NBS 317

Page 1

EL ENDEUDAMIENTO GOLPEA AL CENTRO DE LA ECONOMÍA

Recientemente el endeudamiento en pesos del Estado nacional se colocó en el centro de la escena ante la advertencia de la oposición de que es una grave amenaza.

El cepo, además de permitir el control del tipo de cambio oficial, le facilita al Gobierno conseguir el financiamiento en pesos que necesita para su déficit fiscal. Pero ya desde junio de 2022 se le complicó conseguir los fondos. Eso obligó a numerosos canjes de instrumentos para estirar vencimientos y al Banco Central a emitir dinero para comprar instrumentos en el mercado secundario, y luego entrar a dichos canjes.

A pesar de todo esto, el Gobierno apenas puede financiarse hasta el mes de septiembre y hay una gran concentración de vencimientos que implica un enorme riesgo en caso de que se le complique la renovación.

O para quien gobierne luego de las elecciones, dependiendo de las condiciones en que se renueve esa deuda: quien deba hacerse cargo del repago enfrenta el riesgo de que esos fondos se vuelquen a comprar divisas. Eso dispararía los tipos de cambio más libres y agrandaría la brecha con el dólar oficial a niveles insospechados en caso de cepo, o directamente al tipo de cambio único en un esquema sin cepo.

En la primera variante, el tipo de cambio oficial se haría difícil de sostener, lo que podría derivar en un salto cambiario, y produciría, al igual que en la otra variante, un salto de la inflación que sería difícil de resistir políticamente gobierne quien gobierne. Esta situación genera un claro conflicto de intereses difícil de resolver: cada grupo quiere que sea el otro el que enfrente el problema. El Gobierno quiere que la oposición dé certidumbre acerca de que servirá adecuadamente la deuda que coloque. Eso le permitiría extender los vencimientos a 2024 y no verse forzado a realizar correcciones macroeconómicas impopulares en un año de elecciones. Mientras que la oposición no quiere terminar de dar esa garantía por temor a que ello derive en un comportamiento irresponsable por parte del Gobierno. Así, el riesgo que implica la deuda en pesos puede limitar la capacidad de un eventual gobierno de la oposición de liberar el cepo rá-

pidamente, como se hizo en 2015, que es algo necesario para favorecer la reactivación de la economía. Esto es, un nuevo gobierno, ante la incertidumbre de cómo responderían los tenedores de deuda, podría verse obligado, al menos inicialmente, a mantener algún mecanismo que le permitiera acotar los efectos inflacionarios de una eventual falta de renovación de dicha deuda, lo que incluye mantener el cepo (probablemente algo más relajado) o un desdoblamiento cambiario mediante el cual la mayor demanda de divisas se canalizaría en un tipo de cambio financiero, que, a priori, no tendría tanto impacto inflacionario. ¿Qué cabe esperar en estas condiciones? La oposición difícilmente niegue el riesgo de una eventual reestructuración, pero tampoco podrá comprometerse a que no vaya a ocurrir; como ya lo están haciendo algunos de sus precandidatos, hablará de la necesidad de un ajuste fiscal rápido y de una corrección del tipo de cambio oficial, sin dar precisiones respecto del mantenimiento del cepo. Esta ambigüedad busca que los inversores no piensen que el Gobierno tiene un cheque en blanco para endeudarse, lo que los llevaría a no financiarlo bajo cualquier condición y lo que actuaría, a la vez, como algún límite al deseo de gasto fiscal. Pensando en un nuevo gobierno de la oposición, estimamos que, en la medida en que puedan comprometerse a un ajuste fiscal rápido, el riesgo de que no se pueda renovar la deuda es bajo, pero requeriría el mantenimiento del cepo o un desdoblamiento cambiario para reforzar las chances. Estimamos que hay bastante convicción en la oposición acerca de la necesidad del ajuste fiscal y es probable que cuenten con una buena base de apoyo en el Congreso, factores ambos que refuerzan las chances del escenario mencionado, pero no puede darse por seguro que, llegado el momento, el ajuste pueda implementarse, de ahí los riesgos que se perciben, incluso para una nueva administración.

3EDITORIAL
Tiscornia
PANORAMA Camilo

04 Los bancos digitales y las cripto salen a la cancha

08 Cashback, el anzuelo de las cripto para captar usuarios

12 El sector financiero, uno de los más vulnerables a los ataques

16 REPORTE FINANCIERO

EN EL SECTOR ASEGURADOR”

30 La inflación y el déficit, detrás de la bomba de la deuda en pesos

18 MUNDO NOTICIAS

26 El cambio climático, entre los principales riesgos para las aseguradoras

Directora

Silvia I. Fichman

Director editorial

Alejandro Liska

Editora responsable

Annabella Quiroga

Diseño gráfico

Gabriela Fiant

34 La pobreza, el cambio climático y las inversiones en la agenda del BID

38 Más empresas se comprometen con la reducción del uso del plástico

42 Los dueños de las redes

N.º 317, marzo de 2023.

NBS Bancos y Seguros

Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.

Tucumán 1441 Piso 10° “A” y “B”, CABA

Teléfonos: (011) 3989-7319

ISSN: 0329-5117

Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.

Registro de propiedad intelectual:

N.º 5330349

Registro de marca: 1.877.020

Propietario: COMUNICARTE S.R.L.

Impresión: Mariano Mas S.A.

México 651 | C.A.B.A.

Precio por ejemplar: $500.-

www.nbs.ar

4 -
SUMARIO
WWW.NBS.AR E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
20

LOS BANCOS DIGITALES Y LAS CRIPTO SALEN A LA CANCHA

Estas EntidadEs quE sE sumaron al mErcado financiEro rEciEntEmEntE firmaron contratos para quE sus marcas apoyEn a Equipos dE primEra división dEl fútbol nacional. qué ganan con Estas alianzas.

Opina: Juan Servente

Después del furor marketinero que provocó el triunfo de la Selección Argentina en el Mundial de Fútbol de Qatar 2022, más empresas buscan convertirse en sponsors de equipos deportivos. Y, al igual que otros sectores de la economía, la industria financiera no está exenta de la tendencia.

Tras las fintech que ya se sumaron a la ola, ahora también participan bancos digitales que nacieron hace poco y plataformas de criptomonedas que este año decidieron salir a la cancha. A comienzos de 2023, y con solo unos días de diferencia, dos de estas entidades anunciaron que sus marcas apoyarán a equipos de primera división del fútbol nacional. Es que desde la finalización del torneo local

del año pasado, que concluyó en octubre por la disputa de la Copa del Mundo, los clubes de fútbol se dedicaron a concretar nuevos acuerdos de patrocinio en medio del complejo contexto macroeconómico con el objetivo de generar ingresos frescos para sus arcas cuando la pelota volviera a rodar.

Brubank con San Lorenzo

Brubank fue uno de los bancos digitales que firmó un acuerdo (del que no se divulgaron las cifras) para ser el nuevo sponsor principal de la indumentaria de San Lorenzo de Almagro. El histórico club atravesó 2022 sin anunciante en su camiseta, dado que dejó de tenerlo en enero del año pasado y luego no arregló con ninguna empresa.

La entidad financiera que nació en 2018 y opera 100% de forma virtual acordó representar al club de Boedo por los próximos dos años. “El contrato está firmado hasta el 31 de diciembre, pero probablemente se extienda por otro año más”, aseguraron fuentes cercanas a la negociación entre el banco y el club.

El convenio suscripto como main sponsor incluye la implementación del logo del banco patrocinante, que tiene más de 3 millones de clientes en el país, en la ropa de los planteles masculino y femenino de reserva y futsal de la primera división.

El anuncio se realizó por las redes sociales con un spot en el que participaron jugadores del conjunto masculino, como Adam Bareiro, Ezequiel Cerutti, Gastón Hernández, Nahuel Barrios e Iván Leguizamón. “La hinchada que más banca y el banco digital más grande del país”, fue la frase utilizada para el lanzamiento

FINTECH
Marketing
FINTECH 6 -

de la alianza.

Al respecto, Juan Servente, gerente de Marketing de Brubank, resaltó: “Estamos muy contentos por estar en la camiseta de una institución histórica del fútbol argentino, que tiene una cantidad enorme de hinchas y un reconocimiento internacional”.

Por su parte, el presidente “azulgrana”, Horacio Arreceygor, señaló: “Es una gran satisfacción para San Lorenzo iniciar un vínculo estratégico con el mayor banco digital del país. Confiamos en que esta unión sea fructífera para ambas partes y que dure muchos años. En 2023 tendremos importantes desafíos deportivos y es un orgullo que Brubank nos haya elegido para acompañarnos”.

El estreno del nuevo logo en la casaca del “Ciclón” tuvo lugar el domingo 15 de enero, en el marco del el partido amistoso que jugó San Lorenzo con Independiente del Valle de Ecuador en Maldonado, durante la pretemporada en Uruguay.

En tanto, la presentación oficial transcurrió durante el debut del club en el torneo de la Liga Profesional de Fútbol Argentino en el estadio Pedro Bidegain, el “Nuevo Gasómetro”, en el encuentro contra Arsenal el sábado 28 de enero.

Pero los alcances del acuerdo no terminan

ahí. Los socios de San Lorenzo ya pueden acceder a un paquete de beneficios exclusivos pensados a raíz de esta alianza y que presta el nuevo sponsor, como parte de la estrategia trazada de ampliar la base de consumidores. En tanto, y con el fin de incrementar sus ingresos, la dirigencia de San Lorenzo busca otro auspiciante para las mangas, donde tampoco luce ninguna marca. BetWarrrior, la casa de apuestas deportivas online, es una de las posibilidades que más suena.

Bibank patrocinará a Independiente

Casi en paralelo, otro banco digital con un vínculo familiar a Mauricio Macri firmó un acuerdo para auspiciar a un club con una larga tradición en el país: Bibank se sumó como patrocinante de la indumentaria de Independiente.

A partir del acuerdo que firmó con el club de Avellaneda, se convirtió en el nuevo sponsor de los pantalones que utilizan los jugadores del equipo de fútbol profesional masculino. Su logo estará estampado en el dorso de los shorts en los partidos de todas las competiciones organizadas por la Liga Profesional de Fútbol Argentino durante el primer semestre del

7FINTECH
Después del furor marketinero que provocó el triunfo de la Selección Argentina en el Mundial de Fútbol de Qatar 2022, más empresas buscan convertirse en sponsors de equipos deportivos.

El boom de las criptomonedas asentó los lazos con el mundo del fútbol, que ve con buenos ojos los ingresos que representan los contratos generados con estas plataformas.

año. Además, el banco tendrá presencia en la cartelería estática de las gargantas del Estadio Libertadores de América-Ricardo Enrique Bochini y en la del Centro de Alto Rendimiento, donde entrena el plantel profesional en Villa Domínico.

A su vez, el acuerdo suscripto incluye el back de prensa que se visualiza durante las conferencias, como así también distintas acciones desplegadas en las cuentas oficiales del club en las redes sociales.

“La alianza busca explotar el potencial de dos marcas importantes del país. Destacamos la relevancia de este acuerdo y damos la bienvenida a Bibank como sponsor del único Rey de Copas”, afirmó Independiente en un comunicado.

La entidad es la sucesora del ex Banco Interfinanzas de los hermanos Ángelo y Fabián Calcaterra, primos-hermanos del presidente de la Fundación FIFA. En septiembre, el directorio de Interfianzas aprobó el proyecto de cambio de denominación social de la entidad, por lo que la entidad adoptó el nombre de Bibank. La decisión forma parte del proceso de unificación de negocios que la sociedad puso en marcha a fin de 2021.

Acuerdos de patrocinio cripto

De igual modo, el boom de las criptomonedas asentó los lazos con el mundo del fútbol, que ve con buenos ojos los ingresos que representan los contratos generados con estas plataformas.

La relación entre la industria del fútbol y el sector cripto se profundizó en 2021, cuando la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) firmó un acuerdo con Chilliz para que la Liga Profesional de Fútbol Argentino llevase el nombre de “Torneo Socios.com”. Según la AFA, Socios. com obtuvo beneficios por 150 millones de dólares entre sus partners en el primer semestre de ese año.

Luego, tanto la Liga Profesional de Fútbol Argentino como la AFA acordaron sumar a Binance como sponsor profesional. El convenio, concretado en 2021, significó el auspicio más importante a nivel global que llevó adelante la firma fundada por Changpeng Zhao e incluyó el lanzamiento del fan token de la AFA en 2022. De cara a 2023, se renovaron los contratos para la primera temporada. Al respecto, Claudio Tapia, presidente de la AFA manifestó: “Es muy importante para la Asociación seguir reforzando el vínculo comercial con empresas líderes del mercado”. Y agradeció la confianza

para potenciar esta alianza: “Es importante que nuestra liga siga creciendo y generando recursos para los clubes”.

Más convenios con exchanges

A nivel clubes, los exchanges cripto vuelven a decir presente este año con el objetivo de darle visibilidad al sector. En 2021, Decryptyo se sumó como patrocinador oficial del Club Atlético Huracán y se convirtió en la primera marca del ecosistema en entrar a un club de fútbol de la Argentina. Ya renovó el acuerdo.

Otro de los que entrelazaron vínculos con el mercado de las monedas digitales, aunque unas categorías más abajo, fue el Club Leandro Alem, perteneciente a la Primera C del torneo de AFA. El mismo ya paga a sus futbolistas con criptomonedas, más precisamente con USDT. Daniel Echeverry, ex jugador del club y actualmente abocado al asesoramiento financiero, fue quien propuso la idea.

Las casas de apuestas deportivas también pisan fuerte como patrocinadores: Codere viste a River y Lanús, mientras que B-Play hará lo propio con Vélez y Estudiantes.

Otra que aparece en la Liga es B-Play, que vestirá al Club Atlético Vélez Sarsfield y al Club Estudiantes de La Plata este año. Tanto en el Fortín como en el Pincha, la marca aparece en el pecho de ambas camisetas desde mediados de 2021.

Clubes, NFT y fan tokens

El plano de los fan tokens aparece como el principal nexo entre los clubes de primera y los criptoactivos.

Boca Juniors, River Plate, Independiente, San Lorenzo de Almagro, Racing Club y Banfield son solo algunos de los clubes que se animaron a lanzarlos, y constituyen un activo más con el cual los aficionados pueden conectar con sus equipos.

