1-
2-
El costo de no enfrentar los problemas
Alejandro Liska Director editorial
3-
EDITORIAL
E
n las últimas semanas empezó a disiparse lentamente la tranquilidad que había predominado en el mercado cambiario a lo largo de la primera mitad del año, tiempo en el que el Banco Central estuvo acumulando reservas sistemáticamente y el precio del dólar se mantuvo estable en sus distintas variantes. Desde finales de abril los dólares financieros subieron entre un 7% y un 9%, y el informal más del 13%, en tanto que las reservas tocaron un máximo de 42.720 millones de dólares el 14 de junio, y desde entonces no volvieron a superar esa cifra. El Gobierno sigue pateando la solución de los graves problemas de la economía para más adelante y esto no es gratuito. En la medida en que mantenga esta postura, podrá haber períodos de calma, pero cada tanto va haber un evento que va a perturbarla, y amenazará con generar una nueva ronda de inestabilidad. Mientras tanto, la inversión permanecerá completamente deprimida y el estancamiento que presenta la economía argentina desde el 2011 se perpetuará. Es que en ese contexto de indefinición, los inversores y los analistas económicos están más preocupados por discernir cuánto va a subir el dólar en los próximos meses en los distintos segmentos y cuándo lo hará, en lugar de buscar las mejores oportunidades para poner en marcha proyectos productivos que generen crecimiento y empleo. Y no se trata de desconocer el impacto negativo de la pandemia, que encontró a la economía argentina en una situación particularmente frágil tras varios años de mala gestión. Lo que preocupa de cara al futuro es la incapacidad de la actual administración para, por lo menos, trazar un rumbo, manifestar una intención y asumir compromisos. Para colmo, el único funcionario que parecería entender la necesidad de esto, el ministro de Economía Martín Guzmán, quedó fuertemente debilitado tras la interna que lo enfrentó semanas atrás con su subsecretario de Energía Eléctrica. En tanto y en cuanto no se encare con convicción y credibilidad un ordenamiento de la economía que restablezca la solvencia del sector público y le dé un marco de previsibilidad a la rentabilidad del sector privado, el dólar continuará siendo la variable de ajuste y la especulación en torno a su cotización seguirá ocupando un lugar desmedido en la realidad económica de nuestro país. Es necesario que la sociedad argentina entienda esto y le exija a la clase política avanzar en esa dirección para dejar de vivir, de una vez por todas, bajo el imperio de la moneda americana.
www.nbsbancosyseguros.com
30
Gestión del riesgo y cambio climático
Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Editor responsable Annabella Quiroga
04
08
Mucha liquidez y pocos préstamos
La recuperación lenta de la economía y el bajo nivel de préstamos, frente a tasas reguladas con alta inflación, plantean una rentabilidad contenida para el sistema bancario argentino.
Ciberdelitos: los bancos aumentan la protección para sus clientes
4-
SUMARIO
En un año, las denuncias asociadas a phishing crecieron 3.000%. Con la pandemia, se expandieron otras modalidades en las que roban datos de usuarios. Qué hacen las entidades financieras para evitar que se quiebre la confianza con los clientes.
12
REPORTE FINANCIERO
16
CEDEAR, la llave para invertir en unicornios
20
MUNDO NOTICIAS
22
Criptomonedas: ¿una opción para inversores tradicionales?
26
36
Economistas analizan el impacto del atraso cambiario sobre el sector externo, la actividad y las cuentas fiscales. Alertan por una posible devaluación abrupta luego de las elecciones y un incremento de la brecha con impacto en las inversiones.
Las compañías de seguros de retiro definen sus estrategias para el año
El segmento está en alza y esperan que la demanda se expanda en los próximos años. Los incentivos fiscales son la clave para darle más impulso a este mercado.
40
Las ART cumplen 25 años en medio del desafío de la COVID-19
Las aseguradoras debieron enfrentar la cobertura de los casi 400.000 casos y 2.000 muertes por coronavirus. Las erogaciones se estiman en más de 35.000 millones de pesos, pero el fondo asignado era de 5.000 millones de pesos y ya se agotó.
Son los instrumentos estrella del mercado local. Qué tener en cuenta a la hora de comenzar a operar y armar un portafolio.
Aunque en Argentina todavía no es viable, los expertos advierten que se trata de un activo extremadamente volátil y recomiendan estar bien informados para minimizar riesgos. De las opciones vigentes, bitcoin y ethereum son las más aconsejables.
Los riesgos de pisar el dólar para controlar la inflación
44
Los beneficios corporativos se reinventan con el teletrabajo
48
REPORTE INSURTECH
Diseño gráfico Gabriela Fiant
N.º 299, julio de 2021. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 3989-7319 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $350.-
E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
Muchas organizaciones implementaron prácticas virtuales por el home office y adaptaron los programas con los que venían trabajando al actual contexto. Las proyecciones con el potencial regreso a la oficina y la propuesta de la industria financiera.
Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com
BANCOS
Mercado financiero
MUCHA LIQUIDEZ y pocos préstamos La recuperación lenta de la economía y el bajo nivel de préstamos, frente a tasas reguladas con alta inflación, plantean una rentabilidad contenida para el sistema bancario argentino.
Opinan: Carlos de Nevares - Douglas Elespe Luis Palma Cané
L
os bancos argentinos han logrado atravesar la crisis generada por la pandemia mostrando niveles de liquidez que se ubican, para mediados de este 2021, en sus máximos históricos. El contexto de baja actividad económica y pobre demanda de créditos se dio junto a niveles de morosidad más bajos de los previstos. Esto permitió que la mayor liquidez resultante confluyera en un sistema sano y solvente. Aun así, el incremento de la relación entre depósitos y préstamos, por un lado, y la contención de las tasas frente a un escenario inflacionario, por el otro, plantean márgenes de rentabilidad acotados que presentan importantes desafíos para las entidades, especialmente ante la perspectiva de lenta recuperación de la economía. NBS Bancos y Seguros entrevistó a especialistas a fin de ilustrar la situación del sector y dar una perspectiva para esta industria en un año electoral y de pandemia.
6-
BANCOS
Liquidez elevada En su último análisis sectorial, Moody´s Local Argentina remarcó que la liquidez actual del sistema financiero es sólida, en torno al 80%, y se encuentra en niveles máximos, si se consideran los últimos años.
bonos soberanos que reemplacen a las Leliq. De esta manera los bancos están financiando al gobierno nacional”. “Este proceso de crowding out, donde el poco crédito que iba a parar al sector privado lo absorbe el sector público, puede llegar a generar un problema de solvencia, porque mientras el Central no puede ´defaultear´, el Tesoro Nacional, sí. Por otro lado, las Leliq tienen muy buen mercado secundario y brindan una mayor liquidez que un bono del Tesoro a un año”, opinó Palma Cané. Rentabilidad contenida La generación de créditos con tasas máximas destinados a financiar a las pymes, junto a los límites mínimos a las tasas pasivas en depósitos a plazo fijo, y a la reducción en las tasas de letras del Central del pasado 31 de mayo han llevado a un entorno operativo con poco atractivo para tomar fondeo por parte de los bancos, según los informes del sector. En este sentido, Elespe señaló: “Esperamos que haya un achique del spread, donde subsistan los controles sobre la tasa activa y pasiva, aunque puede ser que sobre el último trimestre del año se empiece a percibir, si la pandemia afloja, un crecimiento en el volumen que va a compensar, de alguna forma, la caída de este spread de tasas”. Y agregó: “Al dejar de hacer algunas inversiones con el Central y pasar a hacerlas con el soberano, o algunos créditos con provincias, hay un traspaso hacia la cartera de títulos ajustables por CER que, con la inflación reciente y con el remanente proyectado, les va a dar una rentabilidad aceptable para los bancos. Si bien se puede esperar una tendencia a la caída de la rentabilidad, tampoco es algo preocupante”. Por su parte De Nevares remarcó, “la rentabilidad en marzo de este año ya dio menor que la de marzo de 2020, y creemos que este año las tasas no se modificarán, por lo menos, hasta las elecciones”. Agregó que los bancos están en una posición conservadora, en un wait and see: “Todos hablan de que va a ser un año complicado: la inflación impacta en sus resultados y no pueden cambiar las tasas, por lo que están viendo cómo hacer eficiente toda la estructura, cuestión que ya vienen haciendo desde hace dos años y que se vio acelerada con la pandemia”. De todas formas, De Nevares resaltó: “Es un año donde se recupera la actividad y eso es bueno porque, en definitiva, invertir en tí-
“Ante el bajo nivel de la actividad económica y de créditos, esperamos que la liquidez se mantenga en niveles altos, por lo menos hasta las elecciones.”
7 - BANCOS
Los préstamos al sector privado mostraron una caída real interanual de 2,6% para el total del sistema en diciembre de 2020, mientras que los depósitos tuvieron, en el mismo período, un incremento del 19,1%, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Por su parte, los bancos tienen en cartera pases y Leliq por más de 3,5 billones de pesos, cerca de un billón más en encajes y billetes en sucursales, mientras que, resaltan desde Econviews, los préstamos totales al sector privado no alcanzan los 3 billones de pesos. Esto, en conjunto, resulta en una significativa capacidad prestable. Ante este escenario, Carlos de Nevares, vice president-senior analyst de Moodys´s Local Argentina y coautor del informe, comentó: “Ante el bajo nivel de la actividad económica y de créditos, esperamos que la liquidez se mantenga en niveles altos, por lo menos hasta las elecciones. Vemos un breve cambio en la composición de la liquidez ante la nueva regulación del Banco Central que permite, e incentiva, que los encajes tengan una mayor participación de títulos del Tesoro. Esto podría repercutir en una caída de las Leliq, que son más líquidas, por títulos soberanos que ofrecen mayor rentabilidad. Pero el nivel de liquidez se mantendrá alto e, inclusive, es posible que aumente, si consideramos que los descuentos siguen subiendo al ritmo de la inflación. Por lo que, al no estimular un alza de la demanda crediticia, lo que no prestan los bancos tenderán a invertirlo en títulos soberanos o en pases o Leliq del Central”. En esta misma línea Douglas Elespe, presidente y CEO de Calificadora de Riesgo Fix SCR, (afiliada local de Grupo Fitch), señaló: “Creemos que el sistema va a estar sano, basado en que va a continuar teniendo un buen nivel de liquidez con muchos títulos del Central y una parte creciente de títulos soberanos. A su vez, por estos cambios en la composición de la cartera de inversiones puede llegar a verse alguna caída en la calidad de activos de los bancos, pero nada significativa. Esto sería un poco más relevante en la cartera crediticia donde, de todas maneras, salvo que se reitere la crisis de la pandemia por muy largo plazo, lo más probable es que los bancos se encuentren bien porque han hecho previsiones bastante importantes, son muy cautelosos y mantienen una política prudencial”. Por su parte el economista Luis Palma Cané advirtió: “Con un escenario inflacionario muy perjudicial y con tasas prácticamente reguladas, la solución que han encontrado las autoridades es presionar para que compren
tulos públicos y Leliq no es la función del banco, sino la de prestar. Aunque no vemos que se resuelva en aumentos significativos. Y eso, más adelante, puede afectar la rentabilidad”. Palma Cané, por su parte, remarcó: “La inflación es muy perjudicial para los bancos ante tasas reguladas. Y, al mismo tiempo, si estas tasas suben, entonces pueden enfriar aún más la economía. Por lo que, al no existir un programa económico, se trata de un laberinto que genera una sensación de inseguridad total. Las medidas de control del Central, la innumerable lista de precios controlados, tarifas pisadas, el cepo, el tipo de cambio bajo control, es querer tapar el sol con las manos”. Buena solvencia del sistema
8-
BANCOS
“Los bancos locales se encuentran bien resguardados, no creo que vayan a enfrentar un problema extraordinario o imprevisto.”
En base al informe de Moody´s, el sistema financiero argentino presentó elevados niveles de capitalización −con datos de diciembre 2020, tiene una posición superavitaria de capitales sobre el mínimo regulatorio ubicada en 183%−. Esto respondería, principalmente, a la restricción en la distribución de dividendos implementada por el Banco Central (vencida el 30 de junio pasado), y a una mayor prudencia y conservadurismo en su cartera. En este punto, según Elespe “los bancos han ido cuidando mucho a quien prestaban, tanto en personales, donde hubo un traspaso a la cartera ABC1, como en el ámbito comercial o productivo, donde se encuentran bien previsionados los créditos a las pymes”. Y añadió: “En general se trabaja muy líquido con garantías sobre el crédito y garantías de las SGR. Puede haber, en este caso, un aumento en la morosidad por algunos sectores más castigados, pero nada significativo como para comprometer al sistema”. En una misma línea, De Nevares destacó: “Los bancos se prepararon para la situación de crisis esperando, inclusive, un impacto mayor de morosidad en su cartera por la pandemia. Por eso armaron un nivel de coberturas de previsibilidad mucho más alto de lo que históricamente fue. Si bien ahora, en julio, finalizan los procesos de prórroga de vencimientos y de reclasificación de clientes dispuestos por el Central (que, por su parte, pueden generar algún salto de la mora), no esperamos que sea mucho, porque ya vienen los bancos en los últimos años siendo conservadores como tomadores de riesgo y mostrando carteras sanas”. También agregó: “Si comparamos la cartera comercial con la de individuos, la morosidad,
en promedio, dio por arriba. Pero, al mismo tiempo, los créditos para pymes están garantizados por un fondo fiduciario que cubre posibles pérdidas. Esperamos, sin embargo, en este tipo de créditos alguna mora o insolvencia con respecto al año pasado, cuando se otorgaron muchos con tasas subsidiadas por el Gobierno”. Contexto internacional Si bien la performance del sistema local con respecto a otros países fue buena, el contexto internacional de las finanzas del país atraviesa turbulencias. A las altas tasas de retorno en dólares de bonos argentinos, que superaron el 20%, se suma la reciente descalificación por parte del MSCI: Argentina pasó de ser considerado país emergente a standalone. Ante el actual escenario, Elespe advirtió: “Los bancos locales no pueden salirse de lo que es el marco macroeconómico general. Toda Latinoamérica ha sido la región que menos creció en el mundo en los últimos dos años, y los bancos locales han tenido que circunscribirse a operar localmente. Aun así, se encuentran bien resguardados, no creo que vayan a enfrentar un problema extraordinario o imprevisto”. Frente a la recalificación del país, el especialista aclaró que “aquellos que tienen cartera de títulos en dólares pueden llegar a sufrir algún impacto negativo, mientras que para las carteras en pesos no va a haber grandes problemas”. “Las tasas de interés referenciadas tenderán a subir porque cae la paridad de los títulos y sube el riesgo soberano”, apuntó Elespe. “Y hay que tener en cuenta que hoy los mercados están cotizando con tasas ya bastante elevadas. Argentina tiene un riesgo soberano, medido en tasas, muy alto si lo comparamos con otros países, como Bolivia, que toma fondos en el exterior al 7%; Paraguay, al 12.5%; o Ecuador, que ha sido siempre el más rezagado de Sudamérica, toma al 8% o al 9%. Argentina está tomando deuda con tasas implícitas de los bonos soberanos altísimas y este es uno de los principales problemas que tienen tanto el sistema como la deuda local”, reforzó Elespe. En este sentido, Palma Cané remarcó: “Argentina será de los países que más tardará en recuperar el PBI prepandémico, por lo que veo un escenario complicado para los bancos. La demanda de crédito va a ser muy débil, incluso más que ahora”.
CIBERSEGURIDAD
Resguardo de datos
Ciberdelitos: los bancos aumentan la protección para sus clientes En un año, las denuncias asociadas a phishing crecieron 3.000%. Con la pandemia, se expandieron otras modalidades en las que roban datos de usuarios. Qué hacen las entidades financieras para evitar que se quiebre la confianza con los clientes.
