UNA TORMENTA PERFECTA
Los años de elecciones presidenciales suelen tener dos rasgos comunes: mayor incertidumbre sobre el rumbo económico producto de un posible cambio de administración, lo que induce una dolarización preventiva de activos por parte del sector privado; y un sesgo expansivo de la política económica (especialmente en materia de gasto público), ya que se eligen cargos ejecutivos en todo el país.
Sin embargo, este año las necesidades del oficialismo de implementar una política económica expansiva chocan con lo firmado con el FMI. El acuerdo original exige para 2023 reducir 0,5 puntos porcentuales del PBI el déficit primario nacional, que el Banco Central gire adelantos transitorios al Tesoro por no más de 0,6% del PBI, y acumular 4.400 millones de dólares de reservas internacionales netas (RIN).
El sesgo contractivo de la política económica acordado con el Fondo se ve exacerbado por el shock negativo de la sequía que redujo la producción agropecuaria y actividades conexas (se perderían dos puntos porcentuales del PBI), y derrumbó la liquidación de divisas de la agroindustria (se espera que la merma supere 20.000 millones de dólares con respecto a 2022 al “netear” las importaciones récord de porotos de soja para aprovechar la capacidad instalada del complejo del crushing)
Pese a la magnitud del shock en términos de actividad, pérdida de exportaciones agroindustriales y retenciones (ingresos que el Tesoro no coparticipa), el FMI sólo habría aceptado flexibilizar la meta de acumulación de RIN. Más aún, reduciría el objetivo anual en 2.000 millones de dólares, que representa menos del 10% de la pérdida de liquidaciones netas (de importaciones de soja) de la agroindustria.
Cumplir el acuerdo con el Fondo bajo un shock climático tan adverso exige al Ejecutivo implementar una política fiscal muy contractiva (más impuestos o menos gasto público), a conseguir abultado financiamiento en pesos para reducir la asistencia del BCRA al Tesoro en un contexto de dolarización preelectoral, y aplicar un ajuste del gasto de divisas. Este último punto es clave: sin acceso al crédito externo, la única forma de
acumular RIN en nuestro país es con un derrumbe de las importaciones que compense la fuerte pérdida de exportaciones.
Nótese que, apartándose de su rol fundacional, en vez de financiar una caída transitoria de las exportaciones por un shock climático, el FMI fuerza al Ejecutivo a redoblar esfuerzos para reducir los déficits gemelos. Ergo, es probable que el Gobierno se aparte un poco de las metas del acuerdo y genere mayor incertidumbre en un contexto de elecciones presidenciales.
Supongamos que las autoridades se comprometen a cumplir las metas de 2023. En primer lugar, deberían reducir el rojo primario en 0,5 p.p. del PBI en un contexto de pérdida de ingreso por menores retenciones agrícolas (-0,7% del PBI) y por recesión (piso de 3%). Esto exigirá una combinación de mayores impuestos (vía decisiones administrativas pues el Congreso está paralizado) y recorte de gastos. La aceleración de la inflación observada en el primer trimestre (producto del impacto de la sequía, el ciclo ganadero y la gripe aviar en los alimentos frescos) ayudaría a licuar erogaciones públicas en términos reales, pero a un elevado costo en términos políticos.
Luego, el Ejecutivo debería conseguir un abultado financiamiento en pesos para reducir a 0,6% del PBI la asistencia del BCRA al Tesoro en un contexto en que los privados no quieren prestar al Tesoro más allá de las elecciones, y probablemente busquen dolarizar activos antes de los comicios. Dejo para el final lo más importante: ¿cómo podrá el Gobierno lograr que la economía ahorre divisas para acumular RIN, si devaluar no es una opción a tan pocos meses de los comicios? La respuesta sencilla es restringir volúmenes importados de bienes y servicios al dólar oficial. Pero, ¿es posible implementar un esquema de asignación eficiente de divisas para evitar faltantes de importaciones que profundicen la recesión o que aceleren la inflación?
Muchas dudas y pocas certezas.
Por Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra.04 La incertidumbre atenta contra una política crediticia a largo plazo
10 El colapso del Silicon Valley Bank, ¿viene otra crisis financiera global?
14 En qué invertir en un año electoral con alta inflación y estancamiento
18 REPORTE FINANCIERO
POR UN MERCADO MUY CHICO
34 Las aseguradoras reclaman que les permitan acceder a dólares
38 Nuevos cisnes negros acechan la economía global
42 El consenso social, clave para los proyectos con impacto ambiental
24 MUNDO NOTICIAS
28 Seguros de caución, un mercado donde prevalecen los especialistas
46 La igualdad de género, el anzuelo para atraer inversores
Directora Silvia I. Fichman
Director editorial
Alejandro Liska
Editora responsable
Annabella Quiroga
Diseño gráfico
Gabriela Fiant
N.º 318, abril de 2023.
NBS Bancos y Seguros
Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.
Tucumán 1441 Piso 10° “A” y “B”, CABA
Teléfonos: (011) 3989-7319
ISSN: 0329-5117
Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.
Registro de propiedad intelectual:
N.º 5330349
Registro de marca: 1.877.020
Propietario: COMUNICARTE S.R.L.
Impresión: Mariano Mas S.A.
México 651 | C.A.B.A.
Precio por ejemplar: $700.-
www.nbs.ar
Financiamiento
LA INCERTIDUMBRE ATENTA
CONTRA UNA POLÍTICA CREDITICIA A LARGO PLAZO
Opinan: Federico Glustein, Martín Kalos, Salvador Femenia
Para las empresas argentinas sostener su operación, ni hablar de expandirse, es una tarea cada vez más compleja. En principio, la creciente inflación (102,5% interanual en febrero) no da respiro.
Además, pese a que en el segundo mes del año la producción industrial creció 0,5% en relación al mismo período de 2022, según datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), el país todavía está lejos de tener un buen desempeño en materia de productividad.
Producir más es clave para la recuperación del sector, para generar empleo y tener una economía más competitiva, pero para eso las empresas necesitan máquinas, materia prima y trabajadores, metas difíciles de alcanzar cuando la posibilidad de fondearse crediticiamente es prácticamente inaccesible, situación que es todavía más complicada para las pymes.
En ese sentido, el indicador de Medición al acceso del financiamiento pymes, de la
Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) señala que los principales obstáculos para acceder al financiamiento son:
• Requisitos demasiado exigentes para ser cumplimentados por la pymes: 28,8%.
• Consideración de las condiciones de crédito disponibles como no favorables: 19%.
• Desconocimiento de los programas de asistencia o financiamiento: 15,9%.
El poco acceso al financiamiento se ve atravesado, además, por el crowding out, o efecto desplazamiento, que se genera cuando el Estado se financia tomando deuda, acapara todo el crédito disponible y deja al sector privado sin posibilidades de financiarse.
Falta de crédito y expansión
El financiamiento productivo en Argentina es de los más bajos del mundo. En 2022 los préstamos privados fueron apenas el 6,8% del PBI, un poco más arriba que en países con escaso desarrollo, como Afganistán o Zimbabwe, explica el economista Federico Glustein.
Para el economista esta situación responde a tres motivos fundamentales:
• La inflación creciente que deriva en una tasa de interés perjudicial para la actividad.
• La competencia del Estado que se muestra, a través de sus distintos organismos (incluso los bancos públicos), como garante del crédito productivo y como el único interesado en la materia, a pesar de los enormes subsidios que distorsionan la competencia.
• La falta de estabilidad macroeconómica que no permite generar condiciones para una política crediticia sana a largo plazo.
“Esto complica a las empresas, sobre todo a las pymes, porque si sólo dependen del aporte de los bancos públicos, no hay soporte a la actividad productiva, más teniendo en cuenta que los recursos del Estado y sus organismos son finitos. Las empresas pueden conseguir crédito localmente, otras en el exterior, pero un mercado competitivo y que aliente a la expansión tiene que tener de aliado un sector bancario y financiero que acompañe este crecimiento”, opina Glustein. En la misma línea, Martín Kalos, economista y director de EPyCA Consultores, añade que la poca disponibilidad de financiamiento productivo es un problema histórico y, desde hace décadas, el crédito del sector privado oscila entre el 10 y el 15% del PBI.
“Además, alrededor de la quinta parte está destinado a pymes, mientras que el otro 80% lo toman las grandes empresas, de las cuales muchas operan en el país pero no son necesariamente de capital nacional”, sostiene Kalos.
A ese escenario, suma, se agrega la informalidad que existe en la economía argentina, donde muchas pymes no están en condiciones de solicitar financiamiento porque los números que tienen registrados no alcanzan; y la poca capilaridad que tienen esos créditos, mayormente concentrados en CABA, provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
Otro factor que atenta contra la disponibilidad de crédito tiene que ver con la sucesión de crisis que tuvo Argentina en las últimas décadas y genera un escenario de poca previsibilidad para los planes de expansión de cualquier empresa.
“La inversión contempla amplios riesgos, como los cambios en términos de precios re -
El poco acceso al financiamiento se ve atravesado, además, por el crowding out, o efecto desplazamiento, que se genera cuando el Estado acapara todo el crédito disponible y deja al sector privado sin posibilidades de financiarse.
La faLta de previsibiLidad desaLienta eL compromiso de La banca privada para eL desarroLLo de Líneas de crédito para eL financiamiento productivo. cuáLes son Las cLaves para revertir esta situación.
lativos, de tipo de cambio, tasas de interés e inflación, lo que genera mucha incertidumbre en los contratos a largo plazo, como son los créditos productivos. Esto desincentiva tanto la oferta de crédito del sistema bancario como la demanda. Y lleva a que la expansión de las empresas muchas veces se haga sin recurrir a financiamiento, sino con capital propio, y no todas lo tienen”, enfatiza Kalos.
En la misma línea, Salvador Femenia, secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), opina que aquellos sectores y rubros que quedan por fuera de las opciones más beneficiosas de financiamiento no tienen otra opción que realizar inversiones con fondos propios o con préstamos que solicitan al sistema bancario privado, que tienen tasas más elevadas que el financiamiento público, lo cual limita su crecimiento.
No obstante, Femenia destaca las diferentes líneas de financiamiento pyme que se ofrecen bajo el paraguas del Programa CreAr, más algunas convocatorias que estuvieron vigentes años anteriores, y se espera que vuelvan a tener convocatoria este año, y otras propuestas de organismos públicos que llegarían en los próximos meses.
“La oferta de financiamiento productivo bajo el Programa CreAr incluye seis líneas con diferentes destinos y está orientada especialmente al sector industrial y de servicios industriales, lo que deja a estos sectores con una buena cantidad de opciones. Sin embargo, mirando otros sectores, como el agropecuario, comercio y servicios, las opciones se reducen y tienen tasas más elevadas. Esto tiene que ver con la orientación estructural que se le ha dado al financiamiento público en los últimos años en nuestro país, con un fuerte enfoque en la industria. Sería interesante complementar con opciones beneficiosas para los demás sectores”.
Los créditos a la producción son complejos en una economía inestable, mientras que enfocarse en el crédito al consumo tiene menor complejidad y, aunque hay un mayor grado de mora, la tasa es más rentable.
Enfoque de los bancos
Ante un escenario de escasez de líneas de crédito accesibles para las empresas, cabe preguntarse en qué se están enfocando los bancos, considerando que tienen un rol clave para el financiamiento del sector productivo y el desarrollo de la economía.
En ese sentido, Glustein opina que los bancos están relativamente cómodos con los intereses por los activos del Estado. Además, los créditos a la producción son complejos en una economía inestable, mientras que enfocarse en el crédito al consumo tiene menor complejidad y, aunque hay un mayor grado de mora, la tasa es más rentable.
Por su parte, Kalos agrega que para entender cuál es el foco de los bancos, es importante pensarlo en términos de corto o largo plazo, en lugar de consumo o inversión.
“No hay crédito de largo plazo en Argentina y ese es el punto de partida para entender esto. Se puede financiar en mayor volumen y proporción el consumo en el corto plazo, pero las inversiones, por su propia naturaleza, requieren financiamiento de largo plazo. Analizando las estadísticas del sistema crediticio se observa que se vuelca al consumo a través de tarjetas de crédito o de préstamos personales o prendarios. El punto clave no es que los bancos no quieren financiar inversiones, sino que no quieren comprometerse a largo plazo por la incertidumbre, imprevisibilidad y volatilidad de la economía argentina”.
Por último, Femenia suma que el financiamiento público tiene una lógica enfocada en fomentar y promover la producción, con líneas específicas, tasas más bajas que los privados, con requisitos en algunos casos más flexibles y con la interacción de diferentes actores para fomentar el otorgamiento del crédito.
“Si, en cambio, nos centramos en el comportamiento de la banca privada, podemos observar algunas prácticas más de ‘especulación financiera’ en algunos casos, y orientadas al consumo y no tanto a financiar a las pymes, salvo ciertas excepciones muy específicas”, puntualiza Femenia.
¿Cómo revertir este escenario?
Las empresas necesitan créditos con baja tasa a largo plazo y con la menor cantidad de impuestos posibles en el costo financiero, explica Glustein. Y agrega que para que eso suceda, hay que hacer grandes reformas que
impacten en la macro primero y después en la matriz tributaria, “que hoy día es tirana con la producción y el crédito”.
Para que eso suceda, Glustein opina que es necesario cambiar las condiciones actuales y avanzar hacia una moneda fuerte, alcanzar una inflación de un dígito, tener una menor cantidad de tributos que afectan al sector productivo que sobrecargan el costo total del crédito y permitir un sector bancario menos dependiente del endeudamiento público.
Para Kalos es esencial tener una economía que crezca con un financiamiento virtuoso, con el sostenimiento de reglas claras y regulaciones razonables. Pero, sobre todo, alcanzar una estabilidad macroeconómica que permita tener una perspectiva clara sobre variables como: cuánto va a crecer la economía, las exportaciones, la demanda interna, los salarios, el empleo, los precios, la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio.
“No obstante, hay que destacar que existe una política de estado que se ha mantenido desde el gobierno de Cristina Kirchner, que atravesó el gobierno de Mauricio Macri y se sostiene actualmente con Alberto Fernández, que es la línea de crédito subsidiada de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME). Este fue el único lugar donde encontraron refugio las empresas que necesitaron inversión para sostenerse”.
Y añade que sería importante que exista una política pensada para que el sistema financiero profundice la disponibilidad de capital para prestar y pueda orientarla al sector productivo, eso aumentaría la capilaridad.
“Sería esencial que comience a haber interés por parte de los bancos de prestar a las pymes a largo plazo, y a las empresas en general, aunque no es algo que haya que pensar únicamente desde el sistema financiero, sino
apuntando a lograr una estabilidad macroeconómica que permita pensar a largo plazo”. Sobre este punto, Femenia opina que es necesario hacer una revisión técnica del financiamiento pyme que incluya la evaluación de los cupos disponibles y renovar aquellos que han sido muy utilizados por las empresas; flexibilizar los requisitos que se solicitan al máximo posible para que sean alcanzables por las mipymes argentinas y por los destinatarios del financiamiento, para que se encuentren representados con alguna herramienta o instrumento todos los sectores de la economía.
“Adicionalmente a esta revisión de las políticas públicas, consideramos que sería importante promover más la educación financiera de los emprendedores y de las pymes nacionales. Desde el programa de educación financiera FinanCame venimos trabajando mucho en torno a esto, como clave para facilitar el acceso al financiamiento, para que nuestras empresas asociadas conozcan conceptos básicos del sistema, como instrumentos de financiamiento no tradicionales”, añadió.
Según Femenia las opciones de financiamiento para emprendedores y mipymes nacionales deberían ser ágiles y con procedimientos de acceso sencillos, plazos de evaluación y otorgamiento breves, requisitos ajustados a su realidad financiera y que incluyan a todos los sectores de la economía.
En cuanto a los tipos de créditos, agrega: “Siempre los más buscados son los programas de aportes no reembolsables (ANR), pero hay líneas de financiamiento a tasas bonificadas o subsidiadas que han funcionado muy bien, como algunos créditos directos con tasa bonificada de ministerios, que sería óptimo se amplíen a todos los sectores de la economía”.
