NBS 332

Page 1


Un segundo semestre complejo
reservas y bonos en dólares

Desde que asumió Javier Milei, los bonos en dólares han tenido una muy buena performance, con subas significativas que en Aurum Valores planteamos como escenario probable desde fin de 2023 para junio de este año. Esa perspectiva la mejoramos en marzo, cuando señalamos que podrían tener algún grado de mejora potencial. Esas mejoras esperadas estaban asociadas a la evolución que mostraba la performance fiscal que debía derivar en una mejora del riesgo país, mientras la tendencia de acumulación de reservas potenciaba los escenarios positivos. Desde marzo, la solidez fiscal se consolidó haciendo más palpable el compromiso oficial con ese anclaje, lo que debería haber derivado en una baja del riesgo país persistente. Sin embargo, esto no ocurrió. Y desde mayo los bonos operan lateralizando, incluso soportando algunas correcciones negativas.

¿Qué es lo que pasó? ¿Y qué nos espera en adelante?

Creemos que, a pesar de esa consolidación del frente fiscal, el principal factor que abortó la mejora que venía mostrando el riesgo país fue que el Banco Central dejó de acumular reservas. Desde mayo el stock de reservas se mueve en torno a los 30.000 millones de dólares y el precio de los bonos cortos, como el AL30 o GD30, oscilan entre los 50 y 60 dólares de paridad.

En varios análisis que hemos ejecutado vemos que se habría podido predecir bastante bien el valor de los bonos si se hubiera tomado como referencia la evolución del stock de reservas del BCRA.

Con esta evidencia nos interesa saber qué pasará con las reservas de acá en adelante y qué fue lo que provocó la caída de esa acumulación desde mediados de mayo.

Las razones de una caída en la acumulación de divisas pueden ser varias, pero señalamos tres que creemos que son las principales que inciden en este momento:

1. Proceso de acelerada apreciación cambiaria que parecería haber agotado en la visión del mercado el esquema de crawl al 2%.

2. Exagerada baja de la tasa de interés en pesos que desin-

para

centivó la liquidación de divisas, dada la caída abrupta del diferencial entre tasa en pesos y ritmo de crawl.

3. Final de la calendarización de pagos de importaciones.

Tomando en consideración que parecería que no se va a modificar el esquema de crawl, que se mantendrá el blend 80/20 y que lo más probable en materia de tasas sea una tímida suba, nuestra expectativa es de un mala performance en materia de acumulación de reservas.

Nuestra proyección del balance cambiario para el segundo semestre sin cambios de cierta envergadura en la política monetaria-cambiaria, y considerando flujos positivos por blanqueo, inversión extranjera directa bastante mayor a lo visto en el primer semestre y con las corporaciones consiguiendo buenos montos de financiamiento neto positivo en mercados globales, nos lleva a esperar que, en el mejor de los casos, el BCRA terminaría el segundo semestre perdiendo entre 1.500 y 2.000 millones de dólares de reservas hasta fin de 2024.

En ese contexto no podemos descartar que, si se mantiene esta correlación de mejora de bonos (y riesgo país) con acumulación de reservas, no lograremos ver grandes mejoras en los bonos hasta fin de año. Algo que nos preocupa bastante si se piensa en las necesidades de reacceso a los mercados de crédito en 2025, dado el exigente calendario de financiamiento que debe afrontar la tesorería. Por Pablo Repetto, líder de Research de Aurum Valores.

Cómo se financia el desarrollo sostenible en Argentina

Crece la llegada de los cajeros automáticos a los barrios populares

REPORTE FINANCIERO

Financiamiento verde para el agro

Las aseguradoras lanzan iniciativas para achicar la brecha de género

“ARGENTINA ES UN TALENTO DIFERENCIAL PARA EL MUNDO”

Buscamos incorporar la sustentabilidad en todas las áreas de la compañía

REPORTE SUSTENTABLE

Refugiados climáticos, una situación cada vez más crítica

Alamesa, los secretos del restaurante que emplea a personas neurodiversas

¿Son rentables las Empresas B en Argentina?

Directora Silvia I. Fichman

Director editorial Alejandro Liska

Editora responsable Annabella Quiroga

Diseño gráfico

Gabriela Fiant

N.º 332, julio de 2024. NBS Bancos y Seguros

Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.

Tucumán 1441 Piso 10° “A” y “B”, CABA

Teléfonos: (011) 4528-7365

E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

ISSN: 0329-5117

Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349

Registro de marca: 1.877.020

Propietario: COMUNICARTE S.R.L.

Impresión: Deligraf Imprenta Carlos Calvo 2529, Munro Precio por ejemplar: $3500.-

La ejecutiva compartió su perspectiva sobre el rol crucial del país en el panorama global. Y destacó la importancia de la capacitación de la fuerza laboral en el mundo actual y los desafíos para la sustentabilidad.

“ARGENTINA ES UN TALENTO DIFERENCIAL PARA EL MUNDO”

Sofía Vago trabaja desde hace 26 años en Accenture, prácticamente desde que se recibió como licenciada en Administración. Empezó en el área de Oil and Gas, y luego se fascinó por el mundo de las utilities y de la energía. “Siento que trabajé en 25 compañías diferentes”, dice la CEO de la empresa que tiene más de 14.000 empleados en todo el país.

“Argentina hoy es un talento diferencial en el mundo. Creo que la situación geopolítica nos juega muy a favor. No somos los más baratos, no es un tema de costos, sino de talento. También fue parte de la pandemia, que muchas cosas se movieran más hacia el huso horario de las economías centrales. Nuestro nivel profesional y de idioma es diferencial del resto de la región y de lugares donde también se hace offshore. El onshoring, nearshoring o friendshoring hace que Argentina sea un polo estratégico para las economías centrales”, sostuvo la ejecutiva de la multinacional de consultoría.

—¿Qué es lo que debería hacer Argentina para no desaprovechar esta oportunidad rentable para todos?

—Hay tres cosas para ver. La economía del conocimiento exporta más de 8.000 millones de dólares. Es el tercer sector exportador, después del agro y la energía. Esto es por la capacidad profesional de la Argentina; somos muy creativos e innovadores por estar acostumbrados a la incertidumbre. Tenemos una velocidad de resolución de problemas muy rápida, en un mundo cada vez más incierto, donde había países que nunca se habían enfrentado a la inflación. Por eso, la educación es el principal desafío, con cada vez más egresados no sólo en la universidad, sino también en la primaria y la secundaria. Conocimientos como lógica, matemática e idiomas son aspectos fundamentales para enfrentar la demanda

—Hasta hace poco, la energía era muy barata, ahora ya no es así. ¿El costo es un estímulo para que las compañías avancen hacia la reconversión energética?

—Más allá del precio de la energía, el modelo ha evolucionado hacia algo más real. Celebro este cambio, ya que antes existía una irresponsabilidad en el uso de la energía. Sin embargo, no se trata sólo de costos, sino de responsabilidad hacia el bien común. Hay una conciencia mucho más clara del impacto de nuestras acciones en la comunidad y el ecosistema, lo que generó cambios en las generaciones posteriores.

—¿Cómo se compatibiliza este interés por las energías renovables con la matriz exportadora de energías fósiles, que son un pilar importante en Argentina?

—Vaca Muerta es un recurso que se utilizará hasta que se agote, y nos permite suplir una necesidad. Por algo es el segundo sector exportador de energía. En cierta manera, una cosa va con la otra. En los últimos dos años, todo el crecimiento de generación de energía es 100% renovable: eólica, solar y algo de biomasa. Se está transformando la matriz energética.

del mundo. Otra cosa para aprovechar es la innovación y el acceso a tecnologías. Esa combinación es clave. Y después, reglas claras para poder tener cualquier contrato a largo plazo, para navegar una cierta estabilidad. Con esos tres aspectos podríamos tener un crecimiento constante y sostenible.

—¿Es optimista en relación al desarrollo de la educación en el país?

—Los índices de deserción escolar son altísimos en primaria. También hay que ver cuáles son los contenidos y con qué herramientas se sale. Es un mundo diferente al que pensábamos hace 40 años. En algunas tareas se va a requerir inteligencia artificial, pero en otras vamos a tener que transformar nuestros conocimientos o skills para llevar adelante los desafíos que van a acelerarse. El acceso a la tecnología en la educación es una herramienta base y una inversión a largo plazo que hay que revisar continuamente.

—En Sudáfrica, Mandela les dijo a los empresarios que solo no podía y que las empresas debían educar también.

—Las compañías están fuertemente comprometidas con la educación y la formación profesional, colaboran con instituciones y organismos estatales. Durante la pandemia, desde Accenture se implementó un programa para 30 estudiantes de escuelas técnicas del tercer cordón del conurbano, enseñándoles programación y

habilidades blandas. Este programa, que incluyó apoyo en transporte, almuerzo y acceso a Internet, resultó en que todos los participantes, excepto uno, continúen sus estudios en carreras técnicas y consigan empleo, lo que generó un impacto positivo en sus comunidades y promovió la movilidad social.

—¿Cuáles son las expectativas de crecimiento de Accenture en Argentina?

—Tenemos miles de posiciones abiertas que nos están pidiendo del exterior. El año pasado crecimos muchísimo. Este año tuvimos más de 3.000 ingresos, es un montón. Y hay muchos centros de servicios que están evaluando instalarse en Argentina. La confianza en el talento sigue hoy, en la medida que haya reglas claras y estabilidad.

—Muchas compañías de software o inteligencia artificial se quejan de que no encuentran el talento. Marcan un desfase entre la oferta y la demanda...

—Nosotros hacemos end-to-end, desde la definición de la estrategia del negocio, la iniciativa o una industria en particular, hasta ejecutarlo. En el área específica de tecnología, cuando hay un hot skill diferencial y hay mucha demanda, siempre es difícil encontrarlo. Antes se competía con tu ciudad o provincia; hoy es con el mundo. En un determinado momento tenías mucha gente trabajando para otro país desde Argentina cobrando en bitcoins, fuera del sistema. Las compañías tuvieron que reinventarse para atraer ese talento, que es escaso y se tiene que desarrollar.

—¿Y para retenerlo?

—Para retener talento, las compañías tienen que tener características diferenciales. Erróneamente se cree que este sector sólo emplea gente joven. Es un mito. Tenemos un programa + 45, con gente que se dedicó a otra cosa y se transformó. Ahora, las compañías tienen que ser flexibles, sustentables, con políticas orientadas al empleado y que se ajusten a una realidad muy diferente a la de hace cinco años. Un entorno de trabajo armonioso, con oportunidades de crecimiento y aprendizaje, y un fuerte compromiso con el medio ambiente y las comunidades, son esenciales como propuestas de valor que las compañías deben tener en su ADN para atraer a este tipo de talento. Adicionalmente, la evolución de la tecnología es rápida. La IA generativa era completamente distinta hace 12 meses. Seguir aprendiendo es clave.

—En otros países hay una mayor cantidad de alumnos por maestro que en nuestro país. ¿Por qué la educación no es mejor? ¿Hay que trabajar sobre los docentes?

—Hemos hecho capacitaciones con docentes. Estamos en la generación de los “30 segundos” del Tik Tok. De repente, es una generación experta por la inmediatez y la capacidad de absorción de lo que ven. Definitivamente, esto es una revolución absoluta de la inteligencia artificial. Hay una democratización de la tecnología donde el acceso y la creatividad para el desarrollo es enorme. La IA tiene un impacto que nadie lo ve. Está buenísimo que los chicos creen arte. Pero, ¿alguien sabe la cantidad de arbolitos que estamos talando para que vos hagas tu cuadrito? Lo que más consume la IA es la energía, y hay un uso irresponsable porque todavía nadie lo termina de entender. Aunque, probablemente, la IA se va a utilizar para cosas que tengan un impacto significativo.

—¿Cómo es manejar una compañía tan grande en un contexto tan cambiante?

—Por supuesto que es un desafío. El equipo de trabajo que tengo es maravilloso, nos mantenemos todos con el espíritu de eternos aprendices. No hay que tener miedo a innovar y ser resilientes para acompañar la velocidad del cambio que estamos viviendo.

—¿Cómo ve a las compañías argentinas con respecto de la sustentabilidad?

—La sustentabilidad es algo que está inmerso en las compañías. Pero la eficiencia energética es diferente. Por ejemplo, la energía de nuestros edificios está provista de energía renovable, y tenemos un mindset para consumir de manera más responsable. En general, las compañías piensan que están haciendo un montón. Pero cuando haces el doble clic, no hay una estrategia integral. Una estrategia significa tener KPI, medir, tomar decisiones inteligentes, trabajar con cadenas de abastecimiento. Todavía falta mucho. En 2030, creo que el compromiso de eficiencia energética era que el 50% de la energía del país provenga de energías renovables o lograr la carbono neutralidad. Actualmente, los pedidos se centran en la eficiencia, y es crucial no sólo tener un compromiso, sino también establecer objetivos certeros y la mirada sobre el impacto.

—¿La sustentabilidad está integrada como un pilar del negocio en las compañías?

—Anteriormente, pensar en ser más eficientes implicaba costos más altos. Esto cambió, bajó el costo de implementar tecnologías y realizar prácticas sostenibles. Las grandes empresas, incluso las que cotizan en bolsa, suelen tener esta visión, aunque no siempre

Ya comentaste tus expectativas. ¿Tenés alguna preocupación especial sobre el país que pueda complicar la situación?

¡Qué difícil! Hay tantas cosas que pueden complicarnos... Yo creo que estamos en un momento único del mundo, y en Argentina estamos en una situación muy favorable. Me preocupa que no aprovechemos una oportunidad que puede generar un cambio exponencial, lo que va a requerir paciencia, tiempo e inversiones a largo plazo, sobre todo en educación. Para mí esa es la clave para sostener ese crecimiento.

desarrollan la mejor estrategia al respecto. En contraste, las pequeñas y medianas empresas (pymes) tienen esta mentalidad, pero no están tan estructuradas. Es crucial entender que este compromiso no sólo beneficia a la empresa en términos de crecimiento. Hoy en día, la trazabilidad, los KPI y la certificación de cumplimiento normativo son cada vez más importantes, dada la creciente rigurosidad de las regulaciones.

—Argentina tiene una producción agrícola más sostenible que otros países que se apoyan mayoritariamente en la deforestación.

¿Hay una oportunidad desde la sustentabilidad para crecer en exportaciones?

—Creo que tenemos una superoportunidad. También hay que ver el consumo de agua, energía y otros factores medibles que nos ponen en un muy buen lugar competitivo. El punto es que sea trazable, que es donde se falla y se hace todo muy a pulmón. El agro está menos tecnologizado, en la manufactura es mucho más fácil. La tecnología es fundamental como aliada para tener buenos datos.