Opinan: Cecilia Pastorino - Luis Corrons Marcelo Migale - Pedro Adamovic Américo Alonso
10 -
C
on la pandemia, las restricciones a la circulación y la transformación digital de las empresas, el sector financiero fue testigo del incremento de las transacciones online. Sin embargo, y atado a ello, se evidenció una suba de los casos de phishing y fraudes. “En la Argentina, se reportaron 641 estafas digitales a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia en el último año y, según este organismo, las denuncias por estafas bancarias crecieron casi 3.000% anual en 2020”, señaló Cecilia Pastorino, investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica. Es que, justamente, el último fue un año
A la caza del cliente distraído Según una encuesta de Avast Software, los tipos de phishing más usuales en la Ar-
gentina son por email (72%), sitios web (35%), teléfono (36%), mensaje de texto (32%) y físico (9%). “Las consecuencias de un ciberataque para un banco pueden ser muy negativas: se viola la privacidad de los clientes y puede afectar la confianza en la entidad, lo que perjudica el negocio”, sostuvo Corrons. Fuentes de Banco Provincia concuerdan en que los delitos relacionados con las estafas virtuales crecieron a partir de que una enorme masa de clientes comenzó a operar por canales digitales desde las restricciones en la atención presencial que impuso el coronavirus. Por caso, con el inicio del ASPO del año pasado, la app del Galicia pasó de tener 36 millones de accesos a 50 millones en dos meses. El alza se debió a la necesidad de efectuar pagos remotos. Inicialmente, se dio por el au-
“Además de los phishing que suplantan la identidad de los bancos, en 2020 alertamos sobre un fraude que comienza por WhatsApp”,
mento de las transferencias, que subieron un 60%, si se compara el volumen de operaciones en el mes previo al confinamiento, y se intensificaron hasta alcanzar una suba de 150% frente a la prepandemia. “Para acompañar la reconversión del negocio, la inversión en tecnología y recursos humanos se incrementó en ciberseguridad”, afirmó Adamovic. También en Itaú, cuyo uso de canales digitales creció 70% en un año y medio, reconocieron haber aumentado los controles en estos espacios, así como en la red interna. “Incorporamos soluciones para prevenir ataques y garantizar a los clientes que su patrimonio esté resguardado”, agregó Migale. Y detalló que implementaron herramientas basadas en inteligencia artificial. Asimismo, se desarrolló un soft token, que permite validar transacciones con un segundo factor de autenticación. La inversión en seguridad representa el 25% del presupuesto anual de TI. Sin embargo, para Américo Alonso, chief quality, security & data protection officer para Atos en Sudamérica, el sector financiero,
11 - CIBERSEGURIDAD
atípico, con condiciones que alentaron la proliferación de riesgos. Dada la adopción de teletrabajo, aumentaron los ataques por escritorio remoto. De acuerdo a ESET, estas acciones crecieron 768% entre el primer y el último trimestre. Los estafadores utilizan distintos esquemas de engaño para igual objetivo: obtener claves de acceso a la banca online. “Además de los phishing que suplantan la identidad de los bancos, en 2020 alertamos sobre un fraude que comienza por WhatsApp y en el cual se comunican en nombre de la Anses”, alertó Pastorino. Entre los códigos maliciosos para robar datos financieros de usuarios bancarios, se propagaron troyanos como Casbaneiro y Emotet, que invitan a cliquear en un enlace para obtener más información sobre el coronavirus. En este tipo de engaños, la mayoría de las veces, los correos aparentan venir de una institución confiable y los links llevan a páginas que simulan ser oficiales. La preocupación por el aumento de delitos informáticos es compartida por Luis Corrons, security evangelist en Avast Software. “En el último año los ataques de ransomware se dispararon en número, costo y magnitud, y el uso de stalkerware (software que se instala en un dispositivo móvil) y aplicaciones de espionaje creció 51% en la Argentina. Los ciberdelincuentes se valieron de plataformas como YouTube, TikTok e Instagram”, alertó. De hecho, a través de las redes sociales, los delincuentes aprovechan la información que los clientes publican en los comentarios de los perfiles de las entidades bancarias. Con usuarios falsos, los estafadores los contactan para solicitarles datos confidenciales. “Se hacen pasar por empleados del banco; también estamos viendo emails falsos pidiendo que accedan a un link para robarles las credenciales e intentar tomar el control de la cuenta en el canal”, compartió Marcelo Migale, CIO de Itaú Argentina. Esta última modalidad es la que más se asemeja al phishing tradicional. “En ambos casos se busca robar credenciales, claves, tokens y, lamentablemente, la mayor cantidad de estafas se da porque el cliente entrega esta información”, agregó Pedro Adamovic, CISO en Banco Galicia.
12 -
CIBERSEGURIDAD
“Las consecuencias de un ciberataque para un banco pueden ser muy negativas: se viola la privacidad de los clientes y puede afectar la confianza en la entidad perjudicando el negocio”.
influenciado por la aceleración de la transformación digital, en ocasiones no tiene la preparación necesaria en ciberseguridad. “El contar con más sistemas para operar la banca de manera online abre nuevos vectores de ataque”, advirtió. El problema no es sólo local: en troyanos bancarios, Brasil, México, Chile, además de la Argentina, son los países de la región más afectados por más de una decena de familias de malware que inició operaciones en América Latina y se propagó a Estados Unidos y Europa. Según el ESET Security Report 2021, los códigos maliciosos (34%) son los principales responsables de los incidentes de seguridad en las empresas de la región, seguidos por los ataques de ingeniería social (20%) y los accesos no autorizados (16%). Campañas de concientización Para prevenir los fraudes, Banco Provincia puso en marcha en 2020 una serie de medidas, entre las que se destaca la opción de
diferir por 24 horas la acreditación de préstamos nuevos. Además, extendió el horario de atención del centro de contacto telefónico desde donde se pueden hacer bloqueos de cuenta, se eliminó la obtención de token a través de Banca Internet Provincia (BIP) y sólo se puede hacer en un cajero automático de la red. “Tenemos un sistema de doble validación: para concretar operaciones como la obtención de un crédito o una transferencia inmediata por la BIP se necesita un token; por otro lado, tenemos disponible el seguro por robo en cajeros automáticos, que incluye una cobertura adicional por fraudes de ingeniería social, phishing y fraude de home banking”, agregaron desde la entidad. Entre las acciones que pueden llevar adelante los bancos para evitar estafas, más allá de la adopción de infraestructura tecnológica, se encuentra la de trabajar en la concientización en materia de seguridad para que los usuarios conozcan cuáles son los mecanismos utilizados por los ciberdelincuentes y qué riesgos implican. Sin ir más lejos, el año pasado, 35 entidades del sistema financiero local desarrollaron en conjunto una campaña para advertir sobre las nuevas modalidades delictivas. La comunicación con sus clientes es uno de los ejes que trabajan desde BBVA. En este sentido, el banco difunde recomendaciones a través de sus canales, donde hace hincapié en la importancia de no compartir las claves y alerta que ninguna persona de la entidad va a solicitar contraseñas, números de las tarjetas o de las cuentas, códigos de seguridad ni otros datos personales. Si algún cliente precisa comunicarse con el banco, sugieren ingresar a la página oficial y siempre verificar que las cuentas de redes sociales tengan tilde azul. Asimismo, invitan a desconfiar de las llamadas que prometen beneficios tentadores y recuerdan no brindar datos personales ni bancarios, no acceder a ser guiados a un cajero automático ni realizar la vinculación de la clave token o realizar transferencias a desconocidos. En Galicia también reforzaron la comunicación a través de sus canales, incluidas las redes sociales. “Mantuvimos conversaciones con Facebook para que desde la plataforma se encuentren alternativas de desactivación de cuentas falsas, y pusimos mayor inteligencia en algunas casuísticas, poniendo validaciones complementarias para ciertas operaciones”, explicó Adamovic. Migale, desde Itaú, añadió que cuentan
crédito o débito al momento de utilizarlas en cajeros y comercios) o vishing (llamado telefónico)”, compartieron desde el banco. Los usuarios deben tener presente cuáles son las prácticas comunicadas por la entidad de su preferencia para evitar las trampas delictivas. Ante la duda, se recomienda consultar con el banco. “Se debe sospechar de cualquier comunicación que solicite información de carácter personal, como DNI, cuenta corriente y credenciales”, aconsejó Alonso. El fraude financiero no es nuevo, pero las prácticas delictivas evolucionan. Los bancos, para prevenir estas amenazas, optimizan sus medidas de seguridad informática y agudizan la comunicación para entrenar a los clientes en la detección de una posible estafa.
13 - ECONOMÍA
con herramientas para detectar la creación de perfiles falsos. “Nos llegan alertas y lo comunicamos a las diferentes redes sociales para desactivar los intentos de estafa”. Por su parte, Santander Argentina se sumó a la campaña de prevención contra el ciberdelito para concientizar, a través de videos cortos y directos, sobre cómo operan las diferentes modalidades de estafas. Pueden verse desde su canal oficial por YouTube. La entidad cuenta con una línea telefónica exclusiva para denunciar estafas. “Desde la web ofrecemos recomendaciones sobre cómo elegir y cuidar las claves bancarias, cómo proteger la PC; y cómo evitar el phishing y smishing (por mensaje de texto), skimming (robo de información de tarjetas de
FINANCIERO
REPORTE
Reporte financiero
Finanzas en un escenario pospandemia Un relevamiento de PGK Consultores detalla cuáles son los sectores a los que hay que apostar en el resurgimiento de la economía tras la pandemia.
Este artículo fue elaborado por: Brian Torchia, gerente de Finanzas Corporativas de PGK Consultores, miembro de TGS Global. Martín Ojeda, socio de PGK Consultores, miembro de TGS Global.
14 -
REPORTE FINANCIERO
R
ealizar proyecciones financieras resulta siempre un desafío, incluso en contextos relativamente normales, y más aún ante eventos extraordinarios como la irrupción de la pandemia desatada en 2020. En materia de economía real, la pandemia produjo una contracción del 5,3% del volumen operado por comercio internacional en 2020 con respecto a 2019 según la Organización Mundial de Comercio (OMC); y un aumento del desempleo (que llegó hasta el 14,7% en Estados Unidos). A eso se sumaron acciones paliativas de relajamiento fiscal y monetario extremadamente profundas en pos de sostener medidas de cuidado. Para lograrlo se utilizaron múltiples programas de transferencia de ingresos, mayormente en forma directa, tanto hacia individuos como a empresas, que alcanzaron 19,4 billones de dólares para diciembre 2020 (que significan, aproximadamente, un alza del 24% interanual). Este tipo de medidas encontraron su contrapunto bursátil en un debilitamiento de las principales monedas por exceso de liquidez,
y en eventos mixtos en materia de commodities. En este último punto hubo un impacto positivo en los alimentos básicos que se vieron favorecidos por una primarización de consumo en línea con un contexto recesivo. Y, finalmente, hubo comportamientos disímiles en el universo de renta variable ante la existencia de ciertos sectores que se vieron favorecidos por el contexto, ya sea debido a comportamientos de consumo o por tener vinculaciones con productos estratégicos durante la crisis sanitaria. Al mismo tiempo, se registraron rubros que fueron ampliamente perjudicados por la pandemia, como el turismo y el entretenimiento. De a poco, el escenario pandémico fue cediendo y dejando lugar a las expectativas pospandemia. En este marco resulta adecuado destacar que las valuaciones de los activos financieros se verán afectadas también por el desarrollo de los eventos inflacionarios globales. Aquí uno de los ejes de referencia es el comportamiento de la inflación en los Estados Unidos (con la atención también puesta en Europa y China, principalmente). En estos mercados se observa un aumento del indicador mensual en forma sostenida desde inicios del 2021, que superó cada dato publicado al inmediato anterior. En el caso de Estados Unidos, el índice de precios al consumidor (IPC) se ha situado en el 5% interanual en el mes de mayo. El fenómeno del alza de la inflación se encuentra impulsado, principalmente, por el
REPORTE ASEGURADOR
verde” con un criterio amplio que tiene como eje principal la sustentabilidad y las energías limpias. Pero también se incluye todas aquellas acciones dirigidas a contribuir en este aspecto: empresas o productos que promuevan la armonía ambiental tendrán en los próximos años una ventaja competitiva frente a las que no lo tengan. Por otra parte, este contexto ha profundizado la inserción del e-commerce como modalidad de consumo. Y, si bien esto ya ha tenido su reflejo en precios de acciones vinculadas, es posible sostener que hay un margen amplio para que la modalidad gane market share y haga apetecible considerar compañías que brinden estos servicios como inversión de largo plazo. Finalmente, también podrán verse favorecidos aquellos sectores que se encuentren en toda la cadena de valor susceptible de ser atravesada por la utilización de innovaciones tecnológicas, como puede ser el 5G. También están involucradas la movilidad urbana, la robotización, la inteligencia artificial, incluso los proveedores de insumos para estos sectores. Asimismo, resultará crítico considerar como factor de decisión el horizonte temporal de las inversiones que se realicen dado que, si bien los sectores mencionados pueden otorgar valor diferencial en el largo plazo, existen variables que posiblemente generen impactos negativos en el corto o mediano plazo. Como ejemplos de esas variables podemos considerar la incertidumbre sobre las nuevas cepas de COVID-19, las correcciones “naturales” de precios (dado que los principales índices se encuentran en zonas de máximos históricos) y los posibles endurecimientos de política monetaria de Estados Unidos una vez superados los impactos económicos de la pandemia.
15 -
aumento de los costos de la energía (el petróleo ya está por encima de los 70 dólares), lo que genera un IPC en máximos desde mediados de 2008. Así entonces, si bien la inflación está superando claramente el 2% que marca la Reserva Federal como objetivo, aún existe cierto margen para que la autoridad monetaria mantenga los tipos de interés en el 0% y siga adelante con su programa de compra de bonos, teniendo en cuenta cierta compensación de períodos de baja inflación, como fue el año 2020. Este contexto deja un velo de incertidumbre con respecto a la sostenibilidad de dichas medidas y sobre cuál será la fecha de vencimiento de una actitud más bien laxa acerca de la determinación de la tasa de interés de referencia. Ese evento siempre es visto con reparo por cuanto su variación impacta en el delicado equilibrio de los flujos financieros y sus incentivos para rotar entre los distintos tipos de activos disponibles. No obstante, si bien es menester ser prudente, la información sanitaria en cuanto a campañas de vacunación global (que alcanza niveles del 25% de la población total con, al menos, una dosis, según OurWorld in Data) y la eficacia anunciada por los diversos laboratorios permite pensar que es una etapa que se encuentra cerca de su fin. Esto nos obligaría a pensar cuáles son los ejes a considerar para identificar oportunidades de cara al futuro. Para ello, resulta relevante hacer una marcada distinción entre perspectivas de corto, mediano y largo plazo. En caso de tener un enfoque aparejado a cambios estructurales, debemos pensar en los patrones de consumo de las próximas generaciones, así como en la experiencia del usuario al momento de adquirir un producto e innovación tecnológica. Con respecto a lo primero, es evidente la existencia de una “ola
BANCOS
BBVA
Programa sobre finanzas personales Por tercer año consecutivo, el banco BBVA en Argentina realizará el programa sobre finanzas personales. Esta edición se hará de manera online a través de un campus virtual junto a Junior Achievement Argentina. Apunta a que jóvenes de entre 16 y 18 años aprendan a planificar, establecer metas y tomar decisiones con respecto a su propio dinero. Además, el énfasis está puesto en el valor de la planificación y la consideración de criterios clave en la propia economía personal. El curso se compone de cuatro módulos: Bancarizados, Inversores, Crédito, e Integración. Entre otras nociones, los alumnos serán capaces de examinar el papel que juega el ahorro en el propio proyecto de vida, los criterios e instrumentos de inversión y crédito.
Banco Provincia
Línea de créditos con inclusión de género
Bancor
El Banco Provincia presentó una nueva línea de créditos orientado a la recuperación productiva. Está conformado por tres líneas específicas para el financiamiento de proyectos de inversión, empresas lideradas por mujeres y mipymes de la provincia de Buenos Aires. Tiene tasas subsidiadas y un cupo total de 5.800 millones de pesos. Los plazos son de 60 meses para las tres y las tasas están entre el 20% y el 24%. El presidente del banco, Juan Cuattromo, destacó: “Las líneas están desarrolladas para fomentar el crecimiento de los parques industriales bonaerenses, reducir la brecha de género y garantizar mejores condiciones de financiamiento para microempresas”.
