10 minute read

Alcanzan los dólares para cumplir con el acuerdo con el FMI?

Next Article
REPORTE FINANCIERO

REPORTE FINANCIERO

MUNDO NOTICIAS

ASIA

Advertisement

Fondo de inversión en el metaverso

El banco HSBC está iniciando una cartera de gestión discrecional para que sus clientes de banca privada en Asia puedan invertir en el mundo virtual. Su objetivo es captar las oportunidades de crecimiento que surjan a nivel mundial a partir del desarrollo del ecosistema del metaverso durante la próxima década. La cartera se gestionará centrándose en cinco áreas clave: infraestructura, informática, virtualización, experiencia y descubrimiento, e interfaz humana. Además, ofrecerá exclusividad para los clientes profesionales e inversores acreditados de alto patrimonio de Asia, y será gestionada por HSBC Asset Management. ESPAÑA

Caixabank entra el metaverso

Imagin es el banco 100% digital de Caixabank orientado a los jóvenes. Ahora ha anunciado su salto al metaverso a través de imaginLAND, desde donde realizará iniciativas en el universo de realidad virtual, disponible para toda su comunidad de usuarios. Aquí ofrecerá experiencias inmersivas a los más de 3,7 millones de usuarios. De esta manera, se convertirá en la primera fintech europea con presencia activa en el mundo virtual. Ofrecerá contenidos vinculados a la cultura, la creatividad, la tecnología y la sostenibilidad en el imaginCafé, modelado en 3D en plataforma virtual Decentraland.

FRANCIA

Formalización del teletrabajo

El banco de origen francés BNP Paribas formalizó las condiciones de teletrabajo para los casi 132.000 empleados que la entidad tiene en 22 países. Este marco común incluye el cumplimiento del principio de doble voluntariado, expresado tanto por el empleado como por el gerente, permitiendo que cada persona elija si teletrabajar o no. Y también la opción de reversibilidad permanente, a iniciativa del empleado o del gerente, dependiendo de las limitaciones personales u operativas. La entidad bancaria ha establecido un máximo de tiempo de teletrabajo del 50%, combinado con un mínimo de un día a la semana de trabajo presencial, excluidos los periodos de vacaciones. Este acuerdo tendrá validez hasta 2024.

ESPAÑA

Insurtech flexible para millennials

La insurtech Cleverea entra en el seguro de vehículos tras su última ronda de inversión para dar respuesta a las nuevas demandas de sus usuarios: los millennials. Según el CEO de la compañía, Javier Bosch: “Mientras que Spotify, Netflix o, incluso, la apertura de una cuenta bancaria es algo que comienza en la adolescencia, un seguro llega después de los 30 años. Y las nuevas generaciones han comenzado a demandar también seguros online”. El producto que ofrecen suma responsabilidad civil, asistencia en viaje, daños al vehículo o los accidentes del conductor, defensa en caso de juicio, robo y libre elección de taller para reparaciones.

ChIPRE

RCB deja el negocio de banca

Como resultado de la nueva situación geopolítica ocasionada por la invasión rusa de Ucrania, el banco chipriota RCB ha decidido dejar el negocio de la banca y pasar a convertirse en una sociedad regulada de gestión de activos. El banco ruso VTB controlaba un 46,29% de esta entidad financiera hasta el pasado mes de febrero. Pero ahora el Banco Central Europeo (BCE) ha restringido su negocio con el fin de evitar que surjan riesgos durante el proceso. Por lo tanto, RCB Bank no podrá aceptar nuevos depósitos, otorgar nuevos préstamos o realizar nuevas inversiones.

ESPAÑA

Publicidad que limpia el aire

La aseguradora Zurich lanzó una iniciativa que combina el marketing y la sostenibilidad: la instalación de una lona publicitaria en el centro de Madrid que tiene la capacidad de limpiar el aire. La acción forma parte del programa de sostenibilidad de Zurich, con el que quiere reforzar su compromiso para luchar contra el cambio climático. La lona anuncia el patrocinio por parte de la compañía del Maratón de Madrid, ahora llamado Zurich Rock ´n´ Roll Running Series Madrid. La pieza está situada en la calle Joaquín Costa de la capital española. Está fabricada con un material que es capaz de filtrar el aire. Atrapa y descompone los compuestos volátiles orgánicos y el polvo.