CÓMO SE FINANCIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

Las entidades financieras avanzan en la implementación de acciones para incentivar la reconversión de sus operaciones, van tras los pasos de los mercados europeos pioneros.

Este mes se cumplen cinco años de la creación del Protocolo de finanzas sostenibles, el primer acuerdo voluntario de entidades financieras del país que en julio de 2019 amplió y consolidó la cooperación en la agenda de sustentabilidad. Los 30 bancos signatarios representan más del 93% de la cuota total de préstamos del sistema financiero. Impulsado con apoyo del BID Invest —el brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo— y la Fundación Vida Silvestre Argentina, se constituyó un acuerdo sobre cuatro ejes: desarrollar políticas internas para implementar estrategias de sostenibilidad; crear productos y servicios para apoyar el financiamiento de proyectos con impacto ambiental y social positivo; optimizar los sistemas de análisis de riesgo con foco medioambiental y social; y promover una cultura de sostenibilidad.

Los instrumentos se analizan bajo dos enfoques: uso de los fondos y su vinculación con la sostenibilidad, teniendo en cuenta las prácticas requeridas y recomendadas para garantizar la transparencia y responsabilidad. Asimismo, se considera la alineación según

El año pasado 17 emisores colocaron 1.017,5 millones de dólares en instrumentos sostenibles, informó Moody´s Local Argentina. Y, en el primer trimestre de 2024, hubo tres emisores por 31,8 millones de dólares. Por citar un caso, Adcap lanzó en 2023 el FCI Adcap Verde y Sustentable ASG, que invierte en valores negociables emitidos por entidades que contemplan criterios ESG-D (ambientales, sociales, de gobierno corporativo y desarrollo sostenible, por sus siglas en inglés). Participó en más de 70 emisiones por un monto superior a 610.000 millones de pesos, con una consolidación en el segmento corporativo y el financiamiento a pymes. A través de Adcap Asset Management, gestionó más de 500.000 millones de pesos en activos. E incorporó el área de Corporate Finance para dar asistencia a vendedores y compradores en las distintas etapas de una transacción.

La calificadora de riesgo espera un crecimiento gradual de la participación de estas herramientas, potenciado por la oferta y la demanda. Al respecto, subrayó que desde que salieron los instrumentos sociales, verdes y sustentables (SVS) y los vinculados a

las guías de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el panel sostenible de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

En el primer caso, el destino de los fondos define si el instrumento es verde, social o sostenible. Los verdes tienen como objetivo financiar proyectos con beneficios ambientales, los sociales se utilizan para ayudar a mitigar un problema social o alcanzar resultados positivos para un determinado grupo, y los sostenibles combinan las características de ambos.

En el segundo caso, los emisores se comprometen a cumplir objetivos de desempeño de sostenibilidad en base a una métrica KPI a alcanzar en un período determinado. Los instrumentos VS, a diferencia de los Bonos SVS, se pueden utilizar para financiar la transición a modelos de negocio sostenibles, de acuerdo con objetivos específicos, en lugar de que los ingresos se delimiten a proyectos sociales o ambientales determinados.

Crecimiento de emisiones

En 2023, las emisiones de triple impacto representaron el 6,7% del mercado local de capitales, lo que refleja un crecimiento desde el 1% con el que se arrancó en 2019.

la sostenibilidad (VS), en 2019 y 2022, respectivamente, el mercado experimentó un moderado crecimiento, medido tanto en cantidad de emisores como en volumen.

En ese sentido, la participación de estos instrumentos sobre el total emitido en el mercado argentino todavía es escasa, por lo que Moody´s considera que el bajo grado de penetración deja espacio para un mayor crecimiento.

Las generadoras de energías renovables son los principales emisores por el alineamiento natural de su modelo de negocio, junto con el sector agropecuario y los subsoberanos argentinos. En cuanto a instrumentos, además de las ya consolidadas obligaciones negociables (ON), se emitieron títulos públicos, letras del tesoro, fideicomisos financieros y fondos comunes de inversión cerrados.

De acuerdo a Moody´s, la regulación juega un papel clave en el desarrollo del mercado. En 2023, se incorporaron nuevos valores negociables que podrán estructurarse como bonos SVS o VS y ampliar el alcance a más jugadores, como el caso de los bonos de género —dirigidos a combatir la desigualdad de género—, los bonos azules —que buscan proteger océanos y preservar ecosistemas marinos—, los bonos naranjas

VERÓNICA INCERA
CONSTANZA GORLERI
OSCAR GEMIGNANI
JUAN ALTUNA

ARIEL CONSTANZO RODRIGO MENÉNDEZ

ERNESTO ALLARIA SILVINA BRUGGIA

Las generadoras de energías renovables son los principales emisores por el alineamiento natural de su modelo de negocio, junto con el sector agropecuario y los subsoberanos argentinos. En cuanto a instrumentos, además de las ya consolidadas obligaciones negociables (ON), se emitieron títulos públicos, letras del tesoro, fideicomisos financieros y fondos comunes de inversión cerrados.

—ideados para contribuir al financiamiento de iniciativas culturales y creativas—, y los bonos de transición —aplicados a financiar la transición climática y la reducción de emisiones de carbono—.

Oficinas sustentables

Por su parte, BBVA Argentina firmó un contrato de cinco años con Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) por la compra de energía renovable de sus parques eólicos Mataco III y Vivoratá, ubicados en Tornquist y Mar Chiquita, respectivamente, en la provincia de Buenos Aires.

La entidad adquirirá 2.135 megavatios por año de energía eólica, certificada por la International REC Standard Foundation, para abastecer la demanda del 80% del consumo energético de los pisos que posee en su torre del barrio porteño de Retiro. Esto supondrá evitar la emisión de, aproximadamente, 660 toneladas de dióxido de carbono.

Además, adquirió certificados IREC adicionales para complementar la demanda de estos pisos hasta sus consumos totales. “Tenemos un fuerte compromiso con la sostenibilidad y trabajamos en reducir nuestra huella ambiental. Consideramos estratégico invertir en energías limpias porque el impacto que tienen en la naturaleza es mucho menor que de los combustibles convencionales”, señaló Oscar Gemignani, director de Sostenibilidad y Partners de BBVA Argentina. Ariel Costanzo, director de Energías Renovables de PCR, agregó: “Nos complace convertirnos en proveedor estratégico de BBVA a partir del abastecimiento de generación de energía renovable de nuestros parques eólicos y, de esta forma, dar un paso más en el pro-

pósito de ser un facilitador de soluciones sustentables para las grandes empresas de la Argentina”.

Con este acuerdo, BBVA refuerza su posicionamiento como una de las entidades financieras pioneras que opera en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), mercado regulado dentro del cual se dan las operaciones de compraventa de energía renovables entre privados.

KPI sostenibles

A su vez, BBVA otorgó financiamiento sostenible por 10.350 millones de pesos a Cementos Avellaneda, firma constituida en 1919 que fabrica y comercializa materiales para la construcción. Los fondos están dirigidos a inversiones de capital sujetos al cumplimiento de objetivos de sostenibilidad: la cementera se compromete a reducir las emisiones netas de carbono y aumentar la sustitución térmica en los hornos de Clinker con combustibles alternativos en el período 2024-2027.

“Cementos Avellaneda es una compañía comprometida con el cuidado del medioambiente. Somos pioneros en el otorgamiento de préstamos KPI-linked vinculando la tasa de interés del préstamo al cumplimiento de KPI sostenibles. Con esta financiación de estructura ESG, promovemos la descarbonización de procesos productivos con el afán de acompañar a los clientes a transicionar un mundo más verde y sostenible”, sostuvo Verónica Incera, directora de Corporate & Investment Banking de BBVA Argentina.

“El compromiso con el cuidado del medioambiente y la sostenibilidad de las operaciones está intrínsecamente ligado a nuestro modelo de actividad, aposta-

mos a gestionar y realizar actividades industriales de forma sostenible alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por las Naciones Unidas. La obtención del préstamo reafirma el compromiso en la materia, porque nos ayuda a financiar proyectos de nuestra hoja de ruta de sostenibilidad”, expresó Rodrigo Menéndez, director de Finanzas y Administración de Cementos Avellaneda.

ON de triple impacto

Por su parte, Banco Hipotecario anunció su respaldo al lanzamiento de la quinta clase de ON de la asociación civil Sumatoria, organización destinada a financiar proyectos con impacto social, ambiental y sostenible en la Argentina.

La emisión de estos instrumentos, etiquetados como sustentables, representa un hito significativo en el compromiso de Sumatoria para cultivar una economía social y sostenible. Se trata de un monto récord para el mercado: 800 millones de pesos, que casi cuadruplican el volumen emitido hace menos de un año.

Asimismo, se destaca que esta nueva clase de ON se emiten bajo el régimen PYME CNV Garantizado. Cuentan con el respaldo y aval de Banco Comafi, Galicia, Santander, BBVA, Hipotecario y Supervielle, y reflejan el compromiso de estas instituciones financieras con el desarrollo sostenible de la Argentina.

“Estamos orgullosos de respaldar a Sumatoria en el financiamiento de proyectos con impacto socioambiental positivo”, aseguró Juan Altuna, responsable de Mercado de Capitales en Banco Hipotecario.

Con este instrumento, la ON Clase 5 tuvo ofertas por más de 1.900 millones de pesos, logró captar la atención de inversores para conseguir el objetivo de emitir 800 millones a doce meses de plazo a una tasa Badlar - 1,55%, significativamente menor a la del mercado. Es notable resaltar que es la primera vez que Sumatoria emite bonos a tasa negativa, lo que refleja la confianza en su enfoque sostenible y socialmente responsable.

Con el capital, la organización impulsará proyectos de accesibilidad en barrios vulnerables, mitigación del cambio climático, reforestación y ganadería regenerativa, en la línea de las ON sustentables, que dan un paso hacia un futuro más verde y ético, ya que los fondos recaudados se destinan a iniciativas que promueven el desarrollo sostenible y la mejora del bienestar social, entre otros propósitos.

Junto a Sumatoria, Galicia también es parte de la emisión récord, lo que demuestra el compromiso continuo con el asunto. En ese sentido, la demanda récord de esta emisión, casi 2.000 millones de pesos, es muestra del creciente interés de inversores responsables y conscientes del impacto ambiental y social en apoyar iniciativas que promueven el desarrollo sostenible. Sobre el monto que cuadruplica la emisión anterior de septiembre de 2023 y supera todas las colocaciones históricas de Sumatoria, Constanza Gorleri, gerenta de Sustentabilidad de Galicia, señaló: “Marca un hito significativo en nuestro compromiso que estas iniciativas guíen nuestras acciones financieras. Valoramos la colaboración continua de otras entidades bancarias, que comparten la visión y son fundamentales en el impulso de financiamiento responsable”.

REBALANCEO DEL ÍNDICE DE SUSTENTABILIDAD

En este contexto, BYMA presentó el último rebalanceo de su Índice de sustentabilidad, que destaca a las 20 emisoras de acciones líderes en materia ambiental, social, de gobierno corporativo y desarrollo sostenible (ESG-D, por sus siglas en inglés).

Así, el índice analiza el desempeño de las compañías y proporciona calificaciones objetivas basadas en fuentes de acceso público. En este caso el rebalanceo corresponde al ejercicio 2023 en base a reportes de la gestión de 2022.

El Índice tiene el propósito de generar conciencia y sensibilizar al mercado de capitales respecto de los beneficios que implica ser una empresa sustentable, como identificar oportunidades de negocio, atraer capital, mejorar la reputación, posicionar la marca y fidelizar al capital humano, entre otros.

Al respecto, el presidente de BYMA, Ernesto Allaria, expresó: “Es fundamental que existan instancias para mostrar y visibilizar a emisoras involucradas, en pos de generar un efecto multiplicador y potenciar que, año a año, más empresas piensen su accionar en base a su impacto positivo. Vamos a seguir construyendo iniciativas y generando condiciones. Tenemos claro nuestro rol como lugar de encuentro del financiamiento, el impacto y la inserción mundial”.

Satyajit Bose, de Earth Institute de Columbia University, comentó que el nivel de logro del índice de este año es significativamente más alto que en el pasado. “La mejora demuestra la intensificación del desempeño de sostenibilidad por parte del sector privado argentino”, aseguró.

Silvina Bruggia, directora de Mercados Emergentes de LSEG, afirmó: “El propósito de LSEG es ser un facilitador del crecimiento sostenible, para ayudar a actores del mercado financiero con infraestructuras y datos confiables”.

Crece la llegada de los cajeros automáticos a los barrios populares

Aunque ha habido un boom de medios electrónicos de pago, la necesidad de billetes persiste en todo el país. Empresas como Trasa, Prosegur y Rapipago aportan soluciones a estos problemas.

En los últimos años hubo un boom de los medios electrónicos de pago. Sin embargo, el público sigue necesitando billetes, especialmente quienes están inmersos en la informalidad. Desde hace años, algunas empresas buscan responder a esta necesidad con soluciones de inclusión financiera, como la instalación de cajeros automáticos (ATM) en los barrios vulnerables. Trasa, una de las organizaciones que se especializa en este enfoque, opera la red de cajeros Pago24 con unas 80 unidades en diferentes lugares del país, de los cuales el 30% se ubica en zonas empobrecidas. En 2017, fue la primera compañía de este tipo en ingresar en una villa de emergencia. El desembarco de estas instalaciones arrancó en el barrio Padre Mugica (ex Villa 31), para extenderse en San Lorenzo B y Ramón Carrillo. Otros

cajeros, en cambio, se encuentran en un radio de tres a cinco cuadras de los vecindarios de extracción popular, como son los casos de Barrio Copello, Monte Chingolo, Tristán Suárez y Barrio Itaembé y Villa 2124. Las unidades se encuentran también en ciudades del interior, como Concordia (Entre Ríos), Posadas (Misiones), Resistencia (Chaco). La última se inauguró, durante 2024, en la calle Piedrabuena del barrio porteño de Lugano. Estos cajeros prestan servicio a casi 60.000 familias.

“La instalación de infraestructura física de servicios financieros, como lo son los cajeros automáticos, mejoran los puntos de acceso al sistema financiero en comunidades donde, generalmente, no suele haber este tipo de servicios”, apuntó Ricky Minicucci, fundador de Trasa.

Prosegur es otra de las organizaciones que prestan estos servicios. La red Orus, de Prosegur Cash, tiene más de 60 cajeros automáticos distribuidos en todo el país. Uno de los ATM que instaló la compañía en los últimos años es el de Punta Mogote del

predio ferial La Salada, con el fin de dar respuesta a la alta demanda de efectivo en la zona y por la nula presencia de alternativas de extracción.