Nueva plataforma digital de pagos y cobros El Banco de Córdoba (Bancor) lanzó Taca Taca, una nueva plataforma digital de pagos y cobros para la provincia de Córdoba. Consiste en una aplicación gratuita que permite a los comerciantes y profesionales cobrar con cualquier tarjeta (débito, crédito o prepaga). Funciona a través de un lector o link de pago, en cualquier momento y lugar. No es necesario tener una cuenta bancaria, se realiza en el acto y 100% de manera digital. En una primera etapa, la aplicación podrá utilizarse en Oncativo y localidades aledañas, con una promoción exclusiva para recibir pagos sin comisión por 90 días.
Banco Ciudad
16 -
Alerta por estafas con DEBIN El Banco Ciudad lanzó una campaña de prevención por estafas en línea. Según comunicó, se está utilizando el poco conocimiento del mecanismo de débito automático (DEBIN) para sustraer dinero. El DEBIN es un medio de pago online que genera automáticamente un débito en una cuenta. Los ciberdelincuentes envían un mensaje diciendo que enviarán dinero por DEBIN y solicitan que sea aceptado. Pero en lugar de ingresar, el dinero es debitado de la cuenta. Para evitarlo, aconsejan estar seguros de conocer que hay un pago acordado previamente con alguien. En caso de no reconocerlo, se debe rechazar el DEBIN.
17 -
FINTECH
Apuesta por la tecnología
CEDEAR, la llave para invertir en unicornios Son los instrumentos estrella del mercado local. Qué tener en cuenta a la hora de comenzar a operar y armar un portafolio.
Opinan: Pablo Haro - Gustavo Domínguez Lucas Yatche
que tomar en cuenta a la hora de invertir hacen que también las apuestas por sectores tradicionales, como bancos o laboratorios, resulten aconsejables. Invertir en unicornios argentinos
18 -
FINTECH
E
n cualquier portafolio inversor, la diversificación es la clave. Desde hace poco más de un año, para los inversores locales se sumó la posibilidad de invertir en pesos y desde montos más que accesibles para los minoristas, en acciones de grandes empresas que cotizan en Wall Street. Los CEDEAR (Certificados de Depósito Argentino) son títulos que cotizan en el mercado local y que representan acciones de compañías del exterior. Son instrumentos que, en los últimos meses, tomaron un protagonismo central en “la City”, ya que brindan una cobertura frente al salto de los precios y la devaluación del peso, sin la volatilidad que presentan habitualmente los activos argentinos. Por eso, su volumen ya superó al de las acciones locales. Dentro del menú de las más de 257 empresas que se pueden comprar desde la bolsa local, los papeles de las tecnológicas y de startups devenidas en unicornios pueden ser una opción atractiva para darle dinamismo a esta cartera de acciones dolarizada. Sin embargo, las diferentes variables que hay
Según los datos del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), el CEDEAR de Mercado Libre es el más operado por los inversores argentinos. Es que este instrumento le abrió la puerta a los locales para apostar por una de las empresas más grandes y con mayores proyecciones de crecimiento del país, en la que, hasta el momento, sólo podían invertir grandes jugadores o aquellos con una cuenta de inversión en Estados Unidos. Al cierre de esta nota, la acción del gigante de e-commerce era la favorita dentro del menú de opciones, con más operaciones que otras tecnológicas como Apple o Tesla, y de otros sectores más tradicionales, como la minera Barrick Gold o la compañía de consumo Coca Cola. Pablo Haro, del Grupo SBS, explicó: “Aunque en el imaginario popular, Mercado Libre permanece en la categoría de unicornio, lo cierto es que por su capitalización bursátil, esta calificación le quedó chica hace tiempo. Hoy MELI tiene una capitalización de mercado que la pone al nivel de otras grandes compañías, como Spotify o Fedex. Incluso,
“La cartera ideal de CEDEARS debería tener un 35% del sector de tecnología, pero mantener posiciones en sectores cíclicos, por ejemplo, un 20% tiene que estar destinado a los bancos”. Globant todavía es una empresa chica, pero que puede seguir creciendo a un buen ritmo durante estos años. Por el tipo de sector en el que se mueve, se la compara con Accenture, pero esta última tiene una capitalización bursátil de cientos de miles de millones de dólares, lo que habla del recorrido que le queda por hacer a la empresa argentina”, sumó Haro. En tanto, Lucas Yatche, de Liebre Capital, afirmó que ambos unicornios locales son una buena opción para inversores que estén armando un nuevo portafolio en cedears, pero recomendó: “Son inversiones para hacer con una mirada de largo plazo. Para evitar la volatilidad es bueno dedicarle un porcentaje de esta cartera a este tipo de acciones de empresas en cierta medida más chicas y del sector tecnológico, pero también hay que destinar una parte más grande de esa inversión a compañías de sectores más tradicionales, como pueden ser los grandes bancos, como JP Morgan, labora-
19 - FINTECH
a principio de año había llegado a tocar la marca de los 100.000 millones de dólares y luego se cayó. Esta caída de precio, lejos de desanimar, es una buena oportunidad para posicionarse”. Para Haro, Mercado Pago, la pata fintech de la empresa de Marcos Galperín, es una razón de peso para pensar en incluir esta acción en cualquier portafolio de inversión en CEDEAR. Por su parte, Gustavo Domínguez, fundador de la app Banza y CIO de Adcap, recomendó esperar un poco más para comprar este CEDEAR a aquellos que hayan comenzado a armar su cartera en la segunda mitad del año. “Para invertir bien hay que tener paciencia. Esto puede significar, muchas veces, perderse algunas inversiones, pero sólo para encontrar el punto correcto, tanto para entrar como para salir de algunos activos. Mercado Libre es una gran empresa, pero mi recomendación es esperar que baje un poco más el precio para apostar por una inversión de largo plazo”. El otro unicornio local que aparece dentro del menú de CEDEAR es Globant. La empresa de software tiene una capitalización bursátil que la ubica entre las compañías medianas, pero con buenas perspectivas de crecimiento de la mano de una mayor digitalización del mundo pospandemia. “Desde una perspectiva general, con una capitalización bursátil que ronda los 9.000 millones de dólares,
torios, como Abbot o, incluso, tecnológicas pero de gran liquidez como Apple, Amazon o Microsoft”. Una apuesta pensada
20 -
FINTECH
“Para invertir bien hay que tener paciencia. Esto puede significar, muchas veces, perderse algunas inversiones, pero sólo para encontrar el punto correcto, tanto para entrar como para salir de algunos activos.“
Si bien la opción dE CEDEAR parece atractiva para inversores minoristas con poca experiencia en el mercado de capitales, la recomendación de los expertos es seleccionar bien los activos que se pondrán en esta apuesta, elegir empresas de distintos sectores y evaluar los contextos de cada una antes de comenzar a invertir. Dominguez afirmó: “En Adcap tenemos una cartera de CEDEAR que en el año acumula un rendimiento de 155% en pesos. Le ganamos al Merval y también al índice de Wall Street S&P 500 en dólares”. Consultado sobre el secreto de este éxito, el ejecutivo explicó: “Tratamos de mantenernos en empresas de mucha liquidez que, en muchos casos, es lo opuesto de apostar por unicornios. Esto último es lo que hacen los fondos de venture capital, el 90% de las veces perdes y sólo un 10% de las veces podes ganar. Y si bien es cierto que con esas ganancias se compensa lo que se ha perdido, para una empresa en un estado de maduración tan pequeño es muy difícil predecir cuáles son las chances de éxito, incluso para inversores calificados y experimentados. Además del olfato y de la intuición, hay otros métodos más eficientes para acotar los riesgos, como es apostar por empresas más asentadas”. En ese sentido, Dominguez apuntó: “Creo que la clave no es comenzar por un papel aislado, sino diversificar. Invertir en diez o doce acciones de distintos sectores, desde los más tradicionales a los de crecimiento, como pueden ser las empresas tecnológicas”. En esta misma línea, Yatche afirmó: “Lo bueno de invertir en CEDEAR es que, además de aumentar las opciones para las carteras minoristas, permite diversificar en los distintos mercados. Por eso, recomiendo entre los activos que se escojan destinar una pequeña parte a empresas de mercados emergentes, como pueden ser Brasil o China”. Dentro de estas opciones, el analista destacó a Bradesco en el país vecino y a Alibaba en China. Por un lado, el banco brasileño presenta buenas perspectivas a raíz de la recuperación económica del país y, por el otro, el conocido como “el Amazon chino” tiene potencial de la mano del rebote mundial en el mundo pospandemia.
Para Haro, una cartera ideal de CEDEAR debería tener “un 35% del sector de tecnología, pero mantener posiciones en sectores cíclicos, por ejemplo, un 20% tiene que estar destinado a los bancos”. “Perlitas” del futuro La transformación digital que se aceleró en el último año y medio como efecto colateral de la pandemia del coronavirus es, para los expertos, una enorme oportunidad de inversión. “Las empresas de biotecnología y de inteligencia artificial parecen una apuesta en este momento de mucho potencial de crecimiento. Los procesos de tecnologización que se han acelerado por la pandemia terminarán de consolidarse en los próximos dos años”, dijo Domínguez. Además recomendó incluir papeles de Nokia, Taiwán Semiconductor y Nvidia, para poder acompañar este salto tecnológico. “Pero también aconsejo ir por compañías de gran tamaño, como Apple, Amazon y Microsoft. De las grandes tecnológicas, sólo dejaría afuera a Facebook y a Google, porque sus modelos de negocios están atados a un uso, quizás indebido, de la información personal de sus usuarios”, agregó. Haro, en tanto, recomendó el papel de Baidú, una compañía de origen chino. “Es el equivalente a Google de China, donde éste está prohibido. Pero nos gusta por su potencial desarrollo tecnológico, sobre todo en materia de inteligencia artificial”. Estos sectores con potencial de crecimiento se verán beneficiados en la medida en que la Reserva Federal de Estados Unidos mantenga su política monetaria actual. Luego de un primer semestre con récords en los mercados de acciones internacionales, la duda es si es todavía un buen momento para comenzar a invertir. “Sigue habiendo potencial: 2021 será el año del rebote de muchas economías. Lo importante es estar bien diversificado”, señaló Yatche. Paso a paso, cómo invertir en CEDEAR Desde mediados de 2020, la cuota mínima para invertir en CEDEAR se redujo, lo que permitió que muchos minoristas puedan comenzar a operar. Se puede comprar desde una unidad de CEDEAR en adelante y el monto mínimo de-
SEGUROS
del rostro, una foto de frente y otra del dorso del DNI y algunos datos personales. Es 100% online, sin costo de apertura ni mantenimiento. Sólo se paga una comisión por la operaciones realizadas. 3- Ingresar dinero a la cuenta de inversión a través de una transferencia de pesos desde una cuenta bancaria, en la que sea titular, hacia la cuenta que figura en la página de la agencia financiera. Una vez que se acredita el dinero, ya se puede comenzar a operar. 4- Desde la página web o aplicación móvil del bróker, deberá buscar el apartado en el que figuran los CEDEAR y seleccionar la compañía en la que quiere invertir. Generalmente, los brókers exponen la evolución de cada uno, lo que ayuda a conocer su desempeño reciente.
21 -
penderá del precio de cada una, puede ser desde 2.000 pesos, aunque para obtener mejores rendimientos, los expertos aconsejan que no sea menos de 5.000 pesos. Es una operación muy sencilla, que se realiza de forma online de la siguiente manera: 1. Elegir un agente ALYC (Agente de liquidación y compensación), o mejor conocido como bróker o agencia financiera. Para ganar seguridad, se puede constatar que la entidad seleccionada esté autorizada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y que figure con un número de registro en su página web. 2. Abrir una cuenta de inversión. Esta gestión es rápida y sencilla y se hace a través de la página web de la agencia con la que se haya elegido operar. Se solicitará una selfie
MUNDO NOTICIAS
Irlanda
Irlanda vende su participación en Bank of Ireland El gobierno irlandés venderá una parte de la participación del 13,9% que tiene del Bank of Ireland en lo que resta de año. De acuerdo con el plan dado a conocer, las ventas estarán coordinadas por el banco Citi y serán de un máximo del 15% del volumen de trading del valor durante el periodo que dure el plan. El Departamento de Finanzas de Irlanda revisará los procedimientos para que las ventas no se hagan por debajo de un precio determinado. El gobierno irlandés había entrado en el capital del banco tras la crisis de 2008. Entre 2009 y 2011, inyectó 29.400 millones de euros en Allied Irish Banks (20.751 millones), Bank of Ireland (4.667 millones) y Permanent TSB (3.954 millones).
Dinamarca
No a las criptomonedas
Brasil
22 -
MUNDO NOTICIAS
Inversión en Nubank Berkshire Hathaway, el vehículo inversor dirigido por el empresario estadounidense Warren Buffett, realizó una inversión de 500 millones de dólares en el banco digital brasileño Nubank. El aporte proviene de una extensión de una ronda de inversión Serie G iniciada en enero de este año. Con esta operación, Nubank se consolida como una de las instituciones financieras más valiosas de América Latina. La firma explicó que la inversión captada se destinará a reforzar su plan de desarrollo en varios frentes. El primero es la ampliación de su oferta de productos, con nuevas soluciones financieras que le permitan mantener el ritmo de crecimiento en términos de penetración de mercado. El fundador de Nubank, David Vélez, manifestó: “Este nuevo financiamiento nos ayudará a seguir democratizando el acceso a los servicios financieros en toda la región”.
El mayor banco de Dinamarca, Danske Bank, mantiene la prohibición de negociar con criptomonedas, incluso ante el interés expresado por sus clientes con respecto a los criptoactivos. De todos modos, la entidad danesa anunció que revisará su posición a medida que el mercado de las criptomonedas madure y esté más regulado. Una de las razones para esta postura es que considera que la negociación de criptomonedas no siempre es lo suficientemente transparente, lo que puede dificultar el cumplimiento por parte del banco de combatir los delitos financieros y el lavado de dinero. Otra de las razones es que las transacciones requieren grandes cantidades de potencia informática que, a su vez, consumen mucha energía, lo que no está en línea con la ambición del banco de promover el desarrollo sostenible.
Estados Unidos
Multan a filial de Bank of America Una de las filiales de Bank of America fue multada con 8,4 millones de dólares debido al cobro de comisiones excesivas por uno de sus productos de inversión. De acuerdo con lo que ha informado la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera de Estados Unidos (Finra) el banco tendrá que devolver unos 8,4 millones de dólares a 3.000 clientes por el cobro excesivo de un unit investment trust (UIT). Los UIT son empresas de inversión que se encargan de ofrecer a los inversores una serie de acciones (denominadas unidades) en una cartera fija de valores en una oferta pública inicial que finaliza en una fecha concreta. Por lo general, tienen un plazo de 15 o 24 meses.
España
España
Fusión de Unicaja Banco y Liberbank
Bankinter se suma a Smart Money
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) española autorizó la fusión entre Unicaja Banco y Liberbank. Tras analizar el mercado minorista, concluyó que la absorción de Liberbank por parte de Unicaja Banco “no supondrá una amenaza para la competencia efectiva en este mercado a nivel nacional porque las cuotas resultantes no son relevantes, la adición (cuota de mercado que añade Liberbank a la nueva entidad) es reducida y existen competidores importantes”. Sin embargo, detectó que existen riesgos para los clientes en la provincia de Cáceres, por falta de competencia en el mercado de sucursales de esa provincia. De todos modos, la operación todavía debe recibir el visto bueno de la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
La iniciativa Smart Money, impulsada por la empresa especializada en servicios de pago Iberpay, fue lanzada en noviembre de 2020. El objetivo es testear la emisión, distribución e intercambio del dinero digital tokenizado en un entorno de pruebas controlado de red blockchain. Al proyecto se sumaron inicialmente importantes bancos de ese país, como Sabadell, Santander, Bankia, BBVA y CaixaBank. Ahora se suma Bankinter ante la expectativa de una posible emisión futura de un euro digital por parte del Banco Central Europeo. Si bien la emisión de un euro digital todavía es incierta, el sector bancario español considera necesario continuar analizando las diferentes opciones técnicas, económicas y legales, junto con los respectivos impactos en el conjunto del sistema financiero de ese país.