BBVA NOTIfICACIONES dE CONSUMOS
El banco BBVA en Argentina puso a disposición de sus clientes una nueva funcionalidad que envía notificaciones de cada consumo realizado tanto con tarjeta de crédito como de débito VISA BBVA. La nueva funcionalidad permite tener un mayor control de los consumos y refuerza la seguridad en la operatoria de los clientes con sus tarjetas para disminuir el fraude, sobre todo en e-commerce. Esta nueva funcionalidad se suma a la funcionalidad On-Off que permite pausar y activar las tarjetas a través de la banca online y de la app
BANCOR CRédITOS PARA MONOPATINES y BICICLETAS ELéCTRICAS
BANCOR continúa impulsando iniciativas que apuntan a la disminución de la contaminación ambiental y renueva SALÍ, una línea de préstamos personales para adquisición de movilidad ecosustentable como bicicletas, bicicletas eléctricas y monopatines eléctricos. La línea SALÍ tiene un tope máximo de hasta $1.900.000, con plazos desde 12 hasta 60 meses. A esta financiación se suma la posibilidad de abonar con la tarjeta de crédito CORdOBESA con plan de 20 cuotas fijas, desde el 1 de abril.
UAlá RENOVACIóN dE IMAGEN dE MARCA
A cinco años de su lanzamiento Ualá decidió renovar su imagen de marca y estrenar nuevo logo. Con este cambio, busca reflejar trayectoria y, además, trabajar en un mismo posicionamiento de manera regional.
El rebranding presenta una nueva paleta de colores, renovación de la forma del logotipo que unifica el azul de Ualá y su tilde. También se cambió la tipografía y se reordenaron los elementos para optimizar su aplicación en los distintos formatos. finalmente, se creó la primera identidad sonora, lo que suma un audiologo para que la marca se perciba a través de más sentidos.
GRUpO SUpeRVielle REPORTE INTEGRAdO
El Grupo Supervielle anunció la presentación de su primer Reporte integrado con el objetivo de reflejar cómo la estrategia, la gobernanza, los resultados de desempeño y las perspectivas de la organización dan lugar a la creación de valor. y para informar sobre el desempeño financiero y no financiero a todas las partes interesadas.
Para la elaboración se consideraron métricas y criterios definidos por Sustainability Accounting Standards Board (SASB), división Bancos, entre otros lineamientos.
EL COLAPSO DEL SILICON VALLEY BANK, ¿VIENE OTRA CRISIS FINANCIERA GLOBAL?
Opinan:
La caída de La famosa entidad bancaria encendió Las aLarmas ante eL temor de que se convirtiera en La punta deL iceberg de una nueva debacLe.
La crisis iniciada en marzo por el sorpresivo colapso de Silicon Valley Bank (SVB), el mayor banco de los Estados Unidos en quebrar desde 2008, aún genera alta incertidumbre sobre la liquidez del sector financiero, el crédito y los incumplimientos. Estos son factores que podrían atentar gravemente contra la economía global, y provocar un posible efecto contagio en distintas partes del mundo.
Sin ir más lejos, por fuera de los Estados Unidos, Europa también estuvo convulsionada: en el Viejo Continente, el epicentro tuvo como protagonista al banco suizo Credit Suisse, así como también, en menor medida, a algunas entidades más chicas, que dieron muestras de inconsistencias en las últimas hojas de balances que presentaron.
Según los especialistas, esta vez fue diferente a los eventos registrados en 2008 y 2009, cuando 165 bancos colapsaron en ese par de años. En esa ocasión, la corrida bancaria no tuvo que ver tanto con que los depositantes retiraran sus fondos, sino con que los ahorros de los inversores profesionales desaparecieron
de la noche a la mañana. Ese financiamiento se esfumó por dos motivos: las entidades como Lehman Brothers tenían demasiado apalancamiento financiero y estaban muy expuestas a los bonos hipotecarios.
Más allá de las particularidades de cada caso, persiste el fantasma de una nueva depresión. Es que la caída de SVB, banco prestamista clave para la industria tecnológica desde 1980, sigue golpeando a los mercados, pese a la intervención del gobierno estadounidense para garantizar los depósitos de los clientes, en una primera instancia, y la compra del 100% del paquete accionario por parte de First Citizens, en segundo término.
Aunque el rescate le otorgó cierto respiro a Wall Street luego de tenerlo en vilo durante días, frente al temor de que se avecine una nueva crisis que replique lo ocurrido hace 15 años con el derrumbe de Lehman Brothers y demás instituciones bancarias, todavía la hecatombe no terminó. Y no hay fecha prevista en que ello suceda.
Contexto global convulsionado
En ese sentido, el presidente ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, alertó en una carta recientemente enviada a los accionistas, que “la crisis bancaria de los Estados Unidos continúa y su impacto se sentirá”. Escribió: “Aún no ha terminado y no está claro cuando concluirá. E incluso cuando haya pasado, habrá repercusiones en los próximos años. Las pro-
babilidades de una recesión aumentaron de forma considerable”. Una forma contundente de describir la situación en su mensaje anual en un texto de una extensión de 43 páginas. Sus pronósticos coinciden con los de otros analistas que, aunque destacan las reacciones positivas que provocó la noticia de la compra de SVB por parte de First Citizens, para contrarrestar el impacto inicial que ocasionó su caída, hacen hincapié en que la tormenta sigue amenazando a la economía mundial, ahora bajo un nuevo estrés: la desconfianza y la pérdida de credibilidad que originó el suceso.
“La caída de SVB puso a todo el mundo muy nervioso. Los inversores institucionales no se sienten conformes con la idea de poseer acciones de ciertos bancos en este momento. La gente se asustó. SVB fue históricamente sólido y estuvo bien gestionado. Si tuvo problemas, muchos se preguntan qué pasará con otros de menor calidad y reputación que él”, planteó en declaraciones recientes R. J. Grant, jefe de Negociación de Keefe, Bruyette & Woods en Nueva York.
En línea con él, según el economista de la firma Epyca Consultores, Joel Lupieri, “la caída de SVB está generando nerviosismo tanto en inversores como en los demás bancos que tienen posiciones en treasuries americanos”. Por eso, de ahí el temor a un contagio en cadena.
Es que más allá del accionar de la Reserva Federal de evitar la caída de más entidades, el analista subrayó que se observa un riskoff, una percepción generalizada de riesgo alto que hace huir a los inversores de cier-
tos activos, un fenómeno que se da a nivel mundial en momentos como este, cuando estas alternativas de inversión decaen y se privilegia la búsqueda de liquidez debido a la incertidumbre.
Es por eso que, de acuerdo a Diego Martínez Burzaco, head of Research and Strategy en Inviu, “el primer eslabón de contagio tiene que ver con el proceso flight to quality, que implica que mucho dinero va hacia los bonos del Tesoro estadounidense y sale de los activos de riesgo, eso presiona a la baja las cotizaciones de acciones y bonos”.
“La crisis de liquidez suscitada debió ser atendida rápidamente por las autoridades regulatorias involucradas, entre ellas el Tesoro de los Estados Unidos, la Reserva Federal y la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés). La respuesta fue inmediata y contundente, con un tamaño de ayuda mucho más fuerte del estimado por el mercado”, describió. Y agregó que “los efectos colaterales continuaron en otros bancos, con una salida de depósitos a un ritmo sin precedentes, que debió ser atendida por la cooperación público-privada”.
“La impresión particular es que eventos bancarios como los vividos en las últimas semanas no serán los primeros ni los últimos. En un contexto de desaceleración económica, el ruido en el sistema financiero traerá mucha más aversión del ahorrista y del inversor. Los banqueros centrales tendrán un fuerte dilema que afrontar hacia adelante: despreocuparse de la inflación y atender los problemas de liquidez (para evitar que se transformen en solvencia) con política monetaria expansiva, o mantener su ruta de combatir la inflación hasta las últimas consecuencias a costa de generar una profunda recesión con caos bancario y financiero”, contrapuso Martínez Burzaco.
El impacto en América Latina
No obstante, aunque en un primer momento América Latina resultó afectada por el suceso, el evento no tuvo demasiados alcances, al menos por ahora. Los especialistas argumentan que todavía resulta prematuro determinar cuáles serán las consecuencias, teniendo en cuenta que aún pasó poco tiempo del hecho.
De igual modo, ponen de relieve que la región enfrenta una coyuntura de por sí compleja, con una larga lista de circunstancias que ejercen presión sobre la actividad económica y que condicionan la operatoria de los bancos latinoamericanos, entre ellos, los argentinos,
donde el episodio de la quiebra de SVB es uno más de esos tantos factores, por caso, las mayores expectativas inflacionarias a nivel global, con el correlato local del aumento de precios en un año electoral para la Argentina.
Para la calificadora de riesgo Moody’s Investors Service, el derrumbe de SBV no afectará fuertemente al sistema bancario de América Latina. Marianna Waltz, managing director de la firma, señaló en un informe reciente que la mayoría de los sistemas bancarios de la región se concentran en entidades grandes, sólidas y altamente diversificadas. En consecuencia, consideró que la concentración por segmento hacia una sola industria es relativamente limitada, lo que les da cierto blindaje a las estructuras bancarias regionales.
Expuestas a otros riesgos, propios del escenario latinoamericano, y reguladas por un estricto marco normativo, de acuerdo a Moody’s, que analizó la solidez de distintas instituciones de la región, las entidades cuentan con equipos más preparados para gestionar situaciones como esta, por su experiencia en lidiar con períodos prolongados de altas tasas de interés y acelerada inflación.
Según el reporte, los bancos de América Latina suelen tener acceso constante a los depósitos como fuente de financiamiento, ya que dependen mayormente de los mercados locales en lugar de los internacionales, por lo que se reduce la exposición a quedarse sin efectivo.
Al respecto, el documento apunta que si bien dos instituciones financieras (el Banco Bradesco de Brasil y el Banco de Crédito e Inversiones de Chile) cuentan con filiales bancarias en los Estados Unidos, los riesgos están relativamente contenidos debido al enfoque operacional centrado en transacciones más pequeñas.
En tanto, el estudio Bancos en América Latina afrontarán efectos secundarios de la turbulencia provocada por SVB, realizado por la división S&P Global Ratings, puntualizó que, si bien los recientes problemas que enfrenta la industria en los Estados Unidos se amplificarán con un derrame al resto de las regiones, los bancos de América Latina están bien preparados para afrontar shocks externos gracias a sus altos niveles de provisiones y sólidos niveles de capital regulatorio.
Golpe al ecosistema fintech
Así las cosas, los especialistas anticipan que se vienen meses turbulentos en el ecosistema
La gente se asustó. SVB fue históricamente sólido y estuvo bien gestionado. Si tuvo problemas, muchos se preguntan qué pasará con otros de menor calidad y reputación.
inversor, en un contexto en el que se redefine el mundo financiero, que ya venía hackeado, además, por el crush de las empresas financieras de base tecnológica, luego del aventón que vivió la industria, que venía haciéndole sombra a la banca tradicional.
El año comenzó con el pie izquierdo para las start-ups, con una seguidilla de noticias que dieron cuenta del declive que atraviesan gigantes del rubro, con suspensiones de los proyectos, achiques de presupuestos y ajustes en las plantillas laborales con despidos masivos, frente a un negocio que creció aceleradamente y luego se desplomó.
Tras el ocaso del boom que experimentaron, al menos una treintena de compañías argentinas (incluyendo a grandes como Buenbit, Ualá y Lemon) junto con filiales de multinacionales, finalizaron 2022 replanteándose su modelo de negocio, en un contexto en el que acusaron recibo, en mayor o menor medida, de los cambios que se dieron a nivel global y local.
Lo cierto es que el año pasado se quebró la racha de crecimiento sostenido y ahora, tras la tormenta, enfrentan nuevos desafíos mientras intentan retomar los planes de expansión. El sector se encuentra con un panorama signado por el menor capital y el mayor riesgo reputacional, una dificultad extra a la hora de mover fondos.
Aunque las start-ups que tenían su dinero en SVB pudieron recuperar su capital, podrían no encontrar un sustituto del 16º banco más importante de los Estados Unidos y cabecera de sus operaciones. Porque se trataba de una institución referente en el otorgamiento de venture-debt (deuda de riesgo), un tipo de financiamiento usado por las start-ups para acceder a capital con una menor dilución que el levantamiento de una ronda. Todavía hay un riesgo latente, aunado a la desaceleración del venture-capital en el mundo.
De hecho, SVB tenía a más de 2.690 clientes fintech al momento de quebrar, según los últimos datos disponibles de la entidad, correspondientes al 31 de diciembre de 2022. Asimismo, era uno de los bancos preferidos entre los fondos de capital de riesgo que invierten en el promisorio campo de las firmas tecnológicas en todo el mundo porque “tomaban el riesgo de abrirles cuentas a empresas de reciente creación que no tienen track record bancario y no todos lo hacen”.
En este derrumbe, las más afectadas fueron las fintech, ya que SVB además de financiación de deuda de riesgo, también era una pasarela para pagos comerciales y la acepta-
ción de pagos en línea. Justamente, en esas alianzas, no se comercializaba como banco, sino como socio tecnológico financiero.
“Ante acontecimientos como este, por supuesto que siempre hay posibilidad de que existan réplicas. Pese a que hoy existe una probabilidad más alta que antes, por cómo está la situación, parecería ser que el escenario está controlado gracias a los esfuerzos realizados para evitar una crisis mayor”, opinó Ignacio E. Carballo, head en Finanzas Alternativas en Américas Market Intelligence (AMI, Estados Unidos), en relación al supuesto de que podría desatarse una nueva crisis.
Sin embargo, el experto remarcó que se observa una creciente reorganización global en las carteras de los activos por parte de los inversores que mudan los ahorros de entidades más pequeñas a bancos más grandes, por la mayor confianza que sienten en su respaldo.
“Esta redefinición está vinculada no sólo a la reorganización de activos, sino que también está relacionada a lo que atraviesan instituciones financieras. Que un jugador relevante haya sufrido este batacazo pone en jaque a otras entidades. Todavía resta esperar a ver cómo se va a desenvolver esta situación. Pero a priori, las colocaciones en activos de alto riesgo de todo el sistema financiero internacional se reducirán a lo mínimo indispensable”, anticipó.
En ese sentido, sobre el presente de las fintech, explicó que la actual situación refuerza la crisis de liquidez que afrontaron estas compañías desde el primer trimestre del año pasado y que interrumpió el modelo de financiamiento barato que primaba en el sector. Ahora, estas plataformas se ven golpeadas, con menos lanzamientos de productos, despidos masivos y hasta quiebras o cierres. En la Argentina, esta situación no es ajena. A futuro, vislumbro un menor nacimiento de startups y una mayor concentración del mercado, en donde aquellas más sólidas tendrán más chance de poder subsistir”, concluyó Carballo.
Sus perspectivas están en sintonía con las de la consultora CB Insights, que pronosticó que, en el mediano plazo, lo sucedido con SVB acelerará algunas tendencias que ya se observaron a lo largo de 2022, como la caída de las valuaciones de estas empresas, la mortalidad creciente y los recortes de personal, en un escenario en el que saldrán adelante los jugadores con fundamentos más firmes.
Con todo, para lo que resta del año, se esperan meses inciertos. Las próximas semanas marcarán el rumbo próximo de esta historia que puede tener múltiples desenlaces.
La impresión particular es que eventos bancarios como los vividos en las últimas semanas no serán los primeros ni los últimos. En un contexto de desaceleración económica, el ruido en el sistema financiero traerá mucha más aversión del ahorrista y del inversor.
Finanzas
personales En qué invertir en un año electoral con alta inflación y estancamiento
Opinan:
Melina di Napoli, Juan Manuel Valenti, Gonzalo Gaviña, Maximiliano Donzelli
Pese a las intenciones oficiales y a las políticas con las que busca reducir la inflación el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, el aumento de precios permanece al alza. Desde el arranque de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) relevado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) supera el 100% anual. El Relevamiento de expectativas del mercado (REM) del Banco Central de febrero se ubicó en el 98,4%, por lo que se esperan dos años seguidos de una inflación por encima del 90%.