Hernán Ball, gerente de Innovación Latam sur en Prosegur, señaló que la empresa “ofrece a los comercios un servicio seguro, moderno y asequible para resolver la bancarización de su recaudación en efectivo, brindando, a su vez, una solución de retiro de efectivo 7 × 24 a sus clientes”.

“De esta manera, brindamos una alternativa a la baja existencia de cajeros automáticos en determinadas áreas del país, democratizamos el acceso al dinero en efectivo de manera rápida y sencilla”, agregó.

Durante 2023, Prosegur expandió su presencia por el interior y sumó más cajeros automáticos en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Mendoza, Corrientes, Chaco, Jujuy y Río Negro. Allí, los rubros con mayor demanda son estaciones de servicios y entidades gubernamentales.

“En muchos casos, los cajeros se instalan en localidades pequeñas en los que la población, de otra manera, no tendría acceso a realizar extracciones de efectivo”, apuntó Ball sobre la importancia del servicio.

Otra marca relevante del sector es Rapipago, del Grupo Gire. En 2023, fueron instalados cinco locales Rapipago franquiciados por vecinos de Barrio 20, Lugano, y Barrio 1-11-14, lo que permitió acercar esos servicios a estas zonas.

Ayelén González, especialista de RSE y Sustentabilidad de Gire, señaló que el 29% de los clientes finales de la empresa “son personas no bancarizadas” y que el “81% de las sucursales Rapipago están ubicadas en zonas donde hay una o ninguna entidad bancaria o ATM”.

“En Gire creemos que, como empresa, tenemos un rol social como agen-

tes de transformación y de desarrollo económico de las comunidades en las que operamos. Somos una Empresa B certificada, entre otras cosas, por nuestro modelo de negocio de impacto vinculado con la atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad”, indicó la vocera de la empresa.

Alta actividad en los barrios

Según un análisis comparativo de la empresa Trasa, los cajeros automáticos ubicados en barrios populares registran un mayor uso y montos de extracción más altos que el de zonas más pudientes. El estudio revela que los vecindarios en áreas populares registran alrededor de 3.600 transacciones mensuales, con un promedio de 27 millones de pesos retirados. En contraste, en los barrios de mayor poder adquisitivo, el número se reduce a 2.700 transacciones, con un promedio de 19 millones de pesos.

En cuanto a los montos de extracción, las

diferencias no son demasiado grandes, pero también aquí el uso es mayor entre las clases bajas. El promedio es de 10.000 pesos cada vez que se saca dinero, mientras que es de 9.700 pesos entre las personas de mayor poder económico.

Una de las hipótesis que explicarían esta diferencia es que en las zonas más pudientes está más arraigado el uso de billeteras virtuales o transferencias como forma de pago, y que con eso el uso de dinero físico está en baja.

“En una población de más de cinco millones de habitantes distribuidos en 6.467 barrios que no tienen acceso a servicios básicos, existe una brecha tecnológica muy marcada, por lo que consideramos que es importante acompañar con infraestructura física focalizada en los barrios y no tanto desde la virtualidad”, explicó Minicucci.

En la misma línea, a pesar del crecimiento de las billeteras virtuales de los últimos años, Hernan Ball afirmó que el efectivo “sigue siendo el medio de pago más utilizado y, también, el preferido por los individuos y los comercios”. Y destacó:

“Esto se debe a que no sólo es el método de pago más inclusivo (no es necesario tener cuenta bancaria ni virtual, tampoco celular con datos o Internet), sino que además, al ser instantáneo, les permite a los comercios utilizar los fondos de manera inmediata para lo que precisen”.

“En barrios vulnerables la inclusión, la facilidad de acceso y la disponibilidad inmediata son factores clave que impulsan las extracciones de efectivo”, completó el gerente de Prosegur.

Otro dato curioso, según el relevamiento de Trasa, es que los ATM en los barrios populares tienden a ser más rentables que los de otras zonas. En promedio, tardan cuatro meses en llegar al punto de equilibrio; es decir, a recuperar la inversión, mientras que en los vecindarios de medianos y altos ingresos dicho lapso se extiende a medio año. La empresa también detectó que el mantenimiento por daños y roturas es poco significativo y similar entre los distintos barrios.

Si bien cada empresa tiene su propia estrategia, en general, se coincide en que los cajeros aportan soluciones. “El 51% de las operaciones de cash in y cash out de billeteras digitales realizadas en zonas de alta vulnerabilidad se realizan en zonas donde no hay ATM ni bancos”, sostuvo Ayelén González.

“Las sucursales en zonas de alta vulnerabilidad hacen, en promedio, casi el doble de transacciones de extracash (retiro de cuentas bancarias) con respecto a las de vulnerabilidad baja “, completó.

Acceso a infraestructura financiera

El acceso a la infraestructura financiera viene creciendo año a año en el conjunto del territorio nacional. En su último Informe de inclusión financiera, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) registró una suba anual de 4,6% (864 unidades) el año pasado y casi triplicó el aumento observado durante el año 2022.

Según este relevamiento, el 46% de los nuevos ATM correspondió a equipos gestionados por empresas no financieras, mientras que el 54% fue instalado por bancos públicos. Tres de cada cuatro estaban disponibles las 24 horas, mientras que el 31% se encontraban fuera de las sucursales, en lugares como la vía pública, estaciones de servicio, shoppings o empresas. Pero también existen otras funciones. El reporte oficial del BCRA señala que los cajeros no bancarios contribuyen a aumentar la cantidad y cobertura de estos dispositivos, aunque ofrecen una gama más limitada de operaciones, concentrada en el retiro de dinero, consulta de saldos, pagos, recargas. Su utilización, en algunos casos, puede conllevar algún costo para los usuarios.

La realidad del interior argentino

“Rapipago es un comercio de cercanía que cuenta con más de 10.000 sucursales en todo el país. Estamos donde otros jugadores del ecosistema no están presentes de manera física”, sostuvo Ayelén González. “Existen muchas operaciones con ATM porque, en muchos de los barrios, un cajero Pago24 es la única infraestructura financiera con la que cuentan sus habitantes para obtener efectivo”, apuntó Minicucci.

En mayo pasado, Prosegur incorporó como nuevos servicios el pago de impuestos y servicios, extracciones de efectivo sin necesidad de contar con la tarjeta de débito y poder gestionar claves bancarias. Los ATM también ofrecen ventajas para los comercios donde están ubicados, ya que ayudan a reducir los costos asociados con el manejo de efectivo. Asimismo, los dispositivos pueden ser recargados con el efectivo recaudado y esta presencia puede aumentar el tráfico de clientes. “En ciertas zonas del interior, esto implica que la gente ahorre tiempo y dinero al evitar viajar varios kilómetros hasta otra localidad para obtener efectivo. En el caso del conurbano, zonas como la feria de La Salada o localidades del sur bonaerense, son lugares estratégicos de alta demanda de efectivo y escasa oferta, y es allí donde intentamos agregar valor”, aseguró Ball.

baNCOR

fINANCIAMIENTO AGROPECUARIO EN CóRDOBA

El Banco de la Provincia de Córdoba presentó una línea de financiamiento para productores agropecuarios afectados por fenómenos climáticos o biológicos. Son para financiar el capital de trabajo requerido para recomponer la situación productiva ante daños que serán certificados por el ministerio provincial de Bioagroindustria. Pueden solicitarse en pesos o en dólares y tienen un plazo de 18 meses para su cancelación.

Reba

MEjOR TASA DE PLAzO fIjO

El banco digital Reba anunció que actualizó su tasa de plazo fijo para ser más competitiva, ahora es del 36% anual (TNA). Este tipo de instrumento de ahorro es elegido cada vez menos frente a otras opciones de mejor rendimiento, por eso Reba se propuso modificar la tasa para hacerlo más atractivo. Actualmente la tasa propuesta por la mayoría de los bancos se ubica alrededor del 30%.

baNCO PROviNCia CUENTA DNI COMERCIOS

CON liNk DE PAGO

La billetera digital del Banco Provincia, Cuenta DNI, incorporó la posibilidad de cobrar a través de un link de pago. Se genera desde el celular y se envía por mensaje de WhatsApp, Telegram o SMS. De este modo, los pequeños comercios pueden potenciar sus ventas al ofrecer, también, los descuentos que brinda esta billetera digital.

baNCO HiPOteCaRiO SOLICITUD DE CRéDITOS hIPOTECARIOS

El Banco hipotecario anunció el lanzamiento de una nueva plataforma online para solicitar créditos. Con esta nueva opción, los clientes pueden acceder a financiamiento de manera rápida, segura y sin la necesidad de desplazarse hasta una sucursal. funciona desde cualquier dispositivo, se puede consultar la documentación necesaria y seguir la solicitud mediante las notificaciones del estado del trámite.

En el corto plazo puede aumentar la volatilidad

La falta de certezas acerca del régimen cambiario hacia el que se encamina la Argentina aumenta la incertidumbre de los inversores.

El mes de mayo cerró con el dictamen favorable para la Ley Bases y el paquete fiscal, que habilitó su tratamiento en el recinto de la Cámara Alta. Sin embargo, el 12 de junio ambas fueron aprobadas en votación general en el Senado, y la primera necesitó el desempate de la vicepresidenta Villarruel. A pesar de esto, en la votación particular se rechazaron los capítulos de impuesto a las ganancias (IIGG) y bienes personales (BBPP); y se aprobó el blanqueo de ciertas privatizaciones y el RIGI. Ambas leyes regresaron a la Cámara de Diputados

para que las modificaciones sean rechazadas o bien se vuelva a su redacción original, ya que las objeciones fueron por mayoría simple. Finalmente, en la noche del 29 de junio, se aprobó en Diputados la Ley Bases con las modificaciones del Senado, al tiempo que se sancionó el paquete fiscal con la aprobación del apartado de BBPP y la restitución de IIGG.

Acto seguido, el presidente Javier Milei convocó al 9 de julio a la firma del Pacto de Mayo, y se refirió sobre la baja del impuesto PAIS, el avance en el cambio de régimen monetario y la eventual jura de

Federico Sturzenegger como ministro. Si bien el impacto fiscal favorable de esto es indudable, las estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), que indican que sólo el apartado de IIGG aprobado en Diputados implica un incremento teórico del impuesto del orden de 0,43% del PBI, los activos financieros no tuvieron la reacción que gran parte del universo inversor esperaba. Los Bonares retrocedieron en el mes - 5,1% en promedio, mientras que los Globales lo hicieron por - 5,4% y el Merval en dólares por - 11,4%. Esto resulta llamativo en un contexto internacional que se mostró relativamente benévolo: el S&P 500 y el iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM) subieron 3,5% y 1,9%, al mismo tiempo que las tasas de los Treasuries a diez años operaron a la baja.

Al considerar estos datos, queda claro que la performance local no puede achacarse totalmente a una salida de los activos de riesgo a nivel global, aunque vale la pena destacar que iShares JP Morgan EM High Yield Bond ETF (EMHY) cayó - 1,2% en el mes, a la vez que el iShares Latin America 40 ETF lo hizo por8,9%. Por su parte, el comportamiento de los títulos públicos de países con similar calificación no permitieron extraer muchas conclusiones: mientras que la deuda de Pakistán y Ecuador operó pesada, El Salvador lo hizo en sentido contrario.

De este marco, podemos extraer dos impresiones. En primer lugar, que de la Ley Bases y Paquete Fiscal se encontraba posiblemente ya descontado los precios de los activos financieros y se asistió a una toma de ganancias. Y, en conexión con esto, quizás las valuaciones ya se adecuaron a los fundamentals, y se precisan nuevos catalizadores para destrabar valor. Un candidato a catalizador fue la conferencia de prensa del viernes 30 de junio, la cual curiosamente no generó una reacción favorable inmediata de los mercados en la primera rueda del mes de julio.

En el evento antes mencionado, el Gobierno indicó que se iniciará una nueva fase del programa económico. Caputo y el presidente del BCRA, Bausilli, comunicaron que, sin perder el foco en el frente fiscal, esta nueva instancia se centrará en “emisión cero”, profundizar el pase de la deuda del BCRA al Tesoro y la presentación de las nuevas Letras de Regulación Monetaria como nuevo instrumento de esterilización. De este último, no se comentaron aspectos técnicos, fuera de que el costo financiero del mismo recaería en el Tesoro y no en el BCRA, lo que permitiría evitar la emisión monetaria “endógena” y se recuperaría, según la óptica del Gobierno, la capacidad de utilizar la tasa de interés como instrumento de política monetaria. Además, Milei declaró que cuando la inflación

converja al crawling peg de + 2,0% mensual, se podrá salir del cepo.

En conclusión, lo que continúa siendo un interrogante es el futuro régimen cambiario que se instaurará una vez que se hayan removido los controles cambiarios: tipo de cambio fijo o flotante, o algún intermedio entre ellos.

Con esto en mente, podemos reconocer dos certezas: el compromiso del Gobierno con el superávit fiscal y el potencial de largo plazo de los activos financieros locales. Sin embargo, no sería aventurado pensar que, quizás, para los inversores el “ancla fiscal” es una condición necesaria pero no suficiente.

La reciente decepción en torno a los anuncios acerca del devenir cambiario y monetario nos lleva a reflexionar sobre la multiplicidad de factores que los inversores monitorean: sostenibilidad del ajuste fiscal, deuda pública en moneda local y extranjera, retorno a los mercados internacionales de deuda, actividad económica, entre otros. Esto último, sin perder de vista que la no convalidación de expectativas, sean excesivas o no, puede traer volatilidad en el corto plazo. Por TSA Bursátil.

MuNdO NOTICIAS

EuROPA

Aranceles para los vehículos chinos

La Comisión Europea anunció que introducirá aranceles para los vehículos eléctricos chinos. Se impondrán como medida para proteger a la industria automovilística europea de la competencia. Se fundamentan en que existen indicios de prácticas comerciales de tipo desleal. Los aranceles variarán entre el 13 y el 21%, según la marca y el modelo del vehículo.

ESPAñA

Accionistas de BBVA aprueban OPA

La junta de accionistas de BBVA aprobó con un 96% de votos a favor de la oferta pública de adquisición del Banco Sabadell. Se trata de un paso más para la materialización de esta fusión. La operación se realizaría a través de una ampliación de capital de un máximo de 8.165 millones de euros, lo que supone un 25% del capital existente del banco.

ESTAdOS uNIdOS

Santander

lanza US build out

El Banco Santander busca crecer en banca de inversión en Estados Unidos. Para eso ha planteado una nueva fase llamada US build out. El objetivo es desarrollar nuevas capacidades de productos en áreas sin explotar, por ejemplo en fusiones y adquisiciones (M & A), operaciones en el mercado bursátil, deuda y financiación apalancada.

