292

Page 1

1-


2-


Baño de realidad Alejandro Liska Director editorial

3-

EDITORIAL

E

l dólar tuvo que acercarse a los 200 pesos y ubicarse en uno de los valores más altos de la historia argentina en términos de poder adquisitivo para que, finalmente, el Gobierno se diera un baño de realidad y empezara a acomodar el rumbo de las políticas económicas. La administración de Alberto Fernández venía mostrando una gran resistencia a encarar las soluciones que exige el problema de fondo que tiene la economía: un déficit fiscal muy importante que sólo puede financiarse con la impresión de moneda por parte de la autoridad monetaria. El costo de esto fue la escalada del dólar durante octubre y, finalmente, esta vez sí, las autoridades económicas reaccionaron adecuadamente al mensaje y comenzaron a tomar medidas y enviar señales que se encuentran orientadas hacia la solución de ese problema. Precisamente, el Ministerio de Economía realizó colocaciones de deuda con el objeto de reducir la necesidad de asistencia por parte del Banco Central a través de la emisión monetaria y de deuda del Tesoro con la entidad. En la misma línea, se comprometió a no solicitar esta asistencia bajo la forma de Adelantos Transitorios hasta fin de año. Y, aun más importante, el ministro Martín Guzmán adelantó que su equipo se encuentra trabajado para lograr una reducción mayor en el déficit fiscal del año que viene, apuntando a un resultado del 3,8% del PBI, en lugar del 4,5% incluido en el Presupuesto. Este cambio de rumbo le permitió al Gobierno, al menos temporalmente, bajar el dólar en el mercado libre y detener la pérdida de reservas internacionales del Banco Central, que en octubre superó los 1.500 millones de dólares, alentando las apuestas por una fuerte devaluación del dólar oficial. Habrá que ver ahora hasta dónde está dispuesto a llegar el Gobierno para recuperar la confianza de los agentes económicos, que en los últimos meses iniciaron una huida de los activos argentinos. Las autoridades económicas tendrán que obtener financiamiento y reducir el déficit fiscal hasta lograr que el nivel de emisión monetaria sea lo suficientemente bajo como para que los particulares y las empresas dejen de rechazar la moneda doméstica ante el riesgo de una devaluación que pulverice, una vez más en la historia argentina, su valor. Pero, por lo pronto, va desde aquí un voto de confianza para el ministro, que, apremiado por las circunstancias, ha logrado encender una luz de esperanza para todos aquellos que observamos con grave preocupación la evolución de esta crisis económica que se ha visto agravada en este 2020 por el evento inédito de la pandemia. Esperemos que reciba todo el apoyo político que necesita y que no se transforme en un nuevo Quijote que pelea solitario contra molinos de viento.


www.nbsbancosyseguros.com

Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska

28 04

08

4-

SUMARIO

12

18

LAS ASEGURADORAS FAVORITAS DE LOS ARGENTINOS La pandemia reconfigura habilidades para el mundo del trabajo

El teletrabajo llegó para quedarse. Adaptarse al cambio demandará un esfuerzo cultural en las empresas y exigirá nuevas habilidades de los trabajadores. En diálogo con NBS Bancos y Seguros, los especialistas opinan sobre los desafíos que impone este nuevo escenario.

22

MUNDO NOTICIAS

24

Incertidumbre cambiaria: falta de un plan económico

38

Próxima estación: Retiro

Con el foco en la educación

Tras un año sin clases presenciales, la educación se volvió uno de los temas excluyentes en materia de sustentabilidad. Qué aporte se puede hacer desde las empresas para mejorar la situación y cuáles son las claves para la formación de los recursos humanos del futuro.

La apuesta para terminar con el efectivo

En diciembre empezará a funcionar Transferencias 3.0, un sistema que habilitará la interoperabilidad de todos los códigos QR. Con el incentivo de la acreditación inmediata y menores comisiones, el BCRA espera que el mecanismo sea adoptado masivamente por los comercios y reduzca la circulación de billetes en la economía local.

REPORTE FINANCIERO

42

Los economistas coinciden en que la incertidumbre es la base de la debilidad en el mercado de cambios. Aseguran que el sector externo está controlado pero que hay un exceso de demanda sobre reservas al borde del agotamiento.

La pandemia incrementó consultas y contratación en el segmento de seguros de retiro, que se presentan como un atractivo instrumento de ahorro que ofrece tasas garantizadas y atadas al dólar. Mayor flexibilidad y adaptación de los productos a las necesidades de un cliente con más y nuevas inquietudes.

Editor responsable Ricardo Quesada Diseño gráfico Gabriela Fiant

N.º 292, noviembre de 2020. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 3989-7319 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $350.-

E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

La tecnología marca la agenda aseguradora

Digitalización, inteligencia artificial, microseguros, ciberseguros, telemática. Nuevas herramientas, nuevos productos, nuevos riesgos. Desafíos de brindar un diferencial ante un mercado más competitivo.

Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com



CAPITAL HUMANO

Management

La pandemia reconfigura habilidades para el mundo del trabajo Opinan: Amalia Vanoli - Guillermo Bracciaforte Alejandro Servide - Rosana Rueda

E

6-

CAPITAL HUMANO

l futuro del trabajo abre una serie de interrogantes. ¿Volverá el mercado laboral a ser como era antes de la pandemia?¿Qué pasará con las oficinas tal y como las conocíamos? Pero también, hay dudas sobre cuáles serán los empleos más requeridos en la nueva normalidad, y qué habilidades se demandarán de los altos cargos y de los empleados. Antes de la cuarentena, el home office era un beneficio de dos o tres veces por semana que se ofrecía a algunos trabajadores. El Reporte Workana 2020 señala que el 59,1% de las empresas ya lo fomentaba, mientras que sólo el 36,3% de los empleados manifestó haberse beneficiado con esta práctica. El mismo estudio analiza la rapidez con que las empresas pudieron adaptarse a la nueva modalidad. El 52,6% dijo contar con las herramientas y sistemas para operar de manera remota cuando comenzó la pandemia. Mientras que el 22,8% logró hacerlo en menos de diez días. Entre los principales desafíos que las empresas tuvieron que resolver en la implementación del teletrabajo se destacan: mantener la productividad del equipo (31,4%); modificar procesos (20%); adoptar herramientas online de trabajo (18,1%); entrenar a los equipos para trabajar remoto (12,4%); realizar grandes eventos y conferencias online (11,4%) y entrenar a los líderes para el trabajo remoto (6,7%).

El teletrabajo llegó para quedarse. Adaptarse al cambio demandará un esfuerzo cultural en las empresas y exigirá nuevas habilidades de los trabajadores. En diálogo con NBS Bancos y Seguros, los especialistas opinan sobre los desafíos que impone este nuevo escenario.

El mercado laboral se transforma El cambio en el mundo del trabajo fue drástico. De la noche a la mañana, en muchos casos hubo un pasaje de modalidad presencial a virtual, o un mix entre ambas. Algunas organizaciones pudieron adaptarse con más facilidad porque venían trabajan-


Las habilidades más buscadas Trasladar el trabajo al plano de la virtualidad es un desafío para todos los roles dentro de una compañía. Sin dudas

exigirá una nueva serie de habilidades blandas, tanto de altos cargos como de empleados, en lo individual y en relación con el trabajo en equipo. En el plano personal, Vanoli destacó los siguientes atributos: autonomía, flexibilidad, agilidad, apertura al aprendizaje y tolerancia a la frustración. Mientras que para el trabajo grupal los empleados necesitarán adaptarse al mundo virtual en competencias como comunicación y relaciones interpersonales. En términos de liderazgo, advirtió que, las competencias son las mismas, pero requieren una combinación justa: “Proactividad en la relación con los miembros del equipo, orientar siempre, mantenerse cerca y disponible por cualquier problema que pueda surgir, responder rápido, dar herramientas tecnológicas para estar en contacto, comunicación potenciada con cada integrante del equipo, colaboración, estructura y reglas, calmar expectativas y generar confianza, algo que suele tardar cuatro veces más en alcanzarse en entornos virtuales”. En una entrevista laboral, las habilidades duras o técnicas no se negocian, sino que se espera que estén sí o sí, agregó Servide. Los atributos soft del candidato al empleo, en cambio, son fundamentales, porque puede tener una formación profesional impecable, pero si no sabe trabajar en equipo o tiene mal carácter fracasará en su gestión. “Ya se estaba gestando una transformación que la pandemia agilizó. Cada vez más, el énfasis está puesto en que la persona pueda adaptarse a la cultura de su jefe y a la compañía. Puede ser muy brillante técnicamente, pero si alguna de estas habilidades del trabajo en equipo, delegación efectiva, comunicación clara, proactividad no están, fracasa la persona en el rol”. A la lista de habilidades enumeradas por sus colegas, Bracciaforte destaca la importancia de la comunicación escrita. El teletrabajo reduce la oralidad (no todo puede hacerse por videollamada) y ubica en un lugar preponderante a otras herramientas como el chat o el correo electrónico. En ese sentido, aclara que el manejo de la computadora y los diferentes softwares para trabajo remoto son fundamentales. Además, destaca que, si el uso de aplicaciones amigables al teletrabajo no era parte de la cultura de la empresa, va a haber problemas. El teletrabajo, agregó, requiere una apertura mental para empezar a pensar en contratar personas sin importar donde

7-

do en la digitalización, mientras que para otras organizaciones la adaptación fue más cuesta arriba. Amalia Vanoli, directora de Tiempo Real Consultores, identificó dos grandes dificultades. Por un lado, la implementación de la tecnología por falta de infraestructura y deficiencias en el manejo de las herramientas digitales. Por el otro, la adaptación del liderazgo, trabajo en equipo y comunicación en los equipos virtuales. La pandemia dejó al descubierto cuán avanzadas estaban las compañías en sus procesos de transformación digital, y obligó a repensar de qué manera se ejecutan algunos trabajos. En ese sentido, Guillermo Bracciaforte, COO y cofundador de Workana agregó que, incluso, se están replanteando aquellas tareas que no son estrictamente digitales. Por su parte, Alejandro Servide, director de Professionals & RPO Randstad Argentina explicó que cuando comenzó la cuarentena los primeros esfuerzos de las organizaciones se orientaron a proveer las herramientas para que los empleados pudieran continuar con su trabajo, y al diseño e implementación de los protocolos para garantizar un espacio laboral seguro. En segunda instancia, comenzaron a digitalizar los manuales de inducción, los contratos y a pensar en las competencias blandas que requerían cada una de las posiciones dentro de la empresa en la adaptación al nuevo contexto. Entre los bancos el BBVA ya estaba trabajando en un plan de entrenamiento en competencias asociadas a la transformación digital para el desempeño de nuevos roles. El enfoque es un win-win en el que los colaboradores pueden reconvertirse profesionalmente y el banco se beneficia de esas nuevas capacidades. “Culturalmente estábamos preparados desde el concepto de persona como protagonista de su aprendizaje. En términos de contenido, la oferta formativa a disposición es muy importante. Más allá de aprovechar esta coyuntura, la necesidad de construir capacidades sigue siendo un tema relevante, y el futuro se acercó mucho más rápido de lo que proyectamos a principios de año”, enfatizó Rosana Rueda, gerente de Personas y Valores, Talento & Cultura de BBVA en Argentina.


se encuentren. Esto permite sumar a las empresas empleados y talentos de otras partes del mundo. “Te libera de muchos condicionamientos que no valen la pena y las compañías pueden focalizarse en elegir a la gente ideal para sus equipos. Las compañías que se amiguen con esta modalidad van a buscar personas que entiendan cómo se trabaja así, porque esta es una habilidad que hay que desarrollar, entrenar y requiere hábito”, agregó el ejecutivo de Workana. Cuando se declaró la pandemia, el BBVA ya estaba construyendo entornos de trabajo flexibles y sostenibles, con un plan de despliegue gradual y con un relevamiento minucioso de las tareas que se pueden realizar en remoto. Tienen un inventario de habilidades técnicas y culturales que deben seguir incorporando, como conocimientos tecnológicos, de programación, ciberseguridad, inteligencia artificial, sostenibilidad, mindset digital y pensamiento ligado a datos, explicó Rosana Rueda. Y agregó: “Valoramos también la flexibilidad y adaptación, el aprendizaje continuo, la capacidad de comunicación efectiva en cualquier entorno (presencial o remoto), la creatividad e innovación”.

8-

CAPITAL HUMANO

La tecnología en el centro de todo Si hay algo que quedó demostrado con la pandemia es que la transformación digital no es una opción y que aquellas organizaciones que estaban más avanzadas en este camino pudieron responder a los cambios con mayor celeridad. En ese sentido, Guillermo Bracciaforte advirtió que probablemente se observe en algunas empresas resistencia y esfuerzos por retrasar lo inevitable, pero a la larga quienes no se adapten terminarán en una situación de competencia por los talentos quienes, a su vez, estarán más propensos a buscar ámbitos laborales que no atrasen en esta tendencia. “Las empresas tecnológicas abrazaron este cambio más fácilmente porque ya era parte de su cultura. Hay otras compañías que tienen una mayor dependencia de la oficina por su modelo de trabajo, y necesitan estar en contacto permanente para que se hagan las cosas. Eso genera muchas interrupciones a diferencia del trabajo asincrónico que permite períodos de concentración más extensos, menor cantidad de interrupciones y es más productivo”, opinó Bracciaforte. Para Servide, en líneas generales, no hay una resistencia a incorporar esta modalidad. Por el contrario, la cuarentena puso a prueba algunos prejuicios que existían en torno a una posible baja de la productividad de los empleados con el

home office. “No sólo no bajó la productividad, sino que las compañías vieron que ahorran gastos. Muchas empresas implementaron un mix con días de trabajo desde el hogar y en la oficina, con objetivos claros, mediciones, reuniones pactadas y buena comunicación. Es un win-win para todos”, sostuvo. Otra de las tendencias que se estaba viendo en grandes empresas previo a la cuarentena es el hot desk. Oficinas muy grandes sin escritorios asignados donde los empleados pueden sentarse a trabajar con su notebook en cualquier escritorio libre. Sin embargo, incorporar estas nuevas dinámicas en muchos casos no es una tarea sencilla y depende del grado de digitalización que la compañía haya desarrollado, de su capacidad de inversión y reacción, independientemente del tamaño de la empresa. Las pymes, a diferencia de las grandes pueden tener algunas dificultades para proveer a sus empleados de los recursos físicos (computadoras, celulares, conectividad) necesarios para la implementación del trabajo remoto. Además, otra desventaja con la que corren es que sus empleados suelen cumplir más de un rol, lo que representa una dificultad para la distribución de tareas y puede crear algunas dificultades para avanzar en el home office. Este cambio de paradigma en el mundo del trabajo pone el foco también sobre los trabajadores y plantea un gran interrogante: ¿Existe este perfil de empleado en el mercado laboral? Para Vanoli existe, pero sólo para cubrir una parte de la demanda. En ese sentido, explicó que los profesionales jóvenes se adaptaron rápidamente al entorno virtual y al teletrabajo, los managers se foguearon velozmente en el tema y, dado el tiempo transcurrido, ya pueden cubrir los requerimientos actuales. A este grupo de trabajadores se suma el conjunto de empleados de áreas como TI, ventas y marketing, habituados al uso de herramientas tecnológicas y con más experiencia para manejarse en entornos virtuales. “No obstante hay una gran cantidad de personas en proceso de transición, que aún no cubren los requisitos de la demanda laboral actual y las empresas deberán ser flexibles a la hora de incorporar nuevos colaboradores, entendiendo que tendrán que completar su formación en lo que sea necesario”, agregó Vanoli. En esta línea, es clave para las empresas valorar la necesidad de tener una infraestructura tecnológica acorde a las necesidades actuales y garantizar el equipamiento y la conectividad a todo el equipo, de manera óptima e igualitaria. Como conclusión, Rueda advirtió que el mundo después de la pandemia de COVID-19 no será el mismo y vendrá una “nueva normalidad” a la que adaptarse. “Nuestra línea de ‘entornos flexibles y sostenibles’ se verá impactada y tendremos que incluir cuestiones relacionadas con el bienestar, nuevos modelos de teletrabajo en concordancia con nuevas formas de organizar los espacios”, opinó. Es de esperar que las empresas vayan incorporando, cada una a su ritmo y en función de su capacidad, las herramientas necesarias para adaptarse a este nuevo escenario, que seguramente será un híbrido entre trabajo remoto y presencial. Lo que es seguro es la necesidad de producir un cambio cultural en todos los niveles de la organización para que esta transición sea lo más fructífera posible.


