
6 minute read
Están preparadas las aseguradoras para ofrecer coberturas de ciberriesgos?
from 307
REPORTE DIGITAL
MARKETING DIGITAL: TRANSFORMAR LOS DATOS EN SOLUCIONES INTELIGENTES
Advertisement
EL ADVENIMIENTO DE NUEVAS HERRAMIENTAS Y CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS PERMITE NO DEJAR LIBRADO AL AZAR ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL MERCADO. UNA ESTRATEGIA ABARCATIVA DE PUBLICIDAD DIGITAL, VENTAS EN LÍNEA Y ADMINISTRACIÓN DE REDES ES FUNDAMENTAL.
Internet y las numerosas herramientas digitales que fueron surgiendo con el crecimiento exponencial de la red de redes son claramente un abanico de soluciones. Conocer el mercado en detalle, saber explotarlo y obtener información precisa de los consumidores es clave para tener un crecimiento sostenido.
De esta manera, el marketing surge como materia disruptiva en el mundo digital, en la búsqueda constante de promover productos y servicios, para entender la manera más completa cómo actuar en el escenario actual.
A esta altura del siglo XXI, cada acción llevada adelante por cualquiera de nosotros es capaz de ser medida, por lo que es posible transformar los datos en información para luego tomar decisiones más precisas e inteligentes.
En Argentina el 80% de los ciudadanos son usuarios de Internet. Son 36,32 millones de personas que, según el informe Digital 2021: Global Overview Report, pasan más de 9 horas al día conectados desde cualquier tipo de dispositivo.
A nivel mundial, el 52% de los usuarios de Internet consideran que el diseño de una página web es el criterio número uno para determinar la credibilidad de una empresa según el Stanford Persuasive Technology Lab 2021.
Este tipo de datos muestra de manera clara cómo la cultura digital ha crecido y ha modificado el mercado de manera exponencial en los últimos años y, por supuesto, cómo, de la mano de esta transformación, los diversos actores de la sociedad se han ido adaptando al cambio.
El marketing digital se ha convertido en una herramienta más y de valor preponderante en emprendedores y organizaciones de todo tipo, que buscan no quedar en el tiempo y se suben al tren de la innovación, teniendo en cuenta nuevos canales de venta y comunicación que surgen en este escenario global.
Desde las palabras y las estadísticas, esta novedosa atmósfera de negocios es tentadora, por lo que numerosos emprendimientos y pymes se lanzan al océano del comercio en línea sin siquiera un plan de marketing digital que funcione como una brújula para determinar el rumbo del negocio. Tarea arriesgada para un océano de aguas bravas, profundas y fauna salvaje.
Contar con un asesoramiento profesional que permita entender las audiencias, sus gustos e intereses y cómo prefieren realizar sus compras es fundamental. Definir una estrategia de publicidad digital para las diversas etapas de la venta, conocer la audiencia, construir secuencias de acciones según el grado de avance de cada consumidor y la utilización de email marketing automatizado, entre otras, pueden cambiar el destino del negocio.
Saber trabajar la definición de la estrategia adecuada y construir el customer journey necesario de extremo a extremo es crucial. Más aún si tenemos en cuenta que los datos están al alcance de la mano y se pueden conformar informes que apuntan directamente al dolor que la organización posee o a los nuevos objetivos por cumplir.
Los nuevos lineamientos y consideraciones a tener en cuenta para el mercado están sobre la mesa, por lo que es imprescindible nutrirse de las herramientas digitales y su constante generación de información valorable para avanzar en un camino determinado, el cual no garantiza el éxito, pero sí da razones sostenidas para intentar llegar a destino.
Este artículo fue elaborado por: Mirco Bombieri, founder & general director de BOMBIERI.
SEGUROS
Delitos digitales
¿Están preparadas las
EL CRECIMIENTO DE LOS CIBERATAQUES ExPONE LAS DEBILIDADES DEL MERCADO Y DEjA AL DESCUBIERTO LA NECESIDAD DE ADAPTAR LA OFERTA PARA DESARROLLAR PÓLIzAS MáS ABARCATIVAS.