La relación entre el fútbol y las criptomonedas también se extiende al mundo de los juegos y las “criptofiguritas” coleccionables de futbolistas en formato de NFT (token no fungibles). Sus características son:

• Cada unidad no es divisible ni tiene el mismo valor que otra, como ocurre con bitcoin, que son todos iguales.

• Representan un bien único e irrepetible (por ejemplo, el primer tuit de Elon Musk).

• Puede ser un archivo digital que contenga un texto original, audio, imágenes o un video.

8 -
FINTECH

Estrategias

CASHBACK, EL ANZUELO de las cripto para captar usuarios

Desde hace un tiempo, en Argentina la mayoría de los exchanges o billeteras de criptomonedas también implementan esta estrategia para retener a sus clientes a cambio de la devolución de un porcentaje de sus compras en criptomonedas, pero también para estimular los pagos a través de estas monedas digitales.

Cada vez más los usuarios eligen a las marcas en función de los beneficios que ofrecen. Esta tendencia es particularmente fuerte dentro del ecosistema de servicios financieros, donde los descuentos, la posibilidad de recibir un retorno monetario y una mayor disponibilidad de servicios es una condición fundamental a la hora de optar por un medio de pago.

En Argentina esto se profundiza por la inflación y la crisis económica, que aviva todavía más la competencia en el sector financiero, donde captar, retener y fidelizar a los clientes es clave para la supervivencia del negocio.

Entre la gama de beneficios que ofrecen tanto bancos como fintechs para mantener a los clientes dentro de su ecosistema de servicios, el cashback es una de las opciones más atractivas: los usuarios reciben el reembolso de un porcentaje de lo adquirido, con un tope máximo, que puede ser diario o mensual.

Entre la gama de beneficios que ofrecen tanto bancos como fintechs, el cashback es una de las opciones más atractivas: los usuarios reciben el reembolso de un porcentaje de lo adquirido, con un tope máximo que puede ser diario o mensual.

Quiénes ofrecen cashback y cómo funciona

Lemon Cash es una de las fintech que ofrece a sus usuarios la modalidad de cashback. El exchange, que tiene 1,8 millones de usuarios y más de 800.000 tarjetas Visa emitidas, devuelve a sus clientes un porcentaje en bitcoins por cada consumo en pesos o criptomonedas que realicen con la tarjeta prepaga Lemon Card de Visa.

Los clientes pueden pagar tanto en pesos como en criptomonedas (bitcoin, ethereum, cripto estables, entre otras) y recibir automáticamente un porcentaje en BTC como cash-back por cada compra realizada, ya sea local o internacional, de manera virtual o física.

El usuario irá sumando “puntos de energía” que le permiten subir de nivel y aumentar el porcentaje de retorno. Estos puntos están atados al volumen operado en las últimas cuatro semanas. Los niveles van del 1 al 8, y cada energía acumulada representa un gasto de 100 pesos argentinos. Al reunir 1.250 puntos de energía los usuarios acceden a un cashback del 2%, con posibilidad de llegar al 4% si siguen subiendo de nivel. El límite del cashback mensual es de 8.000 pesos.

CRIPTOMONEDAS 10 -
Cr I p Tomo NE das
Opinan: Manuel Beaudroit, Franco Bianchi, Matías Bari

Además de subir de nivel con cada consumo, el usuario puede ir desbloqueando cofres a medida que completan una serie de desafíos, como rachas de compras, pagos con diferentes criptomonedas o cantidad de compras alcanzadas.

Cada cofre brinda la posibilidad de elegir entre satoshis (porciones de bitcoin); Juice, que es un beneficio que otorga más puntos de energías para subir de nivel más rápido, o descuentos ligados a beneficios exclusivos para operar en el mercado. “No tenés que cambiar ningún comportamiento previo a cualquier otra app de finanzas o uso de tarjetas, la diferencia es que en Lemon ganás bitcoins en lugar de millas. Una persona que no conoce o es curiosa puede adentrarse en el mundo cripto de una manera normal y simple con Lemon”, explica Franco Bianchi, CMO de Lemon Cash.

Belo también está apostando a esta estrategia y ofrece reintegros en criptomonedas del 2% al 21% sobre cada compra cuando los usuarios pagan con la tarjeta prepaga Belo Mastercard, tanto física como virtual.

A partir de cada gasto realizado, pueden elegir qué criptomoneda debitar de su cuenta según sus preferencias, como también recibir el reintegro en la moneda que quieran. Si no eligen una en particular, Belo la asignará de manera aleatoria.

El porcentaje del beneficio otorgado a los usuarios también se define de manera aleatoria conforme a un algoritmo creado para el plan de fidelización de usuarios. El tope mensual de reintegro por persona es de 20.000 pesos.

Manuel Beaudroit, CEO de Belo, cuenta que antes de marzo el cashback que ofrecían era también con pesos, pero decidieron cambiarlo “porque nuestro objetivo es que la gente pueda

moverse y vivir en cripto todos los días, y nos parecía que esta modalidad se alineaba más a nuestra misión”.

Por su parte, Buenbit ofrece la posibilidad de acreditar en la billetera virtual del usuario un importe en DAI, BTC, ETH, NuARS o USDC, o la criptomoneda que Buenbit determine en un futuro, por un porcentaje equivalente al 1, 2, 3, 4 o 5% del monto de cada transacción realizada con la tarjeta prepaga Buenbit de Mastercard.

El beneficio tiene un tope máximo mensual de reintegro, equivalente a 500, 1.000, 2.500, 5.000 o 10.000 pesos, de acuerdo al nivel en el que se encuentre el usuario, que podrá seleccionar la criptomoneda que desee que se le acredite en concepto de cash-back o elegir la opción de “Aleatorio”, en cuyo caso quedará a discreción de Buenbit.

Ripio es otra de las empresas de criptoactivos que se sumó recientemente a competir con esta estrategia. En alianza con Visa y Pomelo, acaba de lanzar Ripio Card para que sus usuarios puedan realizar pagos de cualquier servicio o producto y recibir a cambio un cashback automático del 3% en la stablecoin USDC por todas las compras hechas con criptomonedas, con un tope mensual de 10.000 pesos. Ripio Card permite a los clientes rea-

11CRIPTOMONEDAS
cada vEz más EmprEsas implEmEntan El cashback como método para fidElizar cliEntEs, pEro también para impulsar los pagos digitalEs.

lizar compras en todo el mundo, consumiendo el saldo en criptomonedas o en pesos, sin comisiones de adquisición ni cuota mensual, y Ripio se encarga de convertir la criptomoneda en una moneda oficial, como el peso, para que la operación sea procesada por la red de Visa.

¿Es una estrategia sostenible?

No hay dudas de que el cashback es una estrategia sumamente atractiva para los usuarios, y también para las empresas en términos de adquisición y fidelización de clientes.

No obstante, no es tan claro en qué medida sigue siendo una estrategia sustentable, considerando el escenario de devaluación e inflación local, sumado al contexto económico global y a la volatilidad y desplome de las cotizaciones de las principales criptomonedas que sacuden al ecosistema desde el 2021.

En ese sentido, Blanchi sostiene que “a medida que el volumen de usuarios aumenta es más difícil mantener un modelo de cashback sostenible a largo plazo, pero es una manera efectiva para que las personas tengan su primer contacto con criptomonedas utilizando pesos en su vida cotidiana”.

Y añade que desde que lanzaron su tarjeta al mercado en noviembre de 2021 llevan entregados varios millones de dólares en bitcoins. Cuando anunciaron su nuevo modelo de cashback en noviembre 2022 tuvieron una breve caída de usuarios activos utilizando la tarjeta, “pero esto no se vio representado en el ticket promedio, ni en la cantidad de transacciones de Lemon, que los últimos 30 días fueron más de 2 millones”.

Para Bianchi es señal de que los usuarios que ya se incorporaron a cripto encuentran

un valor agregado en el ecosistema de Lemon más allá del cashback en una tarjeta, como la posibilidad de invertir en protocolos DeFi, tener su primer avatar Lemmy NFT (ID digital en web3 a través de la app), tener NFT coleccionables de sus experiencias favoritas o comprar NFTickets a través de la plataforma TravelX. Por el contrario, Matías Bari, CEO y cofundador de Satoshi Tango, explica que su compañía decidió no implementar cashback, porque le parece una estrategia insostenible en el tiempo. “Estamos viendo que muchas de las empresas que lo implementaron retrocedieron en más o menos tiempo, porque básicamente implica regalar plata. Además, se suma otro problema que es que la gente viene por el cashback y cuando se termina, se van. No nos interesa adquirir ese segmento”. Lo que sí ofrecen es la posibilidad de jugar a cambio de beneficios. Cuando los usuarios usan la tarjeta obtienen premios en diez verticales diferentes, como turismo o bienestar, entre los que puede aparecer la posibilidad de recibir cashback.

¿Crecen los pagos con criptomonedas?

Según una encuesta de Ripple, la red de pagos digitales basada en blockchain y la organización de pagos Faster Payments Council (FPC), hecha a directores ejecutivos de 45 países, el 97% de los consultados creen que las criptomonedas y la tecnología blockchain desempeñarán un papel clave en la agilización de los pagos en los próximos tres años, y más del 50% cree que la mayoría de los comerciantes aceptarán pagos con criptomonedas.

En Argentina está tendencia también crece entre los usuarios de criptomonedas, porque no solo representan una inversión para protegerse contra la inflación, sino porque brindan servicios y productos atractivos para seguir estimulando su uso. La Lemon Card, por ejemplo, permite a los usuarios pagar la suscripción a cualquier servicio o plataforma que permita utilizar una tarjeta Visa como método de pago en Spotify, Netflix o Steam, y también en comercios físicos que acepten la red Visa, cerca de 60 millones alrededor del mundo.

El 38% de los usuarios de Lemon Cash utiliza criptomonedas para pagar servicios digitales; el 15,81% en tiendas de alimentos y supermercados; el 8,36% los usa en restaurantes de comida rápida; 6,33% paga en estaciones de servicio; 5,55% en restaurantes y el 2,70% en lugares de bebidas alcohólicas, bares y discotecas Para Beaudroit, el pago con criptomonedas viene avanzando, aunque todavía sigue siendo de nicho. “El tema de las tarjetas ayudó a demostrar que se puede usar criptomonedas para hacer pagos y lo estamos viendo sobre todo en e-commerce, gastos en el exterior o pasajes de avión”.

La fintech acaba de anunciar una alianza con Tapi que permitirá también el pago de servicios como agua, luz o Internet, la prepaga o la cuota del colegio con criptomonedas.

Por su parte, Bari opinó que los pagos con criptomonedas todavía no están muy extendidos, salvo a través de las tarjetas: “Pero criptomonedas como medio de pago, de momento no sucede. Son procesos muchos más largos. Capaz que en diez años podamos hablar de que el 70% de los comercios aceptan criptomonedas directamente”.

12CRIPTOMONEDAS

BANCOS

TARjETAS dE GASTOS CORPORATIvOS

El banco BBvA lanzó la plataforma Global Commercial Cards. Está destinada a optimizar la gestión de la tesorería y la liquidez de compañías que, al operar en múltiples países, se enfrentan a distintas divisas, horarios y regulaciones. Está integrada en el ecosistema Pivot, que agrupa el conjunto de soluciones con las que el banco acompaña a las empresas en su actividad internacional. Además de Argentina, también está disponible en España, Portugal, Turquía, México, Colombia, Perú y Uruguay.

PRIMER COLOCAdOR dE fIdEICOMISOS

durante 2022, el Banco Patagonia se convirtió en el primer colocador de fideicomisos financieros en el mercado local y cuarto en obligaciones negociables y fideicomisos financieros (en base a montos de emisión, metodología MAE). Lo hizo a partir de la colocación de fideicomisos por más de $64.000 millones y obligaciones negociables por más de $111.000 millones. Por otra parte, Standard & Poor’s Ratings Arg. SRL ACR volvió a clasificarlo como “Excelente”, con perspectiva estable. Calificación otorgada al banco desde el 16 de mayo de 2007 como fiduciario para el mercado argentino.

Ualá ACUERdO CON BOLdI

Ualá anunció un acuerdo con Boldi, la solución de cobros para comercios de Supervielle. Permitirá que quienes operen con Boldi también puedan ser parte de Ualá Bis, la unidad de negocio para comercios de Ualá. Acercará más opciones para cobrar con acreditación en el acto a comerciantes, emprendedores y trabajadores independientes. Permite cobros a través de QR, mPOS, link de pago o integración con tiendas online, acreditación inmediata, comisiones bajas y la posibilidad de ofrecer productos o servicios a través de Planes Ahora 3, 6 y 12.

oPenBank

UN AñO dE OPERACIONES

Openbank alcanzó su primer año de operaciones en la Argentina y, para festejarlo, decidió abrir sus oficinas del barrio de Palermo, Openhouse, en Honduras 4888, durante el mes de febrero para que sus clientes puedan tomarse una foto con una réplica de la copa del mundo, igual a la que ganó la selección de fútbol en el mundial de Qatar.

El banco digital del Grupo Santander logró durante su primer año más de 600.000 descargas de su app. Y el 76% de sus clientes son menores de 39 años.

13SEGUROS
Banco Patagonia BBVa

el fraude El sector financiero, uno de los más vulnerables a los ataques

Crece

las EstimacionEs anticipan quE EstE año habrá daños por 10 billonEs dE dólarEs

En la industria dE las finanzas, una dE las más ExpuEstas a los riEsgos.

Opinan: Walter

Luego de tres años de una acelerada digitalización que propició las ciberestafas en un contexto de pandemia, lejos de aminorarse la tendencia, se espera que los ataques cibernéticos sigan en aumento en 2023. También se espera que ocasionen daños tanto a organizaciones como a individuos por igual, con costos que superarían los 10 billones de dólares, según estimaciones de Check Point Software Technologies Ltd., proveedor de soluciones de ciberseguridad con alcance global.

Aunque existe cada vez más variedad de soluciones para afrontar la problemática, los especialistas advierten que los retos se complejizarán este año. Destacan que a medida que se fortalecen los sistemas de seguridad, también se diversifican las herramientas de fraude que usan los atacantes, lo que les permite llevar a cabo vulneraciones con mayor facilidad.

Y en este escenario, la industria financiera no está exenta de la problemática. La lucha contra el fraude y los riesgos cibernéticos son algunos de los desafíos que enfrentan las instituciones del sector mientras buscan brindar una mejor experiencia a sus clientes.

