
27 minute read
Surgen nuevos fondos de capital de riesgo
from 307
cidos de que cobran vida para hacer eco en todos aquellos que entren en contacto con ellas”, resumen al describir la esencia de la iniciativa.
En su plataforma se consiguen piezas distintivas con la posibilidad de abonarlas en cuotas sin interés. Busca cambiar la experiencia de consumo y compra. Y para ello tiene una apuesta fuerte: la muestra interactiva Diderot Digital Exhibition, de la que ya se realizaron cuatro ediciones (dos de forma 100% digital), con el apoyo de grandes empresas como American Express y Samsung.
Advertisement
En el último evento, que se llevó a cabo en noviembre, participaron más de 50 artistas argentinos y más de 120 producciones. La disruptiva exposición estuvo dividida en tres salas. La primera presentó a un mix de argentinos jóvenes y consagrados, la segunda incluyó a mexicanos representativos de la escena contemporánea de ese país y la tercera permitió explorar los trabajos de referentes locales en la creación de NFT, quienes exhibieron su obra en pantallas de última tecnología.
Este espacio dedicado a las obras tokenizadas se sumó en la última edición. “Cada año nos enfocamos en una modalidad emergente: en 2020 hablamos de realidad virtual; en 2021, fueron los NFT”, explicaron desde la organización.
Entre las novedades que ofrece el terreno online, se encuentra la oportunidad de recorrer la exhibición desde el celular desde cualquier lugar del mundo, en 360°, como si se estuviese de manera presencial, pero mediante la realidad virtual. Cada obra se puede ver en profundidad con un clic, así como también se puede conocer más sobre los artistas, escuchar audioguías y ver entrevistas. “Integrantes de distintas disciplinas pueden compartir sus obras para que una audiencia mundial las aprecie y, eventualmente, las compre.”
Expansión de la oferta
A comienzos de año se sumó un nuevo jugador en este mercado: Kephi Gallery, un exchange que les permite a los artistas crear y exponer piezas NFT con la posibilidad de intercambiarlas por criptomonedas. Con una inversión inicial de 200.000 dólares, cuenta con 1.500 autores adheridos y más de 2.500 obras digitales.
La idea surgió en 2020, en plena pandemia y con el boom cripto. El proyecto fue desarrollado por cuatro argentinos fanáticos del arte y las finanzas: Joaquín Cochero, doctor en Biología e investigador del Conicet; Nicolás Verderosa, especialista en el desarrollo de negocios cripto; Germán Trautman, ingeniero informático; y Nicolás Albarellos, administrador de empresas.
Con la aparición de los NFT y la suba en la cotización de las criptomonedas, a este grupo de emprendedores se le ocurrió lanzar una propuesta con características diferenciales para amplificar la llegada a artistas con menos posibilidades y aumentar los beneficios de los que ya se encuentran trabajando en otras plataformas.
“Integrantes de distintas disciplinas pueden compartir sus obras para que una audiencia mundial las aprecie y, eventualmente, las compre. La plataforma apunta al público latinoamericano y funciona a través de una tecnología que permite que los precios de los productos sean accesibles”, afirmó Verderosa, que se desempeña como CEO de la compañía.
En esta iniciativa, las bajas comisiones juegan un rol clave, un plus que, según sus fundadores, se debe al hecho de operar con Binance Smart Chain y KardiaChain, a diferencia de galerías similares que funcionan con la red Ethereum y que, por ende, manejan tarifas superiores, tanto para artistas como para clientes.
En ese sentido, el principal problema que experimentan las plataformas NFT tiene que ver con que su desarrollo está atado a la blockchain de Ethereum, lo que se traduce en altos costos y hace que el mercado sea bastante limitado, especialmente en las economías en vías de desarrollo.
A eso se le suma que se requiere que los artistas tengan ciertas nociones básicas previas de cómo funciona blockchain y cómo se compran y venden los NFT, lo que desalienta a quienes tienen menos formación en tecnología a ingresar a la comunidad.
