307

Page 1

1-


2-


EDITORIAL

LA GUERRA EN UCRANIA LE EXIGE NUEVAS DEFINICIONES A ARGENTINA

dólares adicionales para la importación de energía); además de un impacto en la situación fiscal (por los esperables mayores subsidios a la energía, lo que, además, genera una nueva discusión con el FMI) y en la inflación doméstica (por el acople de precios externos a los locales). Y hay, adicionalmente, que analizar un potencial tercer impacto del conflicto: es posible que el mundo se encamine a una nueva geopolítica. El exitoso predominio de empresas mundiales no permiten imaginar un regreso a una economía nacionalista. Pero sí puede sospecharse que más requisitos no económicos aparecerán entre las exigencias y los planes económicos, y en nuevas alianzas entre países y mercados. Lo que podría dar renovados rasgos al mapa de la economía internacional. Y exigir de parte de Argentina algunas definiciones que suele no querer tomar.

M. Elizondo

Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, presidente de la International Chamber of Commerce (ICC) en Argentina

EDITORIAL

riesgos para el abastecimiento energético en Europa (altamente dependiente del gas ruso) y de problemas sociales en países más sensibles al alza en los precios de la energía y los alimentos, y alteración en los planes de negocios de no pocas multinacionales. A eso se suma una modificación de las previsiones para la economía mundial: la expectativa de alza del PIB para la UE es ahora de 1,6% (por debajo del 3,3% anterior al conflicto). Mientras que, en particular, para la eurozona es solo de 1,7% (era antes del 3,4%). Además de que, específicamente, las estimaciones para Alemania y Francia fueron 1,4% y 2,4%, respectivamente, (antes eran de 3,2% y 3,4%). A lo que hay que sumar que la proyección de alza del PIB de Estados Unidos es de 2,4% para 2022 (frente al 3% anterior), y es ahora de 4,8% para China (antes, de 5,7%). En este plano deben incluirse los efectos en Argentina: más altos precios en los commodities agrícolas, que componen 68% del total exportado. Pero también más altos precios de los energéticos que importamos (por lo que si se mantienen los precios actuales podrían requerirse unos 6.000 millones de

3-

E

n este convulsionado escenario global, hay que tener en cuenta que, a nivel económico, la invasión rusa a Ucrania pega en tres grandes ámbitos. El primero son las sanciones financieras y comerciales que muestran ya efectos múltiples en Rusia. Alta volatilidad en el rublo, la salida de más de 300 empresas internacionales, éxodo de cerca de 80.000 profesionales calificados, una previsión de contracción económica en Rusia para 2022 de 7,3% (se esperaba antes de la guerra un alza de 2,3%), alteraciones en el funcionamiento del sistema bancario y financiero locales, freno de proyectos de inversión en Rusia en el exterior y una previsión de serios problemas para el funcionamiento de las cadenas de suministro en aquella región. El segundo efecto se produce en el ámbito internacional: alza en los precios de commodities (agrícolas y energéticos), impacto en la inflación mundial (que padecía ya altos índices tras la pandemia y que ahora podría llevar a endurecer las políticas monetarias de los países desarrollados más rápidamente de lo esperado), movimientos en los tipos de cambio,


WWW.NBS.AR

04 El criptoarte se afianza en la argentina 08 Surgen nuevos fondos de capital de riesgo

32 Las compañías de seguros afinan sus propuestas para el campo

12 ÁREAS CLAVE PARA EL 2022 18 REPORTE FINANCIERO

36 Las empresas trabajan en reducir la huella de carbono

20 MUNDO NOTICIAS 22 ¿Alcanzan los dólares para cumplir con el acuerdo con el FMI? 26 REPORTE DIGITAL

40 REPORTE INSURTECH

4-

SUMARIO

28 ¿Están preparadas las aseguradoras para ofrecer coberturas de ciberriesgos?

Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Editora responsable Annabella Quiroga Diseño gráfico Gabriela Fiant

42 Una nueva era de beneficios para la vida personal

N.º 307, abril de 2022. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 3989-7319 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.

Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $500.-

www.nbs.ar E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar



CRIPTOMONEDAS

Tendencia en auge

EL CRIPTOARTE SE AFIANZA en la argentina

ARTISTAS, COLECCIONISTAS, EMPRESAS Y CONSUMIDORES SE SUBEN A ESTE FENÓMENO EN AUGE QUE PROPONE UNA REVOLUCIÓN EN LA INDUSTRIA DEL ARTE, APALANCADA EN EL BOOM DE LAS CRIPTOMONEDAS. LOS PROYECTOS QUE LIDERAN EL CRECIMIENTO DE ESTE NEGOCIO EN EL PAÍS Y CÓMO FUNCIONAN.

Opinan: Lucrecia Cornejo - Angie Braun Nicolás Verderosa - Facundo Migoya

E

l 11 de marzo de 2021 marcó un antes y un después para el arte virtual y las criptomonedas. Ese día se unieron ambos mundos: la casa de subastas Christie’s vendió en Nueva York, Estados Unidos, la “primera obra de arte puramente digital” por 69,3 millones de dólares. El diseñador Mike Winkelmann, alias Beeple, amasó esa fortuna con la comercialización de un collage de bytes de su autoría, a partir de 5.000 imágenes que subió a las redes durante los últimos 13 años. Everydays: the first 5.000 days (“Todos los días: los primeros 5.000 días”) arrancó con un precio base de 100 dólares hasta que llegó al monto final en el que se vendió. La transacción le entregó al comprador un certificado digital non fungible token (token no fungible), más conocido como NFT, que acredita la autenticidad de la pieza. El token criptográfico respalda a un activo único e irreproducible mediante documentos digitales que contienen metadatos que garantizan la originalidad de la obra virtual. Se apoyan en tecnología de la cadena de bloques, la misma que utilizan las redes de criptodivisas como bitcoin y ethereum. La arquitectura blockchain contiene toda la información referente a la obra de arte digital de forma totalmente segura y transparente, de manera tal que no se puede alterar ni intercambiar, como una especie de título de propiedad. El contrato se almacena dentro del ecosistema, por lo que es imposible modificarlo de forma fraudulenta. En ese sentido, resulta sencillo comprobar si las obras son auténticas o no. Luego de la citada fecha, las bases de la escena artística in-


Así fue cómo cobró masividad el criptoarte, un formato que ya venía en auge desde antes de la pandemia. La corriente, que pretende afianzarse como un nuevo paradigma con una propuesta completamente diferente a la forma tradicional de consumir arte, no se basa en la digitalización de piezas físicas, sino en el diseño de obras directamente pensadas para la virtualidad. El concepto nace de la necesidad de proteger la autenticidad del arte digital (un dibujo, un video, una canción o un ebook, entre otras expresiones artísticas), dada la facilidad que existe a la hora de duplicar cualquier archivo, puesto que el valor de la pieza virtual reside en las mismas características que el de una tradicional: su exclusividad y propiedad. Atraídos por estas ventajas, en poco tiempo se multiplicó la adhesión de participantes a este colectivo, en la búsqueda de difundir y vender objetos digitales acuñados como unidades únicas, con la apertura de nuevos horizontes de posibilidades estéticas. Es que la particularidad del negocio radica en la capacidad de continuar comercializando las creaciones, independientemente del comprador que se convierte en su propietario. En ese sentido, representa una oportunidad para miles de artistas que con este mecanismo alternativo pueden exhibir y monetizar sus productos, recaudando, en algunos casos, cifras millonarias; y para clientes, que pueden abonarlos con pagos a través de cripto. Impulsado por la mayor popularidad, el tsunami de creatividad virtual no se detiene. A nivel mundial, el comercio electrónico de arte bajo esta modalidad movió más de 15.000 millones de dólares en 2021, según la firma de análisis de datos Chainalysis. En menos de tres meses, la capitalización de mercado combinada de los principales proyectos de NFT se incrementó en un 1.785%, de acuerdo a una publicación reciente de Forbes. En la Argentina, el fenómeno crece de la mano de negocios pioneros que buscan democratizar el acceso al arte, con la fundación de empresas que cobran relevancia en el escenario nacional y ya se perfilan para expandirse en la región. El primer e-commerce local Creado en 2017, Diderot.Art es el primer e-commerce de arte no tangible del país, que conecta a autores de obras, registradas como únicas y originales bajo la tecnología de bloc-

“Cada año nos enfocamos en una modalidad emergente: en 2020 hablamos de realidad virtual; en 2021, fueron los NFT.”

CRIPTOMONEDAS

Cambio de paradigma

kchain, con un público que busca adquirir estos inventos innovadores. De la mano de sus fundadoras Lucrecia Cornejo, licenciada en Marketing con un posgrado en Comunicación, y Angie Braun, licenciada en Administración de Empresas con una especialización en Marketing Digital; el proyecto abarca la expansión a otros países de América Latina. Ya llegó a México y el próximo paso es desembarcar en Brasil. “Diderot.Art nace para crear un puente entre artistas talentosos y gente que quiere disfrutar del arte, y dar lugar a una experiencia modificadora, con la oportunidad de irrumpir creativamente en la vida de las personas para fusionarse con ellas y enriquecerlas. Sentimos que las obras de arte no nacen ‘solo para algunos’. Por el contrario, estamos conven-

7-

ternacional se sacudieron ante la inesperada aparición de esta tendencia que, con la velocidad propia de la era digital, captó el interés inmediato de artistas, coleccionistas, instituciones, empresas y público en general. La vorágine de la novedad, alimentada por la promesa del éxito económico, plantea una inusual práctica que cuestiona el statu quo heredado de décadas.


8-

CRIPTOMONEDAS

Expansión de la oferta

cidos de que cobran vida para hacer eco en todos aquellos que entren en contacto con ellas”, resumen al describir la esencia de la iniciativa. En su plataforma se consiguen piezas distintivas con la posibilidad de abonarlas en cuotas sin interés. Busca cambiar la experiencia de consumo y compra. Y para ello tiene una apuesta fuerte: la muestra interactiva Diderot Digital Exhibition, de la que ya se realizaron cuatro ediciones (dos de forma 100% digital), con el apoyo de grandes empresas como American Express y Samsung. En el último evento, que se llevó a cabo en noviembre, participaron más de 50 artistas argentinos y más de 120 producciones. La disruptiva exposición estuvo dividida en tres salas. La primera presentó a un mix de argentinos jóvenes y consagrados, la segunda incluyó a mexicanos representativos de la escena contemporánea de ese país y la tercera permitió explorar los trabajos de referentes locales en la creación de NFT, quienes exhibieron su obra en pantallas de última tecnología. Este espacio dedicado a las obras tokenizadas se sumó en la última edición. “Cada año nos enfocamos en una modalidad emergente: en 2020 hablamos de realidad virtual; en 2021, fueron los NFT”, explicaron desde la organización. Entre las novedades que ofrece el terreno online, se encuentra la oportunidad de recorrer la exhibición desde el celular desde cualquier lugar del mundo, en 360°, como si se estuviese de manera presencial, pero mediante la realidad virtual. Cada obra se puede ver en profundidad con un clic, así como también se puede conocer más sobre los artistas, escuchar audioguías y ver entrevistas.

“Integrantes de distintas disciplinas pueden compartir sus obras para que una audiencia mundial las aprecie y, eventualmente, las compre.”

A comienzos de año se sumó un nuevo jugador en este mercado: Kephi Gallery, un exchange que les permite a los artistas crear y exponer piezas NFT con la posibilidad de intercambiarlas por criptomonedas. Con una inversión inicial de 200.000 dólares, cuenta con 1.500 autores adheridos y más de 2.500 obras digitales. La idea surgió en 2020, en plena pandemia y con el boom cripto. El proyecto fue desarrollado por cuatro argentinos fanáticos del arte y las finanzas: Joaquín Cochero, doctor en Biología e investigador del Conicet; Nicolás Verderosa, especialista en el desarrollo de negocios cripto; Germán Trautman, ingeniero informático; y Nicolás Albarellos, administrador de empresas. Con la aparición de los NFT y la suba en la cotización de las criptomonedas, a este grupo de emprendedores se le ocurrió lanzar una propuesta con características diferenciales para amplificar la llegada a artistas con menos posibilidades y aumentar los beneficios de los que ya se encuentran trabajando en otras plataformas. “Integrantes de distintas disciplinas pueden compartir sus obras para que una audiencia mundial las aprecie y, eventualmente, las compre. La plataforma apunta al público latinoamericano y funciona a través de una tecnología que permite que los precios de los productos sean accesibles”, afirmó Verderosa, que se desempeña como CEO de la compañía. En esta iniciativa, las bajas comisiones juegan un rol clave, un plus que, según sus fundadores, se debe al hecho de operar con Binance Smart Chain y KardiaChain, a diferencia de galerías similares que funcionan con la red Ethereum y que, por ende, manejan tarifas superiores, tanto para artistas como para clientes. En ese sentido, el principal problema que experimentan las plataformas NFT tiene que ver con que su desarrollo está atado a la blockchain de Ethereum, lo que se traduce en altos costos y hace que el mercado sea bastante limitado, especialmente en las economías en vías de desarrollo. A eso se le suma que se requiere que los artistas tengan ciertas nociones básicas previas de cómo funciona blockchain y cómo se compran y venden los NFT, lo que desalienta a quienes tienen menos formación en tecnología a ingresar a la comunidad. En algunos casos, a las obras se les asigna un precio fijo. En otros, el usuario oferta a modo de subasta. En Kephi, el creador siempre tiene derecho a recibir regalías de, aproximadamente, un 30%. Es decir, seguirá monetizando su trabajo incluso después de la venta original, luego de la primera transacción. El CEO de la firma sugiere estar atento a la evolución del sector. “En un mercado bajista, hay que mirar a las monedas estables para obtener un rendimiento anual, como UST (de Terra) y el staking en Anchor, que promete un 19% al año”, aclara. Y también recomienda estar alerta a lo que ocurra en el metaverso, ya que “utiliza NFT y DeFi como parte de su núcleo”. Porque “su crecimiento repercutirá positivamente en el precio de los tokens”, comenta.


Enigma.art es otra plataforma de experiencias de criptoarte que nació recientemente. Es la primera del sector con énfasis en la música y proyección regional. “Un espacio de unión entre el entorno cripto y la cultura que fomenta una red autentificada de apoyo mutuo entre artistas, coleccionistas y fans, donde confluyen todos los que se preocupan por el futuro de la expresión digital”, la definen sus creadores. En su primera etapa estará disponible una selección curada de NFT inéditos y exclusivos de una comunidad de artistas musicales que totaliza casi 100 millones de oyentes digitales mensuales, así como también nuevas obras originales de los más destacados referentes latinoamericanos. Las siguientes fases de desarrollo contemplan la introducción de un reproductor digital propio y la venta de música como multipistas. En la búsqueda de nuevas variantes, brinda una conjunción de versiones musicales inéditas, reversiones, demos, videos, loops, samples, gifs, animaciones y colaboraciones entre artistas plásticos y músicos, junto con la innovación de experiencias tangibles aspiracionales, como entradas a espectáculos en ubicaciones únicas y con asistencia al soundcheck, masterclasses, golden tickets, meet & greets, compra de merchandising e instrumentos de artistas certificados. Los socios fundadores de la compañía son Facundo y Manuel Migoya, hijos del empresario Martín Migoya, cofundador y CEO de Globant, uno de los unicornios argentinos (empresa valuada en más de 1.000 millones de dólares) con proyección internacional. Migoya padre invirtió en el emprendimiento, que además recibió fondos en etapa de capital semilla por 1,2 millones de dólares por parte de los grupos Newtopia VC y Riverwood Capital, y la plataforma de cripto Ripio. En breve, comenzará la ronda de inversiones serie A. El proyecto también atañe a las productoras Popart Music y Dale Play Entertainment, y al reconocido Jorge “Pepo” Ferradas, que decidieron involucrarse ante la suspensión de shows en vivo cuando la industria musical se vio paralizada por los contagios de COVID-19 y tuvo que repensar cómo reinventarse. En la plataforma se encontrarán obras que los artistas diseñan exclusivamente para ella. A su vez, los compradores tendrán acceso a presentaciones exclusivas y eventos sorpresa. A través de trading cards originales y canciones en versión in-

édita de serie limitada. Entre los artistas que participarán, Babasónicos y Bizarrap son los primeros en presentar en Enigma.art una selección curada de piezas con valor de mercado en el ecosistema cripto y la economía real. Próximamente, estarán disponibles canciones, objetos personales, fotos y diseños únicos de músicos como Soda Stereo, Nicki Nicole, Lali, Camilo, Los Fabulosos Cadillacs y Conociendo Rusia, así como también de artistas plásticos de la talla de Marta Minujín, el fotógrafo Marcos López y el diseñador gráfico Alejandro Ros, entre otros. “Buscamos reunir a la mayor cantidad posible de personalidades de gran calibre, pero también darle una oportunidad a figuras emergentes más chicas, a quienes les cuesta sobrevivir solo con los servicios de streaming. Queremos que los NFT no solo reinventen la forma en la que se financian los artistas, sino toda la industria de la música”, sostuvo Facundo Migoya, que ejerce el rol de chief marketing office (CMO) de la compañía. De algunas obras solo habrá un ejemplar y se venderán por subasta. Otros NFT serán seriados, con un número específico de copias. “Los artistas se llevan el 90% de la primera venta y se les recomendó establecer regalías entre un 10% y un 20% para las futuras operaciones”, indicó Migoya. Por el momento, los NFT solo podrán comprarse con la cripto Ethereum. Los usuarios deberán contar con fondos en sus billeteras de Portal (Ripio) o Metamask, dos de las aplicaciones más utilizadas en el mundo de los criptoactivos. El proyecto se apalanca en el auge de la industria musical virtual en América Latina. Según datos del IFPI Global Music Report, en el primer año de la pandemia, alcanzó un crecimiento de casi el 16% y el streaming representa el 84% de los ingresos totales.