Además de las entidades tradicionales, también son el blanco de los delincuentes las fintech, que ofrecen préstamos y transacciones inmediatas, junto con las plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi), que conectan blockchains de criptomonedas.

CIBE rs EGU r I dad

La promesa de reemplazar a los bancos como una forma segura y conveniente de manejar las finanzas, sin los problemas de la intermediación centralizada, hace que el ecosistema enfrente un problema nada fácil de sortear: desde las fallas informáticas hasta las estafas más planificadas.

De acuerdo a la firma de investigación Bishop Fox, estas plataformas perdieron 1.800 millones de dólares por ciberataques solo en el último año. Con un total de 65 eventos registrados, el 90% de las pérdidas procedieron de ataques poco sofisticados, según el informe. Y apunta a las laxas prácticas de ciberseguridad del sector. Las DeFi registraron una media de cinco ataques por semana y la mayoría de ellos procedieron de la explotación de fallas en contratos inteligentes, precisó el análisis.

2022, un año de más vulnerabilidad

Según el reciente informe Ciberseguridad en los sistemas de control 2022, realizado por Control System Cyber Security Association International (CS) 2AI y KPMG, 2022 fue “un año alarmante para la ciberseguridad de tecnología operativa (OT)”.

“Queda mucho camino por recorrer en el peligroso entorno actual, ya que el espectro de amenazas es cada vez mayor y los cambios se aceleran. Un progreso real exige equilibrio estratégico entre la gestión de costos, la disponibilidad de sistemas y las medidas innovadoras para responder a las crecientes amenazas”, comentó Walter Risi, líder global de Ciberseguridad en IIoT de KPMG.

En el último año, más del 80% de las organizaciones experimentaron incidentes de seguridad en la nube y un 41% de los ingenieros abocados a este campo creen que el entorno estará más susceptible cuando se despliegue la próxima generación de aplicaciones nativas en la nube. Así lo relevó WatchGuard Technologies Inc., especialista en seguridad de redes, terminales, wifi seguro y autenticación multifactor.

Un progreso real exige equilibrio estratégico entre la gestión de costos, la disponibilidad de sistemas y las medidas innovadoras para responder a las crecientes amenazas de acuerdo a un informe del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones de la Universidad Austral (Ocedic).

A su vez, según un reporte de la firma Appgate, el sector financiero es objeto del 23,3% de los ataques de phising, y es uno de los que

están en la mira de los delincuentes. La cantidad de información y recursos económicos, tanto propios como de los usuarios, requiere que los bancos y las fintech fortalezcan su estrategia de ciberseguridad contra el robo de credenciales.

Los datos coinciden con los del informe Modern Bank Heists (Ataques bancarios modernos). Este reporte tuvo en cuenta testimonios de 130 líderes en seguridad financiera y directores de seguridad de la información (CISO) de todo el mundo. Según el estudio, el 63% de las instituciones financieras sufrieron un aumento en los ataques destructivos en 2022, lo cual representa un 17% más comparado al año anterior.

“Los ciberdelincuentes encuentran un terreno cada vez más extenso en el mundo digital para llegar a los usuarios, usan estrategias que les permiten apoderarse de sus datos personales”, explicó Sebastián Stranieri, fundador y CEO de la firma especialista en ciberseguridad VU y emprendedor Endeavor por Uruguay.

Por eso, como objetivo para este 2023, el ecosistema corporativo tiene el desafío de crear una estrategia integral que aborde a la seguridad de un extremo a otro, para así proteger toda la cadena de valor de las empresas y batallar de forma más sólida contra estos episodios.

Los delitos más comunes

Entre los delitos que amenazan con generarle perjuicios a la industria bancaria este año se encuentra el ransomware, que no da tregua: fue el principal enemigo de las empresas en el primer semestre de 2022, y, de acuerdo a las proyecciones, seguirá evolucionando y creciendo con grupos criminales más pequeños y ágiles que se formarán para eludir las barreras de protección.

Otro de los recursos empleados es el phishing, una de las técnicas más comunes de usurpación de identidad. Se trata de una estafa recurrente que afecta a usuarios de sistemas financieros y se concreta, especialmente, mediante llamadas telefónicas o mensajes de texto (SMS).

Los ciberdelincuentes roban contraseñas para conseguir datos valiosos. Los e-mails que envían contienen información falsa y enlaces que redirigen hacia páginas de Internet ilegítimas, con formularios y preguntas que tienen como objetivo recabar datos personales valiosos.

Y aunque los intentos de phishing contra

15 -
CIBERSEGURIDAD
A medida que se fortalecen los sistemas de seguridad, también se diversifican las herramientas de fraude que usan los atacantes.

las cuentas de correo electrónico personales y corporativas son una amenaza cotidiana, se prevé que en 2023 los ciberdelincuentes ampliarán su objetivo a plataformas de colaboración como Slack, Teams, OneDrive y Google Drive, en un contexto en el que continúa el trabajo remoto.

Pero los artilugios se sofistican cada vez más a través de la ingeniería social, técnica que utilizan los atacantes para obtener información confidencial sin que las víctimas se den cuenta. Los delincuentes se hacen pasar por familiares, entidades del Estado e, incluso, bancos.

En este universo de fraudes es frecuente la circulación de recibos bancarios falsos. Los estafadores crean un comprobante falsificado a nombre de entidades financieras y los envían a quienes utilizan sus servicios. Al recibirlo, los receptores hacen clic para realizar el pago, pero es transferido a la cuenta de los atacantes.

“Ahora los delincuentes manejan un esquema de extorsión múltiple: las amenazas no van dirigidas solo a la organización, sino también a sus socios y clientes. Algo alarmante es que creció el porcentaje de víctimas que abonaron por recuperar sus datos y se hicieron públicos pagos por rescates significativamente altos. Se cree que pronto se alcanzarán los 100 millones de dólares como demanda de un solo rescate”, comentó Mauricio Gómez, cofundador de la compañía Fluid Attacks.

Al respecto, David López Agudelo, vicepresidente de Ventas para Latinoamérica de Appgate, indicó que “las instituciones financieras se enfrentan a un doble reto: implementar soluciones robustas que contrarrestan adecuadamente las estrategias de los delincuentes y brindar una experiencia cómoda y segura a la gran cantidad de clientes que se sumaron a sus servicios digitales en los últimos años”.

Para combatir estos flagelos, las entidades bancarias trabajan en pos de concientizar a sus clientes: aseguran que cuanta más información tienen las personas, más difícil es que resulten víctimas de este tipo de delitos.

El reto de la escasez de talento

La industria en su conjunto se está moviendo hacia modelos de seguridad más consolidados, una tendencia que continuará este año. Pero lo cierto es que los especialistas destacan una limitante: la falta de talento especializado en el área.

Un progreso real exige equilibrio estratégico entre la gestión de costos, la disponibilidad de sistemas y las medidas innovadoras para responder a las crecientes amenazas.

Entre 2013 y 2021, según esgrimen, se pasó de un millón a 3,5 millones de empleos, pero no alcanzan a cubrir las demandas del sector. Por eso promueven la existencia de campañas educativas a gran escala, además de la reestructuración de la forma en que muchas compañías contratan a sus empleados.

De acuerdo al relevamiento de KPMG, “se identifica una ausencia de inversión en capacitación con una tendencia a tercerizar las tareas, lo que ofrece una solución limitada, ya que las empresas de servicios también enfrentan dificultades debido a la escasez de habilidades, en el contexto de una pandemia mundial que interrumpió la oferta de mano de obra”.

En ese sentido, según esta compañía, “siguen existiendo obstáculos para lograr verdaderos avances en el área de conocimientos y experiencia”. Y continuó: “Alrededor de la mitad de los encuestados (49,1%) se refirió a la falta de experiencia en materia de ciberseguridad en los sistemas de control como la mayor dificultad para reducir los ciberataques, mientras que más de un tercio también hizo referencia a la falta de personal”.

“Hay una escasez de personal cualificado en ciberseguridad. La industria precisa fomentar programas desde la escuela secundaria para comenzar a capacitar a los estudiantes. Los equipos de seguridad también necesitan reclutar universitarios, colocándolos en pasantías”, apuntó Jonathan Fischbein, director global de Seguridad de la Información de Check Point Software Technologies.

Y agregó: “La mayoría terminan la universidad y luego comienzan a trabajar, pero la realidad es que las organizaciones quieren contratar profesionales con entre dos y cuatro años de experiencia. Este es un gran desafío. Necesitamos desarrollar estrategias más sólidas para atraer, emplear y capacitar a la próxima generación de talentos”.

En ese sentido, según Check Point Software Technologies, las empresas necesitan consolidar aún más su infraestructura de seguridad, automatizándola para poder supervisar y gestionar mejor los ataques y así prevenir amenazas. Mientras tanto, enfrentan la limitante que supone la escasez de recursos humanos calificados.

16CIBERSEGURIDAD

REPORTE FINANCIERO

SELECCIÓN DE ACCIONES Y CEDEAR PARA INVERTIR DE MANERA DIVERSIFICADA

CinCo Carteras diversifiCadas de inversión que apuntan a distintos seCtores de la eConomía, básiCamente de estados unidos, y que inCorporan la renta por pago de dividendos.

Este artículo fue elaborado por: Santiago Ruiz Guiñazú, miembro del Equipo de Estrategia de Banza.

La inversión en bolsa es para perfiles de inversión arriesgados y que tienen un plazo de inversión largo. Es decir, para aquellos que son capaces de dormir tranquilos sin monitorear el día a día de su inversión, para evitar el impacto en precios de la típica volatilidad del mercado

Atentos al contexto volátil y de alta incertidumbre, desde Banza elaboramos cinco carteras diversificadas de inversión que apuntan a distintos sectores de la economía, básicamente de Estados Unidos, y que incorporan la renta por pago de dividendos. Dos de los portafolios son para apostar por Argentina y por Brasil.

El año 2022 fue duro para los inversores de riesgo. El índice argentino de acciones S&P Merval fue el que más rendimiento obtuvo a nivel mundial, con ganancias del 140% en pesos y de casi el 40% en dólares. Sin embargo, los indicadores de referencia global para el mercado tuvieron pérdidas el año pasado: el S&P500 se contrajo un 20%, mientras que el tecnológico Nasdaq bajó un 33% y el Dow Jones perdió un 9%.

En un contexto de mercado volátil, donde rige la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal de Estados Unidos y datos cambiantes con respecto a la inflación y al nivel de actividad económica, la mejor recomendación para 2023 es diversificar bien la cartera y hacer una selección fina de acciones

y Cedear, siempre teniendo en cuenta que estos instrumentos no apuntan a perfiles conservadores.

La inversión en bolsa es para perfiles de inversión arriesgados y que tienen un plazo de inversión largo. Es decir, para aquellos que son capaces de dormir tranquilos sin monitorear el día a día de su inversión, para evitar el impacto en precios de la típica volatilidad del mercado.

Dicho lo anterior, desde Banza elaboramos carteras de inversión diversificadas, que se orientan a distintos tipos de clientes, teniendo en cuenta sus propios intereses y perfiles de riesgo diferentes.

Opciones diversas

Se trata de cinco portafolios en total que contienen cuatro acciones o Cedear cada uno. De estos, tres están diversificados entre distintos sectores de la economía, básicamente de Estados Unidos, e incorporan papeles que abonan dividendos. Los otros dos se orientan a empresas de Argentina y Brasil.

Estas dos últimas carteras de inversión incluyen opciones pensadas para los inversores que quieren apostar por un país, como el caso de Brasil y el rebote en ese mercado, o Argentina, y los que quieren jugar un “trade de normalización”. Pero también hay alternativas pensadas para aquellos que quieren

18 -
REPORTE FINANICERO

sumar a la capitalización obtenida de la inversión en acciones la renta del pago de dividendos, por ejemplo.

Los dividendos son parte de los beneficios de una empresa que se distribuyen entre sus accionistas. Las firmas más estables eligen mantener el equilibrio reinvirtiendo un porcentaje y pagar el resto como dividendos. Por eso, al invertir en renta variable, el inversor puede seleccionar compañías que pagan dividendos —de un modo establecido a nivel frecuencial— y sumar, de esta manera, un plus de renta fija.

Entonces, volviendo a nuestras carteras, para quienes están dispuestos a arriesgarse apostando por el cambio de ciclo a nivel local, Banza ofrece un portafolio de acciones argentinas que se reparten en un 30% en YPF (YPFD), un 30% en Banco Macro (BMA), un 20% en Ternium (TXAR), y un 20% en Pampa Energía (PAMP). Así, la cartera diversifica por industria (energía, acero y finanzas), y además, suma una rentabilidad por dividendo del 1,17%.

También pensamos otra cartera que apunta a un rebote en el mercado de Brasil. Se divide en un 35% en acciones de Petrobras (PBR), 35% en Vale (VALE), un 15% en Banco Bradesco (BBD) y un 15% en Banco Itaú (ITUB). Este portafolio suma para el inversor un 22,03% extra de rendimiento por dividendos.

Por otro lado, armamos la cartera high dividend, que invierte en sectores de la economía estadounidense tan diversos como energía, telecomunicaciones, cuidado de la salud y consumo, a través de Cedear de empresas con un largo historial de pago de dividendos. De esta manera, quienes invierten en estas acciones suman la renta proveniente del pago de dividendos a la capitalización de las acciones.

Específicamente, este portafolio se compone de un 30% en acciones de Chevron (CVX), un 25% en AT&T (T) y una proporción similar en Johnson & Johnson (JNJ), el 20% restante se posiciona en papeles de Coca-Cola (KO). La rentabilidad por dividendo de la cartera es del 3,7%. Por separado, estas empresas pagan dividendos del orden del 3% anual, con excepción de AT&T, que abona a sus inversores cerca de un 6% en ese concepto.

Para los perfiles más arriesgados, tenemos la cartera agresiva, que también diversifica entre los sectores de tecnología, automotriz, petróleo, gas y entretenimiento, a través de las acciones de Mercado Libre (30%), Tesla (25%), Vista (25%) y Disney (20%).

Por otra parte, para los perfiles moderados,

elaboramos una cartera con cuatro compañías que, además de pertenecer a diferentes sectores —por lo que ofrece diversificación— pagan también dividendos. Todas las empresas seleccionadas cuentan con negocios estables y se encuentran en un ciclo de vida ya desarrollado.

