Anuario Premio Conciencia 2018

Page 1



El NOBLE ASPECTO DE LOS PROYECTOS CON IMPACTO SOCIAL

E

1-

EDITORIAL

s una gran alegría y satisfacción presentar un nuevo anuario del Premio Conciencia que compila los casos más resonantes que tuvieron oportunidad de participar en la 7ª edición del certamen. Nos alienta en este esfuerzo el espíritu de seguir contribuyendo a promocionar y difundir el aspecto más noble de las empresas con operaciones en Argentina. Es también nuestro motor poner el foco en las personas que se han forjado desde sus lugares un rol de agente de cambio a partir de la toma de conciencia sobre temas relevantes para nuestra vida en comunidad. Son estos aportes individuales a lo colectivo, fundados en valores y un conocimiento ampliado, los que nos impulsarán a avanzar hacia estadios superadores en todos los niveles relevantes para una sociedad. A lo largo de la convocatoria pudimos conocer con mayor detalle el esfuerzo y la pasión con la que los equipos llevan a cabo sus proyectos de impacto social. Temas como la educación, el empleo, la inclusión, el cuidado de la salud y del medioambiente, la prevención y el llamado de atención sobre cuestiones sensibles en las distintas comunidades se ponen de manifiesto en el accionar de las empresas que componen este anuario. Desde distintos lugares, cada proyecto aporta a una mayor conciencia individual y colectiva sobre los temas que nos afectan y también sobre los que nos empoderan para ser activos líderes del cambio hacia una economía circular. Temas tan diversos como las energías renovables, los emprendimientos, el apoyo a los líderes del aprendizaje, el cuidado hacia los más vulnerables, la atención hacia las minorías, el respeto a la humanidad y el fomento de la ciencia son partes de una misma misión. En línea con ello, es de destacar el trabajo incansable de los miembros invitados a integrar el jurado para la consideración de los casos concursantes. Su aporte, desde sus distintas áreas de expertise, brinda una mirada amplia y complementaria que constituyen la principal fortaleza en la cual se apoya el proceso de competencia en el Premio Conciencia. Distintas áreas de gobierno, tercer sector, asociaciones civiles y profesionales se ven representadas en este cuerpo emérito que tiene a cargo la valoración del impacto en la generación de conciencia en el público objetivo de cada una las acciones implementadas en comunidades diversas. La creatividad, las cuotas de innovación, el efecto de la comunicación, la puesta en acción y los valores que se buscan promover son las aristas destacables que los miembros del jurado deben considerar en cada uno de los casos presentes en el certamen. Fruto de este recorrido y esfuerzo mancomunado, podemos decir que son altos los ideales que nos movilizan a la acción y ambiciosos también los resultados que buscamos al difundir a través de esta publicación aquellas acciones dignas de ser conocidas, replicadas, ¿y por qué no?, también mejoradas para que todos juntos sigamos avanzando hacia una sociedad más inclusiva, más equilibrada, más holística y respetuosa de la inmensa diversidad que la humanidad y la naturaleza nos ofrecen. Los invitamos a adentrarse en las páginas de este anuario para disfrutar de la lectura de casos reales que se originaron tomando como punto de partida una problemática relevante, o una situación pasible de ser mejorada o un ideal al cual aspirar recorriendo un camino posible. Esperamos seguir replicando las buenas prácticas e innovando en nuestros modos de hacer para seguir generando beneficios de triple impacto.


www.premioconciencia.com.ar

Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Coordinación Premio Conciencia Graciela Barros Diseño gráfico Gabriela Fiant Suplemento Conciencia, marzo de 2019. NBS Bancos y Seguros Editor: Comunicarte S.R.L. Lavalle 1616, piso 10, of. B, Capital Federal. Teléfonos: 4373-1273 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $200.-

08

Educación, inclusión y sustentabilidad como bases para el futuro

04. Objetivos

S UMA RIO

2-

Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com.ar

Impulsar el desarrollo científicotecnológico de los emprendedores CITES

22.

Newsan In Grupo Newsan

24.

Empleo Joven Arcos Dorados

26.

Programa Porvenir Massalin Particulares

27.

Cuentos que no pican AbbVie

30.

Potenciá tu negocio Arca Continental

31.

Construyendo Familias Accenture

32.

Diversidad en desarrollo humano Gire

33.

Belleza por un futuro L´Oréal

06. Jurado 10. Premio L´Oréal-UNESCO “Por las mujeres en la Ciencia” L´Oréal 12. Educar para prevenir Pan American Energy 14. Historias para armar Pernord Ricard 16. Federalizar la salud AbbVie 17. Proyecto Genios Mercedez Benz 18. La Serenísima va a la escuela Mastellone Hnos. 19. Programa de educación global Terminales Río de la Plata

E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

20.


Sumario 40. Programa de formación en energías renovables Fundación YPF

58. Todos somos vendedores La Caja

42. Agua Segura Coca Cola

59. Simuladores de puestos de trabajo “KineVirtual” Prevención Riesgos de Trabajo

44. Eco Pulpo: impulsando la economía circular Polpu S.A.

60. Programa educativo conciencia aseguradora en escuelas Prudential

46. Play Energy Enel

61. Plan de reciclaje de basura electrónica La Mercantil Andina

47. SumaRSE BGH

62. Sumá chances de vida Prevención Salud

48. Liga Antipiratería Fox Group

63. U-RUS: Moldeando la organización a través del conocimiento Río Uruguay Seguros

52. Empresa saludable Provincia ART 54. Programa 180°: un giro sustentable y cooperativo Grupo Asegurador La Segunda 56. Programa de voluntariado corporativo Sancor Seguros

66. Expansión e innovación claves para crecer en el segmento Banco Ciudad 68. Programa de voluntariado corporativo #VoluntariosITA Banco Itaú 70. Programa de voluntariado corporativo Banco Comafi 72. Programa de fortalecimiento a emprendedores de la Provincia de Río Negro Banco Patagonia

S UMA RIO

50. Áreas protegidas Acindar Grupo ArcelorMittal

64. Líderes para el aprendizaje Fundación Grupo Petersen

3-

49. La Rural recicla La Rural


Objetivos Premio Conciencia Fomentar la transmisiĂłn creativa de conductas individuales y sociales beneficiosas para el conjunto poblacional.

Valorizar en la sociedad el trabajo de las

empresas que realizan acciones tendientes a elevar el bienestar de sus comunidades.

Destacar la creatividad de las campaĂąas, el mensaje y los valores que se transmiten en la sociedad.

Declarado de interĂŠs

Auspicia

Organiza


5-


Jurado de evaluación y selección

6-

PREMIO CONCIENCIA

Tiene como fin implementar políticas sociales que promuevan la inclusión y la igualdad de oportunidades en todo el país. Entre las políticas que lleva a cabo se encuentran: Argentina Trabaja, Familia Argentina, Argentina Organiza y Argentina Creativa.

Su misión es orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía Argentina.

Instrumenta las políticas financiera, tributaria y presupuestaria, además de promover la inversión pública, ejecutar la política de compras y contrataciones y coordinar los sistemas estadísticos.

Organismo dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que propone políticas y diseña planes y programas tendientes a mejorar y preservar la calidad ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.

Tiene como objetivos cuidar y preservar a los animales, educar sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad y promover las acciones de rescate y rehabilitación de fauna silvestre.

Organismo público descentralizado dependiente del Ministerio De Economía y Finanzas Públicas. Supervisor y fiscalizador de las entidades de seguros y reaseguros en la República Argentina.

Organismo que depende de la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Se ocupa de garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la salud y seguridad de la población cuando trabaja.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial trabaja con todas las jurisdicciones del país para reducir la siniestralidad vial en el territorio.

La Administración General de Puertos Sociedad del Estado es un organismo administrativo supervisado por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables con dependencia de la Secretaría de Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte.

Universidad pública con sede principal en la provincia de Buenos Aires. Se plantea como objetivo la formación con destrezas y habilidades requeridas por el mercado laboral y con responsabilidad social del capital educativo.

Universidad privada que contiene cerca de 30.000 alumnos en carreras de grado y posgrado y un cuerpo docente formado por más de 2.700 profesores e investigadores.

La Fundación UADE nació hace más de 50 años. UADE pretende brindar día a día su mejor aporte en pos del progreso social y económico del país, a través de un firme compromiso con la misión de brindar una mejor educación para cada vez más alumnos.

La Cámara brinda asistencia a socios y clientes a través del Centro de Negocios, un área de promoción comercial bilateral entre empresas argentinas e italianas.

Organización sin fines de lucro cuya misión es promover y difundir las mejores prácticas del marketing y ser el ámbito donde las personas se actualicen, intercambien experiencias, se capaciten y relacionen.

Organización sin ánimo de lucro que incluye 268 organizaciones automovilísticas de 143 países. Fundada en 1904, es mundialmente conocida por regular las competiciones de automovilismo más importantes del mundo.

Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnologica El CEDyAT es una asociación civil sin fines de lucro, que por resolución de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, se encuentra habilitada como Unidad de Vinculación Tecnológica UVT.

Asociación civil sin fines de lucro dedicada al desarrollo de programas que promuevan la inclusión y la participación de las y los jóvenes en la sociedad. Organizan actividades en las cuales los jóvenes tengan que adoptar un rol participativo.

Su objetivo es hacer un aporte social enfocado en acciones de divulgación científica, educativa y cultural y toda otra actividad que genere un debate amplio y constructivo sobre la realidad social y económica de nuestro país.

Su función primordial es la representación, defensa y promoción de los intereses de los productores asesores, como asimismo la concreción de todas las acciones que propicien y faciliten su profesionalismo.

La Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de Argentina, es un federación civil sin fines de lucro que aboga por los derechos del PAS.


7-


Premios Conciencia

Educación, inclusión y sustentabilidad como bases para el futuro

8-

PREMIO CONCIENCIA

Los valores que promueve el Premio Conciencia se pusieron de manifiesto en los distintos rubros y categorías de los planes y proyectos de las organizaciones en materia de RSE. La alianza con la comunidad, la cooperación, la inclusión y la sustentabilidad fueron los objetivos más considerados. Se destacaron proyectos locales con bases tangibles que inspiran a la construcción colectiva de un futuro mejor.

L

a séptima edición del Premio Conciencia ha reunido en torno a la competencia a empresas de gran trayectoria en nuestro país que realizaron campañas innovadoras en materia de responsabilidad social empresaria. Desde la concientización sobre el cuidado de los recursos no renovables hasta la preocupación por la inserción laboral de grupos sociales con dificultades para encontrar un lugar en el mercado, y desde el fomento por la educación técnica y el estudio de las ciencias hasta la educación sobre el cuidado del propio cuerpo y el de los demás, las acciones que, desde el sector privado, se llevan a cabo para promover un bienestar genuino en la sociedad son un aporte que debe ser premiado y reconocido. Es notorio el creciente compromiso de las organizaciones para incorporar la sustentabilidad y la inclusión como metas y como bases para su desarrollo en la sociedad. Son empresas que no se abstraen del medio en el que se desenvuelven, sino que buscan crear lazos con la comunidad. En esta edición pudimos encontrar campañas innovadoras en torno a las energías renovables, los materiales reutilizables, la incubación de proyectos científicos y tecnológicos, la educación con fines de inclusión laboral de sectores con pocas oportunidades, llamados a la no discriminación, programas de voluntariado, y concientización sobre enfermedades y hábitos saludables. La cooperación, como una alianza con la

comunidad y la cadena de valor de las compañías, también se puso de manifiesto en acciones como la propuesta de herramientas para que productores, individuos y pymes puedan mejorar sus productos y su organización para competir en un mundo donde la calidad sigue estando del lado de la fortaleza. Internamente, también algunas empresas realizaron campañas de integración para eliminar prejuicios que impiden a las personas desarrollar sus posibilidades laborales. Asimismo son para remarcar todas las acciones que contribuyan a mejorar la convivencia en el ambiente de trabajo. En este sentido, en su séptima edición, el premio tuvo en cuenta, para el rubro Empresas, las categorías de Educación, Sustentabilidad e Inclusión y empleo. Dentro de la primera categoría se premiaron iniciativas destinadas a apoyar la dedicación al trabajo científico entre las mujeres, la difusión de las alternativas técnicas en la educación tendiente a satisfacer la futura demanda de mano de obra calificada en el rubro de energías renovables y el fomento del cuidado de la población adolescente Dentro de la categoría Sustentabilidad se premiaron los aportes de las compañías para la promoción de la reutilización de los recursos. Tanto en lo concerniente a la energía y la formación técnica de la mano de obra necesaria para llevarla a cabo, como en la reutilización de los envases en los que se comercializan los productos.


Premios Conciencia 2018

PREMIO CONCIENCIA

de Modernización, Innovación y Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires señaló: “En esta edición se destaca la pluralidad de presentaciones, esto nos habla de que la RSE no es patrimonio de las grandes firmas transnacionales, sino que también las compañías locales se suman al paradigma solidario, el efecto derrame y multiplicador es la mejor herramienta social”. Al ser consultado sobre qué fue lo mejor de esta edición, Rodolfo Ferraro de la Superintendencia de Seguros de la Nación respondió: “Sin duda es el crecimiento de la conciencia social. Los casos no son sólo eso, son el reflejo de una acción de las empresas tendiente a devolver a la sociedad parte de lo que han recibido de ella. Y lo hacen a través de políticas corporativas en las que se involucran desinteresadamente”. Por su parte, Graciela Antognazza de la Dirección Nacional de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, consideró: “Es muy alentador ver cómo las empresas, cada vez más, van involucrándose en dar respuestas a distintas problemáticas poniendo en juego su experiencia a través de sus recursos humanos, tecnológicos y económicos e incorporando, en muchos casos, estás acciones al core de su institución”. También Silvina Thernes, directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Publicidad de la UADE, se mostró ampliamente satisfecha: “Genera mucha alegría saber que tantas empresas y organizaciones piensan, elaboran y concretan planes de acción pensando en la comunidad. Es de destacar que esos proyectos se basan en necesidades tangibles. Ha sido sumamente gratificante compartir las experiencias de estas instituciones”. Para finalizar, es de importancia mencionar los propósitos de las instituciones para realizar acciones de impacto social. Porque el propósito del Premio Conciencia es impulsar a las organizaciones a mostrar sus mejores acciones en torno a la construcción colectiva de un mejor futuro para la sociedad. Con esto se busca que las propias instituciones se sientan orgullosas del esfuerzo realizado en el ámbito de la RSE y de los cambios positivos que implican.

9-

En cuanto a la categoría Inclusión y empleo se tuvo en cuenta para la premiación el impulso dado a las ideas técnicas y científicas que muchas veces, por dificultades económicas o de recursos, no pueden ser totalmente desarrolladas por sus autores. Y también el fomento del empleo en los jóvenes, especialmente en una generación que tiene graves problemas, no sólo para encontrarlo, sino incluso para iniciar la simple búsqueda. Se trata de la llamada Generación Nini a la que apunta uno de los casos premiados y que tiene en cuenta el contexto histórico y cultural actual para desarrollar su campaña. En el rubro Seguros se premió la difusión de hábitos de conducta saludables y de conciencia colaborativa en la forma de voluntariado corporativo. Finalmente, en el rubro Bancos se valoraron muy positivamente las campañas destinadas a la difusión de la cultura emprendedora y la educación financiera en sectores de la sociedad que no cuentan con experiencia en el área. A veces nos parece una rareza que, en esta época de cultura digital, haya personas que no conozcan cómo funciona un cajero automático, para solucionar esto y explicar el funcionamiento de otros servicios financieros mucho más complejos, se apuesta en este rubro a educar sobre las posibilidades que pueden brindar y cómo pueden beneficiar a los emprendimientos de personas de más bajos recursos. Las campañas propuestas por las empresas fueron analizadas por un jurado de expertos, quienes reconocieron como positivo que hay varios proyectos orientados al desarrollo de cooperativismo y otros orientados a la promoción de nuevos trabajos y empleos. Entre ellos están los de carácter más técnico y los de carácter más social, que buscan incorporar al mercado laboral a personas con problemas para insertarse, como las mayores de 45 años o de identidades sexuales diferentes. También son positivas aquellas propuestas orientadas a sectores económicos poco desarrollados, como el caso mencionado de la energía y los recursos renovables. Gustavo Panera director general de la Unidad de Gestión General Operaciones Administración y Asuntos Legales del Ministerio


Categoría: Educación 1° PREMIO Premio L’ Oréal-UNESCO “Por las mujeres en la ciencia”MIO

La lucha por la igualdad en el campo científico L’Oréal Argentina lanzó hace 12 años el Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”, en pos de contribuir a la superación de estas adversidades.

10 -

PREMIO CONCIENCIA

C

uántos hombres conocen que inviertan su tiempo de ocio en llevar a cabo tareas del hogar, tales como limpiar, cocinar, cuidar a sus hijos? ¿Qué cantidad de varones faltan a sus trabajos, se toman días libres o incluso sacrifican vacaciones para estar con sus niños si por algún motivo estos lo requirieran? Seguramente piensen en un número bastante bajo de casos, más aún si los comparamos con las mujeres. Estas situaciones tan frecuentes de la vida cotidiana nos demuestran que, si bien tanto hombres como mujeres tenemos en los papeles igualdad de derechos, en la práctica las cosas son bastante distintas. Si no fuera así, ¿por qué se seguiría reivindicando la igualdad de género cuando constituye un principio jurídico universal plasmado ya en la ley? Existen múltiples esferas de la vida en las que podemos constatar esta desigualdad sin necesidad de hacer un análisis demasiado

profundo. Por ejemplo, en cuanto a educación, quién no ha escuchado hablar de “carreras de hombre” y “carreras de mujer”. Lamentablemente, esto se pone en juego en la elección del camino profesional, que termina limitándose por estereotipos a los que nos esforzamos por responder. En el terreno laboral, hemos corroborado muchas veces que una mujer apta para desempeñar un trabajo no siempre recibe el mismo trato que se le da a un hombre y menos aún la misma remuneración económica. Otro ejemplo impactante lo constituye el plano político. ¿Cuántas mujeres conocemos a nivel mundial que hayan desempeñado cargos políticos de gran jerarquía? En la historia argentina, sin ir más lejos, sólo ha habido dos presidentes mujeres y sólo una de ellas lo ha sido gracias a las elecciones. Lo que subyace a esos últimos ejemplos es que hay ciertos ámbitos que han sido histó-

ricamente conquistados por hombres, y que seguimos asociando al género masculino. Por más que hoy en día este tema se encuentre en la agenda pública y avancemos a grandes pasos en el camino de revertir este estado de cosas, la inequidad sigue estando presente, y se expresa con gran fuerza en determinadas esferas, como en el campo de la ciencias. Las estadísticas respaldan esta afirmación: las mujeres representan tan sólo el 30% de los puestos jerárquicos dentro de esta área y sólo el 3% de los Premios Nobel les han sido otorgados. Son fácilmente identificables ciertos obstáculos que bloquean el progreso para las que ya están inmersas en el campo y que desalientan a ingresar en la profesión: débil participación de las mujeres en la educación superior; los obstáculos culturales, como los estereotipos de género que circulan en una sociedad, y que diferencian lo que se espera de niños y niñas o definicio-


Pusimos en marcha este programa con la premisa de identificar y detectar a las científicas más eminentes de Argentina, para otorgarles ayuda económica y que puedan desarrollar y continuar sus investigaciones en el país.

PREMIO CONCIENCIA

tual y convocante en la sociedad argentina. Para finalizar, a partir de la creación y el otorgamiento de este premio, que no tiene precedentes en la Argentina, se permite poner sobre la mesa la inequidad existente en el acceso por parte de las mujeres al campo científico. Así, la comunidad científica, las mujeres y la sociedad en general pueden tomar conciencia sobre esta realidad. Sensibilizar sobre este tema, poder instalar el debate y asimismo otorgar recursos para que cada vez más mujeres puedan desarrollarse profesionalmente en el ámbito de la ciencia, constituye un genuino aporte, que no sólo trae aparejado como consecuencia el empoderamiento de las mujeres científicas argentinas debido al posicionamiento de las mismas en medios de comunicación y redes sociales, sino también redunda en un gran beneficio para la comunidad en general, por el enorme aporte al sistema científico argentino que implican las investigaciones de estas mujeres. Por último, este premio constituye un maravilloso ejemplo a seguir para todas aquellas compañías en los distintos campos profesionales, que promueven el cuestionamiento a los estereotipos y los rígidos lugares sociales en los que quedan anclados hombres y mujeres. Así, a la hora de valorar a sus empleados se espera que pueda primar la potencialidad de cada uno, sin que el género constituya una barrera en su desarrollo.

11 -

nes tradicionales de los roles de las mujeres en la sociedad; el hecho de que la fase de la carrera científica con frecuencia coincide con los años de maternidad, lo que genera un dilema entre cumplir con las expectativas del trabajo para avanzar en la carrera y enfocarse en relaciones personales de largo plazo y responsabilidades familiares. Otro obstáculo potencial es la discriminación de género en varios aspectos de la carrera y del empleo científico, como las entrevistas de trabajo, los procesos de revisión por pares en las publicaciones, la concesión de subvenciones y la selección de financiamientos, las competencias por becas y promociones de trabajo, entre otros. En este contexto de situación, la empresa L’Oréal Argentina lanzó hace 12 años el Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”, en pos de contribuir a la superación de estas adversidades. Mediante este, la compañía, en colaboración con el Conicet y el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, premia la excelencia científica, a la vez que promueve y estimula la participación de las mujeres en el ámbito científico. Este programa se puso en marcha con la premisa de identificar y detectar a las científicas más eminentes de Argentina que trabajan tanto en las disciplinas de Ciencias de la Vida como de la Materia, para otorgarles una ayuda económica y que puedan desarrollar y continuar sus investigaciones en el país. La idea es, por un lado, incentivar la investigación científica por parte de las mujeres y también colaborar para sustentarla. Un ejemplo memorable fue el reconocimiento internacional, luego del premio local que recibió Andrea Gamarnik, investigadora principal del Conicet y jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir, quien en el año 2001, tras haber trabajado en el exterior con el virus del SIDA, regresó a la Argentina para dirigir la investigación premiada sobre dengue, que reveló los mecanismos moleculares de su expansión y abrió caminos para el desarrollo de futuras vacunas y antivirales, en el contexto de un brote de esta enfermedad en el país. El principal desafío es poder visibilizar de manera contundente, para un público masivo, esta desigualdad de oportunidades en el acceso al campo científico. Para ello se difundieron las historias de las ganadoras, sus puntos de vista sobre el rol de la mujer en la ciencia, y sobre cómo fomentar el crecimiento del rol femenino en puestos jerárquicos, con la esperanza de inspirar así a otras mujeres. En definitiva, se buscó poder sensibilizar y generar conciencia sobre este tema, tan ac-


Categoría: Educación 2° PREMIO Educar para prevenirEMIO

Mejor prevenir que curar

12 -

PREMIO CONCIENCIA

E

s imposible encontrar hoy en día una persona que, a lo largo de su vida, no se haya topado con algún consumo de alcohol o drogas. En una fiesta, por ejemplo, es de lo más habitual que la gente beba alcohol. Hasta nos resultaría un poco raro que así no fuera. Quizás porque en su carácter de droga legal, está más aceptado socialmente. Lo mismo ocurre con el tabaco. Ambos consumos, para muchos, se llevan a cabo exclusivamente de manera social en reuniones, como si fuera un código compartido que posibilita encuentros. Existen otras escenas, sin embargo, que no nos resultan tan esperables o habituales pero que, desgraciadamente, se repiten cada vez con mayor frecuencia. ¿Quién no ha atravesado la dolorosa experiencia de estar caminando por la calle, por ejemplo, o sentado en algún medio de transporte y, toparse, de pronto, con un niño o un joven consumiendo alguna droga? Haciéndolo solo, abstraido, como si no existiera nada de lo que lo rodea. O como si él mismo no existiera. Desamparado. Es una imagen que se reproduce con bastante asiduidad. ¿Qué estamos haciendo frente a estas situaciones?