PAíSES BAjOS

Bunq y Mastercard: alianza de banca abierta

La fintech de origen neerlandés Bunq confirmó una alianza con Mastercard para profundizar en la banca abierta. Las soluciones que propone funcionan con el asistente de dinero de IA de Bunq, llamado finn, una plataforma generativa impulsada por IA que brinda a los usuarios respuestas a preguntas sobre sus propios hábitos financieros. finn revisará todas las cuentas en diferentes bancos y proporcionará una respuesta rápida y precisa.

EuROPA
El FMI pide bajar interés en 2025

El fondo Monetario Internacional (fMI) propuso al Banco Central Europeo (BCE) reducir gradualmente las tasas de interés hasta el 2,5% para finales del tercer trimestre de 2025. La recomendación surge en un contexto de desinflación prevista y riesgos equilibrados, cuyo objetivo es alcanzar una posición monetaria neutra. Este enfoque permitiría un equilibrio entre mantener las expectativas de inflación bien ancladas y evitar una política excesivamente restrictiva.

Suspensión de patrocinios

La compañía de servicios financieros con sede en Londres, Barclays, suspendió sus patrocinios culturales por presión de activistas. Tras protestas de bandas y fanáticos por los servicios financieros que el banco presta a empresas de defensa de Israel, el banco debió suspender el patrocinio del festival de música live Nation para 2024. Los manifestantes habían intimidado a su personal y vandalizado sus sucursales.

ESPAñA Certificación Well para Allianz

Allianz Seguros obtuvo la certificación Well para sus edificios corporativos en las ciudades de Madrid y Barcelona. Esta calificación es administrada por el International Well Building Institute (IWBI) y se enfoca en la salud y el bienestar de las personas en los edificios.

Los edificios de Allianz promueven la actividad física, cuentan con controles de calidad de aire, agua, acceso a luz natural. En el diseño de las oficinas se ha prestado atención a la ergonomía y se fomenta la oferta de menús saludables.

ESTAdOS uNIdOS

Programa que facilita el ciberseguro

La compañía de ciberseguridad CrowdStrike lanzó el programa falcon for Insurability, destinado a que las aseguradoras puedan ofrecer protección online a sus clientes. funciona desde la plataforma nativa con inteligencia artificial de CrowdStrike falcon. La compañía destaca que con esta solución, “las organizaciones pueden detectar un 96% más de amenazas en la mitad del tiempo en comparación con otros proveedores y realizar peritajes un 66% más rápido”.

ChINA Mapfre Re abre a Pekín

La reaseguradora global Mapfre Re obtuvo la aprobación para abrir una sucursal en Pekín. La nueva sucursal permitirá ofrecer una gama amplia de servicios a los clientes chinos y fortalecerá su visibilidad en la región. Ahora la compañía deberá completar los trámites de preapertura ante las diferentes administraciones locales de acuerdo con la normativa local.

FINANCIAMIENTO VERDE PARA EL AGRO

Ante una oferta crediticia que el campo considera insuficiente, surgen nuevas propuestas en el sector que apuntan a cubrir esta demanda insatisfecha.

Ala hora de desarrollar su campaña, cada año el productor agropecuario debe realizar grandes inversiones. Teniendo en cuenta que financia aproximadamente el 70% de ese desembolso con capital de terceros, es clave para él contar con información y alternativas que simplifiquen su toma de decisiones y la hagan más eficiente para cuidar el margen de su negocio. Aunque en el último tiempo se amplió el financiamiento al agro, en el sector dicen que todavía las líneas de créditos disponibles son escasas para quienes quieren avanzar en modelos que garanticen la provisión de alimentos a la vez que disminuyan la huella ambiental, y sigan los Green Bond Principles (GBP, por sus siglas en inglés).

En ese sentido, la digitalización y el desarrollo de productos o servicios que generen un menor impacto en el medioambiente es una fórmula cada vez más recurrente que está aplicando la industria para responder a la demanda de mayor producción

Puente entre productores y financieras

Nera, ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro, conecta a productores y proveedores con entidades financieras para optimizar la forma de adquirir insumos o hacienda. La plataforma reúne en un solo lugar opciones de crédito agropecuario con alternativas en pesos, dólares, granos o granos digitales; y le permite al usuario elegir las condiciones que mejor se adapten a su ciclo productivo o flujo de fondos.

Tras comenzar sus operaciones en 2023 con la oferta crediticia del Banco Galicia, este año la fintech anunció sus alianzas con tres nuevas entidades financieras: Banco Comafi, Banco del Sol y Agrotoken.

“La posibilidad de que múltiples bancos trabajen dentro de un mismo ecosistema es un gran hito. Queremos seguir ampliando este modelo con más soluciones que transformen la gestión financiera de toda la cadena”, destacó Marcos Herbin, CEO de Nera.

En la actualidad, más de 1.400 proveedores ofrecen condiciones especiales para financiar sus productos a través de esta fintech. El usuario puede consultar por categoría, proveedor, entidad bancaria o tipo de crédito en el buscador de convenios, así como también simular online la combinación que desee, con distintos plazos y modelos de amortización. A su vez, puede recibir opciones personalizadas de acuerdo a su perfil o sus prácticas sostenibles. Desde su lanzamiento, a través de la plataforma se financiaron más de 4.000 productores, con la concreción de más de 18.000 transacciones. En los próximos meses, la compañía apunta a desembarcar en otros países de la región, sumar más soluciones y seguir ampliando el ecosistema a más usuarios y socios estratégicos.

de alimentos con criterios sustentables y en armonía con el entorno. Históricamente, se esperaba que esa brecha de financiación fuera cubierta por organismos multilaterales de crédito. La mala noticia es que esas fuentes ya no alcanzan. Tampoco es suficiente agregar fondeo directo de los países desarrollados, en deuda con los países en desarrollo.

Es en este punto donde el rol del sector financiero, especialmente el privado, adquiere importancia, y representa, al mismo tiempo, una oportunidad. Si bien la Argentina no se encuentra entre los líderes regionales en la materia, en esta coyuntura surgen nuevas propuestas.

Capitales de grupos de inversores apoyan la transición del campo a una actividad más sustentable a través de rondas de inversión, mientras se intensifica la compra de activos digitales que apuestan por proyectos disruptivos con el uso de la tecnología para una agricultura de precisión.

También surgen iniciativas de fintech que buscan orientar al productor, reúnen la oferta crediticia de entidades bancarias disponibles en una sola plataforma que le permite al usuario filtrar la búsqueda según las condiciones deseadas.

Conservación del agua

La compañía de gestión de agua Kilimo levantó 7,5 millones de dólares para acelerar la inversión en la conservación del agua. La ronda Serie A fue liderada por Emerald Technology Ventures, fondo pionero en capital de riesgo Cleantech. Acompañaron The Yield Lab Latam, Salkantay Ventures, Kamay Ventures y iThink VC. Esta recaudación consolida a Kilimo en la generación de beneficios volumétricos de agua en sus operaciones de la Argentina, México y Chile. El objetivo es acompañar a corporaciones que cuentan con metas de seguridad hídrica en las cuencas donde operan.

A través de proyectos de acción colectiva, Kilimo conecta

Helge Daebel
Marcos Herbin

a empresas con agricultores que, con tecnología, reducen significativamente el uso del agua de riego en sus campos. Para generar beneficios volumétricos de agua, implementa tres tipos de soluciones: inteligencia artificial, conversión de riego y agricultura regenerativa.

La firma ya trabaja con compañías que anunciaron compromisos de uso de agua, como Microsoft, Intel y Coca Cola, lo que demuestra un interés creciente en la gestión sostenible del recurso hídrico. Los expertos predicen que la demanda de agua para 2030 superará la oferta en un 40%. Actualmente la agricultura representa, aproximadamente, el 70% del uso de agua dulce a nivel mundial.

En tanto, se estima que la Argentina tiene un 56% del territorio bajo condiciones de sequía de diversa gravedad. Kilimo tiene actualmente proyectos activos en Entre Ríos, Corrientes, Mendoza, Neuquén y Buenos Aires.

La firma considera que la oportunidad para que las empresas aprovechen la transformación tecnológica de la agricultura para contribuir positivamente a la hidrosfera global es significativa. Hasta el momento, llegó con sus soluciones a más de 2.000 agricultores de siete países, quienes ahorraron 72 billones de litros de agua.

Al mismo tiempo, para apoyar a los agricultores, Kilimo desarrolla una academia de riego, que capacitó a más de 120.000 personas en los últimos tres años. Esta formación fue elogiada por el World Economic Forum´s Global Freswater Challenge. Con un equipo de gestión remoto y ágil basado en América Latina, Kilimo se posiciona para escalar sus soluciones en el mundo de habla hispana y más allá.

Jairo Trad, CEO y cofundador de Kilimo, afirmó: “Estamos comprometidos con apoyar los esfuerzos de las empresas para cumplir con los objetivos de conservación del agua. Con esta ronda de inversión, no sólo estamos mejorando nuestras capacidades, sino que también ampliamos el impacto a nivel global. Nuestro enfoque en la creación de beneficios volumétricos de agua se alinea con la creciente demanda global de gestión eficiente. Esperamos expandir las operaciones y continuar cerrando la brecha entre las prácticas agrícolas y los esfuerzos corporativos ”.

Helge Daebel, head of Water Practice de Emerald, se unirá a la junta directiva como parte de esta transacción. Al respecto, opinó: “La eficiencia del agua en la agricultura es crucial, especialmente en esta región, ya que es el principal productor de bienes agrícolas a nivel mundial. Y estamos impresionados por el trabajo innovador al construir un puente entre el consumo de agua, la adopción de tecnología en un espacio difícil y las corporaciones que están expuestas a riesgos locales de agua. Es nuestra primera inversión en América Latina”.

También Santiago Murtagh, socio director de Yield Lab Latam y miembro de la Junta Directiva de Kilimo, reflexionó: “Nos unimos al equipo de Kilimo hace seis años. Junto a ellos, aprendimos lecciones invaluables mientras llegamos a conocer

y apreciar su compromiso y capacidad de adaptación al siempre cambiante entorno macroeconómico latinoamericano y a las prácticas de la industria agrícola. Estamos duplicando nuestra inversión porque el equipo demostró una aguda conciencia y un timing perfecto para involucrar a todos los actores de la cadena agroalimentaria, desde agricultores hasta proveedores, minoristas y clientes de bienes de consumo envasados”.

Activos digitales climáticos

Asimismo, empresas del agro ya están comercializando sus primeros activos digitales climáticos (ADC) a través de EDRA. Esta climatech que impulsa la agricultura regenerativa a gran escala finalizó su Desafío Cero, experiencia lanzada en octubre de 2023 y con la que logró articular a actores de la cadena de alimentos (a productores y proveedores de insumos y servicios) para unificar sus esfuerzos hacia una agricultura más sostenible.

Como incentivo a los esfuerzos de productores agrícolas a través de la tokenización de sus prácticas regenerativas, EDRA validó los primeros ADC generados por productores, los cuales ya fueron adquiridos por las compañías que formaron parte de esta primera prueba piloto.

“EDRA es una climatech que impulsa una agricultura que mejora el presente y contribuye a un futuro de prosperidad social, ambiental y económica, promoviendo el cambio de hábitos y comportamientos a la hora de producir alimentos, por medio de la tokenización de prácticas agrícolas sostenibles”, afirmó Juan Máximo Magnoni, CEO de la empresa. Y destacó: “Estamos convencidos de que no se le puede exigir sólo al productor que realice todos los esfuerzos, el cambio debe ser sistémico y depende de toda la cadena de valor para que la transformación sea real y exponencial”.

Para el desarrollo de su prueba piloto EDRA convocó a cinco empresas: BASF Argentina, Naika, Chayé Hnos., Agrospray y Capei. Y a cinco productores: Ximabe, Papas Argentinas, Potato Growers, Tuberquality y Finca Vadaju para que desarrollaran durante seis meses cuatro prácticas agrícolas sostenibles: áreas de conservación, cultivos de cobertura, reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos (en la etapa poscosecha) y recuperación de envases de fitosanitarios. La ejecución de estas prácticas por parte de los productores fue validada por medio de tecnología blockchain e imágenes satelitales, entre otras herramientas, que permitieron a la plataforma generar los primeros ADC. Así, se evitó la emisión de 13.311 de toneladas de dióxido de carbono y el desperdicio de 223.000 litros de agua. Además, se contribuyó a la generación de 219.904 raciones de comida con los alimentos recuperados y se rescataron 11.889 envases de fitosanitarios, equivalentes a 6.306 kilos de plástico recuperado.

Jairo Trad Juan Máximo Magnoni Santiago Murtagh

Seguros

Las aseguradoras lanzan iniciativas para achicar la brecha de género

La paridad en la tasa de participación en la población activa mundial se está recuperando y ha alcanzado el 65,7%, tras el mínimo del 62,3% registrado durante la pandemia. Qué están haciendo las compañías.

El mundo ha cerrado el 68,5% de la brecha de género. Sin embargo, al ritmo actual se necesitarán otros 134 años (el equivalente a cinco generaciones) para alcanzar la plena paridad entre hombres y mujeres. A escala mundial, la brecha de género se ha reducido en 0,1 puntos porcentuales desde el año pasado”, revela el Informe global sobre la brecha de género de 2024 del World Economic Forum. A pesar de que la lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres ha tomado un nuevo impulso en los últimos años, y alcanzado grandes logros a través de grandes movimientos, como el de la legalización del aborto, Ni Una Menos o el

MeToo estadounidense, que tuvieron sus reversiones en distintos lugares del mundo, los datos son todavía desalentadores. Esto pone en relieve la necesidad urgente de seguir trabajando para alcanzar la paridad de género, sobre todo teniendo en cuenta que la brecha en el empleo podría aumentar el PBI mundial en más de un 20%, según datos del Banco Mundial. En el mismo sentido, la consultora Moody´s señala que, a nivel mundial, la reducción de

las brechas de género en la participación en la fuerza laboral desde 2019 sumó 1,5 billones de dólares a la renta global. Según el informe del Foro Económico Mundial, los altos cargos políticos e industriales siguen siendo inaccesibles para las mujeres en todo el mundo, aunque en el primer caso hubo un leve aumento: “Con más de 60 elecciones nacionales en 2024 y la mayor población mundial de la historia llamada a acudir a las urnas, esta representación podría mejorar”.

Algo similar sucede en relación a los puestos de alto nivel en las industrias donde, según datos de LinkedIn, la disminución de la representación a medida que se asciende desde los niveles jerárquicos más bajos hasta los puestos directivos se observa en todos los sectores.