Este portafolio invierte por partes iguales (25%) en Microsoft (MSFT), JP Morgan (JPM), McDonald’s (MCD) y Apple (AAPL). La rentabilidad por dividendo de la cartera moderada es del 1,62%.

Creemos que, a nivel global, estamos en un contexto de alta volatilidad y sin tendencias definidas, y que tanto el mercado como la Reserva Federal están analizando y monitoreando de forma constante datos con respecto a indicadores económicos.

Por otra parte, con respecto a Argentina, seguimos siendo constructivos, y con una mirada de largo plazo, creemos que estamos frente a valores y puntos de entrada interesantes.

En definitiva, estamos convencidos de que, para un entorno de alta incertidumbre, es propicio diversificar. Por eso, pensamos en esta serie de carteras para nuestros clientes, ya que son portafolios que abarcan un abanico de opciones pensadas para todo tipo de inversores de riesgo.

19REPORTE FINANICERO

MUNDO NOTICIAS

El ecosistema cripto se muda

Mientras Estados Unidos y Europa optan por regular el ecosistema de las criptomonedas, Hong Kong, por el contrario, se prepara para recibir a los inversores que buscan un entorno libre y legal con el que comprar y vender criptomonedas.

Getsafe se expande a Francia

La insurtech de origen alemán Getsafe añadió un cuarto mercado entre los que tiene presencia: ahora, además de Alemania, Austria y el Reino Unido, va a ofrecer productos de seguros en francia. La empresa ofrecerá un seguro de hogar, que venderá a través de su web y su app.

Este tipo de producto es especialmente popular en francia, ya que el seguro del hogar es un requisito legal tanto si se es propietario como si se alquila.

Según describe Reuters, el gobierno de ese país, a través del secretario de finanzas, Paul Chan, ha explicado que planea explorar la legalización de los smart contracts, así como las transacciones programadas, para que los operadores puedan operar con tokens legalmente.

Yen digital

JaPón

Pese a que existen numerosos sistemas de pagos móviles, en japón el uso de los pagos electrónicos es muy limitado. Apenas llega al 30% de las transacciones, mientras que en Corea del Sur y China superan el 90 y el 80% respectivamente. desde hace años el gobierno japonés quiere cambiar esta tendencia y se proponen empezar a probar el yen digital durante el mes de abril. Shinichi Uchida, director del Banco de japón ha explicado que quieren comprobar la viabilidad técnica y recibir la devolución de empresas y negocios, de cara a su posible implementación pública en 2026.

Nuevo miembro de BID Invest

BId Invest es el brazo del sector privado del Banco Interamericano de desarrollo (BId), y ahora ha dado la bienvenida al Reino Unido como su 48º país integrante. Con esta admisión, el Reino Unido refuerza su compromiso en América Latina y el Caribe a través del sector privado. El gerente general de BId Invest, james P. Scriven, ha señalado: “Estamos muy contentos de ver al Reino Unido unirse a BId Invest, y esperamos movilizar nuevas inversiones a la región”.

Francia
20MUNDO NOTICIAS

Menos financiación al carbón

deutsche Bank, el mayor banco de Alemania anunció que no aceptará como nuevos clientes a empresas que generen más del 30% de sus ingresos a partir del carbón y no presenten un “plan de diversificación creíble”. El banco declaró que su financiación del sector del petróleo y el gas también disminuyó más de un 20% el año pasado, y lo atribuyó a la salida de Rusia y al cese de su apoyo a las empresas rusas de gas, más que a una decisión activa de dejar de financiar a determinados proveedores.

italia

Salud para mascotas

Santévet es una compañía de seguros de salud para mascotas de origen francés. Ahora informó que llegará a Italia. En Europa ya está presente en Bélgica, España y Alemania. Italia se sitúa como el cuarto mercado más importante de Europa en el rubro, por detrás de Reino Unido, francia y Alemania, y un puesto por delante de España. Se estima que en Italia ya hay más de 64 millones de mascotas, de las cuales, casi 19 millones son perros o gatos.

Seguro de impago del alquiler

La neoaseguradora Cleverea ha presentado una póliza de impago del alquiler. El seguro para el propietario cubre el pago de la renta adeudada del inquilino hasta un máximo de 12 mensualidades. También ofrece la puesta en marcha de los trámites que suponen las reclamaciones, el desahucio y los daños en caso de tener que acudir a los tribunales. Para asegurarse de que los inquilinos pueden hacerse cargo de la renta, la insurtech se encarga de revisar su perfil con ayuda de tecnología y con el permiso del arrendatario comprueba su capacidad económica agilizando el proceso de contratación.

Expansión por Europa

La plataforma central para seguros basada en API y nativa en la nube de origen estadounidense Socotra ha anunciado que arribará a los mercados de seguros europeos, centrándose inicialmente en el Reino Unido y francia. La entidad se describe como una solución que ofrece a las aseguradoras la potencia y flexibilidad necesarias para lanzar cualquier producto de seguros a través de cualquier canal de distribución.“Nuestro compromiso es ayudar a las aseguradoras a prosperar en todo el mundo”, comentó dan Woods, fundador y CEO de Socotra.

alemania
esPaña eUroPa
21MUNDO NOTICIAS

Entrevista a Juan Carlos Godoy

s EGU ros

Opina:

Juan carlos godoy llEva 45 años En río uruguay sEguros. tuvo un paso activo por la política y Es una figura dE pEso En El sEctor, con una voz crítica sobrE algunos comportamiEntos dEl mErcado.

De los 65 años de existencia de Río Uruguay Seguros (RUS) como empresa aseguradora, Juan Carlos Godoy forma parte de su conducción desde hace 45. No es un gerente clásico. De extracción radical, tuvo su recorrido en política: fue el primer intendente del retorno de la democracia en Concepción del Uruguay, en el año 1983, y cumplió mandato como diputado nacional en el período 2003-2007. En 2015 fue candidato a vicegobernador por Cambiemos junto al productor agropecuario Alfredo de Angeli.

El presidente de RUS habla por fuera del cassette y ya poco quiere saber de aventuras políticas. Está comprometido con los destinos de una compañía aseguradora que arrancó, allá por 1958, con la impronta de un grupo de pequeños empresarios entusiastas del Rotary Club. Surgió para defender los intereses de la región entrerriana y para venderles a los vecinos del pueblo. No había actuarios ni perfiles profesionales adecuados; muchos de los talentos vinieron desde Buenos Aires para cumplir la misión. Si bien ese perfil de inserción y apoyo a la comunidad, según Godoy, sigue vigente, a lo largo del tiempo RUS fue transformándose.

“Hoy es un modelo diferente de la empresa tradicional: es dinámico, un poco disruptivo y muy digitalizado”, apuntó. En cada etapa de la vida institucional de la aseguradora, Godoy estuvo ahí manejando los hilos y encarando la estrategia productiva.

¿Cómo ve al sector del seguro en Argentina?

—Bueno, es un sector en la Argentina, y como tal, es el reflejo de un país no desarrollado y de América Latina, en un mundo complejo. Cuando nosotros nacimos estaba la Guerra Fría, era un mundo bipolar. Hoy tenemos un mundo multipolar, donde Inglaterra pasa de una inflación del 2% al 11%, y Estados Unidos pasa del 2 al 20%. No podemos

“copiar y pegar”; como empresa tenemos que ir inventando criterios permanentemente. Entre la irrupción de la tecnología en el mundo y el desorden mundial que existe, tenemos casi el carácter de sobrevivientes en esta Argentina. Hoy no podemos girar al exterior para pagar el reaseguro y hay dificultades en siniestros fuera del país, porque tenemos dificultades para pagarlo por los convenios que tenemos con las empresas de Uruguay, Chile o Paraguay.

Y a ello, hay que sumarle la situación política…

—Es un sector que está viviendo una complejidad inédita. Nunca vivimos una situación como ésta. Tuvimos un 2022 muy malo por la cuestión política. Cuando se tuvo que elegir a un nuevo ministro de Economía, a mitad de año, se generó una distorsión muy grande de precios, con ausencias de importaciones —y con la imposibilidad de conseguir respuestos para resolver siniestros—, tampoco hubo un reacomodamiento de tarifas de acuerdo a la inflación. Acabo de ver el balance del 31 de diciembre de 2022: económica y financieramente mal no nos va, es un muy buen balance. De cualquier manera, no estamos bien; hay dificultades de todo tipo en el mercado para cobrar y vender. Y hay una competencia de precios que no es buena, con empresas que no están acompañando la inflación. Un productor de Mendoza me decía que RUS está caro en esa provincia. Nosotros vendemos al precio que tiene lógica económica y hay empresas que no lo están haciendo.

23 -
SEGUROS
La empresa es un actor económico, pero también es un actor social que no puede jugar solamente a la rentabilidad porque se pierde el compromiso con la comunidad.

Falta una cultura aseguradora generada desde el Gobierno y las empresas para que el productor asesor de seguros (PAS) llegue al ciudadano con coberturas que no tiene.

¿Hay una guerra tarifaria en el sector que los complica?

—Si, es así. Tenemos una guerra tarifaria inentendible, porque eso tiene patas cortas. Estamos en una Argentina sin divisas y no estamos pudiendo pagar en el exterior las cosas que necesitamos tener. El dinero se acaba rápidamente.

¿Tiene alguna expectativa de que la situación se estabilice en el mediano plazo?

—Sí, obviamente, lo político va a cambiar este año. Las rispideces ya mismo han bajado. Tenemos un 2023 donde no ha habido una conflictividad política como la que hubo en 2022. El desequilibrio en los precios relativos del año pasado fue consecuencia de discusiones políticas, no de cuestiones económicas o técnicas. Tengo la expectativa de que ese cambio político que se va a producir inexorablemente —habrá, al menos, cambios de nombres en el Gobierno— va a traer una paz que no digo que sea absoluta, pero

va a ser relativa y puede morigerar algunos picos de situaciones tensas. En Argentina sabemos que se remarca por las dudas, sobre todo los formadores de precios, porque no hay confianza respecto al futuro. Creo que si cambia el modelo político, la expectativa inflacionaria y de desequilibrios va a bajar. Eso puede hacer que la tendencia hacia adelante sea más tranquila y la competencia tenga más racionalidad.

¿Cuál es el rol del empresariado en esta necesidad de estabilización? ¿Juega a favor o en contra?

—El empresariado no está jugando bien y no se le puede echar la culpa a la política solamente. Hay errores políticos, obviamente, porque son errores humanos. Pero el sector empresarial no puede estar jugando a la especulación permanentemente. Uno puede ubicarse de un lado o del otro desde el punto de vista ideológico, pero ahí, en la vida política, no está el fondo del problema. Es un problema de todos. La empresa es un actor económico, pero también es un actor social que no puede jugar solamente a la rentabilidad porque se pierde el compromiso con la comunidad, que es el cliente, el ciudadano, el trabajador o la trabajadora. El sector empresarial no lo veo unificado y tampoco lo está en el seguro. Tenemos cámaras por todos lados, no hay una unidad de criterio y una política del sector que discuta en el ámbito público para fijar determinadas reglas de juego. Estamos todos dispersos y eso no es bueno.

Durante muchos años tuvo una participación política activa. ¿Está pensando en volver a disputar cargos públicos?

—No, para nada. Se ha deteriorado mucho la vida política. Cuando me tocó ser el intendente más joven de mi ciudad, había mucha pureza. Peleamos por la democracia en los 70, por una vida en paz y sin muertes. Nosotros estudiábamos para hacer un discurso y, la verdad, me da pena escuchar a algunos dirigentes. Hoy diría que la clase política está casi mirando de reojo a la sociedad, con grupos de poder y sectores están encerrados en un comité. Tengo la necesidad, como ciudadano, de ver un proyecto de país y no lo estoy viendo. Hemos perdido un tiempo enorme y no creo que lo podamos recuperar rápidamente. No tengo ganas de estar en un lugar así y en un cargo público intrascendente. Prefiero dedicarme a la empresa y a defender un proyecto con la filoso -

24 -
SEGUROS

fía de ser un actor económico y social para la comunidad.

¿Cómo ve la articulación entre el sector privado y el sector público? ¿Hay alguna posibilidad de trabajar en conjunto?

—He sido un defensor del trabajo en conjunto con la actividad privada, hicimos un parque industrial en Concepción del Uruguay cuando me tocó gobernar.

Creo que no hay otra solución que la articulación público-privada porque al Estado no le alcanzan las ideas ni el dinero para resolver los problemas del país, y el sector privado puede lograr una actividad económica sustentable y con empleo, pero no tiene proyecto.

Es una obligación ciudadana ser parte de un proyecto colectivo entre el Estado y la vida privada. A ese tren yo me subo.

¿Cómo está parado el sector asegurador frente a la sustentabilidad y la adecuación al cambio climático?

—Lo veo bastante flojo de papeles. La sustentabilidad para mí tiene tres patas: ambiental, económica y social, con temas como la diversidad de género, la defensa de la equidad y la distribución de los ingresos.

No puede ser que cada vez menos gente tenga más dinero, y haya gente siendo más pobre. Somos firmantes del Pacto Global de Naciones Unidas que tiene diez principios, entre ellos, la defensa de los derechos humanos, de los derechos laborales y del medio ambiente.

Eso lo hacemos todos los días. En 2004, cuando firmamos, éramos solo dos empresas aseguradoras adheridas. Hoy somos cuatro o cinco, pero el resto no tiene un aporte de ideas en medio ambiente. Y nada menos

La sustentabilidad para mí tiene tres patas: ambiental, económica y social, con temas como la diversidad de género, la defensa de la equidad y la distribución de los ingresos.

que el seguro puede hacerlo, porque suele cubrir catástrofes climáticas en siniestros de autos (como el granizo) o del sector agrícola, ganadero e industrial. Tenemos una obligación de prestar más atención a la defensa de la sustentabilidad.

RUS invirtió en edificios sustentables que disminuyen el gasto energético y las emisiones de carbono. ¿Se puede replicar en otras empresas del sector?

—Requiere voluntad y fondos. Pero los fondos no son cuantiosos; es más importante la decisión, la voluntad y la filosofía de vida que la plata. Nosotros promovemos todos los deportes porque creemos que promueve el equilibrio social. Por ejemplo, en el turismo carretera (TC) de la ciudad plantamos árboles, pusimos energía solar en los edificios del autódromos y recogimos la basura generada. Con esto estamos compensando la liberación de carbono con acciones que tienen un equilibrio.