9-

Con foco en la música


Inversiones

Más jugadores

de capital de riesgo Opinan: Federico Trucco - Francisco Buchara Diego Casali

10 -

INVERSIONES

E

l ecosistema de fondos de inversión que apoyan a emprendimientos suma jugadores. En el primer año de la pandemia, la financiación de capital de riesgo global aumentó un 4%. De este modo, llegó a 300.000 millones de dólares en 2020, de acuerdo a un estudio del área Deal Advisory de KPMG Argentina. Algo similar ocurrió en América Latina y la Argentina, donde la tendencia se consolida, pese a la crisis económica que generó la irrupción de la COVID-19. En los primeros seis meses de 2021 (último dato disponible), las startups locales alcanzaron un nivel de financiamiento récord. Las 45 operaciones que se concretaron en el país en los primeros seis meses del año pasado (dos más que en el primer semestre de 2020) implicaron inversiones por 210,7 millones de dólares a través de rondas de financiación, un volumen cinco veces mayor que el

capital inyectado en el mismo período de 2020. Así lo asegura el último Estudio de la industria de capital privado, emprendedor y semilla en la Argentina, realizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y el programa de Microsoft Microsoft for Startups. Según el informe, se trata del mejor primer semestre relevado hasta el momento en los últimos cinco años, lo que refleja el fortalecimiento del sector. Nuevas propuestas Es sabido el hecho de que, a pesar del exitoso track record de los casos argentinos que llegaron a convertirse en unicornios (empresas valuadas en más de 1.000 millones de dólares, como Mercado Libre, Globant, Auth0, Ualá, Mural, Aleph Holding, Vercel, Bitfarms y Tiendanube, entre otros), el acceso es limitado: los emprendedores suelen tener que recurrir a mercados más consolidados para buscar fondos frescos para escalar. Con la intención de revertir esta situación, son varios los fondos de inversión semilla que se lanzaron recientemente a los que los emprendedores pueden solicitarles tanto financiamiento para crecer como asesoramiento. En este escenario, crece la aparición de nuevos players que identifican oportunidades de inversión en la transformación


Iniciativa santafesina Uno de ellos es SF500, un proyecto en el que participan Bioceres, el gobierno santafesino y más actores de la comunidad local. Tiene como meta aportar 300 millones de dólares durante la próxima década para potenciar el desarrollo de 500 startups de origen nacional con negocios de base científica-tecnológica. De esta manera, impulsará la transformación de equipos de investigadores en fundadores de emprendimientos. Los fondos provendrán del sector privado y público. Inyectarán 27 millones y 3 millones de dólares anuales, respectivamente, lo que arroja un saldo de 30 millones por año, que, a diez, significará un desembolso total de 300 millones. Bioceres pondrá hasta 15 millones de los 27 millones de dólares que aportará el sector privado por año. Los otros 12

“El objetivo es que haya 20, 50 Bioceres en diez años. Queremos apoyar a equipos que encuentren estímulos creativos en los desafíos del mundo moderno.”

millones anuales provendrán de socios estratégicos institucionales e inversores a título personal. Federico Trucco, CEO de la empresa biotecnológica, explicó: “SF500 es una forma de compartir nuestra experiencia y facilitarles el recorrido a otros para que no cometan los errores que cometimos a lo largo de estos 20 años hasta llegar a donde estamos hoy, con la percepción de que tenemos más chances de crear valor no siendo más grandes de lo que ya somos, sino haciendo muchas más cosas parecidas a las que tenemos. El objetivo es que haya 20, 50 Bioceres en diez años. Queremos apoyar a equipos que encuentren estímulos creativos en los desafíos del mundo moderno”. Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, destacó que “habrá algo diferente a partir de ahora, no porque sea fundacional, sino porque va a marcar un cambio cultural”. En el marco del lanzamiento, sostuvo: “Estoy convencido de que la industria se convertirá en la de mayor facturación y más divisas, y que generará más fuentes de empleo”.

11 -

digital. Situación que se aceleró, especialmente con la emergencia sanitaria y posibilitó que más actores tengan un rol protagónico en los sectores que se están transformando con modelos de negocios innovadores, y que llevan las fronteras más allá de lo conocido. En las últimas semanas, surgieron nuevas propuestas en el interior del país con el objetivo de descentralizar la financiación, apoyar proyectos emergentes e impulsar el talento argentino. La novedad: cada vez son más los que ponen el foco en el sector biotecnológico.

INVERSIONES

Se afianzan los fondos de inversión en emprendimientos argentinos y el ecosistema suma nuevos jugadores, que, desde el interior del país, buscan apoyar al talento local en startups de base científicatecnológica. Las propuestas que ganan protagonismo.


12 -

INVERSIONES

Proyectos apoyados Francisco Buchara, managing director de SF500, describió a SF500 como un modelo de inversión sin precedentes: “No hay una propuesta de este tipo en el campo de ciencias de la vida en la Argentina ni en América Latina”. “Públicos y privados nos unimos. La respuesta a los desafíos globales surgirá de la sumatoria de iniciativas. Creemos que es la forma más eficaz para impulsar un proceso de transformación donde la biotecnología sea un factor clave del desarrollo del país en las próximas décadas”, señaló el ejecutivo. También integran el equipo de gestión Juan Soria, cofundador y director de Operaciones, y Fernando Isa Pavía, cofundador y director de Finanzas. En sus primeros seis meses de funcionamiento, el fondo ya invirtió en cuatro proyectos y espera terminar el año habiendo realizado entre 25 y 30 inversiones. Al concentrarse en startups en edad temprana, las inyecciones de capital rondan entre 250.000 y 1 millón de dólares por emprendimiento. Próximamente, sumará cinco a su portafolio. Los segmentos que SF500 sigue de cerca son salud y bienestar, alimentos, biomateriales y neutralidad de carbono, categoría que comprende desde el sector del agro hasta la energía. Para postularse, se debe reunir una serie de requisitos. “Tiene que haber ciencia detrás de la idea. Buscamos que esta sea relevante y que no exista una propiedad intelectual previa. Además, tiene que haberse llegado a una instancia de investigación aplicada (TRL3, technology readiness level 3), es decir, tiene que haber ya un concepto elaborado. También, debe existir un equipo (no solo una persona), con un compromiso fuerte y potencial para escalar”, enumeró Buchara. Las cuatro empresas seleccionadas son Onco Liq (abocada a la detección temprana de cáncer con el uso de las moléculas pequeñas microARNA), Dharma Bioscience (dedicada a ofrecer tratamientos de regeneración del cartílago de rodilla, que podrían convertirse en la cura de la artrosis), Biota Life (especializada en la oferta de dermatología de precisión, con tratamientos personalizados para afecciones en la piel a base de prebióticos y probióticos) y Wonder (desarrollo que busca crear un biocuero a partir de un hongo presente en el orujo, un residuo de la industria vitivinícola). Canje de maíz, como novedad Como Santa Fe, Córdoba también acompaña el desarrollo de la biotecnología. Pampa

Start Venture Capital es otro de los fondos que nació recientemente de la mano de las empresas cordobesas Ascentio Technologies, especializada en desarrollos de tecnología satelital; Bio4, especialista en la producción de bioetanol; y Arraigada, vinculada a la actividad agrícola. Son originarias de Río Cuarto y tienen entre sus socios a empresarios de la zona. Buscan promover el crecimiento de la industria de venture capital, con foco en emprendimientos tecnológicos. “Los sectores que nos interesan, especialmente, son agtech, TICS, aeroespacial y bioenergías con alto potencial de rentabilidad y escalabilidad global”, sostuvieron desde el fondo. Como novedad, Pampa Start permite ingresar como inversor con canje de maíz, una herramienta con la que apunta a conectar a las startups con el sector agropecuario. El objetivo es reunir este año una primera inyección de 1,5 millón de dólares, monto que se inyectará en los emprendimientos seleccionados antes del término de 2024. Durante 2021, se presentaron 39 proyectos y se eligieron dos por los que se comenzará a invertir: GenGanar, un marketplace que reúne la oferta y la demanda de genética bovina en una sola plataforma, y Nippy, una app que ofrece servicios de asistencia a trabajadores que se desempeñan en repartos de delivery en Córdoba Capital. Coinversión público-privada

“Públicos y privados nos unimos. La respuesta a los desafíos globales surgirá de la sumatoria de iniciativas. Creemos que es la forma más eficaz para impulsar un proceso de transformación donde la biotecnología sea un factor clave del desarrollo del país en las próximas décadas.”

En esa misma provincia, la Agencia Córdoba Innovar y Emprender lanzó el Fondo de Coinversión Biotech para financiar, junto con el sector privado, proyectos científico-tecnológicos que desarrollen actividades enmarcadas en el campo de la biotecnología. Forma parte de un programa provincial de apoyo a la industria. La iniciativa está compuesta por tres pilares: la financiación estatal de investigaciones en áreas biotecnológicas, la cofinanciación entre el Estado y el sector privado para emprendimientos relacionados a la biotecnología, y la conformación de un cluster con instituciones científicas, empresarias, académicas, tecnológicas y del sector público. Esta nueva propuesta está destinada a aquellos proyectos que cuenten con un acuerdo o compromiso de inversión o un desembolso ya realizado por parte de un inversor ángel, una aceleradora o un fondo de inversión. Tiene dos modalidades de participación posibles. Por un lado, se coinvierte con inversores ángeles, que aportan capital por primera o segunda vez al emprendimiento, con montos de entre 3 y 5 millones de pesos. La otra opción es coinvertir con aceleradoras o fondos de inversión, con un importes mayores a 5 millones de pesos. “Este fondo de 40 millones de pesos, que busca otros 40 millones del sector privado, tiene como objetivo promover la coinversión público-privada en emprendimientos radicados en la provincia”, detalló Diego Casali, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. Las condiciones que los postulantes deben cumplir para ser seleccionados implican que las firmas estén constituidas jurídicamente con una antigüedad menor a siete años, sean originarias de Córdoba y realicen actividades vinculadas a la biotecnología, y contar con un equipo de trabajo constituido con al menos dos personas.



Marotta cuenta cómo el banco pasó de tener el foco puesto en lo transaccional a concentrarse en dar a los clientes servicios con valor agregado. El comercio exterior y el crédito productivo son las áreas claves para el 2022.

JUAN MAROTTA, CEO DEL HSBC

Comercio exterior y crédito productivo: ÁREAS CLAVE PARA EL 2022


¿Es posible para una empresa argentina salir al mundo en un contexto en el que hay tantas restricciones y cepos? Hay sectores que tienen cierto dinamismo, cuando uno mira la composición de las exportaciones de la Argentina se ha visto un crecimiento fuerte el año pasado. También hubo un crecimiento fuerte de las importaciones, pero hemos terminado con una balanza comercial superavitaria y es clave que esto se mantenga de forma estructural. Argentina genera hoy productos que el mundo demanda. ¿Cuáles son los segmentos de negocios en los que se concentra hoy el banco?

Nos concentramos en facilitarle a los clientes su dinamismo con el banco. Durante la pandemia se hicieron muchas inversiones para expandir el mundo digital. Un ejemplo es lo que ocurrió con los e-cheqs. Hoy el 60% de los volúmenes administrados a través de cheques pasan por e-cheqs. Y esta transformación se profundizó en solo 24 meses. Otro punto central para nosotros es el mundo de las finanzas sostenibles. Buscamos dar apoyo a los clientes para transicionar a una economía de emisiones netas cero, y en ese contexto US$ 120 millones fueron otorgados en financiamiento en los últimos dos años. ¿En Argentina hay demanda para estos créditos? En Argentina hay demanda; es un país que tiene condiciones para generar proyectos sostenibles y el ámbito energético es uno de los sectores claves. En toda América Latina el año pasado generamos financiamiento verde y bonos verdes por US$ 2.464 millones. Son números de peso para la región. También nosotros tenemos nuestras propias metas para llegar como compañía a emisiones netas cero. ¿A qué otros segmentos nuevos apunta el banco? Lanzamos más servicios digitales. Hemos lanzado una tarjeta de crédito digital. Hoy un cliente puede acceder a una solicitud digital, tener la tarjeta en su celular en cuestión de minutos y empezar a utilizarla. Después le mandamos el plástico a su casa, pero mientras tanto puede usar el servicio. Hoy el banco se amolda a la necesidad de los clientes que es menos transaccional y más demandante de productos de valor agregado. En base a ese cambio, estamos replanteando hasta el lugar físico de las oficinas. Hemos remodelado íntegramente nuestro edificio icónico en Florida y Perón, con un concepto flexible y sin oficinas. Demandó US$ 19,5 millones de inversión y casi un año de trabajo. Hoy tenemos menos metros cuadrados pero son metros más eficientes. Hacia eso vamos, a

BANCOS

¿Cuál es la contribución que puede hacer el sector financiero para que Argentina se encamine a la estabilidad? El sector financiero hizo una contribución grande en estos dos años de pandemia, donde hubo mucho apoyo a las empresas y a las pymes con grandes montos de dinero desembolsados para apoyar la continuidad económica en medio de un “parate total”. El rol del sistema financiero es actuar como catalizador en inversiones del sector privado. Encontrar formas de facilitar no solo el acceso al crédito, sino también el manejo del efectivo, del cash management, y de la operatoria comercial de las empresas. El rol de un banco internacional como el nuestro es conectar a los clientes que tenemos en Argentina con oportunidades, ayudarlos a expandir sus fronteras, encontrar clientes y proveedores en el exterior. Esa conectividad que da el HSBC es muy valorada por los clientes.

El acuerdo con el FMI despeja ciertas tensiones cambiarias, es un paso hacia adelante. Sin duda esto ayuda, pero no es el único paso que se necesita.

15 -

E

n el piso 23 del edificio Bouchard, en el bajo porteño, la oficina de Juan Marotta, CEO de HSBC para Argentina & Latinoamérica Sur, es luminosa, con un amplio living que invita a la charla serena con la inmensidad del Río de la Plata en el horizonte. Allí, Marotta, quien también se desempeña como director regional de la Banca de Empresas para HSBC América Latina, recibió a NBS para conversar sobre las estrategias de expansión del banco y su visión de los puntos claves para llevar a la Argentina al desarrollo. Marotta se entusiasma al hablar de los proyectos de sustentabilidad y de género e inclusión en los que el HSBC, el banco comercial más grande del mundo, hace camino a través del programa Mujeres al mundo. “La diversidad es uno de nuestros pilares estratégicos”, desliza. Su carrera en el HSBC empezó en 1998 y fue ocupando diversos roles locales, regionales y globales en la banca de empresas, de individuos, seguros y riesgos. En noviembre de 2019, unos meses antes del arranque de la pandemia, asumió como CEO de HSBC Argentina y, en abril de 2021, sumó el rol de CEO LAM Sur, que comprende el liderazgo de los países Brasil, Chile y Uruguay. Es economista egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires y tiene un MBA de la Universidad del CEMA. En la entrevista, el ejecutivo se refirió también al rol de la banca y del sector privado. “Entre todos tenemos que ayudar a que Argentina encuentre ciertos caminos comunes y que esos caminos comunes vayan más allá de los gobiernos”, remarcó y agregó que el trabajo en común es una de condiciones indispensables para que el país consiga romper el círculo del estancamiento y “se encamine hacia la estabilidad ”.


familias y las pequeñas y medianas empresas. Vemos para este año una recuperación de la economía cercana al 4%. Vemos que se va a mantener el superávit de la balanza comercial, con dinamismo del sector externo tanto de la exportaciones como de las importaciones. El acuerdo con el FMI despeja ciertas tensiones cambiarias, es un paso hacia adelante. Sin duda esto ayuda, pero no es el único paso que se necesita.

un esquema híbrido. Hemos visto un aumento de la productividad permitiendo que los colaboradores trabajen desde sus casas. ¿Cuál es el futuro de las sucursales bancarias? ¿Qué ven de acá a cinco años? Las sucursales son parte del proceso de transformación. Hace unos años la sucursal era un ámbito para hacer transacciones físicas. Hacer un depósito, retirar dinero, pagar una factura. Todas esas funciones hoy existen a través de un medio digital o electrónico. Esa migración ya empezó antes de la pandemia y las sucursales se fueron transformando en sucursales de servicios con valor agregado, con menos cajas y más grandes en su espacio de atención, con una especie de living donde el ejecutivo se acerca al cliente con una tablet para ofrecer servicios o alternativas de inversión.

