pueden acceder a una cobertura y obtenerla a título personal”, describió. Así, la ejecutiva concluyó y dijo: “Tratamos de acompañar a aquellas necesidades que surgen en un nuevo contexto de la participación de la mujer en lo laboral, personal y familiar”.


43 -


ECONOMÍA

Innovación para el campo

El seguro agrícola cada vez más cerca de la inteligencia artificial y la robótica Los desarrollos de monitoreo satelital existen desde hace años en la Argentina pero avanzan en modelos paramétricos que permiten medir riesgos potenciales y ampliar redes de comercialización. La industria aseguradora se prepara para la incorporación de robótica e internet de las cosas que permitirán reducir riesgos, costos y elaborar coberturas a medida.

Opinan: Nicolás Calcabrini - Micaela Guy Ezequiel Manavela Chiapero

44 -

SISTEMA FINANCIERO

L

os avances tecnológicos en materia de seguros están sumando inteligencia artificial e internet de las cosas (IoT en inglés) de manera vertiginosa. El seguro automotor, por caso, ya dispone de instrumentos capaces de identificar la propensión que tiene un conductor al frenado previo a una loma de burro. Ese nivel de detalle permite hilar cada vez más fino a la hora de elaborar productos para que las coberturas y las tarifas se adapten milimétricamente a cada uno de los clientes. En otros sectores vinculados al sector asegurador el proceso de incorporación tecnológica también se desarrolla en forma decidida. Sin embargo, el sector agrícola no había sido capaz de desarrollar instrumentos capaces de seguirles el ritmo. Ahora, a través de innovaciones promovidas por incubadoras de proyectos, se comienza a abrir una nueva etapa para uno de los sectores fundamentales de la economía nacional. Avances y perspectivas de corto plazo En líneas generales los desarrollos tecnológicos aplicados al agro comenzaron hace

poco más de una década a través de las observaciones satelitales que permitieron desarrollar mediciones paramétricas capaces de estandarizar niveles de precipitaciones y ajustar las coberturas ampliando, incluso, las redes de comercialización. Sin embargo, ahora se preparan para un nuevo salto tecnológico aplicable al agro y, a su turno, compatible con el mercado asegurador. Se trata de la aplicación de robótica vinculada a la internet de las cosas que podría detectar plagas de manera temprana en el terreno y hasta reemplazar las fumigaciones con glifosato y otros químicos cuestionados por sus daños ambientales y sanitarios. Desde Sancor Seguros, Nicolás Calcabrini, jefe comercial de Seguros Agropecuarios explicó: “Venimos utilizando desde hace más de diez años todo lo que es la ubicación geográfica de los lotes asegurados mediante georeferenciación por GPS. Se denomina GIS Sistem”. Según el especialista, para las compañías de seguros todo lo que sea la ubicación de riesgo es muy importante. “Lo estamos usando para la gestión de los procesos comerciales y para los procesos de siniestros mediante la suscripción de riesgo”, agregó. En detalle, señaló: “Nos permite saber dónde estamos parados. Dónde estamos vendiendo y dónde nos falta comercializar así como adecuar la logística en los procesos de siniestros”. Calcabrini explicó que la tecnolo-


a que el análisis de cada riesgo se realiza por medio de la georeferenciación de los lotes. Lo mismo señaló Calcabrini: “A diferencia de los seguros tradicionales, los seguros paramétricos toman parámetros. Esto es, milímetros de lluvia caída o, por ejemplo, el ‘índice verde’. Por eso no es necesario ir al campo sino que, mediante el uso de tecnología, se establece el daño que se tuvo en determinada región”. El especialista de Sancor Seguros adelantó que con el avance de la tecnología y mediante el sistema de información geográfica lo que se busca es, de acá a mediano y largo plazo, tratar de desarrollar coberturas a medida para el cliente. “El consumidor lo que quiere es un seguro lo más adaptado posible a su necesidad”, consideró. Para eso, continúa, la empresa tiene el sistema Visualis, donde todo lo que está asegurado por granizo está georeferenciado por perímetro de cada lote. “En el mediano y largo plazo vamos a poder brindarle al productor agropecuario un producto a medida gracias a tener georeferenciado su campo, su historia siniestral y los eventos sufridos”, anticipó, con la esperanza de que los avances tecnológicos ofrezcan una mayor vitalidad a productos que por el momento el mercado no termina de abrazar. En ese sentido, los desarrollos satelitales en Sancor Seguros, al igual que en Río Uruguay Seguros, permiten un seguimiento por