En algunos casos, a las obras se les asigna un precio fijo. En otros, el usuario oferta a modo de subasta. En Kephi, el creador siempre tiene derecho a recibir regalías de, aproximadamente, un 30%. Es decir, seguirá monetizando su trabajo incluso después de la venta original, luego de la primera transacción.
El CEO de la firma sugiere estar atento a la evolución del sector. “En un mercado bajista, hay que mirar a las monedas estables para obtener un rendimiento anual, como UST (de Terra) y el staking en Anchor, que promete un 19% al año”, aclara. Y también recomienda estar alerta a lo que ocurra en el metaverso, ya que “utiliza NFT y DeFi como parte de su núcleo”. Porque “su crecimiento repercutirá positivamente en el precio de los tokens”, comenta.
Con foco en la música
Enigma.art es otra plataforma de experiencias de criptoarte que nació recientemente. Es la primera del sector con énfasis en la música y proyección regional. “Un espacio de unión entre el entorno cripto y la cultura que fomenta una red autentificada de apoyo mutuo entre artistas, coleccionistas y fans, donde confluyen todos los que se preocupan por el futuro de la expresión digital”, la definen sus creadores.
En su primera etapa estará disponible una selección curada de NFT inéditos y exclusivos de una comunidad de artistas musicales que totaliza casi 100 millones de oyentes digitales mensuales, así como también nuevas obras originales de los más destacados referentes latinoamericanos. Las siguientes fases de desarrollo contemplan la introducción de un reproductor digital propio y la venta de música como multipistas.
En la búsqueda de nuevas variantes, brinda una conjunción de versiones musicales inéditas, reversiones, demos, videos, loops, samples, gifs, animaciones y colaboraciones entre artistas plásticos y músicos, junto con la innovación de experiencias tangibles aspiracionales, como entradas a espectáculos en ubicaciones únicas y con asistencia al soundcheck, masterclasses, golden tickets, meet & greets, compra de merchandising e instrumentos de artistas certificados.
Los socios fundadores de la compañía son Facundo y Manuel Migoya, hijos del empresario Martín Migoya, cofundador y CEO de Globant, uno de los unicornios argentinos (empresa valuada en más de 1.000 millones de dólares) con proyección internacional. Migoya padre invirtió en el emprendimiento, que además recibió fondos en etapa de capital semilla por 1,2 millones de dólares por parte de los grupos Newtopia VC y Riverwood Capital, y la plataforma de cripto Ripio. En breve, comenzará la ronda de inversiones serie A.
El proyecto también atañe a las productoras Popart Music y Dale Play Entertainment, y al reconocido Jorge “Pepo” Ferradas, que decidieron involucrarse ante la suspensión de shows en vivo cuando la industria musical se vio paralizada por los contagios de COVID-19 y tuvo que repensar cómo reinventarse.
En la plataforma se encontrarán obras que los artistas diseñan exclusivamente para ella. A su vez, los compradores tendrán acceso a presentaciones exclusivas y eventos sorpresa. A través de trading cards originales y canciones en versión inédita de serie limitada. Entre los artistas que participarán, Babasónicos y Bizarrap son los primeros en presentar en Enigma.art una selección curada de piezas con valor de mercado en el ecosistema cripto y la economía real.
Próximamente, estarán disponibles canciones, objetos personales, fotos y diseños únicos de músicos como Soda Stereo, Nicki Nicole, Lali, Camilo, Los Fabulosos Cadillacs y Conociendo Rusia, así como también de artistas plásticos de la talla de Marta Minujín, el fotógrafo Marcos López y el diseñador gráfico Alejandro Ros, entre otros.
“Buscamos reunir a la mayor cantidad posible de personalidades de gran calibre, pero también darle una oportunidad a figuras emergentes más chicas, a quienes les cuesta sobrevivir solo con los servicios de streaming. Queremos que los NFT no solo reinventen la forma en la que se financian los artistas, sino toda la industria de la música”, sostuvo Facundo Migoya, que ejerce el rol de chief marketing office (CMO) de la compañía.