PAíSES BAjOS

Crawford & Company se expande

Una de las mayores compañías proveedoras de gestión de siniestros para la industria de gestión de riesgos y seguros, ha anunciado la compra de todos los activos asociados a la compañía de peritación Schaderegelingsburo RP van Dijk BV que tiene sede en Países Bajos. Según un comunicado la operación “forma parte del plan estratégico para reforzar aquellos territorios clave para la compañía, consolida una sólida red capaz de ofrecer la mejor cobertura internacional en peritación y tramitación de siniestros”. Este objetivo se inició en el año 2019 con la compra de la compañía belga Penta Expertise & Consult NV, continuó en 2021 con la integración de BosBoon Expertise Group BV y llegó a esta compra actual”. EUROPA

Aseguradoras reclaman necesidad de protección de datos

El grupo que reúne a las asociaciones aseguradoras de Europa, Insurance Europe, firmó una declaración sobre la necesidad de un marco transatlántico sobre privacidad de datos. A juicio de Insurance Europe, la incertidumbre actual relacionada con las transferencias de datos tiene importantes repercusiones económicas para las empresas, las exportaciones, el empleo, la innovación y las pymes de la Unión Europea. Además, socava la capacidad de las empresas y los gobiernos para promover estándares en la protección de datos. Las asociaciones solicitan la concreción rápida de un marco normativo que respalde las transferencias de datos responsables y permita la continuación del comercio transatlántico.

ECONOMíA

Desafío 2022

cumplir con el acuerdo con el FMI?

Opinan:

Daniel Marx - Soledad Pérez Duhalde Aldo Abram - Orlando Ferreres

El acuerdo con el FMI inaugura una nueva etapa en la relación de la Argentina con el mercado de capitales. El ingreso del primer desembolso por un total de 9.656 millones de dólares sirvió para traer calma en el mercado cambiario y reducir a 75% la brecha entre la cotización oficial y los dólares financieros cuando, en enero de este año y en un contexto de incertidumbre sobre la posibilidad de alcanzar el acuerdo, había rondado el 120%.

Con todo, las metas dispuestas por el organismo internacional no resultan sencillas. La baja del déficit fiscal hasta un 2,5% del PBI en 2022 implica una reducción de 0,8 puntos con relación a 2021. El desafío es aún mayor, ya que el año pasado se logró ese resultado gracias al aporte del impuesto a las grandes fortunas, que recaudó el equivalente al 0,5% del PBI. Esa ayuda extra ya no estará este año. La reducción de la emisión monetaria al 1% del PBI para 2022 implica llevarla, en un contexto inflacionario, desde alrededor de 2,2 billones de pesos de 2021 hasta apenas 705.200 millones de pesos en este ejercicio.

Pero la otra meta cuantitativa sobre la que estará puesta especialmente la mirada de los técnicos del FMI que visitarán la Argentina cada tres meses será la acumulación de reservas que, en definitiva, resultará el indicador fundamental de la capacidad de pago.

El organismo exige una acumulación neta de reservas del Banco Central de 5.800 millones de dólares para 2022, de 4.000 millones para 2023 y de 5.200 millones de dólares para 2024. Hoy las reservas netas (las que efectivamente pueden utilizarse para intervenir en el mercado y controlar el tipo de cambio) están en torno a los 2.000 millones de dólares.

Si el objetivo lucía exigente para una economía que creció en un 10,3% del PBI en 2021 y generó una creciente demanda de divisas para las importaciones de bienes e insumos de capital, el escenario que se ha creado a partir de la guerra en Ucrania complica aún más las cosas. Es que el conflicto disparó los precios de las commodities agropecuarias, pero lo mismo ocurrió con los energéticos que demanda la Argentina.

Estimaciones privadas indicaban ya en enero que, de un superávit comercial de alrededor de 15.000 millones de dólares en 2021, podía registrarse un retroceso hasta los 8.000 millones. Una cuenta onerosa para la balanza de pagos, además, es la de turismo y compras y viajes al exterior, que en 2021 acumuló un rojo de cerca de 2.500 millones de dólares. Si bien se encuentra lejos de los déficit registrados en 2016 y 2017 de alrededor de 12.000 millones y 10.000 millones de dólares respectivamente, lo cierto es que la tendencia se ha revertido marcadamente y podría complicar el saldo.