Al respecto, un término que se escucha más y más en distintos medios de comunicación y en la boca de numerosos expertos es el de “adicciones”. Pareciera ser un mal propio de esta época. Adicciones a las drogas, al alcohol, al juego, al tabaco, a la computadora, a las compras… Con tantas variaciones y posibilidades, cabe preguntarse: ¿Qué determina exactamente esta conducta? Muchísimas personas consumen de vez en cuando alcohol, droga o tabaco. Ni hablar de la actividad de comprar, a la que nadie en este momento y con el bombardeo constante de publicidad podría escapar. Pero no todos somos adictos. La compulsión que señala el concepto tiene que ver, entonces, con el modo en que se bebe, el modo en que se juega, el modo en que se fuma. Y los modos, son aprendidos. O al menos son susceptibles de ser aprendidos. Tienen que ver con los límites, con la capacidad de decir “hasta acá”. No un límite que nos venga desde afuera, por imposición. Sino un límite que cada uno sea capaz de construir, con el horizonte de poder cuidarse, preservarse, ante todo. Entonces, cuando ya no somos capaces de

poner ese límite, cuando no podemos evitar el exceso y consiguiente descontrol, es que hablamos de adicciones. Y lo que estamos presenciando, que resulta alarmante dada su magnitud, es que ya no se trata de un problema individual, aislado. Vemos que lamentablemente los consumos sin límites se están convirtiendo en la norma y no en la excepción. Lo cual nos lleva a preguntarnos como sociedad, primero: ¿Cómo llegamos a esto? Luego: ¿Qué tenemos que ver con esto, en qué medida contribuimos para que las adicciones se reproduzcan como una epidemia? Y, por último: ¿Cómo podemos intervenir para modificar este estado de cosas. La respuesta no es sencilla. En general, más que contemplar las distintas variables y diseñar un plan de intervención, lo que aparece rápidamente es la respuesta punitiva que busca sancionar al consumidor. Viene a tratar de modificar algo una vez que el daño está hecho. ¿Pero cómo hacer para evitar que se instale ese tipo de consumo? ¿Cómo podremos, para ganarle la carrera, ir un paso delante de las adicciones? Con el afán de resolver algunos de estos interrogantes, Pan American Energy –junto con la Fundación Nuevo Comodoro, el Municipio de Comodoro Rivadavia, el Gobierno provincial y otras empresas– impulsó el desarrollo de un programa preventivo de adicciones para hacerle frente a esta problemática. La iniciativa surgió a partir de un estudio realizado en escuelas secundarias de Comodoro Rivadavia por una consultora en el año 2013, que arrojó datos preocupantes como que el consumo de drogas y alcohol se producía en edades más tempranas y era más frecuente en Comodoro Rivadavia que en otras localidades de la región; el nivel de conciencia del efecto dañino era prácticamente nulo; y el porcentaje de docentes


adquiridas para identificar y abordar el consumo problemático. Asimismo, se dieron capacitaciones para los diferentes niveles de educación. Por último, en el ámbito comunitario se despliegan: la Red de Preventores (2017), que crea equipos de operadores terapéuticos y docentes preventores en instituciones locales. También se desarrolla una capacitación para la Policía Comunitaria (Comodoro Rivadavia) y para la Guardia Urbana y de la Mujer (Rada Tilly, Chubut).

Se observa que, dada la complejidad de la problemática, es necesario que su abordaje se lleve a cabo de manera sumamente abarcativa, atravesando y articulando diferentes ámbitos tales como el familiar, escolar, laboral, etcétera. De esta forma y como las adicciones afectan a la población de todas las edades, se requiere estar cerca de niños, jóvenes y adultos en las distintas esferas de su vida cotidiana, reforzando así la importancia de tomar conciencia sobre el tema.

PREMIO CONCIENCIA

El principal objetivo en la lucha contra las adicciones es contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población. Para eso resulta necesaria la capacitación de recursos humanos para la prevención y el tratamiento de la problemática.

13 -

capaces de abordar el problema era bajo, dado que el 60% de los educadores carecía de capacitación sobre adicciones, mientras que la mayoría opinaba que eran los padres los responsables de instruir a sus hijos en la prevención y que el consumo de estupefacientes se debía a la “falta de contención familiar”. Estas dos últimas afirmaciones ofrecen una mirada reduccionista del tema, que no permite abordarlo en toda su complejidad, a la vez que ubica toda la responsabilidad sobre la transmisión de ciertos valores de cuidado en la familia. El problema está también en que muchos chicos o no tienen familia, o pasan más tiempo en el colegio que en sus hogares. Cuando se diseñó el dispositivo, la premisa que se tuvo en cuenta es la siguiente: la mejor forma de combatir las adicciones es mediante un intenso trabajo de prevención, que apunte a crear conciencia sobre la problemática y brinde toda la información que se disponga sobre la misma y al mismo tiempo cree herramientas para su pronta detección. El princicipal objetivo en la lucha contra las adicciones es contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población. Para eso resulta necesaria la capacitación de recursos humanos para la prevención y el tratamiento de la problemática. Es imperioso que constantemente se estén diseñando proyectos de prevención que puedan abordarse en diferentes esferas, tales como el ámbito laboral, educativo, familiar, etcétera, y poner todos los esfuerzos en lograr la detección precoz, seguimiento y tratamiento de las adicciones. En el terreno educativo, en el que fuertemente se enfocó la campaña de prevención, se crearon –a nivel universitario– carreras, capacitaciones y seminarios para operadores terapéuticos, con el fin de que estuvieran inmersos en esta temática y contaran con herramientas para su trabajo. En escuelas secundarias, se llevaron a cabo los talleres lúdicorecreativos Yo elijo ser responsable, p a r a abordar este problema con la población más vulnerable: los adolescentes. Hasta en el nivel inicial se hizo presente el tema mediante obras de títeres. Así, el mensaje llega a todos, adaptados en formatos adecuados según el público y los contextos. También se desarrollaron diferentes encuentros y charlas con padres, aquellos adultos preocupados por la problemática que quisieron participar, con el objetivo de brindarles información y poder fortalecer el rol parental a partir de las herramientas


Categoría: Educación 3° PREMIO Hitorias para armarMIO

La cultura del cuidado: una manera de vivir

14 -

PREMIO CONCIENCIA

T

odos los estudiosos sobre el tema coinciden en que la historia de las bebidas alcohólicas va ligada a la propia historia del ser humano. El consumo de alcohol ha formado parte de nuestra cultura y sociedad durante muchísimos siglos. Esto es fácilmente comprobable si pensamos en nuestra cotidianeidad: tomamos en reuniones sociales, brindamos cuando celebramos algo, no nos puede faltar el clásico “chin chin” en las fiestas de fin de año… Sin embargo, aunque nos resulte de lo más habitual, lo cierto es que ningún otro comportamiento humano ha ocasionado tanta ambivalencia, tantas controversias, mitos, prejuicios, malentendidos e incomprensiones como este. Actualmente, a diferencia del pasado, en el que tuvo otras múltiples funciones, el consumo de alcohol se asocia más que nada a la diversión y a una manera de compartir con otros. Nos bombardean las propagandas donde, por ejemplo, jóvenes lindos y exitosos conquistan a una chica, eso sí, siempre con una cerveza en la mano. En este sentido hemos escuchado a muchos adolescentes que aseguran que el alcohol los desinhibe, facilitándoles acercarse a otros. Lo consumen incluso con esa finalidad. Así, la costumbre de tomar bebidas alcohólicas constituye una parte de nuestra cultura y nuestro modo de vida. Por este motivo, no hay razones para pensar que, si se lleva a cabo de manera responsable y moderada –como lo hace una inmensa mayoría de las personas– deba ser incompatible con una vida sana. El problema aparece cuando la ingesta se produce de manera indebida o excesiva. Cuando esto ocurre, trae aparejado importantes riesgos para la salud y la calidad de vida. Lo que hoy en día nos preocupa de sobremanera a nivel mundial es que el consumo de alcohol se inicia cada vez a edades más tempranas. Una encuesta realizada recientemente a nivel nacional arrojó que, de los niños y adolescentes que consumieron alcohol en el último mes, uno de cada dos lo hizo de forma abusiva. Al respecto no nos sorprende escuchar, por ejemplo, que una práctica

El enfoque que proponemos es el de “la cultura del cuidado”, que contrarresta la cultura del consumo a través de la valoración de la vida, la salud, el cuerpo y el cuidado de los otros.


la problemática. Se van habilitando de esta manera espacios para poder hablar de todas las aristas del tema, promoviendo que los jóvenes activamente puedan producir distintas estrategias de cuidado. Se espera que ellos mismos luego, en tanto promotores de salud, puedan transmitir estos conocimientos a otros actores de la comunidad, asegurando la sostenibilidad del programa. Los principales aportes de esta iniciativa se dirigieron a la salud de los jóvenes y el bienestar de la comunidad. El programa benefició a los facilitadores al proveerles diversos recursos didácticos y conocimientos para promover la salud adolescente y orientarlos a fortalecer una cultura del cuidado, entendida como una forma de vivir, de relacionarse entre pares y entre generaciones, valorando a cada una de las personas en su singularidad, y entendiendo que la respuesta al consumo abusivo de alcohol está en el colectivo social, en la comunidad y no en una respuesta individual. Las familias de la comunidad también, por su parte, se vieron beneficiadas por la iniciativa, ya que los efectos del trabajo con los kits junto a los jóvenes no sólo trajeron beneficios a la salud y al estado emocional de los adolescentes, sino que terminó influyendo en sus propios hogares y otros grupos de pertenencia.

PREMIO CONCIENCIA

herramientas y recursos para que cada individuo pueda tomar conciencia y disminuir su exposición a riesgos. De esta manera se creó el kit Historias para armar, una valija que contiene un set de distintos juegos y dinámicas que invitan a los adolescentes a tener una mirada crítica y un posicionamiento activo sobre el mundo, sus vínculos, sus grupos y consumos. La idea fue repartirlo e implementarlo en las escuelas, puesto que constituyen un espacio que abre oportunidades para aprender, para expresar ideas, establecer relaciones con otros e intercambiar opiniones. A diferencia de las campañas que buscan cambiar conductas desde la prohibición o el miedo, los recursos y dinámicas de esta valija invitan a los jóvenes a armar historias con consignas disparadoras, que buscan promover la salud adolescente desde una visión positiva. La idea es generar un acercamiento a través de la promoción de la reflexión y el diálogo entre ellos. Incluso esta actividad sirvió como disparadora para que los adolescentes se animaran a hablar de otros temas que los preocupaban, pudiendo compartirlos con sus pares. Además del programa Historias para armar, se buscó informar y educar sobre los riesgos del consumo abusivo de alcohol en toda la comunidad en general. Motiva este accionar la necesidad de sensibilizar sobre

15 -

frecuente entre los adolescentes es la realización de “previas”, reuniones cuyo objetivo principal lo constituye la ingesta de alcohol antes de salir a bailar, muchas veces en sus propias casas y con los padres durmiendo. A este respecto, las películas pueden también ilustrarnos con escenas donde los jóvenes compiten por quién puede beber más cantidad, en ocasiones hasta el desmayo. Al ser el consumo de bebidas socialmente aceptado, muchas veces se traslada a los jóvenes sin que los adultos responsables tomen real dimensión del riesgo que los primeros corren. Esto constituye un gran problema, puesto que no afecta de igual manera a unos y otros. Los riesgos a los que se exponen son decididamente diferentes. Fisiológicamente, el cerebro del adolescente se encuentra en un alto nivel de desarrollo, lo cual provoca que sea más vulnerable a los efectos nocivos del alcohol en comparación con un cerebro adulto. Asimismo, la pérdida del control y lagunas del recuerdo –tan típicas ante un consumo excesivo– también son factores a considerar ya que favorecen la exposición a situaciones peligrosas. A partir de una encuesta realizada de manera interna en la empresa, los empleados de la Pernod Ricard se mostraron sumamente alarmados por esta realidad en un sondeo realizado en 2013. Allí quedó patente su preocupación por el consumo de alcohol en adolescentes, a partir de lo cual la compañía decidió intervenir en esta cuestión. Fue así como se dispuso a diseñar, junto a la ONG Edupas, una herramienta llamada Historias para armar, para trabajar esta problemática con adolescentes de Cafayate, en la provincia de Salta, y de San Carlos y San Rafael, en la provincia de Mendoza, lugares donde opera en el día a día. El programa tuvo como objetivo generar condiciones y ámbitos favorables de cuidado y protección de la salud adolescente, y promover factores protectores para fortalecer a los chicos, sus familias y a la comunidad en general. El espíritu que lo guía es la convicción de que, para disminuir el consumo problemático de sustancias, es necesario apuntar a un cambio cultural que involucre modificar la forma en que cada uno se perciba a sí mismo y sus vínculos. Así, el enfoque propuesto es “la cultura del cuidado”, contrarrestando la cultura del consumo a través de la valoración de la vida, la salud, el cuerpo, el autocuidado y el cuidado de los otros. No alcanza con un enfoque prohibitivo que sancione el consumo, sino la generación de


Categoría: Educación MENCIÓN DE HONOR Federalizar la salud

Derribando estigmas

16 -

PREMIO CONCIENCIA

I

maginate que estás en un campo de batalla en medio de una guerra. De pronto, los soldados que están a tu cargo dejan de atacar a las tropas enemigas y empiezan a arremeter contra vos, algunas veces sin piedad. Así funcionan las enfermedades autoinmunes: el sistema inmunitario ataca las células saludables de nuestro organismo. Por su alta prevalencia e impacto en la calidad de vida, estas enfermedades constituyen un grave problema sanitario. Asimismo, las personas que las padecen suelen sufrirlas en silencio, porque habitualmente generan cierto grado de estigma social por la naturaleza de sus síntomas. De esta manera, quienes poseen ciertos males son rechazados por la sociedad. Aunque en los papeles los derechos de esos pacientes están protegidos, el estigma social afecta su tratamiento y les agrega sufrimientos que no merecen. Los portadores de VIH, por ejemplo, no sólo enfrentan un riesgo de muerte y un tratamiento permanente, sino el rechazo de quienes los rodean. Esta mirada social, lamentablemente, contribuye a no hablar de estas enfermedades o a mantenerlas ocultas. Esto genera un inconveniente enorme, puesto que es necesario un diagnóstico temprano y un tratamiento correcto para que los pacientes puedan mejorar su calidad vida. Con una detección temprana, se puede optar por una multiplicidad de tratamientos disponibles que permiten a los pacientes controlar los síntomas. Pero, para lograrla, resulta fundamental acceder a médicos especialistas, en caso contrario, los pacientes pueden pasar años buscando una respuesta sin encontrar diagnóstico certero y, por lo tanto, un tratamiento correcto y alivio para sus males. Por todas estas cuestiones resulta imperioso poner este tema sobre el tapete. Persiguiendo esa finalidad, la empresa AbbVie puso en marcha la campaña Federalizar la salud. El foco de su trabajo está puesto en enfermedades tales como la psoriasis (Pso), artritis psoriásica (APs), la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), hidradenitis supurativa (HS), espondiloartritis axial (EspA) y

la artritis idiopática juvenil (AIJ). A través de esta campaña, se buscó transmitir un concepto clave: la importancia de consultar con el médico especialista a tiempo para obtener un diagnóstico temprano y poder acceder al tratamiento adecuado en cada caso, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. Así, frente a este contexto de situación, desde la empresa se decidió abordar el escenario de manera integral con acciones tendientes a la concientización y educación a

médicos especialistas, y a transmitir por el país campañas de detección abierta y gratuita, llevándolas a diferentes ciudades y provincias . Por último, desde la compañía se acercaron a los distintos sectores con una propuesta de comunicación que llegó a más de 3.500 individuos y que apuntó a superar los estándares de detección y tratamiento de

La propuesta llego a los distintos sectores

3.500

individuos apuntó a superar los estándares de detección y tratamiento de las afecciones

estas afecciones. Esto contribuyó no sólo a mejorar significativamente la calidad de vida de las personas que padecen ya estas enfermedades, sino a potenciar un mayor conocimiento sobe las patologías. Al hablar abiertamente de ellas, se combaten los estigmas, contribuyendo así a salvaguardar la salud de la comunidad, uno de los derechos más elementales de todo ciudadano.


Categoría: Educación MENCIÓN DE HONOR Proyecto Genios

Los técnicos del futuro

Como compañía buscamos ampliar, no sólo el apoyo a la educación técnica en el territorio argentino, sino que también nos propusimos reducir la generación de residuos, tanto comunes como especiales, en respuesta al Compromiso ambiental de operaciones.

17 -

comunes como especiales, en respuesta al Compromiso ambiental en operaciones, integrar la cadena de valor a sus programas de responsabilidad social y potenciar dichas prácticas a través de sinergias con múltiples actores. Para llevar adelante esta iniciativa, decidió donar piezas mecánicas en desuso y realizar caravanas de lanzamiento de productos en el interior del país. De esta manera, y en conjunto con los concesionarios miembros de la red, se entregan kits educativos en distintos colegios de toda la Argentina. Gracias a esto cada alumno de una escuela técnica de la Agentina tiene la posibilidad de utilizar estas herramientas para su formación, diversión y aprendizaje, con el afán de convertirse en los técnicos del futuro. Sin dudas, la incorporación de estos materiales traerá nuevos desafíos de enseñanzaaprendizaje, ya que, a partir de ahora, los chicos podrán conocer y aprender desde una nueva plataforma, con una línea de tecnología de avanzada que brindará mayores niveles de conocimiento y, fundamentalmente, otra experiencia formativa.

PREMIO CONCIENCIA

E

n el contexto histórico social en el que estamos inmersos lamentablemente tenemos cada vez menos certezas respecto al futuro del trabajo, como así también del trabajo del futuro. Dejando de lado el juego de palabras, lo cierto es que cuesta identificar cuáles son las profesiones más convenientes en las que desarrollarse en función de la demanda de trabajadores y los beneficios que puedan redituar. Sin embargo, parece ser un hecho la necesidad de que haya disponibles perfiles técnicos para fortalecer y ocupar los puestos vacantes en las aclamadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Por lo cual, los colegios y carreras técnicas se presentan como una excelente alternativa frente a este panorama. Estos brindan conocimientos orientados a los oficios y facilitan, por lo tanto, la inserción en el mundo laboral. Además, somos conscientes de la dificultad que implica hoy día continuar los estudios y trabajar al mismo tiempo, mantener una familia, sostener nuestros vínculos de amistad… Con lo cual, el colegio técnico ofrece una capacitación sumamente preciada. Pero no todo es color de rosas. Para asistir a estas escuelas y poder estudiar y aprender, la mayoría de las veces resulta necesaria la compra de materiales o herramientas, pues muchas veces las instituciones educativas no tienen los recursos suficientes. ¿Pero cómo resolver esta situación si no pueden conseguirse los materiales necesarios para una plena educación? La empresa Mercedes Benz, ante esta situación, lanzó el programa Genios, a partir del cual busca sumarse al desafío de promover en la comunidad educativa el desarrollo de perfiles técnicos que en la actualidad son necesarios en todas las provincias. Su objetivo es que cada vez más jóvenes puedan capacitarse y prepararse para un futuro que demanda cada vez mayores conocimientos. Pero hay algo más. La compañía no sólo busca ampliar su apoyo a la educación técnica en el territorio argentino, sino que también se propone reducir la generación de residuos, tanto


Categoría: Educación MENCIÓN AL MÉRITO La Serenísima va a la escuela

Alimentarse bien, la clave del éxito H

18 -

PREMIO CONCIENCIA

oy en día en nuestro país nos toca vivir una triste realidad: alrededor de 12 millones de argentinos se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Esto se hace presente en el día a día, cuando vemos personas pidiendo limosna en la calle o medios de transportes o, peor aún, revolviendo la basura en la búsqueda de algo con qué alimentarse. Más todavía nos duele cuando son niños. Niños que se alimentan mal, si es que logran alimentarse, que menos todavía podrían respetar las comidas necesarias para

cada etapa de su desarrollo, que no pueden ir al colegio, que no pueden jugar. Un problema gravísimo al que nos enfrentamos a nivel nacional es la desnutrición infantil. Jóvenes que literalmente mueren de hambre, ven afectada su supervivencia, el buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo, y de sus capacidades cognitivas e intelectuales por la imposibilidad de los adultos para hacerse cargo de ellos y cuidarlos, o por la desidia del Estado. En la actualidad, y cada vez en mayor me-

dida, estamos ante la presencia de otro fenómeno que, si bien a simple vista parece la contracara de la desnutrición, lo cierto es que constituye simplemente otra cara de la misma moneda: la obesidad infantil. Si bien no es una problemática tan visibilizada como la desnutrición, cuando miramos las cifras nos damos cuenta de lo alarmante de esta situación. Argentina, particularmente, tiene la segunda tasa más alta de sobrepeso en menores de 5 años de América Latina. La obesidad trae aparejada graves consecuencias a la salud, como puede ser el desarrollo de enfermedades cardiovasculares o diabetes. También puede provocar problemas emocionales, baja autoestima y hasta depresión. Ante este escenario, La Serenísima lanzó el programa La Serenísima va a la escuela que abarca actividades lúdicas y material educativo didáctico, desarrollados especialmente para fijar conceptos en torno a la alimentación saludable con la intención de generar correctos hábitos de alimentación; la importancia de una dieta variada y equilibrada, acorde a cada etapa de la vida; los beneficios de la incorporación del calcio en los primeros años de vida; la importancia de realizar todas las comidas diarias, y el rol de la actividad física para un mayor bienestar. Para que los encuentros posean un valor agregado y logren transformar la información recibida en una filosofía de vida, se trabajó con especialistas, nutricionistas y talleristas que pudieran abordar a los más pequeños con contenidos divertidos, donde el protagonista es el juego. La idea es que a partir de esta iniciativa se logre, como primer paso, tomar conciencia de la importancia de la alimentación en la vida diaria como un pilar clave de la buena salud. Asimismo, este programa posibilita educar en este sentido, lo cual puede contribuir enormente a erradicar la malnutrición, un problema que afecta a millones de niños en todo el mundo y que constituye uno de las principales causas de la mortalidad infantil.


Categoría: Educación MENCIÓN AL MÉRITO Programa de educación global

Cambiar la historia S

do especial foco en disciplinas como la aritmética y el desarrollo de habilidades como el pensamiento lateral. A través de esta iniciativa se quiere potenciar las habilidades, las aspiraciones y la confianza de los niños en las comunidades en las que opera la compañía. Al mismo tiempo se pretende desarrollar en ellos el pensamiento crítico aplicado a la actividad portuaria. A este respecto se los introduce en temáticas vinculadas al comercio, la logística, el mundo de los puertos y su equilibrio con el ambiente. La idea es que puedan percibir a la industria portuaria como una oportunidad de empleo para el futuro.