De algunas obras solo habrá un ejemplar y se venderán por subasta. Otros NFT serán seriados, con un número específico de copias. “Los artistas se llevan el 90% de la primera venta y se les recomendó establecer regalías entre un 10% y un 20% para las futuras operaciones”, indicó Migoya.
Por el momento, los NFT solo podrán comprarse con la cripto Ethereum. Los usuarios deberán contar con fondos en sus billeteras de Portal (Ripio) o Metamask, dos de las aplicaciones más utilizadas en el mundo de los criptoactivos.
El proyecto se apalanca en el auge de la industria musical virtual en América Latina. Según datos del IFPI Global Music Report, en el primer año de la pandemia, alcanzó un crecimiento de casi el 16% y el streaming representa el 84% de los ingresos totales.

INvERSIONES
Más jugadores

de capital de riesgo
Opinan:
Federico Trucco - Francisco Buchara - Diego Casali
El ecosistema de fondos de inversión que apoyan a emprendimientos suma jugadores. En el primer año de la pandemia, la financiación de capital de riesgo global aumentó un 4%. De este modo, llegó a 300.000 millones de dólares en 2020, de acuerdo a un estudio del área Deal Advisory de KPMG Argentina.
Algo similar ocurrió en América Latina y la Argentina, donde la tendencia se consolida, pese a la crisis económica que generó la irrupción de la COVID-19. En los primeros seis meses de 2021 (último dato disponible), las startups locales alcanzaron un nivel de financiamiento récord.
Las 45 operaciones que se concretaron en el país en los primeros seis meses del año pasado (dos más que en el primer semestre de 2020) implicaron inversiones por 210,7 millones de dólares a través de rondas de financiación, un volumen cinco veces mayor que el capital inyectado en el mismo período de 2020.
Así lo asegura el último Estudio de la industria de capital privado, emprendedor y semilla en la Argentina, realizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y el programa de Microsoft Microsoft for Startups. Según el informe, se trata del mejor primer semestre relevado hasta el momento en los últimos cinco años, lo que refleja el fortalecimiento del sector.
Nuevas propuestas
Es sabido el hecho de que, a pesar del exitoso track record de los casos argentinos que llegaron a convertirse en unicornios (empresas valuadas en más de 1.000 millones de dólares, como Mercado Libre, Globant, Auth0, Ualá, Mural, Aleph Holding, Vercel, Bitfarms y Tiendanube, entre otros), el acceso es limitado: los emprendedores suelen tener que recurrir a mercados más consolidados para buscar fondos frescos para escalar.
Con la intención de revertir esta situación, son varios los fondos de inversión semilla que se lanzaron recientemente a los que los emprendedores pueden solicitarles tanto financiamiento para crecer como asesoramiento.
En este escenario, crece la aparición de nuevos players que identifican oportunidades de inversión en la transformación

SE AFIANzAN LOS FONDOS DE INVERSIÓN EN EMPRENDIMIENTOS ARGENTINOS Y EL ECOSISTEMA SUMA NUEVOS jUGADORES, QUE, DESDE EL INTERIOR DEL PAÍS, BUSCAN APOYAR AL TALENTO LOCAL EN STARTUPS DE BASE CIENTÍFICATECNOLÓGICA. LAS PROPUESTAS QUE GANAN PROTAGONISMO.
digital. Situación que se aceleró, especialmente con la emergencia sanitaria y posibilitó que más actores tengan un rol protagónico en los sectores que se están transformando con modelos de negocios innovadores, y que llevan las fronteras más allá de lo conocido.
En las últimas semanas, surgieron nuevas propuestas en el interior del país con el objetivo de descentralizar la financiación, apoyar proyectos emergentes e impulsar el talento argentino. La novedad: cada vez son más los que ponen el foco en el sector biotecnológico.