Las previsiones, por lo tanto, no son positivas para el año en que habrá elecciones presidenciales. Al mismo tiempo, la actividad económica se ralentiza y se da por seguro que se ubicará por debajo del año pasado. ¿Qué hacer? ¿En qué invertir el excedente que ahorran las familias y las empresas? La palabra clave es cautela.
“El escenario preelectoral es de extrema incertidumbre debido a varias preocupaciones: el impacto de la sequía en la liquidación de divisas por parte del agro y la escasez de reservas internacionales, la inflación, el alto
en un año en eL que se consoLida La estanfLación, Las carteras de inversión tienden aL corto pLazo. cuáLes son Las mejores opciones de inversión en una economía con un horizonte cada vez más acotado.
nivel de endeudamiento en pesos del Tesoro Nacional y los pasivos remunerados del Banco Central. A estas inquietudes subyace el escenario político, del cual todavía hay muy poca información respecto a la conformación de las listas y pronunciamientos públicos de potenciales candidatos”, trazó Melina di Napoli, analista de productos en Wealth Management de Balanz Capital.
Las definiciones políticas serán cruciales en los próximos meses, antes de la convocatoria a las urnas y de que la ciudadanía defina quién ocupará la presidencia de la Nación. Según Di Napoli, lo que se espera en el mercado “son explicaciones sobre cómo enfrentaría un eventual próximo gobierno los vencimientos en pesos del Tesoro Nacional, cómo “desactivaría” la inercia de los pasivos monetarios (Leliq y operaciones de pases) del Banco Central, que crecen a un 113% de tasa efectiva anual (TEA) y qué tiene preparado para bajar la inflación”.
“Por el momento, quienes manejan flujos de tesorerías en pesos ‘hacen camino al andar’ con un posicionamiento muy cauteloso y cortoplacista en lo que respecta a Letras y Bonos del Tesoro Nacional en pesos. En general, observamos que desde el sell off de bonos CER en junio 2022, se muestran reacios a comprar bonos con vencimiento en 2024 (o, lo que es lo mismo, posterior a las elecciones), pero tampoco se desprenden masivamente de bonos con vencimiento en 2023, lo cual es positivo”, graficó di Napoli.
En marzo, el Ministerio de Economía llevó a cabo un canje de deuda que logró reducir los vencimientos del segundo trimestre del año de $7.500 millones a $3.200 millones, con una participación del 58%. Esta operación ofrece señales sobre el comportamiento que tuvieron los grandes inversores.
“Si bien la mejora en el perfil de vencimientos es tomada positivamente, la tónica sigue siendo de cautela. Los rendimientos de las Ledes y Lecers que vencen antes de las PASO son atractivos para quienes busquen aprovechar las altas tasas de interés del corto plazo (entre 122% y 135% TEA, según el plazo) o cobertura de inflación”, recomendó Di Napoli. Sin embargo, insiste en que no ocurre la misma tónica con los activos con vencimiento en 2024, sobre todo por la dinámica política del país. “Los inversores aún se muestran reacios a tomar posiciones y eso lo observamos a través del rendimiento de los activos, que se incrementan tras las elecciones por la incertidumbre que presentan. El canje no ha cambiado la percepción de riesgo de la deuda en pesos”, agregó.
Gonzalo Gaviña, asesor financiero de PPI, coincidió en que, recientemente, los activos preferidos para el público para protegerse de la aceleración en los precios eran los bonos soberanos que indexan por CER, pero “hoy eso implica asumir cierto riesgo, producto de los temores crecientes a un reperfilamiento”. Esa expectativa se desprende de las declaraciones que realizaron dirigentes opositores de Juntos por el Cambio en los últimos meses, y que se contuvo con las medidas y renegociaciones encabezadas por Sergio Massa, en la que se ofreció una nueva canasta de instrumentos financieros.
En este marco de falta de claridad política, las opciones dependen del perfil del cliente. “Un marco general que nos puede llevar a recomendar dolarizar parte de la cartera”, sostuvo Gaviña. “En ese sentido, una alternativa podría ser a través de la deuda corporativa, la cual sigue funcionando bien y puede ser un asset class de refugio”, añadió.
Otros analistas, en cambio, observan a la inflación como un clivaje clave del período que se avecina y se inclinan por una oferta financiera que se atenga a esta problemática específica.
“Podemos presuponer que invertir en un plazo fijo tradicional o un plazo fijo UVA resulta una inversión interesante. Comparándolos, el plazo fijo tradicional ofrece un rendimiento del 6,16% por lo que sería una mejor opción, ya que el Relevamientos de expectativas de mercado (REM) estimó una inflación mensual menor al 6% para los próximos meses”, evaluó Juan Manuel Valenti, analista de Activos Financieros de Wise Capital.
“Además, el Banco Central buscará mantener las tasas de interés reales, por lo que esperamos que si hay un aumento en la inflación, el BCRA subirá las tasas de plazo fijo y cuando venza el plazo podremos renovar a esas tasas más altas”, prosiguió Valenti en su razonamiento. “Desde Wise Capital recomendamos a las empresas posicionarse en Ledes. “En concreto, el Fondo Adcap Balanceado X que asesoramos, cuyo benchmark es el plazo fijo, está volcado mayoritariamente a Ledes y esto nos permite contar con una TIR anual de 116,15%. Las Ledes hoy nos parecen una excelente inversión ya que la inflación implícita es muy superior a la que esperamos”, completó.
En sintonía con este análisis, Maximiliano Donzelli, head of Research en Invertironline (IOL), sugirió distintas estrategias para proteger el capital propio, aunque divida en distintos plazos. Para un período menor de seis
Los inversores aún se muestran reacios a tomar posiciones y eso lo observamos a través del rendimiento de los activos, que se incrementan poselecciones por la incertidumbre que presentan.
meses, sugiere invertir en alguna “letra del Tesoro Nacional que ajusta capital por CER, para así acompañar a la inflación”.
“Esta letra con vencimiento el 16 de junio de 2023 opera con un volumen considerable y a la fecha tiene un rendimiento de CER + 3,7%, con un rendimiento anual estimado del 121,3%”, planteó.
En tanto, para un largo plazo superior a los nueve meses, Donzelli propone inclinarse por el bono TX26, que tiene vencimiento en 2026 con una TIR a la fecha de CER + 12,5%” o el fondo AdCap Pesos Plus. “Este fondo está posicionado en activos de corto plazo, tanto en títulos de tasa fija como en títulos de tasa CER. Busca un posicionamiento estratégico porque ofrece cobertura de inflación y rendimiento para obtener un retorno por encima de un plazo fijo”, apuntó el analista de IOL.
Di Napoli, en tanto, considera que el sendero a seguir no sólo debe abarcar a “vehículos de inversión indexados a inflación”, sino también aquellos vinculados “a tipo de cambio o ambas variables”. Y explicó: “Por lo general, las empresas prefieren una cartera defensiva que incorpora bonos corporativos UVA y dólar linked o bien, bonos y letras provinciales (diversificación por tipo de emisor) y dejan de lado instrumentos posteriores a las PASO. Distinto es el caso de inversores con un perfil de riesgo más agresivo. En este sentido, opciones como el Boncer 2024 (TX24), que rinde inflación + 11% o el bono a tasa fija con vencimiento el 17/10/2023 (TO23), que rinde 120% TEA son apuestas interesantes”.
¿Y las inversiones en ahorros de individuos y familias? El espectro de opciones depende de las inclinaciones del inversor. Para Gaviña, la sugerencia para un perfil conservador “sería obtener dólar MEP”, teniendo en cuenta las normativas vigentes, y “si quiere invertir esos dólares se puede mirar hacia las obligaciones negociables (ON) de compañía AAA”.
En este marco, aquellos inversores más agresivos “podrían jugar el trade electoral a través de activos como acciones de YPF, Pampa, Oil Vista, Galicia y Transportadora Gas del Sur”, es decir, un “sesgo hacia energéticas por el potencial de Vaca Muerta y la plataforma energética que tiene Argentina en su suelo”, mientras que en el plano internacional aparecen las acciones del sector tecnológico.
“También podrían sumar bonos soberanos nominados en dólares, como el GD 35 o el GD 28, ya que lucen atractivas sus bajas
paridades”, añadió Gaviña.
En tanto, Di Napoli explicó que la tendencia este año es “un posicionamiento mayormente dolarizado en renta fija corporativa que busque cobrar rentas (intereses) de manera periódica”. En el extremo más conservador, la cartera de opciones que se inclina más hacia este perfil podría optar por “un bono del tesoro americano con vencimiento en seis meses y un rendimiento del 4,5% anual”. En esa escala de riesgo, los moderados “suelen demandar bonos corporativos US y Latam”, como Disney, con vencimiento en 2025 al 5% anual o Mercado Libre con vencimiento en 2026 al 6,7% anual. Mientras que los agresivos “apuestan a bonos de mayor duration y créditos de YPF, que tienen un rendimiento en 12/13 por ciento”.
“Por ahora, preferimos el posicionamiento en CER e incluso tasa fija por sobre dólar linked cortos”, indicó di Napoli. Además, evalúa que la tensión entre los tipo de cambio paralelo y el dólar oficial incidirán como termómetro del ánimo social. “Este año, el juego político podrá alimentar severamente la brecha cambiaria. Es por esto que es muy importante buscar opciones que nos otorguen cobertura, tales como bonos corporativos argentinos o fondos comunes de inversión compuestos, al menos parcialmente, por activos externos”, concluyó.
Las Ledes hoy nos parecen una excelente inversión ya que la inflación implícita es muy superior a la que esperamos.
REPORTE FINANCIERO
LAS CLAVES DEL ONBOARDING DIGITAL EN LA INDUSTRIA FINANCIERA
Este artículo fue elaborado por: Lucas Ranallo, CEO y cofundador de Celeri
lerada que experimentó el sector financiero durante la pandemia, que fue clave en ese proceso.
En el proceso de digitalización y de democratización que atraviesa la industria, el onboarding digital tiene un rol clave y decisivo. En principio, se trata del primer punto de contacto de las empresas financieras con sus clientes. Entre otros aspectos, permite facilitar la experiencia online y es uno de las claves por las cuales los clientes permanecen en una institución financiera o billetera virtual.
De acuerdo con el último Informe de inclusión financiera realizado por el BCRA (2022), en el primer semestre se sumaron 1,3 millones de personas humanas a la titularidad de cuentas bancarias y de pagos. A su vez, los medios de pago electrónicos (MPE) registraron un récord en el mismo período. En promedio, cada adulto efectuó 10,8 pagos mensuales por este tipo de medios, casi el doble de las operaciones realizadas en el mismo periodo de 2020.
El crecimiento del nivel de bancarización de la población, junto con el aumento registrado en el uso de medios de pagos alternativos, tiene que ver con la digitalización ace -
En la actualidad, la mitad de las instituciones financieras de Argentina está asociada con empresas fintech. Vemos cómo las fintech y los bancos comienzan a funcionar como un ecosistema integrado que permite dar respuesta a las nuevas necesidades del sector.
En este sentido, el número de plataformas fintech alcanzó 2.482 en 2021, lo que representa un crecimiento del 112% entre 2018 y 2021. Además, casi una cuarta parte de las fintech a nivel mundial (un 22,6%) son latinoamericanas y caribeñas.
Luego, según el informe impulsado por la Cámara Argentina de Fintech y Poincenot sobre finanzas embebidas y open banking en Argentina, sobresalen los siguientes datos:
• Siete de cada diez usuarios están familiarizados con el concepto de open banking, mientras que cuatro de cada diez, con el de finanzas embebidas.
• Siete de cada diez entidades está implementando iniciativas de embedded finance o de open banking en sus organizaciones. El 54% de estas iniciativas fueron servicios de pago.
• Se estima que las finanzas embebidas y el open banking serán los responsables del 30% del crecimiento del negocio en los próximos tres años, con mayores oportuni-
La experiencia deL desembarco virtuaL de Los cLientes en Las empresas es uno de Los factores que determina La permanencia de Los cLientes en un banco o biLLetera virtuaL.
dades en las verticales de préstamos, pagos e inversiones.
• Simplificar la regulación, simplificar los productos y disminuir costos y tiempos de implementación son las mejoras que se necesitan para impulsar estas herramientas.
Planteado este escenario, en este proceso de digitalización y de democratización en el acceso a productos y servicios financieros, el onboarding digital tiene un rol clave y decisivo. Se trata del primer punto de contacto de las empresas financieras con sus clientes. Entre otros aspectos, permite facilitar la experiencia online y es uno de los factores que determina la permanencia, o no, de los clientes en una institución financiera o billetera virtual.
El 86% de las personas dice que es más probable que se mantenga leal a una empresa que invierte en incorporar contenido que da la bienvenida y los educa después de que han comprado un producto o servicio. Además, por supuesto, de contar con un journey seguro, ágil y sin fricciones.
Proceso de onboarding exitosos
Existen ciertos parámetros que las empresas deben medir y tener en cuenta para evaluar sus procesos de onboarding y mejorarlos de manera continua con el objetivo de brindar una mejor experiencia a sus usuarios. Estos son:
• Tasa de retención de clientes (CRR): se trata del porcentaje de los clientes existentes de una empresa que permanecen fieles durante un determinado período de tiempo.
• Tiempo de actividad: permite medir cuánto tiempo tardan los clientes en darse de alta en una cuenta.
• Feedback de los clientes: para obtenerlo, es fundamental realizar encuestas de satisfacción a los clientes con el objetivo de medir los parámetros de rapidez.
• Nivel de productividad de los nuevos clientes en la plataforma después del alta del proceso.
• Cumplimiento normativo eficiente, en caso de que se trate de un sujeto obligado.
Una gestión de compliance automatizada y eficaz es fundamental para tener resultados positivos en todos estos indicadores, al optimizar y agilizar el proceso de KYC (know your customer). Este eslabón del compliance resulta fundamental para validar la identidad de los clientes en el proceso de onboarding, mejorar su experiencia y aumentar la
seguridad de la compañía.
En adición, les brinda la posibilidad a las organizaciones de generar matrices de perfiles para efectuar un monitoreo transaccional eficaz, que sirva también para la detección de potenciales casos de fraude.
En definitiva, el compliance es un actor clave en el proceso de onboarding digital de las empresas financieras y un gran factor para determinar su éxito.
Las tecnologías disponibles para optimizarlo hacen que deje de ser un “cuello de botella” y se transforme en un habilitador que permita mejorar la experiencia de los clientes facilitando el acceso a los servicios financieros de manera segura, lo cual también ayuda a las empresas crecer más rápido: ahorra costos y mejora su reputación.
BANCOS
Entrevista a Martín Zarich
Opina:
Martín ZarichDesde hace ocho años, Martín Zarich es presidente ejecutivo del BBVA Argentina. Formado como economista graduado en la UBA, una maestría en el CEMA y un MBA en la University of Chicago Booth School of Business, ya lleva 36 años en la actividad bancaria. Vivió todas las grandes metamorfosis de la entidad que lidera en el país; desde su etapa como Banco Crédito Argentina al viejo Banco Francés. En este reportaje con NBS , Zarich descree de que se produzcan riesgos y fuertes cimbronazos para el sistema financiero este año y se muestra confiado en las capacidades de la entidad para atravesar la incierta coyuntura argentina.
—Deme un pantallazo de cómo está el sector bancario en la economía argentina.
—Hay buenas noticias y no tan buenas. La buena es que, a diferencia de las crisis mayores que tuvimos hace 20 años, hoy no ocurre que el sistema financiero aporte inestabilidad. Tenemos un sistema muy sólido y líquido en ambas monedas, capitalizado en casi todas las entidades relevantes y con niveles de riesgo muy bien controlados. En lo malo, me parece que el sistema es muy pequeño y con una capacidad muy acotada para cumplir su rol de intermediación financiera. Como las empresas tienen una fracción muy significativa de su riqueza fuera del país, operamos con un nivel de intermediación bajo y eso disminuye la financiación del desarrollo. En cualquier país comparable al nuestro como Perú, Chile, Colombia o Brasil, los tres primeros bancos explican una proporción enorme del sistema financiero. En nuestro caso no, todavía hay muchos bancos compitiendo por un mercado muy chico. Lo que hace falta es el gran insumo de la estabilidad macroeconómica que, obviamente, no está bajo nuestro control.