¿Qué necesita el sector asegurador para crecer? ¿Qué hace falta?

—Educar mucho para el seguro. Como diputado hice un proyecto de ley que apuntaba a esto, pero alguna funcionaria me decía que eran las empresas las que tenían que hacerlo. Alguna vez en Argentina se educó para el ahorro. Con el seguro hay que hacer lo mismo.

Por ejemplo, en el campo no hay lugares donde ponerse una vacuna y en el interior no existen las prepagas. Ahí hay un seguro de salud que nadie vende. Falta una cultura aseguradora generada desde el Gobierno y las empresas para que el productor asesor de seguros (PAS) llegue al ciudadano con coberturas que no tiene.

SEGUROS

la segUnda segUros

PóLIzAS dIGITALES Y NUEvA APP

A partir de marzo las pólizas de La Segunda Seguros serán solo digitales. La compañía decidió dejar de imprimir pólizas en los ramos de automotores, personas, retiro, incendio, riesgos varios y ART. El motivo es avanzar en las prácticas sustentables. Por otra parte, también lanzó una app que logra una mejor autogestión por parte de los asegurados. Sirve para consultar el estado de las pólizas, realizar denuncias de siniestros, solicitar asistencia o ingresar al programa de beneficios La Segunda Recompensa, entre otros servicios.

Accidentes personales

Colón Compañía de Seguros sumó la nueva póliza de Accidentes Personales con Cobertura Prestacional. Protege al trabajador en caso de accidente, cubre gastos médicos sin costo. Incluye muerte por accidente, incapacidad total o parcial permanente. A su vez, el asegurado puede sumar otras coberturas adicionales, como renta diaria por internación, internación en terapia intensiva e internación en el extranjero.

maPFre

NUEvAS OPCIONES dE fRANQUICIAS

La compañía agregó más opciones de franquicias para su póliza de Todo Riesgo. A partir de ahora quienes cuenten con esta póliza podrán elegir el porcentaje de franquicia que deseen: 1, 2, 3, 5 o 10% de la suma asegurada, con un mínimo en cada uno de los casos. Además, para vehículos con sumas de hasta tres millones de pesos existe una opción adicional con franquicia fija de 37.500 pesos en el caso de autos nacionales y 56.000 pesos para automóviles y pick ups clase A importados, pick ups clase B, wagon y todo terreno.

cooPeración segUros

SEGURO dE ECOMOvILIdAd

Cooperación Seguros lanza una nueva cobertura para bicicletas, tanto tradicionales como las que cuentan con motor o eléctricas, e-wheel/monociclos, carros de golf, segway, hoverboard, monopatines y patinetas eléctricas, entre otros similares. Comprende responsabilidad civil, incendio, robo, daño total y accidentes personales para el conductor del vehículo. Trabaja sobre la introducción del concepto de ecología en el transporte para acompañar a aquellos que optan por otra forma de moverse en la ciudad.

26 -
SEGUROS colón

s

ros

El nuEvo EscEnario modifica también las ExpEctativas dE los consumidorEs, quE EspEran quE sus asEguradoras no solo lEs brindEn protEcción, sino quE hagan foco En la prEvEnción dE riEsgos.

Opinan:

L

a pandemia fue una prueba de fuego para las compañías de seguros, que debieron salir a dar respuesta en medio de la enorme contingencia que afectó al mundo entero, sostener su operación y mantener la promesa hecha a sus asegurados.El desafío fue superado con éxito, y las aseguradoras no solo dieron cuenta de su poder de adaptación y resiliencia en un contexto por demás adverso, sino que pudieron capitalizar esta crisis para acelerar su transformación digital y ofrecer nuevas coberturas a sus clientes.

Aunque la crisis sanitaria queda cada vez más lejos en el tiempo, el panorama global sigue siendo altamente desafiante para el sector. El cambio climático, la inflación, la crisis energética, la amenaza de recesión y los conflictos geopolíticos son algunas de las variables que configuran un horizonte cargado de incertidumbre.

Riesgos para 2023

El Informe de riesgos globales 2023 del Foro Económico Mundial, realizado en colaboración con Marsh McLennan y Zurich

Lo que viene EGU
EL CAMBIO CLIMÁTICO, ENTRE LOS PRINCIPALES RIESGOS PARA LAS ASEGURADORAS

Insurance Group, plantea un panorama de cuáles son los principales riesgos a nivel mundial en los próximos diez años.

En lo inmediato, la crisis del costo de vida, generada a partir del conflicto entre Rusia y Ucrania, se presenta como uno de los principales riesgos identificados a nivel global en los próximos dos años.

En ese sentido, el informe advierte que las crisis energética, inflacionaria, alimentaria y de seguridad genera riesgos conexos como el de “recesión, el creciente sobreendeudamiento, una crisis continua del costo de vida, las sociedades polarizadas como consecuencia de la desinformación, la interrupción de las medidas oportunas para combatir el cambio climático, así como una guerra geoeconómica de ganadores y perdedores”.

Mientras que, en un horizonte de diez años, siempre que no existan acciones más concretas en torno a la mitigación y adaptación al cambio climático, “se producirá un calentamiento global constante y un colapso ecológico”.

Aunque los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental representan cinco de los diez principales riesgos. También preocupan los efectos de las rivalidades geopolíticas, en tanto podrían generar sufrimiento en la sociedad en la medida en que desaparezcan las inversiones en salud, educación y desarrollo económico, porque deterioran aún más la cohesión social.

Por último, el informe del Foro Económico Mundial añade una nueva dimensión de análisis que enciende todas las alarmas: la forma en que los riesgos actuales y futuros pueden interacturar entre sí para formar una “policrisis” de graves consecuencias. Mientras que, en el marco de los riesgos medioambientales, geopolíticos y socioeconómicos, puede derivar en una rivalidad por los recursos.

En línea con el panorama global de total incertidumbre, Lionel Moure, socio líder de seguros de Deloitte Marketplace Cono Sur, identifica cuatro grandes desafíos que las aseguradoras deberán afrontar: riesgos macroeconómicos, riesgos pandémicos y climáticos, nuevas regulaciones y cambios de producto de los nuevos modelos digitales de negocios.

Dentro del paraguas de los riesgos macroeconómicos, Moure advierte sobre los efectos de la alta inflación y la suba de las tasas de interés.

En el primer caso, alerta sobre el efecto

negativo en el resultado técnico, especialmente en los seguros patrimoniales, porque la inflación produce un incremento en los costos siniestrales y operativos que no siempre pueden trasladarse a las tarifas, en parte por la fuerte competencia que existe entre las distintas compañías del sector.

Por su parte, la suba de tasas de interés genera pérdidas financieras derivadas de la desvalorización de las inversiones en renta fija, que constituyen la mayor parte del portafolio de inversiones de las aseguradoras.

“En los seguros de vida este impacto es más grande, porque las compañías invierten en activos de más largo plazo que generan una mayor exposición a cambios en las tasas. No obstante, la suba de tasas tiene también un efecto positivo con posterioridad y a lo largo del tiempo, dado que las aseguradoras reinvierten sus activos financieros a mejores tasas de interés. Por último, la suba de las tasas de interés suele afectar la actividad económica, ralentizan el crecimiento de los mercados, incluso el asegurador”, explica Moure.

Dentro de los riesgos pandémicos que identifica Deloitte, preocupan particularmente las pérdidas que sufrieron las compañías de seguros a raíz de la pandemia de COVID-19 y la posible ocurrencia de nuevas pandemias en el futuro.

Mientras que, en torno a los riesgos climáticos, Moure señala tres problemáticas puntuales: el aumento en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales, y su impacto en los costos siniestrales del mercado asegurador; la preocupación de gobiernos y reguladores sobre la brecha en las coberturas que ofrecen las compañías de seguros; y la habilidad de gobiernos o empresas para hacer frente a las deudas en las que las aseguradoras han invertido sus activos.

Por otra parte, las nuevas regulaciones en materia de reportes financieros, como la IFRS 17 que rige para las aseguradoras en muchos países desde principios de enero son también un desafío para las compañías del sector.

“Estas nuevas normas plantean el cambio más significativo en la forma en que las aseguradoras miden sus resultados en sus estados contables y tiene un impacto más relevante en los seguros de largo plazo como el de vida. Los participantes del mercado se encuentran aún asimilando este cambio, y en 2024 se darán a conocer los primeros estados contables anuales correspondiente al año fiscal 2023 de las aseguradoras bajo esta

29 -
SEGUROS
En un horizonte de 10 años, siempre que no existan acciones más concretas en torno a la mitigación y adaptación al cambio climático, se producirá un calentamiento global constante y un colapso ecológico.

normativa”, añade Moure.

Las aseguradoras también deberán cumplimentar las regulaciones exigidas para protección de los asegurados, garantizar la transparencia en la comercialización de las pólizas, el consentimiento para la venta de los seguros, y la claridad de tarifas y condiciones de cobertura.

“En los últimos tiempos, muchas naciones desarrolladas han impuesto sanciones a ciertos países, empresas o individuos por cuestiones geopolíticas o humanitarias, entre otras causales. Como consecuencia de estas medidas, las aseguradoras se exponen a fuertes penalidades en caso de realizar operaciones, sea directa o indirectamente, con quienes están alcanzados por estas sanciones. Por eso necesitan implementar y mantener controles sobre sus procedimientos”.

Por último, al igual que en otras industrias, las aseguradoras están atravesadas por los cambios que trae la tecnología y los nuevos modelos de negocios.

En ese sentido, tecnologías como internet de las cosas, telemática, data analytics, machine learning e inteligencia artificial, permiten obtener mayor información sobre los objetos y los hábitos de los consumidores y ofrecer seguros, como el de garantía extendida con gran precisión respecto de los riesgos asegurables.

“Del mismo modo, la telemática y demás sensores incorporados a los automóviles permite conocer en tiempo real el uso del vehículo, sus potenciales desperfectos mecánicos, la forma de conducir, y otra información de gran utilidad para determinar una tarifa de seguro en forma mucho más a medida de los factores de riesgo de cada uno de los asegurables”, explica Moure.

Y añade que los cambios tecnológicos y de preferencias de consumo presentan tanto amenazas como oportunidades para las compañías. Del lado de las amenazas Moure identifica la posibilidad de que las aseguradoras sean desplazadas por compañías de otros sectores que, al tener más y mejores datos sobre el comportamiento de los usuarios, se lancen a ofrecer seguros a medida.

Otro escenario posible sería que compañías ajenas al sector ofrezcan seguros embebidos en su propia oferta de productos o servicios, y que generen que las aseguradoras pierdan visibilidad frente a los consumidores.

En este caso las aseguradoras perderían el contacto directo con el cliente para pasar a ocupar el rol de proveedoras, donde la com-

petencia por precio sería determinante.

En un tercer escenario posible las compañías de seguros podrían incrementar una propuesta de productos digitales.

“Desde ya la realidad futura estará en algún punto intermedio entre estos escenarios, pero sin dudas, presentan fuertes desafíos para las aseguradoras más allá del próximo año. Muchas aseguradoras han emprendido planes de reconversión digital destinando fuertes inversiones en materia tecnológica y de innovación”, opina Moure.

Pautas para pasar a la acción

Aunque estos riesgos no son desconocidos ni nuevos para las organizaciones, el informe de Marsh destaca la necesidad de seguir teniéndolos en la mira, sin descuidar nuevos riesgos emergentes que podrían derivar en otras crisis.

En ese sentido, recomienda algunas claves a tener en cuenta para una mejor gestión de los riesgos:

• Tomar medidas para preservar las necesidades básicas y médicas de la fuerza laboral en el actual marco inflacionario.

• Mensurar el impacto de la tensión geopolítica en la economía y tomar medidas para neutralizar el aumento de costos.

• Incorporar matrices medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés)y cambio climático en las estrategias corporativas para evitar riesgos reputacionales y legales.

• Implementar metodologías de análisis y monitoreo para anticipar futuras crisis y reducir su impacto.

• Protegerse para evitar ciberataques que pudieran afectar la continuidad del negocio, la reputación y delitos.

Así como el actual contexto de incertidumbre global presiona sobre las organizaciones, los consumidores también están cambiando sus expectativas en torno a ellas, en función de los diferentes riesgos como climas extremos, pandemia y enfermedades, que amenazan el futuro más cercano.

En ese sentido, el reporte Customer Behavior and Loyalty in Insurance: Global Edition

30 -
La suba de tasas de interés genera pérdidas financieras derivadas de la desvalorización de las inversiones en renta fija que constituyen la mayor parte del portafolio de inversiones de las aseguradoras.
SEGUROS

2023, de Bain & Company, destaca que los consumidores quieren más que solo una cobertura por parte de las aseguradoras esperan, además, servicios de prevención y mitigación de riesgos.

Así las cosas, las compañías no solo deben honrar la promesa hecha a sus asegurados, sino también incorporar otros atributos altamente valorados por ellos, como estar impulsadas por un propósito e incorporar la prevención y mitigación de riesgos.

Para alcanzar ese objetivo, algunas de las recomendaciones que destaca el estudio de Bain son:

• Prevención del riesgo: la encuesta detecta que la mayoría de los consumidores son receptivos a ser premiados y recompensados por las aseguradoras, por sus hábitos de prevención de riesgos como manejar con

precaución o cuidar la salud. “Hay gran oportunidad de mejorar a la vez que los clientes están dispuestos a compartir su información con las aseguradoras y existe una infraestructura cada vez mayor para aprovechar los datos de los consumidores con el fin de motivar y recompensar los hábitos de prevención de riesgos”, señala el estudio.

• Las aseguradoras deben estar impulsadas por un propósito. Este es un elemento clave para el fortalecimiento de la relación y lealtad con los clientes, quienes esperan que las compañías integren aspectos ESG como iniciativas en sus propuestas.

• Integrar la digitalización al enfoque omnicanal: aunque la pandemia permitió acelerar el uso de herramientas digitales, los consumidores todavía recurren a un enfoque híbrido para resolver asuntos complejos.

Inflación y elecciones 2023

La inflación y el déficit, detrás de la bomba de la deuda en pesos

Opinan:

Durante el año electoral en curso, el Tesoro Nacional deberá afrontar vencimientos de bonos de deuda en pesos por un valor de alrededor de 14 billones de pesos. La deuda en pesos que acumulan las arcas estatales, en total, alcanza una cifra de poco más de 23 billones de pesos. El Banco Central, además, entre letras de liquidez (Leliq) y pases pasivos suma unos 11,2 billones de pesos adicionales.