Iniciativa santafesina
Uno de ellos es SF500, un proyecto en el que participan Bioceres, el gobierno santafesino y más actores de la comunidad local. Tiene como meta aportar 300 millones de dólares durante la próxima década para potenciar el desarrollo de 500 startups de origen nacional con negocios de base científica-tecnológica. De esta manera, impulsará la transformación de equipos de investigadores en fundadores de emprendimientos.
Los fondos provendrán del sector privado y público. Inyectarán 27 millones y 3 millones de dólares anuales, respectivamente, lo que arroja un saldo de 30 millones por año, que, a diez, significará un desembolso total de 300 millones.
Bioceres pondrá hasta 15 millones de los 27 millones de dólares que aportará el sector privado por año. Los otros 12 millones anuales provendrán de socios estratégicos institucionales e inversores a título personal.
Federico Trucco, CEO de la empresa biotecnológica, explicó: “SF500 es una forma de compartir nuestra experiencia y facilitarles el recorrido a otros para que no cometan los errores que cometimos a lo largo de estos 20 años hasta llegar a donde estamos hoy, con la percepción de que tenemos más chances de crear valor no siendo más grandes de lo que ya somos, sino haciendo muchas más cosas parecidas a las que tenemos. El objetivo es que haya 20, 50 Bioceres en diez años. Queremos apoyar a equipos que encuentren estímulos creativos en los desafíos del mundo moderno”.
Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, destacó que “habrá algo diferente a partir de ahora, no porque sea fundacional, sino porque va a marcar un cambio cultural”. En el marco del lanzamiento, sostuvo: “Estoy convencido de que la industria se convertirá en la de mayor facturación y más divisas, y que generará más fuentes de empleo”.
Proyectos apoyados
Francisco Buchara, managing director de SF500, describió a SF500 como un modelo de inversión sin precedentes: “No hay una propuesta de este tipo en el campo de ciencias de la vida en la Argentina ni en América Latina”.
“Públicos y privados nos unimos. La respuesta a los desafíos globales surgirá de la sumatoria de iniciativas. Creemos que es la forma más eficaz para impulsar un proceso de transformación donde la biotecnología sea un factor clave del desarrollo del país en las próximas décadas”, señaló el ejecutivo. También integran el equipo de gestión Juan Soria, cofundador y director de Operaciones, y Fernando Isa Pavía, cofundador y director de Finanzas.
En sus primeros seis meses de funcionamiento, el fondo ya invirtió en cuatro proyectos y espera terminar el año habiendo realizado entre 25 y 30 inversiones. Al concentrarse en startups en edad temprana, las inyecciones de capital rondan entre 250.000 y 1 millón de dólares por emprendimiento. Próximamente, sumará cinco a su portafolio.
Los segmentos que SF500 sigue de cerca son salud y bienestar, alimentos, biomateriales y neutralidad de carbono, categoría que comprende desde el sector del agro hasta la energía. Para postularse, se debe reunir una serie de requisitos.
“Tiene que haber ciencia detrás de la idea. Buscamos que esta sea relevante y que no exista una propiedad intelectual previa. Además, tiene que haberse llegado a una instancia de investigación aplicada (TRL3, technology readiness level 3), es decir, tiene que haber ya un concepto elaborado. También, debe existir un equipo (no solo una persona), con un compromiso fuerte y potencial para escalar”, enumeró Buchara.
Las cuatro empresas seleccionadas son Onco Liq (abocada a la detección temprana de cáncer con el uso de las moléculas pequeñas microARNA), Dharma Bioscience (dedicada a ofrecer tratamientos de regeneración del cartílago de rodilla, que podrían convertirse en la cura de la artrosis), Biota Life (especializada en la oferta de dermatología de precisión, con tratamientos personalizados para afecciones en la piel a base de prebióticos y probióticos) y Wonder (desarrollo que busca crear un biocuero a partir de un hongo presente en el orujo, un residuo de la industria vitivinícola).
Canje de maíz, como novedad
Como Santa Fe, Córdoba también acompaña el desarrollo de la biotecnología. Pampa Start Venture Capital es otro de los fondos que nació recientemente de la mano de las empresas cordobesas Ascentio Technologies, especializada en desarrollos de tecnología satelital; Bio4, especialista en la producción de bioetanol; y Arraigada, vinculada a la actividad agrícola.
Son originarias de Río Cuarto y tienen entre sus socios a empresarios de la zona. Buscan promover el crecimiento de la industria de venture capital, con foco en emprendimientos tecnológicos. “Los sectores que nos interesan, especialmente, son agtech, TICS, aeroespacial y bioenergías con alto potencial de rentabilidad y escalabilidad global”, sostuvieron desde el fondo.
Como novedad, Pampa Start permite ingresar como inversor con canje de maíz, una herramienta con la que apunta a conectar a las startups con el sector agropecuario. El objetivo es reunir este año una primera inyección de 1,5 millón de dólares, monto que se inyectará en los emprendimientos seleccionados antes del término de 2024.
Durante 2021, se presentaron 39 proyectos y se eligieron dos por los que se comenzará a invertir: GenGanar, un marketplace que reúne la oferta y la demanda de genética bovina en una sola plataforma, y Nippy, una app que ofrece servicios de asistencia a trabajadores que se desempeñan en repartos de delivery en Córdoba Capital.
Coinversión público-privada
En esa misma provincia, la Agencia Córdoba Innovar y Emprender lanzó el Fondo de Coinversión Biotech para financiar, junto con el sector privado, proyectos científico-tecnológicos que desarrollen actividades enmarcadas en el campo de la biotecnología. Forma parte de un programa provincial de apoyo a la industria.
La iniciativa está compuesta por tres pilares: la financiación estatal de investigaciones en áreas biotecnológicas, la cofinanciación entre el Estado y el sector privado para emprendimientos relacionados a la biotecnología, y la conformación de un cluster con instituciones científicas, empresarias, académicas, tecnológicas y del sector público.
Esta nueva propuesta está destinada a aquellos proyectos que cuenten con un acuerdo o compromiso de inversión o un desembolso ya realizado por parte de un inversor ángel, una aceleradora o un fondo de inversión. Tiene dos modalidades de participación posibles.
Por un lado, se coinvierte con inversores ángeles, que aportan capital por primera o segunda vez al emprendimiento, con montos de entre 3 y 5 millones de pesos. La otra opción es coinvertir con aceleradoras o fondos de inversión, con un importes mayores a 5 millones de pesos.
“Este fondo de 40 millones de pesos, que busca otros 40 millones del sector privado, tiene como objetivo promover la coinversión público-privada en emprendimientos radicados en la provincia”, detalló Diego Casali, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.
Las condiciones que los postulantes deben cumplir para ser seleccionados implican que las firmas estén constituidas jurídicamente con una antigüedad menor a siete años, sean originarias de Córdoba y realicen actividades vinculadas a la biotecnología, y contar con un equipo de trabajo constituido con al menos dos personas.

MAROTTA CUENTA CÓMO EL BANCO PASÓ DE TENER EL FOCO PUESTO EN LO TRANSACCIONAL A CONCENTRARSE EN DAR A LOS CLIENTES SERVICIOS CON VALOR AGREGADO. EL COMERCIO ExTERIOR Y EL CRéDITO PRODUCTIVO SON LAS áREAS CLAVES PARA EL 2022.

JUAN MAROTTA, CEO DEL HSBC

Comercio exterior y crédito productivo:
ÁREAS CLAVE PARA EL 2022
En el piso 23 del edificio Bouchard, en el bajo porteño, la oficina de Juan Marotta, CEO de HSBC para Argentina & Latinoamérica Sur, es luminosa, con un amplio living que invita a la charla serena con la inmensidad del Río de la Plata en el horizonte. Allí, Marotta, quien también se desempeña como director regional de la Banca de Empresas para HSBC América Latina, recibió a NBS para conversar sobre las estrategias de expansión del banco y su visión de los puntos claves para llevar a la Argentina al desarrollo.
Marotta se entusiasma al hablar de los proyectos de sustentabilidad y de género e inclusión en los que el HSBC, el banco comercial más grande del mundo, hace camino a través del programa Mujeres al mundo. “La diversidad es uno de nuestros pilares estratégicos”, desliza.
Su carrera en el HSBC empezó en 1998 y fue ocupando diversos roles locales, regionales y globales en la banca de empresas, de individuos, seguros y riesgos. En noviembre de 2019, unos meses antes del arranque de la pandemia, asumió como CEO de HSBC Argentina y, en abril de 2021, sumó el rol de CEO LAM Sur, que comprende el liderazgo de los países Brasil, Chile y Uruguay. Es economista egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires y tiene un MBA de la Universidad del CEMA.
En la entrevista, el ejecutivo se refirió también al rol de la banca y del sector privado. “Entre todos tenemos que ayudar a que Argentina encuentre ciertos caminos comunes y que esos caminos comunes vayan más allá de los gobiernos”, remarcó y agregó que el trabajo en común es una de condiciones indispensables para que el país consiga romper el círculo del estancamiento y “se encamine hacia la estabilidad ”.
¿Cuál es la contribución que puede hacer el sector financiero para que Argentina se encamine a la estabilidad?
El sector financiero hizo una contribución grande en estos dos años de pandemia, donde hubo mucho apoyo a las empresas y a las pymes con grandes montos de dinero desembolsados para apoyar la continuidad económica en medio de un “parate total”. El rol del sistema financiero es actuar como catalizador en inversiones del sector privado. Encontrar formas de facilitar no solo el acceso al crédito, sino también el manejo del efectivo, del cash management, y de la operatoria comercial de las empresas. El rol de un banco internacional como el nuestro es conectar a los clientes que tenemos en Argentina con oportunidades, ayudarlos a expandir sus fronteras, encontrar clientes y proveedores en el exterior. Esa conectividad que da el HSBC es muy valorada por los clientes.
¿Es posible para una empresa argentina salir al mundo en un contexto en el que hay tantas restricciones y cepos?
Hay sectores que tienen cierto dinamismo, cuando uno mira la composición de las exportaciones de la Argentina se ha visto un crecimiento fuerte el año pasado. También hubo un crecimiento fuerte de las importaciones, pero hemos terminado con una balanza comercial superavitaria y es clave que esto se mantenga de forma estructural. Argentina genera hoy productos que el mundo demanda.
¿Cuáles son los segmentos de negocios en los que se concentra hoy el banco?
Nos concentramos en facilitarle a los clientes su dinamismo con el banco. Durante la pandemia se hicieron muchas inversiones para expandir el mundo digital. Un ejemplo es lo que ocurrió con los e-cheqs. Hoy el 60% de los volúmenes administrados a través de cheques pasan por e-cheqs. Y esta transformación se profundizó en solo 24 meses.
Otro punto central para nosotros es el mundo de las finanzas sostenibles. Buscamos dar apoyo a los clientes para transicionar a una economía de emisiones netas cero, y en ese contexto US$ 120 millones fueron otorgados en financiamiento en los últimos dos años.
¿En Argentina hay demanda para estos créditos?
En Argentina hay demanda; es un país que tiene condiciones para generar proyectos sostenibles y el ámbito energético es uno de los sectores claves. En toda América Latina el año pasado generamos financiamiento verde y bonos verdes por US$ 2.464 millones. Son números de peso para la región. También nosotros tenemos nuestras propias metas para llegar como compañía a emisiones netas cero.
¿A qué otros segmentos nuevos apunta el banco?
Lanzamos más servicios digitales. Hemos lanzado una tarjeta de crédito digital. Hoy un cliente puede acceder a una solicitud digital, tener la tarjeta en su celular en cuestión de minutos y empezar a utilizarla. Después le mandamos el plástico a su casa, pero mientras tanto puede usar el servicio.