16 -

BANCOS

¿Cuáles son las alternativas de inversión que ofrece el banco en un contexto inflacionario en el que los pesos queman? El sistema financiero en Argentina es muy transaccional, está poco desarrollado. Cuando uno mira indicadores que comparan el nivel de endeudamiento de las familias y el sector privado frente al PBI estamos en un mínimo comparado con los países de la región. Esto ocurre por la falta de estabilidad y la volatilidad de nuestro ciclos económicos, de nuestra moneda, que no ha permitido que encontremos los argentinos formas de ahorro en moneda local que mantengan valor en el tiempo. Entonces caemos en un sistema muy simple, donde los clientes tienden a mantener su dinero en cuentas con saldo a la vista, o en inversiones a plazo cuando las tasas de interés son relevantes. Y también tenemos productos más sofisticados, como fondos comunes de inversión. Depende mucho del perfil del inversor. El mercado financiero en Argentina tiene muchas oportunidades por delante. En cuánto al crédito al sector productivo, ¿cómo puede volverse atractivo este segmento para los bancos en un país en el que el Estado se transforma en el principal demandante de préstamos en el sector financiero? Hasta hace pocos meses veíamos una demanda muy tenue de parte del sector privado, por la pandemia y la caída de la actividad. Sin embargo, con la recuperación de la economía del año pasado y un crecimiento del producto cercano al 10% empezamos a ver una recuperación tenue del crédito de los individuos, las

El acuerdo con el FMI también supone que debería haber tasas de interés positivas con respecto a la inflación. ¿Si suben las tasas se corre el riesgo de abortar esta recuperación tenue del crédito? Es muy difícil hablar de uno de los precios relativos de la economía que es la tasa de interés, porque la economía se mueve en su conjunto. Hoy hay una distorsión de precios relativos grande. Hemos visto un cambio del Banco Central en su política monetaria, lo mismo que está ocurriendo en otros países e incluso con la Reserva Federal. Es una tendencia clara que finaliza esta situación global de tasas de interés muy bajas. En Argentina, el Central y tras un año y dos meses de mantener una tasa de interés sin variaciones, aplicó tres subas consecutivas de la tasa y esto es un cambio de tendencia claramente. Si alcanza con esto para que las tasas sean positivas va a depender mucho de la evolución de la inflación que como hemos visto en los últimos dos meses ha tenido una volatilidad muy marcada. Vamos a seguir esto muy de cerca.

Vemos un crecimiento sostenido en el comercio internacional, con flujos de expansión. Pero también vemos que la cadena de suministros está afectada.

En un contexto inflacionario ¿Qué tan importante es el consumo privado dentro del esquema de negocios de la banca Argentina? Sin duda el ahorro y el consumo son dos variables centrales para el país, para el producto bruto interno y para los bancos. No vemos grandes cambios en los lineamientos de consumo en esta primera parte del año, los indicadores de consumo en ciertos sectores han sido positivos durante los meses de enero y febrero más que nada relacionados al turismo, con una recuperación muy marcada. Y esto lo observamos a través del consumo con tarjetas de crédito. Los niveles de consumo que miramos son alentadores. ¿Qué expectativas tienen respecto al desempeño del segmento del comercio exterior? HSBC es el banco de comercio internacional más grande del mundo. Vemos un crecimiento sostenido en el comercio internacional, con flujos de expansión. Pero también vemos que la cadena de suministros está afectada. Esto ocurre porque la demanda empezó a traccionar tras la pandemia y la oferta no pudo reaccionar, hubo un cuello de botella en el transporte marítimo y eso se mantiene. El conflicto en Europa genera más desafíos en ese aspecto. En cuanto a Argentina en particular estamos esperando un superávit comercial cercano a los US$ 15.000 millones este año y ése era uno de los pilares fundamentales para proyectar una economía más sostenible. Sostener el superávit comercial e ir reduciendo el déficit fiscal son dos pilares que independientemente de quien gobierne se deberían mantener, con la única finalidad de generar ciertas autopistas comunes en la elaboración de los modelos macroeconómicos. Nuestra economía de-


manda más dólares de los que genera, por eso el superávit comercial es tan importante.

¿En qué otros desarrollos vinculados a la comunidad trabajan? Un proyecto que es muy relevante para nosotros es Mujeres al mundo. Con esto buscamos potenciar la participación en los negocios para que cada vez haya más mujeres líderes. Es un nicho que no estaba bien identificado y que claramente tiene que seguir creciendo. En 2019 el banco fue armando foros de mujeres líderes en negocios para armar una red de contactos e identificar áreas de necesidad. Fuimos ampliando nuestra red de socios. Incorporamos a UCEMA, a Endevor, a Mercer, a Fundación Avon, a Vital Voices y con más manos pudimos lograr una red de más de 4.000 mujeres líderes en los negocios. Hemos brindado capacitación para que puedan dar sus próximos pasos. Hemos dado más de $ 14.000 millones en financiación a empresas lideradas por mujeres para que desarrollen aún más sus negocios en el país y en el mundo. Esto no está relacionado directamente con la tecnología, pero es una innovación. Para nosotros la diversidad es uno de los pilares estratégicos.

BANCOS

¿Cómo es la convivencia de la banca tradicional con las fintech? ¿Hasta dónde se potencian y hasta dónde se canibalizan? Los bancos han podido reaccionar rápido a las formas que las nuevas tecnologías les han dado a ciertos productos o servicios. Entre todos nos tenemos que complementar. Nosotros tenemos la capacidad de llegar a muchos clientes con ciertas regulaciones que generan solidez de capital y de liquidez y que generan confianza. Hay que obtener lo mejor de los dos mundos y ese es el camino en el que HSBC se ha desarrollado.

17 -

Nuestra economía demanda más dólares de los que genera, por eso el superávit comercial es tan importante.

¿Cuáles son los riesgos económicos que más le preocupan? La distorsión de los precios internos. Hay que ir ajustando precios que por distintos motivos han quedado fuera de sus niveles de equilibrio: subsidios a la energía, precios internacionales de productos que Argentina produce como alimentos, gas y combustibles. Es importante ver cuál es el impacto interno que esa distorsión de precios genera. La distorsión de la inflación es otro de los desafíos de este año. Es un tema que ha sido difícil de controlar y este año en particular hay un condimento externo, que es el incremento generalizado de los commodities.


BANCOS BBVA

NUEVO PROGRAMA DE BENEFICIOS Y VIAJES El banco BBVA en Argentina presentó un nuevo programa de beneficios para sus clientes. Denominado Puntos BBVA, está ideado para ofrecer experiencias y turismo a nivel local y en el exterior. Los clientes podrán acumular puntos con los consumos de sus tarjetas de crédito y canjearlos por alojamientos, experiencias, pasajes aéreos, alquileres de autos, y más. Juan Kindt, director de Desarrollo de Negocios del banco en Argentina, comentó: “Nos transformamos para tener el mejor programa que recompensa a nuestros clientes llevándolos”. El programa admite canjear puntos y pesos para aprovechar las ofertas de descuento y financiación disponibles.

BANCOR

FINANCIACIÓN DEL PLAN GANAR El Banco de Córdoba presentó la línea créditos del Plan Ganadería Argentina (Plan GanAr). Es una línea de 3.000 millones de pesos que está destinada a productores ganaderos, tamberos, cooperativas agropecuarias y frigoríficos. La financiación es a través de un convenio firmado entre BANCOR y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba. La tasa será del 21% para proyectos de inversión de pequeños y medianos productores, con un plazo de hasta 60 meses y hasta un año de gracia. Se financiarán proyectos de inversión, adquisición de bienes de capital y capital de trabajo, con un subsidio del 9% en las tasas.

BNA

PLAN PARA AMPLIAR LAS EXPORTACIONES A BRASIL El Banco de la Nación Argentina (BNA) presentó una serie de herramientas financieras para ayudar a que las pymes puedan llegar al mercado brasilero. Lo hizo junto con el hub logístico de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) en Recife. El objetivo es potenciar la oferta de bienes y servicios destinados a la zona noreste de Brasil. El anuncio fue hecho en el marco de una capacitación denominada “Aumentá tus exportaciones al noreste de Brasil junto al Banco de la Nación Argentina”.“A través de estas herramientas financieras, el Banco Nación cumple con su objetivo de aportar y genera nuevos recursos a las empresas nacionales que permitan apalancar las exportaciones argentinas”, subrayó el presidente del BNA, Eduardo Hecker. Banco Patagonia

18 -

BANCOS

LLEGADA DE APPLE PAY A ARGENTINA El Banco Patagonia anunció durante el mes de marzo que hay una nueva forma de pago a disposición de sus clientes: Apple Pay. Para utilizarlo los clientes solo deben acercar sus teléfonos iPhone o sus relojes Apple Watch a una terminal de pago. Funciona con tecnología sin contacto incorporada en los teléfonos de la marca Apple. Para configurarlo hay que acceder a la aplicación Wallet, presionar el signo “+” y agregar las tarjetas de crédito y débito de Banco Patagonia. Las recompensas y beneficios que ofrece el banco también funcionan con este medio de pago. Gabriela Renaudo, gerente general de Visa para Argentina y Cono Sur, comentó: “Este lanzamiento forma parte de nuestro compromiso de acelerar el cambio de pagos en efectivo a digitales.”


19 -


REPORTE FINANCIERO FINANZAS PERSONALES

CARTERAS DE INVERSIÓN EN UN CONTEXTO DE INCERTIDUMBRE EL MERCADO LOCAL OFRECE OPORTUNIDADES A LARGO PLAZO TANTO PARA INVERSORES CONSERVADORES COMO PARA QUIENES ESTÁN DISPUESTOS A CORRER ALGÚN TIPO DE RIESGO.

Este artículo fue elaborado por: Lautaro Franco, team leader de Banca Digital de PPI.

20 -

REPORTE FINANICERO

G En el caso de los CEDEAR, hay que tener en cuenta el cambio de tono más agresivo de la FED, donde el aumento de tasas juega en contra del sector tecnológico y de los mercados emergentes.

uerra, pandemia, incertidumbre en los mercados internacionales… Esos son solo algunos de los problemas que estamos atravesando a nivel global. En ese contexto, armar una buena cartera de inversión, bien balanceada e identificando de forma correcta los posibles riesgos se torna sumamente importante. Ahora bien, ¿qué oportunidades nos ofrece el mercado local? Esto va a depender, principalmente, del perfil de cada inversor. Un inversor más agresivo va a encontrar alternativas más atractivas que un inversor conservador. Sin embargo, en los dos casos, el panorama local a largo plazo ofrece algunos vestigios interesantes que intentaremos reflejar en las siguientes carteras. Cartera conservadora Se trata de una cartera para un perfil de inversor que busca una exposición no tan grande a la volatilidad local. Por lo tanto, la estrategia es mucho más defensiva, pero

con el objetivo de no perder el valor del dinero frente a una inflación que continúa al alza. Esta cartera está compuesta en un 50% por bonos corporativos en dólares, un 25% por bonos provinciales en dólares, y el 25% restante por FCI. Por lo tanto, es una cartera que tiene una exposición baja a los pesos, compuesta en un 75% por activos en dólares y en un 25%, en pesos. Ahora bien, dentro de los corporativos, hay tres obligaciones negociables de empresas de alta calidad crediticia que son bastante interesantes: CGC 2025 Clase XVII ($CP17O), YPF Luz Clase II ($YFC2D) y Telecom Clase V ($TLC5O). Todas tienen una lámina mínima de 1.000, fueron emitidas bajo ley New York y están rindiendo arriba del 8%. Por el lado de los bonos provinciales, se incluye el bono de la Ciudad de Buenos 2027 (único bono en dólares de CABA, que recién amortiza en 2025 en tercios); el Córdoba 2026, que ya comenzó a amortizar (lo hace de forma trimestral) y su valor residual está en 59,4%; y los dos bonos de Neuquén c/s regalías a 2030 debido al contexto actual de la energía (con un barril de WTI en valores altos), sumado a la producción récord en Vaca Muerta, un manejo fiscal decente y un desendeudamiento progresivo. En cuanto a los fondos comunes de inversión conservadores o moderados, los principales referentes son los FCI CER, es decir que ajustan por inflación. En un contexto de


inflación al alza y sin un panorama alentador al respecto, este tipo de activos continúa siendo la estrella del mercado local. En los últimos 12 meses, estos fondos acumularon subas de hasta un 60%. Cabe mencionar también que, con las recientes subas de tasas del BCRA, los fondos BADLAR (T+1) también se han convertido en una opción atractiva para aquellos inversores que buscan rendimientos similares (o levemente superiores) a un plazo fijo, con la ventaja de la disponibilidad casi inmediata del dinero. Como vemos, es una cartera con un 100% de exposición, pero que prioriza títulos de provincias o corporativos de buena calidad crediticia y FCI que ajustan por las principales variables macroeconómicas del país. Cartera agresiva

favorecido por el acuerdo con el FMI. Es un sector que cuenta con una alta exposición al sector público y, por tanto, el acuerdo reduce el riesgo de incumplimientos. Además, el FMI convenció al BCRA de subir varias veces la tasa de interés en lo que va del año, lo que mejoraría la rentabilidad del sector. - Pampa Energía ($PAMP). Porque es una de las empresas líderes en el sector energético. Tiene participación en toda la cadena de valor del gas (activo importante debido a la alta demanda mundial por el conflicto ruso). Además, puede verse beneficiada en un contexto positivo donde se firme un acuerdo con el FMI. Alcanzar un acuerdo debería repercutir en la tasa de descuento del equity argentino en general, pero los requerimientos con respecto a la necesidad de reducir progresivamente los subsidios energéticos debería favorecer a este sector en particular. - Molinos Agro ($MOLA). Molinos se destaca por los envíos de aceite y harina de soja, pero también tiene una participación importante en el negocio del trigo, que puede verse muy beneficiado por la situación internacional y la pérdida de un actor muy importante en este mercado, Ucrania.

REPORTE FINANICERO

Para la cartera agresiva, la principal diferencia está en la reducción del porcentaje de renta fija para sumar algo de renta variable.

21 -

Para el caso de la cartera agresiva, que apunta a perfiles que estén dispuestos a asumir un poco más de riesgo en la búsqueda de obtener un retorno más amplio, la principal diferencia está en la reducción del porcentaje de renta fija dentro de la cartera para sumar algo de renta variable. De esta forma, la cartera quedaría conformada de la siguiente manera: 40% por obligaciones negociables en dólares, 25% por FCI, 20% por CEDEAR y un último 15% por acciones locales. Es una proporción del 60% de la cartera en dólares y el resto en pesos. Dentro del universo de obligaciones negociables en dólares, se dan las mismas tres opciones de la cartera conservadora, aunque también podríamos agregar alguna ON con un rendimiento un poco más alto, como es el caso de IRSA 2023 ($RPC2O) o Genneia 2027 ($GNCXO). En los FCI, la proporción y recomendaciones son las mismas que para la cartera conservadora. Ahora bien, en el caso de los CEDEAR, hay que tener en cuenta el cambio de tono más agresivo de la FED, donde el aumento de tasas juega en contra del sector tecnológico y de los mercados emergentes. Por eso, la mejor manera de diversificarnos a través de estos instrumentos es con los CEDEAR de ETF. Y aquí los principales referentes son el $SPY, $XLF y $XLE. Por último, en el caso de las acciones locales, pensando en el mediano o largo plazo, algunas acciones interesantes podrían ser: - Banco Galicia ($GGAL). Porque se espera que el sector financiero se vea


MUNDO NOTICIAS

ESPAÑA

Caixabank entra el metaverso Imagin es el banco 100% digital de Caixabank orientado a los jóvenes. Ahora ha anunciado su salto al metaverso a través de imaginLAND, desde donde realizará iniciativas en el universo de realidad virtual, disponible para toda su comunidad de usuarios. Aquí ofrecerá experiencias inmersivas a los más de 3,7 millones de usuarios. De esta manera, se convertirá en la primera fintech europea con presencia activa en el mundo virtual. Ofrecerá contenidos vinculados a la cultura, la creatividad, la tecnología y la sostenibilidad en el imaginCafé, modelado en 3D en plataforma virtual Decentraland.