9-

MERCADO ASEGURADOR


SISTEMA FINANCIERO

Sustentabilidad

10 -

SISTEMA FINANCIERO

Con el foco en la educación

Tras un año sin clases presenciales, la educación se volvió uno de los temas excluyentes en materia de sustentabilidad. Qué aporte se puede hacer desde las empresas para mejorar la situación y cuáles son las claves para la formación de los recursos humanos del futuro.

Opinan: Constanza Gorleri - Vanesa Marignan Heather Feehan

sabilidad social empresaria (RSE). Debieron adaptar sus estrategias al contexto y seguir trabajando en la “nueva normalidad”. Seguir pese a todo

L

a crisis generada por la pandemia también abrió un debate en torno a la educación. Apenas declarada la cuarentena, docentes y estudiantes se encontraron en sus casas teniendo que continuar con las clases en un entorno virtual. Lejos de las aulas, cada uno de los actores debió continuar con el ciclo lectivo con las herramientas tecnológicas que tenía a disposición, lo que dejó al descubierto tanto la desigualdad en el acceso a la tecnología y la conectividad, como la falta de competencias digitalesy la ausencia de un plan del Gobierno para garantizar estas variables. La coyuntura también obligó a las organizaciones a repensar los programas educativos que impulsan desde sus áreas de respon-

Para Constanza Gorleri, gerente de Sustentabilidad del Banco Galicia, el sistema educativo a nivel mundial atraviesa grandes cambios, y la tecnología se presenta como un aliado clave para reducir la brecha entre sectores socioeconómicos y potenciar las habilidades de las personas. La estrategia de educación del banco debió adaptarse y se potenció en un contexto que necesitaba respuestas rápidas y de impacto. En ese sentido, rápidamente pudieron adoptar la virtualidad para seguir dando respuesta a los jóvenes que dan sus primeros pasos en el mundo universitario y reforzar su plataforma de educación financiera. “La virtualidad nos volvió más ágiles. Logramos llegar a más puntos del país y alcanzar a más personas”, enfatizó Gorleri.


ñamiento y becas para que jóvenes de todo el país puedan continuar con su dedicación escolar y acercarse a la educación terciaria. También apoyan iniciativas para la capacitación de docentes y alumnos en el uso de tecnologías. Apadrinan escuelas para la formación de docentes y alumnos. Y realizan acciones de recuperación de infraestructura y equipamiento de instituciones educativas. “Este contexto nos obligó a adaptar toda nuestra oferta de programas hacia los empleados y la comunidad en general de manera online, también en la formación para el empleo. Entendemos que en el futuro habrá un modelo híbrido, que combinarála educación a distancia con la presencial. Adaptaremos nuestra propuesta a ese formato”, agregó Marignan. En la misma línea, el Banco Patagonia logró adaptar a la modalidad remota el 100% de sus programas con foco en educación. Uno de ellos es Desafío BP, una acción destinada a estudiantes secundarios que tuvo continuidad desde una modalidad online, y otro es BP Innova, dirigido a estudiantes universitarios, con una modalidad similar, pero trabajada junto con las universidades nacionales en el diseño de seminarios web a medida de la currícula académica. “Nuestro foco está puesto en la comunidad, pero especialmente en los jóvenes. Con los aprendizajes de este año observamos que cuando se generan espacios para la creatividad y se piensa en conjunto surgen cosas maravillosas, incluso frente a la adversidad. Con las acciones que impulsamos desde el banco nos proponemos continuar facilitando la generación de estos espacios que acompañan y promueven la capacidad de innovación de docentes y alumnos”, explicó Heather Feehan, jefa de RSE y Clima Organizacional de Banco Patagonia.

Habilidades para el futuro La educación es el motor del desarrollo, y un tema clave en la agenda de cualquier Estado es garantizar el acceso de la población. En la misma línea, el trabajo (directo o articulado con los gobierno u organizaciones de la sociedad civil) para achicar la brecha educativa ocupa, cada vez más, un lugar central en las estrategias de RSE de las compañías. Los bancos, además, tienen la responsabilidad de ofrecer a la comunidad herramientas

11 - SISTEMA FINANCIERO

Desde 2007 el Galicia y la Asociación Conciencia llevan adelante una serie de talleres y capacitaciones que buscan empoderar a jóvenes en la toma de decisiones económicas y financieras responsables a través de la incorporación de conocimientos y herramientas prácticas. A raíz de la pandemia debieron adaptar los contenidos y hacerlos 100% virtuales. Y aseguraron que en el futuro seguirán consolidando su propuesta educativa por medio del sitio web y redes sociales para alcanzar también a emprendedores y familias. “El trabajo en equipo fue clave para en este desafío. El grupo de talleristas y los voluntarios fueron fundamentales para lograr este objetivo y ayudarnos a facilitar el aprendizaje con técnicas lúdicas que motivan a las nuevas generaciones a involucrarse”, afirmó Gorleri. Por su parte, Vanesa Marignan, gerente de Banca Responsable de Santander Argentina, opinó que el modelo de educación de la pospandemia, probablemente introduzca algunas de las mejoras que se dieron en este contexto y mantenga las fortalezas propias del sistema tradicional. “Es muy difícil pensar en el desarrollo de los jóvenes sin tener en cuenta la importancia que tiene el relacionamiento interpersonal. A su vez, los sistemas educativos se enfrentan al desafío de potenciar las ventajas de la digitalización a la que se tuvieron que adecuar”, señaló. Entendiendo a la educación como una herramienta transformadora, específicamente a la educación financiera como un eje central para la inclusión y el empoderamiento en la toma de decisiones, desde el Santander promueven diferentes acciones dirigidas a clientes y a la comunidad en general. Algunos de los programas y actividades que llevan adelante consisten en acompa-


12 -

SISTEMA FINANCIERO

“La virtualidad nos volvió más ágiles. Logramos llegar a más puntos del país y alcanzar a más personas.”

de educación financiera y lo hacen a través de diferentes acciones. En el Santander se propusieron empoderar financieramente a 10 millones de personas hasta 2025 a través de una estrategia en tres líneas de acción: facilitar el acceso a servicios financieros básicos; ofrecer financiación adaptada a las necesidades de los colectivos más vulnerables, y promover la resiliencia a través de programas de educación financiera. La estrategia persigue varios objetivos: simplificar los conceptos económicos para que las personas puedan tomar mejores decisiones financieras; reducir la brecha de información entre los clientes y los proveedores de servicios financieros; y fomentar la máxima transparencia y confianza. La llevan a cabo a través de la red de educadores financieros, integrada por empleados del banco que voluntariamente se capacitan para dictar charlas a diferentes comunidades en todo el país. Además, trabajan en alianza con fundaciones y ofrecen talleres para que los jóvenes incorporen conocimientos y tomen decisiones responsables sobre su economía. La oferta de contenidos online sirve para todas las audiencias. “Las empresas tenemos un rol muy importante a la hora de impulsar y colaborar en la

formación de políticas públicas que fortalezcan y mejoren la calidad de vida de la sociedad. En nuestro caso, la educación seguirá siendo fundamental y seguiremos aportando desde nuestro lugar para que eso suceda”, opinó Marignan. A eso agregó que estar preparados para el futuro requerirá algunas competencias técnicas como el learning agility, programación y enfoques impulsados por datos; y otras habilidades blandas, como la capacidad de mantener conversaciones honestas y sinceras, de empatizar (sobre todo con el cliente) y saber escuchar. “Las personas tenemos el desafío de la transformación constante y de la flexibilidad. Desde el banco asumimos este desafío y acompañamos a los equipos para que puedan ir en esa dirección”, puntualizó. Uno de los programas de educación del Banco Galicia es Potenciamos tu talento. A través de él ofrecen becas universitarias a 500 jóvenes de entre 17 y 23 años de todo el país para que puedan terminar sus estudios. Lo hacen junto a 18 organizaciones sociales en diferentes puntos del país. Y además de apoyo económico ofrecen tutorías y la posibilidad de articular los conocimientos con la práctica profesional dentro del banco. Para Gorleri, la educación es una herramienta clave para los desafíos del futuro. En su opinión, el desarrollo de habilidades técnicas y sociales será fundamental para desenvolverse en un mundo cada vez más digitalizado y automatizado, porque permitirán tomar mejores decisiones que generen mayor impacto sostenible. En línea con su colega, Feehan agregó que en este escenario de transformación digital es prioritario formar jóvenes que puedan complementarse con el potencial que ofrece la tecnología. Y también es importante poner especial énfasis en las competencias que favorecen la capacidad de adaptación, la resiliencia, el trabajo en equipo y el estímulo de un espíritu innovador y emprendedor. “Cada vez somos más las empresas que trabajamos codo a codo con actores de la sociedad civil y gobiernos para seguir alineando nuestra estrategia de sostenibilidad y proyectos educativos con planes que contribuyan con la agenda de 2030. En nuestro banco estamos comprometidos con nuestro rol social y nos ponemos al servicio de la comunidad educativa, con el objetivo de acompañarlos en sus desafíos y codiseñando proyectos que fortalezcan sus planes educativos”, finalizó.


13 -


SISTEMA FINANCIERO

Transferencias 3.0

LA APUESTA PARA TERMINAR CON EL EFECTIVO En diciembre empezará a funcionar Transferencias 3.0, un sistema que habilitará la interoperabilidad de todos los códigos QR. Con el incentivo de la acreditación inmediata y menores comisiones, el BCRA espera que el mecanismo sea adoptado masivamente por los comercios y reduzca la circulación de billetes en la economía local.

14 -

SISTEMA FINANCIERO

Opinan: Ignacio Plaza - Hernán Corral Diego Furno - Jorge Larravide

E

l Banco Central de la República Argentina (BCRA) busca avanzar hacia la reducción del uso de dinero en efectivo. El mes pasado, su directorio aprobó la creación de un nuevo sistema de pagos: Transferencias 3.0. Esta nueva plataforma de pagos tiene fecha de largada prevista para el próximo 7 de diciembre. El sistema es inédito ya que integra varias características del dinero en efectivo, pero para poder hacer transacciones en forma digital, tanto en la web como en comercios físicos. Entre sus principales características se destacan la interoperabilidad entre las distintas formas de pago vigentes, la inmediatez en la acredita-

ción del dinero, la gratuidad para los usuarios y los menores costos para los comercios. “Estas medidas forman parte de nuestros objetivos de gestión, que apuntan a encontrar modos de facilitarles los pagos a las personas y a los comercios. La decisión de impulsar un sistema interoperable hace que las transferencias sean más baratas y que la gente encuentre modos de pago más ágiles”, explicó Miguel Pesce, presidente del BCRA, en un comunicado difundido por la autoridad monetaria el día de su lanzamiento. La entidad que preside Pesce partió de una premisa clara: en la Argentina el 90% de los pagos son en efectivo. Y para que los pagos digitales puedan crecer deberían “copiarle” ciertos atributos al cash, que es “barato, instantáneo, interoperable, irreversible y universalmente aceptado”. Con este programa, el Gobierno pretende centralizar e igualar las condiciones de los distintos actores del sistema financiero. Así, aseguran, se podrían alcanzar los 4.000 millones de transacciones digitales en tan sólo dos años: es decir,


Un logro conjunto La idea de un código QR interoperable y de una forma de pago digital instantánea y segura tanto para usuarios como para comercios estaba en la mesa de trabajo de las empresas y el Banco Central desde hace, por los menos, dos años. Pero no fue hasta este 2020 que todos los actores del sistema financiero confluyeron para delinear el proyecto que finalmente vio la luz. Hacía meses que tanto bancos, como billeteras y también procesadores de pagos trabajaban en forma conjunta con el regulador para la creación de este nuevo sistema, que apunta a lograr una rápida reducción del efectivo. El primer borrador del proyecto final había sido presentado por el Banco Central a las empresas del sector financiero en julio. Desde ese momento tuvo varias modificaciones a raíz de un trabajo conjunto entre las asociaciones de bancos, la Cámara Argentina de Fintech, adquirentes como Prisma, First Data o Mercado Pago, prestadores tecnológicos como Red Link, Coelsa o Interbanking y las administradoras de tarjetas. La “nueva normalidad” obligó a que más de una veintena de reuniones de esta mesa de trabajo encabezada por el director Carlos Hourbeigt y técnicos del área de Medios de Pago a través de videollamadas. “Estamos muy satisfechos por esta normativa liderada por el BCRA y agradecidos con la institución por habernos convocado para colaborar activamente como cámara sumando nuestra perspectiva y nuestras recomendaciones. El programa de Transferencias 3.0 marcará seguramente un hito dentro de la evolución de nuestro país hacia una economía digital más inclusiva, más accesible y más transparente”, dice

Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina de Fintech. Y agregó: “Venimos trabajando desde hace meses, consensuando distintos aspectos técnicos y comerciales. Lo importante del proyecto al que se llegó es que elimina las barreras de entrada, apunta a agrandar la torta de usuarios digitales y fomenta la competencia”. Por su parte, Hernán Corral, CEO de Naranja X, afirmó: “Estamos muy contentos, fue un trabajo de muchos meses en el que confluyeron los intereses del Banco Central, las fintechs, los grandes bancos, las cámaras compensadoras, nos cierra a todos”. En esta misma línea está la mirada de Diego Furno, gerente de Medios de Pagos de Banco Galicia: “Es una iniciativa interesante que permitirá conectar a todo el sistema nacional de pagos sobre los rieles de empresas argentinas. Tanto los bancos como los proveedores de servicios de pago nos conectaremos a Coelsa, Interbanking, Link y Prisma que, además, tendrán que conectarse entre ellas”, dijo. En el sector destacan que la principal ventaja del nuevo sistema radica en que con cualquier billetera bancaria o fintech se pueda escanear cualquier código QR de cualquier proveedor, adquirente o fintech. Esto se veía como una deuda de este medio de pago. Es que hasta ahora había varios sistemas trabajando en paralelo pero que no dialogaban entre sí. “El sistema será exitoso en la medida en que cada comercio elija el sistema que le resulta más conveniente en términos de costo, tiempo de acreditación, calidad del servicio y el comprador elegirá la billetera electrónica que le aporte más beneficios, más promociones, mejor experiencia de usuario, mayor facilidad de uso y mayor seguridad”, destacó Jorge Larravide, especialista en medios de pago digitales e innovación. Foco en los costos Originalmente se había propuesto que para los comercios de menor facturación el servicio estuviera disponible en forma gratuita, algo que fue descartado para que las distintas empresas encuentren un incentivo para abrir su infraestructura e invertir en el proyecto. Como esto no prosperó, se buscó la manera de favorecer a comercios pequeños y emprendedores. “Los comercios considerados como mipymes que adhieran al sistema no tendrán comisiones durante los tres primeros meses de uso del servicio, por los primeros 50.000 pesos que facturen cada mes, y luego tendrán un tope de comisión de 8‰. Podrán así ampliar a sus clientes las formas de pago, contando con un sistema que les acredita en forma inmediata los fondos”, detalló la autoridad monetaria en un comunicado. La idea es que a los comerciantes les dé un mayor beneficio aceptar pagos digitales que el tradicional efectivo. El Banco Central se comprometió a conversar con cada uno de los fiscos provinciales para avanzar en la reducción de impuestos a los ingresos brutos para estas transacciones, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. A

15 - SISTEMA FINANCIERO

digitalizar el 15% del mercado de pagos. Al crearse una nueva interfaz estandarizada de pagos (IEP) con una arquitectura abierta que permitirá interoperar a todas las cuentas (bancarias y de billeteras virtuales) se garantiza que un sistema sea 100% compatible entre todas las opciones de pago disponibles en el mercado. Además, al no utilizar efectivo, se termina con los gastos ocultos que su manejo supone, tanto para empresas como para sus clientes, especialmente los vinculados al transporte, el almacenamiento y la seguridad. Desde el punto de vista de las empresas del sector, el nuevo sistema abre la competencia para que los comercios puedan elegir el mejor servicio para operar, con comisiones más bajas. El ecosistema de pagos será abierto, con acceso universal a cuentas bancarias (vinculadas a un CBU) y de proveedores de servicios de pago (que están enlazadas a un CVU) y con sistemas integrados que facilitarán el uso. Así, con este nuevo estándar, los usuarios podrán usar cualquier plataforma de pagos. Por ejemplo, al ser un ecosistema abierto, esto hará posible que un mismo código QR permita realizar pagos con transferencias, ya sea desde cuentas a la vista en entidades financieras o desde cuentas de pago de proveedores de servicios de pago no bancarios.


