Edicion 306

Page 26

“El 50% de la ocupación hotelera de la ciudad de Buenos Aires en un año normal se debe al turista extranjero. Todos los destinos turísticos hicieron grandes esfuerzos para captar al turismo interno, y esto ayudó mucho, pero no es suficiente.”

afectar de manera considerable al sector. Las limitaciones que durante el primer semestre de 2021 imperaron para ingresar y salir del país afectaron al turismo internacional que todavía no ha vuelto a niveles prepandemia”, agregó Lima.

26 -

ECONOMÍA

El futuro En un mundo con muchas dudas, una de las pocas certezas es que los viajes no serán lo mismo de antes. Desbots aseguró que el coronavirus “aceleró procesos que se habían iniciado antes de la pandemia”. La seguridad, la flexibilidad en tramos y estadías y la sostenibilidad son algunas de las claves del nuevo turismo. Todas implican una reconversión tecnológica. Para Alicia Caballero, directora de UCATEC, la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad Católica Argentina, el turismo no escapa a la tendencia de consumo electrónico de la pandemia. “Hoy todo pasa por la digitalización y las transacciones digitales. Es impensable pensar en compañías que escapen a esta tendencia”, explicó. “En plena cuarentena, cuando pasamos de trabajar de 100 a cero, empezamos a pensar estrategias para vender estadías, que en ese momento no se podían hacer”, contó Ximena Aretino, gerente general en Aadesa Hotel Management, una gerenciadora que actualmente gestiona 15 hoteles, con un total de 950 cuartos y 26 salas de reunión en 11 ciudades de la Argentina y el Uruguay. Así, crearon un market place de viajes de contratación 100% online. “Nos centramos en el deseo de viajar que

tenía la gente en medio de las restricciones sanitarias y empezamos a vender viajes flexibles, con fecha abierta y con un route trip entre nuestros hoteles. Es decir, un cliente puede combinar estadías como quiera sobre la marcha. Contrata diez días y puede decidir cuántas noches en Neuquén, cuántas en Villa La Angostura y cuántas en Bariloche, por ejemplo”, detalló la ejecutiva. La unidad de negocio triplicó las ventas en 2021 y tiene una expectativa de crecimiento del 45% en 2022. “La variedad de opciones disponibles para facilitar, agilizar u optimizar una experiencia turística incluye desde planificaciones de vacaciones vía Internet hasta viajes en realidad virtual. Este diverso mundo de posibilidades favorece al empoderamiento del viajero, fomenta el acceso a la información y otorga un rol proactivo en la organización del viaje”, apuntó Lima. Aretino coincidió en que en la pospandemia cambió la manera en la que la gente reserva sus viajes y sus preocupaciones. “Por un lado, quieren contratar directamente en los hoteles, sin intermediarios, porque quieren conocer por ellos mismos los protocolos de seguridad que aplican, entre otras cosas. Antes de la pandemia nuestros niveles de venta directa rondaban entre el 15 y el 30%, según la plaza. Hoy estamos en un 80%”, agregó la ejecutiva. Todo eso, implicó la inclusión de nuevas tecnologías de tráfico en redes, entre ellos videos en tiempo real y un chatbot, para que la gente haga consultas de WhatsApp online. “Hoy hay mucha tecnología disponible de experiencias virtuales e inmersivas aplicadas al turismo. Si bien la experiencia principal continuará siendo presencial, muchos establecimientos y destinos están empezando a aplicar recorridos virtuales en sus redes, como una manera de que sus clientes conozcan sus instalaciones como si estuvieran allí”, indicó Caballero. La sostenibilidad es otra de las tendencias que la pandemia disparó. “Crecen las alternativas de tours ecológicos y el slow travel. Pasajeros que toman estadías largas, no menos de diez días, en sitios amigables con la naturaleza y que permitan tanto una desconexión total como un wifi potente para conectarse si lo necesitan”, agregó Aretino. Para Caballero, el turismo sustentable requiere una reconversión tecnológica. “Los destinos sustentables, sobre todo en esta región, muchas veces tienen poca infraestructura tanto en obra pública, como en acceso a redes y comunicaciones. Que puedan incorporarla es lo que define que lleguen los turistas que más gastan y eso derrame en el resto de las actividades económicas. Por eso, la financiación es tan importante”, aseguró. Lima advirtió que la tecnología acorta distancia y genera negocios, pero supone un desafío para los operadores que va mucho más allá de saber manejar las redes o generar apps. “Está convirtiendo al turista en un cliente más exigente, desafía a las empresas del sector hacia la mejor calidad, la innovación y la mejora continua. Además, a través de las diversas plataformas, blogs y redes sociales, se comparten opiniones y valoraciones sobre destinos y actividades que permiten la generación de contenido por parte del viajero”. Un hilo, que puede lanzar un negocio a la cima de la publicidad o destruirlo en cuestión de minutos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.