Francia

Formalización del teletrabajo El banco de origen francés BNP Paribas formalizó las condiciones de teletrabajo para los casi 132.000 empleados que la entidad tiene en 22 países. Este marco común incluye el cumplimiento del principio de doble voluntariado, expresado tanto por el empleado como por el gerente, permitiendo que cada persona elija si teletrabajar o no. Y también la opción de reversibilidad permanente, a iniciativa del empleado o del gerente, dependiendo de las limitaciones personales u operativas. La entidad bancaria ha establecido un máximo de tiempo de teletrabajo del 50%, combinado con un mínimo de un día a la semana de trabajo presencial, excluidos los periodos de vacaciones. Este acuerdo tendrá validez hasta 2024.

22 -

MUNDO NOTICIAS

ASIA

Fondo de inversión en el metaverso

Insurtech flexible para millennials

El banco HSBC está iniciando una cartera de gestión discrecional para que sus clientes de banca privada en Asia puedan invertir en el mundo virtual. Su objetivo es captar las oportunidades de crecimiento que surjan a nivel mundial a partir del desarrollo del ecosistema del metaverso durante la próxima década. La cartera se gestionará centrándose en cinco áreas clave: infraestructura, informática, virtualización, experiencia y descubrimiento, e interfaz humana. Además, ofrecerá exclusividad para los clientes profesionales e inversores acreditados de alto patrimonio de Asia, y será gestionada por HSBC Asset Management.

La insurtech Cleverea entra en el seguro de vehículos tras su última ronda de inversión para dar respuesta a las nuevas demandas de sus usuarios: los millennials. Según el CEO de la compañía, Javier Bosch: “Mientras que Spotify, Netflix o, incluso, la apertura de una cuenta bancaria es algo que comienza en la adolescencia, un seguro llega después de los 30 años. Y las nuevas generaciones han comenzado a demandar también seguros online”. El producto que ofrecen suma responsabilidad civil, asistencia en viaje, daños al vehículo o los accidentes del conductor, defensa en caso de juicio, robo y libre elección de taller para reparaciones.

ESPAÑA


Chipre

RCB deja el negocio de banca Como resultado de la nueva situación geopolítica ocasionada por la invasión rusa de Ucrania, el banco chipriota RCB ha decidido dejar el negocio de la banca y pasar a convertirse en una sociedad regulada de gestión de activos. El banco ruso VTB controlaba un 46,29% de esta entidad financiera hasta el pasado mes de febrero. Pero ahora el Banco Central Europeo (BCE) ha restringido su negocio con el fin de evitar que surjan riesgos durante el proceso. Por lo tanto, RCB Bank no podrá aceptar nuevos depósitos, otorgar nuevos préstamos o realizar nuevas inversiones.

España

Publicidad que limpia el aire La aseguradora Zurich lanzó una iniciativa que combina el marketing y la sostenibilidad: la instalación de una lona publicitaria en el centro de Madrid que tiene la capacidad de limpiar el aire. La acción forma parte del programa de sostenibilidad de Zurich, con el que quiere reforzar su compromiso para luchar contra el cambio climático. La lona anuncia el patrocinio por parte de la compañía del Maratón de Madrid, ahora llamado Zurich Rock ´n´ Roll Running Series Madrid. La pieza está situada en la calle Joaquín Costa de la capital española. Está fabricada con un material que es capaz de filtrar el aire. Atrapa y descompone los compuestos volátiles orgánicos y el polvo.

EUROPA

Aseguradoras reclaman necesidad de protección de datos El grupo que reúne a las asociaciones aseguradoras de Europa, Insurance Europe, firmó una declaración sobre la necesidad de un marco transatlántico sobre privacidad de datos. A juicio de Insurance Europe, la incertidumbre actual relacionada con las transferencias de datos tiene importantes repercusiones económicas para las empresas, las exportaciones, el empleo, la innovación y las pymes de la Unión Europea. Además, socava la capacidad de las empresas y los gobiernos para promover estándares en la protección de datos. Las asociaciones solicitan la concreción rápida de un marco normativo que respalde las transferencias de datos responsables y permita la continuación del comercio transatlántico.

Países Bajos

23 -

Una de las mayores compañías proveedoras de gestión de siniestros para la industria de gestión de riesgos y seguros, ha anunciado la compra de todos los activos asociados a la compañía de peritación Schaderegelingsburo RP van Dijk BV que tiene sede en Países Bajos. Según un comunicado la operación “forma parte del plan estratégico para reforzar aquellos territorios clave para la compañía, consolida una sólida red capaz de ofrecer la mejor cobertura internacional en peritación y tramitación de siniestros”. Este objetivo se inició en el año 2019 con la compra de la compañía belga Penta Expertise & Consult NV, continuó en 2021 con la integración de BosBoon Expertise Group BV y llegó a esta compra actual”.

MUNDO NOTICIAS

Crawford & Company se expande


Economía

Desafío 2022

cumplir con el acuerdo con el FMI? Opinan: Daniel Marx - Soledad Pérez Duhalde Aldo Abram - Orlando Ferreres

24 -

ECONOMÍA

E

l acuerdo con el FMI inaugura una nueva etapa en la relación de la Argentina con el mercado de capitales. El ingreso del primer desembolso por un total de 9.656 millones de dólares sirvió para traer calma en el mercado cambiario y reducir a 75% la brecha entre la cotización oficial y los dólares financieros cuando, en enero de este año y en un contexto de incertidumbre sobre la posibilidad de alcanzar el acuerdo, había rondado el 120%. Con todo, las metas dispuestas por el organismo internacional no resultan sencillas. La baja del déficit fiscal hasta un 2,5% del PBI en 2022 implica una reducción de 0,8 puntos con relación a 2021. El desafío es aún mayor, ya que el año pasado se logró ese resultado gracias al aporte del impuesto a las grandes fortunas, que recaudó el equivalente al 0,5% del PBI. Esa ayuda extra ya no estará este año. La reducción de la emisión monetaria al 1% del PBI para 2022 implica llevarla, en un contexto inflacionario, desde alrededor de 2,2 billones de pesos de 2021 hasta apenas 705.200 millones de pesos en este ejercicio. Pero la otra meta cuantitativa sobre la que estará puesta especialmente la mirada de los técnicos del FMI que visitarán la Argentina cada tres meses será la acumulación de reservas que, en definitiva, resultará el indicador fundamental de la capacidad de pago. El organismo exige una acumulación neta

EL ACUERDO CON EL FONDO PREVÉ UNA ACUMULACIÓN NETA DE RESERVAS DE 5.800 MILLONES DE DÓLARES. ECONOMISTAS CREEN QUE ES UNA META VIABLE, AUNQUE EL ESCENARIO GLOBAL COMPLICA LA BALANZA COMERCIAL.

de reservas del Banco Central de 5.800 millones de dólares para 2022, de 4.000 millones para 2023 y de 5.200 millones de dólares para 2024. Hoy las reservas netas (las que efectivamente pueden utilizarse para intervenir en el mercado y controlar el tipo de cambio) están en torno a los 2.000 millones de dólares. Si el objetivo lucía exigente para una economía que creció en un 10,3% del PBI en 2021 y generó una creciente demanda de divisas para las importaciones de bienes e insumos de capital, el escenario que se ha creado a partir de la guerra en Ucrania complica aún más las cosas. Es que el conflicto disparó los precios de las commodities agropecuarias, pero lo mismo ocurrió con los energéticos que demanda la Argentina. Estimaciones privadas indicaban ya en enero que, de un superávit comercial de alrededor de 15.000 millones de dólares en 2021, podía registrarse un retroceso hasta los 8.000 millones. Una cuenta onerosa para la balanza de pagos, además, es la de turismo y compras y viajes al exterior, que en 2021 acumuló un rojo de cerca de 2.500 millones de dólares. Si bien se encuentra lejos de los déficit registrados en 2016 y 2017 de alrededor de 12.000 millones y 10.000 millones de dólares respectivamente, lo cierto es que la tendencia se ha revertido marcadamente y podría complicar el saldo. Economistas consultados por NBS analizaron las posibilidades de cumplir con el acuerdo y las alternativas para lograrlo. El entendimiento con el Fondo, a priori, habilita el flujo de créditos de otros organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID por un total de 1.400 millones de dólares y se espera que la normalización de la deuda genere mejores condiciones para la inversión extranjera direc-


“El estallido de la guerra en Ucrania añadió un condimento de incertidumbre que el propio FMI reconoció que podría complicar el cumplimiento de las metas.”

objetivo requiere seguir pisando las importaciones y restringiendo el atesoramiento del sector privado. “Va seguir limitada la remisión de utilidades al exterior, va a seguir el cepo y el dólar ahorro va a estar más caro”, conjeturó. Por el contrario, Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, señaló: “No se va cumplir la meta. Fundamentalmente porque, con cepo, es muy difícil que las reservas aumenten, más allá de que ahora pueden acelerar el ritmo de la suba del tipo de cambio mayorista luego de haberlo llevado a niveles muy bajos antes de las elecciones”. Para Abram, ahora están tratando de superar ese retraso cambiario: “Aumenta el tipo de cambio mayorista y, lamentablemente, los precios de las góndolas. Atrasaron el tipo de cambio para mantener los precios de los exportadores e importadores y para que el Gobierno pueda comprar dólares baratos para pagar sus deudas”. Por último, el economista Orlando Ferreres, de OF & Asociados, señaló: “Va a ser viable cumplirlo. Es bastante probable que se pueda lograr algo parecido a ese número que exige el Fondo. Con lo que ya dio el FMI y las buenas perspectivas de comercio de granos (especialmente de soja, maíz y girasol) estamos muy bien para aproximarnos a ese aumento. Por eso el tipo de cambio paralelo está bajando en estos días”. Ferreres aseguró: “En el balance de servicios reales habrá muchos problemas con el turismo y los servicios financieros. El balance en cuenta corriente va a dar un superávit de entre 5.000 y 6.000 millones de dólares”. Con todo, para el economista es posible que “las primeras pruebas no se vayan a cumplir, pero van a venir las correcciones para ajustar desvíos y,

25 - ECONOMÍA

“Las reservas netas podrían terminar siendo positivas, pero todo con plata prestada.”

ta (IED) aunque, aseguran, se trata de una cifra poco significativa. Daniel Marx, ex secretario de Finanzas de la Nación, aseguró: “Como viene la situación, no es una cuestión de obtener superávit comercial o no. Hay que enfocarse en los otros movimientos que afectan la balanza de pagos y se reflejan en el nivel de reservas. Me parece factible el cumplimiento de la meta, pero con una probabilidad variable”. El economista puntualizó: “Depende mucho del resultado de los otros factores de la cuenta corriente de la balanza de pagos y, en particular, de los movimientos de capitales del sector privado. Caso contrario, tenemos un problema”. Desde la consultora especializada en sector externo Abeceb, su directora de operaciones, Soledad Pérez Duhalde coincidió en que para analizar la posibilidad de acumulación de reservas hay que mirar el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) y no tanto la balanza comercial. Amplió: “Es cierto que nuestra única oferta de divisas viene por el balance comercial. De hecho las exportaciones serán de 83.000 millones de dólares y las importaciones, de 67.000 millones de dólares. Pero en función de la acumulación de reservas, el ‘chiquitaje’ importa. El resto de los componentes podrían ser de los más altos, de alrededor de 5.000 millones”. En general, continuó, “4.400 millones de dólares te los da el FMI y los otros 1.400 millones te los dan los organismos internacionales, pero hay que restar 2.000 millones de pagos de deuda. Para cumplir hay que acumular otros 2.100 millones. Es viable porque vas a tener un superávit holgado en comercio de bienes”. Sin embargo Pérez Duhalde advirtió que ese


en consecuencia, en el mediano plazo se va a cumplir”. Aldo Abram insistió en que de cada 100 dólares que trae un exportador solo recibe poco más de 50. “Así no hay incentivo para las exportaciones. Eso empeora si se suman las retenciones impositivas. Lo que se ve es que, en general y como pasó en cepos anteriores como el de Cristina Fernández de Kirchner o en Venezuela, a menos que haya un boom de precios, las exportaciones no suben sino que bajan. El año pasado tuvimos cantidades exportadas menores que en 2019. Sin embargo por valores llegan a los niveles de 2011 o 2012. Es todo precio”, explicó. Pérez Duhalde señaló: “No se puede descartar que se profundicen las restricciones cambiarias. El balance cambiario está ajustado y va a adecuar las restricciones para que el saldo permita cumplir con el objetivo de reservas. Pero cuánto más cepo haya, más brecha va a haber”. En la misma línea, Orlando Ferreres opinó: “Es posible que se mantengan restricciones y otras se levanten. Va a haber un balance bimestral donde el FMI va a pedir algunas cosas que no se irán cumpliendo y se van a tener que corregir. El FMI será bastante restrictivo mientras no se logren los objetivos”. Con todo, Abram, recordó: “El acuerdo con el Fondo te habilita que uses la plata que reembolsaron hasta 4.400 millones de dólares de reservas netas y, además, habrá 1.400 millones de dólares que se podrán conseguir en organismos internacionales. También puede haber aportes de otros países en forma bilateral. El punto es que las reservas netas podrían terminar siendo positivas, pero todo con plata prestada”.

26 -

ECONOMÍA

El contexto de guerra El estallido de la guerra en Ucrania añadió un condimento de incertidumbre que el propio FMI reconoció que podría complicar el cumplimiento de las metas. La opinión de los economistas consultados se divide entre quienes consideran que, en el saldo, la Argentina se verá favorecida por la suba de las commodities agropecuarias y quienes creen que, por el contrario, la demanda de energía impactará negativamente en la balanza comercial. Para Aldo Abram, la guerra mantiene altos los precios de los granos que se exportan. “Este año vamos a exportar igual o algo más que el año pasado y, si bien todavía hay que ver cómo evoluciona la guerra, lo cierto es que vamos a tener que importar un montón de gas licuado porque Bolivia está produciendo me-

para la economía que haya que importar mucho gas y gasoil. Puede complicar la situación de las reservas, por eso el FMI ya se adelantó y lo puso sobre la mesa”, explicó. En la misma línea, Daniel Marx aseguró: “La guerra alteró los planes pero no necesariamente de manera tan desfavorable en el corto plazo, porque subieron mucho las materias primas. El debate está planteado pero no está claro el final. No hay que concluir rápidamente que va a ser un deterioro neto importante, porque incluso puede haber una mejora.” ¿Un Fondo light?

“El escenario internacional está muy difícil. La duda es si la soja mata al petróleo u ocurre lo contrario.”

nos gas y nos va a exportar menos. Tendremos que comprar el gas licuado que es carísimo y subió un montón porque todo lo que no provea Rusia a Europa va a haber que comprarlo en otros lados y tiene que venir en barcos”, analizó. Para Abram, en definitiva, “se estima que lo que nos beneficie manteniendo el nivel de exportaciones lo vamos a perder por importaciones”. Por eso, consideró: “Puede haber problemas. Por eso, además del cepo, esto determina que este año las reservas van a bajar”. Para Soledad Pérez Duhalde el escenario internacional está muy difícil: “La duda es si la soja mata al petróleo u ocurre lo contrario. En el corto puede ser que salgamos ganando por el nivel de exportaciones del agro, pero a futuro puede ser que cambie el saldo”. “No sé si se perderá todo el saldo comercial con la energía y el gas que se importa. No va a ser tan así”, dijo Orlando Ferreres. “Es un riesgo

La irrupción de la guerra fue considerada por el propio FMI como una complicación para el cumplimiento de las metas que acordó con la Argentina. Para Gerry Rice, vocero del Fondo, bajar la inflación será un “objetivo desafiante” aunque dio a entender que ese factor exógeno sería considerado a la hora de evaluar el desempeño de la Argentina. Para Abram, “el acuerdo plantea aumentos de reservas netas pero, como en casi todas las metas, pusieron que eran revisables si se vieran afectados por contingencias en el escenario internacional”. A eso añadió: “Es posible que no se cumplan, pero no me extrañaría que lo justifiquen por la invasión rusa y la suba del gas y eso permita que se revise el acuerdo. No va a generar un incumplimiento sino que se va a facilitar un perdón (waiver) que está previsto dentro del acuerdo”. Del mismo modo, la economista de Abeceb, Soledad Pérez Duhalde, señaló que “el acuerdo con el FMI es cumplible incumpliendo”. Y explicó esta consideración: “El problema son las consecuencias a futuro. Un ejemplo son los subsidios. Piden un ahorro del 0,6%, pero lo presentan como una ‘sugerencia’. Si observás qué es lo que tiene previsto el Gobierno, es lo contrario. Lo que pueden hacer es licuar gasto vía inflación e igual incumplirlo”. Por eso, aseguró: “El cumplimiento de la meta no está en riesgo, va a haber algún tipo de ajuste que dependerá de una decisión política. El margen discrecional es enorme porque el corsé no está puesto. Tenés metas de agregados monetarios, pero podés emitir de manera indirecta, por ejemplo, con desarme de Leliq”. Daniel Marx coincidió en que “se va a intentar una revisión” aunque destacó que no será grato: “Nunca son fáciles las revisiones. Va a haber cambios en los reclamos del Fondo en materia de reformas estructurales que siempre están pendientes”.