—¿Hay espacio para que la banca pueda crecer y no sea meramente transaccional como parece que es ahora?
—Hay dos dimensiones para separar. La bancarización es enorme desde el punto de vista de cómo ha penetrado tremendamente en la población por las jubilaciones y los planes sociales. Pero luego, lo que se necesita es expansión de depósitos. Estoy convencido de que, con un entorno razonablemente consistente de tasas de interés positivas, vamos a ver una acumulación de flujos que construyen stocks de depósitos mayores. Es mucho más probable eso en el corto plazo. Estamos viviendo en un sistema fuertemente distorsionado, donde la tasa promedio de los préstamos en pesos en nuestro banco es 50% anual (la mitad de la tasa de inflación) y opera un régimen de regulaciones, subsidios y cosas que habrá que desarmar ordenadamente. Es muy probable que tarde más la extensión de los plazos de los créditos. Se puede convencer a un argentino a realizar un plazo fijo a 30 días o invertir en un fondo que recrear un mercado hipotecario.
—Que el Estado sea el principal demandante de crédito y que los bancos, prácticamente, tengan que financiarlo por obligación, ¿juega en contra de los intereses del sector privado?
—Nunca me canso de enfatizar que no estamos forzados a invertir en el Estado. Nuestras decisiones, en estas épocas de canjes, son voluntarias. La pregunta presume que tenemos una ventaja en prestarle al Estado, mientras hay una demanda no satisfecha de préstamos en el sector privado. Nuestra visión es que esto es al revés, desgraciadamente. Hay una muy baja deman -
zarich es eL presidente ejecutivo deL bbva. LLeva 36 años en La actividad bancaria. destaca que para Lograr que se incrementen Los depósitos es cLave mantener tasas de interés positivas.
Hay una muy baja demanda de crédito en el sector privado y la razón es que hay una economía que no crece, no tiene una buena perspectiva de inversión y funciona básicamente con capital de trabajo.
En esta primera etapa del año estamos viendo un probable agotamiento de la capacidad de endeudamiento adicional marginal. Evidentemente, el sector privado no tiene vocación de incrementar ese nivel de exposición con el Tesoro.
da de crédito en el sector privado y la razón es que hay una economía que no crece, no tiene una buena perspectiva de inversión y funciona básicamente con capital de trabajo. Cuando no tenés esa demanda y no se puede controlar la dimensión del pasivo, lo más normal es que los depósitos crezcan (en una economía inflacionaria al 6% de inflación mensual) al 6%. Por otro lado, el activo no genera una demanda para más del 3 o 4%, lo que implica una liquidez excedente que se va acumulando. Para eso, el instrumento lógico son los pasivos remunerados de corto plazo, como las Leliq, que tienen una rentabilidad competitiva contra la del plazo fijo. Si tuviéramos mañana una demanda de crédito privada, no tengo dudas de que reduciríamos esa liquidez transitoria para ir hacia ese sector. La preparación del banco que hacemos todos los días no es para administrar una cartera de Leliq.
—En el corto/mediano plazo, ¿hay riesgos en este año electoral? ¿Puede llegar un momento en que los ahorristas prefieran pasarse al dólar por la incertidumbre?
—De los últimos diez años (y esto excluye al 2001), las “corridas” han sido en el balance de dólares. Los balances
de dólares y pesos tienen dinámicas totalmente diferentes. Para un banco promedio, la abrumadora mayoría de los depósitos en dólares son minoristas. Están totalmente atomizados, son menos flexibles y “corren menos” que si tuvieramos un fondeo mayorista. De cada 100 dólares de nuestro banco, más del 50% está en efectivo, otro 30% en cuentas corrientes del BCRA y debe haber otro 20% prestado al comercio exterior. Tenés un margen para enfrentar cualquier fenómeno de salida de depósitos; es más un desafío logístico que de liquidez. El sistema ha dado una prueba muy clara que, cuando la gente viene, se lleva los dólares. En lo que refiere a los pesos, operamos con niveles de liquidez tremendos. Una salida de 100 pesos de plazo fijo es una baja de 100 pesos en las Leliq. No tiene mucho misterio y, la verdad, no hemos tenido ningún fenómeno de corrida sobre pesos en los últimos años.
—Hay un foco de tensión por el exceso de liquidez y la bola de vencimiento de Leliq. En cada renovación se tienen que pagar tasas más altas y tampoco se consigue tanta adhesión…
—Diría que son las consecuencias de nuestro exceso de liquidez. No me parece que sea un tema complicado estas tasas que, nominalmente, asustan, pero que en términos reales son marginalmente positivas y comparables a cualquier plazo fijo equivalente. Recuerdo la experiencia 20172018 que también tuvimos un pico y lo vimos bajar fuertemente. Creo que este problema se ordena en forma espontánea con un proceso de crecimiento de la demanda. Lo del Tesoro es harina de otro costal. En esta primera etapa del año estamos viendo un probable agotamiento de la capacidad de endeudamiento adicional marginal. Evidentemente, el sector privado no tiene vocación de incrementar ese nivel de exposición. Creo que esto va a seguir hasta que haya una visión del fisco diferente y un cambio de entorno político. Hoy no queda más remedio que hacer rollover, que es lo lógico en estas circunstancias.
—Parece optimista de que pueda darse ese cambio y crezca la demanda de crédito.
—Sería optimista si se hacen las cosas correctas, que no son menores. Pasamos de un proceso de consumir stocks , empezando por las AFJP, luego agotamos el financia-
miento en dólares, reestructuramos y todo lo que ya sabemos, y ahora agotamos la capacidad de financiación en pesos. Lo único que queda es alguna maniobra de corto plazo y emitir, y eso es un camino que sabemos. Argentina llegó a un punto en que ya no tiene capacidad de postergar este tema.
—¿Cuál es la estrategia del banco en este escenario?
—Nosotros somos un banco universal. Atendemos a 3 millones de personas y a 200.000 empresas de todo tamaño. Nuestro razonamiento es enfocarnos en nuestras prioridades y proyectos con la ambición de ser el mejor banco de Argentina. Somos un banco que, cada año, nos eligen más de 200.000 argentinos como clientes nuevos y venimos a un ritmo de entre 40.000 y 50.000 empresas. Pagamos el 13% de las nóminas de los salarios del sector privado. En el mundo de las tarjetas de crédito, tenemos cuota de mercado del orden del 15% y una cuota de depósitos del 8%. Nosotros vamos a estar para cualquier cliente que busque crecimiento y un servicio de intermediación y transaccionalidad de primer nivel.
—Ahora que la banca digital tiene preeminencia y la sucursal pasa a un segundo plano, ¿hacia dónde se focalizarán para ganar mercado?
—Lo digital es uno de los rumbos de transformación más claros del sistema y creo que estamos liderando ese proceso. Cinco años atrás éramos un banco de 2 millones de clientes; hoy somos 3 millones con la misma cantidad de sucursales, con una transacción en caja por cada seis que se hacían antes. En los últimos dos meses, el 70% de los productos del mundo retail se vendieron por canales digitales. Y otros están en el 99%: hoy nadie compra un fondo o hace un plazo fijo en sucursales. La mitad de las tarjetas y los préstamos se venden en el canal digital. Nuestras redes de sucursales son un punto de contacto físico muy relevante para el cliente, pero ha cambiado totalmente y empezaron a convertirse en un canal de asesoramiento más volcado al mundo empresarial. El gran reducto del mundo retail en la red es el efectivo, algo que nos gustaría que no lo fuera en el futuro. Si Argentina resolviera su gestión del efectivo, veríamos un nuevo round de transformación en la red física. Lo que nos separa de lo que típicamente llamaríamos banco digital es esta red, y lo veo como una ventaja competitiva.
—¿Cuál fue la clave que les permitió pasar de 2 millones a 3 millones de clientes?
—Creo que acertadamente apostamos al mercado abierto en formato digital con una cantidad de estrategias que han sido una fuente de éxito. Si entran en Google y buscan “tarjeta de crédito”, nuestro banco probablemente esté en el primer o segundo lugar entre los links patrocinados. La mitad de nuestras tarjetas se venden de esta manera, lo que requiere una cantidad de tecnología que fuimos desarrollando en el tiempo.
—¿Ve algún otro servicio de la banca que podría tener crecimiento?
—Tenemos mucho entusiasmo en bancarizar y profundi-
Somos un banco que, cada año, nos eligen más de 200.000 argentinos como clientes nuevos y venimos a un ritmo de entre 40.000 y 50.000 empresas. Pagamos el 13% de las nóminas de los salarios del sector privado.
zar la relación con el comercio y las pymes. Es un segmento que tiene un tremendo potencial, especialmente, si se mira a la pequeña pyme bajo la óptica de la persona física que requiere de motores de aprobación más masivos. Es una visión muy diferente. Nos da otra agilidad, permite reducir costos y se puede aplicar mucha tecnología para crecer. En el mediano plazo, el Grupo BBVA a nivel global definió a la sostenibilidad como prioridad estratégica. Este criterio, que se lo piensa como un hecho altruista, lo vemos como una oportunidad de negocio. Hay un conjunto de industrias en Argentina (como el cemento, el petróleo y el gas) que van a tener que hacer un proceso de transición. Seguramente tendrá rispideces y su grado de conflicto. Tenemos un compromiso público en desinvertir la financiación de emisión de carbón, lo que conlleva acompañar la transición con los clientes, pero si ellos no avanzan, nos tendremos que salir. Las industrias tienen una presión de mercado que va a generar una enorme necesidad de financiación para la reconversión. Tenemos metas 2030 para estas industrias que están a la vuelta de la esquina.
—¿Qué pasa con la participación del banco en el segmento del seguro?
—Somos muy activos vendedores. Contamos con una alianza muy significativa con La Caja para el coaseguro y estamos en todas las ramas de los seguros patrimoniales con una cuota por encima del 3%. Desgraciadamente, la industria del seguro es un producto de madurez y para una mayor estabilidad económica. La gente no se concentra en el seguro a menos que sea una obligación, como en el caso de los autos. Siempre me sorprende la mínima fracción de argentinos con seguro de hogar. Pero yo creo que esto va a cambiar. Queremos penetrar en nuestra clientela y ser un jugador a partir de nuestras capacidades de distribución.
MUNDO NOTICIAS
Desplome del Deutsche Bank
durante la última semana de marzo el deutsche Bank registró pérdidas de cerca del 14% en sus acciones. El banco vio que sus títulos cayeron después de que sus swaps de incumplimiento crediticio, que aseguran a los inversores contra posibles impagos, se dispararan a máximos de cuatro años.
Credit Suisse acusado de cómplice de evasión
El Comité financiero del Senado de Estados Unidos acusó al banco suizo Credit Suisse, adquirido recientemente por su rival UBS, de haber sido cómplice en la evasión de impuestos por parte de ciudadanos estadounidenses. Según la investigación, la entidad es responsable de haber facilitado la ocultación al fisco estadounidense de más de 700 millones de dólares.
Con esta caída, las acciones de deutsche Bank registraron pérdidas de casi el 30% en el último mes.
eUROpA
El BCE no ve fuga de depósitos
Isabel Schnabel, la representante alemana en el directorio del Banco Central Europeo (BCE), aseguró que los bancos de la zona euro no han registrado salidas masivas de depósitos durante las recientes turbulencias financieras. Sin embargo, asegura que hace falta aún conocer el impacto de estas tensiones en las condiciones de crédito y el efecto desinflacionario.
“Hemos visto un cambio de depósitos a la vista en depósitos a plazo, pero no hemos visto una salida general de depósitos”, afirmó Schnabel desde Washington.
COlOmBiA
Seguros digitales
La aseguradora Chubb y la plataforma de compra y venta de viviendas en Colombia, Habi, anunciaron un acuerdo para crear seguros digitales dirigidos a los usuarios de ese país.
El primer producto será un seguro para proteger el patrimonio familiar. Se encuentra disponibles tres planes, que incluyen daños o pérdida de bienes muebles en casas y apartamentos causados por incendios, accidentes y robos, entre otros.
Helvetia
La compañía de seguros Helvetia anunció que ya está utilizando ChatGPT en Suiza como parte de un experimento en vivo con su asistente digital. Esta herramienta de inteligencia artificial es capaz de manejar grandes volúmenes de datos de texto y utilizarlos como base para responder a las preguntas de los clientes.
El nuevo servicio de chatbot para atención a clientes proporciona información sobre seguros, pensiones y propiedad de viviendas.
First-Citizens Bank compra el SVB
eStAdOS UNidOS SUizA
first-Citizens Bank & Trust Company llegó a un acuerdo para la adquirir todos los depósitos y préstamos de Silicon Valley Bridge Bank, la entidad creada por la Corporación federal de Garantía de depósitos (fdIC) de Estados Unidos, después de la intervención del Silicon Valley Bank (SVB) el pasado 10 de marzo. El acuerdo supone la compra de activos por importe de, aproximadamente, 72.000 millones de dólares, con un descuento de 16.500 millones de dólares, mientras que alrededor de 90.000 millones de dólares en valores y otros activos permanecerán bajo administración judicial para su disposición por parte de la fdIC.
Obligatoriedad de seguros para mascotas
El 9 de febrero se aprobó en España el proyecto de la ley del bienestar animal en el Congreso de los diputados. Esta nueva normativa incluye, entre otras medidas, que los dueños de perros deberán contratar un seguro de responsabilidad de civil. Hasta ahora, sólo los propietarios de perros potencialmente peligrosos tenían la obligación de contratar un seguro de este tipo. Sin embargo, a raíz de la aprobación de la nueva ley, a partir de septiembre todos los dueños de perros, independientemente de su raza o peso, deberán contar con dicha póliza.
Finalistas para comprar Liberty
Allianz, Generali, Zurich y Reale son las entidades que ha superado la primera fase para acceder a la compra de los negocios de Liberty Seguros en España, Portugal e Irlanda, que gestiona actualmente Bank of America.
A partir de ahora, estos cuatro grupos europeos contarán con información más detallada de las filiales del grupo estadounidense y deberán presentar una oferta vinculante antes del verano europeo.
SEGUROS
SEGUROS
SeGUROS SURA VUELVE ExPERTO AGRO
El programa de Seguros SURA que potencia a los productores de seguros y su competitividad ofrecerá capacitación exclusiva sobre herramientas y conocimientos fundamentales para detectar oportunidades y aumentar la rentabilidad del negocio.
Iniciado en 2022 y dirigido a productores asesores de seguros bajo modalidad virtual y presencial, busca que los participantes lleven una gestión eficiente con toda la cadena de valor. Gabriel Espósito, gerente de Productores y Brokers de Seguros SURA, explica que el objetivo es lograr que los productores estén constantemente actualizados y, de esa forma, logren aumentar la competitividad en el mercado.
Omint Seguros
Nuevo canal de contratación digital
Se incorporó a la plataforma de Omint digital la opción de contratar la cobertura de accidentes personales. desde la aseguradora indicaron: “El seguro de accidentes personales puede ser contratado tanto por el propio trabajador como por su contratante, para cubrir las tareas desarrolladas en diferentes ámbitos. La duración de la cobertura es por un mínimo de 24 horas y se puede renovar de acuerdo a la vigencia contratada”.
SwiSS mediCAl SeGUROS
CAPACITACIóN dE PAS
Swiss Medical Seguros lanzó una herramienta para que sus productores asesores de seguros puedan capacitarse en todo momento y en cualquier lugar. Ahora podrán hacerlo a través del nuevo CAMPUS SMG, creado en base a inteligencia artificial. La plataforma permite el acceso durante las 24 horas. Hay disponibles capacitaciones, cursos, guías interactivas, tests y mucho más.
wORANz
APERTURA EN MAR dEL PLATA
La compañía de seguros Woranz, dedicada a seguros de caución, caución de alquiler, vida y accidentes personales, abrió una agencia en la Ciudad de Mar del Plata. Está ubicada en Castelli 1515, en pleno centro comercial de la ciudad.
Lisandro Greco, CEO de Woranz, manifestó: “Estamos en un proceso de crecimiento y expansión que se ve reflejado en cada una de las decisiones que tomamos. Estamos llevando adelante un cambio cultural en la industria del seguro y para hacerlo necesitamos seguir expandiendo nuestra forma de vincularnos con los otros”.