Suiza
Modalidad híbrida de trabajo El banco de origen suizo UBS decidió implementar de manera permanente el modelo híbrido de trabajo para la mayoría de sus empleados. De este modo podrán combinar el trabajo presencial con el remoto. La decisión pretende elevar el atractivo como empleador del banco suizo. La presencia física dependerá de si las funciones específicas lo requieren. La postura de UBS se suma a la de Société Générale, pero contrasta con algunos bancos estadounidenses, como JPMorgan Chase, Goldman Sachs y Morgan Stanley, que han ordenado la vuelta a las oficinas del personal de sus oficinas centrales en Nueva York.
Estados Unidos
Bank of América vuelve al trabajo presencial Según comunicó el Bank of America, se espera que los miles de empleados de la entidad que fueron vacunados ante la COVID-19 regresen a las oficinas durante el próximo mes de septiembre. Al mismo tiempo, indicó que los empleados que no fueron vacunados no se encuentran en los planes para regresar al trabajo presencial. Según Brian Moynihan, chairman of the board y CEO de la entidad, “la gente quiere regresar, están cansados de trabajar desde sus habitaciones”. El ejecutivo explicó que, aproximadamente, 60.000 empleados del banco en Estados Unidos indicaron a la firma su estatus de vacunación, y a esa cifra se añaden unos 70.000 fuera de Estados Unidos.
CRIPTOMONEDAS
Nuevas inversiones
Criptomonedas: ¿una opción
para inversores tradicionales? Aunque en Argentina todavía no es viable, los expertos advierten que se trata de un activo extremadamente volátil y recomiendan estar bien informados para minimizar riesgos. De las opciones vigentes, bitcoin y ethereum son las más aconsejables.
24 -
CRIPTOMONEDAS
Opinan: Ramiro Marra - Paulino Seoane Manuel Beaudroit
L
a mediatización del bitcoin, ya sea por las veces en las que su cotización rompió su máximo histórico, o por sus caídas estrepitosas, aumentó el interés de personas que buscan hacerse de la criptomoneda para obtener una ganancia o simplemente para atesorar. Mientras que Elon Musk confirmó que su empresa, Tesla, aceptará bitcoins como parte de pago de sus autos eléctricos y PayPal incorpora las criptomonedas como una opción
para la compra de productos y servicios, la gran mayoría de los reguladores del mundo, y el Banco Central (BCRA) a nivel local, lanzaron todo tipo de advertencias sobre los riesgos de operar con este activo. En los últimos días el bitcoin volvió a caer, entre otros motivos, por el cierre de granjas de minería en algunas regiones de China y por la intención de avanzar en la regulación de la actividad. Lo cierto es que este interés, a favor o en contra, es precisamente lo que le da vigor, aumenta la demanda y llama la atención de inversores intrépidos, y no tanto. Sin embargo, entrar al mundo de los criptoactivos puede no ser sencillo. Por un lado, la volatilidad de estos activos requiere conocimiento previo y, además, aunque las ALYC
¿Qué pasa en Argentina? Ramiro Marra, director de Bull Market, identifica dos aspectos clave en el fenómeno de las criptodivisas: por un lado, la demanda y el precio aumentan porque hay una mayor cantidad de gente comprando. Por el otro, la devaluación del peso genera que los inversores estén más propensos a comprar instrumentos atados a otras divisas. Aunque las bolsas en Argentina todavía no lo incluyen, en Brasil o Canadá ya existe la posibilidad de invertir en fondos de inversión cotizado (ETF, por sus siglas en inglés) de bitcoin, y en Estados Unidos se está esperando la aprobación. No son exchange de criptomonedas, sino que operan en mercados de valores tradicionales. Los inversionistas no adquieren bitcoins directamente, sólo toman parte en un fondo que los administra y generan ganancias en función de la variación del precio. Hasta tanto se autorice y pueda desarrollarse a nivel local un instrumento vinculado al bitcoin, todas las inversiones en cripto que realizan los individuos van por su propia cuenta y riesgo, a través de exchanges, explicó Paulino Seoane, head de Investment Ideas en Balanz Capital. Una vez que lograron hacerse de las criptomonedas, los inversores pueden dejarlas custodiadas allí, transferirlas a una billetera
electrónica o alojarlas en un hardware externo, agregó. “Las cripto todavía no tienen licencia para operar en ningún mercado regulado, como la Bolsa de Nueva York (NYSE) o Nasdaq. La bolsa de futuros de Chicago (CME) tiene habilitados contratos sobre el bitcoin y esto es lo más cercano que se está de operar en criptos en una cuenta de brokerage tradicional”, indicó Marra. Por su parte, Manuel Beaudroit, CEO de Belo, destacó que sería interesante comenzar a ver a las criptomonedas como un activo más de inversión. En ese sentido, afirmó que desde el año pasado los hedge funds, también conocidos como fondos de cobertura o fondos de inversión libre, están empezando a incluir bitcoins en su cartera. “Por otra parte, al ser un activo descentralizado, que no tiene valor subyacente, brinda una cobertura mayor frente a otros incidentes que pueda haber en el mercado. Este tipo de comportamiento permite tener una composición de cartera con una cobertura más eficiente”, explicó. Sin negar el rasgo de volatilidad que se le achaca a las criptomonedas, para Beaudroit es una característica que puede ser aprovechada a favor, sobre todo por quienes ya tienen experiencia operando. “Si se lo toma como un activo de valor puede ser malo. En cambio, si se lo usa para ‘tradear’ puede ser positivo, porque la volatilidad es una oportunidad para tomar posiciones de compra y venta en el tiempo”, agregó. Las opiniones sobre la posibilidad de regular las criptomonedas van más en contra que a favor. Pese a que existen dos proyectos de ley, uno del Frente de Todos y otro de Juntos por el Cambio, todavía no hay en el país una ley cripto. El sector ve con buenos ojos la iniciativa de los reguladores de proteger a
25 - FINTECH
(agentes de liquidación y compensación) ofrecen una gama muy amplia de opciones de inversión, no incluyen ningún tipo de criptomonedas, porque no están reguladas por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Así las cosas, incluirlas como un elemento más en una cartera tradicional de inversión no es, por el momento, una posibilidad.
“Las criptomonedas todavía no tienen licencia para operar en ningún mercado regulado como la Bolsa de Nueva York o Nasdaq”
los usuarios, pero hay temor de que un marco jurídico pueda asfixiar la innovación. En ese sentido, Beaudroit destacó el caso de Colombia donde un sandbox regulatorio permitirá crear un entorno experimental, supervisado por el regulador, donde los bancos comerciales probarán servicios de exchanges. “Hay una oportunidad gigantesca. La industria fintech está generando muchos puestos de trabajo y tiene proyecciones para seguir creciendo. Las criptomonedas han alcanzado la madurez, hay infraestructura, hay canales y están los proveedores para hacer las cosas profesionalmente y de forma escalable”, enfatizó. Para Marra la discusión que está sobre la mesa es: mercado regulado versus mercado desregulado. Mientras tanto, el BCRA emite comunicados y advertencias queriendo poner límites a un mercado que se mueve muy rápido. Sobre la posibilidad de avanzar en una ley cripto, Marra opinó: “Es una gran disyuntiva. La intervención del Estado puede no ser beneficiosa si establece una ley que implique demasiadas regulaciones y le quite dinamismo al mercado. Pero si se hiciera de la manera correcta, entendiendo la libertad que tienen las criptomonedas, podría ser bueno”.
26 -
CRIPTOMONEDAS
¿Qué recomiendan los expertos? Aunque las criptomonedas no son un activo más dentro de una cartera tradicional, son utilizadas por las personas como un elemento de inversión para preservar el valor de sus ahorros o para generar alguna ganancia con su liquidación. En ese sentido, Marra advierte que una persona que compra bitcoins tiene que entender
que es un activo altamente volátil y esa condición implica mucho riesgo, por eso no es una opción recomendable para alguien que comienza a hacer sus primeras inversiones. Para aquellos que cuentan con mucho capital tampoco se aconseja volcar todo a las criptomonedas, sino destinar una parte y, el resto, a otros instrumentos de inversión. Una vez dentro del mundo cripto será conveniente comprar bitcoin o ethereum que, al ser las más conocidas, pueden ser más seguras. Seoane, por su parte, propone una alternativa de menor riesgo como la posibilidad de invertir en empresas que están relacionadas al mundo cripto, en lugar de ir directamente. Un ejemplo puede ser PayPal, que permite comprar, vender y transferir bitcoins desde su plataforma, o MicroStrategy (MSTR), cuyo CEO, Michael J. Saylor, es un conocido inversor y defensor de las criptomonedas. Otra alternativa pueden ser las compañías de chips o semiconductores que se utilizan para la minería, como Nvidia (NVDA) y Advanced Microdevices (AMD). “Hace un mes, aproximadamente, salió a cotizar la acción de COINBASE (COIN) que es la bolsa o exchange más grande de Estados Unidos donde se transan criptomonedas. En todos estos casos uno compra acciones de compañías, que además de su negocio tradicional tienen exposición, en mayor o menor medida, a partir del éxito de las cripto”, enfatizó Seoane. Dentro de los ETF, destacó tres: GBTC que sólo tiene bitcoin y donde los inversores pueden comprar una acción de ese fondo; ETHE, que funciona de la misma manera, pero sólo tiene ethereum, y BITW, que tiene una canasta de diez criptomonedas. “Creo que tienen que estar en una cartera de inversiones. El mercado cripto ya tocó los 3 trillones de dólares de valoración, mientras que el mercado del oro está valuado en 10 trillones de dólares. En diez años las criptomonedas hicieron lo mismo que el oro en los últimos 5.000 años”, enfatizó Beaudroit. Como consejo, Manuel Beaudroit recomendó diversificar y tener una cartera con activos de todo tipo. En ese sentido, agregó que independientemente de su volatilidad, bitcoin y ethereum ya tienen un grado de madurez, una tecnología y una comunidad por detrás que las hace más sólidas. Lo cierto es que las criptomonedas no pasan desapercibidas en el mundo y son una realidad que, más tarde o más temprano, reguladores e instituciones financieras tradicionales deberán entender para incorporarlas en un marco regulatorio o para proteger a los usuarios.
27 -
MERCADO ASEGURADOR
ECONOMÍA
Inflación y dólar
Los riesgos de pisar el dólar para controlar la inflación Economistas analizan el impacto del atraso cambiario sobre el sector externo, la actividad y las cuentas fiscales. Alertan por una posible devaluación abrupta luego de las elecciones y un incremento de la brecha con impacto en las inversiones.
Opinan: Daniel Artana - Diana Mondino Daniel Marx - Ricardo López Murphy
E
28 -
ECONOMÍA
l dólar mayorista se incrementó un 13% en los primeros seis meses del año y cerró el 30 de junio a 95,73 pesos. La suba se ubica, al menos, diez puntos por debajo de la inflación acumulada en el período. En comparación, en mayo, el Índice de Precios al Consumidor ya arrastraba una suba del 21,5%. La evolución del tipo de cambio durante 2021 contrasta con el recorrido que la moneda norteamericana venía mostrando en los últimos años. Con todo, el comportamiento del dólar no ha sido el resultado de una libre flotación, sino de un accionar deliberado del
Banco Central y el Tesoro, que se valieron de diversos instrumentos financieros para operar en los mercados alternativos, como el del “contado con liqui” (CCL). En paralelo, la escalada en el precio de las commodities agropecuarias, y en particular de la soja, en el período de mayor liquidación sirvió para nutrir de divisas al país. A su turno, esto se verificó en las compras que realizó en el mercado el Banco Central, que acumularon alrededor de 6.500 millones de dólares durante el primer semestre. Las reservas de la entidad monetaria, además, se incrementaron en poco más de 2.900 millones de dólares en el mismo período. La situación, si bien expresa una tendencia a la normalización del mercado, a la vez, plantea el riesgo de que el eventual atraso cambiario condicione al sector externo y a la actividad en vísperas de la recuperación pautada para la pospandemia. Por otro lado, es esperable que un dólar
“El Banco Central está vendiendo dólares en forma indirecta y, por eso, lo mantienen bajo.” Diana Mondino
Las raíces del atraso Sobre la estabilidad alcanzada en el mercado cambiario, el economista jefe de FIEL, Daniel Artana, señaló: “Es una política deliberada porque el tipo de cambio oficial, por ahora, lo fija el Banco Central. Es un intento para tener un ancla nominal que ayude a reducir la inflación de acá a la elección”. En esa línea, Diana Mondino, economista de la Universidad CEMA, coincidió en que “el Banco Central está vendiendo dólares en forma indirecta y, por eso, lo mantienen bajo”. Con todo, aclaró: “Esto es un problema para el Banco Central porque sus pasivos siguen creciendo y cada vez tiene menos reservas por estar protegiendo el valor del dólar”. Para el ex secretario de Finanzas y director de la consultora Quantum, Daniel Marx, sin embargo, se juegan varias cosas en el atraso cambiario: “Lo primero es que el dólar ya se había adelantado mucho a la inflación con anterioridad. Esto compensa, en parte, esa situación. Y lo segundo es que el dólar en el mundo, y en particular en el último período, se ha ido debilitando frente a otras monedas”. Para el ex ministro de Economía Ricardo López Murphy, la clave de este escenario está en “los problemas de competitividad, de descapitalización y la falta de reservas”. Y explicó su postura: “Es muy difícil para la Argentina volver al endeudamiento con el mundo. En estas condiciones es necesario tener una situación de cuenta corriente holgada que haga más fuerte el costado exportador, eso permitiría reforzar el mercado laboral y la inversión privada”. Para López Murphy, “el crecimiento tiene que venir por el lado de las exportaciones de bienes y servicios que deben quedar por
encima del aumento del PBI, acompañando una fuerte alza de la inversión”. Y remarcó: “No se puede depender siempre de precios excepcionales de la soja para suplir la carencia de recursos”. ¿Hay atraso? Para Mondino, en realidad, el atraso cambiario no está dado por el valor del dólar sino por la demanda de pesos: “En la Argentina hay cada vez menos demanda de pesos y no es solamente por la inflación, sino porque no hay buenos instrumentos de ahorro. No existe una tasa de interés real positiva y, como las empresas están muy afectadas, no se puede invertir en acciones. Además, hay muchas industrias que todavía están cerradas, al igual que los sectores de servicios vinculados al ocio, la gastronomía y el turis-
“Por cuestiones electorales han rezagado el tipo de cambio de manera ostensible. Es un alerta y es posible que lo corrijan y ocurra una devaluación importante después las elecciones.” Ricardo L. Murphy
mo, entonces no hay hacia dónde dirigir los pesos. Así se terminan yendo al dólar”. Para Daniel Artana, el atraso cambiario depende de un varias cuestiones: “Hay razones que justifican una apreciación del peso, como el boom de las commodities. Y otras que justifican una depreciación, que tienen que ver con el espanto que generan las decisiones de política económica de este gobierno. El nivel de tipo de cambio va a depender del peso que tenga cada una de ellas”. Sin embargo, aclaró, “tampoco estamos hablando de un ‘superatraso’ cambiario, aunque es cierto que tiene algún efecto negativo sobre los sectores exportadores”. Para Marx, sin embargo, “es opinable si existe o no atraso cambiario”. Y precisó: “Si se mira por el lado de poder adquisitivo, es debatible. Además durante el año han mejorado mucho los precios de exportación de la Argentina. Pero si uno mira las condiciones financieras, ahí sí parece un poco más de-
29 - ECONOMÍA
oficial “planchado” combinado con las restricciones cambiarias abone un incremento de la brecha. De hecho, mientras en enero la distancia entre el oficial y la cotización del CCL se ubicaba en el orden del 65%, en la actualidad oscila en alrededor del 75%, con tendencia alcista. Economistas consultados por Nuevos Bancos y Seguros coincidieron en que esta situación resulta de una decisión consciente del gobierno para anclar la inflación. También analizaron el impacto que tendrá en la competitividad el sector externo, la actividad, la política fiscal y el nivel de precios.