La industria de los puertos, además de ser una importante fuente de trabajo, sirve como un salvavidas económico vital, apoya el crecimiento económico del país, la seguridad y la prosperidad. Los puertos desempeñan un papel importante en la contribución al crecimiento del PBI, ya que refuerza las relaciones comerciales, el apoyo a la diversificación económica, la creación de conocimiento y la experiencia local. Para finalizar, es muy importante poder brindarles a los niños mayores herramientas y recursos. Confiamos en que, a partir de una buena educación, podrán tener mayores posibilidades de gozar de un mejor futuro.

PREMIO CONCIENCIA

Creemos que la industria de los puertos, además de ser una importante fuente de trabajo, sirve como un salvavidas económico vital, apoya el crecimiento económico del país, la seguridad y la prosperidad.

19 -

abemos que, hoy en día, necesitamos alcanzar el máximo nivel de educación y tener todas las herramientas con las que podamos contar para acceder al mercado laboral. A aquellos que no logran terminar, por ejemplo, la primaria o secundaria, les resulta más complicado conseguir un trabajo, debido a que la alta demanda de empleo provoca que cada vez se les exija más y más conocimientos a los aspirantes a un puesto. En vistas de esta situación, resulta sumamente preocupante no sólo la cantidad de niños que no concurren a un establecimiento educativo (67 millones en el mundo) sino el gran número de jóvenes que no saben leer ni escribir, (unos 380 millones a nivel mundial). Cifras altísimas de chicos que se encuentran limitados para comunicarse, entender ciertas cosas que pasan a su alrededor, o hasta para manejarse con cuestiones cotidianas tales como leer el nombre de una calle. Esto trae aparejado enormes dificultades. Sin duda los afecta en su desarrollo personal, puesto que representa un obstáculo para participar de muchas situaciones. Influye así negativamente en su calidad de vida. Diversos estudios indican que una gran proporción de gente analfabeta es pobre. La múltiples necesidades insatisfechas que sufren, que muchas veces los obliga a trabajar desde temprana edad, la falta de hábitos de estudio o de asistencia a la escuela dentro el ámbito familiar son algunas de las razones que explican este estado de cosas. Resulta gravísimo, porque una de las mayores consecuencias es que les va a resultar muy complicado insertarse en el mercado laboral. Y, si no lo logran, lo más probable es que esta lógica se siga reproduciendo por varias generaciones. Es urgente tomar cartas en el asunto, reforzar la educación que les ofrecemos a los niños para combatir esta desigualdad de oportunidades y, sobre todo, orientarlos y brindarles recursos para que el día de mañana puedan ingresar en el mundo laboral y alcalzar así una mejor calidad de vida.Ante esta situación, la compañía Terminales Río de la Plata decidió impulsar un programa de educación que plantea la necesidad de abordar la problemática del analfabetismo a nivel internacional, hacien-


Categoría: Inclusión y Empleo 1° PREMIO Impulsar el desarrollo científico-tecnológico de los emprendedores

La confianza es el primer valor para emprender

20 -

PREMIO CONCIENCIA

S

er emprendedor es una gran aspiración de miles de argentinos y a pesar de contar con los mejores talentos de la región, en 2013 la Argentina se encontraba en el puesto 124º sobre 185 del ranking Doing Business, y en la anteúltima posición del ranking de capital emprendedor de LAVCA. Es que la Argentina invertía menos del 0,6% de su PBI en ciencia y tecnología, en comparación con el 3% que invierten los países desarrollados. Actualmente, en el país se necesitan imperiosamente emprendedores científicos y tecnológicos, pero se invierte cinco veces menos que Estados Unidos o algunos países de Europa. En este marco, emprender era extremadamente complicado y al ver a tantos jóvenes científicos que se inclinaban por estudiar ciencia aplicada para mejorar la vida de las personas, pero que enfrentaban escasa inversión, burocracia estatal, elevada carga impositiva, ausencia de políticas públicas e inexistencia de aceleradoras en áreas tan necesarias para la Argentina, el Grupo Sancor Seguros, desde la pequeña ciudad de Sunchales, en el interior de Santa Fe, creó en 2013 CITES para impulsar el desarrollo científico-tecnológico de los emprendedores e impactar en la matriz productiva del ecosistema pyme. El grupo posee la primera incubadora, aceleradora e inversora de capital emprendedor y busca generar conciencia sobre la importancia de ingresar en la economía del conocimiento a través del impulso de tantos jóvenes que, de otra forma, se irían al exterior para desarrollarse, pero sufrirían el desarraigo y la pérdida de proyectos basados en patentes y ciencia disruptiva, que hubieran generado productos y servicios de calidad de exportación para mercados globales. Para lograr un lugar en el mundo de las aceleradoras más prestigiosas, CITES estableció prácticas internacionales y fuertes relaciones con instituciones como CONICET,

40

Ingenieros y científicos, algunos de ellos desde el extranjero se han mudado a Sunchales.

Inició la construcción de un edificio, de 3.500 m² con espacio para 200 científicos y emprendedores.


Tras cinco años, se ha logrado incubar, acelerar e implementar con éxito proyectos de alto valor como lo demuestran los siguientes emprendimientos:

instituciones como INVAP, INECO, Instituto Pasteur, UNC, LAVCA, ARCAP, FOMIN-BID, CAF, IB50K, Endeavor y Red Pymes. Se desarrolló infraestructura en las tres sedes: 850 m² equipadas con laboratorios en Sunchales (Santa Fe), otros 200 m² de espacio de coworking en Buenos Aires. CITES ha llevado hacia Sunchales 40 ingenieros y científicos, algunos de ellos desde el extranjero. Ha iniciado la construcción de un nuevo edificio, invirtiendo 10 millones de dólares en 3.500 m² con espacio para 200 científicos y emprendedores. Así se ha convertido, tam-

bién, en el principal y más activo licenciatario de patentes de CONICET a nivel país y ha obtenido la primera posición para las licencias de aceleradoras científicas de Sepyme. Al mismo tiempo ha contribuido con otras aceleradoras científicas, por ejemplo Glocal en Rosario, o Grid Exponential de la Cámara Argentina de Biotecnología, nacida luego del seminario CITES 2014. También ha trascendido como caso de innovación en el libro Argentina innovadora y caso insignia de desarrollo de corporate venture (Prodem).

21 -

UNL, UTN y UCC, entre otras. Para aprender de las mentes más brillantes, se relacionó con la directora del FOMINBID, Susana García Robles y con Oren Gershtein, CEO de Ideality Roads, Israel, para el desarrollo de Early Stage Scientific Startups y así lograr enriquecer un equipo de gestión único en Latinoamérica, que inculque conocimiento metodológico israelí. Luego de un gran esfuerzo se evaluaron más de 700 proyectos, se mentorizó más de 50 y se invirtió en más de 13 nuevas compañías, colaborativamente con prestigiosas

PREMIO CONCIENCIA

• LAD (Llamando al doctor), una app que conecta a pacientes con médicos por videoconferencia para mejorar el diagnóstico precoz de los pacientes. • iMvalv, el primer dispositivo oftalmológico activo e inteligente para regular la presión intraocular derivada de pacientes con glaucoma. • Viewmind, una metodología para evaluar capacidades cognitivas en personas a través del registro de movimientos oculares. Permite diagnosticar enfermedades de origen cognitivo, como la enfermedad de Alzheimer que tanto daño causa al paciente y sus afectos más cercanos. • Eolo Pharma, dedicada a la prevención y tratamiento de trastornos metabólicos y enfermedades cardiovasculares de origen inflamatorio crónico. • BioDrones, una tecnología que brinda monitoreo y control de plagas para el agro en tiempo real mejorando el costo de acceso y la cobertura de riesgos y paliativos. • Phylumtech, empresa incubada que ofrece mediciones de los efectos de fármacos en modelos que permiten investigaciones reales a menor costo. • RadBio, un revolucionario hallazgo que cambiará el paradigma del tratamiento de la artritis reumatoidea mediante un diagnóstico correcto y la mejora de su posterior tratamiento. • SynVax, plataforma tecnológica y científica de biología sintética para desarrollo de vacunas por virus atenuados. Estos son sólo algunos ejemplos de las nuevas empresas que se crean con la concepción de proveer productos y servicios destinados a mercados globales y que han logrado transformar la dinámica y relevancia de Sunchales, una pequeña localidad del interior de Santa Fe en Argentina, que hasta hace cinco años, no existía en los mapas de la innovación y que hoy se presenta como un faro que ilumina el camino de miles de científicos emprendedores y tecnológicos que trabajan colaborativamente en la economía del conocimiento y logran generar conciencia emprendedora en la sociedad para poner a Argentina en un escalón más alto a nivel internacional. Y de esa manera mostrar al mundo el desarrollo autóctono en temas tan sensibles y relevantes como las principales afecciones de las personas y la producción segura de alimentos.


Categoría: Inclusión y empleo 2° PREMIO Newsan In

La inclusión es progreso E

22 -

PREMIO CONCIENCIA

n Argentina, cada vez nos encontramos con más gente en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Resulta abrumador el constante aumento de personas que se encuentran desempleadas y, por ende, no poseen un medio para vivir. Por un lado, sabemos ya de las dificultades que reviste el ingreso al mercado laboral. Dada la situación del país, disminuye a cada paso la oferta de trabajo al tiempo que aumenta la cantidad de demanda, de individuos que buscan activamente una fuente de ingreso. Por la crisis económica que venimos atravesando, muchas empresas e industrias reducen su personal o no incorporan en largo tiempo empleados nuevos porque no pueden solventar los costos. Por otro lado,

cuando se abre una búsqueda de trabajo, la cantidad de aspirantes que se presenta para desarrollar esa tarea resulta, el común de las veces, inmensa, lo cual determina que, generalmente, pueda conseguir el puesto aquel que tiene más formación, más capacitación, mayor experiencia, etcétera. Estas dos circunstancias reducen mucho las posibilidades de acceder a un trabajo, y alimentan las ya de por sí largas listas de desocupados. La peor parte de esta historia se la llevan las personas que, por circunstancias de la vida, no lograron acceder a una educación o no pudieron aprender ni desempeñarse en ningún oficio. Si su situación no se modifica, es casi imposible que puedan conseguir un empleo digno.

Y la consecuencia es que no puedan progresar y tengan cada vez más necesidades insatisfechas, tanto ellos como su entorno familiar. ¿Cómo desarrollar estrategias para transformar este estado de cosas?¿Cómo detener este círculo de pobreza? Vemos que aparece como urgente la necesidad de capacitar, brindar recursos y herramientas para que cada una de estas personas pueda encontrar una salida laboral. Es imperioso que existan lugares donde se ofrezca una instrucción de manera gratuita y que se lleve a cabo lo más cerca posible de estas poblaciones en situación de vulnerabilidad. A su vez, es imprescindible que estos conocimientos estén orientados y representen una genuina posibilidad de inclusión en el mundo del trabajo. Es decir, que respondan a las necesidades del mercado. Una alternativa para salir de este embrollo de manera creativa es, además de la capacitación para que la gente pueda desarrollarse profesionalmente, fomentar el autoempleo. Hoy en día cada vez más individuos generan y se mantienen con sus propios emprendimientos. De esa forma se corre con la ventaja de no depender de que una industria o empresa reclute personal, no se está sujeto a las fluctuaciones del mercado laboral y uno mismo puede gestionar su empleo para llevarlo adelante. Pero para que la persona pueda inventar su propio puesto de trabajo, debe utilizar su esfuerzo e ingenio. Una de las claves en este asunto es poder vender, básicamente de lo que se trata casi cualquier empleo hoy en día. Primero, tener un producto que los demás necesiten, o del que puedan sacar alguna ventaja. Segundo, poder presentarlo correctamente, convencer acerca de sus beneficios. Es importantísimo formarse en este terreno para tener los conocimientos que se requieran para tener éxito y que el autoempleo pueda genuinamente convertirse en una fuente laboral para nosotros. Para aportar una solución a este problema, el Grupo Newsan puso en marcha la inicia-


Nuestro objetivo es generar una solución concreta y sustentable a la problemática de acceso al mercado laboral a través de la implementación de estrategias de empleo y autoempleo.

PREMIO CONCIENCIA

gó soporte a la gestión administrativa y contable, y capital para cubrir el 100% de los costos fijos iniciales, entre otros. Como resultado, no sólo muchísimas personas se vieron beneficiadas gracias a la capacitación y efectiva salida laboral, sino que hasta se creó en 2017 una cooperativa llamada REPSAN. Hoy sus integrantes se encuentran reparando un promedio de 100 equipos diarios, y continúan su formación para alcanzar hacia fin de 2018 la sustentabilidad del negocio y continuar como proveedores del Grupo Newsan. Para finalizar, este proyecto tuvo como efecto un gran aporte a la toma de conciencia sobre la necesidad de desarrollar negocios sustentables que disminuyan el impacto negativo en el medio ambiente. También, respecto de los beneficiarios, representó la posibilidad de poder cambiar su destino con un resultado concreto. Además, quienes participan como voluntarios, tutores, capacitadores y coordinadores, hallaron un espacio de aprendizaje en el que lograron tomar contacto con otras realidades, lo que les permitió vivenciar cómo los sueños de los beneficiarios se efectivizaron. De ahora en más, el desafío será convertir este proyecto en una política pública que contribuya a la erradicación de la pobreza y al respeto a los derechos económicos, sociales y culturales, y permitan el desarrollo de la comunidad entera.

23 -

tiva Newsan IN. Se trata de un programa de importante impacto que permite, haciendo foco en lo social, la formación en reparación de electrodomésticos y estrategias de venta para personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, para que conviertan el RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) en un negocio sustentable. Esto trae aparejada una importante contribución desde un punto de vista ambiental, puesto que implica la reducción de residuos electrónicos propios de ciertas industrias. De esta manera, el objetivo de Newsan IN es generar una solución concreta y sustentable a la problemática de acceso al mercado laboral a través de la implementación de estrategias de empleo y autoempleo que generen una oportunidad genuina de inclusión, evitando quedar sólo en la instancia de capacitación. Al mismo tiempo constituye una propuesta innovadora para el sector de la electrónica de consumo a gran escala, ya que brinda una salida posible de una problemática social compleja, como es el gran número de desechos electrónicos que generan las industrias. Este proyecto se llevó a cabo con una planificación de dos años. Durante el primero, se realizaron distintas actividades de capacitación y reflexión. Es decir, este primer momento se caracterizó por brindar más que nada un formación en el ámbito de la reparación de aparatos electrónicos. Durante el segundo, se efectuó el acompañamiento de los participantes en el proceso de venta de dichos productos. Se les proveyó de estrategias de venta, se les otor-


Categoría: Inclusión y empleo 3° PREMIO Empleo joven

¿Cómo ayudar a los jóvenes NiNi?

24 -

PREMIO CONCIENCIA

E

l panorama desolador de 23 millones jóvenes en Latinoamérica denominados NiNi, y que empeora por una tasa de desempleo del 14% en la región y del 10% en Argentina, nos obliga a intentar entender por qué estos jóvenes que ni estudian, ni trabajan, ni tienen ganas de aprender, ni tienen ganas de mantenerse por su cuenta, ni tienen entusiasmo, ni les importa demasiado nada… Ni son demasiado conscientes de lo que les está pasando. Sin embargo, ni son tan jóvenes, porque tienen entre 18 y 35 años, ni es un problema menor, porque no es normal, ni es sustentable económica, ni social, ni emocionalmente, ni psíquicamente que no tengan ganas de superarse, ni de emanciparse. Ni debemos minimizar el tema a frases como: “¿Y qué querés?... si viven en lo de sus padres…” (Pero no “con” ellos), ni tienen un proyecto de vida ni de pareja, y si la forman y ni se dan cuenta de que se quedaron embarazadas, bueno… viven todos en casa de mamá… La apatía los envuelve casi todo el día, no planean nada y su forma de hablar, sus pocos amigos, sus pocas actividades recreativas, lo poco que se transportan, comen y se visten… son las únicas cosas coherentes con su estado de carencia de proyectos y de vivir del “otro”, que normalmente son sus padres desesperados por tantas ideas erróneas, porque ven que su hijo tiende a mantenerse inalterable, rehusarse a cualquier cambio y ofenderse si les solicitamos cumplir alguna obligación. Son cada vez más fiacas para socializar y perezosos para cualquier cosa que no sea vivir en su propio mundo, o estar con su compu o su música, o en un empleo muy menor por horas y algunos días… para justificar sus otras “actividades” y disimular que están haciendo algo. Con el fin de atacar estos problemas de muchos jóvenes en la actualidad, Arcos Dorados S.A., la mayor franquicia independiente de McDonald’s a nivel mundial que opera en Latinoamérica, se planteó una estrategia a largo plazo, enfocada en crear conciencia sobre esta problemática social. Y para ayu-

500.000 JÓVENES

Acceden a un empleo formal en los McDonald’s de la región

dar decidió crear la campaña Empleo joven con la firme convicción de que al darles un trabajo formal y enseñarles metodologías de aprendizaje y superación lograrían, en parte, paliar este problema y modificar la forma en la que se percibe a los jóvenes. Al mismo tiempo la campaña puede brindar datos concretos sobre los prejuicios que los jóvenes consideran que la sociedad tiene de ellos

90.000 EMPLEADOS

Más de 73.000 tienen entre 16 y 25 años de edad

y sobre su imperiosa necesidad de sentirse apoyados, de tener oportunidades reales de empleo y una apuesta a las capacidades y talentos que debemos encontrar en su generación. De esta manera Arcos Dorados se ha constituido como un agente catalizador de movilidad social ascendente, al brindar oportunidades de carrera y empleabilidad a miles de jóvenes en los países donde está presente.


25 -

Y como tal, ha desarrollado diferentes iniciativas y alianzas para contribuir al empleo juvenil. En los últimos diez años, ha brindado la posibilidad a más de 500.000 jóvenes de acceder a un empleo formal en restaurantes McDonald’s de la región (actualmente de los 90.000 empleados que posee la compañía, más de 73.000 tienen entre 16 y 25 años de edad). La compañía es así un agente de cambio, capaz de instalar la temática en la agenda de los medios y de generar conciencia sobre la importancia de confiar en ellos. Para esto último se desarrolló una estrategia integral que alineó los esfuerzos de sectores como Corporate Social Engagement, encargado de desarrollar alianzas con organizaciones clave en materia de empleo juvenil; Marketing, responsable de crear la campaña #CreemosEnLosJóvenes con una inversión total de un millón de dólares para demostrar la confianza en las nuevas generaciones al darles un empleo. Se mostraron videos testimoniales de empleados de McDonald’s donde brindaban su opinión en cuanto a crecimiento laboral, flexibilidad y trabajo en equipo y los compartían con influencers para que dieran su visión. También se desarrolló una estrategia de endomarketing para generar engagement interno; y el área de Comunicación estuvo a cargo de divulgar la temática y realizar diferentes iniciativas, como un hotsite donde todos los empleados pudieron compartir su experiencia de trabajo. Ingresando a creemosenlosjovenes.arcosdorados.com y bajo la consigna de “Cuenta tu historia” cada uno tuvo la posibilidad de grabar un video y luego compartirlo a través de WhatsApp, mail y redes sociales para darle visibilidad ante públicos externos e internos. A través de la concientización se buscó proyectar un cambio positivo en la sociedad, capaz de inspirar la inclusión de los jóvenes al mundo laboral y paliar, en parte, el flagelo de los NiNi y promover una sociedad con mayor inclusión.

PREMIO CONCIENCIA

Somos un agente catalizador de movilidad social ascendente, brindamos oportunidades de carrera y empleabilidad a miles de jóvenes en los países donde estamos presentes.


Categoría: Inclusión y empleo MENCIÓN DE HONOR Programa Porvenir

Infancias protegidas

26 -

PREMIO CONCIENCIA

H

oy en día, en una gran ciudad, cualquiera se horrorizaría al escuchar hablar de trabajo infantil. Nos cuesta concebir la idea de que un niño que se encuentra atravesando una de las etapas más hermosas de la vida, que debería caracterizarse por no tener grandes preocupaciones, que debería girar en torno al juego y a las amistades, esté invirtiendo su tiempo en ayudar a su familia para cubrir sus necesidades básicas. Se nos hace muy difícil de entender, pero lamentablemente no tenemos que ir muy lejos para encontrarnos frente a frente con esta realidad: chicos vendiendo en el subte cualquier tipo de producto, jóvenes limpiando parabrisas en las esquinas o, incluso, cuidando autos por unas pocas monedas. Nos molesta, nos duele, nos indigna. ¿Y qué estamos haciendo para cambiar esta realidad? Ahora cambiemos de escenario. Ubiquémonos en el ámbito rural, donde es harto común que toda la familia participe del trabajo agrícola o ganadero. Concentrémonos en entender las costumbres de este lugar,

donde no resulta nada raro que los chicos dejen el colegio, por ejemplo, para ayudar a sus padres. Donde se apuesta incluso al trabajo como medio de formación de los hijos. Podemos afirmar que es otra cultura y concepción de la infancia la que prima aquí, seguramente en la que se criaron, moldearon y que ahora perpetúan con sus propios hijos. Cuyo trabajo además es generado por cuenta propia, de manera informal, muchas

La historia de más de

18.500

generó la visibilización de estas problemáticas entre los actores sociales clave.

veces en condiciones laborales precarias. ¿Cómo empezar a cuestionar y pensar otros posibles modelos de infancia?¿Cómo conmover algo de lo que en este ámbito parece regir como una norma? Con el fin de incidir en este estado de cosas, Massalin lanzó el programa Porvenir, que se implementó con el objetivo de garantizar sustentabilidad en la producción tabacalera y proveer mejoras de calidad de vida a las comunidades rurales, a través de la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de condiciones seguras de trabajo rural en las zonas tabacaleras de Salta, Jujuy y Misiones. De esta manera, el programa propone: impulsar la difusión y aportar al cumplimiento del Código de buenas prácticas agrícolas establecido por la empresa, que abarca la prevención del trabajo infantil y la promoción de prácticas que generen un ambiente seguro de trabajo; disminuir el tiempo de exposición a situaciones de riesgo en las zonas tabacaleras; concientizar y capacitar a los actores clave sobre la problemática. Como el trabajo infantil y las prácticas que ponen en riesgo la salud del trabajador poseen un componente cultural que contribuye a la reproducción de estas actividades, es imprescindible fortalecer la sensibilización que permita cambiar percepciones, comprometer a toda la cadena de valor e instalar la problemática en la agenda pública para lograr la capilaridad de los mensajes. Con este fin, el programa genera instancias de comunicación permanentes y adaptadas a cada uno de los actores clave: productores, padres, docentes, líderes de opinión y autoridades gubernamentales de la región. Al mismo tiempo, busca brindar herramientas a los hijos de pequeños productores tabacaleros para que se orienten sobre la importancia de la educación en su desarrollo. Concientizar sobre el trabajo infantil y los riesgos para la salud del trabajo agrícola resulta esencial para garantizar la sustentabilidad de la actividad tabacalera, de la que dependen miles de familias. Desde sus comienzos hasta la actualidad, el programa logró cambiar la historia de más de 18.500 chicos y generó la visibilización de estas problemáticas entre los actores sociales clave.