SEGUROS DE CAUCIÓN, UN MERCADO DONDE PREVALECEN LOS ESPECIALISTAS
Opinan: Mariano Nimo, Gonzalo Córdoba, Juan Martín Devoto, Rodrigo Sanz
la suscripción y en mantener la salud de la cartera.
La inflación, la desestabilización macroeconómica y la proximidad de las elecciones presidenciales configuran un escenario de gran complejidad para las aseguradoras.
Particularmente, en el sector de caución, la esperanza sobre la reactivación de la obra pública comienza a desvanecerse y las compañías hacen foco en conservar la calidad de
En ese sentido, Mariano Nimo, gerente general en Afianzadora, indica que según la lógica, los años electorales suelen ser sinónimo de expansión del gasto y aumento de la base monetaria, aunque, en contradicción, atravesamos una estresada macro que pide ajuste.
“Los compromisos con el FMI y la imperiosa necesidad de cambiar el humor económico del electorado colisionan en un año donde aún no es claro si el peligroso combustible de la emisión monetaria será protagonista. O si el ajuste general con políticas monetarias y fiscales alineadas con el organismo internacional de crédito ganará la pulseada, a cambio de suculentos giros de dólares que tranquilizan las agotadas reservas nacionales”, sostiene.
En línea con este contexto, en Afianzadora plantean un año donde seguirán de cerca los valores de la inflación, sin resignar el cuidado de las principales bases técnicas: siniestralidad controlada, resultados técnicos positivos y una estructura de gastos por debajo del promedio del mercado.
Por su parte, Gonzalo Córdoba, gerente comercial de Crédito y Caución, explica que la realidad argentina presenta un sinfín de interrogantes y el escenario hasta las PASO será complejo.
en un año particuLarmente desafiante, Las compañías se enfocan en mantener La saLud de su cartera de cLientes, incorporar tecnoLogía para mejorar sus procesos y expandir su operación a nuevas provincias.
En ese sentido, Córdoba espera que la inflación se ubique por debajo de los niveles registrados durante el año 2022 para que la operación pueda darse en un marco con mejores indicadores.
Mientras tanto, la compañía pondrá el foco en la inversión en capital humano, “incorporando recursos específicos de calidad, que nos aporten sus conocimientos de mercado y que también nos permitan seguir construyendo una estructura acorde a nuestro nivel de actividad”, suma Córdoba.
Juan Martín Devoto, gerente general de Compañía de Seguros Insur, lamenta que la
Los sectores de energía e infraestructura presentan buenas expectativas de mediano-largo plazo, traccionados por Vaca Muerta y la producción de litio, proyectos estratégicos para el desarrollo argentino de los próximos 20 años.
obra pública no haya avanzado como se esperaba y advierte que el mercado sigue sumando compañías de seguros, aumentando la cantidad de competidores, pero no se observa un incremento de negocios.
“Veo que hay muchos pedidos que salen fuera de lo tradicional de caución, muchas garantías de pago y pólizas financieras. Es un momento para focalizarse en los negocios tradicionales, en el manejo de los costos y en achicar las cobranzas en la calle. Nosotros nos estamos enfocando en suscribir los negocios que nos dejan cómodos”, apunta Devoto. Pacífico Compañía de Seguros es un nuevo jugador que se incorporó al mercado hace cinco años y en este primer semestre crecieron en primas un 30% por encima de la inflación. Sin embargo, Rodrigo Sanz, vicepresidente y director de negocios, reconoce
que el mercado pasa por tiempos complejos, fundamentalmente por las variaciones constantes de nuestra economía.
“Es de esperar que estas condiciones se mantengan para lo que resta del año, sumado a ello el complejo escenario electoral que se avecina. Considerando este entorno y la alta competencia que tenemos en el ramo caución, seguimos poniendo el foco en mantener la calidad de suscripción de los negocios, y el camino del crecimiento sostenido es algo que está siempre en nuestro horizonte”.
¿Qué negocios impulsarán el crecimiento?
Pese a la incertidumbre económica, desde Crédito y Caución opinan que los sectores de energía e infraestructura presentan buenas expectativas de mediano-largo plazo, traccionados por Vaca Muerta y la producción de litio, proyectos estratégicos para el desarrollo argentino de los próximos 20 años.
“Nuestro país podría convertirse en un importante productor y exportador de estos recursos. Confiamos en que la inversión y el desarrollo de estas áreas generarán una mayor demanda de garantías contractuales y aduaneras, requisito fundamental para la instrumentación en este tipo de negocios”.
En cuanto al litio, Argentina es el cuarto productor mundial de este recurso, pero el desafío será que pueda posicionarse no sólo como un exportador de materia prima, sino que pueda elaborar productos terminados.
“Sabemos que es un recurso que ocupará un lugar central en la economía argentina en los próximos años, así como hoy día constituye un polo atractor de inversiones privadas mineras que se encuentran mayormente en desarrollo. Se prevé un volumen de 10.000 millones de dólares anuales con la madurez de los proyectos”.
Para Nimo, el Estado será quien apalanque la obra pública en este año eleccionario y, en orden de importancia, seguirá el comercio exterior, acompañando estos meses de plena transición con un volumen de intercambio que superará los 100.000 millones de dólares.
“La inversión privada parece estar atenta a un mercado de activos baratos y ciertas perspectivas de cambio político que pueden generar potenciales nuevas oportunidades”, suma Nimo.
Por su parte, Devoto explica que es de esperar que se destrabe la parte aduanera y los negocios vinculados a energía renovable. “Sucede que se hizo demasiado caro para muchos proyectos y esa área de negocios quedó trunca. Lo que sigue estando sobre la mesa es la obra pública, aunque ni el año pasado ni este aparecen con la misma potencia que en otros años electorales”.
En el caso de Pacífico Seguros, Sanz destaca la renovación de los contratos de reaseguro, que les permitieron duplicar su capacidad de acompañar a un panel de entidades internacionales.
“Esto nos permitió participar en muchos proyectos importantes, que son los que impulsarán el crecimiento de nuestro país. A modo de ejemplo, dimos un fuerte apoyo para el seguro de caución del primer tramo del gasoducto de Vaca Muerta”, puntualiza.
Tecnología, canales y expansión territorial
En línea con el proceso de transformación digital que es transversal a toda la industria,
En línea con el proceso de transformación digital que es transversal a toda la industria, el mercado de caución dio un salto sustancial con la implementación de la póliza y la firma digital.
el mercado de caución dio un salto sustancial con la implementación de la póliza y la firma digital.
Córdoba opina que la tecnología les permitió, además, mejorar la funcionalidad de sus webs, como CyC Online, la plataforma digital donde productores y clientes pueden realizar operaciones y solicitudes de manera ágil, consultar el estado de cuentas, imprimir facturas, gestionar medios de pago, pero también obtener métricas más precisas del negocio, hacer un seguimiento y tener un vínculo vivo con los clientes.
“La seguridad informática adquirió un lugar preponderante en estos últimos años. En Crédito y Caución operamos con nuestros servidores en la nube, lo cual permite agilizar los procesos internos y la interacción con
nuestros clientes”, remarca Córdoba.
En la misma línea, Sanz explica que en Pacífico Seguros están desarrollando una nueva plataforma que les va a permitir tener una operación más eficiente y optimizar el servicio que ofrecen a su red comercial.
La aseguradora ya tiene presencia en 14 provincias, pero este año planean expandirse a nuevos mercados regionales, como la Patagonia donde van a operar a través de acuerdos con agentes especialistas en las provincias que conforman esa región.
En cuanto al desarrollo de productos, Sanz añade que cuando crearon la compañía no sólo pensaron en comercializar garantías, sino también otras coberturas relacionadas a negocios de ingeniería o seguros técnicos, por ejemplo. “Obviamente, queremos tener
La inversión privada parece estar atenta a un mercado de activos baratos y ciertas perspectivas
claro que las condiciones macroeconómicas y de mercado sean las acordes para estos lanzamientos”.
En Afianzadora este 2023 planean enfocarse en la capacitación y en el apuntalamiento de la red de PAS y trabajar para incrementar la conciencia aseguradora. Para esto pondrán en marcha la Escuela de Caución, donde reunirán toda la información, contenidos, promoción y acciones que contribuyan a promocionar el producto.
“La continua capacitación brindada a nuestra red posibilita que tengamos en cada PAS un predicador de un producto que tiene mucho para dar, sobre todo a las pymes argentinas que están desprotegidas”, agrega.
Al igual que sus colegas, en Insur planean
fortalecer su posición en el interior, en provincias como Córdoba, Rosario y Mendoza, donde hay negocios con riesgos más diversificados, menos líneas y obras más chicas, explica Devoto.
“A nosotros nos deja muy conforme ese tipo de atomización de nuestra cartera. Lo que preocupa es que hay una lucha muy fuerte por los mismos negocios en Capital y Gran Buenos Aires e, indefectiblemente, la tasa baja, las condiciones se flexibilizan y eso atenta contra el ramo. Lo que tenemos que hacer es cuidar el ramo, creo que por ahí pasa el desafío”, añade.
¿Qué pasará con la siniestralidad?
El desempeño del ramo de caución está fuertemente vinculado con el desarrollo económico del país. En ese sentido, Sanz detalla que desde 2019 el sector sufre el aumento de la siniestralidad, lo que llevó a gran parte del mercado a tomar medidas que les permitan obtener mejores resultados técnicos.
“Sucesivas devaluaciones, recesión, inflación y tasa de interés muy altas fueron un combo que derivó en incumplimientos contractuales, muchos de ellos de empresas con larga trayectoria en nuestro país. Para enfrentar esta situación es necesario trabajar con una suscripción profesional, teniendo en claro que la coyuntura económica es de gran volatilidad, lo cual no favorece el cumplimento de las obligaciones que garantizan nuestras coberturas”.
En la misma línea, Devoto opina que la siniestralidad se va a incrementar, variable que puede complicar a algunas compañías.
“Las condiciones macroeconómicas no ayudan y lo que estamos viendo es un posible aumento de la siniestralidad y dificultades en torno a las cobranzas.
Hay que trabajar en tener un diálogo, tanto con los brókers como con los tomadores sobre la importancia de achicar los plazos de cobranzas”.
Pese al temor sobre un aumento de la siniestralidad, en Crédito y Caución lograron mantener ese registro en niveles bajos en relación al mercado, gracias a una política de selección de canales de negocios y suscripción tradicional.
“No hemos tenido líneas de negocio con especial afectación, pero advertimos que es un mercado donde claramente prevalecen los especialistas, con políticas pensadas para el mediano y largo plazo”.
de cambio político que pueden generar potenciales nuevas oportunidades.
SEGUROS
Primas internacionales SEGUROS
Las aseguradoras reclaman que les permitan acceder a dólares
Opinan:
Gustavo Trías, Carlos Salinas, Juan Carlos Godoy
crece La preocupación de Las compañías de seguros por La escasez de divisas para eL pago de reaseguradoras internacionaLes. hay pagos pendientes por más de us$300 miLLones.
la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) sobre las compañías del sector.
Para el Gobierno la medida tiene el propósito de reducir a su mínima expresión el flujo de dólares al exterior en el marco de las restricciones cambiarias, las metas de reservas impuestas por el FMI y la crisis más general del sector externo.
En octubre de 2022 el Gobierno, a través de la AFIP, dispuso el nuevo régimen de control de importaciones denominado Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). La nueva resolución conjunta 5271/22 establece un control férreo sobre la disponibilidad de dólares para la importación que, a su turno, afectó a las compañías de seguros en lo referido al pago de primas internacionales.
Se trata de aquellas contrataciones que las compañías locales derivan a entidades del exterior con el propósito de trasladar parte de su riesgo y cubrirse ante eventuales siniestros de envergadura que comprometan el patrimonio y la capacidad de respuesta de las propias empresas.
Para eso, claro, realizan contrataciones al exterior con empresas reaseguradoras, cuyas primas deben afrontar en divisas internacionales. El nuevo sistema impuso un régimen que, entre otros organismos, involucra a la Secretaría de Comercio a la hora de realizar los controles, pero eso vulnera el rol de contralor que ejerce
Así las cosas, a partir de la intervención de la Secretaría de Comercio sobre el sector, las compañías aseguran que se acumulan los expedientes de importaciones por un monto total de alrededor de 300 millones de dólares. La cesación de pagos con las compañías en el exterior afecta la cobertura de las pólizas vigentes pero, a la vez, complica su renovación.
Para los dirigentes, la nueva normativa podría afectar su negocio a futuro, pero también el ingreso de dólares de inversores externos que, sin un marco jurídico capaz de garantizar una cobertura acorde, se verían obligados a suspender y reorientar a otros mercados. Los referentes del sector aseguran que, por lo tanto, no se trata apenas de un reclamo corporativo sino de una luz de alerta para el normal funcionamiento de la macroeconomía. Dicho de otra forma, para ellos, el remedio podría ser peor que la enfermedad.
Con todo, reconocen que las divisas no se encuentran disponibles y que, por lo tanto, lo que necesitan es, al menos, un marco de certidumbre que les permita planificar sus negocios y cumplir con los términos de sus contrataciones.
El último día de enero de este año el conjunto de las Cámaras Aseguradoras emitieron un comunicado manifestando su preocupación por el tema y reclamando soluciones urgentes al Gobierno. A más de dos meses de ese comunicado, sin embargo, aseguran no haber logrado avances ni compromisos de parte del Gobierno. Aunque reconocen haber accedido a algunos pagos, no son capaces de determinar cuáles fueron los
criterios a la hora de habilitar algunos expedientes y no otros, lo que complica aún más la operatoria.
Traslado del riesgo, herramienta clave
Gustavo Trías, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), detalló: “El mercado asegurador local las cede a reaseguradores aproximadamente el 10% de las primas que emite anualmente. Traslada una parte de sus riesgos que no puede asumir porque no tiene el capital. Es una dinámica que sucede globalmente porque en ningún país existe la capacidad de capital para absorber todos los riesgos. Es un mundo atomizado, sobre todo en los grandes riesgos.
La primera transferencia de riesgos es el reaseguro pero luego hay más retrocesiones. Por eso un huracán en Miami se paga en todo el mundo, porque los riesgos están retrocesionados en forma global”.
Para Trías, la operatoria abarca “desde los riesgos catastróficos, como el granizo, la sequía y las inundaciones en nuestro país o, en otros países, terremotos y maremotos, hasta los grandes riesgos que son aquellos que tienen una concentración muy importante de dinero, para lo cual no hay compañía que pueda asumirlo”. El dirigente ejemplifica: “No hay compañías que puedan cubrir una planta de 200 millones de dólares. Por eso se cubre una parte y se reasegura otra parte”.
Carlos Salinas, presidente de la Cámara Argentina de Reaseguradores, explicó: “Ya tenemos, más o menos desde el 15 de octubre, unos seis meses completos de retrasos en los pagos y no hay fecha cierta de cuándo se puede llegar a recuperar todo”. Salinas reconoció: “Hubo algunos pagos (en algunos momentos más que en otros) y en estas dos últimas semanas hubo algún movimiento importante pero sobre la base de un modelo discrecional. No hay disposición de qué manera se van a hacer los pagos, que es lo que nos interesa para poder informar a los reaseguradores”.
La escasez de dólares
Juan Carlos Lucio Godoy, presidente de Río Uruguay Seguros (RUS), opinó: “Esta no es una decisión de una secretaría sino de todo un gobierno. El Ministerio de Economía está tratando de lograr que los dólares se queden en casa. Pero eso no afecta sólo a las reaseguradoras sino a toda la actividad. Cuando hay un siniestro no se pueden conseguir los repuestos porque no se abren importaciones. Estamos ante un problema estructu-
ral provocado por el sobreendeudamiento y el cumplimiento de las metas del FMI. Por eso surgen los dólares soja, el dólar malbec y tantos otros. Es para que las reservas hagan sustentable la masa monetaria para que no se dispare la inflación ni el dólar paralelo. Estas son las causas y las consecuencias”.