“Es imprudente devaluar bastante menos que la inflación y atrasar el tipo de cambio. Claramente hay una connotación electoral.” Daniel Artana
30 -
ECONOMÍA
mandado el dólar y hay un riesgo potencial de atraso cambiario. Habrá que ver cómo juega, entre esos factores, la confianza externa”. López Murphy destacó los dichos del ex presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, de que por cuestiones electorales han rezagado el tipo de cambio de manera ostensible. “Es un alerta y es posible que lo corrijan y ocurra una devaluación importante después de las elecciones”, añadió. También Artana destacó el rol del BCRA: “El Banco Central ha estado ganando reservas y ha habido superávit comercial pero, por otro lado, ha estado pisando importaciones y también pagos de dividendos al exterior, lo que fuerza a las empresas a reprogramar sus deudas. Tratan de reducir artificialmente la demanda de dólares y, además, tienen reprimido el movimiento de dólares asociado con el turismo. Es imprudente devaluar bastante menos que la inflación y atrasar el tipo de cambio. Claramente hay una connotación electoral”. Mondino opinó que, de todas formas, “el atraso cambiario, si es que lo hubiera, es el menor de los problemas”. Y enumeró varios obstáculos: “Aunque hoy no tuviéramos ningún atraso cambiario, las limitaciones en la capacidad de producir, los precios máximos, los Precios Cuidados y los subsidios cruzados tienen más importancia que el atraso del dólar. El dólar de equilibrio siempre existe pero en la Argentina, con un mercado intervenido, es muy difícil saber cuál sería”. El impacto en la actividad Consultada sobre la competitividad, Diana Mondino opinó: “El dólar jamás es competitivo, hay que eliminar esa frase y ponerle birome roja al que lo diga. Una empresa es competitiva por su productividad y en la Argentina la productividad está afectada, en
parte, por la cuarentena, en parte por problemas logísticos y, en parte, por la carga impositiva y el tipo de impuestos. Podemos tener un dólar a 500 pesos y va a haber empresas que nunca van a poder exportar. Hay empresas del sector agropecuario que, a pesar de que reciben un dólar de 63 o 70 pesos, sí están pudiendo exportar. El problema es de productividad.” Ricardo López Murphy, por su parte, destacó: “En la cuentas nacionales se verifica un desequilibrio a precios constantes que está tapado por formidables términos de intercambio. Eso no es sano. Nuestra situación crediticia refleja una descapitalización. Y hay una necesidad desesperante de incrementar el empleo productivo para los que se incorporan al mercado de trabajo y para los que están en mecanismos de subsistencia”. Daniel Marx, por su parte, opinó: “Si tomamos el dólar promedio, es competitivo, por ejemplo, por el lado de las exportaciones, aunque si caen los precios de los productos de exportación, pueden generar algunos inconvenientes. Pero si ingresan capitales, van a ayudar a la demanda y a la actividad. En caso contrario, sí va a haber un problema”. Con un ojo puesto en la brecha En la medida en que la política oficial se oriente a anclar la inflación a través del tipo de cambio es esperable que esa presión se traslade a los mercados alternativos. Para Artana, de hecho, “va haber una presión para que se incremente la brecha cambiaria, aunque el Banco Central probablemente permita que se rifen parte de los dólares que compró para tratar de frenar ese aumento”. Sin embargo, Marx señaló que la brecha es muy volátil: “No estoy seguro de que vaya a aumentar. Depende de muchos factores que incluyen la tasa devaluación del oficial”. Diana Mondino, por su lado, explicó: “La
Efectos colaterales sobre la situación fiscal El impacto en el sector externo y en la actividad se traduce también en la recaudación y en la necesidad de un equilibrio fiscal y financiero. Daniel Artana explicó: “Hay un efecto por el lado de las retenciones, aunque el campo anduvo bien y no ha retenido muchos granos por el precio de las commodities. En los pagos de intereses el gobierno no tiene una posición claramente expuesta, aunque sí tiene algunos ingresos atados al tipo de cambio. Hay un efecto muy claro: pierde por retenciones pero gana algo por el pago de intereses”. Ricardo López Murphy destacó otro aspecto a tener en cuenta: “El Banco Central compra al dólar oficial y vende el dólar marginal. Obviamente eso le da un ingreso adicional importante. Pero ese derecho de exportación escondido no se va a poder sostener por muchos años. Brechas de esta magnitud no son sostenibles”. Para Mondino, en el plano fiscal, el gobierno obliga a liquidar divisas que compra baratas y vende baratas: “Es muy difícil saber cuál sería el efecto si el gobierno permitiera vender al tipo de cambio libre y mantuviera las retenciones. Probablemente recaudaría más dólares”. Daniel Artana puso el foco en el mediano
plazo: “El impacto depende de la inconsistencia que se genere de acá a la elección. El gobierno está devaluando al 1% al mes. Si se desborda el déficit fiscal llegarán a la elección y después tendrán que corregir. Lo que pasó siempre. Pasó en el año 2013-2014 con la devaluación de Kicillof. Algo parecido va a pasar con la inflación con todo lo que han postergado en materia de tarifas. Todo lo que evitan hoy lo tienen mañana por delante. Van pateando los problemas”. Los precios La política de pisar el tipo de cambio para anclar la inflación, está dicho, puede derivar en una devaluación abrupta luego de las elecciones. Sobre qué hará luego el Gobierno, Diana Mondino opinó: “Falta mucho para las elecciones. El asunto es saber si el gobierno, cualquiera sea el resultado, va a continuar con un control cada vez más estricto o si la economía va a retomar pronto y rápido un
“Si uno mira las condiciones financieras, ahí sí parece un poco más demandado el dólar y hay un riesgo potencial de atraso cambiario.” Daniel Marx
nivel de actividad económica relevante. Porque si reactiva, el impacto se va a verificar en cantidades y no en precios. Ahora hay una emisión monetaria notable y poca producción, por eso se traslada a los precios de los bienes o al dólar. Si tuvieras más producción, la gente tendría más cosas para comprar”. Para Daniel Artana, por eso, “la inflación este año va a llegar a alrededor del 52 y 53%; y el año que viene va andar muy parecido, porque están postergando inflación de este año para el que viene”. Por último, Ricardo López Murphy, señaló: “Puede haber un salto del 25% en el precio del dólar después las elecciones. Eso es un número grande. Pero a largo plazo la economía Argentina va a tener que cambiar a una estructura de más inversión y más exportación, si no, no sé como se hace viable el sector externo y el sector productivo”.
31 - ECONOMÍA
brecha cambiaria genera todos los problemas de la economía. Es absolutamente injusta; hoy un productor agropecuario argentino está subsidiando a un productor agropecuario brasilero. No podemos vender nuestra carne al exterior y la podés importar a tipo de cambio oficial”. El ex ministro de Economía López Murphy aseguró sobre la brecha: “El atraso es grande y habrá que corregirlo. Esa corrección se va a reflejar en las dificultades de las cuentas externas y en el empleo. Pero todo parte de un problema grave de descapitalización del país que se nota en la infraestructura y en el empleo privado que no crece desde hace 14 años. Hay que restablecer la normalidad pero cuando eso ocurra, se van a descomponer las cuentas de servicios. Si la economía sigue creciendo, la necesidad de importaciones va a ser muy grande”. Pero, además, continuó: “La brecha cambiaría es un impuesto a la inversión. Es un mecanismo que alienta actividades en la informalidad y es una señal muy complicada. ¿Qué países tienen brecha en América Latina? Ninguno”.
SUSTENTABILIDAD
32 -
SUSTENTABILIDAD
Medio ambiente
gestion del riesgo y cambio climatico
En sólo 30 años el cambio climático podría generar en Argentina pérdidas por un monto equivalente a 5% del PBI, según un informe del Banco Mundial. Las empresas deben prepararse para afrontar la gestión de riesgo.
Opinan: Virginia Vilariño - Gustavo Mina Hernán Carbonari
en el orden del 5% para mitad de siglo, en tan sólo 30 años.
33 -
E
l aumento de las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono trae aparejado amenazas cada vez más evidentes: mayor frecuencia e intensidad de inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros riesgos. Todo esto impacta en las ganancias y pérdidas de las distintas producciones, como también en la infraestructura y en los activos financieros. Según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) la temperatura seguirá aumentando a lo largo del siglo XXI y los eventos de precipitación extrema serán más intensos. Ante este contexto es inminente la necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones, tanto para el sector público como para el sector privado. A fines de junio el Banco Mundial presentó el informe Impactos de las crisis climáticas en la pobreza y la macroeconomía en la Argentina, que mide la huella que estos cambios dejan en la actividad del país. Uno de los datos de este informe ayuda a darle magnitud a esta problemática: las inundaciones generan pérdidas anuales promedio de activos de entre 500 millones de dólares y 1.400 millones de dólares, y el cambio climático podría aumentarlas en un 125%. Asimismo, el informe señala una posible caída del PIB
En el Reporte de riesgos globales 2021, realizado por el Foro Económico Mundial, el fracaso en la acción contra el cambio climático en términos de adaptación y mitigación se encuentra en segundo lugar en el ranking de peligros mundiales. La gestión del riesgo –entendido como la probabilidad de ocurrencia de las amenazas– es una herramienta de prevención. Algunos ejemplos de esta herramienta y de la adaptación son los sistemas de alerta temprana y las coberturas de seguros. Según Virginia Vilariño, coordinadora del Área de Energía y Clima del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), las empresas no sólo deben incorporar aquellos riesgos generados por las amenazas directas del cambio del clima sino también los riesgos provocados por la transición hacia un desarrollo bajo en carbono. “Los riesgos de transición son generados por las políticas que toman los gobiernos para mitigar el cambio climático. Estos se traducen en nuevas reglas para las empresas que abarcan regulaciones, requisitos y otros marcos legales. A su vez, los objetivos que el mundo inversionista, financiero y las empresas adopten para alinearse a los objetivos climáticos, también van a impactar en los mercados y en el sector privado”, dijo Vilariño. Dentro de este tipo de amenazas también se encuentran los peligros provenientes por los cambios de tecnología y de los intereses de inversores o
SUSTENTABILIDAD
Herramienta de prevención
consumidores. Los bancos ya se encuentran expuestos a diversos tipos de riesgos generados por el mercado, las operaciones y el otorgamiento de créditos, entre otros. Actualmente, resulta fundamental incluir el cambio climático entre aquellos factores que pueden incurrir en grandes pérdidas para el sector financiero. Estrategias de inversión Las áreas de Integridad, Cumplimiento y Finanzas del Banco Nación (BNA) aseguraron que “no considerar el cambio climático en las estrategias de inversión puede afectar los retornos financieros proyectados y la gestión de riesgos no financieros de las
34 -
SUSTENTABILIDAD
“Los objetivos que el mundo inversionista, financiero y las empresas adopten para alinearse a los objetivos climáticos, también van a impactar en los mercados y en el sector privado.”
instituciones, particularmente en temas ambientales y sociales”. A su vez, sostuvieron: “Los beneficios de considerar la gestión del cambio climático están asociados a una mejor asignación de capital ajustada por riesgo (tasas preferenciales para actividades más sostenibles, menor probabilidad de default, entre otras), mejores divulgaciones relacionadas con el clima, comunicaciones más transparentes para las partes interesadas y prueba de futura regulación/compliance”. De acuerdo a Gustavo Mina, gerente de Seguros Agropecuarios de Sancor Seguros, el mercado de los seguros agropecuarios en el país ha crecido gracias a la mayor percepción de los productores sobre las amenazas generadas por eventos extremos cada vez más frecuentes y severos, y a un incremento en el uso de herramientas y tecnologías para la gestión del riesgo. A su vez, mencionó que desde la aseguradora adaptan las coberturas a las demanda de los productores, y pueden incluir siniestros como, por ejemplo, el granizo. Además, detalló que se encuentran “trabajando en generar nuevos productos
para cubrir eventos catastróficos, como la sequía y las inundaciones, y desarrollando coberturas para los productores ganaderos”. Según Mina “hay una gran proporción de productores agropecuarios que ya tiene incorporado el costo del seguro climático en su plan de siembra y en su estrategia para gestionar los riesgos; también existe un volumen chico de productores que van viendo lo que pasa para decidir si contratan o no”. Asimismo, aseguró que actualmente el mercado de estos seguros “está desarrollado pero estable”, ya que si bien en los últimos años la cantidad de hectáreas aseguradas aumentó, no se percibió un incremento en la campaña agrícola más reciente. Con respecto al sector financiero, Mina destacó que es una materia pendiente que los bancos beneficien a aquellos productores que tengan contratado un seguro agropecuario, por ejemplo a través de menores tasas de interés, ya que estos productores estarían disminuyendo el riesgo de recuperar el crédito otorgado. Más finanzas sustentables Por otra parte, desde el Banco Nación resaltaron que se proponen “avanzar en las finanzas sustentables mediante el diseño de líneas de crédito y otros productos y servicios financieros con el objeto de efectivizar el financiamiento de proyectos con impactos ambientales y sociales específicos, para acompañar la transformación económica y el desarrollo sostenible en Argentina”. A nivel global y local, los instrumentos financieros sociales, verdes y sustentables (SVS) son cada vez más importantes. “Se crearon guías para la emisión de bonos SVS y regímenes especiales para la colocación de fondos destinados a proyectos o actividades ambientales y sociales (FCI ASG)”, indicaron desde el banco. Además, Hernán Carboni, director de Relaciones Institucionales de BBVA en Argentina, destacó: “En 2020 hemos publicado nuestro primer informe TCFD (Task Force Climate-Related Financial Disclosure, en sus siglas en inglés, o Grupo de Trabajo de Divulgaciones Financieras sobre el Clima), en donde damos a conocer nuestros progresos en la incorporación del riesgo climático en la gestión de todos los negocios del banco y el compromiso de la entidad para acompañar a nuestros clientes hacia un futuro más sostenible”.
de capacidades en las empresas para poder traducir la información científica disponible en cómo el cambio climático impacta en las operaciones. Desde el CEADS buscan generar estas capacidades y fomentar el trabajo entre los sectores académicos, públicos y privados para realizar la traducción de esta información para los tomadores de decisiones. Dar respuestas Según la 24ª Encuesta Anual Global de CEO, el 70% de los consultados en la Argentina manifestó preocupación por los impactos del cambio climático. En esta línea, Vilariño destacó que “las empresas líderes son conscientes de que el cambio climático se traduce en impactos de lleno en su negocio, en la capacidad en la que operan, en mantener sus inversionistas y en dar respuesta a sus clientes y consumidores”. “La acción del sector empresario ha sido líder, incluso antes de la demanda de muchos grupos que trabajan en estos temas. En el mundo, el sector privado está liderando la agenda de transición hacia una economía baja en carbono, ya que la empresa sabe que si no se adapta y se anticipa a las demandas de los grupos de interés y a los cambios tecnológicos y regulatorios, y asimismo mitiga el cambio climático, operar será prácticamente imposible” agregó. Es importante recordar que el cambio climático no es sólo una amenaza: también genera nuevas oportunidades de negocio e innovaciones de productos y procesos. Por otro lado, la sociedad está cada vez más atenta e interesada en la temática, por lo cual integrar al problema en los modelos de negocios puede generar una ventaja competitiva en el mercado.