La red social laboral también señala que la representación de las mujeres en la población activa sigue siendo inferior a la de los hombres en casi todos los sectores y economías, y que las mujeres representan el 42% de la mano de obra mundial, pero el 31,7% de los altos cargos.

Sin embargo, el estudio también destaca algunos aspectos positivos. La paridad en las tasas de participación de las mujeres en la población activa repuntó hasta el 65,7% en todo el mundo, y alcanzó un mínimo del 62,3% a raíz de la pandemia.

Avances en términos de paridad

Las empresas juegan un rol clave a la hora de facilitar el acceso de las mujeres al mundo laboral y para reducir los sesgos y brechas de género, aunque no todas implementan políticas en este sentido.

Jorge Figueroa, director de Public Affairs & Sustentabilidad de Randstad para Argentina y Uruguay, explica que, si bien un gran número de empresas han desarrollado políticas para lograr la paridad entre hombres y mujeres, la cuestión todavía avanza lentamente.

Dos de los problemas más concretos que identifican en Randstad tienen que ver con la desigualdad en los salarios y la falta de oportunidades de ascenso y promoción para las mujeres.

“No es que una mujer entra a una empresa y desde el inicio se le paga menos por su género. Lo que sucede es que estas brechas se van produciendo con el tiempo, porque en general las mujeres están más afectadas a las tareas de cuidado, que de alguna manera empieza a conspirar contra el tiempo dedicado al trabajo”, añade Figueroa.

El otro tema que incrementa la brecha salarial es que existen una serie de industrias, como petróleo, energía o IT, que tienen altos salarios, pero poca presencia de mujeres. Figueroa explica que, aunque lentamente las empresas están introduciendo políticas apuntadas a igualar las oportunidades en los procesos de selección. “En la medida en que las empresas pongan el foco en el talento y no en atributos que tengan que ver con diferencias, como pueden ser el género, la raza, la religión o la discapacidad, se irán achicando las brechas”.

En ese sentido, el ejecutivo añade que pensar con perspectiva de diversidad es central para elaborar políticas de inclusión. “Sobre todo en un mundo donde escasea el talento, poner el foco en la diversidad es fundamental para generar una cultura de inclusión.

El mayor desafío es ver cómo acelerar los procesos para alcanzar la equidad más

QUÉ PASA EN LA REGIÓN

América Latina y el Caribe ocupan el tercer lugar a nivel global, con una puntuación del 74,2%. De esta manera, logra avances significativos desde 2006, y alcanza una mejora total de 8,3 puntos porcentuales, la mayor de todas las regiones. También experimentó mejoras alentadoras en la tasa de participación en la población activa, con un alto nivel de representación femenina en puestos profesionales y técnicos. Así alcanzó la paridad total en el 68% de la región. Por su parte, Moodys destaca que la diversidad de género en los directorios mejoró levemente en Europa y América del Norte, donde las mujeres ocupan el 35% de los puestos en las juntas directivas de las empresas europeas, comparado con el 33% registrado en 2023. Mientras que en las empresas norteamericanas la representación femenina en los directorios es del 30% en relación al 29% registrado en el mismo período. El panorama es menos positivo en otras regiones, como el sur de Asia, Medio Oriente y el norte de África, donde la participación de las mujeres en la fuerza laboral y el acceso a actividades económicas remuneradas es menor, aunque como contraparte, las mujeres suelen tener una alta participación en la economía informal.

“Entonces también trabajamos para que los puestos de trabajo, las reuniones, los beneficios, los salarios, todo lo que implica la vida laboral, no esté sesgado por el género. De esta manera logramos duplicar la cantidad de mujeres que accedieron a puestos de toma de decisión y hoy nuestro comité ejecutivo de coordina ción está conformado por seis miembros, de los cuales seis somos mujeres”.

rápidamente”, sostiene.

Las compañías que pican en punta en la implementación de políticas para reducir la brecha de géneros son aquellas que tienen sus casas matrices en otros países y reciben el mandato de implementar políticas de diversidad, inclusión y equidad, explica Figueroa.

“En mercados maduros estos factores mejoran las calificaciones de las compañías en términos de sustentabilidad. Además, donde esta cultura ya está instalada la atracción de talentos es mayor. Nosotros vemos en la encuesta de marca empleadora de Randstad cómo esto es un factor para atraer talentos”, añade. Además, las empresas con mayores porcentajes de mujeres en posiciones de dirección, reportan un aumento del 66% en el retorno de su inversión, suma Figueroa.

Una aseguradora con foco en la paridad

En diálogo con NBS, Belén Gómez, adscripta a Presidencia Ejecutiva y coordinadora de U-RUS, explica que en su compañía la equidad de género es parte de los valores que tienen como cooperativa, aunque en los 65 años de existencia han ido evolucionando y desarrollando acciones concretas para promover la equidad de género tanto dentro como fuera de la compañía.

“Nuestro presidente ejecutivo, Juan Carlos Lucio Godoy, comenzó a promover una mayor equidad, sobre todo puertas adentro de la compañía desde los procesos de selección, es decir, que el género no sea una variable que obstaculice una búsqueda laboral. Pero tampoco la edad o cómo está constituída una familia”, manifiesta.

En segundo lugar, trabajan a nivel puestos de trabajo y lo-

graron que el capital humano de RUS esté conformado por un 50% de hombres y 50% de mujeres.

No obstante, Gómez aclara que esto no significa que esas mujeres tengan las mismas posibilidades de acceso a puestos de toma de decisión que los hombres.

“Entonces también trabajamos para que los puestos de trabajo, las reuniones, los beneficios, los salarios, todo lo que implica la vida laboral, no esté sesgado por el género. De esta manera logramos duplicar la cantidad de mujeres que accedieron a puestos de toma de decisión y hoy nuestro comité ejecutivo de coordinación está conformado por seis miembros, de los cuales seis somos mujeres”, explica Gómez.

En RUS trabajan para eliminar las barreras de género a la hora de ingresar a la organización para hacer carrera dentro de la empresa y acceder a puestos de toma de decisión, pero también a la hora de mantener esos cargos. “Porque también sabemos que, como mujer, se puede acceder a un puesto de toma de decisión, pero tal vez no puede sostenerlo en el tiempo porque está al cuidado de sus familia y no puede viajar o asistir a reuniones fuera de hora. Todo eso lo contemplamos también y las mujeres han podido sostener sus puestos de toma de decisión”, explica.

En ese sentido, para Gómez hay todavía mucho para seguir trabajando, y de manera continua, porque no hay un punto de llegada, sino que la equidad es un fenómeno dinámico. “Nosotros ya trascendemos el binarismo de género e incorporamos personas trans dentro de la compañía y también las ayudamos a convertirse en PAS”, comenta. La ejecutiva añade que otras empresas del sector trabajan para promover la equidad de género con productos y con iniciativas. De hecho, seis de ellas están agrupadas en un proyecto que se llama Superadoras, que intenta pensar en productos para la mujer emprendedora.

Además, otras organizaciones, como la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) o el Foro Ejecutivo de Mujeres en el Seguro, también están impulsando acciones para reducir la brecha de género. “Lo más importante es que estas acciones puedan

Jorge Figueroa
María Luz Daniel

sostenerse en el tiempo”, enfatiza Gómez.

Galicia Seguros: formación de líderes del futuro

Galicia Seguros anunció recientemente Una líder en vos, un programa de formación abierto, gratuito y con perspectiva de género desarrollado por INNOVATE Broker y CISUNO. El objetivo es motivar, impulsar y dar las herramientas adecuadas para que más personas puedan acceder a construir empresas propias en la industria de seguros, incrementar su cartera de clientes y crecer en el negocio de intermediación en seguros. El programa, de 14 horas de formación, se ofrecerá de manera gratuita y en modalidad virtual durante el mes de julio con un beneficio extra para los participantes: el alta de código en Galicia Seguros.

Esta es la tercera edición del programa que abordará temas clave para el desarrollo y liderazgo de un negocio: proyecto de negocio, gestión y diseño de objetivos; autoliderazgo y planes de acción; planificación comercial y adquisición de clientes y productos; y oportunidades de negocios Galicia Seguros y Banca Galicia. María Luz Daniel, asesora de personas y referente de la mesa de diversidad e inclusión en Galicia Seguros, explica que la compañía se sumó a esta propuesta para alentar el desarrollo de las mujeres en la industria de los seguros y ayudarlas a progresar en su vida profesional y personal. Además, dentro de Galicia Seguros generan otras acciones para reducir la brecha de género a través de capacitaciones, talleres, y la promoción activa de mujeres en roles de liderazgo.

También realizan campañas de sensibilización interna para fomentar un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso.

“Si bien hubo avances significativos en la inclusión de mujeres en puestos jerárquicos y de liderazgo, aún existen barreras y desafíos que dificultan su acceso en comparación con los hombres.

La cultura empresarial y los estereotipos de género siguen siendo obstáculos importantes, por lo que es indispensable continuar trabajando en políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades”, opina Daniel.

En ese sentido, la ejecutiva añade que, si bien Argentina ha avanzado en términos de igualdad de género, todavía queda mucho por hacer. “Creemos que el avance en la legislación es un paso importante hacia la representación equitativa, pero su implementación efectiva y la superación de las barreras culturales son desafíos que deben ser abordados todavía. Sin dudas es una herramienta valiosa para fomentar la participación de las mujeres, pero es necesario complementarla con otras acciones que promuevan la igualdad real en todos los niveles”, resume.

Seguros

Entrevista a JULIETA FONDEVILLE, Gerente de Marketing y Customer Experience

BUSCAMOS INCORPORAR LA sustentabilidad en todas las áreas de la compañía

Marketing, comunicación, experiencia del cliente y sustentabilidad son algunas de las áreas que maneja Julieta Fondeville en su día a día en Allianz.

Julieta Fondeville es gerente de Marketing y Customer Experience de Allianz Argentina, desde donde se ocupa de los temas relacionados con la sustentabilidad en la compañía. En diálogo con NBS, la ejecutiva habló de las oportunidades, los desafíos de su trabajo, los proyectos sociales y ambientales que manejan.

—¿Cómo llegaste a ocupar este cargo en Allianz?

—Arranqué en Allianz hace mucho, 23 años, como analista en el área comercial. Luego se dio la oportunidad de armar el área de marketing cuando Allianz compró AGF. A medida que fui ganando experiencia, casi sin darme cuenta, fui incorporando nuevas responsabilidades, innovando, trabajando en proyectos globales y locales desafiantes. Fue un camino de oportunidades, aprendizajes, aciertos y errores. Hoy manejamos marketing (tradicional y digital), comunicación interna y externa, experiencia del cliente, generación y gestión de leads y sustentabilidad. Un abanico muy amplio que me apasiona en todas sus dimensiones.

—¿Por qué es importante para las empresas generar prácticas sustentables?

—Tenemos la responsabilidad de actuar de manera ética y contribuir al bienestar de las comunidades en las que operamos, así como cuidar el medio ambiente. Buscamos influenciar positivamente, no sólo el presente, sino las condiciones de vida futuras de las personas. Nuestro aporte se enfoca, principalmente, en tres ejes que se alinean a la estrategia del Grupo Allianz: cambio climático, ayuda social con apoyo a poblaciones vulnerables, e introducción de la sustentabilidad en el negocio. No obstante, nuestro reporte contempla la gestión integral, que incluye el ejercicio de nuestro negocio, ética y transparencia, cadena de valor y prácticas laborales.

—¿De qué manera Allianz integra la sustentabilidad al negocio?

—Hace varios años que buscamos ir incorporando la sustentabilidad en todas las áreas de la compañía. Por citar sólo algunas acciones, en Siniestros se trabaja en la disposición final de los elementos siniestrados, y se fomenta la peritación digital. Desde el lado de Recursos Humanos, con la política de trabajo híbrida, promoción del home office y digitalización de documentación. En el sector de Finanzas, en términos de inversiones, destacamos nuestro compromiso con los principios ESG y la contribución al desarrollo sostenible, en la que se desarrolla nuestra cartera en términos de bonos verdes. En Suscripción, procedemos según los estándares del Grupo Allianz, que evalúa los riesgos medioambientales y toma en cuenta la exclusión de industrias contaminantes. Por otro lado, en 2023 Allianz comenzó la implementación y adaptación de sustainable solutions (SuSo), que analiza cada uno de los productos en base a criterios medioambientales, con eso se busca hacer una evaluación integral de su portfolio en relación a su impacto con la sustentabilidad y el net zero.

—¿Cuáles son los proyectos que apoyan en Argentina para mitigar el cambio climático?

—En relación al cambio climático medimos nuestra huella de carbono y marcamos las bases para establecer un plan de trabajo y prioridades para generar medidas preventivas y correctivas. Nuestro plan a futuro está centrado, principalmente, en acciones de mitigación del impacto energético y los viajes corporativos. Como iniciativa combinada con voluntariado tenemos nuestro

bosque Allianz, que lleva un total de 325 árboles plantados, y hemos realizado acciones diferentes con empleados como, por ejemplo, limpieza de costas.

Quiero destacar, además, que hacemos alianzas y sinergias con algunas fundaciones para apoyar proyectos que tienen como objetivo reducir el impacto ambiental. Es el caso de Fundación Equidad, con quienes trabajamos en la donación y restauración de PC. O también con Plantarse, con quienes apoyamos el proyecto Club del clima, que tiene por meta plantar árboles en todo el país contra la crisis climática, o también Dar Sentido, con quienes colaboramos con la economía circular mediante la entrega de material en desuso, que posteriormente puede ser reciclado por medio de cooperativas.

—¿Y con qué proyectos de impacto social trabajan?

—Desde hace más de diez años, Allianz colabora con la asociación civil Una Mano Que Ayuda para acompañar el crecimiento de más de 250 niños, niñas y adolescentes del Centro Juvenil Nuestra Señora del Valle en Berazategui y del jardín maternal Hogar Niño Dios en Bosques. El trabajo de esta fundación consiste en generar espacios de contención y acompañamiento para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, con la cobertura de sus necesidades alimentarias, educativas y emocionales. Con ellos hemos realizado acciones diversas a lo largo del año: colaboramos para el inicio de clases, Día del Niño, Navidad solidaria. Además, contamos con un grupo de voluntarios que nos ayudan a llevar adelante todas estas iniciativas. Por otro lado, desde 2006, el Grupo Allianz es patrocinador mundial del Movimiento Paralímpico y en Argentina desde hace más de diez años estamos junto al COPAR, con quienes nos comprometemos a proporcionar oportunidades a atletas con discapacidad para que participen en competencias olímpicas y , de ese modo, construir un mundo mejor a través del deporte.

—¿Cual es la huella ecológica de Allianz?