45 - CANASTA

gía se puede aplicar en la gestión del negocio (en lo que respecta a la suscripción y comercialización), en los siniestros, y en la diferenciación de valor agregado. Del mismo modo, comentó que en los últimos años la firma pudo desarrollar seguros paramétricos, algo que en la Argentina todavía no está muy desarrollado, pero es incipiente. En el seguro agropecuario en general, el 97% de la facturación son coberturas de daño, fundamentalmente por granizo y sus adicionales. “Los seguros paramétricos nos van a permitir cubrir riesgos que no estamos abordando, como son los seguros por sequía e inundación, que son riesgos sistémicos”, agregó. Micaela Guy, líder del equipo de Seguros para el Agro y la Agroindustria de Río Uruguay Seguros, señaló: “Disponemos de un servicio de imágenes satelitales provisto por Climavista Seguros para obtener información del estado de los cultivos que aseguramos en nuestra compañía”. La especialista detalló que los datos obtenidos provienen de los satélites LANDSAT y SENTINEL y brindan información sobre el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) e imágenes infrarrojas para analizar el estado de los lotes. Guy detalló que esto les permite, además de analizar el estado de los cultivos, obtener una diferenciación de la zonificación de los riesgos, analizar los cúmulos de pólizas emitidas y las zonas de mayor siniestralidad debido


“RUS es una empresa que apunta a la digitalización, estamos analizando la implementación de una plataforma digital que le permita al asegurado hacer la contratación de su seguro de forma ágil, localizando y graficando el lote que desea asegurar, permitiéndole hacer un seguimiento completo de su cultivo.”

colorimetría de los cultivos que aportan insumos muy útiles para el sector. Calcabrini explica que también cuentan con imágenes satelitales de “índice verde” que reflejan el estado del cultivo y como viene evolucionando. “Se aplica de diferentes maneras. Hace cinco años brindamos al productor agropecuario este tipo de imágenes para que se vaya familiarizando con la tecnología y para que pueda, sin necesidad de recorrer el campo, monitorearlo cómodamente desde su casa e ir a lugares específicos donde vea alguna anomalía”, agregó. Pero, además, con esta tecnología de “índice verde” la compañía trabaja en el armado de una cobertura de seguros para cubrir lo que respecta a sequía o inundación que garantice la inversión del cliente para poner en marcha su producción cubriendo un determinado nivel de rendimiento. “Hoy se necesita la intervención del Estado. En el mundo funcionan con subsidios a la prima. El ‘índice verde’ es un parámetro que se correlaciona con el rendimiento del cultivo y permite desarrollar coberturas paramétricas para brindarle al productor agropecuario una cobertura que le garantiza un piso de rentabilidad. Como no es necesario ir al campo a medir ese rendimiento, disminuye los costos”, expresó. Micaela Guy, por su parte, señaló: “Apuntamos a la digitalización, por lo que estamos analizando la implementación de una plataforma digital que le permita al asegurado hacer la contratación de su seguro de forma ágil, localizando y graficando el lote que desea asegurar, permitiéndole hacer un seguimiento completo de su cultivo, desde la siembra hasta la comercialización. Para ello, nos apoyaremos en proveedores expertos de servicios tecnológicos”.