Categoría: Educación MENCIÓN DE HONOR Sueños que no pican

periencia escolar y en la calidad de vida de los jóvenes, y por consiguiente en su entorno familiar. Estamos lejos todavía, los adultos, de un buen entendimiento sobre esta enfermedad. ¡Qué podemos pretender de los niños! Ante esta realidad, La Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis y Artritis Psoriásica (Aepso) en colaboración con AbbVie, crearon el programa educativo Cuentos que no pican, el primer libro infantil pensado para hablar de esta enfermedad. El objetivo fue el de generar, a través de un material didáctico dirigido a niños, con y sin la enfermedad, un mayor entendimiento de las emociones de estos pacientes y su entorno. Por tal motivo también se trabajó en concientizar a padres, docentes y otros niños sobre las implicancias emocionales de la enfermedad y la importancia de la integración y no discriminación de estos pacientes. Uno de los principios rectores del proyecto fue la posibilidad de que los médicos pudieran entregar a padres y pacientes este material al momento del diagnóstico para lograr un mayor entendimiento sobe la enfermedad. Paralelamente, se buscó despertar el

interés de medios de comunicación, abordando la importancia de su diagnóstico y tratamiento, y acentuando su impacto en los chicos, como instancia para la modificación de los comportamientos sociales vinculados a la enfermedad y cambio de actitudes de discriminación generadas por el desconocimiento. De esta forma, no se trata sólo de ofrecer tratamientos innovadores, sino también de contribuir con un mayor conocimiento y educación en la sociedad sobre las enfermedades que pueden prevenirse, tratarse y/o curarse. Gracias a esto, se espera lograr una contribución sustancial a la mejora de la calidad de vida de todo los ciudadanos.

27 -

L

a psoriasis es una enfermedad inmunológica. Muchas personas la padecen. Provoca la formación de escamas en la piel que pueden producir picor o dolor. A diferencia de otros tipos de enfermedades, esta resulta visible para los demás porque se expresa en nuestra superficie corporal. A veces puede presentarse en la infancia. No es fácil para los niños sobrellevarla. Primero, es complicado entender por qué aparecen y qué son esas manchas rojas. Segundo, la picazón genera bastante molestia y hay que aguantar para no rascarse, como con la varicela. Al mismo tiempo, como está a la vista de todos, muchas veces los niños se avergüenzan de su aspecto. Esto puede afectar profundamente sus emociones, y algunos pueden desarrollar desde una baja autoestima hasta, incluso, una depresión. Lamentablemente, resulta frecuente entre los chicos la práctica de la discriminación por poseer alguna característica particular, como puede ser tener una piel distinta. Y peor y más grave aún si no se entiende el carácter de la enfermedad y los efectos que tiene sobre quienes la padecen. Esto repercute negativamente, por ejemplo, en la ex-

PREMIO CONCIENCIA

Entender es estar cerca


Premio Conciencia 2019 1. Pre Inscripción Envianos un email a conciencia@solcomunicaciones.com.ar. Nos pondremos en contacto con vos para analizar tu/s campaña/s y la aplicación al certamen. 2. Inscripción Una vez definida la participación de la compañía y la campaña concursante, debes enviar la ficha de inscripción que se encuentra en la sección “Descargas”, por email a conciencia@solcomunicaciones.com.ar. 3. Presentación del caso Una vez recepcionada la ficha de inscripción y cumplimentados los pasos administrativos, te enviaremos el nombre de usuario con el cual loguearte a la plataforma. Allí podrás cargar tu caso siguiendo las instrucciones del cuestionario y anexando la presentación de la campaña para vista de los jurados.

4. Definición de semifinalistas Te informaremos si tu campaña pasa a la segunda instancia. Durante el mes de septiembre 2018 el jurado considerará todas las presentaciones y asignará su puntaje, de acuerdo al cual quedarán definidas las campañas que pasan a la segunda instancia. 5. Defensa ante al jurado Los concursantes semifinalistas tendrán que exponer su caso ante el jurado durante el mes de octubre de 2018. 6. Ganadores Concluidas las defensas, quedarán definidos los ganadores por categorías, juntos con las menciones especiales. Serán develados en el marco de un cocktail con la presencia de todos los concursantes, miembros del jurado, prensa e invitados especiales.

Calendario


29 -


Categoría: Inclusión y Empleo MENCIÓN AL MÉRITO Potenciá tu negocio

Mujeres integras e integrales

30 -

PREMIO CONCIENCIA

D

ado que la historia de la humanidad fue escrita y dirigida por varones, al igual que la realidad de la vida diaria desde tiempos inmemoriales; y quizá porque en la etapa de supervivencia de la especie humana, la fuerza y capacidad guerrera del varón determinaba la posibilidad de proteger y salvar la vida de su familia, por esas simples razones de lógica de evolución se crearon las sociedades patriarcales. Tal vez desde ahí, el rol de la mujer se concentró en hacer todo lo que mantenía fuerte a su pareja, mejoraba a su familia y aumentaba las chances de sobrevivir. Así las mujeres eran las mejores recolectoras de frutas y raíces comestibles, aprendieron mejor el uso del fuego para cocinar los animales que el varón cazaba, eras más habilidosas para armar con ramas y hojas la casa familiar mientras hubiera en la zona algo para comer. Eran más ordenadas para llevarse lo elemental a otro lugar cuando los alimentos escaseaban. Y así fueron siempre muy activas en la procreación y crianza de sus hijos. Pero luego de miles de años, mientras las mujeres hacían todo mejor en los hogares, los varones ya no morían tan fácilmente en los combates o

defendiendo el hogar y se dedicaron a una vida más sedentaria, afincándose en casas sin mover su vida de ese lugar elegido y desarrollando negocios y una vida mucho más social. Mientras esto evolucionaba, la mujer se quedó realizando las tareas del hogar y cuidando a los hijos. Y esta evolución produjo una gran brecha cultural que relegó a la mujer en su potencial evolutivo. Para impulsar el efecto multiplicador del empoderamiento de las mujeres y quebrar los obstáculos que enfrentan diariamente para desarrollar todo su potencial, Coca-Cola creó 5by20, una iniciativa global que busca capacitar y empoderar a 5 millones de mujeres para 2020 a través de su cadena de valor. En esta cadena de valor se encontraba Arca Continental, la embotelladora de Coca-Cola en la provincia de Salta. La iniciativa brinda programas de formación empresarial para mujeres, dándoles asesoramiento y respaldo financiero. Se propicia su mayor participación, desde las agricultoras que cultivan las frutas con las que se producen las bebidas, hasta la artesanas que crean productos a partir de latas y botellas recicladas, pasando por proveedoras y dueñas de pequeños comercios relacio-

nados con la cadena de valor. En este marco Arca Continental lanzó un programa de formación integral denominado Potenciá tu negocio, que está dirigido a dueñas de almacenes y quioscos. Para ello firmó un convenio de colaboración con la Municipalidad de Salta, la Fundación Pro Mujer y con la asesoría de la compañía Haciendo Negocios para el desarrollo de habilidades blandas y adecuado manejo de sus negocios. Con esto se busca que las dueñas logren un rol relevante en la comunidad, mejorando sus habilidades de comunicación para la atención al cliente, las capacidades de toma de decisiones que les permitan innovar y crecer en su emprendimiento, y la definición de planes que mejoren las ventas, la rentabilidad y redunden en el aumento de la satisfacción personal. En la vida moderna las mujeres han comprendido que no sólo son esenciales en la construcción de comunidades más prósperas, sino que también representan uno de los mayores estimulantes de desarrollo económico mundial. Controlan más de 20 billones de dólares en gastos de consumo a nivel mundial y generan un 66% del trabajo del mundo. Además, el 90% de ellas reinvierte su ingreso en su familia y sus comunidades, lo cual las convierte en una potente fuerza global emergente. Los proyectos de inversión social orientados al empoderamiento de la mujer representan una verdadera oportunidad para crear valor social y económico de aquellas mujeres que quieran desarrollar un hogar con la integridad necesaria de amor y educación y, al mismo tiempo, poder sentirse mujeres empresarias integrales que desarrollan cualquier negocio sustentablemente.


Categoría: Inclusión y Empleo MENCIÓN AL MÉRITO Construyendo familias

Construyendo Familias C

Colaboradores de Buenos Aires,

La Plata y Rosario

y alma. Se busca que cada uno pueda obtener herramientas para fortalecer sus vínculos familiares, e impacten de manera positiva en el ámbito laboral. Se incluyen actividades como charlas de padres trabajando, cómo ser buenos padres primerizos, adolescencia y bullying, la diversidad en las familias de hoy y seguridad en redes sociales. El programa fomenta festejos como Días del Padre o de la Madre y los Hijos en la Oficina y Hora del Código Kids, para que los chicos den sus primeros pasos en la informática. El programa otorga licencias, adicionales a las de la ley, no sólo para las madres sino también para padres y familias adoptantes,

en conjunto con un programa de madrinas y padrinos, que brinda acompañamiento por parte de un voluntario al nuevo padre o madre desde la llegada del bebé hasta su primer año, para ayudar a cada persona a dar lo mejor de sí tanto a nivel profesional como personal. Con ello se busca crear un entorno donde se apuesta a la conciliación entre la familia y el trabajo, entre las obligaciones y la felicidad diaria. Con estas iniciativas se logró el compromiso de 3.100 colaboradores de Buenos Aires, La Plata y Rosario para crear un mejor ambiente de trabajo y generar un espacio beneficioso tanto para la compañía como para quienes la integran.

PREMIO CONCIENCIA

3.100

Tenemos como objetivo atraer lo mejor de nosotros al ámbito laboral y trabajar en nuestro equilibrio entre trabajo y vida personal, balance emocional y felicidad grupal.

31 -

oncebir un hijo, gestarlo, verlo nacer, amamantarlo, cambiarlo, dormirlo, oír sus primeras palabras, llevarlo al colegio y acompañarlo en cada etapa clave de su crecimiento son, seguramente, algunos de los momentos más importantes en la vida de cualquier persona que decidió formar una familia. Son esas cosas que todos a priori declaramos como irrenunciables. Sin embargo, el mundo moderno, aun con todos sus enormes avances científicos más una cantidad de productos y servicios, que nos permitirían tener más tiempo disponible para la noble misión de ser padres, nos absorbe de tal manera en el día a día laboral y con actividades adicionales, que no nos permite, o nos distrae fuertemente, de ese primer anhelo tan deseado. Con la mente puesta en crear bienestar para sus empleados, Accenture impulsó el programa Construyendo familias, con el objetivo de acompañar a los padres desde la empresa con actividades múltiples como charlas dentro del horario laboral acerca de los diferentes criterios sobre la crianza de un hijo, crisis conyugales, normas de convivencia, falta de comunicación, y cómo sobrellevar las enfermedades prolongadas o terminales y los duelos. Estas son sólo algunas de las razones que afectan al entorno familiar y que, si son atendidas a tiempo, se pueden resolver sin que deriven en un conflicto mayor, pues se sabe que la familia nunca se destruye de una sola vez, sino que es una enorme suma de problemas mal resueltos, que van erosionando el amor conyugal y familiar, y que terminan por disolver esos vínculos tan queridos y que tanto bien nos hacían. Construyendo familias nace como un programa que complementa la filosofía de Truly Human, verdaderamente humano, que tiene como objetivo atraer lo mejor de nosotros al ámbito laboral y trabajar en nuestro equilibrio entre trabajo y vida personal, balance emocional y felicidad grupal. Se divide en cuatro dimensiones: cuerpo, corazón, mente


Categoría: Inclusión y empleo MENCIÓN AL MÉRITO Diversidad en desarrollo humano

La diversidad es riqueza C

32 -

PREMIO CONCIENCIA

uando se ingresa en el mercado laboral, las cosas nunca son fáciles. Constituye toda una odisea encontrar el lugar donde uno quiera estar, en el que se sienta a gusto con la tarea encomendada, sea bien remunerado y hasta posea un ámbito de trabajo agradable. Todas esas cosas, si es que pueden conseguirse juntas, tardan bastante en llegar. Al principio, todo es incer-

tidumbre y un largo recorrido por entrevistas laborales en las que el aspirante es puesto a prueba, examinado minuciosamente. A raíz de esto último, si el puesto de trabajo nos interesa, a la hora de presentarnos a una entrevista cuidamos nuestro aspecto, la forma en la que hablamos, lo que decimos, nuestros gestos. Lo hacemos de modo complementario, esperando que nuestros talentos y capacidades sean puestos en primer

Resulta fundamental aunar esfuerzos para que, por fin, podamos comprender como sociedad que lo distinto es rico, y que debemos aprender a valorarlo como una oportunidad y no como una rareza.

plano. Pero, ¿ocurre generalmente de esta manera? Habitualmente, las personas cuyas características no condicen con el “modelo ideal” del empleado se encuentran en una situación de inferioridad de oportunidades, puesto que son rechazadas sin más. Estas pueden ser su género, orientación sexual, o capacidades diferentes. Los parámetros de selección de personal de las empresas son rígidos y feroces. ¿Qué ocurriría si Stephen Hawking se presentara hoy a una entrevista de trabajo en una empresa? Sería un verdadero desacierto no contratarlo. Para contrarrestar este estado de cosas y generar otros modos de empleabilidad, Gire desarrolló la campaña Diversidad como desarrollo humano, con la misión de inspirar, generar conciencia, incluir y transformar realidades, la empresa se propuso construir una red de colaboradores internos y de público externo para acompañar a las personas en la búsqueda de sus objetivos, entendiendo a la diversidad como un valor fundamental de desarrollo humano. Elaboró su estrategia de sustentabilidad en base a cuatro pilares (Las 4i): inspiración, inclusión, innovación e impacto para transformar realidades. A partir

de estos preceptos se desplegaron una serie de acciones tales como: búsquedas inclusivas de la mano de ONG; utilización de lenguaje inclusivo; empleabilidad de personas con discapacidad, personas de la comunidad LGBT y de mujeres de mayores de 45 años, que por distintas circunstancias se hubieran quedado sin su fuente de trabajo; colaboración con el Programa Azurduy para madres jóvenes de bajos recursos; celebración de fechas especiales con foco independiente del género; y talleres acerca de la crianza de los hijos que incluyan a todos los tipos de familia, entre otras acciones. Todas las personas somos diferentes, con nuestras aptitudes, actitudes, capacidades físicas y cognitivas, habilidades sociales y personalidad. Ninguna de nuestras características físicas o sentimentales debería primar por sobre el talento y la idoneidad para realizar una tarea específica. Resulta fundamental aunar esfuerzos para que, por fin, podamos comprender como sociedad que lo distinto es rico, y que debemos aprender a valorarlo como una oportunidad y no como una rareza. Así, la diversidad ha de ser un valor social y no un obstáculo a superar ni algo a tratar de manera diferente. Esto posibilitará seguramente que, en un futuro, fuera y dentro del mundo laboral, miremos la vida con ojos renovados, de una manera más humana y menos selectiva.


Categoría: Inclusión y Empleo MENCIÓN AL MÉRITO Belleza por un futuro

Una apuesta por el futuro

Nuestro programa es una oportunidad para personas trans y hombres interesados en la industria de la belleza, para que puedan obtener un empleo digno.

Para finalizar, es imperioso buscar todos los medios y recursos posibles para alentar a las personas de sectores vulnerables a transformar sus vidas, brindándoles herramientas y conocimientos que les sirvan para desarrollarse en un oficio. Asimismo, es sumamente necesario en este contexto social generar empleos dignos con el fin de quebrar el círculo de pobreza y recomponer el tejido social para, de esa manera, lograr un crecimiento sostenido que perdure en el tiempo.

PREMIO CONCIENCIA

Nación y la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación, han lanzado Belleza por un futuro. Este programa tiene como principal objetivo capacitar de manera gratuita a personas en situación de vulnerabilidad social y económica en los oficios de peluquería y maquillaje, a fin de que, hacia 2020, 1.500 nuevos peluqueros y maquilladores puedan conseguir un empleo calificado. Motivó el diseño de este programa la posibilidad de generar valor compartido y un impacto real en sectores humildes y con escasa formación, que hoy son quienes experimentan mayores dificultades para insertarse en el mercado laboral. Esta iniciativa, que ya está presente en más de 20 países del mundo, hizo su desembarco en la Argentina en noviembre de 2016 con la tarea de generar un impacto positivo en la vida de los alumnos que concurren al programa, en la de sus familias y en su entorno social. Otro rasgo destacable que se evidenció es la inclusión de la diversidad como meta sustentable. El programa es actualmente una oportunidad para personas trans y hombres interesados en la industria de la belleza para que puedan obtener un empleo digno. Para la compañía, el compromiso con la comunidad en la que está inserta consituye un valor clave en su operación. Por eso sustenta y asigna los recursos necesarios para la ejecución del programa.

33 -

E

n la actualidad, en Argentina se torna cada vez más y más difícil ingresar al mercado laboral. Nos encontramos atravesando una crisis económica importante que ha ocasionado numerosos despidos y el cierre de innumerables fuentes de trabajo. Cada tanto escuchamos de alguien que busca un empleo, manda muchos curriculums vitae por día, va a entrevistas, busca, se mueve y nada. Pareciera que paralelamente la oferta de empleo disminuye a cada momento o, si no lo hace, son millones los requerimientos que se les exige a los aspirantes. Para llevar a cabo cualquier tarea parece necesario tener diversos estudios, saber inglés, francés, portugués, usar computadoras. Se demanda personal calificado. Esto provoca como consecuencia que muchas personas, que por circunstancias de sus vidas no pudieron acceder a dichos estudios, queden totalmente por fuera del mundo del trabajo. Muchos terminan el colegio secundario o el primario y tienen que trabajar para mantener a sus familias. A veces no resulta fácil continuar con los estudios, por falta de tiempo o porque no los pueden solventar económicamente. Entonces, ¿cómo hacer para incluir a los que están en esta situación, cómo ayudarlos para que puedan desarrollarse en el ámbito laboral? Ante estas circunstancias, L’Oréal Argentina en colaboración con la Fundación Pescar, el Ministerio de Desarrollo Social de la


Todos los premiados de la 7 edición 0

PAN AMERICAN - Daniela Antoci - Silvia Fichman

L´ORÉAL - Myrna Polotnianka - Silvina Therner - Ignacio Propato

PERNOD RICARD - Sofía Conrado - Silvina Therner

34 -

PREMIO CONCIENCIA

ABBVIE - Grace Antognaza - Martín Galonternik - Cecilia Gilabert Micaela Somoza

NEWSAN - Germán Perez Suarez - Nicolas Meyer Mariano Fernandez Madero


Premios Conciencia 2018

CITES - Gabriel Asprella - Nicolรกs Tognoli - Victoria Gorleri

MASSALIN - Lorena Terruto - Rosario Brizzi

35 -

PREMIO CONCIENCIA

ARCOS DORADOS - Silvia Seiguer - Silvia Fichman

ARCA CONTINENTAL - Claudio Farbola - Romina Saravia Rodolfo Ferraro

GIRE - Cecilia Simari - Adriรกn Barreto - Gustavo Panera Graciela Cattaneo -


FUNDACIÓN YPF- Paula Nahirñak - Gustavo Panera - Anabela López Clapier

PULPO - Marcos Ros Roony - Mariano Fernandez Madero

ENEL - María Alejandra Martínez - Rodolfo Ferraro - Claudio Farabola

36 -

PREMIO CONCIENCIA

COCA COLA - Nicolás Westheiner - Lio Renzini - Gustavo Panera

ACINDAR - Andrea Dale - Gustavo Panera - Graciela Cattaneo


Premios Conciencia 2018

PROVINCIA ART - Rodolfo Ferraro - Gonzalo Aguer - Julia Ballestrini Soledad Sanz LA SEGUNDA - Anabel Varela Donet - Yamila Scala

PREVENCION ART - Federico Toriglia - Silvina ThernerGrace Antognaza

37 -

PREMIO CONCIENCIA

SANCOR SEGUROS - Eduardo Estrada - Rodolfo Ferraro

LA CAJA - Analía Giosa - Claudio Farabola - Rodolfo Ferraro

MERCANTIL ANDINA - Patricia López - Silvia Fichman Gustavo Panera


GRUPO PETERSEN - HildaMariano Fernandez Madero Callegaro - Juan de la Vega - Elena Mazzala

PREVENCION SALUD - Matías Buffa - Silvina Thermes Grace Antoggnaza

38 -

PREMIO CONCIENCIA

BANCO CIUDAD - Patricia García de Luca Silvia Fichman

PRUDENTIAL - Yesica Lores Mariano Fernandez Madero

BANCO COMAFI - Laura Gianasa Mariano Fernandez Madero

BANCO ITAU - Julieta Bentivengo - Silvia Calvani Paula Nahirñak


39 -


Categoría: Sustentabilidad 1° PREMIO Programa de formación en energías renovables

Energías del futuro U

40 -

PREMIO CONCIENCIA

na escena de la vida cotidiana que acontece alguna vez en cada casa de los argentinos es la siguiente: abrir la heladera y no encontrar nada. Peor todavía si llegaste cansado del trabajo y es tarde. La única solución posible frente a este desalentador panorama es ir al supermercado para abastecernos. Porque la comida, en casa, se acaba. Y hay que salir a buscarla por fuera. Pero puede pasar, si queremos complicarnos más este día, que en el camino vayamos

pensando que queremos X producto. Nos entusiasmamos con la idea de conseguirlo, fantaseamos con que lo vamos a cocinar y lo bien que va a quedar. Lleguemos al almacén más próximo para comprar lo que habíamos elegido y no está. Esto no nos desalienta. Tomamos valor y nos aventuramos hasta el próximo supermercado. Tampoco allí lo hallamos. Y nos enteramos de que no se comercializa más, que ya no existe. ¿Cómo nos sentiríamos entonces? Imaginemos ahora otro escenario. Se terminó el supermercado. Tenemos en casa una huerta y una granja donde podemos autoabastecernos para satisfacer nuestra necesidad de comer. No tenemos que preocuparnos por que se nos terminen los alimentos, ya que se van reproduciendo con el tiempo, ni por buscar afuera. Estas dos situaciones bien distintas nos permiten hacer un paralelismo para pensar en lo que implican las energías no renova-

bles y las renovables. Las primeras, se encuentran de forma limitada en el planeta. A su vez, su velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración. Esto implica que, eventualmente, van a dejar de existir (como nuestro producto del supermercado). Lo cual va a significar un problema si no modificamos nuestra conducta en relación al consumo. De esta manera, o usamos la energía de manera consciente, responsable, entendiendo a su ahorro como clave para conservar los recursos limitados de los que disponemos, o

No sólo perseguimos formar profesionales que se desempeñen en el ámbito de las energías renovables, sino que a su vez apostamos por la ampliación del mercado laboral.


canzar una mayor sustentabilidad. Frente a esta necesidad, YPF lanzó el Programa de formación técnica en energías renovables que tiene como finalidad prioritaria educar trabajadores técnicos capacitados en esta materia. Constituye una iniciativa inclusiva de educación técnica que busca mejorar las condiciones formativas y de empleabilidad para impulsar la cadena de valor de estas energías. Sus principales objetivos son promover un mayor acceso en condiciones de igualdad a la enseñanza y formación técnica y profesional de calidad; contribuir con la creación de empleos permanentes en actividades que permitan la disminución de emisiones de carbono, al generar mejores condiciones para el medio ambiente y, por último, mejorar las condiciones de empleabilidad de la comunidad para el acceso al primer empleo, la inserción laboral o para la creación y el fortalecimiento de emprendimientos. Los cursos son ofrecidos de manera gratuita y abierta en diversas escuelas técnicas y centros de formación municipales. Incluyen especialidades como electricidad industrial y domiciliaria, soldadura, metalmecánica, construcción en seco y maquinaria vial, entre otras. La idea es incluir todas las disciplinas que resultan fundamentales ya que tienen

relación con la industria energética. Este programa no sólo persigue formar profesionales que se desempeñen en el ámbito de las energías renovables, sino que a su vez apuesta por la ampliación, mediante su inclusión, del mercado laboral, y a generar un impacto en el ambiente. Teniendo en cuenta los factores económicos y ambientales, se persigue mitigar el cambio climático a través de la utilización de estas energías sustentables, que a diferencia de las no renovables no emiten gases de efecto invernadero en los procesos de generación de energía, lo que las revela como la solución limpia y más viable frente a la degradación medioambiental. De esta manera, puede apreciarse que todos los esfuerzos están puestos en favor de la eficiencia energética y en el cuidado del medio ambiente. Al mismo tiempo se generan beneficios significativos en el empleo y en la inclusión social. Saltan a la vista las innumerables ventajas de esta propuesta. Podemos esperanzarnos con que, el día de mañana contaremos con recursos humanos suficientes y bien capacitados que nos guiarán por el camino de la sustentabilidad que ya hemos emprendido. Sólo así podremos estar listos para los retos que el futuro nos presente en materia de energía.