—Nuestra huella del año 2023 fue de 637,66 tCO2e, lo que significa un 22,84% de alcance 1, un 27,57% de alcance 2 y un 49,59% del alcance 3. El ratio por empleado (que contempla el alcance 1 y 2) presentó una reducción con respecto al año anterior, impulsada especialmente por una disminución del alcance 2.

—¿En cuánto a la gestión de inversiones, cuál es la exposición de Allianz en bonos verdes?

—Según se detalla en nuestro reporte, en 2023 se ha aumentado la exposición a bonos verdes en un 15% con respecto a diciembre de 2022. También incluimos bonos emitidos por proyectos de energía renovable, infraestructura sostenible y tecnologías limpias. Este aumento refleja nuestro compromiso continuo con la inversión en activos alineados con criterios ambientales. Adicionalmente, se realiza un seguimiento de emisores en términos de políticas de sustentabilidad. Recuadro

—¿Cuál es el desafío más grande que tuviste en términos de género?

—En mi caso personal ha sido un camino de mucho esfuerzo y trabajo, resiliencia, toma de decisiones, apoyo familiar, búsqueda profesional y abrazar oportunidades. Los mayores desafíos son con una misma, con irse transformando continuamente, no quedarse en la zona de confort. Compromiso, foco y contar con un excelente equipo en el cual puedas confiar también. Tal vez el desafío más grande que yo tuve en términos de género es equilibrar el crecimiento profesional con la maternidad, pero creo que hoy hay más herramientas para alcanzar ese equilibrio, y trabajar el bienestar integral.

REPORTE SuSTENTABLE

La importancia de una SUSTENTABILIDAD MEDIBLE

El interés por el cuidado del medio ambiente llevó a que las compañías aplicaran estrategias mensurables para seguir siendo elegidas e, incluso, para recibir financiamiento.

En 1953, el economista estadounidense Howard R. Bowen introdujo por primera vez el concepto de RSE en su libro Social Responsibilities of the Businessmen. Allí instaba a las organizaciones a abrazar el compromiso de contribuir a la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la sociedad en la que operan, con el fin de devolverle lo que ella les brinda. Esta visión ética de los negocios involucra también el compromiso de las empresas a contribuir a la mejora de la calidad de vida de la comunidad local en la que se inserta, es decir, sus clientes, proveedores y colaboradores. Otro concepto usado hoy en día es el de responsabilidad social corporativa (RSC). Pero ¿en qué se diferencian? La RSC comprende empresas, corporaciones y todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño, actividad o sector; mientras que la RSE (o responsabilidad social empresaria), sólo incluye empresas. Respecto al significado de sustentabilidad y sostenibilidad, si bien son similares, no son lo mismo. El desarrollo sustentable refiere a un proceso que, centrado en el uso racional de los recursos naturales, busca alcanzar un equilibrio entre su explotación y el medioambiente, evita alterar la conservación y el estado en el que se encuentran, y protege los sistemas naturales y la calidad de vida de las personas. La reutilización y el reciclaje de objetos

y materiales están íntimamente relacionados con este concepto; al igual que la implementación de energías y tecnologías limpias.

Por su parte, el desarrollo sostenible es un concepto creado por la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos a partir del progreso socioeconómico, teniendo en cuenta los cambios que experimentan las sociedades. Podemos verlo plasmado en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

Integrar la estrategia de inversión a la sociedad

“Ante la demanda de la sociedad por una operación sustentable y sostenible emerge la necesidad de incorporar indicadores y ratios medibles —como parte de la información pública de las entidades— con el fin de establecer reglas de medición y normas de gestión específicas que muestren, en los hechos, estos logros por parte de los distintos actores involucrados”, comenta Alejandro Chiappe, socio líder de Advisory en Grant Thornton Argentina y referente de Sustentabilidad y ESG. Es así que los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) comenzaron a resonar con fuerza, ya que proporcionan clasificaciones especí-

ficas en materia de sostenibilidad empresarial que la RSE no brindaba.

Sin embargo, no fue hasta el año 2004 que este concepto fue oficialmente mencionado en el informe conjunto de la ONU e instituciones financieras, “A quién le importa, gana” (“Who cares wins”).

“La aplicación de políticas ESG y su demostración tiene también impactos económicos y de capital abriendo la puerta al acceso a fondos en mercados de capitales orientados al financiamiento de estas iniciativas con costos altamente competitivos.”

Similitudes y diferencias entre RSE y ESG

Los dos enfoques de sostenibilidad priorizan la preocupación por el ambiente y la sociedad en la que opera la empresa. Una organización puede implementar ambos al considerarlos complementarios, ya que colaboran con la gestión del impacto de la organización en su comunidad.

En relación a las diferencias, la RSE tiene un fuerte sustento en lo filantrópico y ético y se centra más en las acciones voluntarias que van más allá de las exigencias de la ley. En cambio, el ESG, surge desde

PANORAMA EN ARGENTINA

la comunidad inversora para identificar los rendimientos ajustados al riesgo (en base a una matriz de factores ambientales, sociales y de gobernanza) y destaca la relevancia para las oportunidades de capital.

Dado que el enfoque implica objetivos medibles, los reportes de sostenibilidad basados en ESG permiten presentar datos cuantitativos.

En contraposición, aquellos basados en RSE, presentan información cualitativa sobre el impacto social y sirven para comunicar externamente los objetivos y logros con respecto al desarrollo sostenible.

“La integración de los elementos de ESG en las prácticas empresariales se ha vuelto fundamental en el panorama actual. Las empresas que adoptan un enfoque responsable y generan un impacto positivo en su entorno tienen mayores posibilidades de construir una reputación sólida, atraer inversionistas comprometidos y generar resultados financieros sostenibles a largo plazo”, sostiene Chiappe.

“En Argentina, la implementación de normativas tributarias relacionados con la sustentabilidad se encuentra relegada por otras cuestiones económicas y fiscales que ocupan la agenda. Sin embargo, algunos distritos cuentan con regulaciones que otorgan beneficios o incentivos a las prácticas e iniciativas amigables con el medioambiente y la sustentabilidad en las operaciones”, comenta Julia Adano, socia líder de Impuestos de Grant Thornton Argentina. A nivel país, existen diferentes leyes y decretos que promocionan la producción y el uso de energías renovables. “Una de las que podría beneficiar a empresas y sujetos de cualquier industria podría ser la Ley Nacional de Generación Distribuida. Esta ley fomenta la generación de energía por fuentes renovables para el autoconsumo y la inyección de excedentes a la red mediante certificados de crédito fiscal y el otorgamiento de préstamos, incentivos, garantías y aportes de capital para la implementación de sistemas de generación distribuida de origen renovable”, explica.

Refugiados climáticos, una situación cada vez más crítica

Las catástrofes climáticas causaron más refugiados que los conflictos bélicos durante 2023. El rol de la industria aseguradora frente a un riesgo que tiene una brecha de protección que supera el 60%.

Camila Mercure
Rodrigo Suárez Castaño Romina Bracco
Maria Eugênia Buosi
Joel García

Madres con la mirada perdida, niños intentando ser niños detrás de una pelota de trapo. Rostros cansados, en una diáspora interminable. El cambio climático modificó hasta las fotos de los campos de refugiados. Lo que antes sólo era causado por guerras y enfrentamientos armados, hoy suma una nueva tragedia: los refugiados climáticos. Según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en 2023 se registraron más de 26 millones de desplazamientos internos debido a desastres climáticos, la tercera cifra más alta en la última década.

A pesar de que 2023 fue, según un informe del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo, el año con más conflictos armados desde 1946, más de la mitad (56%) de sus desplazamientos forzosos fueron causados por desastres naturales. La temperatura media de la Tierra subió 1,1 °C desde finales del siglo XIX. Este calentamiento global generó un efecto dominó en todo el planeta, con desastres gravísimos, como la desertificación, el aumento del nivel del mar y fenómenos

la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

De acuerdo al informe 2024 Climate and Catastrophe Insight de Aon, el año pasado el calentamiento global produjo 398 desastres naturales que causaron una pérdida económica de 380.000 millones de dólares, 22% más que el promedio del siglo XXI. Esto impactó directamente en la industria aseguradora mundial, con pérdidas que superaron los 100.000 millones de dólares por cuarto año consecutivo.

“De acuerdo con Swiss RE los desastres naturales provocaron pérdidas aseguradas de 108.000 millones de dólares en 2023. Las pérdidas han crecido entre un 5 y un 7% de media durante las últimas tres décadas, y se anticipa que esta tendencia continuará a largo plazo. Las pérdidas económicas totales

meteorológicos extremos, eso generó catástrofes que, advierte ACNUR, “vulneran los derechos humanos fundamentales, entre ellos el derecho a la vida, el agua, la alimentación, la salud y una vivienda adecuada”.

“Dependiendo del contexto, la migración climática puede ser asociada a una mayor vulnerabilidad de las personas afectadas, sobre todo si es forzada; aunque también puede ser una forma de adaptación a los impactos del cambio climático, al aumentar la resiliencia de las personas y comunidades”, explicó Camila Mercure, responsable de Política Climática de

en 2023 alcanzaron los 280.000 millones de dólares, lo que significa que el 60% de las exposiciones globales no estaban aseguradas. La brecha de protección sigue siendo significativa”, advirtió Rodrigo Suárez Castaño, líder de ESG para Latinoamérica y El Caribe en Marsh.

El reporte de Aon destaca que las mayores pérdidas de 2023 fueron impulsadas por terremotos y tormentas convectivas severas

UNA OLA DE DESPLAZADOS

Las inundaciones en el Sur de Brasil provocaron más de 620.000 desplazados, un récord para la región. En sólo dos semanas el exceso de lluvias ocasionó 150 fallecidos, 108 desaparecidos, 806 heridos y 2,1 millones de damnificados. Se calcula que el costo para recuperarse de las inundaciones rondará 18.839 millones de reales (unos 3.663 millones de dólares). de acuerdo a las estimaciones del gobierno de Rio Grande do Sul, el estado más afectado, 2.400 millones de reales (470 millones de dólares) corresponden a daños en el sector público y 1.100 millones de reales (215 millones de dólares) en el privado. El sector vivienda fue el más afectado por la catástrofe: 105.600 casas resultaron con daños graves o destruidas. Recuperarlas y que los desplazados, alojados en refugios y en otros estados puedan volver a Río Grande, costará, por lo menos, 4.600 millones de reales (900 millones de dólares).

en Estados Unidos y Europa. El ranking de las catástrofes más caras de 2023 está encabezado por los terremotos de Turquía y Siria (92 billones de dólares), seguido por las inundaciones de China (32,2 billones de dólares). En el tercer lugar aparece el huracán Otis en México (15,3 billones de dólares) y nosotros, junto con Brasil y Uruguay, con la sequía del año pasado y que también generó pérdidas por 15,3 billones de dólares.

Migraciones y reubicaciones

No toda catástrofe climática supone migraciones masivas instantáneas, pueden implicar reubicaciones temporales, mientras se reconstruye una ciudad o un barrio afectado por un huracán o una sangría poblacional lenta provocada por un cambio en la matriz productiva de una región, por una seguidilla de sequías o inundaciones. De acuerdo a un relevamiento de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) se hace la distinción entre fenómenos climáticos y geofísicos. Dentro de los primeros, las tormentas, los ciclones y huracanes y las inundaciones son los fenómenos climáticos que más desplazados provocan. Dentro de los segundos, los terremotos son la principal causa de migraciones.

“Argentina no es un país catastrófico estructuralmente. Si bien el cambio climático supone desafíos y adaptaciones en algunos casos severas; no hemos llegado a la hipótesis de trabajo que supongan desplazamiento de comunidades o asentamientos, ni mucho menos a tener refugiados climáticos. La severidad climática, en algu-

nos casos catastrófica, aún permite al país que se trabaje sistémicamente en la adaptación para prevenir un alza en la intensidad de su comportamiento”, tranquilizó Suárez Castaño.

En su informe de mayo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que el cambio climático está afectando cada vez más a la región.

“En 2023, la región de América Latina y el Caribe se vio afectada por partida doble al sufrir las consecuencias de un episodio de El Niño y los efectos del cambio climático a largo plazo.

Las sequías, el calor y los incendios forestales, las lluvias extremas y un huracán sin precedentes tuvieron importantes repercusiones en la salud, la seguridad alimentaria y energética, y el desarrollo económico”, informó el organismo.

“Si bien las migraciones son procesos complejos que no se deben a un único factor, es probable que, debido a los eventos climáticos cada vez más severos, frecuentes y duraderos, aumente el porcentaje de migrantes”, agregó Mercure. La especialista citó un ejemplo bien cercano: “en mayo las inundaciones en el sur de Brasil produjeron la crecida del río Uruguay que tuvo como consecuencia la evacuación de más de 500 personas en la provincia de Corrientes”.

Las implicancias económicas de las migraciones abren abanicos que pueden perdurar en el tiempo mucho más allá de la fecha concreta de la catástrofe. “Las migraciones climáticas podrían generar una mayor presión en los nuevos territorios, tanto en materia de la tenencia de tierras o uso de la tierra, en los bienes y servicios a utilizar y consumir, lo cual podría requerir una actua-

lización o un nuevo ordenamiento territorial”, apuntó Mercure.

El informe de ACNUR advirtió que las catástrofes climáticas acentúan desigualdades y generan aluviones migratorios de poblaciones vulnerables. “Particularmente en América Latina los elevados niveles de urbanización y de desigualdad generan concentración de grandes poblaciones de escasos recursos en zonas altamente vulnerables a los impactos del cambio climático”, subrayó Mercure.

En ese contexto, los sectores de menores recursos quedan aún más desprotegidos. “Tanto los impactos directos de los cambios del clima, como inundaciones, olas de calor, sequías, tormentas fuertes, aumento del nivel del mar; como los indirectos, enfermedades, falta de higiene, de agua, de alimentos, desnutrición, afectan mayormente a los segmentos de escasos recursos. A lo que vale aclarar que muchos de sus integrantes ni siquiera tienen la posibilidad de desplazarse”, apuntó Mercure.

Los desastres climáticos suelen tener pérdidas económicas que llegan primero como un mazazo y que después se convierten en un veneno de liberación lenta. Los incendios son un buen ejemplo. Obligan a reubicar poblaciones, reconstrucción de áreas, pero implican pérdidas productivas cuya recuperación puede durar décadas. Suárez Castaño citó el caso de los incendios forestales de Corrientes. “Afectaron áreas agrícolas y de pastoreo, produjeron una reducción en la producción de cultivos y la calidad del pasto para el ganado. Esto resultó en pérdidas económicas para los agricultores y ganaderos locales”, explicó.