46 -

SISTEMA FINANCIERO

Un nuevo paradigma Por otro lado, el mercado asegurador también se prepara para asimilar un nuevo salto tecnológico que supera las mediciones satelitales y la creación de índices paramétricos: la robótica y la internet de las cosas. Ezequiel Manavela Chiapero, es CTO de Cites, un fondo de capital emprendedor promovido por Sancor Seguros que invierte en proyectos que tengan un fundamento en ciencia y desarrollo. Cites invierte 500.000 dólares en estos proyectos y los incuba por un lapso de dos años. El especialista explicó: “Muchos proyectos vienen con un desarrollo incipiente con investigadores de universidades o del Conicet. Validamos la tecnología y el mer-

cado potencial. Los asesoramos en armar equipos, un directorio y acercar consejeros y advisers científicos y de la industria”. Es que, explica, son empresas que tienen un paradigma distinto al de las pymes tradicionales que buscan crecer con ventas. “Necesitan crecer muy rápido porque están resolviendo una necesidad puntual en un momento particular del mercado”, sostuvo Chiapero. Además adelantó que tienen previsto invertir en 32 compañías de este tipo (por el momento tienen 12). “El caso de Israel es muy particular y exitoso. En los 90, con una inflación muy grande y una gran inmigración, sin tener un mercado, tomaron la decisión de acompañar desde el Estado un programa muy fuerte de creación de empresas tecnológicas que hizo que invirtieran los privados”, señaló y cree que sirve para tomar como modelo en el sector agrícola argentino. En concreto, explicó que en este momento Cites tiene dos startups de IT, internet de las cosas y robótica asociadas con el agro. Una es Nectras, un desarrollo que partió de una tesis doctoral de una bióloga que trabajaba para detectar plagas en campos de forma inteligente con trampas geolocalizadas. El otro proyecto es G-BOT, de unos emprendedores de Rosario que desarrollaron un método novedoso para controlar la maleza del campo con un robot autónomo. “Nuestra tesis de inversión no está influenciada por el negocio del seguro, invertimos en proyectos de farmacología, dispositivos médicos y en un montón de verticales. Donde vemos una sinergia la aprovechamos”, detalló Chiapero sobre el rol de Cites en la industria y su potencial aplicación a los seguros. Hacia el futuro y con una mirada puesta en los países más avanzados, Calcabrini señala que en Europa en inteligencia artificial o internet de las cosas está muy de moda el blockchain, pero todavía llevará un tiempo su desarrollo. “Los seguros paramétricos son muy diferentes. En Francia, por ejemplo, hay un producto que tiene mucha experiencia y coberturas mediante ‘índice verde’ para pasturas, pero estamos hablando de países con otra dimensión que no tienen la variabilidad de producción que tenemos en la Argentina”, consideró. Con todo, el ejecutivo sentenció que la Argentina está en ese camino de innovación, aunque no cree que en el corto y mediano plazo estas novedades vayan a reemplazar los productos y coberturas tradicionales de granizo. “Son productos interesantes y complementarios a los que tenemos hoy. Aspiramos, con ellos, poder llegar a todo el mercado”, concluyó.


La Perseverancia en la Fiesta Provincial del Trigo Se celebró la 51ª Fiesta Provincial del Trigo en la Ciudad de Tres Arroyos y La Perseverancia estuvo presente como auspiciante principal en este encuentro tan arraigado en la comunidad. La muestra se desarrolló entre el 4 y el 8 de marzo y contó con el chaqueño Palavecino y Lucas Sugo para cerrar las últimas noches de esta tradicional muestra comercial y cultural.

SEGUROS

La Perseverancia Seguros

Río Uruguay Seguros

Sancor Seguros

Presidente de RUS en Expoagro

“Rutas en Rojo” en Chubut

El presidente ejecutivo de Río Uruguay Seguros (RUS), Juan Carlos Lucio Godoy, estuvo en la nueva muestra de Expoagro y realizó declaraciones sobre el debut de la empresa en la exposición. En particular destacó: “Hemos avanzado en el tema de drones porque se usan cada vez en el campo, y también estamos vinculándonos con empresas que construyen drones para hacer las inspecciones de la mejor manera posible”. Sobre la baja cultura aseguradora, afirmó: “Es una cuestión cultural, la persona asegura primero el auto y no se asegura él, ni la casa”.

Durante el mes de marzo Sancor Seguro llevó su Programa Nacional de Prevención de Siniestros de Tránsito “Rutas en Rojo” a tres ciudades de la provincia de Chubut: Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia. Se trata de un tráiler dotado de ocho estaciones informatizadas que permiten la realización de evaluaciones de capacidad psicofísica y cognitiva para el manejo que no supera los diez minutos de duración. Funciona desde 2007 y es gratis, confidencial y anónimo. Su objetivo es detectar posibles limitaciones a la hora de conducir. Pueden participar personas mayores de 16 años y no es necesario saber manejar para realizar la evaluación.