41 -

pensamos en las energías renovables como alternativa. Estas, tales como nuestra granja y huerta, se obtienen de fuentes naturales y son inagotables. Frente a esta situación, se espera que en los próximos años el 72% de las inversiones y desarrollos se destinen a energías renovables. Y en vistas a reconvertir su matriz energética, la Argentina generó leyes que buscan que representen el 20% del consumo nacional en el año 2025. Suena como una excelente opción, pero hay un problema. Para producirlas, se necesitan profesionales que estén capacitados. Pero, en nuestro país, pocos se dedican a este tema, ya sea porque existen escasos espacios educativos acondicionados o por falta de desarrollo curricular para la enseñanza técnica en energías renovables. Es imperioso que existan espacios de formación para estar preparados frente a este desafío que el futuro nos depara. Poder producir energías renovables es un gran alivio ya que nos permite enfrentarnos con el problema que tendremos en algún momento, ocasionado por la compra de recursos no renovables, que se van a agotar en algún momento. Tarde o temprano, vamos a tener que ocuparnos de autogestionar nuestra propia energía a través de fuentes naturales, lo cual nos permitirá asimismo al-

PREMIO CONCIENCIA

Promover un mayor acceso en condiciones de igualdad a la enseñanza y formación técnica y profesional de calidad. Contribuir con la creación de empleos permanentes en actividades que permitan la disminución de emisiones de carbono.


Categoría: Sustentabilidad 2° PREMIO Agua segura

Agua, un recurso vital H

42 -

PREMIO CONCIENCIA

agamos esta prueba. Piensen y corroboren qué es lo primero que se les viene a la mente a partir de esta pregunta: ¿cuál es el recurso natural más importante, fundamental, para nuestra existencia y supervivencia? Seguramente, una de las primeras cosas que se nos cruza por la cabeza es el agua. Efectivamente, el agua es de lo más importante que tenemos en este mundo y vital en nuestra vida. No sólo para nosotros, sino para todo el resto de los seres vivos. Tanto es así, que el 70 % de nuestro cuerpo es agua y, curiosamente, el 70% de la Tierra también lo es. Pero hay otra realidad tan clara como la que fue enunciada más arriba. Aunque la gran mayoría de su superficie terrestre está llena de esta sustancia, sólo el 3% del agua total del planeta es potable. Y de esa, sólo el 1% está disponible para su consumo, por lo que los seres humanos lo tenemos más

25.000 BENEFICIADOS además de sus grupos familiares y las comunidades escolares.

complicado de lo que pensamos. La escasez de agua potable constituye entonces un grave problema a nivel mundial. Y peor aún puede tornarse por los efectos del calentamiento global, que vuelve más ex-

AGUA SEGURA

39.000 millones de litros.

tremos algunos eventos climáticos como las sequías. Por otro lado, se suma a este panorama que la población mundial crece a pasos agigantados, lo cual produce que haya superpoblación y que los recursos como el agua cada vez alcancen menos. Asimismo, a la par que aumenta la población, también crece la contaminación de los recursos naturales. Esto necesariamente repercute en los recursos hídricos, que son echados a perder debido a la polución. Un ejemplo claro lo constituye la cuenca Matanza-Riachuelo, una de las más contaminadas del mundo. La contaminación de estos ríos alcanza niveles críticos en los cursos medio y bajo del Riachuelo y tiene consecuencias directas sobre la salud y la calidad de vida de los habitantes de la zona. Lo que ocurre, en concreto, dentro de este escenario mundial es que mucha gente no tiene acceso a agua potable. Como consecuencia, se corre el riesgo de la deshidratación. Al mismo tiempo, la falta de agua contribuye directamente a las condiciones de vida insalubres que causan enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Estas pueden ser muy graves, sobre todo si afectan al organismo de un niño que se encuentra aún en desarrollo. Las cifras son alarmantes: 1.500 millones de personas son afectadas por enfermedades transmitidas por el agua; cada 90 segundos muere un niño a causa de este flagelo, y las enfermedades asociadas a agua, sanidad e higiene


vulnerables en 13 provincias. Esto representa más de 25.000 niñas, niños y adolescentes beneficiados, además de sus grupos familiares y las comunidades escolares y más de 39.000 millones de litros de agua segura facilitados. La implementación del programa consistió en un primer momento en un relevamiento de las zonas más comunidades más vulnerables y las escuelas rurales que en ellas se hallaban. Luego, los capacitadores del proyecto –con el apoyo de ONG locales y equipos de los ministerios– pusieron en marcha los talleres para concientizar a los alumnos, a las familias y a los docentes sobre hábitos de higiene, salud, cuidado personal y cuidado del agua para generar un impacto positivo y duradero en las comunidades. La implementación del programa consistió en instalar y capacitar sobre el uso de filtros purificadores de alto volumen que logran prevenir enfermedades transmitidas por el agua. Al mismo tiempo que expertos de la empresa

social brindaron talleres lúdicos con la intención de educar en tres ejes: cuidarse a uno mismo, cuidar a los demás y cuidar el agua. Después de la capacitación, los expertos colocaron los filtros y enseñaron cómo había que utilizarlos. Se esperaba, a través de todos estos esfuerzos, poder desarrollar un programa sustentable y duradero que permita a una gran cantidad de niños y familias acceder a agua potable, para poder colaborar en la disminución de las enfermedades contraídas por el consumo de agua no segura y de esa manera disminuir también el ausentismo escolar producto de dichas enfermedades. De esta manera, la compañía sigue buscando oportunidades para hacer una diferencia positiva en las comunidades donde opera y siempre pone el foco en áreas donde su rol pueda tener un efecto multiplicador para lograr un mayor impacto en un mundo con urgencias que precisa, y exige, cada vez más cuidados y donde las desigualdades sociales generan necesidades.

43 -

matan a un millón de personas por año. Otro conflicto importante es que sin agua no es posible cultivar los alimentos que comemos. Por lo tanto, si no disponemos de este recurso la escasez de alimentos es un problema casi inevitable. Todas estas cuestiones nos muestran lo importante que es empezar a tomar conciencia sobre la importancia del agua y su cuidado. De otra manera, corremos riesgo de vida, de enfermarnos, de no tener para comer, de morir deshidratados. Esta situación podría ser distinta si las cosas se planificaran diferente, poniendo como prioritario el bienestar de la gente y el cuidado de los recursos naturales. El problema del agua está en su gestión. Es imperioso arbitrar los medios necesarios y concentrar todos nuestros esfuerzos en garantizar el acceso al agua potable y saneamiento a toda la población. A este respecto, la empresa Coca Cola desarrolló el proyecto Agua Segura, cuyo objetivo principal es acercar agua potable y educación sobre higiene y hábitos de consumo saludables a través de instituciones locales a comunidades vulnerables de todo el país. Buscó articular sus recursos con la gestión pública para poder abordar de la manera más óptima posible este ambicioso propósito. Así, la compañía junto con la empresa social Proyecto Agua Segura, asumió como propio el objetivo y en 2016 puso en marcha un proyecto de cooperación con los ministerios nacionales de Desarrollo Social, Agroindustria y Educación, para dar acceso a agua segura a más de 200 escuelas y organizaciones de la sociedad civil de comunidades

PREMIO CONCIENCIA

Desarrollamos el proyecto Agua segura con los objetivos de acercar agua potable, educación sobre higiene y hábitos de consumo saludables a comunidades vulnerables de todo el país.


Categoría: Sustentabilidad 3° PREMIO Eco Pulpo: impulsando la econnomía circular

Preservar nuestros recursos La generación constante de desechos está poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para mantener nuestras necesidades y las de futuras generaciones. La gran mayoría de los productos que usamos están hechos con energías y materias provenientes de recursos que no son renovables.

44 -

PREMIO CONCIENCIA

A

medida que el tiempo pasa, crece cada vez más y más el volumen de los desechos que la sociedad de hoy genera luego del consumo. Según el último informe del Estado del Ambiente, elaborado en el 2017 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, actualmente el mundo produce aproximadamente 1.500 millones de toneladas anuales de residuos, lo que alcanzaría para cubrir la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta la altura equivalente de un edificio de siete pisos. La imagen habla por sí misma. La basura se considera uno de los problemas ambientales más grandes de nuestra sociedad. Somos conscientes de que tanto la población como el consumo per cápita crecen. Esto necesariamente se refleja en el aumento de los residuos que producimos. Pero de que el espacio no se multiplica y de que el tratamiento de los desechos no es el

adecuado, no pareceríamos estar tan advertidos. Es fácil encontrar ejemplos en nuestro país que den cuenta de estas cuestiones. En Tierra del Fuego, por ejemplo, a partir del establecimiento de un polo industrial tecnológico en la década de 1970, el desarrollo industrial y su consiguiente explosión demográfica han tenido un impacto directo sobre el entramado social y ambiental de la provincia. Otro caso lo constituye la ciudad de Ushuaia, donde en 2012 llegó a su cota máxima en materia de manejo de residuos, ocasionando la saturación del relleno sanitario. Esto trae aparejado duras consecuencias para el medio ambiente, tales como la contaminación del suelo, el aire o el agua; efectos perjudiciales para la salud pública, por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan;

y degradación del medio ambiente. Esto último puede repercutir también en las actividades económicas. Los lugares antes mencionados, caracterizados por ser importantes centros turísticos, se ven terriblemente afectados si el paisaje se arruina o si ocurre el brote de alguna enfermedad asociada a la producción de basura. Otro aspecto importantísimo es que el consumo masivo y la generación constante de desechos está poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para mantener nuestras necesidades y las de futuras generaciones. La gran mayoría de los productos que usamos están hechos con energías y materias provenientes de recursos que no son renovables, por ejemplo del petróleo y de minerales. Así, cada vez que nos deshacemos de algo que consideramos basura sin darnos cuenta, estamos tirando nuestros recursos naturales. ¿Cómo resolver esta si-


vida plena. En este contexto fue que el Grupo Newsan lanzó la pyme Pulpo: una solución concreta para los materiales generados por la actividad de las fábricas. Esta contribuye al cuidado del planeta mediante la difusión, elaboración, venta y distribución de productos 100% reciclables y biodegradables de excelente calidad, para ser utilizados como embalaje ecológicamente amigable. Esta iniciativa comenzó a materializarse en 2012, a partir de la necesidad que se fue haciendo evidente de gestionar responsablemente los residuos y de contar con una alternativa sustentable para la provisión de embalaje. La idea fue diseñar un producto ecológico que se ajuste perfectamente a los requerimientos de embalaje de cada uno de los artículos que los clientes de la empresa fabrican con el objetivo de poder preservar, al mismo tiempo, el medio ambiente. De esta manera, se logró crear el primer packaging a gran escala 100% reciclable y biodegradable, fabricado exclusivamente a base de pulpa de papel. La materia prima de los productos proviene del reciclado del 95% de los insumos de descarte de las principales empresas de la ciudad de Ushuaia, y la separación en origen

de los residuos de este municipio. Para llevar a cabo la tarea fueron contratadas personas en situación de calle, con el fin de generar empleo digno para personas vulnerables, y ofrecerles la posibilidad de una vida diferente tanto para ellos como para sus familias. Con Pulpo no sólo se encontró una solución al problema de la basura de la ciudad, sino que además se convirtió en un negocio autosustentable. Esta iniciativa produjo numerosos beneficios: la creación de empleos, la reducción de los desechos en los procesos productivos y la disposición de productos de embalaje reciclables con el fin de resguardar el medioambiente. En definitiva, significó un aporte sustancial para reducir la contaminación y la posibilidad de optar por soluciones sustentables.

45 -

tuación? Si no queremos llegar a que los recursos se agoten, debemos hacer algo ya mismo. El gran problema lo constituye el hecho de que, hasta el día de hoy, la gestión de los residuos se ha centrado principalmente en la eliminación de los mismos (hacerlos desaparecer de la vista) a través de basurales, rellenos sanitarios y en algunos casos, de incineradores. No se pone énfasis en preservar los recursos no renovables, apelando a alternativas valiosas como el reciclaje. ¿Por qué nos cuesta tanto implementarlo? Todo parece indicar que en nuestro país la población en general no presenta demasiado interés en el destino de los residuos, o toda la inquietud al respecto se circunscribe a asegurarse un servicio de recolección de los mismos. Una vez que son retirados del escenario, para muchos ya está resuelto el problema. Es urgente que empecemos a tomar consciencia de que, en nuestro rol de consumidores, debemos comenzar a hacernos responsables respecto a la cantidad y calidad de basura que generamos. Debemos tener en el horizonte la posibilidad de llevar a cabo un manejo sustentable para lograr la preservación de los recursos naturales. Sólo así podremos asegurarnos de que las próximas generaciones, nuestros nietos, nuestros hijos, puedan beneficiarse de los recursos naturales que necesitan para garantizarse una

PREMIO CONCIENCIA

Nos propusimos diseñar un producto ecológico que se ajuste perfectamente a los requerimientos de embalaje de los artículos que fabrican nuestros clientes con el objetivo de preservar el medio ambiente.


Categoría: Sustentabilidad MENCIÓN AL MÉRITO Play Energy

Destruyendo paradigmas con buena energía

46 -

PREMIO CONCIENCIA

E

l crecimiento de las poblaciones urbanas, cada vez más concentradas, había generado la necesidad de desarrollar subestaciones de electricidad para atender dos efectos que se potenciaban: uno, el aumento del consumo de artefactos eléctricos en los hogares; y dos, el aumento de habitantes por metro cuadrado en las zonas más pobres del conurbano bonaerense y regiones marginales. Sin embargo, los pobladores no querían que se instalasen esas subestaciones, porque se decía que producían cáncer y alteraban la vida de los que vivían en unas cuadras a la redonda. Este mito popular, que pudo haber tenido eco en algún equipo con desperfectos, en tiempos muy remotos, se había mantenido a lo largo de muchos años y los intentos de las compañías eléctricas de realizar inversiones en subestaciones en esos barrios eran rechazados por las juntas vecinales, al mismo momento que exigían recibir mejor calidad de electricidad, menguada por la creciente demanda y la mayor población. Al hacerse cargo Enel del área de concesión de Edesur, tuvieron que diseñar una estrategia que les permitiera resolver varios problemas al mismo tiempo. Por un lado, atender el mayor consumo de electricidad producto de la mayor cantidad de productos electrodomésticos en todo tipo de hogar. Por otro

lado, la mayor densidad de población en zonas de villas o muy pobres, donde se evidenciaba el derroche de la energía, en parte como consecuencia de los subsidios tarifarios, que no permitían percibir el valor real. Y, adicionalmente, la gran desinformación respecto al uso correcto de los artefactos y la falta de conciencia de que la electricidad es un producto escaso, de alto costo de generación, tanto en la producción, el transporte, en los tendidos de redes de distribución, las subestaciones de reducción, las cámaras y la distribución en los hogares. Para resolver todas estas aristas de una misma vez, Enel impulsó el programa PlayEnergy, para concientizar fundamentalmente a los centros urbanos de mayor concentración y las zonas más marginales del GBA, respecto de la importancia de cuidar la energía, por ser un recurso escaso e imprescindible para el desarrollo humano. Para lograrlo, qué mejor que hacerlo a través de juegos informativos y distribuidos a través de la comunidad educativa, para desarrollar en las aulas y enseñar qué es la energía. Se buscó empoderar a los maestros y que estos hicieran lo mismo con los chicos para que, por su intermedio, se pudiera llegar a los mayores de cada familia, porque los chicos, cuando aprenden de sus maestros, son voceros comprometidos por excelencia. Ya que adoptan fácilmente bue-

nos hábitos para una mayor conciencia sobre el cuidado de los recursos y el respeto por el medio ambiente, se puede lograr que sean ellos quienes lleven los juegos a sus casas. PlayEnergy, a través de un recorrido didáctico y con el concurso de ideas basadas en eficiencia, seguridad, colaboración, innovación, tecnología y accesibilidad, desafía a los estudiantes de los últimos años de primaria y los primeros de secundaria, a repensar la energía, incorporando las tendencias de nuevos usos, para ser capaces de realizar desarrollos asombrosos y capitalizarlos, con una mirada innovadora, descubriendo nuevas formas de gestión y uso, para potenciar la contribución al desarrollo de energías renovables. La evidencia de que el objetivo del programa funciona, es que participan anualmente 200 escuelas de educación común, técnicas y especiales, de educación primaria y secundarias ubicadas en el área de concesión de Edesur (la empresa distribuidora de energía eléctrica del Grupo Enel en Argentina, que abarca tres cuartas partes de la CABA y 12 municipios de la zona sur del Gran Buenos Aires y Villa El Chocón en Neuquén). Más de 100.000 alumnos participan y año a año nuevos docentes se suman de manera voluntaria para promover la iniciativa que cuenta con los contenidos pedagógicos necesarios para ser agentes de cambio. El impacto de la energía se refleja desde distintos puntos de vista con la creación de prototipos a partir de los proyectos de los alumnos en ferias de ciencia. El programa PlayEnergy cierra con la presentación de proyectos y experiencias concretas para modificar el consumo eléctrico en sus escuelas y sus barrios, como por ejemplo en la creación de prototipos de cargadores solares para celulares, el diseño de hornos solares para comunidades rurales y muchas ideas creativas de los alumnos, que apuntan a convertirnos en más responsables y conscientes de que cuidar la buena energía transforma nuestro entorno.


Categoría: Sustentabilidad MENCIÓN AL MÉRITO SumaRSE

La energía del futuro

sólo nos representa un enorme gasto a nivel económico, sino que también trae aparejadas dificultades en el día a día, que pueden comprometer seriamente nuestra calidad de vida. Y ni hablar del impacto negativo en el medio ambiente como el agotamiento de energías no renovables. Para modificar esto, BGH diseño el programa SumaRSE, con el afán de crear conciencia en relación al ahorro energético. La primera campaña estuvo enfocada en talleres lúdicos sobre eficiencia energética para niños y niñas de 9 y 10 años, que fueron llevados adelante por voluntarios previamente capacitados para ello. El objetivo más importante consistió en realizar un aporte educativo a la comunidad en relación al consumo de energía para crear conciencia sobre la importancia de su uso responsable. Este mensaje fue difundido tanto en distintos colegios como entre la comunidad interna de la empresa. También se realizó una campaña para que la temática fuese recibida por el público externo. Los talleres se llevaron a cabo a través de un juego donde los niños y niñas deberían

responder a diferentes trivias sobre ahorro energético. La propuesta en cada colegio fue vivencial, con ejercicios de expresión corporal y dinámicas grupales. Al finalizar cada taller, los niños y niñas diseñaron y presentaron su propia propuesta para ahorrar energía en sus colegios. De esa manera, no fueron receptores pasivos de la información sino que ellos buscaron activa y creativamente una manera de contribuir a una solución para este importante problema. A modo de cierre, al finalizar el programa de talleres, la compañía eligió la propuesta de ahorro más original entre todas las escuelas y premió con productos de la empresa al colegio ganador, como así también a dos de los chicos que completaron los decálogos que les fueron entregados junto con sus ejercicios. De esta manera, se consiguió generar un impacto sobre la importancia de este tema en niños y niñas que participaron, lo cual reviste una gran importancia dado que ellos son los futuros recursos, los futuros embajadores y quienes serán los responsables del ahorro energético en el mañana.

47 -

E

n la mayoría de las casas de hoy en día, en nuestro país, podemos hallar una gran cantidad de electrodomésticos. Tenemos heladeras, televisores, tostadoras, aires acondicionados, y la lista puede seguir. Ni hablar de aquellos que poseen toda la instalación eléctrica, hasta horno eléctrico en vez de gas. Este panorama nos permite sopesar la enorme cantidad de energía que consumimos diariamente. A quién no le ha ocurrido, por ejemplo una noche de mucho calor, estar usando la luz, el aire acondicionado, la tele, una computadora. Todo al mismo tiempo. Y de pronto, quedarse completamente a oscuras, sufrir un apagón producto de estar usando todos esos electrodomésticos al mismo tiempo. Sin ir más lejos, es bastante frecuente que la ciudad –sobre todo en verano, época en la que el consumo se intensifica– se quede sin luz por horas, hasta quizás días, con las consecuencias que esto traje aparejado, tales como suspensión de actividades, inutilización de lugares fundamentales como hospitales, colegios, etcétera. Otra consecuencia típica del uso excesivo de la energía se refleja donde tanto nos duele, en el bolsillo. La factura que recibimos a fin de mes delata de manera contundente el tipo de consumo que hacemos durante el mes. Así las cosas, nos encontramos entonces con que el uso abusivo de la energía no

PREMIO CONCIENCIA

Nuestro objetivo más importante consistió en realizar un aporte educativo a la comunidad en relación al consumo de energía para crear conciencia sobre la importancia de su uso responsable.


Categoría: Sustentabilidad MENCIÓN AL MÉRITO Liga antipiratería

No somos los piratas consecuencias, como la escasez de inversiones, menos incorporaciones de usuarios a operadores y más recursos para proteger la industria. Esto constituye un gran problema, que lleva a la desaparición gradual de las pequeñas productoras y la consecuente destrucción de centenares de puestos de trabajo. Así, aunque nos cueste porque es una práctica tan arraigada en nosotros, sería bueno ponernos en el lugar del

Emprendimos una lucha contra la piratería que hoy se mantiene a la vanguardia mediante iniciativas innovadoras y una estrategia que se estructura en cuatro pilares: tecnología, enforcement, legislación y educación

48 -

PREMIO CONCIENCIA

S

i hacemos una encuesta entre nuestros conocidos para saber qué contenidos audiovisuales son los que más consumen, como películas, series, música, no nos sorprenderá escuchar que la gran mayoría de esos contenidos son de origen extranjero. Estamos al tanto del poder y la llegada que tienen las grandes industrias en países como Estados Unidos, Inglaterra, China. Al mismo tiempo, innumerables veces nos hemos encontrado quejándonos porque “no hay nada bueno de industria nacional para ver”, “nuestros hijos hablan con acentos de otros países por los dibujitos que ven”. La pregunta es cómo pueden las pequeñas productoras generar contenidos de interés nacional cuando no tienen forma de obtener ingresos por lo que hacen. Hay una explicación muy precisa para esto, una práctica del día a día, tan cotidiana que la mayoría de las veces nos olvidamos que constituye un delito. Sí, la piratería, aquella que provoca que los trabajos audiovisuales no sean redituables y que la inversión en ellos sea cada vez menor. En Sudamérica, el 50% de los usuarios de Internet –110 millones– accede a contenidos piratas, lo que genera graves

cativa como un valor agregado, sino también para involucrar al capital humano de la compañía. Lo que surgió fue entonces la Liga antipiratería, una campaña audiovisual, multiplataforma e innovadora que consistió en la creación exclusiva de cuatro personajes animados que luchan en equipo contra la copia ilegal de las creaciones originales como series, películas, música, videojuegos, trabajos prácticos y exámenes, en las que se dan diferentes acciones de piratería en las que la sociedad se ve inmersa diariamente sin conocer sus consecuencias.

otro.¿Qué pasaría si nunca obtuviéramos un reconocimiento, una retribución por nuestro trabajo? Ante esta situación, Fox Group decidió emprender una lucha contra la piratería que hoy se mantiene a la vanguardia mediante iniciativas innovadoras y una estrategia que se estructura en cuatro pilares: tecnología, enforcement, legislación y educación. El primer hallazgo fue comprender que había un sector al cual se podía concientizar a partir de la educación: los niños. Con este perfil definido de receptores de la campaña, se pensó una iniciativa que fuera lo suficientemente educativa y atractiva a la vez. Que no sólo despertara interés en las escuelas, y que estas lo incluyeran en su currícula edu-

La apertura que demostraron los más chicos para comprender y debatir los efectos que genera la piratería, y los cuidados que hay que tener para acceder a contenidos online, permiten esperanzarse enormemente. Se requiere un cambio cultural profundo para erradicarla, pero estamos en buen camino si se empieza a visibilizar este delito como tal, si asumimos las consecuencias que trae aparejado y, a su vez, si podemos empezar a otorgar el verdadero valor que las creaciones tienen, en función del gran esfuerzo que hay detrás de cada obra. Todo indica que, si continuamos en esta dirección, con el paso del tiempo podremos desarrollar un consumo cada vez más consciente y responsable.