Y no sólo eso. “Los incendios pueden tener efectos indirectos en la salud pública. Esto puede aumentar los costos de atención médica y reducir la productividad laboral”, continuó. Durante 2023, se registraron 500.431 hectáreas afectadas por el fuego en todo el país, un número menor que lo registrado en 2022, cuando la superficie afectada fue de 739.158 hectáreas. La cifra está lejos del récord de los cuatro últimos años, que ocurrió en 2020, cuando fueron perjudicadas 1.158.129 hectáreas. Sin embargo, es mayor que en 2021, cuando se dañaron por el fuego 326.341 hectáreas.

El rol de los seguros

El cambio climático está descalzando a las primas tradicionales, pero puede generar mercados si se invierte la ecuación. “Los aspectos ESG pueden representar oportunidades a largo plazo para toda la cadena de valor del sector de seguros, con iniciativas gubernamentales, compromisos sectoriales e inversiones sustanciales en energías renovables. Hay beneficios considerables para las organizaciones que enfrentan desafíos complejos e integran estos temas en estrategias para recorrer el camino hacia el éxito”, dijo Joel García,

socio líder de Servicios Actuariales de KPMG en Brasil.

Romina Bracco, socia líder de Sostenibilidad & Servicios ESG de KPMG Argentina, insistió en incorporar al clima en los ejercicios actuariales. “La incorporación del uso de variables climáticas en la determinación de los seguros es una tendencia que crece en el mercado local. Las compañías de seguro deberían adelantarse en la consideración de estos factores y anticipar a sus asegurados que la gestión de ciertos de estos temas reduce su exposición al riesgo y, además, podría traducirse en menores costos”, afirmó. Los aspectos ESG están presentes en todos los procesos del mercado de seguros, desde la suscripción hasta la relación con el cliente.

“La regulación en la materia ha ido tomando fuerza. El sector puede, desde la perspectiva de riesgos, realizar cálculos más asertivos sobre las primas de seguros si aprovecha los conocimientos adquiridos en materia de prevención de accidentes y siniestros, para pensar en los riesgos de sostenibilidad”, concluyó Maria Eugênia Buosi, socia ESG de Servicios Financieros de KPMG en Brasil.

ALAMESA, los secretos del restaurante que emplea a personas neurodiversas

El local de Las Cañitas es la primera empresa creada con el foco puesto en dar trabajo a quienes están fuera del sistema por problemas neurocognitivos.

Alamesa está para jugar en la Champions”, dice con mística futbolera Fernando Polack, el médico infectólogo argentino que puso en marcha un nuevo restaurante en Las Cañitas, atendido por personas neurodiversas. Un proyecto único: no hay en el país otro restaurante —ni otra empresa— atendida por personal con estas características.

Polak trabajó en el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19, y a la par de su carrera científica puso en marcha este proyecto en el que se mezcla su vida personal con su veta emprendedora. Julia Polack, la hija de Fernando, tiene 25 años y es neurodiversa. Y fue la motivación de Polack para lanzarse a crear Alamesa.

“Este es un proyecto de inclusión genuina gestado desde el amor. Surgió cuando entendimos que lo importante no es que pase con nuestros hijos cuando yo no esté, sino lo que puedo hacer ahora como papá. Pensamos un montón de estrategias para armar un restaurante integrado para personas que no ven el mundo del mismo modo que un neurotípico”, cuenta Polack. La mención futbolera a la Champions es una referencia directa al nivel de Alamesa: no es un proyecto voluntarista, sino un restaurante de alta calidad, con platos de muy buen nivel y una ejecución profesional. Con capacidad para 100 cubiertos, el local de la calle Maure funciona de miércoles a domingo sólo a mediodía. Trabajan allí 40 personas con distintos cuadros de neurodiversidad, que van desde el autismo al TGD.

“Nuestros empleados son neurodiversos, no les preguntamos qué diagnóstico específico tienen. La única condición es que no tengan problemas de agresividad y que las familias sean colaborativas. Son personas que tienen entre 18 y 49 años, con un promedio de 27 años”, cuenta Sebastián Wainstein, director ejecutivo del proyecto, que dejó su puesto en Accenture para sumarse a este proyecto.

“A los chicos los entrenamos para que todos hagan todo. Van rotando por los distintos puestos, cocina, atención al público. Junto a estas 40 personas hay otros diez facilitadores, es decir, psicólogos y especialistas en gastronomía que supervisan las tareas de los jóvenes empleados, pero que no tienen permitido intervenir en la elaboración de los platos ni en el servicio de mesa o la limpieza.

Si bien en el país hay empresas que integran a personas neurodiversas, lo distintivo de este proyecto es que fue pensado desde el arranque con estas características. El restaurante está diseñado para facilitar la tarea de estos jóvenes. No está atravesado por el ritmo frenético y los ruidos de un local tradicional. En las mesas hay una letra para cada comensal, un color para cada plato y una carta con varias opciones: bife de pastrami, milanesa de lomo, salmón al panko y abadejo con salsa vizcaína, junto con variantes vegetarianas. El menú fue diseñado por el chef Takehiro Ohno. En la cocina, separada del salón por un vidrio que aísla los ruidos, los empleados no utilizan fuego, ni cuchillos ni balanzas. Y todo está organizado por colores. Así, para la milanesa se usa un plato bordó, del mismo color que los frascos de pan rallado, huevos y harina, que se usan en la elaboración de esa comida.

El rol de los sponsors

Alamesa abrió el 1º de marzo y tiene todas las mesas reservadas hasta octubre. El éxito del restaurante sorprendió a sus creadores. “Somos una empresa, no una ONG, Nuestro objetivo es el break even, el empate. No buscábamos ganar, pero sí empatar, no perder, algo que en Argentina y en gastronomía es muy complejo, prácticamente imposible”, explica Wainstein.

CAROLINA SANTAMARÍA
VERÓNICA DE LOS HEROS
SEBASTIÁN WAINSTEIN
FERNANDO POLACK

Otros proyectos inclusivos

Café Joyeux es una cadena francesa de restaurantes “inclusivos” que da trabajo a personas con autismo y síndrome de Down. Uno de los locales más destacados está en Manhattan, donde el Café Joyeux Lexington fue inaugurado en marzo por el fundador de esta empresa social francesa, Yann Bucaille-Lanrezac. “Llegamos con mucha humildad”, le dijo a AFP el empresario que, con su esposa, Lydwine Bucaille, abrió en 2017 el primer Café Joyeux en Rennes (oeste de Francia), al que siguieron otros 14 en Francia, cuatro en Portugal y uno en Bélgica.

Para lograr el break even apuestan a un esquema de sponsors. Hay 24 empresas que apoyan la iniciativa, a cambio de un fee mensual tienen derecho a un almuerzo al mes para cuatro personas y a usar el espacio para un evento al año. En la lista de sponsors está Sancor Seguros, la cervecería Quilmes, Farmacity, Unilever y el banco Supervielle, entre otros.

“Estuvimos trabajando tres años en el armado y los sponsors se pararon al lado nuestro antes de que esto existiera”, detalla Wainstein.

“Esto nació como un proyecto familiar. Y nos enseñó muchas más cosas de las que esperábamos. El restaurante les ha dado a los chicos una red de contención que es imposible de tener si no es entre iguales. El trabajo dignifica no es una frase vacía. Hay orgullo en hacer el trabajo y valoración por hacer las cosas bien”, apunta.

El Supervielle es una de las empresas que se sumó al proyecto. “En el banco estamos comprometidos con el apoyo a emprendimientos como este. Creemos firmemente en los valores de diversidad e inclusión y nos esforzamos cada día por promover estos principios, tanto dentro de nuestra organización como en la comunidad en general”, cuenta Verónica de los Heros, gerente de Sustentabilidad.

“Nuestra colaboración es una muestra de este compromiso y estamos orgullosos de poder contribuir a un proyecto tan inspirador y necesario. Alamesa es un modelo de empleabilidad con inclusión, diversidad, innovación y procesos maravillosos pero, por sobre todo, es un restaurant con un propósito claro y con gran impacto. Un lugar excepcional donde la inclusión y la diversidad son los pilares fundamentales. Este restaurant, atendido y operado por personas neurodiversas, es un ejemplo vivo de cómo la sociedad puede, y debe, ser más inclusiva, porque brinda oportunidades a todos, sin excepción”, señala de los Heros.

“Por otro lado, la seriedad y compromiso de todos los que conforman el proyecto, la entrega desinteresada de todos estos padres que buscan mejorar la empleabilidad de personas con discapacidad, nos inspira”, asegura Verónica de los Heros.

Otra de las iniciativas de inclusión que tiene el Supervielle es el programa de voluntariado #Capitanes. “Nuestros colaboradores diseñan y ejecutan sus propios proyectos de intervención social. Contamos con, al menos, cuatro equipos que estarán trabajando por la inclusión de personas con discapacidad u otras minorías. A su vez, apoyamos proyectos de inclusión dentro del régimen de mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires”, dice de los Heros. Carolina Santamaría, gerente de Marketing Unilever Profesional Cono Sur, cuenta que tanto para Unilever Profesional, como para Unilever Food Solutions este proyecto tiene un interés y una relevancia destacada en su agenda. “Nos alegra enormemente formar parte de su proyecto, el cual promueve la inclusión social y laboral de personas con neurodiversidad”, afirma. “Al apoyar esta iniciativa desafiamos el paradigma de que las personas con neurodiversidad no pueden trabajar, de hecho hemos comprobado que realizan una labor excelente, y contribuimos al éxito y autosuficiencia del restaurante. Detrás hay familias comprometidas en promover la inserción de personas con neurodiversidad en la sociedad; observar cómo los seres queridos apoyan al restaurante nos ha hecho empatizar aún más con la propuesta. Por parte de Unilever Profesional, además de ser patrocinadores, proporcionamos una solución integral de higiene, sencilla y efectiva. Nuestro objetivo es facilitar el trabajo de limpieza a través de un portafolio optimizado con productos adecuados para las necesidades del lugar y material de comunicación en la cocina, adaptado para un uso correcto y seguro de los productos”, menciona. Además, Unilever cuenta con Únicxs, un programa de pasantías a nivel federal que le da la oportunidad a estudiantes de todo el país y de diversas carreras a acceder a su primera experiencia laboral en la compañía. “En la última edición, en 2023 nos unimos con dos organizaciones fundamentales con el objetivo de hacerlo más inclusivo y brindar mayores oportunidades. Por un lado, con Inclúyeme, una empresa B regional que potencia la empleabilidad de las personas con discapacidad y acompaña a otras empresas para implementar estrategias de inclusión sociolaboral. Por otro lado, con Bisblick, una ONG que impulsa a jóvenes a transformarse en los primeros profesionales de sus familias a través de programas de formación profesional, académica y de empleo. Ambas organizaciones tuvieron un rol fundamental en la diversidad e inclusión de perfiles en el proceso”, resume Santamaría.

Sustentabilidad

¿Son rentables las Empresas B

en Argentina?

Ya hay 228 casos certificados y se van ampliando los sectores que incorporan estas prácticas. La producción con cuidado del medio ambiente requiere más inversiones, pero aporta a mediano plazo mejores resultados.

Apertura de mercados en el exterior, aumento de la rentabilidad, incentivo para la innovación, aporte positivo a la reputación, mejoras en el clima laboral y en la claridad para la toma de decisiones, integración a una red de empresas con propósitos afines, mayores oportunidades de negocios y posibilidad de demostrar la práctica efectiva del triple impacto son algunos de los ítems que destacan los creadores y directivos de empresas que optaron por la Certificación B. A nivel mundial ya hay 8.775 empresas certificadas. En Argentina tienen presencia más de 400 de ellas, de las cuales 228 son de origen local.

La certificación es otorgada por Sistema B, organización sin fines de lucro, parte de un movimiento global que impulsa un nuevo paradigma económico. En este modelo las empresas se conciben como agentes de cambio para el bien común. Para ser B, las compañías deben comprometerse y demostrar el aporte que realizan para la mejora social, ambiental y económica de las personas y el planeta.

Las fortalezas de ser B

“Desde que Bosque certificó, llegó a unos 20 mercados. Más de la mitad de ellos se dieron porque los importadores, distribuidores o portfolios de bebidas que nos eligieron, veían en la historia, el propósito y la certificación, un diferencial de marca sobre muchas otras”, afirma Juan Augusto Chereminiano, director y socio fundador de Bosque, la empresa productora del gin artesanal patagónico premiado y reconocido internacionalmente. Y agregó: “Algunos de nuestros representantes, por ejemplo en Italia, Dinamarca, Japón, Bélgica y algunos estados de Estados Unidos, sólo seleccionan marcas con certificación de sostenibilidad o con causas o propósitos socioambientales. Construyen su portfolio desde ahí. En Italia, por ejemplo, Compagnia Dei Caraibi, una de las mayores distribuidoras de bebidas de la región, es Empresa B”.

“Hay muchas empresas que se acercan a nosotros como clientes porque saben que somos Empresa B”, señala Inés Castro, directora de Relaciones Institucionales y Marketing de Porta, firma con sede en la provincia de Córdoba que elabora alcoholes de alta calidad, vinagres y acetos balsámicos, y también construyen plantas de etanol.

“Es decir, el ser Empresa B es una forma de ser que, a la larga, resulta en mejoras que se traducen en una mayor rentabilidad”, concluye la ejecutiva.

Para Fernando Bach, socio fundador de Elementos Argentinos, las mejoras en los resultados “van a llegar, porque las nuevas generaciones son

mucho más sensibles a este tipo de formatos de empresas”. Elementos Argentinos es una empresa joven, creada en 2005 y dedicada al diseño y venta de alfombras y textiles realizados a mano en telar. Considerada un modelo de negocio de impacto, la firma brinda empleo local, sigue los lineamientos de comercio justo y en sus productos se utilizan fibras naturales, tintas minerales sin plomo y pigmentos vegetales.

Para Eugenia Ybarra, gerente de Operaciones Atención al Cliente de Nespresso Argentina, la certificación como Empresa B fortaleció su reputación en sostenibilidad. “El proceso de trabajo hacia la certificación fue un largo viaje que comenzó en 2019 a nivel global y un año

“Como Empresa B certificada —agregó Castro—, incluimos nuestro propósito en el estatuto social de la empresa, para comprometernos legalmente a que el éxito de la empresa esté definido por estos tres pilares. De este modo, nos aseguramos de que, independientemente de quién dirija la empresa, su espíritu y este compromiso con la sustentabilidad no variarán. Las prácticas en nuestra empresa, de más de 140 años, ya eran B, el mayor trabajo para certificar fue protocolizar todos los procesos y modificar nuestro estatuto.”

más tarde, en Argentina. Desde entonces, notamos un mayor interés por parte de consumidores y socios comerciales que valoran la transparencia y el compromiso con el medio ambiente. Esto nos abre puertas para explorar nuevos mercados, incluidos aquellos con estándares exigentes donde esperamos expandir nuestro impacto positivo”, explica.