La normalización de la economía podría atraer inversiones en el país que, con costos laborales relativos competitivos en dólares, con recursos humanos de calidad y disponibilidad de recursos naturales podrían interpretar el escenario como una oportunidad. Así lo ve Orlando Ferreres: “Como consultora acabamos de cerrar una operación de la empresa Plataforma 10 con una compañía de buques israelí. Ya va entrando plata. Es un ingreso de capitales del exterior. La inversión se va a mantener y algo se va a conseguir por ese lado. La inversión es la variable que más está creciendo en el último tiempo y, por eso, el PBI va a crecer el 3,5% con una inversión en dólares de entre el 10% al 15%. Creemos que van a ingresar unos

3.000 millones de dólares”. Para Ferreres, además, “los organismos multilaterales pueden financiar la inversión pública que va a ser alrededor del 1% del PBI y son alrededor de 5.000 millones de dólares anuales”. Daniel Marx coincidió: “Puede ser que ingrese inversión extranjera directa o haya financiamiento de organismos internacionales o del sector privado. Pero el tema no es solo que ingresen sino que lo hagan a través del mercado oficial de cambios. Ahí está la complicación”. Más escéptica, Soledad Pérez Duhalde señaló: “Seguramente va a haber ‘algún puchito’. Habrá un crecimiento importante en IED pero el compromiso es de una acumulación de reservas por 5.800 millones de dólares. Si nos guiamos por los montos del año pasado estamos hablando de 50 millones de dólares mensuales, es marginal. La

variación da como un 100%, pero la pregunta es con respecto a qué. Estamos como en los peores momentos de CFK. Nadie quiere venir a la Argentina porque hay un sistema populista intervencionista por, al menos, cuatro años más. Son solo 700 millones de dólares más por año”. En el otro extremo Aldo Abram, tajante, opinó: “No va a haber ingreso de dólares genuinos, vendrá un poco de inversión financiera confiando en que el acuerdo con el Fondo resuelva algo. Basta mirar lo que pasa con el riesgo país. Indica que los que compran y venden dólares canjeados en la anterior reestructuración con quita a los acreedores, piensan que los van a volver a reestructurar con una quita similar. Si así piensan los que compran bonos, ¿por qué alguien que ponga una fábrica o invierta va a pensar diferente?”

27 -

La inversión extranjera


REPORTE DIGITAL

MARKETING DIGITAL: TRANSFORMAR LOS DATOS EN SOLUCIONES INTELIGENTES EL ADVENIMIENTO DE NUEVAS HERRAMIENTAS Y CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS PERMITE NO DEJAR LIBRADO AL AZAR ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL MERCADO. UNA ESTRATEGIA ABARCATIVA DE PUBLICIDAD DIGITAL, VENTAS EN LÍNEA Y ADMINISTRACIÓN DE REDES ES FUNDAMENTAL.

se suben al tren de la innovación, teniendo en cuenta nuevos canales de venta y comunicación que surgen en este escenario global. Desde las palabras y las estadísticas, esta novedosa atmósfera de negocios es tentadora, por lo que numerosos emprendimientos y pymes se lanzan al océano del comercio en línea sin siquiera un plan de marketing digital que funcione como una brújula para determinar el rumbo del negocio. Tarea arriesgada para un océano de aguas bravas, profundas y fauna salvaje. Contar con un asesoramiento profesional que permita entender las audiencias, sus gustos e intereses y cómo prefieren realizar sus compras es fundamental. Definir una estrategia de publicidad digital para las diversas etapas de la venta, conocer la audiencia, construir secuencias de acciones según el grado de avance de cada consumidor y la utilización de email marketing automatizado, entre otras, pueden cambiar el destino del negocio. Saber trabajar la definición de la estrategia adecuada y construir el customer journey necesario de extremo a extremo es crucial. Más aún si tenemos en cuenta que los datos están al alcance de la mano y se pueden conformar informes que apuntan directamente al dolor que la organización posee o a los nuevos objetivos por cumplir. Los nuevos lineamientos y consideraciones a tener en cuenta para el mercado están sobre la mesa, por lo que es imprescindible nutrirse de las herramientas digitales y su constante generación de información valorable para avanzar en un camino determinado, el cual no garantiza el éxito, pero sí da razones sostenidas para intentar llegar a destino.

28 -

REPORTE DIGITAL

I

nternet y las numerosas herramientas digitales que fueron surgiendo con el crecimiento exponencial de la red de redes son claramente un abanico de soluciones. Conocer el mercado en detalle, saber explotarlo y obtener información precisa de los consumidores es clave para tener un crecimiento sostenido. De esta manera, el marketing surge como materia disruptiva en el mundo digital, en la búsqueda constante de promover productos y servicios, para entender la manera más completa cómo actuar en el escenario actual. A esta altura del siglo XXI, cada acción llevada adelante por cualquiera de nosotros es capaz de ser medida, por lo que es posible transformar los datos en información para luego tomar decisiones más precisas e inteligentes. En Argentina el 80% de los ciudadanos son usuarios de Internet. Son 36,32 millones de personas que, según el informe Digital 2021: Global Overview Report, pasan más de 9 horas al día conectados desde cualquier tipo de dispositivo. A nivel mundial, el 52% de los usuarios de Internet consideran que el diseño de una página web es el criterio número uno para determinar la credibilidad de una empresa según el Stanford Persuasive Technology Lab 2021. Este tipo de datos muestra de manera clara cómo la cultura digital ha crecido y ha modificado el mercado de manera exponencial en los últimos años y, por supuesto, cómo, de la mano de esta transformación, los diversos actores de la sociedad se han ido adaptando al cambio. El marketing digital se ha convertido en una herramienta más y de valor preponderante en emprendedores y organizaciones de todo tipo, que buscan no quedar en el tiempo y

Este artículo fue elaborado por: Mirco Bombieri, founder & general director de BOMBIERI.


29 -


SEGUROS

Delitos digitales

¿Están preparadas las

El crecimiento de los ciberataques expone las debilidades del mercado y deja al descubierto la necesidad de adaptar la oferta para desarrollar pólizas más abarcativas.

Opinan: Matías Armándola - Dmitry Bestuzhev Hugues Bertin

30 -

SEGUROS

I

ndividuos y organizaciones están cada vez más expuestos a ser víctimas de un ataque cibernético, pero la mayoría no es consciente del nivel de amenazas que enfrentan. Por otro lado, las compañías todavía no tienen una oferta de seguros muy definida para contener estos riesgos, aunque empiezan a verse algunas propuestas. A raíz del pasaje a la virtualidad que se dio durante la pandemia, se incrementaron las cifras de ciberdelitos y se encendieron las alarmas sobre el grado de vulnerabilidad y exposición de personas y organizaciones a sufrir algún ataque cibernético. Según estimaciones del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) los ataques cibernéticos registraron una suba

del 151% en relación al 2020 a nivel mundial, mientras que en Latinoamérica el crecimiento fue superior al 38%. Aunque las cifras son alarmantes, explica Matías Armándola, It operations account architect de Baufest, no son correctas: existe una gran cantidad de delitos que no se denuncian porque las empresas y las personas tienen prurito de informar que fueron hackeadas. “Hoy en día lo más importante es la información, y la información está digitalizada. Estamos expuestos porque, en general, las personas comparten la misma contraseña con la app de delivery, la plataforma de streaming o el correo electrónico y, con solo conseguir una de esas claves, se puede acceder a todas las demás”. Dmitry Bestuzhev, director del Equipo Global de Investigación y Análisis en Latinoamérica de Kaspersky, suma que los ciberataques están aumentando y en Argentina preocupa particularmente la presencia de Trojan. Win32.Convagent, una familia de malware que muchas veces son utilizados por los actores de ransomware en la fase inicial, para llegar a tener acceso a la red y garantizar la persistencia. El crecimiento de los ataques se debe a muchos factores: la impunidad en relación a los casos, la devaluación, la situación económica


“Para el mercado, es muy difícil adaptar la oferta a la demanda, ya que existe una evolución de los riesgos, nuevos riesgos mal atendidos, y una naturaleza del riesgo que complejiza todo.”

31 -

mundial y la abundancia de conocimiento cibercriminal para cualquiera que desee arrancar en ese mundo delincuencial. “Los ataques son cada vez más profesionales y elaborados. Entonces, aún si viéramos en las métricas un decrecimiento aparente, no quiere decir que haya menos riesgos, sino que las amenazas están mejor dirigidas. Y con menos esfuerzo logran mejores resultados”, suma Bestuzhev. Además, el crimen cibernético se ha internacionalizado, en tanto alguien puede desarrollar un código malicioso en Europa Oriental, pero luego los que ejecutan las operaciones son ciudadanos de Canadá, de los Estados Unidos o de Europa. “Es por esto que hemos visto varios arrestos recientes que corresponden a esos países y los arrestados no son emigrantes. Son personas nacidas allá”, puntualiza el ejecutivo de Kaspersky.

En términos de impacto, para Bestuzhev el ransomware es uno de los principales riesgos ya que, por un lado, genera una disrupción del servicio, y por otro, filtra información que luego es expuesta en Internet. El resultado final es el impacto financiero por pérdidas en la recuperación, el daño en la imagen y posibles acciones legales de parte de los perjudicados, como los clientes de la compañía afectada. Además, según el marco normativo de cada lugar, a veces puede haber multas o sanciones por parte del Gobierno, agrega el ejecutivo. Otro de los riesgos relevantes son los ataques dirigidos, como por ejemplo el TA505 que busca sustraer los fondos de las compañías. Se trata de un grupo con amplia experiencia especializado en golpear los negocios alrededor del mundo. “Finalmente, algo simple pero eficiente son los ataques al CEO. Son delitos de ingeniería social donde se contacta a un empleado con el poder de ejecutar las transferencias interbancarias y se lo persuade, en el nombre de un gerente, para que envíe una transferencia. No es nada de malware, sino pura ingeniería social que funciona y muchas compañías han perdido grandes sumas de dinero a través de esta modalidad”, añade Bestuzhev. A su turno, Hugues Bertin, CEO y founder de Digital Insurance Latam, suma que antes de la pandemia, los riesgos se concentraban en torno a la protección de datos y la responsabilidad de privacidad, ahora los incidentes apuntan hacia la extorsión (ransomware), la interrupción de negocio, el daño a la reputación e incluso al daño físico de las estructuras. “El 75% de los ransomware usa ingenie-

SEGUROS

¿Cuáles son los principales riesgos?


nes de dólares en 2025 (principalmente en Estados Unidos y Europa). Sin embargo, en Europa este ramo representa menos del 1% del mercado asegurador total”, enfatiza. El mercado de individuos también es incipiente y, en muchos casos, estas coberturas están embebidas en seguros de hogar o en pólizas de garantía extendida. ría social y utiliza técnicas de phishing para propagar un ataque, mientras que el 25% restante explota ‘vulnerabilidades tech’ en el software de acceso remoto”, explica. En la segunda mitad de 2020 se adoptó una nueva evolución de ransomware conocida como “doble extorsión”, que no solo implica la encriptación de los datos, sino que también se acompaña de amenazas de los mismos actores de divulgar públicamente la información obtenida. A esto se suma, agrega Bertin, un nuevo riesgo: RaaS (ransomware-as-a-service) es un modelo que permite a los atacantes potenciales comprar e implementar kits de ransomware existentes. “Las barreras de entrada más bajas suelen generar una avalancha de nuevos participantes en el mercado”.

32 -

SEGUROS

¿Hay conciencia sobre la necesidad de asegurar estos riesgos? La posibilidad de ser víctima de un ataque cibernético está a la vuelta de la esquina y es una amenaza concreta, tanto para individuos como para organizaciones. Sin embargo, todavía no hay suficiente conciencia sobre la magnitud del daño que puede generar este riesgo. Según la encuesta global Digital Trust Insights 2022 de PwC, realizada a 3.600 CEO, “la mayoría de las empresas no tienen cabal comprensión de los riesgos cibernéticos a los que se enfrentan, un peligro poco visible entre la complejidad de las relaciones comerciales y las redes de proveedores”. Pese a que más del 41% de los ejecutivos argentinos encuestados esperan un aumento de los delitos informáticos para 2022, el 30% no comprende en su totalidad el riesgo de filtraciones de datos a través de terceros y un 20% muestra poca o nula comprensión de esa ameneza, información que los ciberdelincuentes usan a su favor para realizar ataques. En ese sentido, Armándola explica que en Argentina son las empresas grandes las que suelen contratar seguros y, en el caso de los individuos, es habitual en personas VIP.

¿Cómo es la oferta de las aseguradoras?

“El 75% de los ransomware usa ingeniería social y utiliza técnicas de phishing para propagar un ataque, mientras que el 25% restante explota ‘vulnerabilidades tech’ en el software de acceso remoto.” “Los seguros para riesgos cibernéticos están creciendo de a poco. Todavía no hay muchas compañías que ofrezcan estas coberturas. Es entendible que recién empiecen a analizar estos segmentos, porque la pandemia dejó en descubierto este tipo de situaciones riesgosas y está comenzando a haber conciencia de que es lógico asegurarse contra el ciberdelito, como se asegura la casa contra incendio, robo o cualquier otro siniestro”, explica Matías Armándola. Bertin suma que cada año se detectan más riesgos, una mayor demanda de parte de los clientes y reguladores más exigentes con respecto a la protección de datos. “Es por eso que los ciberseguros crecen a un ritmo de 30% por año y se estima que la prima mundial debería llegar a 20.000 millo-

En el país son pocas las compañías que ofrecen coberturas para riesgos cibernéticos, aunque de a poco aumentan las que van incorporando este tipo de seguros específicos, porque entienden que hay una necesidad en el mercado. Federación Patronal es una de las aseguradoras que ofrece una cobertura de responsabilidad civil para riesgo cibernético que abarca daños propios por respuesta a la violación de seguridad de datos; restauración de datos; interrupción de negocio, extorsión cibernética, cibercrimen y Estándar de Seguridad de Datos en la Industria de Tarjetas de Pago (PCIDSS, por sus siglas en inglés). Además, brinda cobertura por responsabilidad por violación de la confidencialidad y la privacidad; responsabilidad por seguridad de la red y responsabilidad por contenido multimedia. En la misma línea, la póliza de riesgos cibernéticos de SURA ofrece una cobertura 24/7, tanto para pymes como para individuos. Dentro de la cobertura de daño propio incluye la recuperación de información digital; la extorsión cibernética; las transacciones bancarias fraudulentas y los gastos para proteger su reputación. Pero también contempla daños a terceros como la responsabilidad por violación de información confidencial o datos personales; la responsabilidad por software malicioso o virus informático; la publicación en medios digitales y los gastos judiciales y de defensa. Además, se contempla el manejo de crisis, que incluye los gastos forenses, de defensa y autoridades administrativas, y los gastos sin previa autorización. A su vez, en el caso de la póliza para empresas, también cubre la interrupción de actividad. “Para el mercado es muy difícil adaptar la oferta a la demanda, ya que existe una evolución de los riesgos, nuevos riesgos mal atendidos, y una naturaleza del riesgo que complejiza todo. Generalmente, la ciberpóliza es un producto que combina coberturas de RC


“La mayoría de las empresas no tienen cabal comprensión de los riesgos cibernéticos a los que se enfrentan, un peligro poco visible entre la complejidad de las relaciones comerciales y las redes de proveedores.”

de red, pero la pregunta es quién protege o qué protege a los equipos que manejan el tráfico de red. Si un atacante accede a esos equipos, va a tener visibilidad absoluta y una persistencia extensa sin poder ser descubierto, ya que técnicamente no hay productos de seguridad que los vigilen”. Los dispositivos móviles también serán un blanco cada vez más común para ciberdelincuentes, con una mayor incidencia de exploits de “día 0” que infectan los dispositivos iOS sin que la víctima dé clic a ningún mensaje. “Los criminales seguirán atacando aquellos puntos donde tenemos mayor confianza, pero que tienen fallas de protección por el diseño de esas plataformas. Los ataques a los dispositivos móviles de Apple son un buen ejemplo”.