Economistas consultados por NBS analizaron las posibilidades de cumplir con el acuerdo y las alternativas para lograrlo. El entendimiento con el Fondo, a priori, habilita el flujo de créditos de otros organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID por un total de 1.400 millones de dólares y se espera que la normalización de la deuda genere mejores condiciones para la inversión extranjera direc-

EL ACUERDO CON EL FONDO PREVé UNA ACUMULACIÓN NETA DE RESERVAS DE 5.800 MILLONES DE DÓLARES. ECONOMISTAS CREEN QUE ES UNA META VIABLE, AUNQUE EL ESCENARIO GLOBAL COMPLICA LA BALANzA COMERCIAL.

“Las reservas netas podrían terminar siendo positivas, pero todo con plata prestada.”

“El estallido de la guerra en Ucrania añadió un condimento de incertidumbre que el propio FMI reconoció que podría complicar el cumplimiento de las metas.”

ta (IED) aunque, aseguran, se trata de una cifra poco significativa.

Daniel Marx, ex secretario de Finanzas de la Nación, aseguró: “Como viene la situación, no es una cuestión de obtener superávit comercial o no. Hay que enfocarse en los otros movimientos que afectan la balanza de pagos y se reflejan en el nivel de reservas. Me parece factible el cumplimiento de la meta, pero con una probabilidad variable”.

El economista puntualizó: “Depende mucho del resultado de los otros factores de la cuenta corriente de la balanza de pagos y, en particular, de los movimientos de capitales del sector privado. Caso contrario, tenemos un problema”.

Desde la consultora especializada en sector externo Abeceb, su directora de operaciones, Soledad Pérez Duhalde coincidió en que para analizar la posibilidad de acumulación de reservas hay que mirar el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) y no tanto la balanza comercial. Amplió: “Es cierto que nuestra única oferta de divisas viene por el balance comercial. De hecho las exportaciones serán de 83.000 millones de dólares y las importaciones, de 67.000 millones de dólares. Pero en función de la acumulación de reservas, el ‘chiquitaje’ importa. El resto de los componentes podrían ser de los más altos, de alrededor de 5.000 millones”.

En general, continuó, “4.400 millones de dólares te los da el FMI y los otros 1.400 millones te los dan los organismos internacionales, pero hay que restar 2.000 millones de pagos de deuda. Para cumplir hay que acumular otros 2.100 millones. Es viable porque vas a tener un superávit holgado en comercio de bienes”. Sin embargo Pérez Duhalde advirtió que ese objetivo requiere seguir pisando las importaciones y restringiendo el atesoramiento del sector privado. “Va seguir limitada la remisión de utilidades al exterior, va a seguir el cepo y el dólar ahorro va a estar más caro”, conjeturó.

Por el contrario, Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, señaló: “No se va cumplir la meta. Fundamentalmente porque, con cepo, es muy difícil que las reservas aumenten, más allá de que ahora pueden acelerar el ritmo de la suba del tipo de cambio mayorista luego de haberlo llevado a niveles muy bajos antes de las elecciones”.

Para Abram, ahora están tratando de superar ese retraso cambiario: “Aumenta el tipo de cambio mayorista y, lamentablemente, los precios de las góndolas. Atrasaron el tipo de cambio para mantener los precios de los exportadores e importadores y para que el Gobierno pueda comprar dólares baratos para pagar sus deudas”.

Por último, el economista Orlando Ferreres, de OF & Asociados, señaló: “Va a ser viable cumplirlo. Es bastante probable que se pueda lograr algo parecido a ese número que exige el Fondo. Con lo que ya dio el FMI y las buenas perspectivas de comercio de granos (especialmente de soja, maíz y girasol) estamos muy bien para aproximarnos a ese aumento. Por eso el tipo de cambio paralelo está bajando en estos días”.

Ferreres aseguró: “En el balance de servicios reales habrá muchos problemas con el turismo y los servicios financieros. El balance en cuenta corriente va a dar un superávit de entre 5.000 y 6.000 millones de dólares”. Con todo, para el economista es posible que “las primeras pruebas no se vayan a cumplir, pero van a venir las correcciones para ajustar desvíos y,

This article is from: