8-
CRIPTOMONEDAS
Expansión de la oferta
cidos de que cobran vida para hacer eco en todos aquellos que entren en contacto con ellas”, resumen al describir la esencia de la iniciativa. En su plataforma se consiguen piezas distintivas con la posibilidad de abonarlas en cuotas sin interés. Busca cambiar la experiencia de consumo y compra. Y para ello tiene una apuesta fuerte: la muestra interactiva Diderot Digital Exhibition, de la que ya se realizaron cuatro ediciones (dos de forma 100% digital), con el apoyo de grandes empresas como American Express y Samsung. En el último evento, que se llevó a cabo en noviembre, participaron más de 50 artistas argentinos y más de 120 producciones. La disruptiva exposición estuvo dividida en tres salas. La primera presentó a un mix de argentinos jóvenes y consagrados, la segunda incluyó a mexicanos representativos de la escena contemporánea de ese país y la tercera permitió explorar los trabajos de referentes locales en la creación de NFT, quienes exhibieron su obra en pantallas de última tecnología. Este espacio dedicado a las obras tokenizadas se sumó en la última edición. “Cada año nos enfocamos en una modalidad emergente: en 2020 hablamos de realidad virtual; en 2021, fueron los NFT”, explicaron desde la organización. Entre las novedades que ofrece el terreno online, se encuentra la oportunidad de recorrer la exhibición desde el celular desde cualquier lugar del mundo, en 360°, como si se estuviese de manera presencial, pero mediante la realidad virtual. Cada obra se puede ver en profundidad con un clic, así como también se puede conocer más sobre los artistas, escuchar audioguías y ver entrevistas.
“Integrantes de distintas disciplinas pueden compartir sus obras para que una audiencia mundial las aprecie y, eventualmente, las compre.”
A comienzos de año se sumó un nuevo jugador en este mercado: Kephi Gallery, un exchange que les permite a los artistas crear y exponer piezas NFT con la posibilidad de intercambiarlas por criptomonedas. Con una inversión inicial de 200.000 dólares, cuenta con 1.500 autores adheridos y más de 2.500 obras digitales. La idea surgió en 2020, en plena pandemia y con el boom cripto. El proyecto fue desarrollado por cuatro argentinos fanáticos del arte y las finanzas: Joaquín Cochero, doctor en Biología e investigador del Conicet; Nicolás Verderosa, especialista en el desarrollo de negocios cripto; Germán Trautman, ingeniero informático; y Nicolás Albarellos, administrador de empresas. Con la aparición de los NFT y la suba en la cotización de las criptomonedas, a este grupo de emprendedores se le ocurrió lanzar una propuesta con características diferenciales para amplificar la llegada a artistas con menos posibilidades y aumentar los beneficios de los que ya se encuentran trabajando en otras plataformas. “Integrantes de distintas disciplinas pueden compartir sus obras para que una audiencia mundial las aprecie y, eventualmente, las compre. La plataforma apunta al público latinoamericano y funciona a través de una tecnología que permite que los precios de los productos sean accesibles”, afirmó Verderosa, que se desempeña como CEO de la compañía. En esta iniciativa, las bajas comisiones juegan un rol clave, un plus que, según sus fundadores, se debe al hecho de operar con Binance Smart Chain y KardiaChain, a diferencia de galerías similares que funcionan con la red Ethereum y que, por ende, manejan tarifas superiores, tanto para artistas como para clientes. En ese sentido, el principal problema que experimentan las plataformas NFT tiene que ver con que su desarrollo está atado a la blockchain de Ethereum, lo que se traduce en altos costos y hace que el mercado sea bastante limitado, especialmente en las economías en vías de desarrollo. A eso se le suma que se requiere que los artistas tengan ciertas nociones básicas previas de cómo funciona blockchain y cómo se compran y venden los NFT, lo que desalienta a quienes tienen menos formación en tecnología a ingresar a la comunidad. En algunos casos, a las obras se les asigna un precio fijo. En otros, el usuario oferta a modo de subasta. En Kephi, el creador siempre tiene derecho a recibir regalías de, aproximadamente, un 30%. Es decir, seguirá monetizando su trabajo incluso después de la venta original, luego de la primera transacción. El CEO de la firma sugiere estar atento a la evolución del sector. “En un mercado bajista, hay que mirar a las monedas estables para obtener un rendimiento anual, como UST (de Terra) y el staking en Anchor, que promete un 19% al año”, aclara. Y también recomienda estar alerta a lo que ocurra en el metaverso, ya que “utiliza NFT y DeFi como parte de su núcleo”. Porque “su crecimiento repercutirá positivamente en el precio de los tokens”, comenta.