Edicion 306

Page 8

De esta manera, no hay dólares ni euros que se transportan desde una cuenta bancaria de un país hacia otra cuenta en otro. Los movimientos se dan entre billeteras virtuales que, en lugar de estar en un país determinado, se encuentran en la nube. Un ejemplo es la plataforma Buenbit. “Basta con tener una cuenta en la plataforma y pasarle al empleador los datos para que realice el pago”, explicó Emiliano Limia, head of PR de la compañía. ¿Qué pasa si el cliente del exterior no quiere pagar en criptomonedas? Ante un empleador que ofrece pagar en dólares, euros u otra moneda extranjera, se aconseja abrir una billetera virtual como Paypal o Payoneer para recibir allí los honorarios. Una vez recibido el pago, se sugiere pasar los ingresos a “cripto”, mediante una plataforma como Airtm, que está operativa en la Argentina desde fines de 2021. “Se congela el valor del dinero que ingresa el usuario a una cuenta en la nube dentro de la plataforma, para que la persona administre el capital como quiera, transformándolo cuando lo desee en cualquier activo virtual”, aseguró el fundador y CEO de Airtm, Ruben Galindo. La conversión se calcula en base a un promedio del dólar blue y el contado con liquidación (CCL). Si el usuario acepta el monto ofrecido, Airtm se encarga del procedimiento, que demora entre ocho y catorce minutos, de acuerdo a la empresa. Cuando se efectúa la transacción, la plataforma genera la stablecoin AirUSD, respaldada por el dólar estadounidense, con una paridad uno a uno. “El objetivo es darles a todos los argentinos, en cualquier rincón del país, la posibilidad de tener acceso a una alternativa financiera sin restricciones para que puedan ahorrar en una moneda estable de la forma más simple posible, con la libertad de operar de la manera que les sea más conveniente”, destacó Galindo.

8-

CRIPTOMONEDAS

¿Cómo y dónde se venden las “cripto”? Si se quiere acceder al dinero físico, el siguiente paso es vender las “cripto” una vez que fueron recibidas. Aunque este “rulo” parece complicado, existen plataformas que le permiten a cualquier usuario realizar el proceso en solo unos minutos, sin necesidad de contar con conocimientos avanzados. Una opción es ofrecerlas en el mercado paralelo en la Argentina a personas interesadas en obtenerlas, quienes entregarán a cambio dólares o pesos a un valor parecido

“Basta con tener una cuenta en la plataforma y pasarle al empleador los datos para que realice el pago.”

al del blue. Existen sitios de compraventa, plataformas de intercambio “entre pares” (P2P), que vinculan a las partes. Al tratarse de transferencias “persona a persona”, en la que un usuario le envía el dinero directamente a otro, no se pagan impuestos. Algunos de estos sitios son Binance y Paxful, que permiten abrir de forma gratuita un monedero digital, donde se pueden recibir pagos y ofertar las “cripto” a usuarios locales dispuestos a comprarlas en efectivo o a través de una transferencia tradicional. Para empezar a operar, solo se debe crear una cuenta y validar los datos personales. Por sus servicios, Paxful, por ejemplo, cobra el 0,5% del monto transaccionado si la venta se hace contra transferencia bancaria y el 1% si es en cash. Como la operación se da entre particulares, estos sites verifican la identidad de los usuarios y garantizan que las dos partes cumplan lo pactado, similar al mecanismo de funcionamiento de Mercado Libre. Por fuera de estas plataformas, existen comunidades en las redes sociales, como grupos de WhatsApp y Telegram, donde los usuarios se conectan y organizan encuentros personales para intercambiar el dinero físico por las “cripto”. Otra opción, y la más recomendada para principiantes, son las “casas de cambio digitales” que operan en la Argentina. Además de Buenbit, existen otras, como Ripio y Satoshitango. Estos exchanges facilitan la recepción de las “cripto” y permiten convertirlas a pesos o dólares a una cotización similar al blue. La ventaja es que el procedimiento puede realizarse al instante, cualquier día a toda hora, sin necesidad de conseguir a otra persona que desee comprar ni esperar a que realice el pago. Una vez recibidas las criptomonedas en la billetera, todo se limita a apretar el botón de “vender”. Los pesos o dólares obtenidos se acreditarán de inmediato y pueden ser transferidos a una billetera virtual (CVU) de fintechs como Mercado Pago, Ualá o Naranja X, entre otras. También, pueden enviarse a una cuenta bancaria común (CBU). “La facilidad que ofrecen las plataformas como Buenbit es que el usuario no depende de otra persona para realizar la operación. La cotización varía según las comisiones de red de cada ‘cripto’ y las que cobra la plataforma utilizada. En nuestro caso, Buenbit no cobra ninguna comisión”, detalló el ejecutivo de la empresa. Así, al cierre de esta edición, por la venta de cada DAI, el usuario obtenía a cambio 198 pesos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.