“El programa marcará un hito dentro de la evolución de nuestro país hacia una economía digital más inclusiva, más accesible y más transparente.”

el digital, sin duda”; agregó. Por último, destacó el valor que tienen los incentivos digitales. En ese sentido señaló que el dinero digital es dinero que está dentro del sistema y, por ello paga impuestos. Por el contrario, en la mayoría de los casos, el efectivo acompaña la informalidad y la evasión impositiva. Por ello, destacó que sería deseable lograr un esquema donde el efectivo tenga la carga tributaria, mientras que el dinero digital tenga un incentivo fiscal, como una devolución inmediata de impuestos. En este punto el especialista en medios de pago recordó: “Hace unos años existía un esquema de devolución de IVA para compras con tarjeta de débito que luego se restringió a jubilados y con topes limitados. Imaginemos por un instante que todos los consumos y pagos de una persona y una familia sean digitales, no usen efectivo y que por hacerlo reciban una acreditación inmediata de una devolución de impuestos. Creo que sin duda la gran mayoría de la gente lo usaría dejando en el efectivo a quien no quiere pagar impuestos. El manejo del efectivo no sólo no paga impuestos, sino que es muy caro. Es muy engorroso trasladar dinero de un lugar a otro por todo el país y es absolutamente inseguro porque es más fácil de robar”.

16 -

SISTEMA FINANCIERO

Puesta en marcha

cambio, espera que las empresas financieras se comprometan a suministrar toda la información necesaria para mejorar la fiscalización y que esos tributos se paguen únicamente en su liquidación anual. Al estar garantizada la inmediatez de las transferencias, se modifica el negocio de la intermediación financiera. Actualmente, cuando se hace un pago con tarjeta de débito, por ejemplo, si bien el dinero se debita instantáneamente de la cuenta del comprador recién se acredita en la del comercio en 48 o 72 horas. “El nuevo sistema fomenta la competencia en todas las capas del negocio. Creo que en esto radica su potencialidad”, aseguró Plaza. Para Larravide, el nuevo sistema podrá llegar al ambicioso objetivo planteado por el Banco Central de digitalizar el 20% de los pagos, que actualmente se hacen en efectivo, durante los próximos dos años siempre que se cumplan con ciertos factores críticos. “Por un lado, la comunicación: es imprescindible que todos los actores del mercado, desde el BCRA, a los bancos, las fintechs, los comercios, inviertan presupuesto, talento y esfuerzo en campañas de publicidad amplias, simples de entender y totalmente masivas con la diversidad que incluye la comunicación actualmente, tanto por franjas etarias y costumbres de uso, como atendiendo a las distintas realidades del país”, señaló. Además, destacó que van a tener un rol importante las promociones. La Argentina es un mercado acostumbrado a los descuentos y en contexto de crisis, los consumidores los buscan mucho más. “Si se logra que el cliente final tenga un beneficio concreto medido en ahorro en pesos, si es más barato comprar en digital que en billete, los clientes elegirán

La normativa presentada por el BCRA a fines de octubre daba un plazo de 40 días a todas las partes involucradas para preparar sus sistemas y comenzar a operar. Si bien los consultados por NBS Bancos y Seguros reconocieron que ese tiempo puede resultar optimista, también avanzaron que ya se encuentran trabajando para poner a disposición las Transferencias 3.0. Al respecto, Plaza afirmó: “Es cierto que la agenda que nos marcó el Banco Central puede resultar de alguna forma agresiva, pero creo que el sistema va a estar a la altura de un desafío tan grande. Lo más revolucionario es el sistema operando en tiempo real, que puede llevar a una carga importante para toda la infraestructura, pero ya se está trabajando activamente en eso”. Furno, por su parte, adelantó que la implementación será gradual, tal como sucedió con la puesta en marcha del echeq, sistema en el que Galicia dio el puntapié inicial. “Esta primera etapa será a partir del 7 de diciembre y seguramente se aborde a unos primeros clientes para ir haciendo las pruebas piloto”, indica. En esta misma línea, Larravide puntualizó: “Generalmente requieren algunas semanas las adaptaciones técnicas a los sistemas, a las aplicaciones y plataformas. Lo más complejo seguramente será que el QR universal sea único para todos los adquirentes y sistemas de pago en la Argentina, que es realmente el valor agregado de este nuevo modelo”. Ganadores y perdedores Un punto que despertó dudas es el caso de las tarjetas de débito. El programa busca ser competitivo para los co-


mercios, y por eso fijó comisiones con un tope 0,8% para los negocios más grandes. Esto, sumado a la instantaneidad de la acreditación de los saldos, deja poco espacio para la intermediación financiera. En tanto, con el nuevo sistema se puede utilizar la tarjeta de débito para hacer la operación a través del sistema de transferencias inmediatas. En este caso, el comercio recibe en forma inmediata la acreditación y no es reversible, lo que lo iguala al pago en efectivo. Esta opción que tiene el comercio de “routear” el pago por autopistas alternativas se conoce en el mundo como merchant routing. Visa, el emisor de tarjetas más grande del país, ya presentó sus quejas a la autoridad monetaria. “La iniciación de los pagos presenciales en comercios, previstos en este nuevo

sistema requiere utilizar la infraestructura desarrollada por Visa, que incluye sus tarjetas de débito, tecnologías y demás propiedad intelectual. Esto significa una apropiación indebida de la propiedad de Visa y es por esto que la compañía no autoriza que se utilicen sus activos para iniciar pagos en este nuevo sistema”, explicaron. La compañía está haciendo su foco en otra forma de pagos digitales: los NFC, que son de proximidad con el teléfono celular. Por ahora, fuentes del BCRA aclararon: “En ningún momento se utilizan redes de un sistema en beneficio del otro, todo lo contrario, abre una competencia entre dos sistemas de pagos que deben redundar en beneficio de clientes y comercios, y que está vigente en varios países como los Estados Unidos y Australia”.


BANCOS

BNA

Auspicio del festival de Mar del Plata El Banco de la Nación Argentina (BNA) firmó un convenio con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para participar como auspiciante oficial de la 35ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Específicamente el banco auspiciará los premios “Mejor película competencia argentina”, “Mejor cortometraje argentino”, “Mejor proyecto en tránsito”. Al mismo tiempo, el acuerdo incluye la proyección de un segmento publicitario del banco antes de la proyección de cada película.

Santander

BBVA

Banco Santander estrena Getnet

Pagos NFC con el celular

El Banco Santander trajo a Argentina Getnet, la plataforma abierta de cobros y servicios del Grupo Santander. El objetivo es brindar a comerciantes, emprendedores y profesionales una alternativa para cobrar con tarjetas de crédito, débito o prepagas de manera presencial o a distancia. La tecnología de Getnet introduce en el mercado argentino el dongle capaz de leer tarjetas con chip y contactless. También permite cobrar a través de link de pago y próximamente con código QR. Para usarlo es necesario descargar la aplicación y registrarse. El desembarco de Getnet incluye un plan de inversión por 20 millones de dólares y la generación de 200 puestos de trabajo para los próximos dos años.

BBVA y Visa anunciaron el lanzamiento de los Pagos NFC con el celular. La tecnología NFC (Near Field Communication) permite realizar pagos contactless con el celular o con otros dispositivos electrónicos que la apliquen, como relojes y pulseras inteligentes. Las transacciones se hacen por proximidad, de manera inalámbrica entre los dos dispositivos electrónicos, el teléfono móvil (o reloj inteligente) y la terminal de pagos. De esta manera estará disponible para los clientes de BBVA que dispongan de dispositivos móviles Android con tecnología NFC.

Lana

18 -

BANCOS

Nueva fintech para el ecosistema local La fintech española Lana está haciendo los primeros movimientos para comenzar a operar en Argentina. Surgida como un proyecto interno de Cabify, es una plataforma de pagos y servicios financieros que actualmente opera en Chile y México. El público al que apunta fue, inicialmente, a los conductores de Cabify, pero luego se expandió a los trabajadores de la gig economy que trabajan con varias plataformas. Pablo Muñiz, CEO y fundador de la compañía, manifestó: “El mercado argentino es muy interesante El ecosistema fintech está bastante desarrollado, existe un porcentaje relevante de la población que trabaja en economía gig y nuestros partners son fuertes en la región”.


19 -


FINANCIERO

REPORTE

Bancos

La evolución financiera de los bancos en 2020 En un contexto económico marcado por la pandemia, el sector mantuvo buenos niveles de liquidez y bajos niveles de mora

M

ucho se ha escrito acerca de los impactos económicos y financieros que pueden tener sobre las compañías los efectos de la Covid 19, la crisis económica, el proceso de reestructuración soberana, las restricciones cambiarias, etc. Sabemos que los efectos son dispares según la industria y sector, porque afectand en mayor medida a aquellas actividades afectadas por las medidas de aislamiento social, como por ejemplo esparcimiento, turismo, transporte, etc. Si bien a priori la banca parecería no haberse visto tan afectada por la caída de los niveles de actividad en comparación con otras industrias, a hoy ya contamos con información pública del 2020 que nos permitirá hacer un análisis con mayor profundidad.

20 -

REPORTE FINANCIERO

Indicadores y benchmarks Los principales drivers de los bancos son liquidez, solvencia y rentabilidad. La pregunta que se hace la mayoría del público inversor y los usuarios financieros, es cómo están los bancos hoy. ¿Están lo suficientemente sólidos y capitalizados para resistir shocks económicos adversos? ¿Están lo suficientemente líquidos como para afrontar una eventual caída de depósitos? ¿Son rentables los bancos bajo el paradigma de la “nueva normalidad”? Para poder responder estas preguntas debemos tener benchmarks contra los cuales comparar, y acá surgen varias dimensiones de análisis. Uno es el análisis contra otros momentos de la economía, tanto adversos como de prosperidad. Otro tipo de análisis es más coyuntural, cómo evoluciona la situación de los bancos en los últimos meses, es decir en la inmediatez, en el epicentro de los acontecimientos. Y una tercera dimensión de análisis es la comparación con los otros sistemas financieros de la región, muchos de los cuales están sujetos a riesgos y contextos macro similares (medidas de aislamiento, devaluación de monedas emergentes, flight to quality, etc.).

La comparación histórica y coyuntural En la actualidad los bancos tienen adecuados niveles de liquidez y capitalización. Si miramos la serie desde 2002, podemos apreciar que ambos indicadores están hoy en día en sus máximos. Más del 60% de los depósitos de los bancos está invertido en instrumentos líquidos que permitirían afrontar una caída de las fuentes de fondeo sin dificultades. Y el patrimonio computable de los bancos representa más del 20% de los activos ponderados por riesgo. También es cierto que el aumento de estas ratios se produce por una caída en los volúmenes de intermediación, y en particular por la reducción del stock de préstamos. Desde abril de 2018 se observa una caída en los préstamos (la tendencia se revirtió a partir del segundo trimestre de 2020 con las nuevas líneas de préstamos a tasa del 24%), mientras que el stock de depósitos se mantuvo estable. Este excedente de depósitos fue aplicado a instrumentos más líquidos (básicamente Leliq y pases), que a su vez tienen menor nivel de ponderación de riesgo en capitales mínimos. En el análisis más coyuntural, podemos apreciar un aumento en el indicador de adecuación de capital a partir de enero 2020. Esto obedece en parte a la aplicación del ajuste por inflación, que en general provoca un crecimiento del total del patrimonio neto (con cambios en la composición de sus partidas, pero con un efecto neto de aumento del patrimonio). ¿Qué pasa con la morosidad? La liquidez y la solvencia la hemos analizado en conjunto para todo el sistema financiero. En el caso de la morosidad, sobre todo en períodos de mora creciente como el actual, encontramos diferencias según el tipo de entidad, por eso distinguimos tres grupos de entidades, en adición al promedio del


¿Y la rentabilidad? En los puntos anteriores vimos que en los últimos dos años hubo una contracción del crédito con aumento de la morosidad, aplicaciones de fondos a inversiones más líquidas, sumados al contexto económico adverso. Todo este panorama, a priori, debería significar una caída en la rentabilidad, como está ocurriendo en algunos países centrales en los cuales los grandes conglomerados financieros están mostrando pérdidas en el 2020. Sin embargo, los indicadores de rentabilidad se mantienen en torno positivo en el 2020. Si bien cayeron de forma significativa en comparación con 2018 y 2019, vale explicar algunos efectos que juegan a favor y en contra de la rentabilidad: En contra: 1) A partir del 2020 se aplica el ajuste por inflación contable, con lo cual las utilidades están medidas en moneda homogénea, a diferencia de años anteriores en los cuales la rentabilidad era nominal. 2) Los resultados de 2018 y 2019 están fuertemente incididos por el efecto de los rendimientos de las Leliq, que devengaban una tasa real fuertemente positiva e incrementaba el spread. 3) El aumento en la morosidad genera cargos por incobrabi-

lidad, aunque parte del efecto se difiere, a raíz de las medidas de estímulo. A favor: 1) Se observa una caída significativa en los egresos por intereses, tanto por la disminución de tasas de plazo fijo, como un traspaso de depósitos, de depósitos a plazo hacia depósitos a la vista. Esto último se explica por las medidas de aislamiento que propician un mayor mantenimiento de depósitos a la vista, sumado a las restricciones cambiarias. 2) En el segundo trimestre del 2020, la caída en los egresos financieros es mucho mayor que la caída en los ingresos. 3) Las medidas de aislamiento, sumadas a planes de reducción de costos que aplicaron la mayoría de las entidades, provocaron que los gastos de estructura (gastos de administración) crecieran por debajo de la inflación. En la región Si bien los países de la región afrontan realidades diferentes, a los efectos del presente análisis procuramos incorporar al menos diez países para que los promedios tengan una mayor base. En primer lugar, analizamos los índices de adecuación de capital. Ahí observamos que los bancos de la Argentina están dentro de los más capitalizados de la región. Primer puesto en índice de adecuación de capital, pero también primer puesto en índice de morosidad. Ya habíamos comentado que la morosidad había experimentado un crecimiento significativo. Efectivamente el índice del 2020 no sólo es uno de los más altos, sino uno de los de mayor crecimiento. Y la rentabilidad cae en forma abrupta pues se está comparando con un año de alta rentabilidad como el 2018, sumado a la aplicación del efecto del ajuste por inflación a partir de 2020. Conclusiones Entrando ya en el cuarto trimestre del 2020, podemos decir que, a pesar del contexto económico, social y sanitario adverso, los bancos actualmente conservan adecuados indicadores de liquidez y solvencia, y aceptables a nivel rentabilidad. No obstante, la rentabilidad podría verse afectada de discontinuarse las medidas de estímulo.

21 -

sistema financiero. En general vemos un crecimiento significativo en 2018 y 2019, con una estabilización en el 2020. Respecto de 2020, las medidas de refinanciaciones de saldos de tarjetas, congelamiento de créditos UVA, extensión del cómputo de los días de mora para los primeros tramos de la cartera sujeta a previsionamiento, más la suspensión de la inhabilitación de cuentas corrientes y las suspensiones de los procesos concursales y ejecuciones, hacen que los niveles de mora se mantengan relativamente estables. No obstante, los índices deberían volver a crecer una vez que estas medidas de ayuda y estímulo se discontinúen. Aquí lo que podría hacer bajar el promedio es un crecimiento en nuevas financiaciones, que produzcan un rejuvenecimiento de las carteras de crédito. Sin embargo, a hoy los únicos créditos que crecen son los que se otorgan a tasa subsidiada. Así y todo, los niveles de mora actual resultan muy inferiores a los que se vivieron en los años 2002 y 2003.