Categoría: Sustentabilidad MENCIÓN AL MÉRITO La Rural recicla

Cuidando nuestros recursos Demostramos que la cantidad de materiales que se recuperan y reutilizan en lugar de convertirse en basura es fundamental para contagiar a las empresas para que participen todos los años en ferias y eventos.

PREMIO CONCIENCIA

rán a cabo durante el año de acuerdo con el calendario de actividades, evaluando la cantidad de material que podrá ser recuperado en los desarmes de los eventos que se realizan en el predio en base a su formato y superficie. Luego, durante la etapa de aplicación del programa, se coordina con cada una de las instituciones con el fin de seleccionar y recolectar el material reutilizable. En esta instancia se conforma un registro de la cantidad de material recuperado. Finalmente, se realiza una evaluación anual del programa a través de encuestas telefónicas a las organizaciones sociales que participaron durante el año. En esta etapa se analizan los resultados finales, objetivos cumplidos y se definen los objetivos para el año próximo. Demostrar la cantidad de materiales que se recuperan y reutilizan en lugar de convertirse en basura resultó fundamental para contagiar a las empresas para que participen todos los años en ferias y eventos. Además, los visitantes conocieron el programa a través de señalética, folletería y las redes sociales del predio y respondieron de manera positiva cada vez que se les requirió participación en alguna acción puntual. Así, la iniciativa aportó a la toma de conciencia de la comunidad respecto de un tema esencial como lo es el cuidado del medioambiente.

49 -

L

a Rural, el predio ferial ubicado en el barrio de Palermo es un lugar emblemático de la Ciudad de Buenos Aires. Quién no ha pasado por allí alguna vez para visitar la Feria del Libro, comer algo rico en Caminos y Sabores, o capacitarse en los stands de Expo Empleo. Es un lugar dinámico en el que siempre pasa algo, que se instala por poco tiempo para dar lugar a una propuesta nueva. Pensemos en la dedicación y esfuerzo que denota el armado de este escenario: todos los materiales utilizados para convertirlo en un espacio agradable y funcional. Esto que lo hace tan especial, este movimiento constante producto de su asidua renovación tiene, sin embargo, su contracara: la innumerable cantidad de desechos generados por la construcción efímera de stands durante cada feria, congreso o evento. Así, lo bueno dura poco. Al mismo tiempo, otra cuestión significativa es que lo que se emplea en el armado de los eventos o ferias son utilizados en esa única oportunidad, para luego ser descartados. ¿Cómo modificar esta situación? ¿Cómo aprovechar mejor los recursos? A raíz de esta situación nació el programa La Rural recicla, que desde 2007 promueve la reutilización de los materiales que se desechan luego de cada evento. Esta iniciativa busca fortalecer la cadena de valor de la compañía, facilitar a distintas instituciones el acceso a recortes de material reutilizable para que puedan darles un uso efectivo, maximizar la recolección de objetos que de otro modo tendrían un impacto en el medioambiente, fortalecer las relaciones de la compañía con organizaciones no gubernamentales (ONG), escuelas y emprendimientos sociales y posicionar a La Rural como una compañía socialmente responsable, comprometida con la sustentabilidad y el desarrollo humano de su entorno, bajo la convicción de que todo valor aportado a los proveedores o clientes resultará en un beneficio tangible a la hora de medir de forma integral el resultado del desempeño de la compañía y su nivel de competitividad. Para que su instrumentación pueda llevarse a cabo de forma organizada y sistematizada, se implementó una metodología de trabajo que se inicia con la planificación de la cantidad de operativos que se lleva-


Categoría: Sustentabilidad MENCIÓN AL MÉRITO Áreas protegidas

Sustentabilidad es futuro Tomamos la decisión de crear una reserva con áreas protegidas luego de advertir que existía una enorme cantidad de vegetación, fauna y características morfológicas y geológicas distribuidas en todos los sectores libres del proceso productivo en el predio de la compañía situado en Villa Constitución, al sur de la provincia de Santa Fe.

50 -

PREMIO CONCIENCIA

L

a Tercera Ley de Newton nos dice que cada acción tiene una reacción de igual magnitud, pero en sentido contrario. Esto se puede verificar cuando cada acción que se lleva a cabo en el medioambiente también tiene una consecuencia. Así, todas las actividades que el hombre realiza en el medio generan un impacto en el ambiente. ¡Cuántas veces nos lamentamos por la extinción de determinadas especies debido a la caza furtiva de animales! Esto trae aparejado, además de la destrucción de la flora y la fauna, graves consecuencias para los seres humanos. Sin ir más lejos, algunos especialistas explican el brote de hantavirus que hubo a principios de este año, en el sur de nuestro país, como resultado de la desaparición de aves rapaces depredadoras del ratón colilargo. En Argentina, en los últimos 20 años, aumentó más de 1.000% el uso de agroquímicos, y esos venenos diezmaron dichas poblaciones de aves. Por eso se registró

un incremento de roedores, que se reproducen a una velocidad muy alta y ya no tienen casi predadores. Este es uno de los tantos ejemplos que lamentablemente podemos hallar. Muchas veces, priman la persecución de ciertos intereses u objetivos –a nivel del desarrollo industrial– por sobre el cuidado del lugar en el que habitamos. No podemos ni imaginar los efectos de nuestra intervención en el medioambiente si no hay nadie que se ocupe de estudiar y preservar nuestro hábitat natural. Atendiendo a este panorama de situación, la empresa Acindar ha diseñado un proyecto para lograr que la producción del acero y el cuidado del medioambiente y la sustentabilidad puedan coexistir. La compañía tomó la decisión de crear una reserva con áreas protegidas luego de advertir que existía una enorme cantidad de vegetación, fauna y características morfológicas y geológicas distribuidas en todos los sectores libres del

proceso productivo en el predio de la compañía situado en Villa Constitución, al sur de la provincia de Santa Fe. El primer paso fue un enorme y exhaustivo relevamiento de información de esta región con el fin de conocer a fondo las características de la flora y la fauna. A continuación, se realizó un estudio de biodiversidad y ambientes, con una detallada descripción de los ambientes encontrados en la zona. Como resultado, además de la creación de la reserva, fue realizado un aporte a la educación, ya que recibió visitas de más de 1.000 alumnos de escuelas de la jurisdicción que se encuentran estudiando temas vinculados con la naturaleza. A partir de esta iniciativa, se espera que todas las empresas tomen conciencia respecto de la importancia del cuidado y la preservación del medioambiente. No sólo porque resulta fundamental para el bienestar propio, sino en vistas a las generaciones futuras.


51 -


Rubro: Seguros 1° PREMIO Empresa saludable

Mi empresa, mi familia

52 -

PREMIO CONCIENCIA

V

ivimos en una época en la cual nuestro trabajo nos consume gran parte de nuestro tiempo. Si trabajamos en una empresa, por ejemplo, es probable que pasemos allí unas ocho, nueve horas. A veces más. Esta realidad hace que en la gran mayoría de los casos, cuando ya hace tiempo que nos desempeñamos en el mismo lugar y nos habituamos a él, lo sintamos como nuestra propia casa. Se nos vuelve rutina realizar determinadas tareas, estar rodeado de nuestros compañeros, compartir comidas –como desayunos, almuerzos o meriendas- con ellos. Si el clima laboral es bueno, la relación se va afianzando y al mismo tiempo se va formando un sentimiento de comunidad que los envuelve a todos. Esto resulta clave para el buen funcionamiento de la compañía. Todo eso resulta muy motivador y nos sostiene en nuestro ámbito de trabajo, sobre todo cuando verdaderamente nos entusiasma y estamos comprometidos con la tarea. Pero también existe una contracara para este asunto. Pasamos tantas horas en el trabajo que se puede dificultar ocuparnos de cosas que tienen que ver con nuestro bienestar y son muy básicas. Por ejemplo, puede ser complicado encontrar el momento para acudir al médico y hacer los controles médicos necesarios para asegurarnos de que estamos sanos. O en relación a la manera en que comemos, quizás no logramos desarrollar buenos hábitos alimenticios porque no balanceamos bien nuestra dieta, dado que estamos a las corridas y nos olvidamos de ingerir más fruta o incluso de hidratarnos correctamente. Menos probable todavía resulta la posibilidad de hacer la actividad física que necesitamos para estar en forma ,o de ir al gimnasio. A veces porque no hay tiempo, a veces porque estamos cansados. Otra realidad innegable es que las cuotas son caras, por lo que conlleva un gasto económico que habitualmente no podemos afrontar. Esto es verdaderamente un problema, sobre todo si en nuestro trabajo estamos mucho tiempo quietos, sentados o en malas posiciones.

Con el programa de empresa saludable establecimos acciones y procesos que permiten integrar la salud, la seguridad y el bienestar de los colaboradores en un sistema de mejora continua.

Puede conducir a que suframos dolores de espalda y problemas asociados a los mismos. Más complicado aún si tenemos hijos pequeños. No resulta nada fácil compatibilizar nuestra maternidad/ paternidad con nuestro desempeño laboral. Tenemos millones de cosas para hacer y pareciera que tenemos que repartirnos para estar en todos lados a la vez. A esto se le suma la dificultad económica que puede representar los gastos, por ejemplo, de la institución escolar, sumado a todo lo que puede necesitar para acudir como útiles, mochilas, libros, etcétera. En vistas a todo lo expuesto, resulta un desafío fundamental que podamos integrar los hábitos saludables a nuestros lugares de trabajo. Esto consiste no solo en tener presente el ejercicio, la alimentación, los controles médicos, sino también generar un espacio agradable y sano para desarrollarnos. En este sentido, es clave también podamos convivir en armonía, en un ambiente de respeto y en donde todos nos sintamos iguales y estimados por nuestras capacidades. La


empresa es una gran familia, donde todos los miembros deben sentirse valorados y entusiasmados por cuidar los unos de los otros. Solo así podrán dar lo mejor de sí mismos, todos pateando para el mismo lado, y sumando cada uno desde su lugar para fortalecer la compañía. Para lograr que sus empleados incorporen hábitos saludables, la empresa Provincia ART aplicó su Programa de Empresa Saludable, que tiene como objetivo establecer acciones y procesos y que permitan integrar la salud, la seguridad y el bienestar de los colaboradores en un sistema de mejora continua. Tomando como premisa la concepción de salud que establece la OMS, que la define como ¨estado de completo bienestar físico, mental y social¨, considera cuatro factores que funcionan como pilares de ambientes de trabajos saludables. Estos son: ambiente físico de trabajo, ambiente psicosocial de trabajo, recursos de salud y participación. Se sostiene así una concepción integral de salud, que se ocupa de todos los aspectos mencionados. Las estrategias que fueron implementadas a partir de esta iniciativa se expresaron en distintos ámbitos. En el ambiente psicosocial de trabajo, se prestaron ayudas económicas a aquellos empleados con hijos en edad escolar otorgando reintegro por jardín maternal y colonia de vacaciones, reintegro para hijos con discapacidad, enfermedad crónica y/o dificultad de aprendizaje. Esto último constituye una colaboración inmensa, pues las obras sociales no suelen cubrir estas prestaciones. También fueron entregadas mochilas y útiles escolares. En cuanto a la salud y prevención, se realizaron distintas actividades como charlas sobre nutrición, primeros auxilios, prevención de distintas enfermedades. También se coordinaron exámenes médicos de ingreso a todo el personal y exámenes de salud complementarios voluntarios. Por otro lado, se dictaron talleres deportivos y se ofreció un beneficio de descuentos en abono a gimnasios próximos a las sedes. En la empresa, asimismo, se pusieron

Buscamos cada día estar más atentos a nuestras necesidades, incorporando hábitos saludables para poder cuidar de nosotros y de los demás.

desfibriladores y consultorios médicos, para actuar rápidamente ante cualquier eventualidad. Para incorporar buenos hábitos de alimentación se entregaron frutas semanalmente. Asimismo, tazas de cerámica y botellas para promover la hidratación. Una innovadora iniciativa que se realizó para concientizar sobre la violencia de género y promocionar la diversidad, fue la elaboración de un código de ética que contiene la no inclusión de lenguaje no discriminatorio y criterios de exclusión por género en los avisos de empleo. Por último, se llevaron a cabo muchas acciones concernientes a mejorar el ambiente

físico de trabajo, que procuraron fomentar la conciencia ecológica. Entre ellas, se separaron residuos reciclables y no reciclables; se cambiaron todas las luces anteriores por LED; se reglamentó la impresión doble faz con el objetivo de no desperdiciar papel por el costo ambiental que supone, entre otras. A partir de todos estos cambios, la empresa pudo generar una toma de conciencia en todos sus empleados, entiendo que los resultados favorables serían replicados fuera del ámbito laboral, dentrode la sociedad. De esta manera se busca que cada día estemos más atentos a nuestras necesidades, incorporemos hábitos saludables y podamos así cuidar de nosotros y los demás.


Rubro: Seguros 2° PREMIO Programa 180°: un giro sustentable y cooperativo

Cooperando para crecer

54 -

PREMIO CONCIENCIA

S

omos un país que salta de una crisis económica a la otra. Nuestros bolsillos dan de fe de las embestidas que generan la devaluación y la inestabilidad laboral, entre otras variables. Día a día nos sorprendemos al llegar al supermercado y ver que los precios en las góndolas han aumentado. Ya no sabemos cuánto vale nuestro salario o si nos va a alcanzar para llegar a fin de mes. Atravesamos un momento de inestabilidad en el que no abundan las certezas. Sin embargo, donde más se reflejan los efectos de la crisis es en el mercado laboral. Constantemente escuchamos que gente pierde su trabajo debido a reducción de personal, o fábricas e industrias que deben cerrar sus puertas porque no logran sobrevivir

a estos duros golpes. Muchas empresas, en la actualidad, no obtienen ganancias o, peor aún, ni siquiera consiguen solventar los gastos necesarios para mantenerse. Van a pérdida. Tristes ejemplos lo constituyen el cierre de La Perla del Once o La Giralda, emblemáticos bares de la Ciudad de Buenos Aires que no resistieron estos tiempos de crisis. Otro síntoma de este estado de cosas lo constituyen las cooperativas, que surgen como alternativa laboral en medio de este panorama. Cada vez escuchamos más hablar de ellas. Encarnan una posibilidad de subsistir ante este gris escenario de desempleo. En ocasiones se forman con ex empleados que han quedado a la deriva luego de que

la empresa o industria que los contratara quebrara, dejándolos sin su fuente de trabajo. Ellos mismos se juntan y buscar crear un negocio que pueda nuevamente facilitarles su desarrollo laboral. Otros, cansados de no encontrar empleo, se reúnen con una iniciativa común también con el objetivo de poder trabajar. Este es el caso de la Cooperativa Payún Matrú, formada en el año 2005. Está compuesta por alrededor de treinta familias de productores de bajos recursos que llevan adelante esta primera experiencia de manejo de guanacos en Argentina. La idea de formar este emprendimiento surgió para ofrecer fuentes de trabajo a esta población local, con el fin de evitar que migraran a zonas urbanas en búsqueda de nuevas oportunidades. La cooperativa permitió que se generen fuentes de empleo en función de la comercialización de hilo del guanaco, a la vez que fomentó el arraigo y la diversificación productiva para los pobladores locales. Otro ejemplo lo constituye la cooperativa de trabajo La Posta de San Martín, con su emprendimiento Calzados Vichino. Esta cooperativa fue formada por trabajadores provenientes de hogares humildes que se encontraban muy golpeados por la mala situación económica. Ellos, además de trabajar mucho para consolidarse como marca líder, ofrecen cursos de capacitación para enseñarles el oficio a personas interesadas en desarrollarse laboralmente en dicho rubro. Estos casos nos demuestran que muchas veces hay que tocar fondo para salir a flote. Así, este tipo de organizaciones, constituidas de manera autogestionada y autónoma, se las ingenian y ofrecen creativas soluciones para hacer frente a la crisis. Pero el camino para lograrlo es duro. Muchas no logran persistir en el tiempo porque no tienen éxito. Imaginemos la cantidad de cosas que hay que hacer para fundar una empresa, la planificación, la inversión, la


Sin dudas, el mayor logro fue el de apoyar a las cooperativas. De esta manera, a nivel institucional, es un motivo de orgullo apuntalar cooperativas emergentes para que pueden tener una trayectoria relevante. Es necesario entender que se debe promover el desarrollo de estos emprendimientos, que constituyen una importante fuente de trabajo, porque da a muchas personas la posibilidad de tener una fuente de ingresos y también porque aportan al movimiento de la economía regional. Por otro lado, trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades en los ámbitos económico, social, cultural y ecológico, mediante políticas aprobadas por sus socios. Para finalizar, queda claro que apostar por ellas es apostar por el empoderamiento del trabajo independiente y autogestionado, en otras palabras, apostar por el futuro del país.

PREMIO CONCIENCIA

Creemos que incubar cooperativas emergentes constituye una muy buena herramienta para apoyar emprendimientos. Porque es fundamental que tengan una colaboración, un seguimiento, para poder seguir produciendo y creciendo.

55 -

capacitación de sus empleados. Más complicado aún si no se tiene esa preparación previa, información suficiente o, al menos, algún tipo de acompañamiento. Esto constituye un grave problema, más teniendo en cuenta que los emprendedores son una fuente tan importante de innovación y de empleo. Hay actualmente 16.000 cooperativas existentes y la mitad son de trabajo. Generan 300.000 puestos laborales y representan el 10% de la facturación del PBI. Frente a esta realidad, se evidencia la necesidad de impulsar estos emprendimientos y ayudarlos para que triunfen. Pues si lo hacen, nos beneficiamos todos. Ante este escenario, La Segunda se propuso crear un sistema de formación, asistencia y seguimiento que empodere personas y proyectos productivos de base cooperativa a nivel nacional e identifique y cree redes humanas que contribuyan a la generación de un ecosistema propicio para el desarrollo. Por otro lado, busca propiciar la innovación y el desarrollo de proyectos sustentables dentro del sector cooperativo. La acción concreta es apuntalar, generar una base sólida en los aspectos de sustentabilidad, desarrollo humano, cooperativismo e innovación, acompañando los proyectos de estas cooperativas emergentes para poder alcanzar sus metas y que puedan autosustentarse. Desde luego, y como no todas las organizaciones tienen las mismas características, la acción varía según la propia necesidad de la cooperativa, como así también según sus fortalezas y sus debilidades. En el principio del programa se capacitaron 15 cooperativas durante tres meses. Luego, conforme a la evolución de las propuestas, se seleccionaron dos cooperativas, una en Marlagüe y otra en Alvear, para trabajar en sus objetivos específicos. La creación de un programa exclusivo para incubar cooperativas emergentes constituye una muy buena herramienta para apoyar estos emprendimientos. Es fundamental que estos emprendimientos tengan una colaboración, un seguimiento, para poder seguir produciendo y creciendo. Muchas veces viene bien que sean orientados, con lo cual se intenta fortalecer el modelo de negocio cooperativo a nivel nacional, dentro de un marco de responsabilidad y compromiso social Las expectativas del programa fueron ampliamente superadas, ya que la iniciativa no tardó en hacerse eco en diferentes instituciones nacionales. Además, los participantes tuvieron un cambio radical en sus puntos de vista sobre el proyecto y sobre cómo posicionarlo socialmente para alcanzar el éxito.


Rubro: Seguros 3° PREMIO Voluntariado corporativo

Voluntarios, una forma de ser V

56 -

PREMIO CONCIENCIA

ivimos en un país que, lamentablemente, se caracteriza por las desigualdades sociales que, muchas veces, en su faceta más extrema, resultan ser directamente una violación a los derechos humanos. El ejemplo más feroz en el que podemos pensar es la pobreza. ¿Cuánta gente por día nos cruzamos que nos pide limosna? ¿Cuántos niños se te han acercado, en el último tiempo, rogando que le compremos algo para comer? ¿Qué cantidad de gente nos hemos encontrado durmiendo en la calle? Y no solo ocurre en Argentina. Este fenómeno crece a nivel mundial. Así lo demues-

tran escalofriantes estadísticas, sobre todo referidas al ámbito de la salud. Según los datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), 5,6 millones de niños mueren de hambre cada año debido a la mala calidad o la falta de higiene de los alimentos. Además, el aumento de embarazos precoces en niñas y adolescentes aumenta el riesgo de pequeños sin sustentos suficientes para una vida sana. Un ejemplo que muestra claramente las desigualdades y está en la agenda pública es justamente el del embarazo adolescente. Está corroborado que los determinantes del embarazo en la adolescencia están vinculados en

forma directa con la pobreza, las desigualdades de género que atentan contra la autonomía de las mujeres, la falta de oportunidades de inclusión social, la existencia de un clima educativo adverso y las barreras de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. Todos estos factores representan obstáculos para el desarrollo de proyectos de vida alternativos a la maternidad. Al mismo tiempo, sabemos que las personas en situación de pobreza extrema suelen encontrarse excluidas debido a la falta de posibilidades y recursos para salir de esta situación. Esto es porque no pueden, muchas

veces, concluir sus estudios, ya sea porque deben trabajar desde chicos para ayudar a sostener económicamente a su familia, o porque viven en zonas donde el acceso a las instituciones educativas no es fácil, o simplemente porque carecen de cultura de la educación en el ámbito familiar. Lo cual provoca a su vez que se complique su ingreso en el mercado laboral, por no contar con los niveles de estudios requeridos o las competencias exigidas para desempeñar una tarea. Tampoco poseen, muchas veces, las herramientas para generar un emprendimiento y sostenerlo en el tiempo productivamente. La consecuencia es que se dificulta la posibilidad de progresar y se estancan en la situación de pobreza en la que se encuentran inmersos. Se establece una situación sin salida. Por otro lado no existen las suficientes políticas públicas destinadas a revertir este estado de cosas. Se necesita de muchísimos esfuerzos para hacer cambios en esta direc-


En relación a los resultados del proyecto, alrededor de 160 personas fueron beneficiarias, principalmente integrantes de la comunidad educativa del Colegio San Benito, además de vecinos de la localidad y de los parajes cercanos como padres, autoridades, personal de salud, entre otros. Los objetivos de la iniciativa fueron superados con creces. Por parte de la propia comunidad de Santos Lugares se recibió el agradecimiento y satisfacción por los momentos compartidos y principalmente por el conocimiento y práctica aportados en el abordaje de cada temática. Por otro lado, resultó sumamente valioso y gratificante para los voluntarios quienes, gracias a sus esfuerzos y habilidades, pudieron colaborar con la gente que más lo necesita, contribuyendo desde su lugar a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santos Lugares.