33 -

y daños propios”, explica Bertin. A futuro, el ejecutivo identifica algunas tendencias como los nuevos riesgos de hacking asociados al uso de criptomonedas, que pueden generar un gran impacto en los individuos; las vulnerabilidades que se darán con la explosión de Internet de las Cosas (IoT); productos para individuos relacionados a la reputación, cyberbullying, robo de identidad o el mal uso de las redes sociales y reputación; y el desarrollo de servicios para pymes más orientados a la prevención y monitoreo en tiempo real y servicios posteriores a los siniestros. Para Bestuzhev habrá que estar atentos a los ataques a los dispositivos de red, porque son puntos ciegos para muchas empresas. “Los productos de seguridad tradicionales protegen los endpoints y el tráfico


Seguros

Coberturas en alza

Mientras que las pólizas de granizo ya son casi commodities, todavía no hay una oferta sólida de seguros multirriesgo para cubrir eventos como sequía o inundación.

34 -

SEGUROS

Opinan: Gustavo Mina - Virginia Bumade - María de los Ángeles Ducret - Sebastián Sabattini

E

l campo es uno de los principales motores de la economía argentina. La cadena del agro genera uno de cada cuatro pesos que produce el país y el 24% del PBI argentino proviene del campo. Por eso es una de las actividades que más aportan, según datos del 2020 de la Fundación Agropecuaria

para el Desarrollo de Argentina (FADA). Además, este 24% se ubica por encima del promedio histórico 2004-2020 (22,7%), en el que se destaca “la importancia de que el agro crezca, pero también que el resto de la economía traccione”, advierte el informe. Pese a ser uno de los mercados más sólidos, el sector agropecuario está expuesto a eventos de granizo, inundaciones, sequías, vientos, heladas e incendios de cultivos que pueden impactar directamente en la producción y generar grandes pérdidas. Estos fenómenos naturales, además, se dan con mayor frecuencia y severidad a raíz del cambio climático, es por eso que los productores son cada vez más conscientes de la exposición al riesgo de su actividad y de la necesidad de contratar seguros agrícolas que les permitan gestionar esos riesgos. En ese sentido, el Reporte estadístico del mercado asegurador, elaborado por la consultora PwC, destacó que la prima emitida para el ramo riesgos agropecuarios y forestales tuvo un incremento del 75,3% durante el último ejercicio cerradocon respecto al año anterior y alcanzó 28.400 millones de pesos al 30 de junio de 2021. Actualmente existen 32 compañías que ofrecen pólizas para este ramo y representan el 2,75% de la emisión total de la industria.


¿Qué seguros ofrecen las compañías? En diálogo con NBS, Gustavo Mina, gerente de Seguros Agropecuarios de Sancor, explica que la cobertura más vendida es la granizo y adicionales, que se puede contratar de manera anticipada, sin tener los cultivos sembrados, con los packs de precampaña, que además incluyen un atributo de sequía e inundación. “Ese es un atributo muy valorado por nuestros clientes. Además, este año le agregamos a granizo la posibilidad de financiar el premio de las pólizas con distintas herramientas financieras, como tarjetas de crédito rurales de la mayoría de los bancos que operan en el país en el sector agropecuario”, señala Mina. Y agrega que, a través de estos instrumentos, los clientes

“Hoy en Argentina solo un 2% de lo asegurado corresponde a multirriesgo, ese es un campo que hay para explorar y desarrollar.”

las diferentes tareas rurales. “Identificamos al productor agropecuario en el centro de un ecosistema, y desde allí analizamos cada uno de los riesgos a los que está expuesto, tanto desde suactividad productiva, como así también de su vida particular, entonces desarrollamos propuestas aseguradoras a medida”, explica María de los Ángeles Ducret, responsable del área agronegocios de RUS. Así, la compañía ofrece para un productor agropecuario dedicado a la ganadería un seguro de ganado, responsabilidad civil, escape de hacienda, accidentes personales del peón rural, el transporte de la hacienda y, finalmente, el seguro todo riesgo operativo a la industria frigorífica, ejemplifica Ducret. A su vez, un productor agrícola puede contratar seguros para sus cultivos contra granizo, para proteger las maquinarias destinadas a las diferentes labores sobre las sementeras, cobertura de transporte de cereales, de silo bolsa y el seguro para la planta de acopio y accidentes personales. “En relación a la salud de las personas que trabajan en el campo, entendemos que la gran mayoría no dispone de una prepaga o cobertura suficiente, por eso ofrecemos también el acompañamiento en coberturas de salud para hacer frente a eventuales dificultades”.

35 -

pueden contratar la póliza en quintales o en dólares, pesificarla al momento de la contratación y acceder a un préstamo en pesos a tasa cero para cancelar cuando coseche. Además, la compañía ofreció, por segundo año consecutivo, la cobertura Sequía Max, un seguro paramétrico de sequía para soja, maíz y multirriesgo agrícola, donde ya tienen una cartera de clientes que está creciendo. Orientada a la actividad ganadera ofrecen seguros de vida de ganado que son contratados por productores o en remates de cabañas donde se suma la cobertura por algunos meses, para brindar un servicio adicional. Por último, incendios forestales es otra de las ramas de negocios que tiene un buen desarrollo y este año, particularmente por la sequía y los focos de incendios en Corrientes y Entre Ríos, tuvieron mucho movimiento, explica Mina. “Tuvimos un crecimiento de la cobertura de granizo tradicional del orden del 10% en hectáreas, esto se dio porque en la campaña anterior, por cuestiones climáticas, se aseguró menos, pero en esta campaña, cosecha fina se aseguró casi con normalidad. En términos de facturación crecimos un 50%, no solo por incremento de hectáreas aseguradas, sino por el aumento del dólar”, amplía Mina. A su turno, Virginia Bumade, jefa de riesgos agrícolas de Provincia Seguros, añade que su compañía ofrece el seguro de granizo, una cobertura que puede contratarse con un adicional de heladas y vientos fuertes, y ampara cultivos extensivos, tanto de cosecha fina (trigo y cebada) como de cosecha gruesa (maíz, girasol y soja). La propuesta de Río Uruguay Seguros (RUS) busca abarcar todo el proceso productivo y el capital humano implicado en

SEGUROS

Las compañías de seguros afinan SUS PROPUESTAS PARA EL CAMPO


36 -

SEGUROS

¿Falta desarrollar nuevas coberturas? Si bien la participación del mercado asegurador en el campo está creciendo, los entrevistados coinciden en que faltan coberturas para cubrir otros riesgos. En esa línea, Bumade opina que el mercado argentino funciona distinto a cualquier otro mercado del mundo, donde el seguro de multirriesgo ampara otros riesgos, además de granizo, viento y heladas. “El negocio debería virar en esa dirección porque eso generaría que la oferta por parte de las aseguradoras sea más completa y, a su vez, los asegurados tendrían más opciones para elegir. Hoy en Argentina solo un 2% de lo asegurado corresponde a multirriesgo, creo que ese es un campo que hay para explorar y desarrollar. Aunque es difícil porque existen limitaciones de capacidad de reaseguro”, apunta. El seguro paramétrico es otra cobertura que propone un enfoque diferente al seguro tradicional, pero no tiene desarrollo pese a que el mercado argentino lo analiza desde hace años. Sin embargo, no es solamente un problema de oferta de las aseguradoras, sino de demanda de los asegurados, explica la ejecutiva de Provincia Seguros. “Los clientes están acostumbrados al seguro tradicional y tendrán que ir acostumbrándose a que el paradigma va a ser otro. Entonces, aunque hoy haya disponibilidad tecnológica y de coberturas por parte de las compañías, lo cierto es que los asegurados parecen exigirlo, pero finalmente se vuelcan a las coberturas tradicionales”, agrega. Para Sebastián Sabattini, productor agropecuario de la Región Litoral Sur de la asociación civil integrada por empresarios agropecuarios CREA y vocal de la Comisión Directiva de CREA, el principal riesgo del agro no cubierto es la sequía. En ese sentido, opina que esa cobertura es fundamental para la estabilización del sistema productivo, de las empresas y las arcas de los estados provinciales y el nacional. “Es importante tener en cuenta que esa estabilización es un factor relevante a la hora de pensar niveles de inversión directa agrícola, y de inversiones del sector para aumentar la capacidad productiva”, enfatiza. Sabattini explica que diferentes grupos dentro de sus organización tuvieron iniciativas para desarrollar este producto con distintas compañías, pero o no lograron hacerlo, o no pudieron mantenerlo en el tiempo por la imposibilidad de reaseguro para este evento. “Claramente hay un trabajo muy importan-

“Los clientes están acostumbrados al seguro tradicional y tendrán que ir acostumbrándose a que el paradigma va a ser otro.”

te a realizar con intervención público-privada para lograr este objetivo. Las primas de un seguro multirriesgo o la diversificación geográfica necesaria para contratarlo hacen que las primas no puedan ser afrontadas por la mayoría de los productores”, puntualiza. Por su parte, Mina opina que hay una buena oferta de productos, pero básicamente de granizo, que se convirtió en un commodity que llevó al mercado a un nivel de estancamiento que, además, se mantiene desde hace tiempo con entre 18 y 20 millones de hectáreas aseguradas por año. “Si bien riesgos catastróficos como sequía e inundación tienen una oferta limitada por parte de las compañías de seguros y reaseguradoras, tampoco hay una demanda constante de los clientes, donde se observa cierto grado de especulación en función del pronóstico climático. Además, existe una brecha entre lo que podemos ofrecer las compañías y lo que los clientes demandan: más cobertura a menor costo. Pero las compañías sabemos que el riesgo es alto y las tasas elevadas”. Para Ducret, en función de la variedad de actividades que se pueden realizar en torno a la agroindustria, la oferta de seguros es limitada. No obstante, el panorama resulta alentador, en tanto “todo está por hacerse, hay nuevos actores que visualizan la necesidad de desarrollar coberturas para sus actividades e interesados en las propuestas que ofrece RUS”. Por otra parte, faltan coberturas de seguros para el empantanamiento de máquinas cosechadoras que se produce en algunas provincias del núcleo productivo en años “niños”, o la pérdida de granos en la cosecha. Tampoco hay desarrollo de seguros con foco en la sustentabilidad que apunten, entre otras cosas, a la recuperación de carbono ambiental. Como tampoco están cubiertos nuevos cultivos, tales como camelina o cannabis, ni hay desarrollo de seguros integrales para producciones porcinas. “En Argentina no hay una conciencia aseguradora que se traduzca en un interés del productor agropecuario por amparar sus riesgos contra los eventos climáticos. Por el contrario, se observa un amesetamiento, a pesar de la evolución técnica en las prácticas agrícolas mediante la aplicación de tecnología de punta, con maquinarías de precisión y cultivos de excelente genética que cuidan el medio ambiente”, argumenta. Tecnología para innovar en la oferta de seguros “Hace diez años pedirle a un cliente que te pase sus coordenadas GPS era algo marginal, pero hoy es tan obvio como pedirle su número de CUIT”, ejemplifica Bumade para graficar que el uso de la tecnología en el campo creció de una manera exponencial. En ese sentido, hoy los productores y las aseguradoras tienen soluciones al alcance de la mano que les permiten desde geolocalizar un lote y obtener una imagen satelital en su teléfono, hasta recorrer los cultivos con un dron y hacer liquidaciones. “Cambió un 100% la forma de trabajar. Si bien con granizo van a continuar coexistiendo peritos y tecnología, esta última permite tener un pantallazo en un tiempo menor”, suma la ejecutiva. Para Mina, uno de los grandes avances en términos de tec-


nología son los seguros paramétricos, aunque advierte que, si bien el mercado cuenta con diferentes propuestas de cobertura, su desarrollo no es sencillo. “El desarrollo de coberturas paramétricas requiere un largo período de trabajo interdisciplinario. Además, el tiempo de aprobación de los productos es largo. Hay oferta de seguros, hay consultas, pero el volumen de contratación no es representativo. Sin embargo, la tecnología nos va a permitir seguir desarrollando más coberturas en el futuro e incluir nuevos riesgos”, opina. En la misma línea, Sabattini suma que la tecnología tiene un rol clave desde dos puntos de vista. Primero, desde los diseños de modelos productivos, que involucran procesos de siembra, rotaciones, cultivos de servicio, entro otros. “Estos modelos enmarcados en BPA (buenas prácticas agropecuarias), ayudan a dar sustentabilidad al sistema por diversificación de riesgos o conservación de insumos fundamenta-

les, como la calidad del suelo y la humedad. En este sentido, el sector agropecuario en general, y CREA, en particular vienen trabajando para reducir los riesgos, entendidos como aquellos factores que generan mayor variabilidad en los resultados económicos”, señala. Mientras que, en segundo lugar, la tecnología es fundamental porque está permitiendo evaluar en tiempo real la situación de cultivos, y ayuda al diseño de productos como los seguros paramétricos. Por último, para Ducret la incorporación de inteligencia artificial será uno de los actores fundamentales para mejorar la suscripción de los riesgos y brindar agilidad, tanto en la contratación de los seguros como en la atención de los eventuales siniestros.


Sustentabilidad

Estrategias corporativas

Las empresas trabajan en reducir la huella de carbono L

Opinan: Bárbara Bradford - Alexis Guirin Arturo Blanco Massani - Luis Felipe Carrillo

38 -

Sustentabilidad

Las empresas ponen en marcha diversas estrategias que les ayudan a reducir su índice de emisión de gases contaminantes. La presión de los consumidores y los mercados son clave para adoptar estas iniciativas.

a medición de emisiones de gases de efecto invernadero ha dejado de ser una práctica excepcional para el sector privado en los últimos años. Existen múltiples beneficios detrás de la elaboración de una huella de carbono corporativa, herramienta mediante la cual una empresa estima las emisiones generadas en un periodo determinado. La huella se mide sobre todas las actividades que la empresa lleva a cabo: producción y transporte de productos, consumo de energía en las oficinas por electricidad, calefacción y el desecho de los residuos generados, entre otros rubros. Conocer cuál es la huella de carbono ayuda a establecer medidas de mitigación y metas de reducción de emisiones lo que, a su vez, permite mejorar la posición de la empresa ante los consumidores y mercados cada vez más exigentes en términos ambientales. De acuerdo con Bárbara Bradford, gerente corporativa de Sustentabilidad de Grupo Arcor, “la decisión de elaborar una huella de carbono no ha sido una razón aislada para nosotros, sino el resultado de una estrategia de largo alcance que venimos desarrollando para generar un impacto positivo en el planeta”. Sobre este tema, amplió: “La primera Política de sustentabilidad Arcor fue lanzada en 2010 y dio pie a diferentes iniciativas, como cuidar el agua; hacer un uso eficiente de la energía; abastecernos de materia prima de forma sustentable, entre otros”. “En el 2017 comenzamos a cuantificar las emisiones de carbono de la compañía, identificando las principales fuentes y oportunidades de reducción, y monitoreando su


evolución. Esta información permitió construir la Estrategia de cambio climático de Grupo Arcor lanzada el año pasado, junto con su meta de reducción para el año 2030, y rutas de acción para alcanzarla”, agregó. En la Argentina, aún no existe una normativa que obligue a las empresas a estimar y reportar su emisión de gases de efecto invernadero, por lo cual las exigencias de los mercados y los consumidores juegan un rol clave en la decisión detrás de la estimación. Al respecto, Alexis Guirin, auditor de huella de carbono de SGS, comentó que en el país “no hay tanto interés en la elaboración de la huella de carbono en comparación con otros países de la región, como Perú en donde las empresas deben reportar sus emisiones anuales; por lo cual, las empresas deciden calcular las emisiones de la organización o de sus productos de forma voluntaria”.