Trías detalló: “El problema que tenemos como mercado es que están dilatando el pago de las primas con compañías en el exterior. Tanto el cobro de las primas como el pago se hacen al dólar oficial. Cuando se emite una póliza en la Argentina, el cliente lo paga al dólar oficial y la compañía, cuando necesita transferir las primas fijadas en dólares, va a comprar los dólares oficiales al BCRA. Desde mediados de octubre, esta resolución conjunta entre el BCRA, la AFIP y la Secretaría de Comercio determinó un nuevo control para autorización de estos pagos que recaen en la Secretaría de Comercio”.
También aseguró: “El problema es que hay más de 300 pagos en el sistema que están parados. Están saliendo unos pocos. Ni siquiera sabemos por qué salen esos y no otros. Pero además, en el sistema SIRA en el cual se cargan las operaciones, a fin de cada mes se caen los pagos y hay que empezar de nuevo el trámite”.
Carlos Salinas reconoció: “Sabemos que no
A partir de la intervención de la secretaría de Comercio sobre el sector las compañías aseguran que se acumulan los expedientes de importaciones por un monto total de alrededor de US$300 millones.
están las divisas o que, por lo menos, escasean. Pero no tenemos una resolución oficial de la SSN o del Ministerio de Economía que diga que esto se puede llegar a solucionar en tal fecha”. Salinas explicó: “La cantidad de operaciones paradas puede ser que hayan aumentado un poco, pero estimamos que son alrededor de 300 millones de dólares. Para el comercio exterior no es un dinero importante, pero cuando te faltan las monedas las contás todas”, ironizó.
Godoy insistió: “No hablamos sólo del reaseguro, sino del pago de coberturas con compañías al exterior por diferentes siniestros. Tenemos flujos con Brasil, Paraguay y Uruguay que están parados. Lo único que queda para decir, y es una verdad de perogrullo de bajo nivel, ‘mal de muchos consuelo de tontos’. Es el mal de la economía”. Pero, agregó: “Incluso hay otros problemas. A veces necesitamos asesoramiento que es intangible. No estamos comprando un servicio o un repuesto y no podemos pagar por ese asesoramiento. Abarca todas las facetas de una empresa que está en movimiento”.
El riesgo a futuro
Para Trías, quién tiene la carga, que es la Secretaria de Comercio, no tiene el conocimiento de cuál de los pagos es prioritario: “Se trata de unos 300 o 400 millones de dólares que debemos a compañías de todos los mercados internacionales de reaseguros, como Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania y España. Ahí están las reaseguradoras más importantes del mundo”.
Salinas continuó: “En la medida en que el retraso siga, y tomando en cuenta que estamos en abril y los contratos se renuevan en junio y julio, tenemos el problema de cómo negociamos con los reaseguradores a futuro. Llegamos a abril teniendo un retraso importante de seis o siete meses que se suman a otros atrasos por otros motivos. Entonces resulta que tenemos deudas de contratos anteriores y queremos renovar. Además, más allá del impacto de un siniestro importante que pudiera ocurrir, se suma el tema de la sequía en el agro. Todo se ha puesto más duro también para negociar renovaciones y tenemos este tema muy puntual que es que no podemos pagar”.
A la hora de analizar los impactos de la problemática, Trías afirmó: “Por un lado, hay compañías que asumieron riesgos que, en caso de un siniestro, si no pagaron el reaseguro pueden quebrar. Las compañías en cuanto se venza el plazo de pago del contrato de rease -
guros es posible que salgan a anular la cobertura, porque no van a asumir un siniestro que los puede mandar a la quiebra”. Y además: “Las compañías de seguros tienen una limitación regulatoria que no pueden retener riesgos por más de un 15% por ciento de su patrimonio”. Pero también es un gran problema para los nuevos negocios sobre obras de infraestructura que siempre necesitan ese tipo de reaseguros facultativos: “Las aseguradoras van a empezar a decir que no dan cobertura y vamos a empezar a tener riesgos sin cobertura que van a plantear un problema en las inversiones. ¿Quién va a encarar una inversión de 300 millones de dólares sin posibilidad de asegurarse?”
Gustavo Trías explicó: “En el concierto internacional hay un endurecimiento en los mercados globales por falta de capitales. En Argentina los reaseguradores anclan capital de riesgo que tienen atada una prima que debe cobrar en determinado tiempo y no la están cobrando. Por eso ya están empezando a evaluar si el año que viene dan ese reaseguro, o incluso están revisando cuánto van a cobrar. Lo más probable es que dupliquen los costos para cubrir ese riesgo adicional”.
Para Godoy, el riesgo lo estamos viviendo y sufriendo: “Por ejemplo, un siniestro que ocurra en Uruguay lo tengo que pagar con dólares blue en el bolsillo o con tarjeta si me la aceptan. Es muy feo lo que pasa. Es un problema de la economía y esto es lo que yo quisiera que entienda el productor de seguros. Los productores se quejan por los repuestos. Defiendo al corredor y a los intermediarios, pero deben saber las causas que generan las demoras”.
Para Godoy, además, afecta a las inversiones: “Esto va a cambiar después del 10 de diciembre con otro gobierno. No sólo porque cambia el color político, no va a ser el mismo gobierno y eso generaría un acto de confianza y esperanza de que no haya conflicto. El problema económico argentino tiene una raíz muy profunda en la política que se nota en las peleas entre los tres sectores que integran el Gobierno y que no funcionan en sintonía. Con las elecciones se van a ir morigerando los enojos y se va a reducir la conflictividad y los problemas económicos”.
Salinas explicó: “La cobertura está afectada a partir del vencimiento de los plazos de pago. La decisión del reasegurador puede ir para cualquier lado. Ya hubo cancelaciones denominadas ‘automáticas’ por falta de pago que se las informaron a la SSN y por eso se han habilitado algunos pagos. Los reaseguradores mandan cancelaciones todo el tiempo”.
Más puntualmente explicó variantes de casos: “Se puede tener un siniestro denunciado hace unos meses y va a ser parte del contrato, pero no se liquida inmediatamente, con lo cual eso no sería un problema sino que se va a ver en la liquidación siguiente. Pero podés tener un negocio facultativo que sí está relacionado a las condiciones del reasegurador, entonces si te cancelan no hay cobertura desde ese momento. Si hubiera un siniestro podrían rechazarlo si no está dentro del contrato automático”.
Las negociaciones sin avances
Gustavo Trías explicó sobre las reuniones con el Ministerio de Economía: “Lo último que le pedimos es un formateo de
La cesación de pagos con las compañías en el exterior afecta la cobertura de las pólizas vigentes pero, a la vez, complica la renovación de las mismas.
priorización de autorizaciones con el criterio de vencimientos de pago. Que se aprueben primero los que están por vencer. Pero no hemos tenido respuestas”.
Para Salinas lo más importante para destacar es que la Secretaría de Comercio no es un ente de control del mercado asegurador y reasegurador porque no tiene el conocimiento. “Sí lo tiene sobre contenedores y esas cosas, pero el supervisor por ley es la SSN. Es por ahí que debería pasar el control. El Estado cambió el modelo de control por un organismo que por ley no corresponde”, comentó.
Gustavo Trías aclaró esta relación: “La Superintendencia hizo un intento de intermediar en la gestión planteando una resolución que nunca salió que no era más que un mero control de los pagos solicitados. Pero es como si no existiera en esta política, a pesar de ser el único organismo de control que tiene poder sobre nuestra actividad”. Con todo, manifestó que la Secretaría de Comercio “tiene todas las herramientas para investigar todo y si hubiera alguna irregularidad, por cuatro o cinco compañías, están afectando a todo el sector”.
Para Trías, efectivamente, el escenario ya le fue manifestado al ministro de Economía Sergio Massa: “Nuestro principal problema es la incertidumbre. Sabemos que los dólares son pocos pero estamos esperando una solución por parte del Gobierno.
Al menos la de decirnos que las cosas van a suceder de esta forma y en este tiempo. Ni siquiera reclamamos que larguen todos los pagos juntos”, aclaró.
Carlos Salinas confirmó: “Nosotros pedimos un cupo. En el 2012, cuando hubo cambios de este tipo, nosotros propusimos un cupo y el entonces ministro Axel Kiciloff lo permitió. El cupo permite programar a futuro. Si me dicen una cantidad de dólares que voy a disponer, yo puedo acordar con el reasegurador una forma de pago. No pueden paralizar todo el sector por este motivo”.
Volatilidad en los mercados
Nuevos cisnes negros ACECHAN LA ECONOMÍA GLOBAL
puede existir a pesar de que seamos incapaces de preverlo con la información de la que disponemos en un contexto determinado.
La
pandemia, La invasión rusa a ucrania y La crisis desatada en estados unidos y en europa por bancos inestabLes definieron un nuevo escenario que goLpea a Los mercados mundiaLes.
Opinan:
Luis Palma Cané, Diana Mondino, María Castiglioni, José Siaba Serrate
Una característica de los cisnes negros, para Taleb es que, una vez ocurridos, la sociedad tiende a racionalizarlos en forma retrospectiva para, de algún modo, transformarlos en algo predecible a futuro.
El mundo, en apenas tres años, ha sido sacudido por una sucesión de hechos que alteraron los pronósticos generales sobre la economía. Primero la pandemia, luego la invasión rusa en Ucrania, el impacto del cambio climático y, finalmente, la reciente crisis financiera que afectó a dos grandes bancos norteamericanos y al legendario Credit Suisse.
Diversos economistas consultados por NBS analizaron a la pertinencia de esa categoría para encuadrar esos fenómenos y, a la vez, la vulnerabilidad de la economía frente a nuevos hechos de esa naturaleza.
El economista libanés Nassim Taleb forjó en 2007 el concepto de cisne negro para referirse a eventos inesperados e imprevisibles con fuerte impacto socioeconómico que pueden modificar la coyuntura y la vida de las personas en forma global. Para el prestigioso pensador, dentro de esa categoría pueden incluirse, entre otros, la Primera Guerra Mundial o el atentado a las Torres Gemelas en 2001.
La metáfora hunde sus raíces en una frase del poeta Juvenal que daba por cierta la imposibilidad de la existencia de un ave de esas características que, sin embargo, y muchos años después, apareció cuestionando la cosmovisión occidental sobre lo que existe, no existe y
Luis Palma Cané, presidentes de Fimades, en diálogo con NBS sostuvo: “Los cisnes negros, por definición, son aquellos eventos que no se pueden prever. Esto vale para estos acontecimientos, salvo para el cambio climático porque está más anunciado y estudiado que otros fenómenos. De los últimos años, un cisne negro muy claro fue la pandemia y otro fue la invasión de Rusia a Ucrania”.
Sobre la reciente crisis financiera sostuvo: “Es un semicisne negro porque, en realidad, hubo una falla muy fuerte de los reguladores. El Silicon Valley Bank tenía una cartera de créditos muy mala y muy concentrada. Al tener créditos muy concentrados en determinadas actividades se complicaron con la suba de la tasa. No era esperable que los tipos tuvieran esas carteras de tan alto riesgo. No se entien-
de cómo no lo advirtieron antes y tomaron las medidas correctivas”.
Para la economista de UCEMA Diana Mondino, la pandemia no era esperada y tampoco la guerra entre Rusia y Ucrania: “En cambio, la crisis bancaria es resultado de políticas que se han tomado y, si se hace una prospectiva, hubo personas que advirtieron que esas políticas podrían llevar a un problema. No es extraño. Lo interesante es analizar qué políticas se toman frente a un cisne negro, cuál es la reacción de los actores ante eventos como la pandemia o una sequía. Analizar cómo las autoridades permiten moverse al sector privado”. En ese punto, señaló: “Estamos desilusionados con la capacidad de moverse de los actores públicos y privados. No han sido capaces de anticiparse. Como hacen los malos jugadores de ajedrez, mueven una pieza sin pensar en la siguiente movida”.
Un mundo más complejo
María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos, opinó: “Cuando uno empieza a ver los últimos años, lo que está marcando el mundo es que suceden eventos que no están en los cálculos ni en los pronósticos. Cuando se hace un balance global, es un mundo más complejo con menos crecimiento que antes de la crisis de Lehman Brothers”. De todas maneras, aclaró que el balance no es tan negativo: “Más allá del país que sufre el problema en forma directa, como por ejemplo Ucrania, el resto pudo adaptarse”.
Para el economista Héctor Rubini vale el concepto original de Nassim Taleb: “Son eventos posibles pero altamente improbables con la información histórica disponible y las probabilidades de episodios extremos. Pero esto tampoco es un buen predictor para el futuro. La pandemia se puede repetir con otros virus y de otra manera. Quizás en algún momento se sepa la verdad y se resuelvan las sospechas de si el problema del virus fue resultado de un experimento en curso de uno o más laboratorios para investigaciones médicas o, probablemente, para el diseño de armas bacteriológicas. Este tipo de cosas puede repetirse. Lo que sí es necesario es aprender las lecciones”.
Para Rubini, así fue en el caso de los episodios financieros: “De ellos se fueron tomando lecciones en los últimos 30 años y se ha modificado la forma de regular las entidades financieras (bancarias y no bancarias). La pandemia, por el contrario, encontró a todos los
Lamentablemente vamos a ver más cisnes negros aunque, por eso, resulten ser una contradicción. Probablemente dejen de ser negros y pasen ser blancos o grises.
sistemas de salud del mundo en off side. Con poca preparación y mucha improvisación con encierros en modalidades excesivas, como en la Argentina. Con otra política quizás hubieran muerto menos personas. Lamentablemente vamos a ver más cisnes negros aunque, por eso, resulten ser una contradicción. Probablemente dejen de ser negros y pasen ser blancos o grises”.
El consultor y miembro de la Academia Argentina de Mercado de Capitales, José Siaba Serrate, sostuvo: “En principio el cisne negro es algo totalmente imprevisto. En este caso, si bien algunos de los problemas eran inciertos y uno podía tener algunas dudas, no se trata de eventos totalmente imprevistos. Sí es cierto que hay una multiplicidad de crisis. Está en boga el término policrisis para mencionar este tipo de problemas”. Y continuó: “En esta emergencia bancaria, si bien todavía no está del todo solucionada, los efectos se han contenido, aunque es cierto que han sumado otro elemento perturbador. Lo que hay que rescatar es que hay muchas crisis que ocurren al mismo tiempo. Algunas son económicas, otras políticas y otras con el hábitat y el cambio climático que se nos vienen encima. El del cambio climático no es un cisne negro porque sabemos desde hace mucho tiempo que tenemos este problema”.
Sobre la quiebra del Silicon Valley Bank, Palma Cané señaló: “En cuanto circuló el informe que mostraba que tenían mala cartera y habían perdido depósitos por 1.800 millones de dólares en dos meses, empezó una corrida muy fuerte. Por suerte no se planteó un riesgo sistémico, porque en la crisis de Lehman Brothers aprendieron que no se podía dejar caer un banco tan grande”.
Para Palma Cané, el golpe al Credit Suisse tampoco fue un cisne negro: “Porque todo el mundo sabía que estaba mal por estructura de créditos y depósitos. Cuando empezó el problema el Banco Central le pide al USB que se haga cargo y le da una línea de redescuento de 100.000 millones de dólares y casi 10.000 millones de dólares de garantía. Hoy está todo tranquilo”.
El economista Héctor Rubini, indicó: “Efectivamente, en el sistema financiero hubo un aprendizaje rápido ya a fines de los 80, sobre todo con la caída de la bolsa en 1987 que inspiró la primera película Wall Street y la caída del BCCI, que fueron los disparadores de las normas de Basilea. Luego con la liberalización financiera rápida de los 90 se viene observando un aumento de las frecuencias y los daños de las crisis financieras, y de los contagios en-
tre mercados que llevaron a Basilea II. La crisis de 2008 mostró que Basilea II, y lo que estaba en curso (llamado Basilea 2.5), de hacer más rigurosas las exigencias de capitales mínimos y de aprovisionamiento de créditos eran insuficientes y llevó a Basilea III, que entendió que puede haber contagios que no estaban previstos en las normativas anteriores. En los episodios recientes el sistema ha respondido bien. En Estados Unidos no ha habido una catástrofe con la caída de los tres bancos, el Silicon Valley y de los principales financiadores del mundo cripto no han generado un efecto dominó catastróficos ni en el sector fintech, ni en la banca tradicional”.