PREMIO CONCIENCIA

Lugares y parajes cercanos para conocer más a fondo esa comunidad y sus condiciones de vida. Considerando el contexto general y los problemas a enfrentar, se planificó abordar ejes como nutrición y educación alimentaria. Allí se comprobó que los chicos tenían deficiencias nutricionales a raíz de varios factores vinculados con el lugar, el acceso a los alimentos y las costumbres alimentarias, ya que por diversos motivos, como las condiciones del terreno, distancias con los centros urbanos y desconocimiento, las familias no acostumbran incluir frutas y verduras en su alimentación diaria. También se trabajó en relación a recaudos para desplazarse por el pueblo de manera segura, se incorporó, por ejemplo, el uso de chalecos reflectivos para andar en moto. A su vez se brindaron charlas sobre la prevención de accidentes de tránsito y los factores de riesgo a considerar por las condiciones geográficas de la zona.

57 -

ción. Pero, mientras no constituya una prioridad para la administración pública, ¿qué podemos hacer nosotros? ¿Cómo, desde nuestro lugar, podemos contribuir para que se transforme esta realidad y podamos vivir en un país con cada vez mayor igualdad de oportunidades? Primero que todo, tenemos que convencernos de que somos capaces de constituirnos en agentes de cambio, que podemos, por elección propia, dedicar al menos una parte de nuestro tiempo a la acción solidaria. Sería ideal poder capacitarse para tener más herramientas y, con el compromiso como motor para apostar por una sociedad distinta, ayudar a los demás. Precisamente en este sentido Sancor Seguros lanzó una iniciativa denominada Proyecto Santos Lugares, como una primera instancia de voluntariado corporativo. Para desarrollar este proyecto, se trabajó principalmente con instituciones educativas y con funcionarios del municipio de Santos Lugares a cargo de distintas áreas entre las que se destaca la salud. De esta manera se llegó a los padres, vecinos y a todos los habitantes de este pueblo ubicado en la provincia de Santiago del Estero. Con esta iniciativa, la institución busca involucrar a los empleados de la empresa en tareas de voluntariado que incluyan acciones concretas en la sociedad. Así se podrán realizar actividades promovidas y facilitadas por la compañía con el fin de crear y sostener un canal de participación de los empleados para que, en calidad de voluntarios, brinden su tiempo, capacidades y talentos y dejen instalado un aprendizaje a los habitantes de la comunidad que los empodere para que ellos mismos puedan hacer frente a sus propias necesidades. La propuesta planteó el abordaje de diferentes temáticas surgidas de un relevamiento previo, realizado en la propia localidad, por integrantes de distintas áreas de la institución. Antes de participar como voluntarios, los colaboradores del Grupo fueron capacitados en las distintas temáticas, además de verse involucrados en tres viajes de dos días a la localidad de Santos


Rubro: Seguros MENCIÓN AL MÉRITO “Todos somos vendedores” para emprendedores vulnerables

Vender para vivir E

58 -

PREMIO CONCIENCIA

n esta era del capitalismo salvaje en la que estamos inmersos existen dos máximas que básicamente sintetizan todo lo que hacemos: comprar y vender. Nadie, absolutamente, escapa a ellas. El que no puede comprar ni vender, no existe. Literal y figuradamente, es de esta manera: si vamos a una entrevista de trabajo, tratamos de vendernos lo mejor posible para que nos contraten; en las redes sociales, ofrecemos una imagen de nosotros mismos –la mejor que podemos construir– para que los demás la compren. Ahora bien, casi cualquiera que

cuente con los recursos necesarios puede comprar, pero… ¿Todos podemos vender? Mejor dicho: ¿todos podemos hacerlo bien, de una manera en que nos beneficie? Muchos sostienen que vender es un arte. Existen diferentes estrategias o recursos para llevarla adelante, pero no todos tenemos acceso a los mismos. Por un lado, no abunda la oferta de cursos sobre ventas, es decir,

Creamos un programa de capacitaciones gratuitas para generar conocimientos de calidad en poblaciones vulnerables. Nuestro objetivo es promover la autonomía de estas personas a través de la adquisición de distintas herramientas para aumentar las probabilidades de que puedan tener y explotar de la mejor manera posible un producto o un servicio.

espacios para poder aprender y capacitarse; por otro lado, los pocos que existen tienen un alto costo que muchas personas no pueden solventar. Esto constituye una verdadera dificultad para los que necesitan vender para vivir, tales como emprendedores que se encuentran en un proceso de recuperación socioeconómica, por ejemplo, que deben encargarse de vender lo que producen.

Ante este panorama, La Caja, una empresa que se dedica ni más ni menos que a vender hace 100 años, creó un programa mediante el cual ofrece capacitaciones gratuitas que buscan generar conocimientos de calidad en poblaciones vulnerables. El objetivo principal es promover la autonomía de estas personas, a través de la adquisición de distintas herramientas para aumentar las probabilidades de que puedan tener y explotar de la mejor manera posible un producto o un servicio para vender. La prerrogativa de la que parte la aseguradora es que todos podemos ser vendedores, puesto que cada uno de nosotros tenemos recursos para llevar adelante un proyecto autogestivo de esta índole. La dificultad está en empezar a tomar conciencia de que poseemos esos recursos, poder identificar nuestras habilidades, hacer uso de ellas y mejorarlas. Para llevar a cabo esta iniciativa se convocó en primer lugar al área de capacitación de la compañía y se le solicitó el armado de una capacitación genérica sobre ventas que puediera ser aplicada a poblaciones y productos diversos. El resultado fue la realización de 50 talleres en 18 meses con la participación de 40 voluntarios, se lograron alianzas con 6 entidades gubernamentales y educativas de las distintas provincias, y se llegó a unas 1.000 personas capacitadas. De esta manera, brindando capacitaciones de calidad, generando y transmitiendo herramientas a aquellos sectores que más lo necesitan, se fomenta su desarrollo económico y, por consiguiente, su empoderamiento debido a la apuesta por su capacidad autogestiva.


Rubro: Seguros MENCIÓN AL MÉRITO Simuladores de puestos de trabajo “KineVirtual”

Estamos activos

y la kinefilaxia (formación sobre las buenas prácticas posturales para que el trabajador las incorpore en su puesto de trabajo y en su vida social para evitar futuras lesiones). Finalmente, como broche de oro se desarrolló KineVirtual, una herramienta basada en tecnología Kinect que utiliza los recursos de la realidad virtual y reproduce los gestos habituales de los diferentes puestos de trabajo, favoreciendo y estimulando el reentrenamiento laboral, al tiempo que agrega valor y mejora los resultados de la rehabilitación. Esta alternativa a la rehabilitación más tradicional propuesta por Prevención ART, logró aportar dinámica a los tratamientos convencionales y consiguió que se transformen en instancias novedosas y motivadoras para los pacientes.

59 -

implementó tres programas innovadores de rehabilitación para pacientes con distintas patologías y diversos oficios. El primero, denominado rehabilitación activa es para pacientes con lumbalgia y consiste en un trabajo grupal en colchonetas, con ejercicios progresivos y en función de las limitaciones del trabajador. La segunda etapa está relacionada directamente con la reinserción laboral, a través de los simuladores de puestos de trabajo. Se diseñaron y construyeron plataformas de trabajo que reproducen los espacios y los requerimientos de diferentes tareas y se elaboró un programa de rehabilitación progresivo para su utilización, que incluye la recuperación de la movilidad; de la coordinación y destreza; de la fuerza; la readaptación física al esfuerzo (resistencia);

PREMIO CONCIENCIA

E

xisten algunas actividades laborales que son potencialmente más riesgosas que otras. Entre estas podemos mencionar la construcción, la industria o el sector agrario. Sin embargo, puede sufrirse un accidente en cualquier lado. Las oficinas, por ejemplo, no están exentas de peligro: una persona puede caer desde una considerable altura, golpearse sin querer con parte del mobiliario, o hasta podría padecer las consecuencias de un mal uso de elementos eléctricos. Por suerte, cuando esto sucede, los trabajadores pueden, por ley, rehabilitarse para volver recuperados a sus puestos. Se realizan tratamientos que muchas veces se prolongan durante meses, como ocurre en casos de enfermedades que están relacionados con patologías del aparato músculo-esquelético. Esto provoca que los trabajadores accidentados estén largo tiempo fuera de su ámbito laboral, que pierdan la motivación y que frecuentemente se estanquen en su evolución, lo que condiciona su recuperación y retorno a la tarea que desempeñan. Freud definía la salud como “la capacidad de amar y trabajar”. Esto nos advierte sobre lo importante que es para una persona su trabajo, sentirse útil, desempeñarse en lo que sabe hacer y lo que conforma su día a día. No es difícil imaginarse lo desesperante que debe ser, por un infortunado accidente, estar lejos de esa cotidianeidad, de la gente que habitualmente nos rodea, de lo que nos permite estar activos. Pero este panorama puede empeorar enormemente si, al regresar al trabajo, nos encontramos con exigencias físicas para las que aún no estamos preparados o que no logramos desempeñarnos como antes. Esto puede resultar sumamente frustrante y nos obliga a preguntarnos por qué sucede de esta manera. Lo que nos queda por inferir es que los tratamientos tradicionales no están orientados a las demandas de los trabajos reales. Para resolver este problema, Prevención ART se propuso diseñar un reentrenamiento del trabajador accidentado, que esté orientado a facilitar su retorno al ámbito laboral, su desempeño en las actividades de la vida diaria y la relación con su entorno social. Así,


Rubro: Seguros MENCIÓN AL MÉRITO Programa educativo conciencia aseguradora en escuelas

La vida es una se enmarca en la estrategia de responsabilidad social empresaria (RSE) de la aseguradora, que consiste en acercar protección a la mayor cantidad de personas y familias argentinas. Esta iniciativa consiste en un taller lúdico-didáctico orientado a alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de escuelas primarias públicas y privadas, con el propósito de trabajar junto a las futuras generaciones sobre la protección y el cuidado de la vida, aportando a los alumnos contenidos vinculados como la protección, hábitos saludables y valores, por medio de estrategias didácticas diseñadas especialmente para dicho fin. Conforme a los lineamientos generales

60 -

PREMIO CONCIENCIA

N

o es extraño leer en los diarios o ver en los noticieros que jóvenes y adolescentes se exponen a riesgos en diversas situaciones. A través de las redes sociales, para nombrar un ejemplo moderno, se contactan con extraños y facilitan encuentros que no siempre terminan bien. Otro caso fácilmente reconocible es el consumo de alcohol o drogas. Muchas veces los adolescentes toman excesivamente y sufren lo que se conoce como “coma alcohólico”. O la trágica Time Warp, acontecida en 2016, en la que cinco jóvenes murieron por consumir drogas en malas condiciones. Hay millones de historias de este tipo que nos hacen pensar que, muchas veces, los jóvenes no toman los recaudos necesarios para cuidarse, o simplemente no tienen conciencia del peligro que traen aparejadas ciertas prácticas o circunstancias. Es verdad que la posibilidad de tener accidentes o morir se perciben bastante remotas durante la juventud, cuando uno se cree eterno y todopoderoso. Hemos pasado por eso. Ahora cabe preguntarse: ¿Qué hace que esto sea así? ¿En qué estamos fallando para que los chicos no se preserven a sí mismos y a sus semejantes? Quizás no estemos transmitiéndoles clara-

mente el valor de la vida y la importancia de conservarla. Quizás estamos demasiado ocupados en nuestros propios asuntos y creemos que no hay que estarles encima, que van a aprender con la experiencia, que se van a arreglar. Pero los sucesos cada vez más alarmantes que escuchamos cotidianamente nos muestran que nuestro acompañamiento es más que necesario. Es urgente. En ese contexto, la compañía Prudential se propone generar conciencia aseguradora, entendida como los hábitos y costumbres necesarios para prolongar la vida saludable. El programa educativo Cuidando lo mejor de vos, dirigido a niños de entre 9 y 12 años,

de la educación primaria y a los contenidos prioritarios de aprendizaje, el programa trabaja áreas integradas articuladas desde la práctica del juego, que si bien tienen fuerte basamento en las ciencias, necesariamente encuentran transversalidad en las prácticas del lenguaje y las matemáticas, como así también en la educación física y el arte. La idea a reforzar es la necesidad de empoderar a los jóvenes, para que se conviertan en custodios y multiplicadores de este saber significativo en tanto cuidado de la vida propia y los valores de convivencia para respetar y preservar la vida de los otros a través de la conciencia aseguradora.


Rubro: Seguros MENCIÓN AL MÉRITO Plan de reciclaje de basura electrónicaMIO

Reciclamos Electronicos E

“Cuida el planeta”. De esta manera se logró información bilateral, porque para sorpresa de las mamás y papás sus hijos estaban más informados que ellos. Con estas prácticas se intentó fomentar mayor apertura a adoptar prácticas respetuosas del medio ambiente y a ayudar a los más necesitados.

Entregamos artefactos electrónicos para contribuir al acceso a la tecnologías de personas en situación de analfabetismo tecnológico y redujimos el uso de papel en los procesos internos de la compañía.

PREMIO CONCIENCIA

se redujo el uso del papel por implementar el pasaje a pólizas digitales de todos los miembros de la compañía y sus familiares. En esta línea también se implementó RRHH sin papel y el uso de legajos digitales. De esta manera, la compañía contribuyó a la toma de conciencia por parte de su grupo de influencia en temáticas medioambientales y sociales, con un impacto emocional memorable, cuando muchos padres invitaron a sus hijos a dibujar bajo la consigna

61 -

n el mundo del seguro pasa algo que es más significativo que en el resto de las industrias y que se desprende de la operatoria misma de la actividad. Para pagar un siniestro referente a artefactos electrónicos, se les pide a los asegurados que lo entreguen en la sucursal más cercana, para revisar el estado del artefacto, evitar fraudes y así determinar el monto de siniestro a abonar. Esta operatoria generaba una acumulación de gran cantidad de todo tipo de artefactos electrónicos, que quedaban en desuso y que al desecharlos en un volquete y luego terminar en un relleno sanitario, causaban un gran daño ecológico. Por otra parte el avance de la tecnología también dejaba gran cantidad de computadoras y elementos electrónicos que, al ser reemplazados por actualizaciones más eficientes, quedaban guardados en depósitos. También existía una gran brecha tecnológica entre las personas que trabajan en las compañías más avanzadas y las personas que vivían en las zonas más vulnerables. Al comprender los efectos de los procedimientos de la industria del seguro y asumir los efectos e impactos que generaban sus prácticas y entender el aporte que se podía hacer rearmando computadoras que sirviesen para el aprendizaje y para colaborar con la inclusión social, Mercantil Andina decidió generar un proceso reflexivo y asumir que ser responsable supone responder a las consecuencias y a las exigencias de estos nuevos tiempos. Es necesario tomar conciencia de que el mundo necesita mayor sustentabilidad y que la suma de pequeñas acciones por los más necesitados puede generar un cambio significativo. Así se logró juntar 531 artefactos electrónicos que fueron entregados a instituciones como Fundación Equidad y Reciclando Scrap, que al reconvertir todo lograron facilitar el acceso a la tecnología a muchas personas en situación de analfabetismo tecnológico y alta vulnerabilidad. Adicionalmente


Rubro: Seguros MENCIÓN AL MÉRITO Sumá chances de vida

Un paso adelante

62 -

PREMIO CONCIENCIA

T

odos recordamos el tristemente célebre caso de Justina Lo Cane, la chiquita de 12 años que falleció en noviembre de 2017 esperando un trasplante de corazón. Justina, ¨la leona¨ como se referían a ella sus familiares más íntimos, la luchó hasta el final. Como producto de esta batalla y el empuje de sus padres, se sancionó la Ley Justina, que convierte a todos los mayores de 18 años en donantes a menos que expresen su desacuerdo. Lamentablemente, esta ley llegó demasiado tarde. Es terriblemente doloroso pensar en el calvario que atraviesan las personas que esperan transplantes. No sólo llevan a cuestas la enfermedad, dolores, malestares, sino que tienen que convivir con la espera y la ansiedad cuando el paso del tiempo resulta crítico. Es una mochila muy pesada. Sobre todo cuando se trata de órganos complejos, para los cuales resulta más complicado aún conseguir donantes. Existe otra realidad en torno a este tema, no menor, que suele ser menos visibilizada. Se trata de las personas que necesitan salvar su vida a través de transfusiones sanguíneas o un trasplante de médula ósea. En general, padecen enfermedades terribles, tales como leucemia. Un dato muy preocupante y que no suele conocerse es que algo que más del 75% de los enfermos de leucemia no tiene un donante compatible en su familia y la probabilidad de hallarlo es de 1 en 40.000. Esto destaca la necesidad de que existan cada vez más donantes voluntarios de sangre y de médula ósea. Parecería que es mucho más sencillo que donar órganos, que está al alcance de todos y que con un poco de voluntad debería lograrse. Sin embargo, no está culturalmente instalado de esta manera. En función de este problema, y como parte de su iniciativa de promoción de la salud, la compañía Prevención Salud decidió decidió lanzar la campaña Sumá chances de vida. Doná para vivir. Viví para donar, destinada a concientizar a la población sobre la importancia de la donación periódica de sangre y de médula ósea. Sus objetivos fueron: visibilizar la problemática de la donación de

Nuestra campaña estuvo destinada a concientizar sobre la importancia de la donación periódica de sangre y de médula ósea. Visibilizamos la problemática y difundimos que es posible mediante una simple extracción de sangre, sin necesidad de punción de la médula espinal.

sangre y de médula ósea; concientizar y sensibilizar sobre la importancia de la donación; difundir que es posible donar médula ósea mediante una simple extracción de sangre,

sin necesidad de punción de la médula espinal, como normalmente se cree; replicar progresivamente las acciones de la campaña en el resto del país; y contribuir a alimentar el registro nacional de donantes de sangre y médula ósea. Con esta campaña se intentó mostrar que la donación es un acto sencillo, seguro y asistido por profesionales especializados en todo momento. En este sentido, se logró instalar la problemática en la comunidad y en la agenda de los medios de comunicación, con un involucramiento activo por parte de personas de todas las edades. Así, a través de todas las acciones realizadas la comunidad pudo tomar conciencia sobre los temas planteados, teniendo en cuenta la difusión que tuvo la campaña y el éxito de las convocatorias propuestas. Además, a pedido de los donantes voluntarios las campañas se repetirán en lugares ya efectuados, lo que denota la conciencia a la donación habitual, voluntaria y altruista.


Rubro: Seguros MENCIÓN AL MÉRITO U-RUS: Moldeando la organización a través del conocimiento MIO

Educar es progresar

productos. Muchas veces esta última se ve enriquecida con la participación de alumnos y docentes de otras universidades tradicionales con las cuales se tiene convenio. Así, gracias a estos acuerdos la compañía logra tener llegada a toda la comunidad en general. La educación se constituye de esta manera como una herramienta estratégica, diseñada para asistir a la empresa en el logro de su misión ante los nuevos desafíos que se presenten en el mercado, desarrollando actividades que cultiven los conocimientos y aprendizajes individuales y organizacionales.

63 -

profesional de quien es promovido, es una herramienta estratégica diseñada para asistir a la empresa en el logro de su misión, a partir del desarrollo de actividades que cultiven los conocimientos y los aprendizajes individuales y organizacionales. Gracias a su valiosa iniciativa, la compañía logra socializar cada vez más el conocimiento en toda la organización. Al mismo tiempo, brinda la posibilidad de capacitarse mejor, promoviendo su desarrollo personal y profesional. Por otro lado, propicia la investigación para, por ejemplo, desarrollar nuevos

PREMIO CONCIENCIA

A

spirar siempre a estar mejor, mirar más alto y lo más arriba que se pueda, ese es el ideal que muchos tienen en su vida. Ese constante deseo que funciona a modo de motor, que empuja a mejorar y luchar por alcanzar los más grandes propósitos y anhelos. Cuando alguien trabaja en una empresa, esto se encarna en la posibilidad de promoción. Esta situación suele constituir un gran incentivo para un empleado y representa su oportunidad para hacer carrera en el lugar y echar raíces, así como le sucede a una persona en la casa que lo vio crecer. Resulta de esta manera clave para afianzarse en el lugar de trabajo, al mismo tiempo que para desarrollarse profesional, ¿y por qué no?, personalmente. En la mayoría de los rubros es posible postularse a cargos de mayor jerarquía o que representen mayor dificultad y responsabilidad dentro de la misma organización, siempre que exista una vacante para ello. En general, gracias a los estudios previos, como universitarios o terciarios, se cuenta con herramientas suficientes para desempeñarse con éxito. Sin embargo, existe un ámbito en donde esto no ocurre de esta manera. Ese es el mundo del seguro, donde, al decir de las empresas, los empleados ingresan con pocos conceptos básicos, o tienen conocimientos que se limitan estrictamente a las necesidades inmediatas en sus puestos de trabajo. Sucede que el sistema de educación media argentino no incluye en ninguna de sus materias obligatorias la capacitación en seguros, y asimismo son pocas las carreras universitarias que incorporan esta temática. Esto acarrea ciertas dificultades a la hora de iniciar una búsqueda interna para ocupar una posición dentro de la compañía. Se les torna más conflictivo a estos empleados la posibilidad de desarrollarse profesionalmente y crecer. Para solucionar esta problemática, la empresa Río Uruguay Seguros creó una universidad con su mismo nombre, y abrió una puerta para empezar a definir proactivamente los conocimientos y habilidades que todas las personas deben tener independientemente de las que requieran para ocupar un puesto específico. La Universidad Corporativa, además de facilitar la implementación de rotaciones y, por consecuencia, el desarrollo


Rubro: Bancos 1° PREMIO Líderes para el aprendizaje

La educación: una puerta hacia el futuro

S

64 -

PREMIO CONCIENCIA

on muchas las voces que vienen empleando actualmente la expresión “emergencia educativa”. ¿Pero, a qué hace referencia exactamente? Se usa cuando se habla sobre infraestructura, cuando se negocian las paritarias docentes, o aludiendo a la caída en la calidad educativa. Es decir, abarca un amplio abanico de aspectos. Pero hay un hecho cuando pensamos en esta frase que nos viene rápido a la mente: cada vez menos chicos terminan la secundaria. Según datos oficiales, cinco de cada diez jóvenes no concluye sus estudios medios. Queda expuesto así que el sistema educativo atraviesa

una crisis profunda. Al abandono escolar se suma la repitencia. Sólo uno de cada tres adolescentes llega al último año del secundario sin haber repetido. Este hecho advierte sobre las problemas en el aprendizaje que sufren muchos chicos. Las Pruebas Aprender, tomadas durante el año pasado con el afán de diagnosticar la educación argentina, arrojaron datos alarmantes tales como que el 46,4% de los alumnos de 5° y 6° año del secundario poseen dificultades en la comprensión de textos, o que el 70,2% no puede resolver cuentas o problemas matemáticos muy sencillos. Es decir, no

Buscamos fortalecer los roles pedagógicos para orientar a los equipos docentes en pos de la mejora de los aprendizajes. Nos dirigimos fundamentalmente a los directores por considerar que son agentes de cambio claves en la mejora escolar y multiplicadores entre sus equipos de trabajo.

alcanzan el nivel básico en matemática por lo complejidad en términos de pensamiento abstracto que suponen esas operaciones. La consecuencia directa de estas dificultades es que no logran acceder a la universidad para estudiar una carrera. Esto provoca que su inserción en el mercado laboral se dificulte, porque la competencia entre aspirantes a un empleo es cada vez más feroz y porque se les exige el mayor nivel de estudios posibles alcanzados. Ahora bien, ¿cómo intervenir en este estado de cosas? ¿Cómo hacer que los jóvenes logren terminar la secundaria y adquieran los conocimientos básicos para poder luego desarrollarse laboralmente? Emergencia, según el diccionario de la Real Academia Española, significa “situación de peligro que requiere de una atención inmediata”. Y aquí nos encontramos ante una situación de peligro, el riesgo de que el día de mañana los chicos queden por fuera del mundo laboral. También el peligro de que no puedan mantenerse económicamente ni progresar. Esto demanda nuestra atención más inmediata. Si los adolescentes no están pudiendo terminar el colegio, si no logran adquirir conocimientos básicos, si tardan muchos más años de lo que está estipulado en egresar porque repiten, debemos sentirnos interpelados. La comunidad educativa en su conjunto (docentes, directivos, psicopedagogos) debe reunirse y repensar sus prácticas, buscar formas para transformar este estado de cosas, para hacer que los chicos vayan a la escuela no porque lo dice la ley sino porque lo pueden elegir, porque entienden que la educación es la principal herramienta de desarrollo personal. Podemos superar esta situación mediante la reflexión y la búsqueda de soluciones creativas. Es necesario que creamos que la mejora educativa es posible, y que arbitremos todos los medios que estén a nuestro alcance para perseguir dicho objetivo. En esta línea y tratando de llevar la educación a un nuevo nivel, Grupo Petersen lanzó


enfocar su labor desde una perspectiva diferente, lo cual resulta clave para transformar el modelo educativo actual, tan necesario en la lucha contra la deserción escolar. De esta manera, ganaron confianza en su capacidad para ser agentes de cambio y contagiar a sus equipos docentes. Además, la comunidad educativa mejora su conciencia sobre su rol como educadores frente a los nuevos desafíos del oficio, al mismo tiempo que se involucra de forma diferente y aumenta su compromiso. Resulta necesario seguir impulsando el conocimiento e incorporando nuevas técnicas y tácticas educativas para la mejora continua. Esto genera un impacto directo en las expectativas de los docentes sobre los alumnos y, entre otras cosas, contribuye a la conciencia sobre la disponibilidad tecnológica como una herramienta fundamental para fortalecer los ámbitos educativos y apalancar la educación, dándole un nuevo impulso con renovados aires.