La mesa nacional de la opositora Juntos por el Cambio emitió un comunicado en el que consideró ese endeudamiento en moneda local como una “bomba de tiempo”, resultado de la “utilización abusiva de instrumentos en pesos ajustados en dólares con tasas de interés imposibles de pagar”.

En El año ElEctoral los vEncimiEntos dE la dEuda En pEsos dEl tEsoro llEgan a $14 billonEs. a Esto sE agrEgan otros $11,2 billonEs dEl banco cEntral. cómo impactan las tasas altas En la inflación y El déficit.

El comunicado “hizo ruido” en el mercado financiero y los analistas llegaron a interpretarlo como un anuncio adelantado de default de la próxima gestión de gobierno. No fue así como reaccionó el mercado que, en las licitaciones de letras posteriores al exabrupto, avalaron integralmente y con creces el roll over (recompra de bonos a su vencimiento) promovido por el Palacio de Hacienda.

Con todo, el logro de ese objetivo de renovación de deuda es resultado de la alta rentabilidad que se obtiene, tanto por las Leliq que pagan tasas nominales del 75% pero que, en términos reales, remuneran en forma anual por encima de un 105%. Las instrumentos que emite el Tesoro, por su parte, garantizan ganancias por encima de la inflación, y con la eventual apreciación del dólar desde que, en agosto, el entonces flamante ministro de Economía Sergio Massa creara los bonos duales que ofrecen al tenedor la opción de indexar por una u otra variable, la que resulte mayor.

Instrumentos de este tipo, así como las letras del BCRA con altas tasas de interés, en rigor, forman parte de la política monetaria y de financiamiento del Gobierno desde los últimos meses del segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en el 2014, y se mantuvieron durante los cuatro años del gobierno de Cambiemos.

El acuerdo con el FMI ratificó esa orientación al ordenar al Gobierno una política de endeudamiento con moneda local y, a la vez, la indicación al Estado de que garantice que sus instrumentos ofrezcan tasas de in-

Diana Mondino, Jorge Colina, Daniel Marx, Orlando Ferreres
ECo N om I a 32ECONOMIA

terés reales positivas. Pero la deuda en pesos es apenas “la punta del iceberg” de los desequilibrios macroeconómicos que atraviesa la Argentina, y que se pueden resumir en: alta inflación, déficit fiscal y escasez de divisas.

De hecho, resulta difícil discernir en este punto cuál es “el huevo” y cuál “la gallina”. El endeudamiento es resultado del creciente déficit fiscal y, a la vez, es financiado con alta emisión monetaria, que genera inflación. La inflación, por su parte, obliga a ofrecer tasas de interés positivas, que en la actualidad superan en términos reales el 100%. Estas, a su turno, obligan a una mayor emisión, con la consecuente inflación. Al mismo tiempo, la

renovación de la deuda (roll over), que solo se puede lograr ofreciendo tasas de interés elevadas, busca descomprimir la demanda de pesos y la presión que podría ejercer sobre el tipo de cambio en el contexto de fuertes restricciones y con las consecuentes brechas en el mercado cambiario. Una eventual aceleración devaluatoria, a la vez, presionaría sobre la inflación. Analistas consultados por NBS se dividen entre lo que efectivamente consideran que estamos frente a una bomba

de tiempo y aquellos que, por el contrario, creen que es posible generar las condiciones para evitar un reperfilamiento y avanzar en un paulatino desendeudamiento.

Explosión o suave aterrizaje

Orlando Ferreres, economista de OF & Asociados, opinó que, efectivamente, “es una bomba de tiempo porque, si bien se viene renovando todos los meses e incluso hay un roll over por encima de la deuda, en un momento va a ser tan grande que no se va a poder seguir renovando”.

Para Ferreres “eso va a plantear recurrir al

BCRA para poder financiarla”. Por las elecciones, los acreedores no quieren pasar de agosto o septiembre con los vencimientos, entonces no van a poder asegurar el roll over”.

Para Daniel Marx, director de la consultora Quantum y ex secretario de Finanzas, no es seguro que vaya a explotar: “Depende tanto de la credibilidad de la Argentina como de la estrategia que tenga el país para ordenarse y salir del ciclo que nos llevó hace mucho a

33ECONOMIA
La deuda en pesos es apenas la punta del iceberg de los desequilibrios macroeconómicos que atraviesa la Argentina y que se pueden resumir en la alta inflación, el déficit fiscal y la escasez de divisas.

subas y bajas constantes”. Para Marx la salida pasa por tener un ordenamiento que dé bases para un crecimiento y un desarrollo sostenidos: ”Si es así, la deuda es muy absorbible. Pero si no se cumple con ninguna de las condiciones o si faltan elementos básicos, como los mencionados y referidos, entonces cualquier nivel de deuda resulta problemático”.

La economista de UCEMA Diana Mondino recordó que hay dos tipos de deuda: la del Tesoro y la del BCRA: “La del Tesoro se paga con ingresos fiscales. Si se logra reducir el déficit fiscal no es un problema”. Para Mondino, “la del BCRA, en cambio, es una deuda que solo puede pagarse con emisión monetaria porque, por definición, el BCRA no tiene ingresos propios”.

Menos optimista, Jorge Colina, director de IDESA, opinó: “El gran tema es que en septiembre y octubre pasados había vencimientos muy fuertes de deuda y el Gobierno convenció a los fondos institucionales (empresas públicas, gobiernos provinciales, bancos y compañías de seguros) de renovar esa deuda a mediados de 2023 para junio, julio y agosto. Para eso les ofreció que esa deuda renovada rinda la inflación o el dólar, lo que sea mayor”. Y ahí está gran parte del problema, continuó Colina: “Porque si la inflación sigue siendo alta (como viene siendo) y orilla el 100%, es como una bola de nieve que se va a alimentando. Por otro lado, el Gobierno ya no tiene otra alternativa para financiarse. Si a mediados de año le vuelven a renovar no explotaría nada, pero cuando quieran bajar la inflación van a tener que enfrentar esa deuda que se va a tener que pagar con emisión de dinero y eso genera inflación. Estas renovaciones solo posponen la necesidad de una gran emisión de pesos”.

Sobre la deuda de la entidad monetaria, Diana Mondino señaló: “Hay mucha gente que dice que la tasa podría ser menor que la inflación y que esa deuda se iría licuando. Ese análisis omite que, para que se verifique algún efecto, deberían transcurrir muchos años. Por otra parte, si la tasa es persistentemente negativa, nadie va a querer renovar esa deuda. Si no se renueva, se va al dólar y a bienes y, como no hay más producción, se va directo a la inflación”.

Sobre la distinción entre la deuda del Tesoro y la del BCRA, el mismo Daniel Marx se detuvo en destacar las particularidades del caso: “Hay un tema en el corto plazo de la deuda del BCRA, y que es en pesos exclusivamente. Además, los acreedores son, prácticamente, la banca privada que, a su vez,

está sujeta a regulaciones del mismo BCRA. Mientras que la del Tesoro tiene distintas características, con plazos más largos, distintas cláusulas de actualización y una tenencia mucho más difundida y diversa. Eso puede ser un problema, pero también una solución porque, en la medida en que sea un universo más diversificado, se pueden ir buscando más opciones”.

Mondino recordó que las licitaciones para renovar deuda tuvieron resultados diferentes de acuerdo a la entidad: “Las del Tesoro fueron exitosas mientras que las del BCRA, no. Son distintos. Es necesario entender el origen de los fondos. El Tesoro se paga con impuestos y el BCRA con emisión”.

Jorge Colina opinó sobre la deuda del Tesoro que concluye en más emisión: “Es lo mismo que las Leliq. Los bancos van renovando las Leliq al BCRA en la medida en que los ahorristas van renovando los plazos fijos. Cuando los ahorristas digan que no, vendrá la emisión monetaria y la aceleración inflacionaria”. Finalmente, pronosticó: “Cuando quieran convertirlos en pesos para comprar activos reales, como casas, autos o dólares, vendrá la estampida”.

Ferreres insistió en que la fecha clave son las elecciones: “Hay miedo de que el Gobierno nuevo haga un dibujo con esta deuda. Yo no creo que pase eso, pero el mercado tiene ese temor porque, si bien hay parte de la deuda en manos del sector público, hay otra de los privados, que es la que puede plantear un escenario de esa naturaleza”.

Bonos duales: el remedio o la enfermedad

La situación plantea el interrogante acerca del acierto o no de crear un instrumento indexado por inflación o dólar oficial.

Para Daniel Marx, hay que considerar las alternativas y el precio: “Un bono dual con opcionalidad se refleja en el precio de colocación para el emisor”. Por eso detalló: “Con el correr del tiempo parece que no es la mejor opción para el emisor, porque no todo el valor de la opcionalidad está reflejado en el precio de colocación. Lo hicieron como un mecanismo para mantener el roll over relativamente alto”.

Para Orlando Ferreres, en definitiva, es aceptable que se haya hecho eso porque no había muchas opciones: “Uno de los miedos que existen es el de una devaluación o una inflación. El bono dual contempla las dos cosas”. En realidad, para Ferreres, el problema está en otro lado. El economista señaló: “Lo

34 -
ECONOMIA
La renovación de la deuda que solo se puede lograr ofreciendo tasas de interés elevadas busca descomprimir la demanda de pesos y la presión que podría ejercer sobre el tipo de cambio en el contexto de fuertes restricciones y las consecuentes brechas en el mercado cambiario.

que pasa es que la inflación va a ser de alrededor de un 100%. Si bien no hay riesgo de hiperinflación, es demasiado alta”.

La sombra del reperfilamiento

Semejante escenario plantea un posible default. Ese fantasma es el que recorrió el comunicado que generó algo de estupor en el mercado y una fuerte polémica entre oficialismo y oposición. Para Ferreres, de hecho, no se puede decir que no vaya a haber default: “Pero si no hay forma de cubrir esa deuda, se recurrirá al BCRA para que funcione. Un reperfilamiento del Gobierno no lo veo posible. Ya el anterior generó dudas sobre las personas que lo hicieron. No es un tema muy fácil de hacer”.

En cambio, para Jorge Colina es incierto el riesgo de default: “Si muchos inversores no quieren renovar los bonos duales o los plazos fijos, la encrucijada para el BCRA va a ser reprogramar o emitir para devolver pesos a todos los que así lo quieran. No pagar los plazos fijos ya se vio en la Argentina con el Plan Bonex. La otra alternativa es la crisis inflacionaria derivada de la emisión que licuaría la deuda. Reprogramar es muy antipopular. La salida inflacionaria también es impopular pero no queda tan mal”.

Diana Mondino, señaló: “Espero que no se produzca un default porque la contrapartida son los plazos fijos. Desde organismos públicos, municipios, personas y empresas todos tenemos dinero en el sistema financiero. Del otro lado están estos títulos. Si hubiera un desenlace abrupto, habría un serio problema con el ahorro de los argentinos. Todo el mundo va a tratar de evitar, como sea, que esto ocurra”.

Por su parte, Daniel Marx consideró: “Un default sería altamente costoso. La relación costo-beneficio no es favorable. Hay formas de manejo que evitarían caer en esa situación. En un escenario donde el país dice ‘me voy a suicidar’, no hay alternativas”.

La raíz y la salida

Con todo, los economistas coincidieron en que el incremento de la deuda pública en pesos es, apenas, un reflejo de las fuertes distorsiones que desde hace varios años, arrastra la economía nacional.

Orlando Ferreres apuntó contra el déficit fiscal: “El Gobierno busca mantener un déficit fiscal de acuerdo a las metas del FMI, que es menor al del año pasado. Sin embargo, no se ve un desvío importante por el lado del déficit fiscal, que es el principal problema. El

“La fecha clave son las elecciones. Hay miedo de que el Gobierno nuevo haga un dibujo con esta deuda.” Orlando Ferreres.

déficit público y la falta de recaudación se financian con endeudamiento interno, porque externo no hay. Los transitorios están parados”.

Jorge Colina coincidió en que la raíz del problema son los crónicos déficits fiscales: “Todos los gobiernos tuvieron déficit fiscal desde hace 60 años. Esa acumulación de déficit lleva a las crisis de deuda. Las deudas en pesos siempre terminan en crisis inflacionarias. La única forma de desactivar la bomba es ordenar el sector público de manera que pueda vivir equilibrado”.

Hacia adelante, Orlando Ferreres destacó el sendero fiscal adoptado: “Se está ordenando por el lado de la recaudación y del gasto. Con los planes Soja 1 y 2 ingresó mucho dinero, por el lado del gasto se eliminan muchos de los planes y eso baja el gasto. El aumento de la electricidad para los que salieron del subsidio va a ser del 50% en marzo y va a generar un ahorro importante, aunque va a impulsar la inflación. Se necesita un mayor ajuste del gasto”.

Para Daniel Marx: “No hay que buscar una solución mágica que solucione todo. Hace falta poner una secuencia e ir armando ese tipo de estrategia que dé más credibilidad y un camino de desarrollo. Son muchas cosas juntas, no es solo una”.

Para Diana Mondino: “La solución es el superávit fiscal y que el BCRA recompre los bonos del Tesoro”. Para eso consideró que el problema debe ser abordado por el lado de la reducción de gastos y la modificación y modernización de la estructura productiva argentina. “Para eso es necesario modificar el sistema tributario. Si te cobran el capital, no pones máquinas. Con impuestos y crédito alto no habrá inversión”, aclaró.

Para Colina las recurrentes crisis de deuda “son consecuencia de la desorganización del Estado que siempre tiene exceso de gasto que financia con emisión y con deuda”. Y añadió: “Cambiemos dijo ‘no emito más’ y tomó deuda. Este gobierno emitió. Las consecuencias siempre fueron las mismas: crisis inflacionaria y decadencia económica. Más importante que discutir si el camino es la emisión o la deuda o, incluso, el tipo de deuda que se toma, es analizar cómo cerrar los números del Estado para que funcione equilibradamente sin generar déficit fiscal”.

Por eso, señaló: “Resulta desalentador observar en la oposición un entusiasmo por volver a gobernar sin ver cómo van a reorganizar el Estado argentino para que funcione en forma equilibrada dando, a la vez, buenos servicios”.