San Cristóbal Seguros

San Cristóbal Seguros acaba de conformar una alianza con la agencia Leadaki, especialistas en marketing digital para potenciar el canal de venta digital para sus PAS. Para eso trabajará sobre Sitios Seguros, una herramienta gratuita para que los productores puedan generar su propio sitio web, más todo lo necesario para gestionar sus ventas online. El primer paso será desarrollado con un grupo selecto de PAS de distintas ciudades, luego se ampliará a más productores. Nicolás Renzi, líder de Transformación Digital de Grupo San Cristóbal, afirmó: “Este proyecto tiene por objetivo continuar potenciando la transformación digital del productor”.

47 - CANASTA

Unión entre Leadaki y San Cristóbal Seguros


CULTURA

OCIO Y

El cónsul En mayo se presentará en el Teatro Colón la ópera en tres actos El cónsul (1950). La historia cuenta las desventuras de un perseguido político y las gestiones de su esposa en una sede diplomática para huir hacia otro país. El libreto es del compositor ítalonorteamericano Gian Carlo Menotti (1911-2007), quien por este trabajo, Menotti obtuvo el Premio Pulitzer de Música y el del Círculo de Críticos de Teatro de Nueva York. Los días 5, 7, 10, 12 y 13 de mayo. En Cerrito 628, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mildred Burton El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta hasta el 22 de junio la exposición de gabinete de la obra de Mildred Burton (Paraná, 1942-Buenos Aires, 2008). Son dibujos y pinturas de un particular imaginario fantástico que se desarrolla en el último tercio del siglo XX en la Argentina. Su obra combinó la tradición inglesa de las artes decorativas del siglo XIX con el surrealismo de Max Ernst y René Magritte y el realismo político de la pintura argentina. En 1974 ganó el prestigioso premio Marcelo de Ridder y su obra pasó a formar parte del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes.

Festival de Jazz en Saint-Germain-des-Prés Desde 2001, el Festival de Jazz en Saint-Germaindes-Prés presenta tanto a los músicos más prestigiosos como a los jóvenes talentos demostrar su talento en varios sitios emblemáticos del barrio. Puede ser en el interior de La Sorbona, el teatro del Odeón, la escuela de Ciencias Políticas o el Senado. Este año es la vigésima edición del festival y se desarrollará entre el 9 mayo 2020 y el 20 mayo en el Quartier Saint-Germain-des-Prés.

48 -

CANASTA

Conciertos gratis en Nueva York Gracias a Today y Good Morning America, dos de los programas matutinos más famosos de Nueva York, de mayo a septiembre se organizan conciertos gratis en el Rockefeller Center y en Central Park. La serie de recitales se llama Citi Concert Series, tiene lugar los viernes en la Today Plaza, en la parte sur del Rockefeller Center y es transmitida en directo por la cadena NBC. Los artistas para este año todavía no se anunciaron, pero suelen ser de muy amplia convocatoria y pueden consultarse en today.com/ concert-series.


CULTURA

A partir de mayo inicia la temporada del Regent’s Park Open Air Theatre en Londres. Se trata de la temporada de obras de teatro y musicales en un hermoso anfiteatro al aire libre ubicado precisamente en Regent’s Park. Todos los veranos, se representan obras de Shakespeare, comedias, dramas y musicales con el particular escenario del parque. Este año abrirá con la adaptación musical de 101 Dalmatians el 16 de mayo.

OCIO Y

Apertura de temporada de Open Air Theatre

Giardino di ninfa Remedios Varo. Constelaciones Hasta el 15 de junio hay tiempo para presenciar la exposición que el MALBA hace de la obra de Remedios Varo, figura central del surrealismo y referente ineludible de la escena mexicana de mediados del siglo XX. La exposición da cuenta de su producción más relevante y es la primera dedicada a la artista que se realiza en Argentina. Plantea un recorte temporal que va de 1938 a 1963. Varo tuvo una formación tradicional en la Real Academia de San Fernando de Madrid, donde estudió en profundidad las reglas de la perspectiva, que había aprendido de su padre, ingeniero hidráulico. Al mismo tiempo, tanto en su pensamiento como en su obra es recurrente la presencia de las ciencias naturales.