Hoy el banco se amolda a la necesidad de los clientes que es menos transaccional y más demandante de productos de valor agregado. En base a ese cambio, estamos replanteando hasta el lugar físico de las oficinas. Hemos remodelado íntegramente nuestro edificio icónico en Florida y Perón, con un concepto flexible y sin oficinas. Demandó US$ 19,5 millones de inversión y casi un año de trabajo. Hoy tenemos menos metros cuadrados pero son metros más eficientes. Hacia eso vamos, a
un esquema híbrido. Hemos visto un aumento de la productividad permitiendo que los colaboradores trabajen desde sus casas.
¿Cuál es el futuro de las sucursales bancarias? ¿Qué ven de acá a cinco años?
Las sucursales son parte del proceso de transformación. Hace unos años la sucursal era un ámbito para hacer transacciones físicas. Hacer un depósito, retirar dinero, pagar una factura. Todas esas funciones hoy existen a través de un medio digital o electrónico.
Esa migración ya empezó antes de la pandemia y las sucursales se fueron transformando en sucursales de servicios con valor agregado, con menos cajas y más grandes en su espacio de atención, con una especie de living donde el ejecutivo se acerca al cliente con una tablet para ofrecer servicios o alternativas de inversión.
¿Cuáles son las alternativas de inversión que ofrece el banco en un contexto inflacionario en el que los pesos queman?
El sistema financiero en Argentina es muy transaccional, está poco desarrollado. Cuando uno mira indicadores que comparan el nivel de endeudamiento de las familias y el sector privado frente al PBI estamos en un mínimo comparado con los países de la región. Esto ocurre por la falta de estabilidad y la volatilidad de nuestro ciclos económicos, de nuestra moneda, que no ha permitido que encontremos los argentinos formas de ahorro en moneda local que mantengan valor en el tiempo. Entonces caemos en un sistema muy simple, donde los clientes tienden a mantener su dinero en cuentas con saldo a la vista, o en inversiones a plazo cuando las tasas de interés son relevantes. Y también tenemos productos más sofisticados, como fondos comunes de inversión. Depende mucho del perfil del inversor. El mercado financiero en Argentina tiene muchas oportunidades por delante.
En cuánto al crédito al sector productivo, ¿cómo puede volverse atractivo este segmento para los bancos en un país en el que el Estado se transforma en el principal demandante de préstamos en el sector financiero?
Hasta hace pocos meses veíamos una demanda muy tenue de parte del sector privado, por la pandemia y la caída de la actividad. Sin embargo, con la recuperación de la economía del año pasado y un crecimiento del producto cercano al 10% empezamos a ver una recuperación tenue del crédito de los individuos, las Vemos un crecimiento sostenido en el comercio internacional, con flujos de expansión. Pero también vemos que la cadena de suministros está afectada.
familias y las pequeñas y medianas empresas. Vemos para este año una recuperación de la economía cercana al 4%. Vemos que se va a mantener el superávit de la balanza comercial, con dinamismo del sector externo tanto de la exportaciones como de las importaciones. El acuerdo con el FMI despeja ciertas tensiones cambiarias, es un paso hacia adelante. Sin duda esto ayuda, pero no es el único paso que se necesita.
El acuerdo con el FMI también supone que debería haber tasas de interés positivas con respecto a la inflación. ¿Si suben las tasas se corre el riesgo de abortar esta recuperación tenue del crédito?
Es muy difícil hablar de uno de los precios relativos de la economía que es la tasa de interés, porque la economía se mueve en su conjunto. Hoy hay una distorsión de precios relativos grande. Hemos visto un cambio del Banco Central en su política monetaria, lo mismo que está ocurriendo en otros países e incluso con la Reserva Federal. Es una tendencia clara que finaliza esta situación global de tasas de interés muy bajas.