Y explica: “La Reserva Federal reaccionó bien e instó a cinco bancos a crear un fondo de ayuda con aportes por 5.000 millones cada uno que pusieron de inmediato. No hubo pánico ni contagio a terceros países. La industria financiera y los gobiernos fue -
de tasas en lo que tiene que ver con la exposición de los bancos a bonos de largo plazo contra depósitos a corto. Igualmente hay aprendizajes de crisis anteriores. Por eso, si comparás Lehman Brothers con la crisis de 1930 hubo un aprendizaje y una reacción más rápida y ahora más aún, con una acción coordinada entre bancos centrales que intentaron anticiparse para evitar que sea una crisis sistémica. No está claro que el riesgo se haya superado, pero apuntan a esto”.
Cisnes negros en el centro, turbulencias en los emergentes
Palma Cané, de cualquier forma, destacó: “Las economías más vulnerables son las emergentes. Cuando hay inflación los bancos centrales suben las tasas y retiran la liquidez. Cuando suben la tasa de interés muchos capitales especulativos que estaban en los emergentes retiran el dinero y lo colocan en bonos del Tesoro. Donde más pega es en los emergentes”.
Para Diana Mondino siempre el emergente está más expuesto: “Porque depende de los países más desarrollados para su comercio exterior y porque no han podido, no han sabido o querido desarrollar comercio entre ellos. La envergadura de estos eventos entonces es mucho más grande”.
ron aprendiendo. Las regulaciones, si bien molestan a las entidades, están funcionando. Tanto las tradicionales microprudenciales y las actuales Basilea III mientras se consolida Basilea IV”.
Diana Mondino marca una diferencia importante entre lo que ocurrió en Suiza y la crisis de los bancos norteamericanos. “El Credit Suisse había tenido serios problemas crediticios que son los que causaron esta crisis. Son de naturaleza diferente pero coincidieron en el tiempo. ¿Qué probabilidad hay de que dos eventos tan distintos ocurran en el mismo momento? Eso sí es un nuevo cisne negro”.
La directora de C&T, María Castiglioni, recordó: “Cuando uno mira los últimos años tuvimos la crisis de ‘las puntocom’ y la de Lehman Brothers. Quizás esta última no fue tan prevista pero no parece que vaya a generar el efecto que generó la de Lehman Brothers. Tuvo que ver con una respuesta tardía de los bancos centrales en subir la tasa de interés para afrontar la inflación y, ahora, se hizo muy fuerte y generó descalces”. Castiglioni reconoció: “Hay una discusión sobre si las regulaciones están atrasadas. Por ejemplo, no se evaluó el riesgo
María Castiglioni coincidió en que, en este escenario, los más afectados son los emergentes: “Porque son los que tienen un costo de crédito más alto y cuando hay eventos de riesgo se produce un doble fenómeno, una suba de tasas y un flight to quality donde los inversores van a activos menos riesgosos. Igual hubo un avance enorme en la región porque, pese a los eventos, muchos países han podido sostener políticas, mejorar la calificación y tener un riesgo país más bajo. No es el caso de la Argentina, por ahora, y no va a cambiar en el corto plazo. Ni siquiera cuando cambie el Gobierno la Argentina va a poder acceder a los mercados en un corto plazo y con tasas razonables”.
Para Siaba Serrate, sin embargo, hay crisis que arrancan en los países más desarrollados pero hay otras que arrancan en países emergentes: “El caso de Lehman Brothers no es el único caso que podes encontrar. Otro de los puntos que se pueden subrayar es que, en otro momento, los emergentes se hubieran caído como castillos de naipes y eso no ha pasado esta vez”.
Para Castiglioni, sin embargo, la Argentina ahora está fuera del sistema financiero y,
La pandemia no era esperada y tampoco la guerra entre Rusia y Ucrania. En cambio la crisis bancaria es resultado de políticas que se han tomado y, si se hace una prospectiva, hubo personas que advirtieron que esas políticas podrían llevar a un problema.
por eso esta crisis no debería complicarnos: “Nuestra conexión con el mundo financiero pasa por organismos internacionales y hoy el FMI está ayudando a la Argentina, refinanciando la deuda. Es bastante contemplativo en comparación con otros momentos con la Argentina”.
Hector Rubini coincidió: “Acá, obviamente, estamos fuera de órbita en materia del sistema financiero internacional. El motivo por el cual el sistema está tan líquido y blindado no es por razones virtuosas sino porque el control de capitales y de cambios es tan profundo, detallado y minucioso que la economía argentina está semicerrada al movimiento de capitales, sobre todo en la salida de capitales del sector privado. Las entidades están cargadas de títulos públicos y de deuda del
Banco Central y, por eso, el riesgo cambiario y de tasas de interés es mínimo. Estamos en una situación bastante parecida a la de fines de los 80: con un enorme déficit cuasifiscal creciente y encajes remunerados. Puede detonarse con una huida contra la deuda y detonar una corrida de depósitos o una crisis cambiaria. La fragilidad de esos tres frentes va aumentando”.
Para Palma Cané, en Argentina, más allá del escenario global, el desafío es resolver los desequilibrios y la crisis que tiene: “Hay crisis económica, financiera, social, política, previsional y fiscal. Todas crisis que se exacerban unas con otras. Combatir la inflación con precios cuidados es una falta de respeto. La inflación crece porque crece el déficit. El desafío es equilibrar la economía”.
En busca del apoyo comunitario
EL CONSENSO SOCIAL, CLAVE PARA LOS PROYECTOS con impacto ambiental
en américa Latina hay proyectos de inversiones por us$100.000 miLLones paraLizados por La oposición de Las comunidades con argumentos de daños ambientaLes.
otros caso en argentina: catamarca y mar deL pLata.
Opinan: Rodolfo Tarraubella, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Ernst & Young
De acuerdo con el director ejecutivo del Centro Internacional de Formación para Autoridades y Líderes (CIFAL) de Argentina, Rodolfo Tarraubella, en América Latina hay inversiones por 100.000 millones de dólares, sobre todo en Chile y Perú, que se encuentran paralizadas por la oposición de las comunidades del entorno en el que se desarrollan los proyectos, que se manifiestan en contra por considerar que hacen daño al medioambiente.
El informe Panorama de las empresas latinoamericanas sobre ESG de Ernst & Young (EY), publicado en marzo de este año, expone que las empresas que anclan sus estrategias a un propósito significativo con enfoque en la creación de impacto sostenible a largo plazo están mejor posicionadas para obtener beneficios y proporcionar valor para sus grupos de interés.
EY también reveló que los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) siguen siendo el desafío número uno para las empresas de minería y metales, con un alcance y una complejidad cada vez mayores: “Los conflictos globales y el nacionalismo de los recursos han hecho que la geopolítica suba en la clasificación, lo que exige a los mineros una comprensión más profunda del impacto de la geopolítica en la estrategia”, explicaron.
Asimismo, el término ESG ha evolucionado a partir de los cambios en las exigencias de las sociedades hacia las organizaciones que operan en su entorno. “Lo que en su momento se limitaba a actividades de filantropía, hoy en día se ha transformado en estrategias ESG integradas al negocio de las empresas. Responden a la necesidad de contribuir a crear valor compartido de largo plazo para todos los grupos de interés”, de acuerdo con el informe mencionado.
A nivel global, existe consenso científico sobre los riesgos que plantea la crisis climática y las formas en que el mundo debe responder. Los informes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de las Naciones Unidas, conocido por el acrónimo en inglés IPCC, influyen en los formuladores de políticas y en los gobiernos para informar sus acciones, dan forma a las negociaciones y afectan la opinión pública.
De acuerdo con EY, la atención global al cambio climático en todas las industrias ha hecho que los proyectos mineros establezcan trayectorias de emisiones cero neto. Para alcanzar estas metas deberán desarrollar una estrategia realista y equilibrada.
Consenso social
El concepto de licencia social afirma que no es suficiente que exista viabilidad legal para que se desarrolle una actividad económica, y que es imprescindible que cuente con la legitimidad social de la comunidad afectada, y con su aval libre, previo, informado y continuo.
La licencia social para operar habla de un nivel de aprobación por parte de diferentes grupos de interés que frecuentemente es tanto o más importante que la licencia legal otorgada por un gobierno; y debe mantenerse en el tiempo, sujeta a negociaciones con las comunidades afectadas por el desarrollo de un proyecto.
En diálogo con NBS, Tarraubella explica
que tanto desde CIFAL como desde la fundación EcoConciencia que preside, trabaja para facilitar la transferencia de conocimientos y mejores prácticas entre representantes del sector público, del sector privado y líderes de la sociedad civil, para fomentar la cooperación y el desarrollo de asociaciones multisectoriales.
En este camino, ha desarrollado una metodología que presenta como “Sistema de transparencia comunitaria”, y busca atender los intereses de las personas y sus emociones. Es decir, que trabaja en la construcción de lazos emocionales que permiten sentar las bases para formar una mesa de diálogo y poder construir consensos.
“No se han contabilizado las acciones a favor de la mitigación de conflictos como un seguro, se contabilizan las pérdidas cuando ocurren, pero no se contabiliza la prevención”, asegura Tarraubella.
El caso de Andalgalá en Catamarca
Agua Rica es un proyecto minero ubicado a 17 kilómetros del centro de Andalgalá, pero actualmente no se encuentra activo. Desde el 2009 la empresa Yamana Gold planea obras para integrarlo a la estructura de Bajo de la Alumbrera, la mina a cielo abierto que hizo extracción de cobre, oro y molibdeno en los cerros catamarqueños desde 1997 hasta el 2018. A esta integración se la conoce como proyecto MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera).
De acuerdo con el sitio web oficial del proyecto “el cuidado del recurso forma parte integral de los lineamientos y operatividad estratégica propuesta para el nuevo Proyecto Integrado MARA, que une las operaciones de Agua Rica y Alumbrera, reduce la huella ambiental y crea una importante oportunidad de desarrollo para la región”.
También desde allí se informa que desde la formación del Proyecto Integrado, los profesionales de ambas empresas han aunado esfuerzos para profundizar los estudios y la ingeniería de avanzada para la elaboración del Plan integral de gestión sustentable del agua mientras se lleva adelante la etapa de exploración avanzada con miras a la presentación del estudio de factibilidad, así como en la evaluación de impacto ambiental y social para su análisis por parte de las autoridades correspondientes.
Sin embargo, la llegada de maquinaria minera a la Sierra del Aconquija ha reavivado la resistencia de un sector del pueblo catamarqueño posicionado en contra del proyecto megaminero. Esta comunidad se opone rotundamente al proyecto y denuncia que la iniciativa viola la ley de protección de glaciares, que aboga por la conservación de estos ecosistemas y busca preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos.
“De acuerdo con la información provista por informes técnicos independientes y por la propia Secretaría de Minería provincial, el desarrollo del proyecto minero podría afectar el ambiente glaciar y periglaciar, lo cual podría traer graves consecuencias para los ríos que alimentan a la población de Andalgalá. Asimismo, la autorización a la exploración minera incumple con el principio precautorio y preventivo de la Ley
El concepto de licencia social afirma que no es suficiente que exista legitimidad legal para que se desarrolle una actividad económica, y que es imprescindible que cuente con la legitimidad social de la comunidad afectada.
General del Ambiente, dado que ante un riesgo de impacto ambiental irreversible se permite el avance del proyecto”, expuso a través de un comunicado oficial la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Tarraubella, por su parte, sostiene que, en general, casi todos los conflictos tienen algo similar: “Por un lado, hay grupos de personas que tienen una ideología desde la que suponen que determinadas industrias van a poder hacer un daño. Y estas creencias vienen fundadas porque grandes industrias, como las mineras, han producido daños en épocas donde no existía la preocupación ambiental actual”.
Por eso, asegura que los esfuerzos están puestos en buscar la evidencia y salir de las creencias: “Si el reclamo de una comunidad es, por ejemplo, que el agua está contaminada, hacemos un análisis de agua”.
Tarraubella explica que este proyecto está en etapa de exploración y podría comenzar a construirse en los próximos dos años. En sus contactos con la comunidad de Andalgalá, desde la fundación EcoConciencia se ha encontrado con alertas del pueblo por cambios en el color del agua del río, que se sospecha que podría deberse a desechos mineros, pero argumenta que eso no sería posible porque la mina
N° 1/21 de julio se habían manifestado en contra de la actividad.
La resolución indicaba que Equinor debía presentar un informe final de monitoreo de fauna marina y mitigación, así como toda actualización del plan de gestión ambiental ante la Dirección Nacional de Evaluación Ambiental de la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación.
“En la Argentina, la extracción offshore no puede contradecir la normativa ambiental del país: la Ley General del Ambiente, que establece el principio precautorio —que debería ser aplicado en este caso, dado el altísimo nivel de incertidumbre sobre los potenciales daños en la fauna marina que la actividad produce—; la Ley de Acceso a la Información Pública Ambiental (Ley 25.381), que garantiza el derecho de toda la población a acceder a toda la información disponible sobre los proyectos y sus impactos; y las disposiciones establecidas en el Acuerdo de Escazú (Ley 27.566), que garantiza la participación ciudadana en asuntos ambientales. En el proceso de consulta vinculado a este proyecto, muchas de estas cuestiones fueron ignoradas”, expresó FARN a través de un comunicado oficial el día de la aprobación.
Sin embargo, en diciembre del 2022 la Justicia dejó sin efecto la medida cautelar que frenaba el proyecto y se realizó una nueva audiencia pública para analizar el posible impacto ambiental de la prospección sísmica 3D para la actividad offshore en la Cuenca Argentina Norte (CAN) que operarán YPF y la noruega Equinor.
hoy no está en explotación. Por eso, refuerza que el trabajo con la comunidad debe enfocarse en construir evidencia y desterrar mitos.
El caso del offshore en Mar del Plata
El proyecto de exploración petrolera offshore en el Mar Argentino hoy avanza a pesar del “Atlanticazo”, la movilización en la costa atlántica que se dio a partir de la aprobación de este proyecto que enfrentó a sectores de la sociedad que alertan por sus impactos ambientales y a los que apoyan la iniciativa que promete cambiar el mapa económico del país.
El 30 de diciembre del 2021, mediante la Resolución 436/2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), se aprobó la realización del proyecto de adquisición sísmica en los bloques CAN 108 y 114 a cargo de la empresa noruega Equinor.
Desde Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), aseguraron que se trató de una medida que desoyó la inmensa cantidad de voces de quienes en la Audiencia Pública
Esta audiencia fue la segunda convocada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en el marco del proyecto para realizar la prospección sísmica en el bloque CAN 102 del Mar Argentino.
Si bien la audiencia del 2021 (por las áreas CAN 108, CAN 100 y CAN 114) arrojó una mayoría de votos en contra, la de este año tuvo 394 personas a favor y 235 en contra.
Entre los oradores hubo autoridades, funcionarios, instituciones privadas, representantes de la comunidad científica, sindicatos, organizaciones y miembros de la sociedad civil. Frente a este tipo de casos, Tarraubella sostiene que antes de generarse los problemas ambientales seguramente hubo problemas comunicacionales: “Lo fuimos viendo en cuanta empresa encontrábamos y nos decía ‘Nosotros sabemos producir’. Hoy no es más ‘Yo sé producir y entonces puedo vender’. Ahora si no se sabe comunicar, no se dejar producir”.
No se han contabilizado las acciones a favor de la mitigación de conflictos como un seguro, se contabilizan las pérdidas cuando ocurren, pero no se contabiliza la prevención.
LA IGUALDAD DE GÉNERO, el anzuelo para atraer inversores
Opinan:
Julieta Artal Conte, Sigrid Tolaba, Daniela Wechselblatt, Patricia Pomies
versores”, apuntó Julieta Artal Conte, responsable de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos).
Las finanzas pueden ser el bate para romper el techo de cristal… La metáfora, casi como en un cuento de hadas, alude a una circunstancia desangelada y bastante más terrenal: la dificultad que tienen las mujeres en alcanzar las máximas posiciones dentro de sus organizaciones. Las buenas prácticas de género llegaron al mercado de capitales y crece la cantidad de fondos de inversión que, al decidir en qué compañía invertir, ponen atención en la representación femenina de los directorios.