35 -
ECONOMIA

Asamblea anual

LA POBREZA, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INVERSIONES EN LA AGENDA DEL BID

Opinan: Rucardo Delgado, Eugenio Marí, Fausto Spotorno.

los rEprEsEntantEs dE los 48 paísEs miEmbros dEl bid dElibEraron durantE trEs días En panamá acErca dE los dEsafíos y las oportunidadEs para américa latina.

Entre el 14 y el 16 de marzo se realizó en Panamá la 63ª Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Allí representantes de los 48 países miembros deliberaron en paneles acerca de los desafíos y oportunidades para la región de Latinoamérica y el Caribe.

El BID y su extensión privada, el BID Invest, financian proyectos de desarrollos en la región desde mediados del siglo pasado, cuando se creó el organismo con sede en Washington.

Esta reunión anual tiene el ingrediente de ser la primera liderada por su nuevo presidente, el israelí naturalizado brasileño Ilan Goldfajn que asumió el cargo en los primeros días de enero de este año. Allí, Godlfjan señaló que durante su mandato aspiraba a lograr que “el BID se convierta en la institución multilateral de desarrollo más importante para América Latina y el Caribe”.

En la actualidad, ambos organismos están

El organismo financia proyectos en todo el continente asociados con la infraestructura de transporte, energía, mercados financieros, salud, desarrollo rural y urbano, educación, medio ambiente, entre otros.

financiando 622 proyectos en la región por un monto total de 56.505 millones de dólares. Se trata de una quinta parte del total de las inversiones realizadas por el BID en la región en términos históricos por un monto de poco más de 327.000 millones de dólares. Según los últimos datos disponibles, las inversiones anuales alcanzaron en 2021 los 23.360 millones de dólares, con un crecimiento del 33% con relación al año 2019 cuando la institución había inyectado en la región 17.696 millones. Es que, los esfuerzos de la entidad, aseguran, se redoblaron en función de hacer frente a los efectos sociales y económicos provocados por la pandemia de coronavirus.

Del total de los 622 proyectos en curso, 80 se desarrollan en Brasil y 77 corresponden a la Argentina. Más lejos aparecen Paraguay y Uruguay con 40. El principal destino de los fondos está vinculado con programas de reforma y modernización del Estado y, lue -

36 -
ECo N om Í a ECONOMÍA

go, inversiones para la sanidad y el acceso al agua potable. En tercer lugar aparecen aquellos programas enrolados dentro de lo que denominan “inversión social”.

Pero, además, el organismo financia proyectos en todo el continente asociados con la infraestructura de transporte, energía, mercados financieros, salud, desarrollo rural y urbano, educación, medio ambiente, entre otros.

La colaboración como eje

En su asunción, el nuevo titular del organismo adelantó cuáles serían los ejes del encuentro en Panamá. Allí mencionó que las principales preocupaciones pasan por los efectos del cambio climático y las acciones para combatirlo, el impacto de la pobreza y la desigualdad en el continente, y las inversiones en desarrollo para infraestructura

física y digital.

Incluso, el mismo Goldfajn destacó que el escenario global plantea oportunidades y responsabilidades particulares para la región. Para el titular del BID “en este momento de polarización e incertidumbre global, nuestro futuro no depende de la confrontación, sino de la colaboración”. Allí resaltó la producción de alimentos que caracteriza a la región para combatir la pobreza y la desigualdad, y la versatilidad de recursos para la generación de combustibles alternativos, y nuevas fuentes de energía renovable que aporten a la solución de los desafíos que plantea el cambio climático.

Para eso, claro, el continente debe mejorar la productividad de sus economías sobre la base de una fuerte inversión en infraestructura. Allí es donde el BID puede aportar capital para las inversiones necesarias y asistencia para la implementación de las políticas más adecuadas.

37 -
ECONOMIA

Con todo, el mismo Goldfajn se mostró crítico con el funcionamiento del organismo al destacar que apenas el 53% de los proyectos impulsados con fondos de la institución reciben una calificación positiva al finalizar y que, por lo tanto, es el propio organismo el que debe comenzar optimizando su productividad para obtener mejores resultados en el campo.

El evento se extendió durante tres jornadas. La primera de ellas, el 16 de marzo, buscó dar respuesta a la pregunta sobre “cómo renovar la inversión social para una lucha más efectiva contra la pobreza y la desigualdad”. Luego se abordó la problemática del medio ambiente en un panel que propuso “biodiversidad para la prosperidad y el crecimiento sustentable”.

Por último, fue el turno de la discusión sobre las inversiones en infraestructura capaces de impulsar la integración sustentable de la región.

El segundo día abordó, en general, las oportunidades que plantea el escenario global para la región. Por eso los seminarios analizaron los aportes que la región puede realizar para incrementar la seguridad alimentaria y la energía sustentable, así como los desafíos y oportunidades que plantea el cambio climático para América Latina. En este punto, el BID asegura ser el organismo que mayores aportes para ese propósito ha realizado en la región. Entre 2016 y 2021, el BID y BID Invest aportaron 26.000 millones de dólares para financiamiento climático, un 60% de los fondos que ha recibido la región con ese propósito por parte de organismos multilaterales.

De ese total, 8.300 millones de dólares se han destinado a la denominada adaptación

El BID puede aportar en todo lo que es infraestructura, transporte y vivienda buscando garantizar el derecho a la propiedad. Es una forma de generar crecimiento y combatir la pobreza.

y resiliencia climática que, además de salvar vidas y bienes materiales es capaz de prevenir daños futuros. El organismo estima que, por cada dólar invertido en la materia, se produce un retorno de cuatro dólares.

Durante la segunda jornada también hubo un espacio para abordar la temática de la inclusión, la diversidad y la problemática de género.

Un escenario de crisis y oportunidades

Distintos economistas conversaron con NBS acerca de las oportunidades y dificultades que atraviesa la región en torno a la Asamblea del BID y los aportes que un organismo de esa naturaleza puede ofrecer en la coyuntura.

Ricardo Delgado, presidente de la consultora Analytica, señaló que “estas regiones que claramente tienen un nivel de desarrollo relativamente menor, dependen críticamente del comercio internacional y de las condiciones financieras globales”. Por eso, explicó, “la suba de tasas en los países centrales para ajustar el problema inflacionario, sumado a la guerra, empezaron a ser un dato permanente que evidentemente complica a la región y las posibilidades y perspectivas de crecimiento para los próximos años”.

Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de OJF, destacó que “la dificultad es la desaceleración global producto del aumento de tasas en todo el mundo”.

Con todo, explicó que “para la región es un problema pero, de todas formas, las commodities se han mantenido relativamente bien y se van a mantener estables porque hay elementos que juegan en contra uno del otro. La suba de tasas de interés baja los precios pero, por el otro lado, faltan insumos en materia energética que presionan para arriba”.

Desde la Fundación Libertad y Progreso, su economista jefe, Eugenio Marí, resaltó: “La mayor parte de la región cuenta con un desafío común, que es reequilibrar las cuentas fiscales y devolver la inflación a niveles bajos. Hacerlo de manera gradual y con costos bajos exige un acceso fluido a los mercados financieros, algo que es difícil para muchos países”.

Marí opinó que, al ofrecer financiamiento por fuera del mercado privado, “organismos internacionales, como el BID, pueden tener un rol en suavizar la normalización”.

38ECONOMÍA

El aporte del BID

En este escenario, el organismo puede ofrecer asistencia financiera para aquellos países, como la Argentina, que no tienen acceso a los mercados, así como asistencia técnica en lo que se refiere a la modernización del estado y programas de capacitación, entre otros.

Para Delgado, el BID es clave porque, dado el contexto global, esta región va a tener dificultades para obtener financiamiento en los mercados de deuda privados: “Estas opciones crediticias apoyan infraestructura, programas contra el cambio climático, capacitación en el mercado laboral y van a duplicar los esfuerzos. Son instituciones que tienen una responsabilidad política muy importante para financiar esta nueva etapa de la región”.

Spotorno aseguró: “El BID puede aportar en todo lo que es infraestructura, transporte y vivienda para garantizar el derecho a la propiedad. Es una forma de generar crecimiento y combatir la pobreza”.

Eugenio Marí destacó el rol que puede jugar el BID ante una luz de alarma que identificó: “El entorno internacional se irá deteriorando a medida que se empiezan a notar los efectos del endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos. Esto repercutirá en peores términos del intercambio (shock negativo de ingresos) y salida de capitales”.

Pobreza y desigualdad

Uno de los ejes de la Asamblea fue la necesidad de combatir la pobreza y la desigualdad en la región. Para Delgado, “va a ser un tema recurrente, ya que se ha extendido a otras economías que no tenían ese problema en forma estructural, como la Argentina o Venezuela, que no tenía estos niveles de exclusión 50 años atrás”.

Para el especialista de Analytica se precisa una multiplicidad de líneas de acción: “En el corto plazo desarrollar mecanismos eficientes de asistencia social que preserven los recursos públicos y se focalicen en los sectores más vulnerables para darle un piso mínimo de estabilidad y supervivencia en la transición. En paralelo hay que trabajar muy fuerte sobre el mercado laboral. Los pobres están excluidos del mercado de trabajo y son los menos calificados frente a los cambios tan vertiginosos. Los Estados tienen

que promover políticas públicas que hagan a la calificación para los nuevos puestos de trabajo que se van a demandar”.

En este punto, Spotorno planteó: “La solución a la pobreza es generar riqueza, no hay otra. La cuestión es determinar qué regulaciones se necesitan para que se genere esa riqueza. En Argentina, por ejemplo, la falta de infraestructura y las dificultades regulatorias para entrar al mercado laboral explican la falta de desarrollo”.

Para finalizar, Delgado resumió: “La calificación de la fuerza de trabajo es clave para que la economía genere empleabilidad y que las nuevas generaciones y los que tienen condiciones de pobreza puedan acceder a los nuevos requisitos del mercado. En eso tiene mucho para aportar el BID”.

La calificación de la fuerza de trabajo es clave para que la economía genere empleabilidad y que las nuevas generaciones y los que tienen condiciones de pobreza puedan acceder a los nuevos requisitos del mercado. En eso tiene mucho para aportar el BID.

Prácticas sustentables

Más empresas se comprometen con la reducción del uso del plástico

Opinan: Marcos Uribelarrea, Sofía Biassoni, Romain Thomas,

Aescala mundial, cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo y solo un 9% de los desperdicios son reciclados, según datos de las Naciones Unidas.

La producción global de plásticos se ha disparado en los últimos 50 años. Ante las consecuencias de la contaminación, el mundo está evitando los artículos desechables y se están empezando a comprometer con estilos de vida sostenibles.

La necesidad de actuar con urgencia es innegable: los humanos han producido alrededor de 8.300 millones de toneladas de plástico desde la década de 1950 y se prevé que esa cifra aumentará alrededor de 34.000 millones de toneladas en 2050. Se estima que la producción de plástico crecerá 40% en la próxima década, y que las compañías de combustibles fósiles invertirán miles de millones de dólares en nuevas industrias de este segmento en Estados Unidos, según la ONU.

En argEntina sE consumEn anualmEntE 40 kilos dE plástico por pErsona. cada vEz son más las EmprEsas quE ponEn a la rEducción dEl plástico como uno dE los EJEs cEntralEs dE su EstratEgia vErdE.

Reducir la contaminación por plásticos exigirá medidas y cooperación internacional mediante la innovación, la mejora en el diseño de los productos y el desarrollo de alternativas más respetuosas con el ambiente, así como esfuerzos para mejorar la gestión de los residuos y aumentar el reciclado.

La presión no proviene solo de los consumidores. En 2018 la agencia de noticias Bloomberg informó que un grupo de 25 inversores que administra más de un billón de dólares en activos había exigido que Nestlé, PepsiCo, Procter & Gamble, y Unilever redujeran su uso de empaques plásticos. En la solicitud, respaldada por la organización sin fines de lucro As You Sow, se pidió a las empresas que divulgaran el uso anual de empaques de plástico, establecieran objetivos de reducción y facilitaran el reciclaje y la transición a empaques reciclables, reutilizables o compostables tanto como fuera posible.

De acuerdo con las estimaciones de la ONU, cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y al año se usan 500.000 millones de bolsas. Ocho millones de toneladas acaban en los océanos cada año, amenazando la vida marina.

¿Qué hacen las empresas?

Se espera que esta realidad pueda generar innovación y oportunidades; y muchas firmas, grandes y pequeñas, ya están haciendo cambios. En diálogo con NBS, Marcos Uribelarrea, director de Negocio de Papel de Ledesma, productora de azúcar y papel, explica que ya que en 2010 se empezó a

40 -
TENTa BI l I dad
s U s
SUSTENTABILIDAD

trabajar en un cambio de posicionamiento y nuevos desarrollos: “Uno de los ejes principales que planteamos fue sacar el plástico del negocio”.

A partir de esta decisión, la empresa ha llevado al mercado productos con bioplástico y hechos a partir de materiales reciclados. Además busca seguir eliminando progresivamente del negocio este material derivado del petróleo. “La única manera de lograrlo es ir adelante. Ledesma lo hizo con un gran convencimiento de que esto iba a pasar y había que hacerlo”, expresó Uribelarrea.

Asimismo, la compañía está trabajando en alianzas para el desarrollo de productos con este objetivo cada vez más relevante para el mercado. Recientemente firmó un acuerdo con Plastini, una empresa de Misiones que produce packaging para yerba mate. “Hicimos un acuerdo de desarrollo tecnológico y desarrollamos el primer paquete de la compañía Mate Rojo, que es la conjunción entre el papel Ledesma NAT y el bioplástico compostable”. Este tipo de alianzas es lo que buscan llevar a otras marcas.

En la presentación de su Reporte integrado 2022, la compañía anunció la creación de una nueva unidad de negocios a través de la cual, a partir de pulpa termomoldeada originada en la fibra de la caña de azúcar, fabricará envases y recipientes de un solo uso.

Uribelarrea explica que, aunque comenzará con un volumen bajo, tiene un plan de crecimiento para triplicar la producción de su primera etapa. “Ya lanzamos la primera etapa, que es la creación de una planta preparada para fabricar 50 millones de unidades al año”, contó.

Esta planta va a realizar recipientes y embalajes, y comenzará con cuatro productos: un plato, un bowl, una bandeja y un clamshell (caja con tapa), apuntando a un mercado masivo de nivel medio y alto. Se estima que los productos saldrán al mercado a finales de este año.