EN CIFRAS

RANKING DE ENTIDADES FINANCIERAS POR CANTIDAD DE CLIENTES DE TARJETAS DE CRÉDITO Banco Galicia lidera este ranking por séptimo año consecutivo con el 15% del total de tarjetas del sistema financiero (3,8 millones de titulares). Sin embargo, destacamos este año que BBVA incrementó su posición y acortó la brecha con Banco Galicia a unos 200.000 titulares de diferencia. Los primeros cinco bancos concentran el 55% del total de población con tarjetas de crédito.

Bancos privados extranjeros 36%

Bancos privados nacionales 37% 1500 4000 3500 3000 Compañías financieras 2% Bancos públicos 25%

2500 2000 1500 1000

A diferencia de años anteriores, en donde la presencia de la banca privada nacional era predominante en la cantidad de titulares de tarjetas, la banca privada extranjera ganó participación y alcanzó los 9 millones de plásticos.

500 0

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Banco Galicia BBVA Banco Nación Banco Santander Río Banco Prov. Bs. As.

ENTIDADES FINANCIERAS POR CANTIDAD DE CLIENTES DE TARJETAS DE CRÉDITO Stock*

22 -

EN CIFRAS

1

Banco Galicia

Stock*

3826

11

Banco Patagonia

696

2 BBVA

3600

12

Banco Credicoop

622

3

Banco Nación

2465

13

Bco. Servicios Financieros

573

4

Banco Santander Río

1925

14

Banco Córdoba

505

5

Banco Prov. Bs. As.

1861

15 HSBC

488

6

Banco Macro

1498

16

Nuevo Banco Santa Fe

469

1216

17

Banco Comafi

336

7 ICBC 8

Banco Supervielle

807

18

Banco Itaú

290

9

Banco Ciudad

783

19

Banco Columbia

253

10

Banco Hipotecario

742

20

Cordial Cía. Financiera

227

Total de entidades del sistema financiero: 78 instituciones. * Cantidad de clientes en miles. Fuente: Nuevos Bancos y Seguros sobre la base de datos del BCRA de marzo 2020.


23 -


MUNDO NOTICIAS

España

Tarjetas con código de verificación dinámico Las nuevas tarjetas que lanzó BBVA en España llegan con una novedad: no tienen impreso el número de la tarjeta (PAN) ni la fecha de caducidad, y el código de verificación (CVV) es dinámico. Es una medida para reforzar la seguridad tanto en su versión digital como en la física, ya que al no disponer de estos datos se previene un posible uso fraudulento. Ahora cada vez que el cliente quiera realizar una compra deberá acceder a la app (Android o iPhone) y consultar el número de la tarjeta, el CVV y la fecha de caducidad. Esta funcionalidad está basada en tecnología de la nube y en algoritmos criptográficos para asegurar la inviolabilidad del código generado para el usuario final.

Estados Unidos

Multa a Goldman Sachs

Estados Unidos

PayPal lanza servicio de criptomonedas

Los gobiernos de Estados Unidos y de Hong Kong decidieron aplicar una serie de multas y sanciones a Goldman Sachs como consecuencia de los fallos en sus controles y protocolos de supervisión por el fondo 1Malaysia Development Berhad (1MDB). Según se demostró, Goldman Sachs logró sobornar a funcionarios extranjeros para obtener suscripciones lucrativas a los bonos y otros negocios en relación con el fondo. El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha anunciado una sanción conjunta de 2.900 millones de dólares, mientras que la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong ha aprobado una sanción de 350 millones de dólares.

24 -

MUNDO NOTICIAS

España PayPal anunció el lanzamiento de un servicio que permitirá a los clientes comprar, mantener y vender en criptomonedas directamente desde su cuenta. Las monedas a operar en una primera fase serán bitcoin, etereum, bitcoin cash y litecoin. La compañía aseguró que el servicio estará disponible primero en Estados Unidos y que llegará a los mercados internacionales en el primer semestre de 2021. En el caso de Estados Unidos, el servicio se ha habilitado mediante una asociación con Paxos Trust Company, un proveedor regulado de productos y servicios de criptodivisas. La compañía se ha mostrado dispuesta a trabajar mano a mano con reguladores, gobiernos y bancos centrales con el fin de “explorar el potencial de las tecnologías para mejorar los servicios financieros y asegurar que sean más rápidos, más seguros y menos costosos”.

Convocatoria para votar fusión bancaria Tanto Bankia como CaixaBank han anunciado la convocatoria de sus juntas extraordinarias de accionistas. Allí se someterá a votación la fusión entre ambas entidades, según han comunicado ambos bancos. La junta de Bankia tendrá lugar el 1º de diciembre, mientras que la de CaixaBank se celebrará un día después. Los consejos de administración de ambas entidades ya aprobaron el pasado 18 de septiembre la fusión por absorción. El nuevo banco mantendrá la marca CaixaBank. Se espera que la fusión se cierre en el primer trimestre de 2021, una vez recibidas todas las autorizaciones regulatorias pertinentes, entre ellas la del Ministerio de Asuntos Económicos y la de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).


Australia

Europa

Créditos contra el cambio climático

Endurecimiento de condiciones crediticias

El banco HSBC y el Gobierno de Queensland en Australia realizaron la primera inversión en reef credits (créditos de arrecife). Están destinados a salvaguardar la Gran Barrera de Coral, un icono internacional de la biodiversidad amenazado por el cambio climático y la mala calidad del agua. Según informó el banco en un comunicado, estos créditos son un instrumento financiero negociable que cuantifica y valora el trabajo realizado para mejorar la calidad del agua que fluye hacia el arrecife. Al igual que en el mercado de compensación de carbono, estos créditos pagan a los propietarios de tierras por mejorar la calidad del agua como resultado de sus acciones en la finca, sin comprometer la productividad de sus tierras.

El Banco Central Europeo (BCE) señaló en su última encuesta sobre crédito bancario que los bancos endurecieron los estándares para empresas y hogares en el tercer trimestre del año. A partir de una encuesta sobre 143 bancos de la zona euro, precisó que las guías internas para aprobar préstamos se endurecieron en todas las categorías debido al deterioro de las perspectivas económicas. Los países con más modificaciones fueron España (40%), Italia (10%) y Alemania (7%). Mientras que, al mismo tiempo, la demanda de préstamos empresariales aumentó en Alemania e Italia y se redujo en España y Francia.


ECONOMÍA

Objetivo: domar el dólar

Incertidumbre cambiaria: falta de un plan económico Los economistas coinciden en que la incertidumbre es la base de la debilidad en el mercado de cambios. Aseguran que el sector externo está controlado pero que hay un exceso de demanda sobre reservas al borde del agotamiento.

Opinan: Adolfo Sturzenegger - Soledad Pérez Duhalde Orlando Ferreres - Matías Rajnerman

blamientos cambiarios de hecho. Al mismo tiempo, más allá de medidas coyunturales, desde el Palacio de Hacienda todavía no emerge un plan económico integral. Economistas consultados por NBS Bancos y Seguros reconocen el acierto de los instrumentos creados para descomprimir la escalada que arrastra el mercado cambiario en un contexto de alta liquidez. Sin embargo, creen que sin un programa de mediano y largo plazo apenas darán respuestas coyunturales. Asimismo, aseguran que el sector externo está firme y que no existe atraso del tipo de cambio oficial. Por eso creen que la clave pasa por generar certidumbre macro y, sobre todo, dar señales de continuidad institucional.

26 -

ECONOMÍA

Contexto inmediato en el mercado cambiario

“Hay brechas cambiarias altísimas presagiando devaluaciones, congelamiento temporario de tarifas de servicios públicos y de otras tarifas, y controles de precios.” Adolfo Sturzenegger

A

casi un año de su asunción, el Gobierno enfrenta el momento más difícil de su gestión desde el punto de vista económico. A nivel político, además, el presidente está en su piso de imagen positiva y la alianza de gobierno comienza a exponer sus contradicciones internas. La política monetaria expansiva, necesaria para financiar el impacto de la pandemia, comenzó a hacer sentir sus efectos en el mercado cambiario y, a la vez, sobre los niveles de inflación. Durante el mes de octubre las reservas líquidas llegaron al límite y la brecha entre el dólar oficial y las diferentes cotizaciones paralelas llegó a superar el 140%, un récord para el mercado financiero local incluso en otros contextos de fuertes restricciones y desdo-

Según el economista Adolfo Sturzenegger, la incertidumbre económica actual, enorme y general, y con foco en lo cambiario-inflacionario, tiene una respuesta casi obvia. “En una visión larga, se explica por un país que lleva 70 años de retroceso relativo en el panorama mundial. En una visión más corta, un país sumido los últimos nueve años en un proceso estanflacionario duro. Con los últimos tres años en plena recesión, y con este 2020 en el que continúa el retroceso agudizado por la pandemia y las restricciones impuestas para controlarla”, señaló. Por eso, el economista destacó que, si bien el índice de precios al consumidor (IPC) todavía parece moderado, la inflación latente es todo lo contrario. En su opinión, se percibe que la medición está reprimida.


incertidumbre que hace que el exceso de pesos, en un contexto en el que no hay opciones de ahorro, vaya al mercado cambiario. Y como no se puede ir al oficial, se termina yendo al paralelo”, explicó. Para la economía el mercado cambiario funciona como caja de resonancia del desbarajuste macro. En lo que va del año, el BCRA lleva emitidos al menos 9 puntos del PBI para financiar la pandemia. Y a eso se le deben sumar los problemas estructurales. “Si a ese déficit de 9%, le sumás el 2,1% de cuenta corriente que venía de arrastre, tenemos 11 puntos que le están pidiendo al sector privado vía ajuste o ahorro forzoso. Eso no aguanta en el largo plazo por más instrumentos que apliques. La resolución viene por el ajuste del 9% y no por el lado del 2,1%”, opinó Pérez Duhalde. Rajnerman coincidió en que el sector externo –o sea el intercambio de bienes y servicios reales– hoy no representa un problema para la Argentina. En ese sentido, sostuvo que una devaluación agravaría la situación porque se asfixiarían las importaciones que están en un mínimo desde 2009. “El problema no es el frente externo sino más bien la cuestión financiera. El peso no cumple las tres funciones que deben cumplir las monedas: reserva de valor, unidad de cuenta y, además, servir para el intercambio. El peso sólo sirve para el intercambio. No es unidad de cuenta ni reserva de valor. Ese papel lo juega el dólar”, dice. Por eso, en la Argentina hay un piso de demanda de dólares que no tienen otros países, y eso genera tensiones en el frente cambiario. Un contexto de incertidumbre sube ese piso y lo lleva a niveles aún más elevados. “No ahorrar en dólares es la forma que tenemos los argentinos para independizarnos en nuestra economía, pero evidentemente hay un problema de tipo estructural que, a la vez, es causa y consecuencia de la crisis. Queremos ahorrar en dólares porque el peso no funciona como moneda de ahorro, pero nos encontramos con que ahorrar en dólares agrava la crisis. Es como un perro que se muerde la cola a sí mismo. Un círculo vicioso en el que estamos hace muchos años”, señaló Rajnerman. Por su parte, Sturzenegger sostuvo que hoy a la incertidumbre económica se le agrega la política. La grieta atraviesa y divide a gran parte de la sociedad. Y la sospecha es que incluso existe dentro del propio Gobierno. La reciente carta de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner,

“Hay un problema de disponibilidad de reservas, que no son muchas en términos líquidos.” Orlando Ferreres

27 - ECONOMÍA

“Hay brechas cambiarias altísimas presagiando devaluaciones, congelamiento temporario de tarifas de servicios públicos y de otras tarifas, y controles de precios. La angustia inflacionaria latente es más alta que la inflación medida”, agregó. Por su parte, la directora jefa de la consultora Abeceb, Soledad Pérez Duhalde, apuntóque la cuestión fiscal es el principal condicionante que enfrenta el ministro de Economía, Martín Guzmán. Es que el ajuste externo ya se hizo y, de hecho, en la actualidad hay superávit externo: “Si estuviese devengado hoy, hay superávit en la cuenta corriente. Es un problema absolutamente macro y no instrumental”. En opinión de Orlando Ferreres, de O&F y Asociados, hay dos mercados cambiarios. Por un lado, está el oficial, que fue el que más se devaluó durante el gobierno de Mauricio Macri. Primero de 9 pesos a 16, después a 25 pesos y sobre el fin de su mandato terminó en 60 pesos. “Ahora está en 84 pesos, lo que está bien con respecto a la inflación. Marca lo correcto y los datos de los exportadores coinciden. Pero después viene el problema de que hay que tener dólares. Es un problema de disponibilidad. Si bien las reservas son abultadas, en la práctica no son muchas en términos líquidos”, consideró. El problema que enfrenta el Gobierno es que el swap con China no está líquido. Por otra parte, el Banco Central no puede disponer de los depósitos de los ahorristas, ni del oro ni de algunos derechos especiales de giro. “Queda muy poquito y eso ejerce presión sobre el tipo de cambio libre”, agregó. Por su lado, Pérez Duhalde, reconoció que el Gobierno está buscando instrumentos para paliar la situación en el corto plazo. Sin embargo, cree que las medidas fueron de poco impacto e insuficientes, y cada vez duran menos: “No alcanzan. Pero influye la política también. El Gobierno está dando algunos mensajes fuertes. Si me endeudo al 15% en dólares es fácil bajar la brecha, pero van a tener que dar mensajes más contundentes”. Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, encuentra parte de la respuesta en el exceso de pesos que hay en la plaza. Y, aunque dice que el Gobierno hizo algunos esfuerzos para revertir la situación, los juzga como muy acotados con relación con el exceso de emisión. Además, se agrega el problema que genera una meta fiscal bastante laxa para 2021 que no genera buenas expectativas.“Hay mucha


no hace más que alimentar las suspicacias. “Se ve un ejecutivo sin orientación definida. Realmente le cuesta horrores establecer una dirección y pautas acerca de la organización y de las medidas económicas”, opinó. Pero, además, el economista añadió que el frente político agrega “ideologismos” que generan incertidumbre en la sociedad y en los agentes económicos. Son ideas a veces socializantes, otras estatizantes, que alimentan las dudas sobre cuál es el rumbo que quiere tomar el Gobierno. “Básicamente es todo ese ramillete de incertidumbre e intranquilidad lo que está detrás de la gran incertidumbre cambiaria hoy prevaleciente”, destacó. Los instrumentos del momento

28 -

ECONOMÍA

“Como no hay ninguna medida de ajuste fiscal, hay que trabajar sobre el exceso de pesos desde lo monetario.” Soledad Pérez Duhalde

En el peor momento de la crisis cambiaria, cuando la segunda oleada de restricciones llevó el valor del dólar paralelo por encima de los 190 pesos y el contado con liquidación (CCL) rozó los 180 pesos, el empoderado ministro Guzmán decidió crear instrumentos de ahorro en pesos atados al dólar y a la inflación. Al menos en el plazo inmediato logró esterilizar gran parte de la emisión y desinflar la presión sobre el paralelo, lo que llevó a que bajaran sus cotizaciones. Con todo, la decisión política conlleva riesgos en la medida en que se trata de títulos cuyos intereses reales dependerán de la evolución de dos variables que el gobierno no parece controlar acabadamente. Así, estos instrumentos podrían resultar una fuerte hipoteca a futuro y, a su turno, convertirse en nuevas y crecientes necesidades de emisión. Para Orlando Ferreres, efectivamente puede ser un problema a futuro, pero es la mejor medida desde el punto de vista del corto plazo. El problema podría aparecer cuando llegue el momento de pagarlos. “El plazo más corto es de 60 días, no es tanto. Se están manejando bastante bien con el tema de los vencimientos”, consideró. En tanto, Matías Rajnerman señaló que, aunque no hay razones para devaluar, tampoco hay reservas en el Banco Central. En ese contexto, las razones objetivas quedan en un segundo plano. En su opinión, las medidas que tomó el Gobierno son correctas y van en línea con lo que reclamaba el mercado, sobre todo los instrumentos dollar linked, que permiten comprar dólares al precio oficial sin pasar por las reservas. “Fue una jugada de riesgo, pero cuando uno negocia con algo de incertidumbre es

lógico que sea así. Le dan un seguro al sector privado en un contexto de mucha liquidez y con una tasa de interés de los plazos fijos, a la que accede la mayoría del mercado, muy poco atractiva”, comentó. Similar opinión tiene Soledad Pérez Duhalde, que insistió en que las medidas van en el sentido correcto, pero que sólo apuntan al corto plazo: “Como no hay ninguna medida de ajuste fiscal, hay que trabajar sobre el exceso de pesos desde lo monetario. Van a tener que dar mensajes más contundentes. No hay que olvidarse que después de enero empieza a caer la demanda de dinero”. Rajnerman aportó otro dato relevante: “La demanda de los títulos dollar linked duplicó a los que van con CER. Lo que hay por detrás es que, por un lado, el mercado no le tiene tanto miedo a un desdoblamiento cambiario como hace un par de semanas y, por el otro, que no hay temor a que muchos bienes se empiecen a importar al tipo de cambio paralelo o al CCL. Si así ocurriera se aceleraría la inflación. Hay una expectativa de que en el mediano plazo el dólar le va a ganar a la inflación”. Sin embargo, las medidas tienen sus riesgos porque no hay ninguna garantía si el Gobierno no va más allá. “La pandemia apareció y es cierto que hicieron algunas cosas mal. Podrían haber avanzado más rápido en el tema de la deuda o en el programa económico o, incluso, haber sacado antes el plan de estabilización. Pero también es cierto que tenían que salir a financiar la crisis económica”, comentó Pérez Duhalde. La especialista reconoció que con el diario del lunes se puede decir que la Argentina tuvo la cuarentena más larga del mundo con muy malos resultados tanto sanitarios como económicos: “Muchas más opciones no había. La Argentina es un país subdesarrollado con problemas sociales y con infraestructura muy básica a nivel sanitario. No puedo decir que no hubiéramos tenido 90.000 muertos porque es un tema que desconozco. Lo cierto es que, si no hacen nada más, la sábana es muy corta. Tenemos que ver en el corto plazo, de acá a diciembre, que tomen medidas adicionales que den señales en el mercado para que no se produzca esa dificultad”. Orlando Ferreres, en tanto, sostuvo que no hay condiciones hoy para liberar el tipo de cambio porque el déficit fiscal y el gasto público es muy alto. En la situación actual aumentaría mucho el tipo de cambio oficial y eso traería como consecuencia una mayor inflación. Cada devaluación del 10% trae 5% de inflación inmediata y eso sería un riesgo muy alto.