“La igualdad de oportunidades es un tema cada vez más presente en las agendas de todos los participantes del mercado de capitales: reguladores, bolsas de valores, emisoras e in-
La movida local viene aprovechando el viento de cola que están teniendo los criterios ESG (environment, social, governance) en el mundo financiero. “Crece la cantidad de emisoras que tienen en cuenta para los modelos de negocio y la toma de decisiones los reportes de información no financiera. Y también son cada vez más los inversores que tienen políticas, mandatos o preferencias en invertir en empresas y proyectos con impacto positivo en el ambiente y la sociedad”, agregó Artal Conte.
Los criterios ESG se afianzan de la mano de los capitales internacionales. “Los inversores institucionales europeos y americanos cada vez son más conscientes a la hora de invertir, eligen inversiones rentables que al mismo tiempo cuiden el medio ambiente, el desarrollo de las personas y apliquen buenas prácticas en sus negocios”, explicó Sigrid Tolaba, CEO de Southern Trust FCI.
En ese ecosistema las bolsas de valores ac-
túan como formadoras de tendencias a nivel global. “Tienen un rol central y casi único, ya que pueden desarrollar productos específicos y crear las condiciones para evolucionar en materia de sustentabilidad, en general, y en igualdad de género, en particular. Entre ellos, paneles o índices diferenciales que den visibilidad a las emisoras y que estén alineados a los intereses de los inversores”, definió Artal Conte. En 2018 la bolsa de valores argentina lanzó un Panel de Gobierno Corporativo, integrado por emisoras de acciones que voluntariamente adoptan prácticas adicionales a las exigidas por las leyes y la normativa actual. Para formar parte de él las emisoras deben cumplir una serie de requisitos, entre los que se incluye la diversidad de género en la conformación de sus directorios. Actualmente, el panel está conformado por Pampa Energía, YPF, Grupo Supervielle, Banco Macro y BYMA. Al participar, las cinco empresas suman puntos en buenas prácticas, lo que les abre puertas a más negocios. Una especie de cadena virtuosa en la que todos ganan. BYMA también tiene un Índice de Sustentabilidad, que se trabaja en conjunto entre el BID, la Universidad de Columbia y Refinitiv. Está vigente desde 2018 y tiene como objetivo distinguir a las empresas que cotizan según su performance en materia ambiental, social, de gobierno corporativo y de desarrollo sustentable. Entre los indicadores que analizan se evalúan las iniciativas y la situación de las emisoras respecto a género, como el porcentaje de mujeres en el directorio, las gerencias, colaboradores o brecha salarial. El índice se rebalancea anualmente. El de 2022 se presentó en marzo de 2023 y está compuesto por 20 emisoras.
Además, la bolsa argentina tiene un panel de bonos sociales, verdes y sustentables (SVS), que desde 2019 incluye valores negociables que conllevan un impacto positivo a nivel ambiental o social. Los bonos sociales son cualquier tipo de bono en el que los fondos se aplican exclusivamente para financiar o refinanciar proyectos que buscan ayudar a abordar o mitigar un determinado problema social. Dentro de los proyectos elegibles se encuentran igualdad de género, vivienda accesible o seguridad alimenticia.
El bono sustentable de Plaza Logística, el bono sustentable de Sumatoria para una Nueva Economía y la ON social emitida por Pro Mujer son algunos ejemplos de bonos SVS con foco en género. “En todos los casos hubo exceso de ofertas recibidas, esto demuestra también el claro interés de los inversores en estos valores negociables”, subrayó Artal Conte.
El año pasado se sumó otro panel de bonos vinculados a la sostenibilidad. Este tipo de bonos ofrecen al mercado una alternativa de financiamiento guiados por el cumplimiento de objetivos sustentables por parte de emisores (por ejemplo, alcanzar un porcentaje de mujeres en la fuerza laboral) dentro de una línea de tiempo predefinida.
Un camino irreversible
Las cuatro iniciativas locales parecen incipientes comparadas con los mercados americano y europeo en los que los fondos de género ganan lugar, apalancados por un cambio social, pero son un comienzo en un ambiente que hasta hace cinco años era impermeable a las políticas de género. “Argentina tiene un mercado de capitales pequeño, cerrado y cuenta con inversores institucionales (tales como aseguradoras, fondos comunes de inversión), pero carecemos de fondos de pensión que le dan volumen y profundidad al mercado. Por lo tanto, esa presión de los inversores por directorios diversos no la vemos actualmente”, advirtió Tolaba.
Sin embargo, la especialista aseguró que el camino es irreversible: “Los temas ESG son requeridos o lo serán por todos los stakeholders inversores, proveedores, bancos locales, multilaterales, el talento de nuestras compañías, los consumidores y reguladores”. En ese marco, adelantarse puede rendir frutos en el futuro. “Las compañías locales listadas, las que componen el panel BYMA GC y otras tantas entienden la importancia de la diversidad y la equidad en las organizaciones, lo abordan como una decisión estratégica que los alinea
La igualdad de oportunidades es un tema cada vez más presente en las agendas de todos los participantes del mercado de capitales: reguladores, bolsas de valores, emisoras e inversores.
Las prácticas de género LLegaron aL mercado de capitaLes. así, crece La cantidad de fondos de inversión que ponen atención a La representación femenina en Los directorios.
Son cada vez más los inversores que tienen políticas, mandatos o preferencia en invertir en empresas y proyectos con impacto positivo en el ambiente y la sociedad.
con sus valores, y además se preparan para una inserción global donde estos temas están muy avanzados”, pronosticó Tolaba.
Para Daniela Wechselblatt, directora y fundadora de DW Global Investments, aún falta mucho camino por recorrer. “Así como la tendencia de ESG, donde se ponderan factores no financieros a la hora de elegir inversiones está cada vez más en auge a nivel mundial. En cuanto a las buenas prácticas de género, no veo que todavía sean un factor a ser considerado”, advirtió.
Wechselblatt conoce el tema en carne propia. Ella tiene la certificación CFA® (Chartered Financial Analyst) y es asesora financiera. Fundó y dirige su propia consultora de inversiones en un mundo profesional dominado por hombres. “En estos temas la Argentina suele estar un paso más atrás de los países desarrollados, creo que el origen de esta disparidad viene por el lado de la educación. Si miramos estadísticas, por ejemplo las de CFA Institute, sólo el 18% son mujeres a nivel mundial y en Argentina el porcentaje es menor”.
El mercado de capitales aboga por iniciativas de género, pero sigue siendo manejado por brókers en su mayoría hombres. No hay que rendirse: “Hoy en día hay iniciativas de fondos de inversión y entidades educativas en el armado de eventos para mujeres de la industria financiera para fortalecer el networking. Esto colabora con la inclusión e inserción de cada vez más mujeres en puestos dentro de las firmas. Hay que seguir por este camino generando redes entre mujeres de la industria y, como siempre, el origen es el fomento de la educación financiera para aumentar el interés de las mujeres en esta industria”, se esperanzó Wechselblatt.
Por el día de la Mujer, el 10 de marzo BYMA, el BID INVEST, la International Finance Corporation (IFC), ONU Mujeres y Pacto Global realizaron la séptima edición del “Toque de Campana por la Igualdad de Género”, una iniciativa para visibilizar la diversidad en la bolsa y en el mundo financiero. Unas 300 personas se reunieron de manera virtual. Además del campanazo que abre la actividad del día, mujeres
Los temas ESG son requeridos o lo serán por todos los stakeholders inversores, proveedores, bancos locales, multilaterales, el talento de nuestras compañías, los consumidores y reguladores.
con posiciones de liderazgo compartieron sus experiencias sobre romper el techo de cristal.
Tendencia en crecimiento
“Hay una tendencia en crecimiento, hay más mujeres programando, en tecnología, ingeniería, biología y matemáticas, pero todavía no hay paridad”, afirmó Patricia Pomies, global chief operating officer de Globant, y destacó la importancia de abrir caminos. “Son muchas las mujeres líderes que están tratando de cambiar realidades”, afirmó.
Tolaba advirtió que los temas de género deben trabajarse tanto en la mirada social de las compañías como también en la composición de los directorios. “Los directorios son responsables del control y supervisión del crecimiento de las compañías y la diversidad de pensamientos nutre el intercambio en la junta, la vuelve más desafiante, más rica y apalanca su funcionamiento”, aseguró.
Un informe elaborado por la consultora KPMG reveló que del total de 6.248 miembros que conforman los directorios de las 1.000 compañías que facturan en la Argentina, sólo el 16% son mujeres. Puesto en números: 5.248 hombres, contra 1.000 mujeres toman las decisiones más importantes del mercado local.
El círculo parece retroalimentarse. De acuerdo a las estadísticas de la iniciativa de la ONU Finanzas por la Igualdad, en los países emergentes sólo el 7% del capital privado y de riesgo se invierte en empresas lideradas por mujeres. Sólo el 25% de los inversionistas son mujeres.
La ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea desarrollaron en el país el programa Ganar-Ganar. Entre 2018 y 2021, 900 empresarias y emprendedoras incorporaron herramientas concretas gracias a las cuales pudieron impulsar sus negocios. Unas 236 empresas lograron fortalecer la agenda de género en el interior de sus organizaciones.
Artal Conte aseguró que si bien hay un grado mayor de madurez en países de la región como México, Brasil o Chile, las finanzas sostenibles están tomando cada vez más fuerza en el mapa de inversiones local. “La emisión de bonos verdes, sociales y sustentables (SVS) tuvo un alcance récord en el mercado argentino durante el 2022. El monto total de la deuda etiquetada en el Panel desde su lanzamiento en 2019 a la fecha ya supera los 1.100 millones de dólares”. Si bien la cifra engloba a todos los SVS, no sólo a los ligados a las políticas de género, abre una luz para atravesar el cristal.
OCIO Y CULTURA
picasso en el patrimonio del museo
BAFiCi 2023
del 19 de abril al 1 de mayo de 2023 se realizará la 24ª edición del Buenos Aires festival Internacional de Cine Independiente, uno de los festivales de cine más importantes de América Latina. Serán 13 días de películas para todos los gustos con una programación diversa, y títulos de origen nacional e internacional.
Como novedad, durante el feriado del 1º de mayo, se pondrá acceder a programación online que ofrecerá un título de cada una de las secciones del festival.
Arte latinoamericano contemporáneo en momA
Cuarenta artistas de origen latinoamericano forman parte de la exposición Memorias escogidas que se podrá ver en los próximos meses en el MoMA de Nueva york. La exposición se articula alrededor de la importantísima donación que la coleccionista Patricia Phelps de Cisneros hizo al museo, a cuya junta directiva pertenece. Las obras de la colección se exponen junto con otras, procedentes de la propia institución. Es una de las muestras más importantes sobre arte contemporáneo latinoamericano que se verá este año en esa ciudad. del 30 de abril al 9 de Septiembre.
Hasta el 18 de junio de 2023 el Museo Nacional de Bellas Artes se suma a las exposiciones internacionales en torno a la conmemoración de los 50 años del fallecimiento de Pablo Picasso. La muestra llamada Picasso en el patrimonio del Museo reúne más de 30 papeles y cerámicas de su autoría que integran la colección del museo. Las obras en exhibición, datadas entre 19051959, incluyen grabados, dibujos y cerámicas. El ciclo es posible gracias a la colaboración del Institut français d’Argentine y la Embajada de francia.
la flauta mágica
fábula de Mozart y su libretista Emanuel Schikaneder, casi contemporánea de la Revolución francesa. Caminos que se bifurcan, aprendizajes y decisiones necesarias. Extraño y ambiguo cuento de hadas y, además, manifiesto masónico plagado de símbolos. Esta última obra para la escena de Mozart estrenada en vida elige el formato de la ópera popular vienesa –el singspiel–. La versión dirigida por Barrie Kosky, una de las más exitosas y comentadas de la última década, recrea el mundo del cine mudo.
Los días 7, 9, 10, 11, 12, 14 y 16 de mayo en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Noche europea de los museos 2023
La Noche Europea de los Museos 2023 se celebrará el 13 de mayo del 2023. La 19ª edición es un evento que tiene lugar en más de 3.000 museos y en casi 30 países europeos. En esta ocasión, los museos abren, por la noche, gratuitamente sus puertas y proponen animaciones variadas. Una oportunidad única para descubrir las colecciones permanentes y exposiciones temporales puestas en valor.
Art & wine. madrid tour
Hasta diciembre de 2023 se puede disfrutar en Madrid de una experiencia única creada de forma conjunta por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Mercado de San Miguel. Ambos son iconos de la ciudad y dos de los atractivos turísticos más visitados. Comienza con un recorrido con audioguía centrada en la evolución del vino en representaciones artísticas a lo largo de la historia. y luego, en un plazo de siete días presentando su entrada en el mercado se ofrece una cata de vinos. Mediante un cógido QR se da la opción de conocer más sobre los vinos que se han probado, su historia, notas de cata, y recomendación sobre maridaje.
Nuevos espacios en el ecoparque
finalizaron las obras de restauración de nuevos ambientes del Ecoparque de Palermo. Son espacios destinados al rescate y a programas de conservación de especies. Entre ellos, un ambiente para cóndores y lobo gargantilla, otro para aves autóctonas en peligro de extinción, un edificio patrimonial para alojar a un puma recuperado y un espacio multifuncional de 4000m2 para mamíferos rescatados o en conservación. Se puede visitar de martes a domingos y feriados de 11 a 18. La entrada es libre y gratuita.
Azaleas en flor en piazza di Spagna
Con la primavera llegan a Roma las azaleas que decoran la escalera del siglo xVIII de Trinità de’ Monti. La tradición de la exposición de flores en la Piazza di Spagna se remonta a 1952. durante el resto del año, su residencia habitual es el Semenzaio di San Sisto, los viveros de la ciudad. La duración de la exposición (alrededor de un mes, entre abril y mayo) depende de las condiciones climáticas, lo que puede reducir el tiempo de floración de las azaleas y así acelerar su regreso a los viveros.
Redmi Watch 3
xiaomi presentó un nuevo reloj inteligente. Se trata del Redmi Watch 3, cuya pantalla crece hasta las 1,75 pulgadas, usando tecnología AMOLEd. Tiene tecnología GPS integrada y resistencia al agua 5ATM. Cuenta con 121 modos deportivos, funciones de monitorización de oxígeno en sangre, frecuencia cardíaca, sueño, entre otras.
La batería promete durar hasta 12 días en uso típico, y cuenta con un altavoz y un micrófono con cancelación de ruido activa para poder realizar llamadas mediante Bluetooth.
fidelio L4
Philips ha anunciado sus auriculares over-ear Philips fidelio L4, sus gama alta para este año en cuanto a auriculares inalámbricos. Entre sus características destacadas se encuentra su compatibilidad con Bluetooth 5.3 con transmisión Auracast y audio LE. Esto, según el fabricante, garantiza una conexión multipunto extremadamente fiable y eficiente en cuanto a consumo energético. Incorporan los códecs LC3 y LdAC para reproducción de audio Hi-Res. E incluyen puerto jack de 3,5 mm y USB-C para conexión cableada y carga de batería.
Videojuegos en Netflix
Samsung Galaxy M54
Samsung acaba de presentar el modelo Galaxy M54. Se sitúa como uno de los que aspiran a ganar el mercado dentro de la gama media, sobretodo por su batería que aspira a durar entre dos y tres días de uso moderado. El panel es Super AMOLEd, con tasa de refresco de 120 Hz y una diagonal de pantalla de 6,7 pulgadas, todo ello con resolución full Hd+. Su procesador es un Exynos 1380, llega con 8 GB de RAM los dos modelos de 128 y 256 GB de almacenamiento.
Los videojuegos de Netflix llegaron en 2021 y desde entonces se podían jugar sólo en los teléfonos. Pero ahora según Bloombeg, la plataforma de streaming está preparando su salto a las smart tv. y no será necesario comprar controles adicionales, ya que podrá manejarse utilizando una app en el teléfono. Esta propuesta permitiría a los usuarios disfrutar de los videojuegos sin instalarlos en sus dispositivos, como ya hace Microsoft con xCloud.