PREMIO CONCIENCIA

La estrategia se dirige fundamentalmente a los directores por considerar que son agentes de cambio claves en la mejora escolar y multiplicadores entre sus equipos de trabajo. Desde sus comienzos, en 2016, este programa se ha implementado en un total de 11 cohortes distribuidas en las provincias de San Juan, Santa Cruz, Entre Ríos y Santa Fe, y se logró dictar más de 1.397 horas de capacitación a más de 360 directivos, además de acompañar el desarrollo de 259 planes de mejora que se encuentran actualmente en etapa de implementación por parte de las escuelas. Con respecto a los cambios en las prácticas que los directivos han podido operar al regresar a sus escuelas, se destacan la implementación de mejoras en relación a la comunicación con el equipo docente y el abordaje de instancias de evaluación de la propia labor. Uno de los principales cambios que se logró fue que los participantes pudieran cambiar la percepción respecto de sus prácticas,

65 -

un programa de desarrollo profesional para los líderes educativos del sistema público las Provincias de San Juan, Santa Fe, Entre Ríos y Santa Cruz. Los objetivos apuntan a generar nuevos significados y prácticas, según las exigencias educativas actuales, para acompañar a los directivos en el diseño de un plan de mejora escolar que contemple objetivos reales y líneas de acción de corto, mediano y largo plazo, basado en el uso de indicadores. Este programa busca fortalecer su rol pedagógico para orientar a sus equipos docentes en pos de la mejora de los aprendizajes, la promoción del desarrollo de comunidades profesionales de pedagogía basadas en la continua reflexión de las prácticas, la inspiración a los miembros de la comunidad educativa para que cada uno se reconozca como actor fundamental de un equipo de trabajo capaz de lograr objetivos comunes y el aliento a las escuelas a que establezcan altas expectativas en el aprendizaje de los alumnos.


Rubro: Bancos 2° PREMIO Expansión e innovación claves para crecer en el segmento emprendedor

Educación financiera, hacia una mejor calidad de vida El rol social implica generar oportunidades en sectores emergentes, propiciar el desarrollo de microempresas a través de educación financiera, financiar proyectos de inversión con alto impacto en la comunidad y fomentar hábitos de ahorro e inversión en sectores no bancarizados de bajos ingresos.

66 -

PREMIO CONCIENCIA

P

or qué una persona que no está bancarizada, por ejemplo, se podría beneficiar con educación financiera? ¿Para qué le serviría a alguien con bajos recursos económicos entender y utilizar herramientas del mundo financiero? La educación financiera no consiste solamente en involucrarse en un terreno técnico y complejo, sino que tiene que ver con desarrollar habilidades útiles en el día a día, tales como presupuestar los gastos de la casa, identificar la tarjeta de crédito más barata, proteger nuestros bienes y dinero con un seguro, tener un fondo de ahorro para poder hacer frente a imprevistos, o incluso preparar el retiro para el futuro cuando ya no trabajemos. De esta manera, se va figurando que,

tener conocimiento sobre el manejo de las finanzas domésticas, al mismo tiempo que conocer con qué alternativas o ayudas podemos contar, por ejemplo, si pedimos una tarjeta de crédito o si abrimos una caja de ahorro, puede resultar más que beneficioso para toda persona, independientemente de su situación socioeconómica. Incluso, otra posibilidad es que una persona que se sustenta con un negocio propio, un pequeño emprendimiento, que podría crecer con inversión, puede –si sabe cómo– pedir una ayuda a un banco, un crédito, para favorecer su progreso. Es claro así que una buena administración y uso de los propios ingresos puede potenciar nuestras posibilidades de desarrollo. Pero, para ello, tenemos que tener nociones

de ciertas operaciones, costos y beneficios de determinados movimientos. El problema es que en ningún lugar se nos enseña o capacita para manejar correctamente nuestro dinero, lo cual trae aparejado como consecuencia que no logremos la estabilidad o crecimiento económico del que podríamos disfrutar. Se vislumbra que, si una persona conoce a fondo estos temas, puede tomar mejores decisiones para la administración de sus finanzas personales. Seguramente, en función de esta posibilidad, consiga gozar de una mayor estabilidad de su ingreso y sus gastos; mayor ahorro para adquirir distintos bienes; más posibilidades de sortear percances, como accidentes o enfermedades; e incluso en una mayor calidad de vida, especial-


A través de un esfuerzo de trabajo conjunto con entes del gobierno, asociaciones, cámaras y cooperativas barriales, fue posible coordinar más de 160 talleres de educación financiera.

quienes desearan desarrollarse como vendedores formales y sumar herramientas para mejorar la administración de sus finanzas personales y de su emprendimiento. Para finalizar, se logró la bancarización y capacitación de sectores vulnerables, para que puedan usar correctamente las herramientas financieras y transaccionales en su beneficio. De esta manera se tendió también un puente que acerca productos y servicios a lugares donde las personas se hallan, con frecuencia, excluidas financieramente. Se espera que a partir de estos conocimientos puedan mejorar la administración de sus finanzas personales y, aquellos que tengan microempresas o emprendimientos, puedan hacerlos crecer.

PREMIO CONCIENCIA

clusión financiera en la comunidad y contribuir a su desarrollo, en consonancia con las misiones de la compañía que siempre fueron contribuir a la igualdad de oportunidades, al desarrollo económico y fomentar el empleo. En definitiva, apunta a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas donde opera y privilegia el crédito social y la asistencia a los micros y pequeños empresarios. A través de un esfuerzo de trabajo conjunto con entes del gobierno, asociaciones, cámaras y cooperativas barriales, fue posible coordinar más de 160 talleres de educación financiera. Estas acciones incluyen la presencia de un cajero-escuela en los barrios más vulnerables, que consistente en un rodado provisto de un cajero automático en el que se pueden efectuar todas las operaciones que el canal permite, al mostrarlo como un escenario de simulación. Para este banco, el rol social implica generar oportunidades en sectores emergentes, propiciar el desarrollo de microempresas a través de educación financiera, financiar proyectos de inversión con alto impacto en la comunidad y fomentar hábitos de ahorro e inversión en sectores no bancarizados de bajos ingresos. Con esta ayuda y acompañamiento más de 8.000 personas han logrado un proceso de inclusión financiera, a través de su familiarización con la operativa bancaria y el correcto uso de las herramientas financieras y transaccionales. Además, a través de las numerosas capacitaciones se brindaron oportunidades para

67 -

mente en vistas a contar con un ahorro para cuando se jubile o no tenga posibilidades de trabajar. Lo que se deduce de todo esto es que la educación financiera resulta verdaderamente provechosa para moverse en el sistema económico actual, es necesaria y clave a la hora de tomar las mejores decisiones en cuanto a nuestro ingreso y gastos. Si lo queremos pensar a mayor escala, a nivel nacional una población con suficiente educación financiera consigue una mejor asignación de los recursos. Por ejemplo, si esta se desplegara correctamente no existiría el dinero ocioso, pues el ahorro de las personas se encontraría en los bancos, que lo prestarían a su vez a empresas que le darían un fin productivo, aumentando así la inversión y con ella, la tecnología, el crecimiento y el desarrollo de la nación. Asimismo, disminuiría el problema social de la incapacidad de las pensiones para brindarles una vida digna a los jubilados, ya que las personas consideran el ahorro para el retiro dentro de sus planes. En pocas palabras, un buen manejo a nivel país del sistema financiero genera movilidad en la economía, crecimiento y beneficios para todos los ciudadanos. Debido a la importancia que tiene la educación financiera y la posibilidad que otorga en la toma de decisiones mejor informadas, su falta de difusión, especialmente entre las personas de estratos socioeconómicos bajos, podría ocasionar graves consecuencias y generar obstáculos para que estas poblaciones en situaciones de mayor vulnerabilidad tengan herramientas para manejar más productivamente sus recursos, lo que impediría su crecimiento económico. Desde esta perspectiva, carecer de estos conocimientos supone un escollo para el progreso y desarrollo personal. Hay que dirigir todos nuestros esfuerzos a brindar recursos financieros para que las microempresas o pequeños emprendimientos, tan necesarios y beneficiosos para nuestra economía de hoy, prosperen y se mantengan productivos a lo largo del tiempo. Sólo así estaremos construyendo verdaderas soluciones para que la gente pueda salir de la pobreza y mejorar, por fin, sus condiciones de vida. Para contribuir con esta problemática, Banco Ciudad ha impulsado un proyecto que tiene como principal objetivo brindar un servicio personalizado y de proximidad con el cliente. El modelo de promoción y atención se desarrolla directamente en el campo, a través de equipos multidisciplinarios que visitan barrios, organizaciones comunales, centros de jubilados, cooperativas y otros organismos de la sociedad civil. La idea es que los colaboradores se puedan nutrir de los aportes de los clientes para diseñar iniciativas y proyectos tendientes a promover la in-


Rubro: Bancos 3° PREMIO Programa de voluntariado corporativo #VoluntariosITA

Ayudar a estar mejor

68 -

PREMIO CONCIENCIA

U

na de las realidades más tristes y dolorosas que atraviesa hoy nuestro país es el constante aumento de la pobreza e indigencia. Según datos oficiales, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza en Argentina es del 17,9% (comprende un 25,7% de las personas y distingue un 3,5% de hogares indigentes que incluyen el 4,8% de las personas). Son cifras altísimas de individuos que no llegan a cubrir sus necesidades básicas y que se encuentran, por lo tanto, en una situación de extrema vulnerabilidad. Todos sabemos que, de la mano de la pobreza, se ven afectadas múltiples esferas de la vida cotidiana. Una persona que no tiene para comer no posee las mismas oportunidades en lo que refiere al acceso a la educación o a la salud. Ahora bien, si nosotros

rramienta fundamental con la que contamos para salir de la pobreza, para desarrollarnos y progresar como personas. ¿Pero cómo podemos exigirle a un adolescente que tiene que trabajar para ayudar a su familia que, además, asista al colegio? ¿Cómo le podemos pedir a un niño que quizás lleva días sin comer que se concentre y preste atención? Sabemos que, de los adultos que hoy son pobres, la mayoría no ha podido terminar la secundaria. Con lo cual, no es muy difícil inferir que los adolescentes que no están pudiendo actualmente concluir la secundaria, serán los pobres del futuro. Es urgente revertir esta situación. Si no lo hacemos, si no transformamos el sistema educativo y renovamos la confianza en él, lo único que lograremos es que este círculo continúe, estaremos mirando hacia otro lado mientras la

reproducción intergeneracional de la pobreza sigue su marcha. Otro ámbito en el que se expresan las desigualdades de la manera más cruda, es en el de la salud. Ya no la entendemos como “ausencia de enfermedad”, sino en relación a muchas otras variables que tienen que ver con lo que se denominan “determinantes

como sociedad no accionamos sobre esas desigualdades va a ser muy difícil que esta situación se revierta. Si analizamos cómo funciona hoy y quiénes participan del sistema educativo, veremos que de cada 100 niños que ingresan a un primer grado de una escuela privada

concluyen la escuela secundaria 70 de ellos, pero de cada 100 que ingresan a una primaria estatal terminan el ciclo secundario apenas 27. Esto expone la gran diferencia que existe entre una y otra situación, de la cual no podemos desatendernos. Todos coincidimos en que una buena educación es la he-

sociales”, tales como tener una vivienda digna, cloacas y acceso al agua corriente; acceso a la educación y una adecuada nutrición, entre otras. Lamentablemente, sabemos que una gran cantidad de argentinos no accede a nada de esto. En la Villa 21-24, por ejemplo, la situación sanitaria es crítica,

Promovemos acciones tendientes a fortalecer los vínculos comunitarios, el desarrollo sociocognitivo, cultural y emocional en la primera infancia. Nuestro interés prioritario es que los jóvenes puedan terminar el colegio, en especial aquellos que provienen de sectores menos favorecidos.


Uno de sus intereses prioritarios es promover que los jóvenes puedan terminar el colegio, en especial aquellos que provienen de sectores menos favorecidos.

Los voluntarios no solamente mostraron una gran adhesión a esta iniciativa, sino que también evidenciaron una gran motivación para darle continuidad. Han destacado el aprendizaje del principio transformador, donde no sólo se beneficia a las personas destinatarias del programa, sino que ellos mismos descubren nuevas capacidades y habilidades. Finalmente, estos programas resultan sumamente valiosos puesto que nos permiten darnos cuenta de que todos somos actores sociales activos que podemos aportar concretamente en la transformación de otras realidades, convirtiéndonos así en agentes de cambio y desarrollo social.

PREMIO CONCIENCIA

En cuestiones de salud, también fueron construidas viviendas, se consiguieron dadores de sangre, entre otras muchas acciones. Gracias a la implementación del programa, se pudo facilitar el poder transformador de las personas, potenciar el protagonismo, promover la conciencia y compromiso social de los colaboradores y estimular su participación ciudadana. Así logró generarse conciencia sobre la importancia de involucrarse desde donde cada uno pueda para contribuir a un cambio social que apunte a que todos los ciudadanos puedan mejorar sus condiciones de vida. Sólo así se podrá llegar a más beneficiarios directos e incidir en territorios de mayor vulnerabilidad.

69 -

lo cual compromete la salud y la vida de sus habitantes. Dicho barrio se encuentra ubicado a la vera del Riachuelo y, aunque tiene ya en su haber ochenta años de historia, no cuenta con servicios públicos básicos, como el agua potable y cloacas. Otro ejemplo claro de las desigualdades lo constituyen las cifras de mortalidad materna según provincias. Existe una enorme brecha de mortalidad materna entre provincias ricas y pobres, lo cual constituye un contundente ejemplo de inequidad sanitaria y expresión del impacto de la pobreza sobre la posibilidad de ejercer el derecho a la salud y a la supervivencia. ¿Qué haremos como sociedad para revertir esta situación? ¿Cómo hacer para frenar el avance de la pobreza y lograr que cada día más gente pueda tener una vida en condiciones dignas? Frente a este panorama, el Banco Itaú desarrolló el Programa de Voluntariado Corporativo, como una manera de contribuir en nuestra sociedad y accionar para la disminución de las desigualdades. Su principal objetivo es generar mayor conciencia social, compromiso y participación ciudadana entre los colaboradores. La idea es que todo colaborador que forman parte del Banco y sus allegados que así lo deseen, puedan embarcarse en este proyecto para ayudar activamente a quienes más lo necesitan. Entre sus principales pilares, esta iniciativa promueve acciones tendientes a fortalecer los vínculos comunitarios, el desarrollo socio-cognitivo, cultural y emocional en la primera infancia. Además, uno de sus intereses prioritarios es promover que los jóvenes puedan terminar el colegio, en especial aquellos que provienen de sectores menos favorecidos. A partir del relevamiento de los intereses de los voluntarios con el programa se realizaron colectas solidarias para favorecer a la primera infancia, con la donación de kits de estimulación temprana, útiles, libros y materiales necesarios para el comienzo de clases.


Rubro: Bancos MENCIÓN AL MÉRITO Programa de voluntariado corporativo

Dejando sangre y sudor… Con lágrimas, pero de alegría” E

70 -

PREMIO CONCIENCIA

n el año 2011 en el Barrio 31, como en tantos otros lugares, había muchas necesidades que uno ve sólo cuando lo visita. Si bien se manifiestan al visitarlos, ellos desde hacía mucho tiempo que clamaban por una solución urgente a sus problemas: el acceso a una vivienda digna, a una mejor salud, a una educación práctica, al desarrollo de capacidades que permitan inclusión laboral, a aprender técnicas para un mejor manejo financiero de sus escasos recursos y tantas más. “Entendimos que podíamos y debíamos aportar algo a mejorar la vida y la relación con el entorno social, ambiental, laboral y económico de personas que estaban viviendo en la zona de influencia de nuestras operaciones, con foco en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, ayudándolas a tomar conciencia y a modificar la situación en la cual se encontraban”, explicaron desde el Banco COMAFI los responsables de coordinar las distintas acciones destinadas a personas en situación de alta vulnerabilidad. Con este objetivo, se creó en 2011 el Programa de voluntariado corporativo para generar un impacto positivo en esa comunidad, a la vez que se canalizaba el espíritu solidario de los colaboradores, se generaba sentido de pertenencia, trabajo en equipo y desarrollo integral. El debut del programa

Se creó un programa de acompañamiento con tutores, durante tres años, a diez jóvenes del Barrio 31, para que pudieran finalizar sus estudios secundarios.

fue con la campaña de donación voluntaria de sangre para personas que no podían reunir la cantidad suficiente de donantes. Las acciones fueron perfeccionándose a medida que se lograba conocer mejor a esas personas vulnerables y se entendían las prioridades de esa comunidad. Así se impulsó la alianza con la organización Un Techo para Mi País, y se ayudó a construir casas. Se creó un programa de acompañamiento con tutores, durante tres

8.000 Personas entre voluntarios y destinatarios de las iniciativas se han beneficiado

años, a diez jóvenes del Barrio 31, para que pudieran finalizar sus estudios secundarios y superaran obstáculos no solo académicos, sino también familiares y del propio entorno. En 2017 se sumaron Te Ayudamos a Ayudar y Finanzas Prácticas. En dos años se presentaron 36 proyectos y fueron seleccionados nueve que tuvieron impacto en 4.100 personas. Actualmente, 44 voluntarios recibieron la formación para ser capacitadores de este programa que alcanza a más de 1.000 estudiantes. En siete años, se han beneficiado más de 8.000 personas entre voluntarios y destinatarios de las iniciativas, lo que impulsa a profundizar las acciones que se encuentran en marcha y a buscar nuevas soluciones a las necesidades de las comunidades más vulnerables. Los voluntarios vivieron experiencias muy gratificantes que los enriquecieron, no sólo como ciudadanos participativos y responsables, sino también como personas más solidarias.


71 -


Rubro: Bancos MENCIÓN AL MÉRITO Fortalecimiento a emprendedores de la Provincia de Río Negro

Emprendedores en beneficio de la comunidad Premiamos aquellos emprendimientos que no sólo sean sustentables a nivel económico, sino que además generen un impacto positivo en la comunidad que lo rodea y en el medioambiente. Buscamos un beneficio integral para todos.

72 -

PREMIO CONCIENCIA

H

oy en día no sólo es común escuchar hablar de emprendedores para aludir a aquellos que se inician en un proyecto por iniciativa propia, crean su propio negocio o, incluso, fundan una empresa, sino que hasta se incita –desde el Estado, con créditos y otras facilidades– a que su número se incremente. ¿Es esto suficiente? Seguramente muchas personas fantasean con lograrlo, poseen una gran motivación o ideas innovadoras que podrían consituir un emprendimiento. Sin embargo, no todos lo consiguen. Son requisitos necesarios realizar una planificación estratégica y una buena organización de los recursos disponibles, estimar riesgos, analizar distintas situaciones… ¿Cómo hacerlo? La falta de educación emprendedora constituye un problema clave que se constituye como obstáculo en este terreno. Muchas veces, a la hora de armar su emprendimiento o sostenerlo en el tiempo, los individuos no cuentan con las herramientas necesarias, ni están acompañados debidamente, lo cual

dificulta de manera abismal el alcance de estos objetivos. En vistas a contribuir con esta problemática, Banco Patagonia impulsó la creación del programa Emprendedores de Río Negro, una experiencia de capacitación gratuita donde los interesados pueden incorporar nuevos conocimientos y herramientas para perfeccionar y hacer crecer su emprendimiento a lo largo de distintas etapas formativas. Desde su implementación en 2016 a la fecha, más de 500 emprendedores se vieron beneficiados de forma directa por las capacitaciones realizadas. Este programa cuenta con numerosos talleres –en sus dos modalidades: presencial y virtual– que pretenden desarrollar y fortalecer el ecosistema emprendedor local para dinamizar el desarrollo social y económico, promover la innovación y la sustentabilidad como estrategias competitivas de sus negocios, generar redes de trabajo y articulación entre pares, promover la generación de mejores empleos y, por último, disminuir el riesgo de fracaso económico de los emprendimien-

tos. Superada esta etapa, se capacita por nodos regionales a los mejores proyectos para que sigan avanzando y defiendan su iniciativa frente a un jurado conformado por autoridades provinciales, municipales, reconocidos emprendedores locales y funcionarios del Banco Patagonia, quienes, finalmente, premiarán a los mejores emprendimientos. La idea es que sean premiados aquellos emprendimientos que no sólo sean sustentables a nivel económico, sino que además generen un impacto positivo en la comunidad que lo rodea y en el medioambiente. Se busca así un beneficio integral para todos. Sin dudas, resulta fundamental generar entre los emprendedores una toma de conciencia respecto de la importancia de una buena planificación financiera, de maximizar los costos y de invertir en la salud de sus negocios para hacerlos sustentables y perdurables en el tiempo. Se podrán incrementar así nuevos y mejores empleos, redes de trabajo y articulación entre pares, para fortalecer a la comunidad entera.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.