¿Hay plan económico? De una u otra forma, los economistas consultados coincidieron en que, en definitiva, lo urgente es elaborar y poner en marcha un programa económico integral. Según Sturzenegger, en la carta de la vicepresidenta apareció una propuesta, o sugerencia, de acuerdos entre lo que define con los sectores políticos, económicos, de medios y sociales. “Pero propuestas de este tipo, si no existe previamente un programa macroeconómico de corto y mediano plazo, objetivamente, casi diría científicamente, elaborado, adecuadamente fundamentado, con instrumentaciones de alto impacto, y con capacidad de cambiar drásticamente las expectativas de nuestra sociedad económica, tales eventuales acuerdos no van a tener significación alguna”, sostuvo. Para el economista, en el mejor de los casos sólo se van a terminar fijando objetivos triviales de mejorar la actividad económica, el empleo, las exportaciones y las cuentas fiscales y externas. En cambio, difícilmente se avance en definir grandes cambios e instrumentaciones que efectivamente intenten un “borrón y cuenta nueva” en lo económico. Soledad Pérez Duhalde señaló que es muy difícil encontrar una salida. La especialista ve que la Argentina arrastra un problema institucional y de falta de continuidad en las políticas macroeconómicas. “La agenda de las empresas la ocupa la macro más que la micro y el negocio en sí. Eso nunca cambió en 20 años que trabajo en consultoría. Sin embargo, el país tiene potencialidades enormes e incluso ha logrado recomponerse rápido de todas las crisis. Pero la realidad es que demanda muchos años de continuidad institucional y de políticas y de planificar hacia el mismo lado. Pasamos de empoderar a un sector para después empoderar otro”, consideró. Por su parte, Orlando Ferreres señaló que el país tiene muchos problemas de confianza. Así, cualquier medida que se adopte genera muchas reacciones negativas en empresas importantes que, al final, deciden irse. “Son las medidas que toma el gobierno las que generan desconfianza sobre el peso”, opinó.

En tanto, Sturzenegger insistió en que elGobierno parece no tener la “mínima idea” de cómo elaborar un programa macroeconómico de corto y mediano plazo: “Es más, hasta parece rechazar la idea que valga la pena intentarlo”. Pero también la emprendió contra sus propios colegas, que no pueden aportar una solución. Entre ellos menciona incluso a los equipos técnicos que suele enviar el Fondo Monetario Internacional. “Lo que hacemos es repetir como robots que es necesario bajar drásticamente el gasto público. Es una propuesta bien válida pero impregnada de dos limitaciones enormes. Una de ellas es que se la presenta como un ajuste necesario en el corto plazo. Si esto fuera así, no hay posibilidad de que políticamente sea aceptable. Es que no es necesariamente así. Nuestra economía tiene varios y claros ejemplos en los cuales bajas importantes en el gasto público que resultaron creíbles fueron decididamente expansivas en el corto plazo. Porque a medida que bajaba ese gasto, al percibírselo como sostenible, inmediatamente se activaba la inversión privada que neutralizaba con creces la reducción del gasto público” sostuvo.

“La emisión de bonos dollar linked fue una jugada de riesgo, pero cuando uno negocia con algo de incertidumbre es lógico que sea así.” Matías Rajnerman

Problema estructural y salida de fondo A la hora de fijar un rumbo a futuro Rajnerman opinó que de esta crisis se sale con muchos años de estabilidad y con tasas de interés positivas. Hay que mostrarle al ahorrista en pesos que le puede ganar a la inflación. “Es negativo para la inversión y para el costo de financiamiento, pero es un sacrificio que hay que hacer. La economía Argentina tiene muchos problemas. De los problemas se sale minimizando los costos y no maximizando los beneficios. Se acabaron las soluciones mágicas y tenemos que ir por los caminos que fueron nuestros vecinos. Le tenés que ganar a la inflación”, agregó. Sturzenegger concluyó: “Es necesario un programa macroeconómico de corto y mediano plazo que pueda revertir drásticamente las expectativas de la economía. Y tiene que ser mucho más amplio que sólo reducir el gasto público. Más allá de las importantes reformas estructurales de largo plazo, que el país también necesita, un programa macroeconómico de este tipo necesita incluir tres o cuatro grandes golpes de timón que le otorguen integralidad, sostenibilidad y consistencia macroeconómica. En caso contrario, el programa no resultará creíble”.

29 - ECONOMÍA

A la hora de encontrar una explicación a la evolución del CCL, Rajnerman destacó: “Tiene que ver con inversores que se hartaron de la Argentina y están dispuestos a salir a cualquier precio. Ese es el principal problema y el que explica la dinámica en ese mercado particular”.


MERCADO ASEGURADOR

Premios Prestigio Seguros

30 -

MERCADO ASEGURADOR

LAS ASEGURADORAS FAVORITAS DE LOS ARGENTINOS

En un año marcado por la pandemia y con grandes desafíos para las aseguradoras, Sancor Seguros encabezó nuevamente el ranking del rubro patrimoniales, seguida de Allianz y Federación Patronal, en el segundo y tercer puesto.

Opinan: Alejandro Simón - Carolina Otero - Julio Salvioli - Guillermo Davi - Diego Álvarez Gonzalo García - Gustavo Krieger - Martín Moar - Diego Brun - Guillermo Pellerano Mauricio Zanatta

B

ajo el lema “La nueva noche de Prestigio Seguros”, las aseguradoras más renombradas del mercado fueron reconocidas en una ceremonia virtual el 28 de octubre, que se difundió en un programa especial de Café Financiero, por canal Metro. La 17ª edición de uno de los premios más importantes del mercado tuvo una celebración atípica este año, pero logró reunir a los

actores y compañías más relevantes del sector para recibir el premio que reconoce la labor que desarrollan día a día. Como todos los años, las compañías que integran este ranking fueron elegidas por los productores asesores de seguros a través de un sondeo realizado por el Grupo Sol Comunicaciones y el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP). El estudio, que se lleva adelante desde 2004, reconoce el esfuerzo de las compañías por superarse y colocarse en el top of mind de productores, asegurados y de los propios ejecutivos del sector. En la categoría de Seguros Patrimoniales, los primeros cinco puestos fueron para Sancor Seguros Allianz, Federación Patronal, Mercantil Andina y Seguros Rivadavia respectivamente.


PRESTIGIO SEGUROS 2020

En esta nueva edición de los Premios Prestigio, Sancor Seguros ocupó el primer puesto en la categoría Seguros Patrimoniales. En diálogo con NBS Bancos y Seguros, Alejandro Simón, CEO de Sancor Seguros, dijo que la compañía tiene 75 años de trayectoria en una construcción de prestigio que se basa en dos pilares fundamentales: la excelencia en la prestación del servicio y la atención personalizada. “Buscamos siempre estar a la vanguardia de las mejores prácticas con una gestión sustentable del negocio. No buscamos la rentabilidad máxima en sí misma, sino lograr el mejor producto, el mejor servicio y la mejor contención humana porque entendemos que, si esto se cumple, la rentabilidad viene sola”, enfatizó. Con esa filosofía de trabajo, apuestan a la innovación y al desarrollo de nuevos productos que se adapten a las necesidades del momento. Situación que cambia de manera vertiginosa. Para eso están en un proceso de renovación de su sistema de gestión y administración, con el objetivo de brindar respuestas ágiles a sus grupos de interés. “La necesidad de estar siempre cerca, más aún en los momentos más críticos, aparece cuando ocurren los siniestros. Las nuevas tecnologías, a las que también estamos subiendo a los PAS, nos permiten reforzar el sentido so-

“Nuestra política comercial ha traspasado distintas coyunturas y siempre hemos mantenido las reglas de juego, lo que es muy valorado por los productores” Julio Salvioli

“Brindamos un servicio de excelencia pensado con y para los PAS que son y serán un eje central en nuestra gestión” Diego Álvarez

MERCADO ASEGURADOR

Estar cerca en los momentos críticos

cial que nos caracteriza”, agregó el ejecutivo. Dos de los proyectos más importantes en los que están trabajando son: Banco del Sol que es digital e implicará a los PAS para la distribución de sus productos y para brindar soluciones de ahorro a través de Prevención Retiro. Sancor también fue distinguida en el atributo Management y ocupó el cuarto puesto dentro de la categoría Prestigio Público. Allianz, por su parte, ocupó el segundo lugar del ranking y, además, obtuvo el primer puesto en el atributo Calidad. Carolina Otero, CEO de la aseguradora en Argentina, distinguió dos puntos claves que hacen al prestigio de la compañía: cumplir con la promesa en forma justa y a tiempo, y brindar una experiencia al cliente excelente en cada punto de contacto. En la búsqueda de la mejora continua trabajan en varios ejes. Uno de ellos es la eficiencia de los procesos. Según Otero, esto se traduce en agilidad, simplicidad y menos errores, pero también a través de la medición de la satisfacción del cliente con el servicio. La transformación tecnológica es otros de los puntos clave para llegar con una propuesta de valor para los PAS y los clientes. Con ese objetivo optimizaron la aplicación móvil y lanzaron un nuevo chatbot que les permite brindar atención 24 × 7 a los clientes. Además, renovaron el portal de gestión de productores, lanzaron una nueva web institucional y la Universidad Corporativa Allianz con una propuesta educativa para los productores. El ultimo eje busca generar la mejor experiencia en el momento del siniestro. “Eso es lo que, en definitiva, vendemos nosotros. Ese es un contacto muy importante para nosotros, que determina la satisfacción o detracción, y por eso lo medimos diariamente, sobre todo en lo referido a atención de siniestros, a través de la plataforma Voz del Cliente”, explicó Otero. En los próximos años trabajarán en torno a cinco ejes fundamentales: conocimiento del cliente; crecimiento de los canales de distribución; digitalización y simplificación de procesos internos y para productores y asegurados; formación de los equipos de trabajo en nuevas capacidades como digitalización y agilidad y un quinto eje al que llaman excelencia técnica, que busca mejorar los procesos y la rentabilidad del negocio. “Tenemos diferentes proyectos e iniciativas sobre cada uno de estos ejes en los que iremos trabajando. Este fue un año muy desafiante y hemos logrado mucho a pesar de todo. Aceleramos muchos procesos y también nos dimos

31 -

A la cabeza de la categoría Riesgos del trabajo se ubicó Prevención ART, seguida de Asociart, Experta ART, Galeno ART, Swiss Medical ART. En la categoría Caución, ACG recibió la mayor calificación y completaron el ranking Afianzadora, Alba Caución, Chubb e Insur. Mientras, que dentro de la categoría Vida, los primeros cinco puestos se repartieron entre Zurich, SMG Life, Prudential, CNP Seguros y MetLife. Esta nueva edición del ranking de Prestigio Productores incorporó por primera vez el rubro Retiro y destacó entre las compañías más prestigiosas a SMG Life, San Cristóbal Retiro, Prevención Retiro, Orígenes y Federación Patronal. Allianz fue distinguida, además, por el atributo Calidad; San Cristóbal por Innovación; Mercantil Andina por su Potencial de Crecimiento; Sancor Seguros, por Management y Prudential, por Visión Sutentable. Por último, dentro de la categoría Prestigio Público se distinguió la labor de La Caja, Zurich, Federación Patronal, Sancor Seguros y San Cristóbal.


cuenta de que podemos más de lo que creíamos y estamos muy satisfechos con lo que hemos logrado”, agregó Otero. Énfasis en el servicio

“Nuestro objetivo es seguir siendo excelentes en ART y no perder nuestra especialización, pero con el desafío de ser prestigiosos en el resto de los ramos”. Gonzalo García

Para Julio Salvioli, gerente de Dirección Comercial de Seguros Rivadavia, recibir esta valoración de parte de su principal canal de venta es el mejor reconocimiento que puede tener una aseguradora. Por su origen cooperativo, cada acción que se dirige desde la compañía tiene como principal objetivo cumplir con su vocación de servicio. En ese sentido, construyen su prestigio sobre dos pilares. Por un lado, ubicar al productor en el centro y poner a su servicio toda la red comercial y el centro de atención con el fin de brindar una respuesta ágil. Porque eso se traduce, en definitiva, en una rápida llegada a los asegurados. Por otra parte, tienen un mandato fuerte que es no cambiar las reglas del juego. “Nuestra política comercial ha traspasado distintas coyunturas y siempre las hemos mantenido, lo que es muy valorado por los productores”, explicó Salvioli. La aseguradora está realizando una gran inversión en tecnología. Eso les permitirá en el mediano plazo hacer más eficientes sus procesos internos. La acción prevé entre otras cosas, dotar a todos los equipos de la casa central de un nuevo software que les permitirá administrar mejor y tener más información interna. Además, en los próximos años, seguirán enfocándose en la mejora y desarrollo de productos para que los PAS puedan llegar con una mejor propuesta de valor y cubrir todas las necesidades de los clientes.