35 -
Además, la entidad ha publicado, en conjunto con otros bancos internacionales, una metodología para poder alinear sus carteras de crédito con los objetivos del Acuerdo de París. El grupo de bancos, también conocido como “los bancos de Katowice” (que alude a la ciudad polaca donde se celebró la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático), ha presentado un informe que incluye una metodología para reconfigurar sus carteras de cara a financiar una sociedad con menos emisiones de carbono. “Consideramos que el cambio climático en la gestión de riesgos es fundamental. Es por ello que lo hemos incluido en nuestra evaluación anual e incorporado la sostenibilidad a nuestro marco de apetito de riesgo. Además, hemos desarrollado una taxonomía interna de transición para clasificar sectores en función de su sensibilidad al riesgo, e identificar métricas a nivel de nuestros clientes” destacó Carboni. Uno de los desafíos para poder integrar el cambio climático en la gestión del riesgo es la alta incertidumbre acerca de cuándo van a ocurrir los eventos extremos y cuál será la magnitud del impacto. Expertos de estas áreas del Banco Nación comentaron que la principal barrera para la integración de los riesgos “está asociada a la disponibilidad de datos”. Asimismo, detallaron que “los datos confiables y comparables relacionados con el clima son cruciales para que las instituciones financieras, los inversores y los responsables de la formulación de políticas evalúen y gestionen adecuadamente los riesgos, aprovechando las oportunidades que surgen de la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono”. A su vez, Vilariño señaló que otro de los desafíos es la necesidad de la generación
SEGUROS
Prudential
Seguros de accidentes personales en línea Prudential comenzó a ofrecer seguros de accidentes personales a través de la plataforma de seguros inteligentes Klimber. A través de este nuevo canal de ventas, los clientes podrán adquirir un seguro de manera rápida, sencilla y 100% online. Está compuesto por dos coberturas básicas y por cuatro adicionales, que pueden ser agregadas de manera opcional, como reintegro de gastos médicos y renta diaria por internación, entre otras opciones. Además se puede optar por la suma asegurada, el ámbito de cobertura y por el plazo. Lucas Peyrani, gerente de Marketing y Desarrollo Estratégico Digital, explicó que es un seguro muy demandado por profesionales independientes, y también por personas que contratan a otras para quehaceres determinados durante plazos definidos.
La Perseverancia
Nuevo portal para reclamo de terceros La compañía La Perseverancia Seguros lanzó su nuevo portal exclusivamente dedicado a terceros que estén vinculados a siniestros de automotores. De esta manera, podrán realizar gestiones de forma más simple y ágil a través de la web. Adalberto Bruzzone, director de la aseguradora, manifestó: “Sumamos nuevas y mejores funcionalidades a los sistemas, generamos nuevas coberturas y procesos asociados a las nuevas necesidades de nuestros asegurados y de los terceros”. Para realizar un reclamo de este tipo, los terceros involucrados deben ingresar en la web y adjuntar la documentación solicitada. En caso de no tener seguro, se debe adjuntar, además, una declaración jurada, cuyo modelo puede descargarse de la web de la compañía.
Provincia ART
Cursos para jóvenes en julio La aseguradora de riesgos del trabajo del Grupo Provincia anunció nuevas propuestas de su programa de capacitaciones. Esta vez incorpora nuevas propuestas específicas para jóvenes profesionales, entre las que se destacan: “Cómo fomentar una vida saludable desde jóvenes”; “Salud sexual y reproductiva, género e igualdad”; “Prevención en trastornos oftalmológicos y posturales en jóvenes”; y “La contaminación y la responsabilidad de cuidar el medio ambiente”. La finalidad es promover la cultura de la prevención en todos los momentos de la vida y contribuir a que se eviten accidentes y enfermedades. Para conocer las fechas del cronograma, se debe visitar la sección “Programa de capacitaciones” del sitio web.
Colón
36 -
CANASTA
Concurso de ventas de Colón La compañía aseguradora Colón lanzó un concurso de ventas para productores de todo el país. Se desarrollará durante tres meses consecutivos a partir del 1º de junio. Se denominó “Road Trip Virtual Colón 2021” y consiste en una carrera virtual de motociclistas por la Ruta 40. Desde la Patagonia hasta La Quiaca, el recorrido tiene como objetivo premiar el esfuerzo y el compromiso de la fuerza de ventas. Según comentó Marcelo Accame, gerente comercial de la compañía: “El objetivo es generar una mayor conciencia aseguradora junto a los productores, y ofrecer el seguro de Responsabilidad Civil de Moto a más conductores. Las condiciones para participar pueden encontrarse en la web de la aseguradora.
37 -
DOSSIER
Los planes que vienen
Las compañías de seguros de retiro definen sus estrategias para el año El segmento está en alza y esperan que la demanda se expanda en los próximos años. Los incentivos fiscales son la clave para darle más impulso a este mercado.
Opinan: Hernán Wagener - Alfredo Turno Guillermo Pellerano - Ricardo B. Penna Gabriela Marchisio
P
38 -
DOSSIER
ara las empresas que comercializan seguros de retiro, el 2021 es una oportunidad para expandir el alcance de este tipo de coberturas. Ante la consulta de Nuevos Bancos y Seguros, buena parte de los referentes del sector remarcaron que este segmento está creciendo, aunque aún falta mucho terreno para avanzar. Uno de los reclamos que lleva adelante en el sector es que se pongan en marcha más incentivos fiscales que otorguen beneficios
para las empresas y los contribuyentes que se vuelquen a este tipo de coberturas. Dentro de la industria de los seguros de retiro ese es uno de los grandes temas pendientes, porque se trata de un país en el que seis de cada diez personas que se jubilan terminan percibiendo el haber mínimo, sin importar lo que hayan aportado.
“Un factor que contribuiría al crecimiento del sector es la actualización periódica y razonable de los incentivos fiscales para este tipo de seguros”. Gabriela Marchisio
“Nos enfocamos en tener productos efectivos y esa efectividad está dada por los rendimientos que logramos conseguir para nuestros asegurados.” Guillermo Pellerano
Según Hernán Wagener, gerente general HSBC Life, “en los seguros de retiro existen oportunidades, ya que es conocido que los sistemas previsionales están resistiendo en todo el mundo”. Esto implica que este segmento “podría tomar mayor relevancia, en especial en los rangos etarios más jóvenes, ya que tienen la oportunidad de construir una previsión en un momento de su vida donde están activos”. “El seguro de retiro es una herramienta que permite generar disciplina financiera, cultura previsional y que además se debita automáticamente todos los meses de la tarjeta de crédito del cliente, sin una gestión adicional de su parte”, detalló Wagener. Y especificó: “Nuestra apuesta para 2021 es el nuevo plan de beneficios Health & Wellness (salud y bienestar) que ofrece servicios personalizados y se enfoca en seis ejes: bienestar personal, trámites senior, asistencia a mascotas, apoyo escolar, asistencia legal y asesoramiento tecnológico”. “Además, pusimos a disposición del cliente canales de autogestión como la denuncia de siniestros 100% online y agilizamos la suscripción y procesos de onboarding mediante herramientas digitales que reducen los tiempos. Tenemos la ventaja competitiva de tener una fuerza de ventas propia para detectar, entender y resolver las necesidades de nuestros clientes individuales y corporativos”. Los datos de esta aseguradora muestran que crece el interés de los jóvenes en este producto. “En nuestra cartera de clientes, el
31,7% tenía entre 30-39 años de edad al momento de contratar y la franja de entre 2029 años representa el 10% de la cartera. A su vez, el 63% son hombres, a pesar de que las mujeres cuentan con menos años de etapa activa (se jubilan a los 60) y por este motivo deberían contar con mayores herramientas que complementen su jubilación”. Panorama alentador Alfredo Turno, gerente comercial de Swiss Medical Seguros, División Vida y Retiro, destacó que “el mercado está absolutamente abierto para poder explotarlo”. Y explicó la situación: “Las pólizas vigentes apenas superan las 43.000 en seguros individuales y alrededor de 600 pólizas colectivas, que son las que contratan las empresas para sus empleados. Si vemos la evolución de los últimos cuatro años en cantidad de pólizas, encontramos que recién a partir del 2019 comenzó a incrementarse”. “Esto nos refiere un panorama sumamente alentador para el futuro, porque hay un mercado muy amplio para el cual las compañías y los canales comerciales tenemos que desarrollar las herramientas apropiadas”, sostuvo. “El seguro de retiro nos brinda una excelente oportunidad de acumular fondos a largo plazo a nivel individual con porfolios de grandes inversores y con rendimientos acordes que se pueden destinar a complementar los beneficios previsionales provistos por el Estado o a proyectos personales que cada individuo quiera desarrollar”, señaló Turno.
39 - DOSSIER
Generar disciplina financiera
ción de las deducciones para las empresas. “Un ajuste en esta normativa contribuiría a que muchas más ingresen a este tipo de planes, y por otro lado, generaría mayor cantidad de fondos para ser volcados a la economía real”, afirmó Turno.
“El seguro de retiro es una herramienta que permite generar disciplina financiera y cultura previsional.” Hernán Wagener
40 -
DOSSIER
“Para las empresas es muy útil como elemento de retención en momentos de alta rotación del personal. En los últimos años se comprueba un interés creciente en brindar esta cobertura para todos los empleados, ya no solamente para el plantel superior, con aportes tanto de las empresas como de los empleados, más aún cuando estos últimos pueden deducir las primas (hasta un máximo de 24.000 pesos para el ejercicio 2020) de la base imponible del impuesto a las ganancias”, reforzó. “Nuestras expectativas se encuentran enfocadas en crecer en el mercado corporativo, al que consideramos sumamente interesante. La compañía cuenta con productos tanto en pesos como en dólares, con rendimientos mínimos garantizados, y con un histórico de rendimientos totales obtenidos muy interesante”. Opinó que para que el crecimiento se mantenga es clave aumentar los incentivos: “Si bien a partir del 2018 se actualizaron los montos deducibles del impuesto a las ganancias para los individuos, consideramos que un incremento sustancial de éstos para el 2022 puede contribuir al desarrollo de los productos de retiro”. Lo que aún está pendiente es la actualiza-
“Una mejora en las condiciones de estabilidad económica y que se logre una mayor previsibilidad en la potencial capacidad económica futura de los ahorros, resultan fundamentales para estimular la industria de los seguros de retiro.” Ricardo B. Penna
Superar a la inflación Por su parte, Guillermo Pellerano, gerente general de San Cristóbal Seguro de Retiro, planteó: “El seguro de retiro en Argentina sigue siendo una rama de nicho, que no muestra tanto crecimiento como otras, pese a la oportunidad potencial que representa el hecho de que la mayor parte de las personas en Argentina no tienen una cobertura que les ayude a complementar su segura caída del ingreso corriente al momento de la jubilación. En base a esta mirada, el potencial de crecimiento sigue siendo, sin lugar a dudas, inmenso”. “Nos enfocamos en tener productos efectivos y esa efectividad está dada por los rendimientos que logramos conseguir para nuestros asegurados. En pesos, nuestro objetivo es superar la inflación y lo estamos consiguiendo”. “La otra línea de trabajo se enfoca en el canal PAS (productores asesores de seguros) dado que su asesoramiento es vital para el consumidor. Nuestras expectativas siguen siendo positivas y esperamos repetir la performance de los últimos ejercicios”, añadió. Consultado sobre el desempeño y el crecimiento, comentó: “Vemos una oportunidad para seguir posicionando al seguro de retiro como un instrumento de protección para los ahorros de mediano plazo. En este sentido, el desempeño financiero de nuestros planes es efectivo. Para que el sistema crezca es indispensable un verdadero incentivo fiscal al ahorro a largo plazo, de forma tal que vuelva atractivo atesorar hoy para tener un fondo que compense la caída de ingresos corrientes mañana. Por último, es indispensable conseguir la estabilidad macroeconómica que le dé protección a la capacidad de compra de la moneda en el largo plazo”, destacó Pellerano. Crecimiento en alza Sobre la capacidad de complementar una jubilación futura, Ricardo B. Penna, apoderado de Federación Patronal Seguros de
Impulsar la cultura del ahorro “El desarrollo de los seguros de retiro en nuestro país es bajo y, en comparación con otros países de la región, como Chile y Brasil, también es bajo. Esta realidad está marcada por una falta de cultura de ahorro de largo plazo, desconocimiento de este tipo de instrumentos, inestabilidad económica y ausencia de incentivos, entre otras razones”, señaló Gabriela Marchisio, gerente de Prevención Retiro. “Por otro lado, eso mismo hace que el potencial resulte interesante. Es por ello que desde la oferta debemos traccionar este
“El seguro de retiro nos brinda una excelente oportunidad de acumular fondos a largo plazo a nivel individual con porfolios de grandes inversores y con rendimientos acordes.” Alfredo Turno
mercado. A un año y medio de la presentación de nuestra empresa en sociedad y habiendo superado todas las expectativas comerciales para esta primera etapa, hemos lanzado nuestro nuevo producto de seguros de retiro colectivo. El objetivo es consolidarnos en el segmento individual, donde ya ocupamos el tercer lugar en el ranking de producción, y desarrollar lo propio en retiro colectivo”. Entre los beneficios que ofrece, enumeró: “Acceso gratuito a Llamando al Doctor, un consultorio virtual que ofrece atención médica calificada e inmediata por videollamada. También está el servicio de óptica digital, una tienda online a precios mucho más convenientes que en el mercado. Además hay un sitio de autogestión, entre otras funcionalidades. Todo ello se complementa con el respaldo de Sancor Seguros”. Consultada sobre las condiciones para que haya crecimiento, comentó: “Un factor que contribuiría al crecimiento del sector es la actualización periódica y razonable de los incentivos fiscales para este tipo de seguros, ya que suman un beneficio a quienes pagan ganancias”.
41 - DOSSIER
Retiro S. A., describió: “Los seguros de retiro tienen un amplio potencial, fundamentalmente porque las condiciones demográficas atentan contra las perspectivas jubilatorias, ya que a la baja en el índice de natalidad se suma el aumento en la esperanza de vida. Esto implica un incremento en la longevidad y, con ello, se altera el débil equilibrio previsional del sistema solidario entre los trabajadores activos aportantes y los pasivos beneficiarios”. Sobre el desempeño de la cobertura, opinó: “Sin hacer futurología en cuanto a las posibilidades de evolución del ramo, es importante señalar que nuestros productores nos reflejan una creciente demanda de nuestros productos con ahorro, lo cual nos permite prever que el crecimiento sostenido que hemos registrado en los últimos años se mantendrá en alza”. Y para hacerlo más atractivo, coincidió en los incentivos impositivos: “La actualización en el importe de las deducciones fiscales es un factor relevante para el impulso de la comercialización. No obstante, una mejora en las condiciones de estabilidad económica y que se logre una mayor previsibilidad en la potencial capacidad económica futura de los ahorros, resultan fundamentales para estimular la industria de los seguros de retiro”. “Si bien se viene trabajando sostenidamente, la creación de una mayor conciencia aseguradora en retiro es aún una de las materias pendientes más importantes de la industria”, explicó Penna. “Pocas personas son conscientes de su brecha previsional, de que seis de cada diez jubilados cobren la mínima. Y, en especial, de la existencia de una herramienta específica, como lo es el seguro de retiro, para complementar una, previsiblemente, magra jubilación”, añadió.
SEGUROS
Aniversario en pandemia
Las ART cumplen 25 años en medio del desafío de la COVID-19 Las aseguradoras debieron enfrentar la cobertura de los casi 400.000 casos y 2.000 muertes por coronavirus. Las erogaciones se estiman en más de 35.000 millones de pesos, pero el fondo asignado era de 5.000 millones de pesos y ya se agotó.