Para realizar una huella de carbono de la organización, las compañías pueden utilizar el Estándar corporativo de contabilidad y reporte del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible y el Instituto de Recursos Mundiales, que es utilizado a nivel internacional por empresas como General Electric (GE), o a nivel nacional como Grupo Arcor y Ledesma. Este documento es una guía comprensible para realizar las estimaciones de gases de efecto invernadero, ya que establece la metodología y parámetros necesarios, y también para reportar los resultados obtenidos. De modo simplificado, la estimación de gases de efecto invernadero se calcula multiplicando los datos de base de las actividades de la empresa por factores de emisión ya estandarizados. Se obtiene el total de emisiones de la compañía al sumar las emisiones de todas las actividades que se realizan. Según Arturo Blanco Massani, jefe de Medio Ambiente y Sustentabilidad de Ledesma, hace más de 14 años que la compañía estima sus gases de efecto invernadero, trabajando en conjunto con el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS): “En aquel entonces, realizar la estimación fue un pedido de algunos de nuestros clientes y hoy en día lo siguen pidiendo. Actualmente, también reportamos

“La revisión y la corrección son el pilar principal de la verificación, los auditores son incisivos en verificar que los datos primarios estén sustentados y que sean lo más precisos posibles.”

los resultados a través de nuestros informes de sostenibilidad”. Con respecto a la forma de realizar la estimación, Massani comentó: “Dado que Ledesma ya cuenta con una metodología normalizada que está en línea con el Estándar corporativo de contabilidad y reporte, la toma de datos primarios es sencilla y representativa, además que es replicable a través del tiempo y comparable con años anteriores. Luego de la recopilación de datos primarios, trabajamos en conjunto con una consultora para llegar al resultado final de emisiones”. A su vez, la elaboración de una huella de carbono corporativa es un trabajo continuo que puede mejorarse año a año. Sobre su implementación en Arcor, Bradford comentó: “Desde 2017 consolidamos el balance de carbono de todo el Grupo, incluyendo las actividades productivas y del transporte, en materias primas y producto terminado. En 2019 se sumaron las emisiones producidas para la comercialización de los productos que requieren cadena de frío, y en 2020 las correspondientes a las actividades de los distribuidores exclusivos.” “Los principales desafíos para la estimación de emisiones se dieron a la hora de consolidar la información del transporte, debido a la atomización y distribución de las operaciones de la compañía”, concluyó.

39 - Sustentabilidad

Instrumentos de medición


“En 2022 el Grupo Arcor estará lanzando la nueva Estrategia de sustentabilidad 2030, que será la que oriente en adelante las acciones de sustentabilidad de toda la compañía.”

40 -

Sustentabilidad

Obtención de datos y verificación Una vez obtenido el dato de emisiones, una alternativa es realizar una verificación. Guirin explica que en SGS trabajan con múltiples empresas verificando la veracidad de los resultados de emisiones y mejorando la calidad de sus huellas de carbono. “La revisión y la corrección son el pilar principal de la verificación, los auditores son incisivos en verificar que los datos primarios estén sustentados y que sean lo más precisos posibles. A su vez, también se revisa la calculadora en la que se realizan los cálculos, los factores de emisión y potenciales de calentamiento que se utilizan, y se corrigen los errores que se encuentren”, indicó Guirin. Una vez verificado el resultado, su comunicación resulta fundamental para dar a conocer los avances de la empresa con respecto a sus metas y medidas de reducción de emisiones. Esto puede realizarse en un reporte de sustentabilidad, tal como es el caso del Grupo Arcor o Ledesma y GE. Estos informes también son un espacio para dar a conocer cómo se realizan las estimaciones y presentar indicadores por consumo de energía o por producto para facilitar la comprensión de los resultados provistos. Dado que en muchos países la estimación y reporte de emisiones de gases de efecto invernadero aún es un ejercicio voluntario, existen diferentes iniciativas que llaman al sector privado a realizar sus estimaciones. Un ejemplo es la iniciativa Business Ambition for 1.5°C que alienta a las empresas a establecer metas de reducción de emisiones en línea con el objetivo de mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de los 1,5 °C. Las empresas que forman parte de la iniciativa deben reportar sus emisiones de gases de efecto invernadero de forma anual. En esta línea, tanto GE, Ledesma y el Grupo Arcor presentan metas de reducción de emisiones en el mediano y largo plazo. Por ejemplo, para el ejercicio 2020/2021, el Complejo Agroindustrial Ledesma esti-

mó sus emisiones totales e identificó que las principales fuentes de emisión eran la generación y consumo de energía. Según Massani, se consiguió mitigar las emisiones a través de la eficiencia energética, el incremento de combustibles renovables, mejoras en la producción industrial, reducción de efluentes y residuos. “Al reducir las emisiones, aumenta la eficiencia en la producción y se reducen los costos”, remarcó. “La compañía está ajustando la meta a 2030 a través del análisis de distintas medidas de mitigación, tales como aumentar la eficiencia en el transporte o reducir el consumo del gas, por ejemplo. La meta se va ajustando año a año y se utiliza la misma metodología que se utiliza para elaborar el inventario de GEI para establecer el objetivo de reducción”, concluyó Massani. Asimismo, Luis Felipe Carrillo, presidente de GE CALA (Central Area of Latin America), comentó: “En 2020, la compañía se comprometió a convertirse en ‘carbono neutral’ en emisiones de Alcance 1 y 2 en sus operaciones para 2030. En el Informe de sostenibilidad 2020 va aún más lejos con la ambición de ser ‘carbono cero’ para 2050, incluyendo las emisiones de Alcance 3 derivadas del uso de productos vendidos. “Realizar un reporte que mida los impactos de la huella de carbono a nivel global nos ha permitido fijar el objetivo de convertirnos en ‘carbono neutral’. Además, GE apoya políticas que promueven objetivos ambiciosos de reducción de gases de efecto invernadero alineados con el Acuerdo de París”, concluyó Carrillo. A su vez, Bradford agregó: “En 2022 el Grupo Arcor estará lanzando la nueva Estrategia de sustentabilidad 2030, que será la que oriente, en adelante, las acciones de sustentabilidad de toda la compañía. Esta nueva agenda de trabajo es el resultado de un proceso de planificación estratégica que incluyó una extensa consulta a nuestros grupos de interés, la revisión de los hitos de sustentabilidad que la compañía alcanzó en el período 2010-2020, y el análisis de los grandes desafíos de la agenda sostenible global, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”. Hoy en día, ya existen herramientas y guías para que cualquier empresa u organización realice la estimación de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esta información resulta valiosa para mejorar la eficiencia de los procesos, como también para mejorar la imagen de la empresa ante mercados locales e internacionales.


41 -


REPORTE INSURTECH

CLUPP, COBERTURAS PARA CONDUCTORES DE BAJO RIESGO HACE VARIOS AÑOS QUE SIGO A CLUPP, LA FANTÁSTICA INSURTECH MEXICANA DE LOS ACTUARIOS OMAR LÓPEZ TRONCO Y MARISOL SÁNCHEZ. CUÁLES SON SUS PLANES PARA EL 2022.

42 -

REPORTE INSURTECH

C

lupp es un seguro digital que ofrece pólizas muy accesibles para conductores de bajo riesgo, aquellos que conducen poco y lo hacen bien. Buscan que los usuarios los amen. Y miden ese amor con la prueba más ácida: la satisfacción de quienes han tenido un siniestro. En este aspecto obtuvieron 4,6 de 5 estrellas. Y dicen que no descansarán hasta alcanzar 5/5. Otra métrica importante, y de la cual están muy orgullosos, es la de crecimiento en primas. En los últimos meses han crecido 5% en promedio por semana. Y una métrica que cuidan, aunque no están orgullosos de ella, es la cancelación, ya que 70% de sus asegurados renueva después del año. Esto a pesar de que pueden cancelar con tan solo un clic sin ningún papeleo. Y están trabajando muy duro en ese 30% que les falta retener. Comenzaron en 2016 como un agente digital, con una app móvil para monitorear hábitos de conducción y recompensar los buenos modos. En 2020, con toda la información que ya habían recolectado de más de 10.000 usuarios, decidieron levantar capital y lanzar su propio seguro, ya que la pandemia evidenció la falta de seguros que respondieran a la reducción dramática en la movilidad. Como meta, se proponen llegar al 15% de los conductores de Latinoamérica, que son los de bajo riesgo y que representan 7.000 millones de dólares en primas. Desde Digital Insurance LatAm los consideramos como neoinsurer por su modelo de “Mutualidad”, una figura reconocida por la LISF (Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas) en su artículo 30, a la cual se le permite vender y operar seguros, pero sin fines de lucro. El gran diferencial de Clupp es la enorme flexibilidad de experimentar con variantes del producto, ya que no está sujeta a las disposiciones de la LISF. La figura más similar a Clupp sería la de la aseguradora con venta en línea. La única diferencia es la normatividad, pero ambas retienen y administran el riesgo, y tienen acceso a reaseguro. La diferencia adicional que tienen con un MGA es

que el MGA no retiene riesgo, sino que le pide prestado a la aseguradora su “balance general”. Funcionamiento y futuro Su aplicación móvil utiliza, desde 2017, los sensores del smartphone para detectar el uso del teléfono al volante, excesos de velocidad, aceleración, frenado y giros bruscos. Sus asegurados pueden optar por registrar sus viajes en la app o no hacerlo. La razón para hacerlo es muy sencilla: pagar menos y obtener recompensas. Cuando les das la opción, lo toman como un valor agregado, no como una invasión a su privacidad. “Debemos quitarnos el crear productos centrados en la aseguradora, y enfocarnos en centrarnos en el cliente”, dice Omar. Una curiosidad es que su principal cartera es de motos, no de autos, pero me aclara que esto no debería sorprendernos ya que la base de motos en México es de 5,4 millones, está creciendo 15% cada año y solo una de cada diez motos está asegurada. En el ejercicio de escucha a los clientes descubrieron que el principal riesgo en el que incurren cuando se trasladan es el robo de celular. Entonces decidieron probarlo, y ¡PUM!, hoy casi el 60% de sus asegurados contrata esta cobertura. Es altamente rentable, ya que su tecnología permite detectar fácilmente fraudes. Recientemente hicieron pública la noticia de que serán parte del batch de la aceleradora de startups estadounidense Y Combinator. ¡Felicitaciones! Además del medio millón de dólares que les dan, ser parte del batch les brinda acceso a mentores de primer nivel, les da la oportunidad de poder conversar con superemprendedores (Airbnb, Rappi, Dropbox, Stripe, entre otros), a levantar mejores rondas de inversión. Pero sobre todo y lo más importante, les brinda muchas herramientas para seguir construyendo el seguro que la gente ame, que es justo lo que están haciendo.

Este artículo fue elaborado por: Hugues Bertin, CEO y fundador de Digital Insurance LatAm.


SEGUROS Grupo Sancor

UNA ASEGURADORA ENTRE LAS MEJORES EN IMAGEN El Grupo Sancor Seguros logró el primera vez un puesto entre Las 100 mejores empresas en imagen. El ranking fue organizado por la revista Apertura, de El Cronista que, como cada año, incluye a distintos sectores de la economía. Entre ellos la industria de seguros, bancos pero también al sector alimenticio, eléctrico, automotriz y telecomunicaciones, entre otros. Con este reconocimiento, Sancor Seguros se transformó en la única aseguradora en conseguir un lugar dentro de las 100 empresas con mejor imagen de la Argentina. Al respecto, Alejandro Simón, CEO del Grupo Sancor, comentó: “Esto es un fiel reflejo del trabajo diario que realizan todos nuestros colaboradores para continuar creciendo y expandiéndonos a nivel nacional e internacional”.

Grupo San Cristóbal

ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN EN URUGUAY El Grupo San Cristóbal anunció la consolidación de la Gerencia de Operaciones de su Unidad de Negocios San Cristóbal Seguros Uruguay. El objetivo es reforzar el modelo de operaciones de la región y potenciar la propuesta de valor. El CEO del Grupo, Diego Guaita: “Es un paso más que afianza el posicionamiento de esta Unidad de Negocios en Uruguay y es el resultado del compromiso asumido en la región, logrando un crecimiento sostenido en el tiempo”. La aseguradora tiene oficinas en Montevideo y en 2021 inauguró el Centro de Negocios en Punta del Este, desde donde brinda atención a los PAS, clientes y proveedores ubicados en los departamentos de Maldonado, Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja.

Chubb

Ofertas digitales de seguros El sitio de venta de pasajes online Plataforma 10 agregó a su oferta de servicios la posibilidad de contratar seguros gracias a su alianza con Chubb. Ya se encuentra disponible para todos los clientes en el sitio www.plataforma10.com.ar. Algunas de las coberturas son: protección contra pérdida de equipaje, accidentes o COVID-19. A través del sitio, estos seguros de viaje se contratan de una manera fácil, rápida y a un costo accesible.Fernando Méndez, presidente de Chubb en Argentina, comentó: “Nos complace extender a los clientes de Plataforma 10 una oferta de seguros innovadores. Nuestro sitio Chubb Studio hace que este proceso sea fluido, eficiente y rápido”.

Libra

43 -

En línea con su política de lanzamiento de nuevos productos, Libra Seguros comenzó a comercializar la cobertura de Responsabilidad Civil (RC) Múltiple. Representa una cobertura complementaria a una RC tradicional. No está asociada a un bien, sino que otorga protección patrimonial al contratante, y es de suscripción individual. Fernando Alvarez, director comercial de la aseguradora, explicó: “Hay infinidad de situaciones expuestas a riesgo que hasta el momento no se cubrían. Lo definimos como un seguro ante lo ‘impensado’, ante situaciones de riesgo cotidiano”.

SEGUROS

Lanzamiento de RC múltiple


Management

Estrategias

para la vida personal

44 -

LAS COMPAÑÍAS CAMBIAN SU ESTRATEGIA DE COMPENSACIONES NO REMUNERATIVAS. EL EQUILIBRIO ENTRE LA VIDA PERSONAL Y LA LABORAL LE GANA A COMPLETAR EL SALARIO. LOS HORARIOS FLEXIBLES, LA POSIBILIDAD DE IR A TRABAJAR SIN EXIGENCIAS DE VESTUARIO Y LAS VACACIONES AMPLIADAS SON ALGUNAS DE LAS DEMANDAS POSPANDEMIA.


L

a calidad de vida mata billetera, al menos en las compensaciones no remunerativas. La pandemia de COVID-19 demostró que había otra vida fuera de la oficina y, en la pospandemia, los empleados reclaman un nuevo equilibrio entre vida personal y carrera. Las demandas se empezaron a escuchar en las encuestas de clima interno y están cambiando la estrategia de beneficios de las compañías. Un relevamiento realizado por la consultora Grupo Gestión y CIO Investigación entre más de 60 empresas productoras de bienes y prestadoras de servicios que operan en Argentina demostró que el eje de beneficios se estaba corriendo hacia aspectos menos terrenales que descuentos en el súper. “Antes de la pandemia el 43% de las empresas tenía una estrategia de beneficios orientada a complementar salarios, el 39% a retener al talento dentro de la empresa y 35% a atraer a algunos perfiles en particular”, señaló Juan Pablo de Mendonça, gerente de RR. HH. de Grupo Gestión. Las empresas pagaban una cobertura de medicina prepaga, facilitaban la formación profesional a través de capacitaciones y, en tercer lugar, ofrecían flexibilidad horaria. La pandemia dio vuelta la estrategia. “Ahora la mayor preocupación está centrada en que los colaboradores puedan lograr un mayor equilibrio entre sus ocupaciones personales y el empleo. La flexibilidad horaria concentra la preferencia de más de la mitad de las empresas y el home office figura como un beneficio en ocho de cada diez”, agregó Mendonça. “En Galicia, nuestra perspectiva de HR no escapa de esta tendencia, y debemos adicionar una variable no menor: la escasez de talento que nos obliga a repensar la fidelización de nuestros colaboradores”, explica Casandra Giuliano, gerente de Cultura y Talento en Banco Galicia. La entidad comenzó a adaptar beneficios, como el way of working, el pago de gastos asociados al home office. En contrapartida, los beneficios in company, como las colaciones saludables, almuerzo en el comedor, sesiones de wellbeing están perdiendo prevalencia.

“La flexibilidad horaria concentra la preferencia de más de la mitad de las empresas y el home office figura como un beneficio en ocho de cada diez.”