32 -

MERCADO ASEGURADOR

Tecnología para estar cerca

“La compañía hizo una inversión muy grande en capacitación interna y externa, y en tecnología revolucionaria. Hoy tenemos los mejores recursos humanos en seguros de caución”. Gustavo Krieger

El top cinco del rubro Riesgos del Trabajo estuvo encabezado por Prevención ART y seguido muy de cerca por Asociart ART, Experta ART, Galeno ART y Swiss Medical ART. Al igual que para el resto de los ramos, este fue un año de grandes desafíos generados principalmente por la pandemia. En ese sentido, Guillermo Davi, gerente general de Prevención ART, explicó que frente a un escenario con muchas empresas que no lograron todavía retomar su actividad, y otras que lo hicieron con niveles de productividad muy bajos, desde la compañía se propusieron acompañarlas readecuando los términos de los contratos, entre otro tipo de ayudas. En relación con el premio, opinó: “El prestigio es algo que se logra a lo largo de muchos

años, pero se puede perder muy rápido”. Esta aseguradora logró forjar el suyo en 25 años de experiencia y con el trabajo sobre dos ejes fundamentales. Por un lado, la gestión preventiva que se traduce en la generación de ámbitos de trabajo saludables. Y por otro, ante la ocurrencia de un siniestro, actuar con rapidez y agilidad para que el trabajador se rehabilite y pueda reinsertarse en su trabajo. En los próximos años seguirán enfocándose en mejorar la prevención de accidentes y las prestaciones, a través del uso de la tecnología para la gestión de siniestros y de la telemedicina. De esta manera pueden llegar más rápido a una mayor cantidad de gente. “En este contexto de cuarentena, con tantas restricciones, la tecnología fue una herramienta que tuvo su explosión. Aunque lo físico no va a ser reemplazado, nos está ayudando mucho, tanto en lo preventivo, como en las prestaciones ante la ocurrencia de un siniestro”, destacó Davi. En sintonía con su colega, Diego Álvarez, gerente general de Asociart ART, agregó que la tecnología les permitió mantenerse cerca de sus productores durante el confinamiento, acompañarlos y diseñar acciones conjuntas. Para Álvarez, la percepción de prestigio que tienen los PAS está relacionada con la gestión estratégica que hacen de la compañía. En ese sentido, destacó como temas clave: la gestión responsable de los activos para proteger la solvencia y el patrimonio de los asegurados, la percepción global de los servicios que ofrecen y el trabajo de todos los colaboradores para lograr la satisfacción de los productores y asegurados. “Asociart es una empresa sólida, solvente y siempre desarrolló su actividad con responsabilidad e idoneidad. Conocemos muy bien el impacto de nuestras decisiones y la importancia que tienen para la sociedad. Brindamos un servicio de excelencia pensado con y para los PAS que son y serán un eje central en nuestra gestión”, enfatiza. A futuro, seguirán invirtiendo en infraestructura tecnológica y en la prevención para el cuidado de la salud y la reducción de la siniestralidad. “Es importante seguir trabajando en consenso con las distintas entidades y grupos de interés para seguir abordando las complejidades que tiene el sistema y el contexto”, manifestó. Prevención de los accidentes in itinere Experta, fue otra de las aseguradoras destacadas por los PAS en el rubro ART. Su director, comercial, Gonzalo García, agradeció el reconocimiento de los productores: “Conocen to-


Eduardo Reixach

Fabio Rossi

Alejandro Simón

Iván Ferrando

Andrés Quantin

Carolina Otero

Guillermo Davi

Diego Guaita

Federico Bacci

Miguel Blanco

Mauricio Zanatta


das las compañías del mercado y nos eligen como una de las ART más prestigiosas”. El lanzamiento reciente de su propuesta para autos les permitió llegar al productor con una oferta integral y competir con el resto de las compañías importantes del mercado que comercializan todos los ramos. “Nuestro objetivo es seguir siendo excelentes en ART y no perder nuestra especialización, pero con el desafío de ser prestigiosos en el resto de los ramos. Siempre competimos con compañías que tienen todo y eso es algo que el productor vincula mucho con el prestigio de una compañía. Ahora tenemos un gran reto por delante”, sostuvo García. Sobre el mercado de riesgos del trabajo en general, opinó que las prestaciones médicas y dinerarias tuvieron una buena evolución, pero las aseguradoras deberán enfocarse más en la prevención de los accidentes in itinere. “Hemos bajado la tasa de siniestralidad y mortalidad en el ámbito del trabajo. Eso le ha costado mucho al sistema y ahora tendríamos que lograr bajar la siniestralidad en la vía pública”, señaló.

34 -

MERCADO ASEGURADOR

“En este ramo es fundamental el día a día, el compromiso, la dedicación y, sobre todo, llegar a tiempo y con la mejor calidad de servicios”. Martín Moar

Buenos recursos humanos La pandemia encontró a las aseguradoras en pleno proceso de transformación digital, y terminó de acelerar y darles impulso a muchos de los cambios que venían gestando puertas adentro. La agilidad en las respuestas y una gestión del siniestro simple y sin fricciones, son algunas de las mejoras que suman a la hora de hablar de prestigio. Las compañías del rubro Caución también tuvieron su reconocimiento en la “La nueva noche de Prestigio Seguros”. ACG se ubicó primera en el ranking, seguida de Afianzadora, ALBA Caución, Chubb e Insur. Gustavo Krieger, presidente de Afianzadora, opinó que parte de la percepción de prestigio que los PAS tienen sobre su compañía tiene que ver con los recursos humanos y la inversión en tecnología. Hace tres años cambiaron su modelo de gestión por otro que les permite resolver todos los procesos de manera más rápida. En líneas generales, propone una nueva organización del trabajo donde los colaboradores, en lugar de responder a un jefe y dedicarse a una tarea específica, están preparados para realizar todos los trabajos y tomar decisiones de manera autónoma. Según esta dinámica, los empleados se organizan en células de cinco personas donde todos los integrantes saben todas las tareas. “Es más complicada la logística para tomar

decisiones con un ejército de 1.000 hombres, que tomarlas con 100 grupos de 10 soldados. Hay una interacción donde se conocen cara a cara y se distribuyen las funciones según su criterio”, explicó Krieger. Este cambio los llevó a buscar una nueva oficina con una distribución acorde a esta modalidad. En enero se mudarán a un nuevo edificio que tendrá livings, sillones y notebooks distribuidos en todo el lugar. El objetivo de crear un espacio de calidez, como si los trabajadores estuvieran en su casa. “Nunca nos hemos propuesto perseguir un premio, pero todo esto en algún momento se nota y la gente de afuera lo percibe. La compañía hizo una inversión muy grande en capacitación interna y externa, y en tecnología revolucionaria y hoy tenemos el mejor recurso humano en seguros de caución. Estas cosas sumadas y combinadas dan como resultado un premio como este”, dice. Martin Moar, director de ACG, también destacó el compromiso y la dedicación de los empleados de la compañía con los PAS y los clientes finales como un pilar esencial para la construcción del prestigio: “En este ramo es fundamental el día a día, el compromiso, la dedicación y, sobre todo, llegar a tiempo y con la mejor calidad de servicios. En eso nos enfocamos y por eso los PAS nos siguen respaldando”. El objetivo es entregar bienestar a las personas y competitividad a las empresas. “En la medida en que seamos exitosos acompañando las necesidades de los clientes, en sus actividades económicas, vamos a tener sostenibilidad en el mediano y largo plazo”, agregó. Buen vínculo con los PAS A su turno, Diego Brun, director comercial de Alba Caución, opinó que el premio llega en un momento importante para la compañía, que cumple 60 años mientras atraviesa la pandemia. El vínculo con los PAS es clave para llegar a sus clientes y pymes en todo el país. En los próximos años, la compañía se enfocará en mejorar los servicios, la comunicación, el apoyo que brindan a los productores y en incorporar nuevas propuestas que agreguen valor a sus productos. “Nuestro foco no está puesto en el precio ni en la competencia, sino en que el cliente tenga el mejor asesoramiento y servicio, y en cultivar una relación de mucho tiempo con ellos. Tenemos una rotación muy baja de PAS, los valoramos mucho y queremos seguir incorporando productores y clientes a nuestra cartera”, enfatiza Brun.


35 -


36 -

MERCADO ASEGURADOR

“El prestigio de nuestra compañía se basa en pertenecer a un Grupo con más de 80 años dentro de las compañías líderes del mercado asegurador argentino, con una imagen altamente confiable en cuanto a respuesta”. Guillermo Pellerano

“Nuestro foco no está puesto en el precio ni en la competencia, sino en que el cliente tenga el mejor asesoramiento y servicio”. Diego Brun

Los productores también votaron a las mejores compañías que comercializan seguros de Retiro y el top de las primeras cinco quedó conformado de la siguiente manera: SMG Life, San Cristóbal, Prevención, Orígenes y Federación Patronal. Para Guillermo Pellerano, gerente general de San Cristóbal Seguros de Retiro, este reconocimiento se fundamenta por los esfuerzos que realiza la compañía para proveer de herramientas a los productores que les faciliten la venta y la suscripción de los productos. Las capacitaciones en economía y finanzas aplicada los seguros de retiro, que ofrecen en el marco del programa Finace Pas son un plus de valor tangible para la cartera de negocios de los PAS. A eso se le suma la posibilidad concreta de que los productos de la compañía puedan ser comercializados a distancia, sin traslado físico de personas ni papeles, y la efectividad de los productos con rendimientos en pesos que superan a la inflación. “El prestigio de nuestra compañía se basa en pertenecer a un Grupo con más de 80 años dentro de las compañías líderes del mercado asegurador argentino, con una imagen altamente confiable en cuanto a cómo respondemos a nuestros compromisos y, al mismo tiempo, siendo los más innovadores en cuanto a la utilización y aprovechamiento de las nuevas tecnologías”, opinó Pellerano. Entre los proyectos a futuro, el ejecutivo destaca que seguirán enfocados en los seguros de personas. Durante noviembre lanzarán nuevas coberturas de vida. Además, trabajan en un nuevo portal para asegurados de retiro y vida y una landing 100% comercial para sumar mayores funcionalidades y recursos a los PAS. Para que el mercado de personas siga creciendo, señaló, más adelante se pueden mejorar y simplificar las propuestas y los procesos, y hacerlos más fáciles y entendibles para los clientes finales. Otro requisito indispensable es que los beneficios fiscales para aquellos que contraten estas coberturas sean más altos y atractivos, como sucede en los países donde la rama de personas está altamente desarrollada. Trayectoria y futuro Guillermo Pellerano también hace énfasis en la importancia de la trayectoria para el sostenimiento del prestigio: “Hay un grupo de aseguradoras locales que hemos transitado los distintos momentos de la vida económica argentina con excelente desempeño y responsabilidad sobre los compromisos asumidos. Eso es un gran valor concreto”.

Por su parte, Mauricio Zanatta, CEO de Prudential Seguros, aseguradora distinguida en el rubro Vida, dice que el reconocimiento es el resultado de 22 años de trabajo con una forma de actuar, de proceder y de hacer negocios, transparente y siempre con el interés en el cliente. Durante muchos años la compañía se dedicó exclusivamente al rubro de vida individual, por lo que el contacto con los mayores jugadores del mercado era más lejano. A partir de 2013, cuando comenzaron a operar en el rubro de vida colectivo, cambiaron su estrategia de comunicación e implementaron campañas activas de marketing, en redes sociales y televisión y lograron alcanzar una mayor visibilidad de la marca. Para Zanatta, la pandemia generó una mayor conciencia sobre la importancia de estar asegurados y una gran oportunidad para crecer. Sin embargo, también implica una responsabilidad en cuanto a la manera en la que abordarán este potencial nuevo mercado. “Estamos cada vez más convencidos de los enormes desafíos que tenemos por delante. El seguro de vida puede abarcar a toda la sociedad, por eso la estrategia de la compañía es llegar a la mayor cantidad de gente con nuestros seguros de vida. Para eso vamos a desarrollar los canales de distribución que fueran necesarios”, adelantó. Además, trabajan en el lanzamiento de nuevos productos. Hace dos meses lanzaron dos sets exclusivos para salud. También seguirán trabajando para entender las necesidades del cliente y ofrecerle seguros claros, sencillos y transparentes y que cubran todas sus necesidades. En ese sentido, la estrategia será seguir incorporando beneficios de Vitality a las pólizas de los asegurados para estimularlos en la búsqueda del bienestar físico y una vida más saludable. “El objetivo es ampliar nuestra línea de productos y brindar luego nuevos beneficios que van más allá de la cobertura en particular y que tienen que ver con la importancia de cuidarse a sí mismo y llevar una vida ordenada”, explica. Por último, Zanatta agregó que es clave entender las nuevas necesidades de los clientes (muchas se habrán modificado por la pandemia), tanto a nivel de producto, como en la forma de comunicarse: “Como aseguradoras de vida somos considerados un inversor institucional muy importante, pero nuestra principal responsabilidad es generar conciencia en la población sobre la importancia de estar asegurados”. Las aseguradoras más destacadas en el rubro de seguros de vida fueron: Zurich, SMG, Prudential, CNP Assurance y Met Life.


LAS ASEGURADORAS MÁS PRESTIGIOSAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Sancor Seguros Allianz Federación Patronal Mercantil Andina Seguros Rivadavia San Cristóbal Zurich Swiss Medical Seguros Río Uruguay La Segunda Mapfre Seguros Sura La Holando Sudamericana Meridional Seguros Berkley Seguros Argentina Triunfo Seguros Provincia Seguros Chubb Intégrity Seguros El Norte La Caja de Ahorro y Seguro Galeno Seguros Seguros Victoria Colón Seguros La Perseverancia Nación Seguros Instituto Asegurador de Entre Ríos BBVA Seguros Boston Seguros El Progreso Seguros HDI Segurometal Seguros Cooperación Seguros Orbis Seguros Prof Seguros La Nueva Paraná Seguros Prudencia Instituto Asegurador Mercantil Caruso

97.36 96.02 94.08 82.53 80.18 77,65 76.44 75.99 75.81 73.15 71.94 71.15 68.13 67.66 58.88 57.98 56.13 55.93 54.51 51.95 51.39 47.31 45.72 44.40 43.91 41.46 40.21 39.01 38,61 36.80 35.91 35.33 34.49 33,51 31,46 30,48 29,73 29.46 27.48 23.42

37 -

Prestigio Productores


DESTACADAS POR ATRIBUTO

PÚBLICO PRESTIGIO

38 -

MERCADO ASEGURADOR

MÁS DESTACADAS POR RUBRO


39 -


MERCADO ASEGURADOR

Seguros de retiro

Próxima estación: Retiro La pandemia incrementó consultas y contratación en el segmento de seguros de retiro, que se presentan como un atractivo instrumento de ahorro que ofrece tasas garantizadas y atadas al dólar. Mayor flexibilidad y adaptación de los productos a las necesidades de un cliente con más y nuevas inquietudes

Opinan: Gabriela Marchisio - Mauro Zoladz Alfredo Turno - Vanesa Grinman

40 -

MERCADO ASEGURADOR

P

ensados como un complemento para las jubilaciones, los seguros de retiro encuentran hoy un potencial de crecimiento en un contexto en el que la pandemia generó en los consumidores una mayor necesidad de previsión frente a contingencias en salud e ingresos. Además, el cepo cambiario los vuelve aún más atractivos, porque funcionan como un instrumento de ahorro que ofrece un rendimiento mínimo garantizado que acompaña la evolución del dólar. Las tasas de rendimiento para este tipo de pólizas están reguladas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Y están compuestas por una rentabilidad mínima que sigue el tipo de cambio oficial y otra adicional que pueden ofrecer las compañías sobre la base de sus inversiones. De esta manera, los rendimientos suelen estar por encima del plazo fijo, y en la actualidad se acercan al 60% en pesos. Según los especialistas entrevistados por NBS Bancos y Seguros, el panorama de incertidumbre generado por la pandemia, la necesidad de resguardo de valor y la posibilidad que existe desde 2019 de deducir las primas del impuesto a las ganancias –este año hasta con un monto de 18.000 pesos–, presentan un escenario propicio para el crecimiento. Pandemia y dólar Según Gabriela Marchisio, gerente de Prevención Retiro, se trata de un importante complemento de la jubilación frente a

un sistema previsional que no permite garantizar suficientes ingresos futuros para las personas. Con la crisis del coronavirus, señaló, se incrementó el temor, no sólo por los daños a la salud, sino por la caída de ingresos que sufrió gran parte de la población. “Eso despertó un mayor interés por este tipo de productos. A esto se suma que están diseñados para ser un buen mecanismo de ahorro, no sólo para el retiro en sí, sino que también ofrecemos la posibilidad de adquirirlo para períodos cortos en busca de lograr proyectos puntuales como viajes, posgrados, mudanzas. La rentabilidad mínima dispuesta por la SSN, que responde a la cotización vigente del dólar, consiste en un buen reaseguro para el ahorrista. De esta manera observamos un mayor interés, que ya venía incluso viéndose en 2019 al poder ser deducible del impuesto a las ganancias”, señaló. Mauro Zoladz, head of Customer Proposition de Zurich Argentina, coincidió en que la pandemia les dio un atractivo extra a los seguros de retiro y destacó que este fenómeno no se vio sólo en la Argentina, sino que fue global. Los consumidores se enfrentaron a su propia vulnerabilidad, lo que los motivó a buscar la manera de resguardar su futuro en un contexto de problemas sanitarios y económicos. “Esto coloca al seguro como una herramienta de protección del presente y del futuro. Creo que por primera vez la conciencia aseguradora y la vulnerabilidad están pesando mucho. Como indicador estamos en niveles récord de asesoramiento y colocación de este tipo de seguros, incluso comparados con contextos no recesivos. Porque, por otra parte, son productos que tienen la ventaja de que se comercializan en pesos, pero la suma asegurada sigue la evolución del dólar al tipo de cambio oficial”, explicó. Y agregó que aunque el principal objetivo de los clientes que los contratan es que funcion en como complemento para la jubilación, también puede servir para otros propósitos más puntuales, entre ellos dejar un capital a los seres queridos o a


conformes con el producto. Las consultas y el interés por este seguro aumentaron exponencialmente y creemos que la pandemia deja este claro mensaje de previsión”, agregó Grinman. La SSN obliga a las compañías a ofrecer el 100% de garantía de capital y una tasa garantizada. Como el 50% de activos están dolarizados, la rentabilidad ofrecida puede ser aprovechada frente a los movimientos devaluatorios e inflacionarios. Por ello, en la industria creen que este mercado va acontinuar creciendo, porque en momentos de crisis la gente busca protección, un respaldo. Flexibilidad ante la variabilidad Ante la situación adversa en lo referente a los ingresos y capacidad de aporte de los clientes, las compañías ofrecen en estos instrumentos la posibilidad de adecuarse ante los requerimientos puntuales de los asegurados. “Permanentemente monitoreamos qué le está pasando al cliente. Hoy porque pesa mucho la pandemia, y están jugando fuertemente los atributos y la flexibilidad de nuestros productos diseñados para el largo plazo, pero que contemplan la capacidad de adaptarse a distintas coyunturas”, comenta Zoladz. El cliente puede incrementar la suma asegurada, pedir cambio de medios o frecuencias de pago, incluso vacaciones por algunos meses en el pago de las primas sin suspender el contrato, o modificaciones de prima por un período. En SMG dicen que no tienen alta tasa de rescate, pero sí en la utilización de estos atributos. En ese sentido, destacan que el cliente busca en un producto de largo plazo la flexibilidad, porque hoy se visualizan los fuertes cambios que pueden darse en la vida de una persona. En el mercado hay una amplia gama de productos que ofrecen mucha flexibilidad y que pueden adaptarse a distintos públicos. El aporte mínimo es muy bajo, se pueden modificar