49 - CANASTA

Uno de los jardines más bellos del mundo vuelve a abrir sus puertas en Italia. Fue creado por la familia Caetani en las ruinas de la ciudad medieval del mismo nombre al pie de las montañas Lepini en la provincia de Latina. Dentro de las ocho hectáreas se pueden admirar más de 1.300 especies de plantas, incluidas varias especies de magnolias, lirios y arces. Visitarlo en la primavera, cuando florecen los cerezos, es entrar en una atmósfera de ensueño. La entrada cuesta 15 euros y sólo puede realizarse mediante visitas guiadas entre marzo y noviembre, tanto en idioma italiano como en inglés.


TEC

NO

Teclado mecánico partido

LO

Los teclados mecánicos tienen un público muy fiel, por eso no han desaparecido frente a otros más livianos. Dentro de este nicho de mercado ha aparecido el Ultimate Hacking Keyboard de Ultimate Gadget Laboratories, con un diseño que incorpora la posibilidad de abrirlo al medio para tener una posición de manos más natural. Además le incorpora cuatro módulos reemplazables: touchpad, trackpoint, trackball y una combinación extra de teclas para la parte izquierda para añadir a gusto. También es posible añadirle funciones avanzadas por software como atajos, combinaciones de teclas y macros. Es compatible con Linux, macOS y Windows.

GÍA

Nuevo gama media G8 Motorola acaba de anunciar el nuevo Moto G8, que se sitúa en el rango de la gama media. Llega al mercado con una pantalla de 6,4 pulgadas, cuatro cámaras traseras y una batería de 4.000 mAh. El dispositivo ha sido lanzado en Brasil, pero afirman que llegará a toda Latinoamérica en las próximas semanas. El lector de huellas, como viene siendo costumbre en la compañía, se ha dispuesto bajo el logo de la firma. Cuenta con jack de auriculares en la zona superior y puerto USB tipo C en el canto inferior. También viene con Bluetooth 5.0, GPS y 4G, pero no incorpora NFC.El sistema operativo es Android 10 con la capa de Motorola (muy similar a Android Stock).

50 -

CANASTA

Connected: un smartwatch de lujo Se presentó el nuevo TAG Heuer Connected, un smartwatch con Wear OS, el sistema operativo de Google para relojes y wearables. Es un producto que apunta a un público activo y deportista, ya que es resistente al agua, tiene GPS y detector del ritmo cardíaco. Gracias a su sistema operativo permite servicios como Google Assistant, Pay o Translate, ya que tiene un micrófono situado a la izquierda de la caja. Según el fabricante suizo, la batería puede soportar hasta seis horas de monitoreo deportivo constante con el uso de GPS, control del ritmo cardíaco y música, y puede recargarse completamente en una hora y media.

La versión eléctrica del clásico italiano Aparecieron nuevas imágenes del Fiat 500e, la nueva versión eléctrica del clásico automóvil italiano: el Cinquecento, un coche que apuesta por una estética renovada, aunque se mantiene fiel a las líneas de diseño de esta popular gama.Tiene una longitud inferior a los cuatro metros y cuenta con un motor de 87 KW que permiten alcanzan una velocidad punta de hasta 150 kilómetros por hora. Tiene diferentes modos de conducción y su precio parte de los 37.900 euros. En el interior del vehículo encontramos una generosa pantalla táctil de 10,25 pulgadas desde la que podremos controlar Apple CarPlay y Android Auto. La batería tiene una capacidad de 42 kWh, por lo que con una recarga completa el coche es capaz de proporcionar hasta 320 kilómetros de autonomía. Según Fiat, se pueden conseguir 50 km de autonomía en cinco minutos. Con el lanzamiento se añadirá Easy Wallbox, un sistema de carga para enchufes domésticos, que permitirá cargarlo por completo en cinco horas.


51 -


52 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.