Opinan: Mara Bettiol - Diego Sobrini Julián De Diego
42 -
SEGUROS
L
“Estos primeros 25 años permitieron consolidar el sistema. Las ART demostraron su eficacia y utilidad operativa. Es un logro colectivo que debemos cuidar y seguir mejorando.” Mara Bettiol
as aseguradoras de riesgo del trabajo (ART) celebran 25 años de existencia. El sistema fue creado el 1° de julio de 1996 cuando se estableció un régimen de prevención e indemnizaciones basado en un modelo asegurador y se creó la Superintendencia de Riesgos del Trabajo como ente regulador. Con avances y retrocesos, fueron muchos los desafíos y debates que afrontó el sistema en este cuarto de siglo. Pero el desafío mayúsculo llegó con la pandemia. Mediante el decreto 367/2020 el Gobierno estableció que la COVID-19 sería considerada “presuntivamente” una enfermedad de carácter profesional no listada y, por lo tanto, cubierta por el sistema. Para eso, las prestaciones e indemnizaciones que se deriven de esa situación serían cubiertas en un 100% por el Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales que, para ese momento, acumulaba poco más de 5.000 millones de pesos. Según cifras oficiales, la cobertura por COVID-19 ya roza los 400.000 infectados y ya murieron poco más de 2.000 trabajadores. En total, implicaría, en el caso de que la
presunción de contagio en el lugar de trabajo o in itinere se confirmara, una erogación proyectada en los 35.000 millones de pesos para las ART. Para el 1º de junio ya se habían erogado la totalidad de los recursos disponibles en este fondo. Por eso, el Gobierno dispuso, mediante la resolución 115/21, elevar la contribución de las patronales al Fondo Fiduciario de los 0,60 centavos que regían desde 1997 hasta 40 por trabajador que, de cualquier forma y a priori, no resultan suficientes para dar respuesta a las obligaciones del sistema. Un primer balance a 25 años Desde la Unión de Aseguradores de Riesgo del Trabajo (UART), que agrupa a las 18 compañías del país, Mara Bettiol, habló con Nuevos Bancos y Seguros. Recordó las condiciones iniciales y las comparó con las actuales: “El sistema comenzó operando con 3,9 millones de trabajadores y 388.000 empleadores. Ahora cubre a 9,6 millones de empleados de más de un millón de empresas. Con estrategias de prevención que fueron especializándose en sectores y riesgos, se logró reducir considerablemente los accidentes”. Un dato relevante es que “los fallecimientos por esta causa descendieron 80%, y eso equivale a haber salvado 14.000 vidas”. Por su parte, el presidente de Galeno ART y Galeno Seguros, Diego Sobrini, explicó
Judicialidad y sustentabilidad Desde otra dimensión, el prestigioso abogado laboralista Julián De Diego, que representa en general a empresas, destacó que “el sistema está funcionando bastante bien a pesar de los desfasajes en la parte judicial”. Y explicó: “Cuando alguien va por la vía del código civil no tiene la cobertura de la ley de riesgos y la diferencia la tiene que asumir la empresa. Si bien se puede asegurar también, resulta muy costosa para la mayoría de los empleadores”. Con todo, destacó: “Las novedades positivas son las audiencias previas con las juntas médicas, los procedimientos administrativos y la velocidad con la que se liquidan la prestaciones y el procedimiento de impugnación que están operando. En general, funciona bastante bien y le dio mucha más dinámica el sistema”. Para De Diego, el sistema tuvo varias crisis muy importantes: “La mayoría de ellas relacionadas con la posibilidad de que el reclamo de daños y perjuicios siga por la vía del código civil. Siempre se pensó que esta vía se podía restringir. Pero, claramente, después de los fallos de la Corte y de la jurisprudencia, fueron derivando en que no podía existir el derecho a reclamo de daños y perjuicios por el código civil frente a daños para cualquier ciudadano que quisiera hacer una demanda. Pero, a la vez, para un trabajador, no garantizar esa posibilidad genera un caso de discriminación verdaderamente arbitrario”. Por eso, según coincidió la dirigente de la UART, “desde 2004 y con jurisprudencia adversa a nivel del máximo tribunal, fue-
“Sin lugar a dudas, el momento más complicado es el que estamos atravesando. Mirando en una perspectiva de 25 años, la enfermedad por COVID-19 ha sido lo más desafiante.” Diego Sobrini ron ingresando más y más juicios a grado tal de poner en peligro la sustentabilidad del sistema”. Y amplió: “A pesar de todas las mejoras que se fueron incorporando, tanto en términos de prevención de siniestros, de cobertura, servicio, y de montos indemnizatorios, la andanada judicial no disminuía. La litigiosidad se confirmó como un fenómeno exógeno al sistema que amenaza seriamente su sustentabilidad”. Sin embargo, destacó Bettiol, “en 2017, en un hecho casi sin precedentes, se reformó la ley con acuerdo de todos los sectores políticos, empresariales y sindicales”. En ese momento se estableció un procedimiento previo, consistente en el paso por comisiones médicas, como condición para cualquier presentación judicial posterior. En esa instancia fueron encontrando solución un alto porcentaje de los reclamos. Bettiol recordó que, además, “se estableció la necesidad de conformar un nuevo sistema pericial, los cuerpos médicos forenses que ajustaran sus dictámenes a la tabla de medición de incapacidades incluida en la ley conocida como Baremo; además, se incrementaron las indemnizaciones”. Y explicó el resultado de esa nueva ley: “En un primer momento los juicios comenzaron a disminuir considerablemente. Sin embargo, la inexplicable demora en constituir los cuerpos médicos forenses está impidiendo consolidar ese avance fundamental”. Talón de Aquiles De Diego se detuvo en una crítica de fondo al sistema derivado de su lógica interna: “En realidad la ley, aunque lo enuncie, no tiene espíritu preventivo. No trata bien el tema de higiene y seguridad en el trabajo ni de la prevención. Es que la ART cumple dos funciones, dar la prestación y controlar las prevenciones. Eso significa inversiones, o sea, dinero que tiene que poner la empresa para poder hacer la prevención. Es una contradicción, no se puede ser juez y parte. Ahí
43 - SEGUROS
que “el sistema ha sido muy exitoso sobre todo por la calidad y el nivel del servicio que estamos dando en la parte médica y la respuesta que hemos dado en concepto de indemnizaciones y discapacidades parciales y permanentes”. Pero además, “desde el punto de vista de la política preventiva, la tasa de frecuencia se redujo, prácticamente, a la mitad”. Para Bettiol, estos primeros 25 años permitieron consolidar el sistema: “Las ART demostraron su eficacia y utilidad operativa. Es un logro colectivo que debemos cuidar y seguir mejorando. El desafío continúa porque es un proceso que exige acompañar los cambios que la realidad va imponiendo al mundo del trabajo”.
es donde estamos muy flojos con relación a lo que pasa en los países más avanzados donde la lucha no está orientada con la reparación de los daños, sino fundamentalmente con que el accidente y la enfermedad no se produzcan. Ese es un capítulo pendiente”. Para De Diego, es una contradicción que se puede resolver si se asume que el control de los riesgos de trabajo tiene que ser de la autoridad de aplicación. Esto es, de la Superintendencia y del Ministerio de Trabajo. “No puede quedar a cargo de la ART porque ellas les tienen que exigir a las empresas que, a la vez, son sus clientes”, añadió. La cobertura por COVID-19 De cara a la pandemia, Sobrini apuntó: “Sin lugar a dudas el momento más complicado es el que estamos atravesando. Mirando en
44 -
SEGUROS
“Se produjo una catástrofe desde el punto de vista del equilibrio entre los eventos dañosos y las coberturas. La única alternativa es buscar una reforma que mejore el financiamiento.” Julián De Diego una perspectiva de 25 años, la enfermedad de COVID-19 ha sido lo más desafiante”. El especialista señaló: “En la primera ola la cobertura estaba concentrada en trabajadores esenciales pero a partir de este año estamos dando cobertura a todas las especialidades. En esta segunda ola la frecuencia da que tres de cada cuatro siniestros que cubrimos, son casos de COVID-19. Estamos en una situación realmente de mucho estrés porque se ha incrementado muchísimo la cantidad de trabajadores para atender”. Para Mara Bettiol efectivamente, “el coronavirus nos puso ante un reto impensado e imprevisto. En más de un año ya de este flagelo, el conjunto de las ART atendieron más de 360.000 trabajadores afectados por COVID-19, en simultáneo con los casos habituales y típicos de accidentes laborales”. Con todo, explicó: “Se atendieron los dos frentes a pesar de los incontables obstáculos que planteaban las condiciones de aislamiento y el escenario cambiante. En 2020 se brindaron cerca de 5 millones de prestacio-
nes médicas integrales”. Efectivamente, Sobrini confirmó: “De los más de 350.000 casos de COVID-19 registrados hasta hoy, hay 2.000 fallecidos. Lamentablemente, la mortalidad en esta segunda ola ha subido mucho. En la primera ola había una mortalidad del 0,4% y ahora, contemplando ambas olas, estamos en 0,6%. En los últimos meses la frecuencia de letalidad llegó hasta el 1,4%. Esto afecta directamente a los recursos que tenemos disponibles. Ahora se está financiando con 40 pesos por mes por trabajador, eso genera 350 millones de pesos al mes. Pero estamos hablando de un devengado sin recuperar de 20.000 millones de pesos a nivel mercado, con lo cual, vamos a necesitar cinco años para hacer frente a los montos devengados”. ¿Quién paga? El escenario plantea un fuerte riesgo de ruptura de la cadena de pagos que involucra a los trabajadores afectados, las obras sociales, prestadores privados, las ART, las empresas y el Estado. Para De Diego, se produjo una “catástrofe” desde el punto de vista del equilibrio entre los eventos dañosos y las coberturas: “La única alternativa es buscar una reforma que mejore el financiamiento. Pero en las actuales circunstancias parece bastante difícil porque las empresas tienen un índice de morosidad en el pago de las prestaciones muy alto basado en el hecho de que la actividad económica está resentida”. Por eso, va a surgir una solución cuando empiece a declinar la presión de la pandemia. “Ahí habrá que empezar a pensar en reforzar los fondos y volver a tener financiamiento con un fondo de reserva razonable sobre la base de una solución mixta, porque las empresas solas no lo van a poder hacer. Muchos gastos que, de otra manera, no se hubieran podido hacer se realizaron con la emisión del Estado”, opinó. Para Mara Bettiol, toda cobertura tiene que tener el financiamiento adecuado que le permita hacerla realidad: “Si la fuente estipulada para el financiamiento se agota, la lógica es que se refinancie. Entendemos que ese es el camino que está siguiendo el Gobierno”. Para Diego Sobrini la solución llegará en forma paulatina: “Tenemos una comunicación constante con la Superintendencia de Riesgo de Trabajo que es quién financia este Fondo. A medida que vaya transcurriendo el tiempo se irán tomando medidas”.
45 -
MANAGEMENT
Recursos humanos
Los beneficios corporativos se reinventan con el teletrabajo Muchas organizaciones implementaron prácticas virtuales por el home office y adaptaron los programas con los que venían trabajando al actual contexto. Las proyecciones con el potencial regreso a la oficina y la propuesta de la industria financiera.
Opinan: Alejandro Servide - Alexandra Manera Marcela Angeli - Sebastián Benoit Emiliano Aguilar - Matías Ghidini
A
nte la llegada del coronavirus, las organizaciones no sólo debieron adaptar sus estructuras para continuar sus operaciones de la noche a la mañana, sino que también se encontraron con el desafío de velar por la salud de sus colaboradores, conteniéndolos en un contexto inusitado de incertidumbre. Con los nuevos esquemas de trabajo, las prioridades de los empleados cambiaron. En este escenario, las empresas reforzaron sus programas de bienestar corporativo para alinearse con las necesidades de los profesionales y garantizar la continuidad del negocio. Además, estos programas se convirtieron en una poderosa estrategia de atracción y retención de talento. Es que hoy la remuneración salarial no es el único factor que inci-
El bienestar, en el centro de la escena Mientras se prolonga el trabajo remoto con el avance de la emergencia sanitaria, los programas de beneficios se reinventan, cada vez más enfocados en el wellbeing del empleado y su entorno, para compatibilizar el compromiso laboral y la vida familiar en la búsqueda del work-life balance. En este sentido, las compañías implementaron medidas elementales para el cuidado y la protección personal, como el envío de kits sanitizantes y el transporte, o reintegro de viáticos, para el personal que continúa realizando tareas presenciales.
Algunas también se hicieron cargo de los gastos vinculados al home office, con el ofrecimiento de equipamiento para trabajar desde la casa, con computadoras y sillas ergonómicas, y el abono de las facturas de servicios, como Internet. “El principal soporte apunta a que los empleados puedan trabajar cómodamente en el hogar, en una situación similar a la de la oficina, recreando ese espacio”, afirmó Marcela Angeli, directora de Talent & Rewards de Willis Towers Watson. Otras empresas contemplaron las dificultades que muchos tienen con sus hijos en este contexto y les permitieron adaptar sus funciones a horarios flexibles, sin la necesidad de cumplir a rajatabla una jornada laboral como lo hacían antes. A su vez, las que sumaron propuestas de wellness a través de las pantallas pusieron a disposición clases de gimnasia, yoga, mindfulness, respiración y meditación, orientadas a mitigar el estrés que genera la COVID-19 y el trabajo a la distancia, lejos del resto del equipo y en condiciones desafiantes. El síndrome de burn out, que
“El principal soporte apunta a que los empleados puedan trabajar cómodamente en el hogar, en una situación similar a la de la oficina, recreando ese espacio.” hace referencia a “estar quemado” o sentir un agotamiento excesivo, se potenció con el confinamiento. Los argentinos están entre los que más sufrieron este padecimiento durante los meses de mayores restricciones, según un relevamiento regional del portal de empleos Bumeran entre usuarios de varios países, como el nuestro, Chile, Perú, Ecuador, Panamá y México. El 87,9% de los consultados aseguró haber experimentado esta sensación. En este escenario, muchas empresas incorporaron asistencia psicológica tanto para los empleados como para su núcleo familiar. Con la intención de alivianar las complicaciones que produce mantener el rendimiento profesional al tiempo que se ocupan de la casa y los chicos, añadieron viandas saludables para el almuerzo y apoyo escolar online
47 - MANAGEMENT
de en la decisión de un candidato a la hora de aceptar un empleo. Un sueldo atractivo y un paquete interesante de beneficios son las variables más ponderadas por el 68% de los postulantes, según la última edición del Randstad Employer Brand Research, el estudio de marca empleadora que realiza todos los años esta consultora de recursos humanos. “Es un punto fundamental de la propuesta de valor. La pandemia no alteró su relevancia, sólo modificó la composición de la oferta. Amplió su alcance y lo personalizó, pasando de un modelo de segmentación por género y rango etario a una configuración uno a uno”, aseguró Alejandro Servide, director de Professionals y RPO de Randstad. Alexandra Manera, directora de Recursos Humanos para Adecco Argentina y Uruguay, adhirió: “Es tan importante como la propuesta económica. No implica sólo el provecho que le pueden sacar los colaboradores, sino que se relaciona también con las preocupaciones y los temas que la organización asume como importantes”. De la encuesta Planes de beneficios pospandemia que llevó a cabo la firma global de servicios profesionales Marsh McLennan se desprende que el 59% de las organizaciones implementó algún tipo de beneficio desde el inicio de la crisis de COVID-19. En esta línea, un informe de la consultora especializada en capital humano y desarrollo organizacional HuCap determinó que un 27% adaptó beneficios que brindaba antes del coronavirus a la virtualidad, que aún mantiene. Asimismo, reveló que las prácticas de flex time, los días libres por cumpleaños y los programas de descuentos son los más apreciados.
“Por cultura, historia y hasta tradición, el trabajo flexible en esta industria tenía poca incidencia previo a la pandemia. Como otros sectores, se adaptó con buenos resultados y hubo una experimentación en este sentido.”
premios. “Se observan cambios notables en la generación de motivación y reconocimiento. No sólo porque muchas iniciativas perdieron sentido en esta coyuntura, sino porque ya desde hace un tiempo la cuestión comenzó a abordarse de manera integral. En este momento, quedó en evidencia, más que nunca, su importancia”, señaló Emiliano Aguilar, cofundador de Co-Being, una startup que se dedica a brindar programas de bienestar empresariales. La experiencia de Co-Being indica que las firmas que se ocuparon de contener a sus empleados, y atendieron las individualidades y necesidades de cada uno, son las que mejor lograron sobrellevar los cambios y las que mejor clima laboral construyeron. “Esto evita la alta rotación, entre otras consecuencias positivas, como el aumento en el nivel de la productividad y en el retorno de la inversión”, remarcó Aguilar. Matías Ghidini, general manager de GhidiniRodil, diferencia entre las herramientas que son esenciales para llevar adelante las tareas profesionales en el ámbito doméstico, que no califican, según él, como beneficios reales, y los que sí se ajustan a esta definición. “Hay que hacer esa salvedad”, aclaró.