41 - MERCADO ASEGURADOR

un socio, o en el corto plazo generar un ahorro para vacaciones o para el casamiento. Por su parte,Alfredo Turno, gerente comercial de Vida y Retiro de SMG Seguros, agregó que este tipo de pólizas ya venía creciendo desde 2019, pero que este año se vio beneficiado por un mayor interés de los consumidores en prever y garantizar ingresos futuros. “No sólo aumentó el asesoramiento y las consultas de las personas físicas, sino que también creció el interés corporativo. Hoy muchas empresas lo ofrecen como diferencial para el salario y como elemento de retención para empleados que consideran valiosos. Fundamentalmente el interés se centra en obtener un complemento para la jubilación ante el retiro, pero también se va viendo como una buena alternativa de ahorro frente a las pocas opciones que hay y los vaivenes de la moneda en la Argentina”, señaló. El inicio de la cuarentena encontró a San Cristóbal Seguro de Retiro en plena campaña para incentivar este tipo de productos. Al principio, cuenta Vanesa Grinman, ejecutiva comercial de la compañía, se había decidido suspenderla, pero como el aislamiento empezó a extenderse, finalmente decidieron seguir adelante. “Tuvimos una muy buena recepción y terminamos extendiendo la campaña hasta fin de año, pese a que había sido pensada sólo para 90 días. Al ser un producto con rendimientos que superan a la inflación y orientado a un mediano plazo para quienes tienen pesos ahorrados y quieren protegerlos, el programa se encontró con un escenario favorable”, dice Grinman. Contra todo pronóstico las pólizas de retiro crecieron un 43% y la facturación, un 85% ente marzo a septiembre con respecto al mismo período del año anterior. Este dato se da incluso en un contexto en el que muchos asegurados que vieron afectados sus ingresos por la cuarentena pidieron un rescate del capital ahorrado. “La mayoría de ellos ya retomó los aportes y están muy


las sumas aseguradas y se pueden hacer rescates antes del período convenido con pequeñas quitas. Y, a diferencia de los seguros de vida, la prima no está sujeta al comportamiento o a los hábitos del cliente. “Es un producto accesible pensado para el pequeño y mediano ahorrista. Creo que es importante diferenciarlo de una inversión, no funciona en el tradeo del corto plazo, sino que se trata de una buena oportunidad de resguardar valor para un consumo futuro. Hay que tener en cuenta que en Argentina el sistema jubilatorio es abarcativo, pero al mismo tiempo hay necesidad de conservar ahorros y de generar complementos frente a jubilaciones con montos que pueden ser insuficientes”, explicó Turno. Llegar a los más jóvenes El gran objetivo que tienen todas las compañías es tentar a los más jóvenes, porque a menor edad de contratación mejores son los rendimientos que se obtienen al llegar a la edad de jubilación. Sin embargo, los millennials y, más aún, los centennials ven muy lejos el retiro y son un público difícil de convencer si se usa ese argumento. Por ello, pese a que este producto nació como un mecanismo previsional, el énfasis hoy se pone en mostrarlo como medio de ahorro para proyectos, viajes, auto. “Tenemos un análisis demográfico que nos muestra que los que contratan rondan los 40 años en promedio, y contamos con ciertas familias de productos, por ejemplo dentro de Options Easy Life, en los que las coberturas se pueden contratar por periodos que no son a 20 años, sino que tienen un rango de entre 5 y 15 años para proyectos o momentos particulares. Estos productos logran obtener una edad menor de contratación”, dijo Zoladz. Alfredo Turno sostuvo que en su compañía Seguros la edad promedio también ronda los 40 años. Por ello, decidieron concentrarse en la comunicación por redes sociales, como una estrategia de llegar a un segmento de población más joven. Además, iniciaron un fuerte proceso de digitalización para ofrecer un producto más accesible y simple.

42 -

MERCADO ASEGURADOR

Características de la industria En términos de la preocupación del asegurado, la solidez de la industria pasa a ser crucial a la hora de confiar sus ahorros en un contexto de incertidumbre económica. En este sentido, la industria del seguro ha demostrado ser robusta y con una fuerte regulación, lo que la convierte en una buena alternativa de ahorro en un país como la Argentina. Además, históricamente, siempre que una compañía del sector tuvo problemas, la cartera de clientes fue traspasada a otra empresa mediante adquisiciones o fusiones, lo que brinda una buena trayectoria ante las vicisitudes del mercado y del contexto económico. Grinman destacó la importancia de contar con un respaldo financiero que brinda seguridad a los clientes: “En nuestro caso, el Grupo ya tiene trayectoria y el antecedente de 2001,

cuando devolvió los ahorros en dólar billete a los asegurados que contaban con depósitos en esa moneda”. Tendencias y perspectiva En el sector señalaron que el contexto actual, en el que las noticias diarias alientan la incertidumbre, es el ideal para difundir un producto que todavía es muy poco conocido en el mercado. Además, hay que buscar mejorar los incentivos fiscales para adquirirlo. La posibilidad de deducir las primas del impuesto a las ganancias fue un gran paso en ese sentido, que está en línea con lo que se ve en otros países. “Se dice desde hace años que los seguros de personas son los seguros del futuro. Por eso trabajamos en conjunto con productores y nos capacitamos constantemente para buscarle nuevas alternativas al producto”, sostuvo Grinman. Y señaló que la industria tiene que trabajar para desarrollar una cultura aseguradora. Eso permitiría ofrecer y vender seguros de retiro a los jóvenes en el momento en el que se incorporan al mercado laboral. En la misma línea, Gabriela Marchisio consideró que a este producto todavía le queda mucho camino por recorrer porque aún se trata de un nicho poco desarrollado en la Argentina. “Somos 17 empresas que trabajan este producto, y entre ellas hay algunas con un mercado cautivo porque, por ejemplo, están vinculadas a un gremio. Entonces no somos muchas, es un negocio todavía pequeño en la Argentina, pero le vemos muy buena perspectiva”, dijo Marchisio. A eso agregó que la capacitación de los productores es fundamental. Hay que darles argumentos de venta con información certera de por qué estas pólizas son una buena alternativa en un contexto económico como este. El país todavía muestra un bajo nivel de penetración en relación con el PBI en comparación, no sólo con los países desarrollados, sino con otras naciones latinoamericanas. En ese sentido, Zoladz señaló la necesidad de construir conciencia: “Lo hacemos desde la marca, con acciones de responsabilidad social, y también al formar la industria, capacitando el canal de productores. Por eso es importante algo que se vio acelerado en la pandemia, cuando pasamos de la distancia física a la virtual pero con un importante acercamiento de la compañía al cliente y a nuestros canales, lo que permitió hacer un salto cualitativo en el engagement”. En otros países en los que opera esta compañía, al acelerarse los proyectos de digitalización también se logró estar más cerca de los clientes. Además, se trabajó en achicar esa distancia por medio de asistencia psicológica o de asesoramiento profesional en diferentes aspectos, como, por ejemplo, la liquidación de impuestos. “Se contempla esta necesidad de desarrollar los atributos de cercanía en un contexto particular, en el que los clientes trabajan desde la casa y en el que muchas personas muestran síntomas de angustia. Esto implica que el contacto con el cliente no es sólo en la contratación, sino que se trata de un vínculo más interactivo, que puede brindar atributos más tangibles y vivibles por el cliente. Esta situación sanitaria atípica junto a la proactividad de los competidores, permitieron achicar esta brecha”, concluyó.


43 -


MERCADO ASEGURADOR

Tendencia

La tecnología marca la agenda aseguradora Digitalización, inteligencia artificial, microseguros, ciberseguros, telemática. Nuevas herramientas, nuevos productos, nuevos riesgos. Desafíos de brindar un diferencial ante un mercado más competitivo.

Opinan: Andrés Fiorotto - Martín Paiva Nieves Ferretti - Hugues Bertin Belén Gómez

44 -

MERCADO ASEGURADOR

L

a tecnología aplicada a las nuevas necesidades de previsión en el marco de un contexto económico complejo marcan la agenda global de la industria del seguro y sus principales desafíos. Las herramientas digitales y de inteligencia artificial tanto en la comunicación como en la identificación de patrones de conducta posibilitan que, junto a la virtualidad, se logre un mayor acercamiento de la compañía y la individualización del asegurado. En el marco de una economía más golpeada, estos instrumentos permiten la oferta de productos y de valor agregado más ajustados a los requerimientos y posibilidades del cliente, el diseño de coberturas más específicas y el avance de los microseguros.

En esta línea, la irrupción del teletrabajo como nueva forma de desempeño y vínculo laboral, junto con los seguros paramétricos, o los ciberseguros, marcan la agenda de una realidad más virtual, que a su vez se percibe como menos predecible. Todo esto presenta desafíos y posibilidades de negocio para una industria destinada a responder frente a la incertidumbre. Principales tendencias del mercado Andrés Fiorotto, coordinador de Transformación Digital de Río Uruguay Seguros (RUS) señaló que en el mercado asegurador argentino ya se viene hablando desde hace tiempo de tendencias mundiales en materia de digitalización. Sin embargo, a la hora implementarlas, la velocidad del cambio era inferior comparada a industrias como la banca o el retail. “La crisis de 2020 aceleró ese proceso. En la actualidad cuestiones que apenas estaban en carpeta pasaron rápidamente a etapas de pro-

“La pandemia aceleró el proceso de digitalización y proyectos que apenas estaban en carpeta, pasaron rápidamente a etapas de producción.”


suscripción y firma digital del mercado local. La pandemia demostró que los productores pueden vender este tipo de productos online y por medio de videollamadas, lo que permitió llegar a zonas del país que antes eran inaccesibles. Además, la compañía lanzó dos productos en pandemia, uno colectivo y otro individual con récord en ventas, que llegaron a triplicar los objetivos. La demanda en el rubro de seguros de vida creció un 30% y eso demuestra que el mercado de seguros de personas es un segmento cada vez más relevante. Por otra parte, el mercado de cuentas corporativas se vio más afectado, aunque hubo un crecimiento en el segmento de pymes, especialmente de coberturas que subrogan las obligaciones patronales. Por su parte Hugues Bertin, CEO y founder de Digital Insurance LatAm, consultor en innovación y transformación digital en seguros insurtech, señaló que es esperable que en los próximos años recobren fuerza diferentes soluciones tecnológicas, especialmente con la llegada del 5G. “Uno es el concepto de insurtech as a service, que viene a brindar una solución de tecnología que permite crear un puente entre las plataformas digitales, startups y el legacy del asegurador, y digitalizar aún más las ofertas de las compañías. Otro es el avance y profundización de la telemática que, por ejemplo en el seguro automotor, llega a través de modelos como el pago por kilómetro, por comportamiento, por días manejados, y uno innovador que consiste en manejar con cobertura gratuita antes de tener una tarifa y luego se diseña a partir de ese comportamiento”, aclaró. Además, Bertin señaló otras tendencias que pisan fuerte. Hasta ahora el mundo de la telemática implica la implementación de un dispositivo externo, pero lo que viene es la conexión directa entre el auto y el asegurador, conocida como Telemática 2.0. También hay soluciones integradas de resolución de siniestros que permiten digitalizar todo el proceso conectando actores externos como el auto, los talleres, los inspectores y brokers. Eso logra un ecosistema integrado para mejorar la experiencia del cliente. “También existen herramientas que aportan tecnología a seguros asociados a salud, riesgos comerciales o productivos, y seguros paramétricos como para el segmento del agro. En este punto, además de la revolución en el healthcare o el avance en los ciberseguros, creo que el gran desafío de la industria es

“En los próximos años van a recobrar fuerza diferentes soluciones tecnológicas impulsadas por la llegada del 5G.”

45 - MERCADO ASEGURADOR

ducción. En cuanto a tendencias mundiales, es probable que veamos mucho de seguros a demanda, internet de las cosas, machine learning, big data y otros instrumentos que apuntan a la prevención. También es muy importante el desarrollo de los microseguros y los servicios de valor agregado a través de las aplicaciones móviles que permiten brindar un diferencial a las coberturas”, agregó. Por su parte, Martín Paiva, gerente de Área Canal Directo y Productores de La Caja destacó que la compañía, como parte del grupo Generali, siempre está mirando las tendencias internacionales. En ese sentido, aseguró que este año las dos mayores preocupaciones fueron la previsión y la salud. En su opinión, la pandemia incrementó el grado de conciencia sobre estos aspectos, y eso permitió que las compañías pudieran buscar la manera de ofrecer algunos diferenciales en el servicio. “Nosotros brindamos un servicio de telemedicina que fue muy utilizado y bien recibido por nuestros clientes. Acompañar al asegurado en sus principales preocupaciones es importante en el vínculo con la compañía en un momento de crisis. Por otro lado, el teletrabajo también presenta nuevos requerimientos de coberturas como los que ofrecemos para equipos. Hoy muchas personas trabajan desde sus hogares con equipos provistos por los empleadores. Desde lo corporativo creo que en el país un gran desafío está vinculado al apoyo del desarrollo y sostenimiento de las pymes con las que venimos trabajando desde hace tiempo”, afirmó. Paiva destacó otra tendencia global que su compañía está empezando a desarrollar en el país: los ciberseguros. El crecimiento de las operaciones por Internet y los fraudes que puedan ocasionarse por falsa identidad aumentó la preocupación por adquirir coberturas, no sólo a nivel corporativo sino también a nivel personal. En tanto, Nieves Ferretti, gerente comercial del Canal PAS & Brokers de CNP, sostuvo: “Estamos trabajando muy fuerte en la transformación digital y hacemos hincapié en que se trata de un cambio en la cultura de trabajo. Si bien nuestras raíces están en CNP Francia, también tenemos mucho impulso a través de Caixa en Brasil y su plataforma digital Youse, la primera en Latinoamérica, por lo que usamos ese know how para dar herramientas al mercado de productores local”. Este año la compañía lanzó el portal de autogestión para los productores y empezó a trabajar en lanzar el primer seguro de vida con


el mundo pyme. De las insuretechs menos del 3% en Latinoamérica está dedicado al mundo pyme o independiente, y creo que es un mercado muy importante para desarrollar en la región”, añadió. Microseguros y productos modulares

46 -

MERCADO ASEGURADOR

“Con la cuarentena creció el interés por contratar coberturas de salud, vivienda y hasta lucro cesante, o pérdida de beneficios.”