“La demanda puntualmente la vemos vinculada a mayor participación en flexibilidad, como licencias extendidas o vacaciones, y en opciones de descuentos y promociones con mayor financiación bajo escenarios ‘clusterizados’ y personalizados”, explicó. La caza de talentos es un punto fundamental, sobre todo en áreas de gran competencia, como IT, comercialización o generación de contenidos. “Una persona antes de elegir una empresa se preocupa por averiguar cómo es el ambiente laboral, cómo son las relaciones entre líderes y compañeros, cuáles son las posibilidades de crecimiento y cuán alta es la contención a nivel personal. Se podría decir que debe existir un equilibrio entre el salario económico y el salario emocional para poder captar talentos y que crezcan en un mismo lugar”, indicó Alexandra Manera, directora de Recursos Humanos de Adecco Argentina & Uruguay. “El sueldo, a partir de la pandemia, no suele

ser un factor determinante para los empleados en busca de nuevos desafíos profesionales. De hecho, cada vez más escuchamos en entrevistas a postulantes que priorizan su calidad de vida en familia (mayor tiempo en su casa, relocación en el interior o exterior), como valor agregado en la evaluación de nuevas oportunidades laborales”, coincidió Claudia Sadowyk, gerente nacional de negocios y servicios de la consultora en gestión de RR. HH. Bayton. La pelota la tienen los recruiters. “Hoy es clave que los selectores puedan detectar en la entrevista con cada postulante qué factores le significarían un diferenciador a la hora de optar por una propuesta. Al mismo tiempo, es fundamental determinar el nicho de mercado para enfocar correctamente la búsqueda de postulantes, conforme a los beneficios y valores agregados que ofrece la posición a cubrir o la empresa cliente solicitante”, sintetizó. Manera propuso pensar en propuestas innovadoras. “Debemos partir del conocimiento que tenemos como organización sobre la gente que la conforma, es decir, es clave entender cómo están formados nuestros equipos para armar una propuesta que los incentive y complemente lo monetario. Un buen paquete de beneficios pensado de manera holística suma muchísimo a la hora de hacer una propuesta de trabajo. Creemos que la estrella son los programas pensados para la salud física, mental y emocional de la gente”, aseguró. “Nuestro propósito es entregar bienestar y competitividad, por eso entendemos que la compensación de nuestros colaboradores no pasa únicamente por lo salarial. Fuera de las compensaciones remunerativas trabajamos en los siguientes ejes: flexibilidad, beneficios, desarrollo, celebración y bienestar”, afirmó Alejandro Desimone, VP Talento Humano de Seguros SURA Argentina. En ese sentido ofrecen trabajo híbrido, viernes corto, tarde de cumpleaños, día off en los cumpleaños de los hijos y tu “mejor versión”, vestimenta sensible. “Hoy se da una interacción simultánea entre el ámbito personal y el laboral, mediante la que se evidencia que la vida es una sola y que las distinciones que se hacían anteriormente entre una y otra para definir aspectos como horarios y lugar de trabajo, hoy carecen de sentido. Ahora el trabajo se puede dar en cualquier lugar y momento, y cada persona

45 - MANAGEMENT

Opinan: Juan Pablo de Mendonça - Casandra Giuliano - Alexandra Manera - Claudia Sadowyk Alejandro Desimone - Luis Guastini Sabrina Merani - Nicolás Charritte Borderouge - Sergio Olivieri


MANAGEMENT

46 -

valora poder tomar decisiones sobre cuál es la mejor forma de trabajo que responda a sus necesidades, a las de su equipo y a las de la organización”, aclaró Desimone. De acuerdo a la investigación La revolución de las habilidades, realizada por ManpowerGroup, en la Argentina el 73% de los líderes de Recursos Humanos ve a la salud y al bienestar de los integrantes de la organización como la prioridad principal, seguida por la necesidad de crear nuevos modelos de trabajo (61%) y, en tercer lugar, mejorar las habilidades, el aprendizaje y el desarrollo (38%). “En este sentido, uno de cada cinco empleadores planea ofrecer mayores beneficios, como más tiempo de vacaciones. Recomendamos contar con procedimientos flexibles, adaptados a esta nueva realidad, con esquemas mixtos de trabajo (presencial y virtual), e incluso personalizados o a elección de cada colaborador en función de sus necesidades, donde se priorice el balance de la vida laboral y personal”, aconsejó Luis Guastini, director general de ManpowerGroup Argentina. Sabrina Merani, subgerente de Recursos Humanos de Swiss Medical Seguros, manifestó que las compensaciones deben ser todo menos estáticas. “Los beneficios de SMG se encuentran en permanente evolución para dar respuesta al dinamismo del mercado laboral y de la sociedad”, advirtió. La pandemia aceleró algunas tendencias, como la diversidad e inclusión y el equilibrio entre la vida personal y laboral. “Establecimos un protocolo de abordaje de violencia de género que incluye diferentes acciones de acompañamiento para transitar su situación, como días de licencia, flexibilidad de horarios, asesoramiento personalizado, espacios de contención y ayuda financiera”, agregó. En tono con las políticas de igualdad de género, el grupo flexibilizó algo que hace unos años parecía inamovible: la “buena presencia”. “El beneficio de vestimenta libre permite que las personas puedan mostrarse sin necesidad de ‘vender una apariencia’, trabajando en un ambiente relajado y sin etiquetas que posibilite a cada persona brindar su mejor versión de sí misma”, subrayó Merani. También posibilitan el retorno gradual posnacimiento y adopción, tanto de madres como de padres, con centros de lactancia en los edificios con más concentración de personas. La cuarentena los obligó a implementar el trabajo 100% remoto para toda su dotación, que continuó hasta el último trimestre de 2021. Ahora migraron a un esquema 3 × 2 presencial/virtual. “Dentro de los beneficios

“Los beneficios in company, como las colaciones saludables, almuerzo en el comedor, sesiones de wellbeing, están perdiendo prevalencia.”

“Debe existir un equilibrio entre el salario económico y el salario emocional para poder captar talentos y que crezcan en un mismo lugar.”

de flexibilidad de la jornada laboral, pueden optar por una jornada dentro de un amplio rango horario, ‘aggiornándola’ así a sus necesidades. También tienen la posibilidad de administrar el goce de los días de vacaciones como días hábiles, y pueden comenzar cualquier día de la semana, sin mínimo de cantidad y sin perder los días feriados”, completó Merani. Recientemente, ICBC comenzó a implementar Tu bienestar nos importa, una línea de compensaciones centradas en sumar calidad de vida a sus colaboradores. “Entre los beneficios que ofrecemos está la posibilidad de establecer un esquema híbrido de home office, que depende de los roles y funciones; vestuarios y espacios para bicicletas en los edificios centrales; comedor, cocheras en Madero Office, consultorio médico y lactario, plan especial ICBC de salud, chequeo médico anual opcional, campaña de vacunación antigripal 100% bonificada y descuentos en gympass, yoga, mindfulness, nutricionista y torneos deportivos. Además de día libre por cumpleaños y obsequio por puntos ICBC Mall”, indicó Nicolás Charritte Borderouge, gerente de RRHH del banco. Desde el sector identificaron que sus colaboradores demandaban un mayor equilibrio entre sus obligaciones laborales y sus tiempos personales y empezaron a ofrecer un abanico de beneficios familiares, entre ellos un mes de licencia paga por maternidad, soft landing en el primer año del nacimiento, tanto para papás como para mamás, licencias por paternidad y los mismos días por adopción para padres y madres. Además de resolverles a sus empleados preocupaciones estresantes, como la guardería o la colonia de sus hijos. Antes de la pandemia, Metrogas implementaba un día de home office a la semana. “La pandemia aceleró el proceso y luego nos dimos cuenta de que nuestros colaboradores valoraban la posibilidad de trabajar desde sus casas. En la nueva normalidad, entonces, mantenemos este beneficio tres veces por semana. Los días presenciales son flexibles, previo acuerdo con el supervisor o jefe de cada sector; al igual que los horarios de ingreso, egreso y almuerzo”, apuntó Sergio Olivieri, jefe de Planificación, Organización y Compensaciones de la compañía. “A su vez, otro beneficio muy demandado, a consecuencia de la nueva realidad laboral fue el pago del servicio de Internet. Se pudo implementar mediante un reintegro de un valor único por recibo de sueldo”, agregó Olivieri. Un ítem desconocido, no sólo para nuestros abuelos, sino al que nadie hubiera pensado agregar apenas cinco años atrás.


47 -


OCIO Y C U LT U R A Homenaje a Sara Facio Picasso: Rostros y figuras. Por la proximidad del aniversario número 50 del fallecimiento de Pablo Picasso, La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando junto con la Fondation Beyeler de Basilea (Suiza) organizó la muestra Picasso: Rostros y figuras. Es una selección de 58 obras que ofrecen una perspectiva de su extensa producción, desde el protocubismo hasta sus creaciones más tardías. El tema principal de la muestra gira en torno al retrato, leitmotiv en Picasso, siempre obsesionado por el pintor y la modelo. Hasta el 15 de mayo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calle de Alcalá, 13, Madrid.

48 -

CANASTA

El cónsul El Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires presentará durante el mes de marzo la ópera El cónsul. Por esta obra, el compositor ítalo norteamericano Gian Carlo Menotti (1911-2007), obtuvo el Premio Pulitzer de Música y el del Círculo de Críticos de Teatro de Nueva York. Fue estrenada el 1 de marzo de 1950 en Filadelfia y cuenta las desventuras de un perseguido político y las kafkianas gestiones de su esposa en una sede diplomática para huir a un país libre. Los días 3, 5, 8 y 10 de mayo en el Teatro Colón de Buenos Aires.

Desde el 7 de abril hasta el 19 de junio se podrá apreciar en el Museo Nacional de Bellas Artes la muestra Sara Facio Fotografías 1960/2010. Es una serie de imágenes registradas por la famosa fotógrafa entre de 1960 a 2010 y seleccionadas por la propia Facio de su colección particular. El cuerpo de obra recorre distintos momentos de la vasta producción de la artista, que el próximo 18 de abril cumplirá 90 años. Además, podrán verse algunos de los retratos más emblemáticos realizados por Facio a artistas, escritores, músicos, deportistas y otras personalidades de la cultura en Argentina y Latinoamérica, como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, María Elena Walsh, Ernesto Sabato, Astor Piazzolla, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Doris Lessing o Federico Leloir. La muestra podrá verse en la sala 33 del primer piso del Museo hasta el 19 de junio.

La Noche Europea de los Museos El año 2022 verá el regreso de la Noche de los Museos en Francia. Un número considerable de museos y monumentos de ese país estarán abiertos gratuitamente durante la mayor parte de la noche. Esta 18ª edición de la Noche Europea de los Museos, se celebrará el sábado 14 de mayo de 2022. Desde su lanzamiento en 2005 es un evento que atrae cada año a un público numeroso a un número creciente de museos que participan. El evento está organizado por el Ministerio de Cultura (Servicio de los Museos de Francia y Delegación de Información y Comunicación) en colaboración con las Direcciones Regionales de Asuntos Culturales (DRAC). Cuenta con el patrocinio de la UNESCO, el Consejo de Europa, ICOM Francia y numerosas asociaciones institucionales.


TuliPark 2022 TuliPark es un parque con miles de tulipanes y cientos de variedades instalado en la ciudad de Roma, Italia. Puede visitarse desde el 22 marzo 2022 hasta el 30 abril de este año. La peculiaridad de este vivero es su filosofía u-Pick que permite a los visitantes no solo admirar las flores sino también crear un ramo personalizado propio para llevar a casa. Es como un verdadero autoservicio de flores: basta con armarse con un cubo, elegir sus tulipanes favoritos y recogerlos, respetando el número permitido y siguiendo las instrucciones dadas por los guías en el parque. En el área de Gazebo, las flores son envueltas por el equipo del parque mientras que los bulbos cortados van a la caridad. Ubicado en Via dei Gordiani 73, Roma.

Patinaje en Nueva York Este año, después de retirar la pista de patinaje sobre hielo, el Rockefeller Center inaugurará Flipper’s, una pista de patinaje con ruedas. Es algo más pequeña pero se quedará en la plaza hasta octubre. Nombrada como Flipper’s Roller Boogie Palace, será la novedad para patinar en la ciudad de Nueva York. Abrirá sus puertas el día 15 de abril y ofrecerá la magia de las pistas de patinaje de la década de 1970. Estará abierta desde las diez de la mañana hasta las diez de la noche. Excepto fines de semana, que abrirá desde las ocho de la mañana. En Rockefeller Plaza, entre 50th y 49th Streets, Nueva York.

IWA Canalway Cavalcade ANFIBIOS: artistas entre límites y territorios Se presenta en la Fundación Santander Argentina la muestra ANFIBIOS: artistas entre límites y territorios. Se trata de un proyecto colectivo que ocupará la planta baja y la terraza del edificio corporativo de Santander durante ocho meses. La exposición apuesta por seis artistas jóvenes provenientes del arte urbano, con diferentes soportes, recorridos y formaciones. La entrada es gratuita y se podrá visitar de lunes a sábados de 12 a 18 horas y los jueves, en horario extendido, hasta las 19 horas. En Av. Paseo Colón 1380, Ciudad de Buenos Aires.

49 -

El mayor festival náutico de Londres se llama IWA Canalway Cavalcade. Se desarrolla en Little Venice, un distrito en West London ubicado alrededor del cruce del Paddington Arm del Grand Union Canal, el Regent’s Canal y la entrada a Paddington Basin. Este año será el sábado 30 de abril de 2022 y durará hasta el 2 de mayo. El festival ofrece un ambiente de puestos de comidas y barras de cerveza para todos los gustos. Habrá música en vivo y actividades de navegación, como la legendaria procesión iluminada. Se puede llegar a Little Venice mediante la parada de metro Warwick Avenue, de la Bakerloo Line. Los buses 6, 46, 187 y 414 también pasan a través de Little Venice. Otra opción más turística es tomar una barcaza en Camden Town.


TECNOLOGÍA

Asistente Inteligente de Velocidad

Nuevas Mac Studio Apple presentó sus nuevos equipos situados por debajo de la gama más alta de Mac Pro, pero por encima del iMac y Mac Mini. LLamados Mac Studio, fueron lanzados el 18 de marzo. La forma es similar a la de los Mac Mini, pero más alto para ofrecer una mejor refrigeración. Están equipados con el nuevo chip Apple M1 Max y M1 Ultra. Según la compañía, el rendimiento del modelo con el M1 Max es 2,5 veces superior al del iMac de 27 pulgadas con el Core i9 de 10 núcleos. Incorpora muchos más puertos de conexión, algo que los usuarios reclamaban, un poco cansados del diseño ultraminimalista de años anteriores.

La Unión Europea busca reducir los accidentes de tránsito y para ello implementará el Asistente Inteligente de Velocidad (ISA, por sus siglas en inglés). Es un limitador de velocidad que avisará al conductor cuando esté superando la velocidad máxima permitida. Será obligatorio para todos los automóviles nuevos que se matriculen a partir del 6 de julio de 2022. Es uno más de los nuevos Sistemas Avanzados de Asistencia a la Conducción (ADAS, según sus siglas en inglés de Advanced Driver Assistance Systems) que se irán implementando a partir de este mismo año en Europa. Pese a todo, el conductor siempre tendrá el mando del vehículo y podrá superar el límite. Además, el sistema podrá desactivarse desde las opciones de cada vehículo, pero siempre se activará cuando volvamos a arrancar el coche.

Opciones de Samsung en gama media

50 -

CANASTA

Las cuentas compartidas en Netflix La plataforma de contenido de entretenimiento mediante streaming Netflix informó que en un futuro los usuarios no podrán seguir compartiendo la cuenta con otras personas.La medida surge a partir de una encuesta realizada por la Advertising Research Foundation en Estados Unidos en la que aseguraron que un 36% de los entrevistados compartían su cuenta de Netflix con sus familiares no convivientes. Por su parte, Netflix ve esto como un obstáculo al aumento de sus ingresos. Actualmente ya hay países en los que se comenzó a establecer limitaciones de dispositivos.

Los teléfonos celulares de gama media de Samsung se hacen cada vez más atractivos. Los nuevos Samsung Galaxy A53 5G y A33 5G son la apuesta de la compañía. Ambos modelos son muy parecidos. Los dos tienen el mismo procesador y opciones de memoria. El primero es un Exynos 1280, y las segundas son o de 128 o de 256 GB de memoria interna (ampliables mediante tarjetas microSD). La memoria RAM es de 6 u 8 GB para ambos modelos. Los dos son dispositivos 5G, con NFC y Bluetooth 5.1. Llegan con Android 12, lector de huellas bajo pantalla, batería de 5.000mAh, carga rápida de 25W y resistencia al agua. La diferencia está en la tasa de refresco de la pantalla y en los sensores de las cámaras de fotos.


51 -


52 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.