Innovación y mejoras en la organización

El incentivo para innovar es algo que también resaltan quienes comandan o participan de la toma de decisiones en las empresas certificadas. En este aspecto, Ybarra destacó: “La certificación como Empresa B también nos recuerda que siempre podemos, y debemos, hacer más. Estamos comprometidos a innovar continuamente en áreas como la agricultura regenerativa, el diseño ecológico y el reciclaje de nuestras cápsulas.

Seguiremos buscando maneras de ser un ejemplo en nuestra industria y una fuerza positiva para el planeta y las comunidades que impactamos”.

Desde Trasa, la empresa que busca facilitar un mayor acceso a servicios y productos financieros, con especial foco en comunidades con dificultades para acceder a esos bienes, su socio fundador y colaborador Ricky Minicucci refirió el nacimiento de Trasa Lab, desarrollo que se propone hacer un I+D para “potenciar las soluciones que brinda la firma e impulsar exclusivamente negocios que solucionen alguna problemática social o ambiental, por ejemplo, en alimentación, agua y educación”.

También Porta, que se autodefine —según destacó Inés Castro— como “una start-up de 142 años” valora lo que significa estar certificada como Empresa B. “El espíritu emprendedor y las ganas de agregar valor e innovar no se perdieron nunca y nos llevaron, de empresa de licores en 1882, a empresa de productos de consumo masivo, destilar alcoholes de alta calidad y desarrollar proyectos de tecnología industrial para nosotros y para terceros, innovamos en sistemas para agregar valor a la producción primaria de nuestra tierra, en origen”.

La inclusión del propósito de triple impacto en el estatuto social de las empresas es valorada por los referentes como un factor que orienta y permite mantener a los miembros de la organización en un mismo rumbo. En este aspecto, Bach observó que “la mirada del triple impacto filtra cada una de las decisiones que tomamos, y eso es lo que más nos gustó y sorprendió de la certificación: el proceso nos enseñó a ser B, a ser una mejor empresa”.

Por su parte, Eugenia Ybarra, de Nespresso, consideró que la certificación “brinda un punto de referencia a través del cual podemos medir nuestras acciones, porque destaca nuestras fortalezas pero también nos muestra las debilidades, y eso nos da una hoja de ruta a través de la cual podemos mejorar y acelerar nuestras acciones”.

EUGENIA YBARRA
J. AUGUSTO CHEREMINIANO
INÉS CASTRO
FERNANDO BACH
RICKY MINICUCCI

En la opinión de los referentes, la certificación refuerza los vínculos dentro de una red global de empresas comprometidas con la sostenibilidad, al tiempo que impulsa el triple impacto en otras compañías.

“Dentro de la comunidad Trasa”, refiere Minicucci, “tenemos a Apropósito, una unidad mediante la cual buscamos promover el triple impacto en otras compañías. En particular, tendemos puentes entre las grandes corporaciones y los proveedores de la economía popular, o pequeños emprendedores para que las primeras puedan incorporarlas a su cadena de valor bajo los lineamientos del comercio justo”.

En Nespresso consideran que ser una Empresa B conecta con una red global de empresas comprometidas con valores similares de responsabilidad social y ambiental. Porque no sólo facilita el intercambio de mejores prácticas, sino que también abre la puerta a colaboraciones estratégicas y alianzas que pueden multiplicar el impacto. “La mayoría de los retailers nacionales en USA, cuando vas con tus productos, te preguntan si

“En Porta todos sienten que su trabajo colabora con la generación de impactos positivos en la sociedad y el ambiente e, indudablemente, esto tiene efectos concretos en el clima laboral y en la calidad de los productos”, resaltó Castro. “El poder sentirse orgulloso de lo que uno hace y de cómo se hace, es un gran valor que toda empresa debería capitalizar, para sí y para cada uno de sus colaboradores.”

El camino para ser B

Desde las empresas coinciden en que la certificación brinda una valiosa herramienta y protocolos que implican procesos de mejora, en muchos casos para firmas que ya se orientaban hacia la sostenibilidad, pero que también querían poder demostrar cuáles eran sus prácticas.

“Cuando creamos Bosque fue natural pensarla con propósitos de triple impacto. Tenía que nacer así. Queríamos crear una marca global, consciente, de impacto, sostenible, que nos diera orgullo en todos los aspectos”, señaló Chereminiano. Sobre el trabajo hacia el interior de la organización, observó: “No fue difícil porque creemos en el modelo y tenemos claro que es la manera de hacer las cosas, pero tuvimos que educar y reeducar, y con mucha paciencia insistir a nuestros equipos en usar otro tipo de ópticas en la toma de decisiones”.

“En Elementos Argentinos hacemos comercio justo desde el inicio, en Tucumán, en 2005. Sin embargo, con el tiempo nos dimos cuenta de que

estás o no certificado a nivel sostenibilidad”, señala Chereminiano. “El uso de la red global de empresas B, para comunicarse, vincularse comercialmente, compartir plataformas, contactos y sortear obstáculos, es muy poderosa. Nosotros hemos generado alianzas en Argentina y fuera, con muchas empresas B hacia atrás y hacia adelante en la cadena de valor: proveedores, clientes, canales de distribución, alianzas para abrir mercados”, añade. Finalmente, Chereminiano observó que ser B no sólo aporta a la elegibilidad y a las oportunidades de las empresas dentro de la cadena de valor, sino que no estar certificada como B puede implicar en un futuro cercano una barrera para acceder a algunos mercados: “Creo que la red y el movimiento B, ha ido creciendo mucho a nivel global, al punto que ya está en agenda en la mayoría de las regiones, desde lo comercial, desde la comunicación. Con el tiempo no tener validados los procesos como una B Corp, va a ser una barrera de entrada en muchos mercados. Ya está pasando”.

había muchas empresas que decían hacerlo, en muchos casos era cierto, pero en otros no, por lo que empezamos a investigar sobre certificaciones que nos permitieran no sólo decir que hacíamos triple impacto, sino también poder demostrarlo. Así llegamos a la Certificación B. Obtuvimos la primera en 2017, luego recertificamos con un notable crecimiento en el puntaje en 2021, y el año que viene nos toca nuevamente”, afirmó Fernando Bach.

Desde Porta, señalan que “cuando conocimos Sistema B, en 2015, nos dimos cuenta que ya éramos una Empresa B, por lo que inmediatamente pusimos manos a la obra para certificar. En 2016 logramos la primera certificación. A pesar de que contamos con un gran número de certificaciones internacionales en distintos temas (ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, FSSC 22000, entre otras), esta es la más importante, ya que significa una mirada y una auditoría integral de la empresa en cuanto a su desempeño económico, social y ambiental”.

“Como Empresa B certificada —agregó Castro—, incluimos nuestro propósito en el estatuto social de la empresa, para comprometernos legalmente a que el éxito de la empresa esté definido por estos tres pilares. De este modo, nos aseguramos de que, independientemente de quién dirija la empresa, su espíritu y este compromiso con la sustentabilidad no variarán. Las prácticas en nuestra empresa, de más de 140 años, ya eran B, el mayor trabajo para certificar fue protocolizar todos los procesos y modificar nuestro estatuto.”

SEGuROS

galiCia SegUROS

SOLUCIóN INTEGRAL PyMES

Galicia Seguros presentó su propuesta destinada a pymes. Se llama Solución Integral Pymes y brinda cobertura integral por incendio, robo, riesgos de equipos, responsabilidad civil, entre otros. Se le agregan coberturas adicionales por diversos tipos de pérdidas y servicio de emergencias, como cerrajería, plomería, electricidad, entre algunos riesgos.

RíO URUgUay SegUROS SEGURO DE MOTOS ELéCTRICAS

Río Uruguay Seguros añadió a sus plataformas la posibilidad de emitir seguros para motos de manera 100% online. A eso se agrega la posibilidad de que los productores asesores de seguros la usen con su propia marca, mediante su link personalizado. También incorpora la posibilidad de asegurar motos eléctricas.

la SegUNda CAMPAñA fINA 2024/2025

La Segunda Seguros comenzó a ofrecer a sus clientes la posibilidad de cubrirse para la campaña fina 2024/2025, que acaba de iniciarse.

Gastón Guillen, responsable comercial para Riesgos Agropecuarios y forestales de La Segunda, explicó: “En años anteriores sólo el sur de la provincia de Buenos Aires tomaba cobertura por heladas, hoy la situación cambió y toda la región Centro también busca cubrirse para las heladas, por lo cual hay mucha demanda”.

SEGUROS PARA MASCOTAS

La aseguradora Iké presentó una cobertura de salud para perros y gatos. Brinda seguros para mascotas de cualquier raza y edad. Incluye protección por urgencias veterinarias, como cirugía y análisis; prevención, como estudios y medicamentos.

iké

SuSTENTABILIdAd

PANELES SOLARES EN LA ANTáRTIDA

Un equipo de investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) realizó una nueva instalación de paneles solares para generar energía eléctrica en la Antártida y reducir el uso de combustibles fósiles. Se realizó en un refugio donde se estudia glaciología. hernán Socolovsky, jefe del Departamento de Energía Solar de CNEA. “Con estas instalaciones, buscamos ir reemplazando fuentes fósiles por renovables para reducir la emisión de gases contaminantes”.

PLANTAS fOTOVOLTAICAS fLOTANTES

El Gobierno de España aprobó por real decreto la regulación de la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en embalses en el dominio público hidráulico. Estas plantas reducirán la evaporación de las masas de agua y la presencia de algas, y producirán más energía gracias al enfriamiento que proporciona el agua y la disminución del polvo. El tamaño de las instalaciones oscilará entre el 5% y el 15% de la superficie total, en función de la calidad de las aguas.

GENNEIA PROMUEVE LA COMPENSACIóN DE EMISIONES

Genneia anunció que acompañó a Plaza Logística, la empresa dedicada al desarrollo de parques logísticos en el país, en la compensación de sus emisiones generadas en Argentina durante el 2023. Lo hizo a través de la entrega de 569 certificados de unidades de carbono verificadas (VCU). La certificación y emisión de créditos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación que tienen el objetivo de reducir o remover las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). fueron establecidos en el año 2005 en el Protocolo de Kyoto.

MAR SIN PLAST

Creado en 2020, el proyecto Mar sin Plast es dirigido por la marplatense josefina Díaz Barbieri que, tras casi cuatro años, su taller anunció que ya ha recuperado las primeras diez toneladas de desechos de las costas. Desde allí, con una trituradora y un pequeño horno funde los materiales para darles un nuevo uso, desde macetas hasta pequeños contenedores y recipientes para alimentos de mascotas y relojes.

SNackiNg Made Right 2023

La compañía dedicada a los snacks de manera global Mondelz International presentó su informe de sustentabilidad Snacking Made Right 2023. Allí detallan sus avances en el abastecimiento de ingredientes más sostenibles, el trabajo por disminuir el cambio climático, la mejora del empaque, el avance de las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión y el apoyo a clientes, colegas y comunidades. Sol Tacchella, gerente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Mondelz International Cono Sur, expresó: “Estamos comprometidos con la reducción de nuestro impacto ambiental y la promoción de prácticas sostenibles en todas las comunidades en las que operamos”.

AEROPUERTOS ARGENTINA

y SU 12° REPORTE DE SUSTENTABILIDAD

Aeropuertos Argentina dio a conocer su 12º Reporte de sustentabilidad, en el que muestra su dedicación a la gestión responsable y sostenible en la industria aeroportuaria. El informe abarca el desempeño económico, social y ambiental de la compañía durante 2023. Destacan logros como el uso de 65% de energía renovable en el aeropuerto de Ezeiza y el reciclaje del 11% de sus residuos. Además de una cultura de inclusión, con la que alcanzaron 18% de mujeres en cargos gerenciales.

SuSTENTABILIdAd

yPf LUz ABASTECERá CON GAS RESIDUAL A UNA

EMPRESA DE BITCOIN

yPf Luz anunció la puesta en operación de la Central Térmica Bajo del Toro. Con este proyecto la compañía podrá aprovechar el gas residual de las actividades de exploración de yPf, también llamado gas de flare, para abastecer con energía las instalaciones mineras de bitcoin de Genesis Digital Assets Limited (GDA), empresa que opera 20 centros de datos en todo el mundo. Esta iniciativa permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, hacer un uso eficiente de la energía, y monetizar el gas de flare, que de otra forma hubiera sido liberado a la atmósfera.

CAMPOLIMPIO INAUGURó CENTRO DE ALMACENAMIENTO

La Asociación CampoLimpio inauguró un nuevo centro de almacenamiento transitorio (CAT), esta vez en Villa Mercedes, provincia de San Luis. De esta manera, la zona centro cuenta con un segundo punto fijo de recepción de envases vacíos de fitosanitarios. A nivel nacional, el sistema CampoLimpio ya dispone de más de 80 centros para recuperar envases del campo en distintos puntos de la Argentina.

TECNOLOGíA

Waymo One

Los turistas que llegan a la ciudad de San francisco se encuentran que una de las nuevas atracciones que pueden visitar es subirse a un automóvil autónomo. La empresa Waymo abrió su servicio a cualquier persona, sin necesidad de residir en la ciudad. No es la única compañía que ofrece este tipo de servicio, sin embargo las otras no son abiertas al público.

Fujifilm X100VI

Con el auge de los teléfonos celulares, las cámaras fotográficas hogareñas fueron cayendo en desuso. Sin embargo, ahora fujifilm con su modelo fujifilm X100VI ha logrado remontar en el segmento, especialmente gracias a su estilo vintage. La cámara combina tecnología digital con un diseño clásico y ha logrado generar mucho interés en redes sociales.

Amazfit usará GPT-4o

Los relojes de Amazfit incorporarán la última versión de la inteligencia artificial de OpenAI, GPT-4o. De esta manera, la próxima actualización no sólo cambiará aspectos de interfaz y funcionalidad, sino que también integrará la IA para mejorar sus funciones, como el uso del asistente de voz.

Eventos en WhatsApp

WhatsApp ha comenzado a liberar una actualización con una nueva funcionalidad, la posibilidad de organizar a los miembros de grupos para una tarea en común. Se llama Eventos y estará disponible en el menú para adjuntar archivos (el ícono del clip). De esta manera se podrá ponerle un nombre, una descripción, fecha, hora, ubicación y se enviará a a los invitados para que confirmen su asistencia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.