El escenario económico más complejo, la merma de ingresos y una mayor incertidumbre, encontraron en el desarrollo de los microseguros importantes desafíos que permiten un avance en la inclusión y educación aseguradora. Como novedades particulares en el mercado argentino del microseguro, Bertin destacó que hay algunas importantes que responden a tendencias mundiales. Entre ellas señaló la asociación de Mercado Pago con La Caja para la venta de seguros para celular. El objetivo es llegar a un consumidor nuevo que muchas veces ni siquiera está bancarizado. Este desarrollo del microseguro como medio de inclusión es una tendencia a tener en cuenta en la industria. Otro desarrollo en esta línea es el anuncio de RUS con un producto de seguros inclusivo para el colectivo LGBITQ. Hugues Bertin opinó que este tipo de novedades aporta reflexión muy interesante en torno a la inclusión y llegada a nichos de clientes que a veces se encuentran por fuera del campo de las pólizas, pero que pueden resultar importantes para la industria. Según Paiva, el diseño de productos modulares, que pueden diseñarse según las necesidades particulares de cada cliente permite brindar productos más puntuales y accesibles: “Dentro de las principales tendencias vemos aquellos vinculados a la movilidad urbana no tradicional. Creció mucho la contratación de coberturas sobre bicicletas, monopatines, o también celulares, con la necesidad de brindar productos más acotados”. El contexto de la pandemia y la situación macroeconómica de la Argentina marcó un crecimiento en el interés de algunos segmentos por adquirir por primera vez una cobertura. Eso fuerza a la industria y a la Superintendencia de Seguros de la Nación a fomentar las condiciones generales adecuadas que permitan el crecimiento de los microseguros. “En particular el interés por contratar coberturas de salud, vivienda y hasta lucro cesante, o pérdida de beneficios, se hizo más clara a partir de la cuarentena y de algunos inconvenientes que se fueron evidenciando en los sistemas de salud. Todavía falta generar conciencia aseguradora en una parte importante

de nuestra población, pero la digitalización de muchos hogares, la necesidad de cubrir su salud y patrimonio, y algunas cuestiones ajenas están ayudando a crecer de manera rápida en este segmento de mercado”, graficó Belén Gómez, coordinadora de U-RUS (Universidad Corporativa de RUS) y Gestión Institucional del Consejo de Administración. Además de haber incursionado en un producto a medida del colectivo LGBTIQ, RUS comenzó a trabajar en un programa de inclusión y diversidad en conjunto con la Asociación de Mujeres en Seguros (AMES). El objetivo es formar en seguros a personas de sectores marginados para brindar posibilidades de salida laboral. “Estamos convencidos de que otras compañías tomarán similares caminos, ya que Argentina necesita un esfuerzo de todos los sectores, para ampliar el mercado asegurador de manera sustentable y con impacto social, innovando y afianzando nuestra identidad cooperativa en todo el territorio”, afirmó Gómez. En línea con el diseño de productos más acotados Ferretti señaló que durante la pandemia lanzaron un seguro de vida con un costo muy bajo para llegar a segmentos a los que les está costando acceder a una protección más abarcadora. Se trata de una propuesta modular que cubre muerte solamente y permite ofrecer una opción necesaria para muchas familias. También se lanzó un colectivo modular para subrogar obligaciones patronales. Diferenciales en un mercado competitivo La noción de customer centricity que hace eje en la experiencia del cliente, y la oferta de diferenciales atractivos, cobran relevancia en un contexto más competitivo para la industria frente a nuevas necesidades de acompañamiento por parte del asegurado. En este aspecto Paiva sostuvo que acercarse al cliente, pero también a los productores con capacitación y asesoramiento, fue muy importante al comenzar la pandemia: “Las consultas vía WhatsApp, por ejemplo, crecieron y también la comunicación que damos a través de redes como Instagram. La comunicación se vincula a estos nuevos medios de contacto. Apuntamos a brindar sencillez y claridad en el mensaje”. Por su parte Ferretti señaló que el mercado pide seguros con valor agregado. Puede ser asistencia de telemedicina o de otro tipo que permiten ver más cercano el beneficio. “Creo que es muy importante este punto porque le da también inmediatez en la respuesta de la


un producto hasta cuando se cierra una venta”, consideró. Sin embargo, agregó que el circuito no termina ahí, porque hoy los clientes les dan a las compañías grandes cantidades de información respecto de su experiencia, incluso sin tener la intención. Se puede saber exactamente qué hace un cliente con una landing page, dónde se confunde, dónde abandona, o qué es lo que lo termina convenciendo de efectuar la compra. “Ese caudal de información, que es abundante y en tiempo real, obliga a repensar todo lo que se diseñó de manera permanente para ajustarnos a las necesidades que se generan del otro lado. Allí es fundamental contar con equipos ágiles dispuestos a hacer cambios permanentes”, concluyó.

47 - MERCADO ASEGURADOR

compañía frente a la necesidad de protección. También de cara al productor es muy importante brindar herramientas para que la venta sea cada vez más sencilla”, agregó. En ese mismo sentido, Ferretti explicó que hay compañías que nunca pensaron en el rubro de seguros de vida y con el crecimiento que se registró durante la pandemia empezaron a ver cómo desarrollar el ramo. La clave en este marco es tener contento al intermediario y al productor, que es el canal por el que el asegurado conoce la compañía. Según Fiorotto, la adopción de las nuevas tecnologías influye en todos los aspectos, pero sobre todo en el cambio cultural. “Las tecnologías nos obligan a pensar la oferta con una mirada real del cliente como centro de la operatoria desde el momento en el que se diseña


SEGUROS

SURA

Pronóstico estacional climático de SURA Para la nueva campaña agrícola 2020/21 se espera una variación climática que puede afectar a los productores agropecuarios. Ante este escenario, SURA Argentina, junto con su área de Geociencias, desarrolló un pronóstico estacional climático dentro de su plataforma GeoSURA, que permite a los productores saber con precisión las variables climáticas geolocalizadas en un lote asegurado. El reporte climático integra en una misma plataforma los datos climáticos para detectar el comportamiento futuro y, de esta manera, manejar las variables de siembra, desarrollo del cultivo y cosecha. La plataforma cuenta con un convenio con el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Mediano Plazo (ECMWF). Los boletines climáticos permiten al asegurado acceder a la previsibilidad de hasta un mes en el nivel de precipitaciones, los pronósticos ENSO y temperaturas máximas y mínimas geolocalizadas.

Zurich

Charlas sobre el negocio agrícola La compañía aseguradora Zurich puso en marcha las Agro Talks, una serie de encuentros digitales para tratar temas del negocio agrario. Los encuentros abordarán temas de innovación referidas a la actividad agrícola. Está diseñado como un espacio de anticipación, futuro, debate y reflexión en el cual un grupo de expertos analizará hacia dónde va el mundo del seguro. Fabio Rossi, CEO de la aseguradora expresó: “El sector agrícola es un pilar estratégico de la compañía”.

Cooperación Seguros

Renovación de app Con el objetivo de acompañar los cambios en el mercado asegurador con nuevos productos y servicios, Cooperación Seguros renovó también su app. El nuevo diseño es más intuitivo, más amigable y posibilita el acceso desde cualquier lugar. Entre las operaciones habituales que se pueden realizar figuran: consulta de pólizas vigentes, obtención de certificado obligatorio, pagos online, solicitud de auxilio mecánico a la ubicación exacta del vehículo, y denuncia y seguimiento de un siniestro.

Europ Assistance

48 -

SEGUROS

Acuerdo entre Europ Assistance y Mercado Libre Luego del levantamiento paulatino de las medidas de aislamiento y distanciamiento a causa de la pandemia de COVID-19, algunas empresas ven la necesidad de reestructurar su política de viajes de negocios. En ese sentido Mercado Libre ha elegido a Europ Assistance como la compañía que brindará asistencia a sus colaboradores de Latinoamérica que realicen viajes al exterior por motivos de trabajo. El servicio incluirá asistencia médica, traslados, regresos anticipados y gastos de estadía por motivos de la enfermedad COVID-19.


49 -


CULTURA

OCIO Y

Patrimonio cultural del Teatro Colón El Teatro Colón de Buenos Aires puso a disposición del público un registro sonoro de sus funciones históricas más emblemáticas. Entre ellas pude apreciarse la primera presentación de una de las más grandes sopranos del siglo XX, Montserrat Caballé. Presentada en septiembre de 1965, una de las divas más aclamadas del siglo pasado interpretó a Liú, la joven y sacrificada esclava/heroína de la ópera Turandot. La puesta contó con otras estrellas internacionales, como la famosa soprano sueca Märta Birgit Nilsson. La grabación puede reproducirse desde #ColónDigital desde la web del teatro. Tiene una duración de 1 hora con 58 minutos.

Apasionante miniserie de época No a todo el mundo le gusta el ajedrez, pero tras Gambito de dama, se comienza a mirar el juego con otros ojos. Esta miniserie de época, transmitida por Netflix, está basada en la novela homónima de Walter Tevis, autor cuya obra ha sido adaptada en varias ocasiones (The Hustler, The Color of Money, The Man Who Fell to Earth). La miniserie cuenta la vida de una ficticia huérfana que aprende a jugar a hurtadillas para, con el tiempo, empezar a destacar como una prominente figura. Más que una historia sobre una joven prodigio, la serie nos lleva por un delicado viaje de madurez de la protagonista, a través del ajedrez y la soledad del jugador.

50 -

CANASTA

El Cid Todavía son pocos los eventos presenciales que se abren tras la larga cuarentena, el sector audiovisual aprovecha para sacar productos ambiciosos. Amazon anunció la fecha para el lanzamiento de la nueva serie de temática épica medieval. Ni más ni menos que sobre el Cid Campeador. Será el 18 de diciembre de 2020. Estará protagonizada por Jaime Lorente, un nombre conocido por la serie La casa de papel. Se encarga de la música el argentino Gustavo Santaolalla. Contará el viaje de Rodrigo Díaz de Vivar desde sus inicios hasta convertirse en héroe de la Reconquista.

Vuelve Animaniacs Pasaron más de dos décadas desde su último episodio. Pero, finalmente Animaniacs volverá en 2020. La señal de televisión por streaming Hulu anunció que la popular serie animada producida por Steven Spielberg tendrá 13 nuevos episodios. Ya estrenaron un avance con una divertida parodia de Jurassic Park. Y esperan conquistar a quienes no pudieron verlos cuando fueron emitidos originalmente en la década del 90. Con Animaniacs la distinción de la audiencia a la que apuntaban, público infantil o adulto, siempre fue borrosa. Esperemos que de nuevo puedan juntar a adultos y niños una vez más.


51 -


CULTURA

OCIO Y

Festival HAN CINE El festival HAN CINE es un evento tradicional dedicado anualmente al cine coreno. País que en los últimos años dio varios títulos muy exitosos a nivel internacional. Los más conocidos últimamente fueron Parasite (2019) y Train to Busan (2016). Este año, para la séptima edición, tendremos la posibilidad de verlo gratis desde casa. Porque la plataforma local Cine.ar puso a disposición 20 películas de este festival. Hay un catálogo de acción, policial, bélica, thriller y animación. Incluso las taquilleras El gran golpe (2012) y Asesinato (2015). Estarán disponibles de manera gratuita hasta el 22 de noviembre, sólo requiere registrarse en la plataforma cine.ar/play.

Plataforma de teatro por streaming La pandemia indudablemente trajo cambios en los hábitos de todo el mundo. Algunos de ellos seguramente quedarán y brindarán más posibilidades tanto de negocio como de entretenimiento. Una de esas posibilidades son las nuevas maneras de ver obras teatrales por abono mensual. Aunque se pierda la ceremonia teatral, aumentan las posibilidades de ver obras diferentes. Una plataforma local es Teatrix, que incluyen obras de nombres convocantes como Cibrial Mahler o Tolcachir, entre otros. A nivel internacional, Broadway HD permite acceder a obras de la mítica plaza mundial. Y Digital Theatre, si lo que se desea es obras inglesas con propuestas de teatro, ópera y danza en calidad HD con varias cámaras desde múltiples ángulos.

Regreso de un importante festival de cine No sólo se trata de la vuelta de los cines tras el largo período de aislamiento por el coronavirus, sino que se trata del regreso de un festival cada vez más convocante. Tanto argentinas como internacionales, muchas de las películas proyectadas en este festival serán estrenadas comercialmente tiempo después. Este año se realizará desde el 21 al 29 de noviembre en la ciudad de Mar del Plata.

52 -

CANASTA

Romulus Siguen estrenándose ficciones de época. Algunas interesantes propuestas para despejar la atención de la pandemia y sus nuevos hábitos de distanciamiento social. Esta nueva serie de HBO se llama Romulus y cuenta la épica historia de los inicios de Roma. Es de origen italiano y originalmente fue grabada en latín. Consta de diez capítulos. La intención de los creadores es mostrar un punto de vista lo más realista posible tal como se ve en a película Il primo re (2019) del mismo director. Ambientada en el siglo VIII a. C., en un mundo primitivo y brutal. Los treinta pueblos de la Liga Latina viven bajo el liderazgo del rey de Alba. Más allá está el bosque, un lugar oscuro habitado por criaturas misteriosas.


53 -


TEC

NO

Peligra el reinado de Intel

LO

Con la salida de los nuevos procesadores de AMD, la principal competidora de Intel, podría llegar a revertirse un dominio que se han mantenido desde la década de los 80. Con un cómodo control del mercado de los procesadores de computadoras, Intel siempre impuso sus tiempos. Sin embargo, ahora los nuevos AMD Ryzen 5000 pueden desafiar ese reinado. Es que según analistas especializados estos novedosos procesadores superan en rendimiento a los mejores modelos de Intel. Las reseñas técnicas son contundentes tras las pruebas: el Ryzen 9 5950X es actualmente el procesador más potente del mundo para computadoras de escritorio; tanto para el entorno gamer como para el productivo.

GÍA

Smartwatch que mide nivel de oxígeno en sangre El mercado de relojes inteligentes no parece disminuir, por el contrario, surgen nuevos modelos con nuevas funcionalidades. Uno de ellos es el Realme Watch S. Tiene un diseño circular y bastantes funciones nuevas, como la monitorización del nivel de oxígeno en sangre. La pantalla es de 1,3 pulgadas. No ocupa todo el frente del reloj, sino que está rodeada por unos marcos grabados con un minutero. Su resolución permite una densidad de píxeles de 278 ppp. Es compatible con Android. Para sincronizarlo y acceder a las sesiones deportivas, y demás datos de salud es necesario usar la app Realme Link. El reloj cuenta con Bluetooth 5.0, pero carece de Wifi y GPS integrado.

Nueva moto eléctrica diseño vintage Claramente inspirado en las motos Vespa, ahora la compañía japonesa Yamaha lanzó un vehículo eléctrico como un diseño similar. Se llama e-Vino y está pensada para la movilidad en la ciudad. Pesa 68 kilos sin las baterías y 74 con ellas, incluso tiene lugar para añadir baterías extra. Según la compañía tiene una autonomía de 29 kilómetros, que puede extenderse hasta 58 si lleva incorporadas las baterías extra. Su velocidad máxima es de 30 kilómetros por hora con un ocupante de 55 kilos de peso. Por el momento sólo fue presentada para el mercado japonés, pero no tardará en cruzar sus fronteras.

54 -

CANASTA

Nuevo gama media de LG La línea K de la marca surcoreana LG siempre se ha centrado en ofrecer dispositivos con prestaciones más reducidas que los topes de gama a cambio de reducir también considerablemente su precio. Ahora en esta línea se sumó un nuevo modelo, el K92 5G. Como su nombre indica, trae conectividad 5G a uno de los móviles más baratos con esta característica. Además de ello viene con cuatro cámaras traseras y una RAM de 6 GB. La pantalla es de 6,7 pulgadas. Y el procesador es un Qualcomm Snapdragon 690 5G a 2GHz acompañado de una GPU Adreno 619L.


55 -


56 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.