En Argentina, el Central y tras un año y dos meses de mantener una tasa de interés sin variaciones, aplicó tres subas consecutivas de la tasa y esto es un cambio de tendencia claramente. Si alcanza con esto para que las tasas sean positivas va a depender mucho de la evolución de la inflación que como hemos visto en los últimos dos meses ha tenido una volatilidad muy marcada. Vamos a seguir esto muy de cerca.
En un contexto inflacionario ¿Qué tan importante es el consumo privado dentro del esquema de negocios de la banca Argentina?
Sin duda el ahorro y el consumo son dos variables centrales para el país, para el producto bruto interno y para los bancos. No vemos grandes cambios en los lineamientos de consumo en esta primera parte del año, los indicadores de consumo en ciertos sectores han sido positivos durante los meses de enero y febrero más que nada relacionados al turismo, con una recuperación muy marcada. Y esto lo observamos a través del consumo con tarjetas de crédito. Los niveles de consumo que miramos son alentadores.
¿Qué expectativas tienen respecto al desempeño del segmento del comercio exterior?
HSBC es el banco de comercio internacional más grande del mundo. Vemos un crecimiento sostenido en el comercio internacional, con flujos de expansión. Pero también vemos que la cadena de suministros está afectada. Esto ocurre porque la demanda empezó a traccionar tras la pandemia y la oferta no pudo reaccionar, hubo un cuello de botella en el transporte marítimo y eso se mantiene. El conflicto en Europa genera más desafíos en ese aspecto.
En cuanto a Argentina en particular estamos esperando un superávit comercial cercano a los US$ 15.000 millones este año y ése era uno de los pilares fundamentales para proyectar una economía más sostenible. Sostener el superávit comercial e ir reduciendo el déficit fiscal son dos pilares que independientemente de quien gobierne se deberían mantener, con la única finalidad de generar ciertas autopistas comunes en la elaboración de los modelos macroeconómicos. Nuestra economía de-

manda más dólares de los que genera, por eso el superávit comercial es tan importante.
¿Cuáles son los riesgos económicos que más le preocupan?
La distorsión de los precios internos. Hay que ir ajustando precios que por distintos motivos han quedado fuera de sus niveles de equilibrio: subsidios a la energía, precios internacionales de productos que Argentina produce como alimentos, gas y combustibles. Es importante ver cuál es el impacto interno que esa distorsión de precios genera.
La distorsión de la inflación es otro de los desafíos de este año. Es un tema que ha sido difícil de controlar y este año en particular hay un condimento externo, que es el incremento generalizado de los commodities.
¿Cómo es la convivencia de la banca tradicional con las fintech? ¿Hasta dónde se potencian y hasta dónde se canibalizan?
Los bancos han podido reaccionar rápido a las formas que las nuevas tecnologías les han dado a ciertos productos o servicios. Entre todos nos tenemos que complementar. Nosotros tenemos la capacidad de llegar a muchos clientes con ciertas regulaciones que generan solidez de capital y de liquidez y que generan confianza. Hay que obtener lo mejor de los dos mundos y ese es el camino en el que HSBC se ha desarrollado.
¿En qué otros desarrollos vinculados a la comunidad trabajan?
Un proyecto que es muy relevante para nosotros es Mujeres al mundo. Con esto buscamos potenciar la participación en los negocios para que cada vez haya más mujeres líderes. Es un nicho que no estaba bien identificado y que claramente tiene que seguir creciendo. En 2019 el banco fue armando foros de mujeres líderes en negocios para armar una red de contactos e identificar áreas de necesidad. Fuimos ampliando nuestra red de socios. Incorporamos a UCEMA, a Endevor, a Mercer, a Fundación Avon, a Vital Voices y con más manos pudimos lograr una red de más de 4.000 mujeres líderes en los negocios. Hemos brindado capacitación para que puedan dar sus próximos pasos.
Hemos dado más de $ 14.000 millones en financiación a empresas lideradas por mujeres para que desarrollen aún más sus negocios en el país y en el mundo. Esto no está relacionado directamente con la tecnología, pero es una innovación. Para nosotros la diversidad es uno de los pilares estratégicos.