48 -
MANAGEMENT
Las propuestas de la industria con docentes particulares. “El acompañamiento de la situación personal es clave, si comprendemos a la salud como un todo, que abarca la parte física, mental, emocional e, incluso, espiritual de las personas. Su bienestar pasó a ocupar el centro de la escena. Las empresas tomaron conciencia de que la salud de su fuerza laboral es fundamental para la salud de su negocio. Algunos autores sostienen que ganó un lugar más fuerte en la pirámide de Maslow y que es el nuevo EBITDA organizacional (Earnings before Interests, Taxes, Depreciations and Amortizations, según su significado en inglés, que alude a los beneficios generados por una organización a través de sus actividades operativas y su proceso productivo)”, explicó Sebastián Benoit, head international & executive coaching de Glue Executive Search. Las propuestas más innovadoras incorporaron actividades sociales y recreativas virtuales, como cursos, masterclasses de diversas temáticas, charlas, reuniones de after office y eventos con juegos, sorteos y
Las empresas que lideran la tendencia son aquellas que operaron mayoritariamente de forma remota. “Las que ya estaban avanzadas en alguna etapa de su proceso de transformación digital se adaptaron más rápidamente, acostumbradas a trabajar por objetivos, con estructuras ágiles. En el caso de banca y servicios financieros implementaron nuevas prácticas para contener a la enorme cantidad de empleados que se desempeñaban en las sucursales y pasaron a atender a los clientes de manera virtual”, apuntó Sebastián Benoit. “Por cultura, historia y hasta tradición, el trabajo flexible en esta industria tenía poca incidencia previo a la pandemia. Como otros sectores, se adaptó con buenos resultados y hubo una experimentación en este sentido”, acotó Servide. No obstante, Angeli destacó que el rubro, en especial los bancos, siempre sobresalió por tener un beneficio contundente como el otorgamiento de los productos propios a los empleados. “Pero también hicieron foco en la flexibilidad”, describió.
Expectativas futuras Pasado el primer año de pandemia, algunas certezas aparecen en el horizonte. Aun así, la incertidumbre y la constante adaptación a la “nueva normalidad” seguirán siendo la norma en lo que resta de 2021 y durante 2022. La gran incógnita es si estos beneficios se convertirán en un “derecho adquirido” de los trabajadores al volver a la oficina o si, por el contrario, llegado el momento, se interrumpirán. “El potencial regreso de la presencialidad representa un desafío. Si bien muchas compañías ya delinearon cómo será el formato híbrido, la mayoría de los colaboradores siente que ganó el derecho a trabajar de manera remota y manejar sus horarios, teniendo en cuenta que, en líneas generales, la productividad no sólo se mantuvo sino que, incluso, mejoró”, analizó Benoit. “Aún se está evaluando cómo será el regreso a la oficina y eso incluye a los beneficios. Entendemos que tenderán a mantenerse. No se eliminarán, sino que se adecuarán al nuevo contexto”, anticipó Marcela Angel. A lo que Ghidini adhirió: “Una vez que se entregan, son muy difíciles de retirar. Hay que monitorearlos según la evolución de la situación”. Servide coincidió en que muchas de estas nuevas prácticas seguramente perdurarán en el tiempo, incorporándose al pack habitual. “Con las actividades de relacionamiento informales, se buscará reemplazar la típica socialización de la oficina para crear un sentido de pertenencia en los colaboradores con independencia de donde se encuentren, dado que la deslocalización llegó para quedarse”, opinó. En Addeco recomendaron entender cómo se compone la organización para elaborar un plan de beneficios acorde en relación a si hay más mujeres que hombres o más jóvenes que seniors, para, en virtud de eso, decidir. “No debe ser una herramienta estática, sino actualizada, en comparación con lo que hacen otras empresas, y en base a las demandas y los intereses de los profesionales”, resumió Alexandra Manera.
En épocas de crisis y momentos bisagra como el que se desató a partir de la irrupción de la pandemia, los especialistas en relaciones laborales concluyeron en que es responsabilidad de las organizaciones actuar como una red de contención. Por eso es decisivo abrir espacios en los que los empleados puedan contar cómo están viviendo la experiencia del home office y qué tipo de acompañamiento requieren de sus compañeros y de sus superiores para cumplir a pleno con sus funciones. En las empresas que buscan crecer y salir adelante ante este tipo de desafíos, instaurar al bienestar como un must de la propia cultura organizacional es el reto que las áreas de Recursos Humanos tienen por delante. Aviso_INSUR_VERT 125X160_2021_B_OK copia.pdf
1
5/7/21
14:59
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
49 - SUSTENTABILIDAD
Las fintechs también se suman. “Son las que lideran la tendencia dentro de esta industria. Tienen una población que forma parte de las generaciones jóvenes que demandan más este tipo de propuestas”, subrayó Ghidini.
www.argentina.com
INSURTECH
REPORTE
Insurtech VIP Lounge
Insurtech colombiana premiada en evento regional
Este artículo fue elaborado por: Hugues Bertin - CEO de Digital Insurer Latam
50 -
REPORTE INSURTECH
R
ecién terminamos el Insurtech Latam Forum con más de 4.000 participantes, y el gran ganador del Insurtech Pitch Day es Sekure, un increíble emprendimiento colombiano. A Rodrigo Alfonso lo sigo desde hace tiempo como emprendedor, y siempre me fascinó su creatividad y disciplina para pivotear su modelo de negocio hasta encontrar la brecha y resolver el pain del cliente. Esperamos un gran despegue de Sekure en los próximos meses con un modelo poco desarrollado en Latinoamérica: insurtech-as-a-service. Ante todo, ¡felicitaciones a todo el equipo por haber ganado el Insurtech Pitch Day 2021! Sekure es una plataforma de insurtech-as-a-service fundada por Rodrigo Alfonso, Camilo Echeverri, Nicolás Cordero, Paulo Burgos y Javier Pardo. El equipo cuenta con una mezcla muy poderosa de experiencia en el sector asegurador y en el desarrollo de software, lo que les ha permitido crear una solución ajustada a las necesidades actuales de la industria aseguradora con una tecnología de vanguardia. Iniciaron su camino como un bróker 100% digital. Rápidamente detectaron un gran problema: la falta de infraestructura tecnológica de las aseguradoras y brókers para avanzar en este camino. Por eso armaron su plataforma, con la misión de ayudar a la industria a crear productos digitales en una fracción del tiempo y del costo. Hoy buscan cambiar la forma en la que se venden seguros en Latinoamérica. Su tecnología basada en API y microservicios le permite a aseguradoras y brókers crear, lanzar y escalar seguros digitales en tan sólo un par de semanas. Rodrigo me comenta que cuentan con más de 32 produc-
tos 100% digitalizados de diferentes líneas de seguros, y alrededor de 8.000 transacciones. Además, han logrado disminuir sus tiempos de entrega un 30%. Saben que hay mucho espacio todavía para crecer, ¡claro que sí! La propuesta de valor es simple: convertir a sus clientes en insurtechs en semanas con un modelo donde no se necesita invertir en infraestructura y donde el costo es por uso. De esta manera, la misión de esta insurtech es fomentar la innovación del sector asegurador y democratizar el uso de la tecnología. El modelo se inspira en casos como WeFox y Kasko en Europa o EBaoTech en Asia. Sus mercados en el corto plazo están en América Latina, pero su modelo de tech enabler les permite moverse muy rápido entre regiones y hacer productos regionales. En el mediano plazo creen que Estados Unidos sería un mercado muy interesante por su tamaño. Quieren ser el puente que facilite la integración entre múltiples actores. Están buscando crear partnerships con fintechs, e-commerce, bancos y cualquier otro tipo de plataforma que quiera desarrollar una vertical de seguros sin necesidad de pasar por la complicación de hacer múltiples integraciones con diferentes aseguradoras. Con su API de seguros, una sola integración da acceso a múltiples tipos de servicios con diferentes aseguradoras. Además es product agnostic: su motor de seguros puede configurar diferentes modelos de pricing y automatizar cualquier tipo de regla de suscripción. También pueden integrarse con diferentes fuentes de información para eliminar fricciones durante el proceso de cotización. Rodrigo dice que en la industria hay espacio para todos. Las aseguradoras quieren fortalecer sus canales digitales D2C (direct to consumer, modelo de venta en el que el producto va directo de fabricante al consumidor, sin intermediarios) y empezar a desarrollar oportunidades con seguros embebidos. Esta insurtech también ofrece la posibilidad de disponer esos productos en portales de los brókers tradicionales, o de neobrókers, con costos marginales, quienes, a su vez, pueden generar experiencias de comparación y atención personalizada, algo que las aseguradoras no pueden reemplazar.
51 -
CULTURA
OCIO Y
Realidad virtual en el Planetario El Planetario de Buenos Aires presenta para estas vacaciones de invierno una serie de videos de realidad virtual online. A partir del sábado 3 de julio en el canal del sitio Youtube del Planetario (@ Planetario BA) se podrá observar el cielo de una noche de invierno en la ciudad de Buenos Aires. Es una experiencia 360 que se puede disfrutar con dispositivos de VR sin salir de casa. La presentación cuenta con subtítulos y nos muestra las distintas constelaciones que se aprecian desde esta parte del hemisferio.
Nightly Met Opera Streams
L’Eté du canal Poco conocido por el gran público que visita París, el canal de l’Ourcq propone muchas sorpresas. Siguiendo las normas sanitarias ofrece traslados fluviales, parques acuáticos, conciertos flotantes y paseos guiados. Este año los eventos de verano se desarrollarán desde el 3 de julio al 15 de agosto. El canal es propicio para el turismo porque permite una navegación tranquila por el canal dentro de París. A sus orillas pueden encontrarse música y restaurantes para todo público.
El Metropolitan Opera de la ciudad de Nueva York continúa brindando presentaciones a través de su servicio de streaming durante la pandemia. La serie se llama Live in HD y es accesible de manera gratuita a través del sitio del MET. Ofrece actuaciones completas de los últimos 14 años con grandes intérpretes que actuaron en esta reconocida sala. También están disponibles en Met Opera on Demand, del cual se puede realizar una prueba gratuita de siete días antes de decidirse a contratarlo.
52 -
OCIO
Concerti del Tempietto Desde julio hasta el 30 septiembre de 2021 en la Iglesia de en Portico en Campitelli se celebrará el Festival Musicale delle Nazioni. Junto a las ruinas del Templo de Apolo Sosianus. Cada noche se presenta una velada musical. Incluye música clásica, árias de óperas, pero también jazz y pop. Cada concierto es precedido por un tour guidado al parque arqueológico ya incluído en el precio de la entrada, en italiano y en inglés. El cronograma de conciertos para cada noche puede consultarse en www.tempietto.it. En Piazza di Campitelli, 9, Roma.
CULTURA
El 7 de julio se estrenó a través del canal Disney+ una serie que seguramente atraerá a quienes disfrutaron la original Monsters Inc. hace ya 20 años. La secuela llega para aumentar el interés del público hacia su plataforma de streaming. Se llama Monstruos a la obra y arranca muy poco después del final de la película original y se convierte con rapidez en una comedia de lugar de trabajo, como The Office. El escenario es la compañía de asustadores que pasa por ciertas dificultades para hacer la transición hacia el nuevo modelo de negocio.
OCIO Y
Monstruos a la obra
BBC Proms
Vuelve el cine en 35 mm
El evento BBC Proms se promociona como el festival de música clásica más grande del mundo. Este año se desarrollará desde el 30 de julio hasta el 11 de septiembre de 2021. Seis semanas de música en vivo. En total serán 52 conciertos que se transmitirán a lo largo de 44 días en la radio, la televisión, y recitales en vivo para un festival como los de antes de la pandemia. De todos modos se tendrán en cuenta las normas de higiene por el coronavirus. Para el cronograma completo de funciones visitar la web del Royal Albert Hall. En Kensington Gore, Londres.
Después de un año y medio de forzosa virtualidad, la sala de cine del Malba vuelve a la presencialidad con un pequeño ciclo de películas unidas por una única circunstancia: hace muchísimo tiempo que no se ven en 35 mm. El auditorio de este museo es uno de los pocos espacios de la ciudad de Buenos Aires que conserva la capacidad de proyectar fílmico y es una buena oportunidad para disfrutar de este formato original. Se verán films de Fernando Ayala, Peter Bogdanovich, John Carpenter, Joe Dante, Raúl de la Torre, Hugo Fegonese, John Huston y Elio Petri. Las fechas pueden consultarse en la web del museo.
Los días sábados 7 y 14 de agosto se llevará a cabo el New York City Summer Streets 2021. Es una iniciativa que permite a la gente caminar por la calle sin automóviles a lo largo de más de diez kilómetros, desde el Puente de Brooklyn hasta el Central Park, junto con Park Avenue y Lafayette. El festival propicia la movilidad sustentable, de manera que se puede ir en bicicleta o a pie por una de las calles más transitadas de la ciudad. Esta edición se desarrollará entre las 7 de la mañana y la una de la tarde. A lo largo del camino hay también distintas activdades recreativas.
53 - OCIO
Summer Streets in NYC
TEC
NO
LO GÍA
Ganar dinero con Twitter En febrero de este año Twitter había anunciado Super Follows, un sistema por suscripción dentro de esta red social que permite a los usuarios cobrar por sus publicaciones. La idea es que los usuarios más populares puedan solicitar dinero a cambio de mostrar algunas de sus publicaciones, que sólo estarán disponibles para quienes paguen una suscripción. Si bien su modelo de negocio principal es la publicidad, ahora la red social explora nuevas características donde el usuario pague dinero directamente. Durante el mes de junio se conocieron más detalles: que estará disponible para quienes tengan más de 10.000 seguidores y sean usuarios activos.
Nuevo sistema operativo de Microsoft Cuando nadie lo esperaba, Microsoft anunció que lanzará nuevo sistema operativo: Windows 11. Lo primero que se nota son los cambios a nivel visual. Las imágenes muestran un renovado menú de inicio, que cambia de posición y de formato. Estará situado en la parte central de la pantalla. Integrará Teams desde la instalación básica, lo que permitirá usar de forma nativa su plataforma de mensajería y videoconferencias. Una de las más grandes novedades en el aspecto técnico será que se plantea una única gran actualización por año, y no dos, como hasta ahora. Eso evitará problemas de estabilidad y rendimiento. Además, asegura que serán un 40% más pequeñas en tamaño, lo que permitirá reducir el tiempo de descarga e instalación. Otra de las novedades es el anuncio del soporte nativo para aplicaciones Android.
El smartphone de Amazon Amazon ha lanzado su propio smartphone. Se llama Fire Phone y, como su valor inicial es 649 dólares, se puede decir que ofrece un valor relacionado con el ecosistema del universo Amazon. En cuanto a características tecnológicas, compite en rendimiento con la gama media-alta actual. Tiene una pantalla de 4,7 pulgadas, un procesador de cuádruple núcleo Snapdragon 800 a 2.2 Ghz y sólo 2 GB de RAM. El sistema operativo es Fire OS 3.5.0, el mismo del Kindle Fire HD. La compañía entra al mercado de los teléfonos para afianzar la fidelidad a su ecosistema. Consumir contenidos, comprar en su tienda online será mucho más sencillo con su Fire Phone. Un ejemplo es el almacenamiento ilimitado que ofrece para fotos que hagamos con su teléfono.
54 -
TECNOLOGÍA
Telegram ya admite videollamadas grupales La red de mensajería Telegram anunció la posibilidad de realizar videollamadas grupales. Y permite activar la cámara para ver reuniones con hasta 30 personas. Por otro lado, además de activar la cámara se podrá compartir la pantalla (o hacer ambas cosas al mismo tiempo). Esta es una de las novedades que han llegado a Telegram en la nueva versión, pero no es la única. La app también se ha actualizado con fondos de pantalla animados, animaciones al enviar mensajes, un nuevo menú para bots y nuevas formas de importar stickers, entre otras funciones.
55 -
56 -