Opinan:
Matías Armándola - Dmitry Bestuzhev Hugues Bertin
Individuos y organizaciones están cada vez más expuestos a ser víctimas de un ataque cibernético, pero la mayoría no es consciente del nivel de amenazas que enfrentan. Por otro lado, las compañías todavía no tienen una oferta de seguros muy definida para contener estos riesgos, aunque empiezan a verse algunas propuestas.
A raíz del pasaje a la virtualidad que se dio durante la pandemia, se incrementaron las cifras de ciberdelitos y se encendieron las alarmas sobre el grado de vulnerabilidad y exposición de personas y organizaciones a sufrir algún ataque cibernético.
Según estimaciones del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) los ataques cibernéticos registraron una suba del 151% en relación al 2020 a nivel mundial, mientras que en Latinoamérica el crecimiento fue superior al 38%.
Aunque las cifras son alarmantes, explica Matías Armándola, It operations account architect de Baufest, no son correctas: existe una gran cantidad de delitos que no se denuncian porque las empresas y las personas tienen prurito de informar que fueron hackeadas.
“Hoy en día lo más importante es la información, y la información está digitalizada. Estamos expuestos porque, en general, las personas comparten la misma contraseña con la app de delivery, la plataforma de streaming o el correo electrónico y, con solo conseguir una de esas claves, se puede acceder a todas las demás”.
Dmitry Bestuzhev, director del Equipo Global de Investigación y Análisis en Latinoamérica de Kaspersky, suma que los ciberataques están aumentando y en Argentina preocupa particularmente la presencia de Trojan. Win32.Convagent, una familia de malware que muchas veces son utilizados por los actores de ransomware en la fase inicial, para llegar a tener acceso a la red y garantizar la persistencia.
El crecimiento de los ataques se debe a muchos factores: la impunidad en relación a los casos, la devaluación, la situación económica
mundial y la abundancia de conocimiento cibercriminal para cualquiera que desee arrancar en ese mundo delincuencial.
“Los ataques son cada vez más profesionales y elaborados. Entonces, aún si viéramos en las métricas un decrecimiento aparente, no quiere decir que haya menos riesgos, sino que las amenazas están mejor dirigidas. Y con menos esfuerzo logran mejores resultados”, suma Bestuzhev.
Además, el crimen cibernético se ha internacionalizado, en tanto alguien puede desarrollar un código malicioso en Europa Oriental, pero luego los que ejecutan las operaciones son ciudadanos de Canadá, de los Estados Unidos o de Europa. “Es por esto que hemos visto varios arrestos recientes que corresponden a esos países y los arrestados no son emigrantes. Son personas nacidas allá”, puntualiza el ejecutivo de Kaspersky. “Para el mercado, es muy difícil adaptar la oferta a la demanda, ya que existe una evolución de los riesgos, nuevos riesgos mal atendidos, y una naturaleza del riesgo que complejiza todo.”

¿Cuáles son los principales riesgos?
En términos de impacto, para Bestuzhev el ransomware es uno de los principales riesgos ya que, por un lado, genera una disrupción del servicio, y por otro, filtra información que luego es expuesta en Internet.
El resultado final es el impacto financiero por pérdidas en la recuperación, el daño en la imagen y posibles acciones legales de parte de los perjudicados, como los clientes de la compañía afectada. Además, según el marco normativo de cada lugar, a veces puede haber multas o sanciones por parte del Gobierno, agrega el ejecutivo.
Otro de los riesgos relevantes son los ataques dirigidos, como por ejemplo el TA505 que busca sustraer los fondos de las compañías. Se trata de un grupo con amplia experiencia especializado en golpear los negocios alrededor del mundo.
“Finalmente, algo simple pero eficiente son los ataques al CEO. Son delitos de ingeniería social donde se contacta a un empleado con el poder de ejecutar las transferencias interbancarias y se lo persuade, en el nombre de un gerente, para que envíe una transferencia. No es nada de malware, sino pura ingeniería social que funciona y muchas compañías han perdido grandes sumas de dinero a través de esta modalidad”, añade Bestuzhev.
A su turno, Hugues Bertin, CEO y founder de Digital Insurance Latam, suma que antes de la pandemia, los riesgos se concentraban en torno a la protección de datos y la responsabilidad de privacidad, ahora los incidentes apuntan hacia la extorsión (ransomware), la interrupción de negocio, el daño a la reputación e incluso al daño físico de las estructuras.
“El 75% de los ransomware usa ingenie-