En el caso de Nestlé® Argentina, ya se alcanzó el 100% de neutralidad en plásticos. La compañía logró recolectar y reciclar la misma cantidad y tipo de plástico equivalente a lo que distribuyen en el mercado, con lo que se convirtió en la primera empresa del país en obtener este logro.

La compañía de alimentos y bebidas obtuvo la declaración de la verificación de “Plástico neutral” en base a su Análisis del ciclo de vida (ACV). Esto implica que en 2022 logró recolectar y reciclar la misma cantidad y tipo de plástico equivalente a lo que distribuyeron en el mercado como consecuencia de

Los humanos han producido alrededor de 8.300 millones de toneladas de plástico desde la década de 1950 y se prevé que esa cifra aumente a alrededor de 34.000 millones de toneladas en 2050.

SEGUROS

los envases de sus productos.

La declaración significó un impacto de más de 7.500 toneladas de plástico recolectado y transformado en nuevos materiales, a partir del trabajo de Nestlé y de más de cinco empresas recicladoras distribuidas a lo largo del país, diez municipios y dos programas propios de reciclaje. A través del programa de reciclaje Nescafé® Dolce Gusto®, el plástico de las cápsulas se recolecta y transforma en madera plástica y el café, en compost. A su vez, dentro del programa de reciclaje Purina® Care, las bolsas de alimento para mascotas son recolectadas y tratadas con el fin de reciclarlas y convertirlas en madera plástica.

“Teníamos el objetivo de llegar al 100% de neutralidad en plásticos y lo logramos, somos la primera empresa del país en obtener esta declaración. Seguimos trabajando en apoyar la infraestructura de reciclaje local para colaborar con un futuro sin residuos e impulsar nuevos comportamientos en nuestras propias operaciones, así como con consumidores, clientes y proveedores, para que ellos también sean parte y podamos lograr un impacto mayor”, concluyó Verónica Rosales, directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos y líder de Sustentabilidad para Argentina, Uruguay y Paraguay.

Por su parte, este año Terma presentó su primera botella 100% reciclada y reciclable. La marca reafirma de esta forma su compromiso con la sustentabilidad, porque presenta por primera vez sus botellas reciclables hechas al 100% de plástico reciclado. Los sabores Citrus y Patagónico serán los primeros en contar con este envase.

“Cada uno de nuestros consumidores nos alienta a superarnos, a ser más exigentes en términos de sustentabilidad. Por eso queremos reforzar nuestro compromiso de promover un modo de vida más consciente y amigable con el medio ambiente. Apostamos a una botella hecha 100% de plástico reciclado y 100% reciclable, porque sabemos que es necesario ir por más”, afirmó Sofía Biassoni, brand manager de Terma.

Otra iniciativa novedosa en términos de innovación es la de Vinventions, la proveedora de soluciones de tapado para vinos, que presentó Nomacorc Ocean, el primer cierre en el mundo fabricado con residuos plásticos marinos que se está comercializando, por el momento, únicamente en Europa.

En este caso, Nomacorc Ocean emplea como materia prima lo que acaba llegando al mar, conocido como ocean-bound plastics (OBP; en español, “plásticos marinos”), para

En 2018 Bloomberg informó que un grupo de 25 inversores que administra más de un billón de dólares en activos había exigido que Nestlé, PepsiCo, Procter & Gamble y Unilever redujeran su uso de empaques plásticos.

darles una segunda vida y evitar que terminen contaminando.

Estos residuos plásticos se obtienen de zonas costeras donde no existen infraestructuras de recolección o son deficientes, y donde la basura representa un mayor riesgo de contaminación.

“De acuerdo con varias investigaciones científicas, se estima que el plástico marino representa un 80% de la basura que se acumula en mares y océanos. El objetivo es reciclar este plástico y usarlo para fabricar nuevos productos con el fin de que forme parte de la cadena de valor en nuestra área, y también para aumentar la demanda de recogida de residuos plásticos.

Esto reduciría el volumen y el riesgo que supone para la naturaleza. Para evitar de manera eficiente este tipo de contaminación, el área de recolección es muy importante. La materia prima reciclada que empleamos en la fabricación del producto procede de áreas costeras ubicadas en Asia, donde se producen las mayores emisiones de contaminación marina”, informa Romain Thomas, director de Producto de Nomacorc en Vinventions.

Donnafugata ha sido la bodega pionera en sumarse a esta iniciativa. La bodega lleva más de 30 años comprometidos con la producción de vinos de manera respetuosa con el medioambiente y el hombre: desde la incorporación de prácticas sostenibles, hasta la protección de la biodiversidad e iniciativas que ayudan a mantener el terruño y las tradiciones.

“Hemos reforzado nuestro compromiso con la sostenibilidad medioambiental, social y gubernamental, de acuerdo con los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, al unirnos a SOStain Sicilia, un programa de sostenibilidad para bodegas sicilianas. Nos hemos criado a orillas del Mediterráneo y nuestros viñedos están rodeados de sus aguas. Elegir Nomacorc Ocean para nuestro vino ha sido una decisión natural en nuestro camino hacia la sostenibilidad, que no deja de crecer”, agregan desde la bodega. Otros ejemplos en objetivos de sustentabilidad corporativa:

-Unilever, que se comprometió a garantizar que todos sus envases de plástico sean totalmente reutilizables, reciclables o compostables para el año 2025.

-Volvo, que anunció que al menos 25% de los plásticos utilizados en sus nuevos modelos de automóviles a partir de 2025 se fabricarán con materiales reciclados.

-Coca-Cola, que se comprometió a reciclar una botella o lata usada por cada nueva que se venda a partir de 2030 y prometió, para el mismo año, aumentar a 50% la cantidad de contenido reciclado en botellas de plástico.

-McDonald’s, que aseguró que hará todos sus empaques a partir de fuentes renovables y reciclables para el año 2025.

-Evian, de Danone, que fabricará todas sus botellas a partir de plástico reciclado para 2025.

-Procter & Gamble, que fabrica el champú Head & Shoulders, produjo su primera botella de champú reciclable, fabricada con hasta 25% de plástico recuperado de playas, y se comprometió a hacer que todos sus envases sean reciclables o reutilizables para el año 2030.

42SUSTENTABILIDAD

LOS DUEÑOS DE LAS REDES

Opinan:

Marcelo Da Cunha, Adriana Pineda, Pablo Bokun, Germán Torres, Pilar Burgos, Silvina Seiguer

Dos décadas atrás, para armar una empresa había que alquilar una oficina, contratar recepcionista y pensar una campaña publicitaria para dar a conocer el negocio, cualquiera fuera, en los medios adecuados. Hoy se puede trabajar desde casa, el recepcionista es un robot de WhastApp y una historia de Instagram puede inundar, en minutos, miles de pantallas con productos, marcas y campañas.

Los community managers reinan en ese mundo y se convirtieron en una posición imprescindible en las plantillas de recursos humanos. Ni multinacionales ni pymes, nadie en ningún rubro, target o market share prescinde de contratar a alguien que le maneje

las redes. La razón es transversal: en el planeta hay 4.500 millones de personas (más de la mitad de la población mundial) conectadas a redes sociales.

Ninguna compañía puede olvidarse del “seguinos en redes”. Desde los estados de WhatsApp hasta los “posteos” de LinkedIn, las plataformas multiplican vidrieras, tienen públicos específicos y formas de lectura diferente. Después de un boom inicial de posteos indiscriminados, las compañías se dieron cuenta de que tenían que destinar talentos a pensar seriamente en qué, cómo y dónde comunicar en redes.

Marcelo Da Cunha, director de El Cielo Digital, una compañía especializada en marketing web, explicó que el perfil del community manager (CM) fue migrando con el tiempo. “Hoy cualquier persona con una herramienta como Canva o similar puede generar contenido, ya sea imágenes, textos o videos para subir a las redes. Pero pensar que un CM solo se encarga de eso sería menospreciar lo que significa gestionar las redes de una empresa”, definió.

44 -
MANAGEMENT ma N aGE m ENT
Community manager

“Las plataformas digitales están tomando el mundo, transforman la forma en que los usuarios consumen contenidos y crean nuevas dinámicas para ser parte de ellas”, coincidió Adriana Pineda, regional company lead de Central & South America en Findasense, una empresa global de experiencia de cliente.

En ese contexto, un CM talentoso tiene que combinar creatividad y método. “En primer lugar, debe ser creativo y tener una muy buena capacidad de redacción para resolver las captions que acompañan a las publicaciones. Tiene que saber manejar herramientas de gestión y de métrica para saber medir los resultados, y también ser muy prolijo y ordenado”, explicó Pablo Bokun, director de la agencia de MKT digital Muffin.

Da Cunha indicó que en toda organización comercial un CM tiene, como primera función, comunicar marca. “Hay que recordar que siempre el objetivo de las redes es formar una verdadera comunidad hacia nuestros clientes y posibles clientes. Las redes son una vidriera donde comunicar nuestros logros, productos y servicios, y mostrar lo que somos y cómo lo hacemos”, aseguró.

Qué piden las marcas

Lo qué piden las marcas a sus CM depende de su experiencia digital. “Las que nunca estuvieron en redes, básicamente piden estar: tener presencia, digitalizarse. Las que ya vienen trabajando buscan profesionalizarse, por ahí vienen manejando las redes con una sola persona que hace de CM, diseñador, organiza la pauta publicitaria y quieren contar con un grupo de especialistas en cada área”, señaló Bokun.

Manejar redes no es solo acumular “me gusta”. “Las marcas hoy en día buscan que la inver-

sión que realicen en las redes tenga un sentido más allá de los seguidores o likes que reciben las publicaciones, ya no alcanza con simples publicaciones, sino que hay que lograr un verdadero interés e interacción con los usuarios para poder fidelizarlos de una manera concreta”, advierte Da Cunha.

“Actualmente no hay una estrategia de comercio electrónico que no incluya las redes sociales. Aunque no sean una plataforma de procesamiento de pagos o envíos, la interacción, conexión y tráfico que generan sobre la marca logran acercar al cliente a un punto donde sí pueda realizar una compra”, definió Germán Torres, director de Commerce & Industry en Snoop Consulting.

El social media shopping marca la profesionalización de la gestión de redes. “Las empresas que ya tienen su canal de e-commerce buscan objetivos más puntuales, como generar oportunidades de venta, redirigir el tráfico hacia su página web”, agregó Bokun.

Da Cunha recomendó no desenfocarse del target. “¿A quién le hablamos? La pregunta que define toda la estrategia de comunicación que vamos a realizar: ¿vamos a gerentes?, ¿vamos a consumidores finales?, ¿buscamos vender?, ¿buscamos mostrar? Son preguntas primordiales a la hora de hacer un plan estratégico de comunicación de la marca. Si no tenemos un plan es muy difícil lograr los objetivos establecidos con las redes”.

El mundo no se acaba en Twitter. Findasense, la compañía global de customer experience, salió a relevar la escena en tres plataformas que consideran desafiantes para el MKT digital: TikTok, BeReal y Twitch. En diciembre de 2021, TikTok se convirtió en la tercera red social más grande del mundo. Con 775 millones de usuarios mensuales superó a Snapchat y Twitter en número de usuarios globales.

“El algoritmo de TikTok recompensa las publicaciones frecuentes y consistentes. Muestra de ello es que las mejores marcas (aquellas con 10.000 o más vistas promedio por publicación) son las que publican un promedio de tres videos por semana. Más no siempre es mejor”, dijo Pineda.

El relevamiento de Findasense da cuenta de la explosión de canales recientes, como BeReal. La red fue lanzada el 19 diciembre de 2019. En dos años y medio fue descargada 43,3 millones de veces y el 95% de las descargas se dio en 2022. “Es una app que triunfa entre los adolescentes, pero que también está llegando a otro tipo de audiencias por su tipo de contenido en real time. Por eso su potencial es tan grande”, agregó Pineda.

Twitch, recientemente adquirida por Ama-

Después de un boom inicial de “posteos” indiscriminados, las compañías se dieron cuenta de que tenían que destinar talentos a pensar seriamente en qué, cómo y dónde comunicar en redes.

45MANAGEMENT
¿qué buscan comunicar las compañías En sus rEdEs socialEs? casos dE éxito y dE fracaso En El mundo virtual.

Las plataformas digitales están tomando el mundo, transformando la forma en que los usuarios consumen contenidos y creando nuevas dinámicas para ser parte de ellas.

zon, es hoy la plataforma de live streaming más grande del mundo. Fue lanzada en 2011 y desde entonces no ha parado de crecer. Actualmente cuenta con un promedio de 141 millones de usuarios mensuales a nivel global. “El foco principal de los contenidos en la plataforma es la transmisión en vivo de partidas de videojuegos. Sin embargo, en la plataforma es posible encontrar contenidos relacionados con otros intereses de los usuarios, como la música, la gastronomía, el estilo de vida o los deportes. Los seguidores atienden sesiones dirigidas por sus streamers favoritos y adquieren mercancía de marca de varios vendedores y patrocinadores de eventos”, definió Pineda.

“Repostear” lo mismo en todas las redes no sirve. Pineda recomendó pensar y desarrollar el contenido para cada plataforma. “El sentido de comunidad se ha venido reforzando en estas plataformas. Las dinámicas de espontaneidad y contenido centrado en la humanización han transformado a estas plataformas emergentes en espacios de interacción que fomentan un relacionamiento genuino entre usuarios, quienes esperan que más allá de ver anuncios y promociones, los contenidos se conecten con sus necesidades e intereses”, aseguró.

Foro mata aviso

“Mucho se ha hablado del éxito de una buena publicación en las redes sociales, así como el tiempo, la fecha y la segmentación; sin embargo, hay un punto clave para que una marca destaque en el gran universo digital y es el cómo interactúa con las comunidades”, aseguró Pilar Burgos, social media creative director de la agencia de MKT integral another.

Las redes amplifican y segmentan. “Si logramos tener una comunidad sana de suscriptores que no son comprados y que verdaderamente pueden convertirse en embajadores de nuestra marca, vamos a lograr convertir todos estos prospectos en ventas de forma natural”, dijo Da Cunha. La lucha por clientes (grafica) no es por un país, sino cuadra por cuadra. “No

Las redes son una vidriera donde comunicar nuestros logros, productos y servicios, y mostrar lo que somos y cómo lo hacemos.

hablamos a millones de consumidores sino que tenemos que hablarle individualmente a cada persona. El rol del CM juega un papel fundamental y tiene que estar alineado con todas las estrategias de marketing de la empresa”, agregó. La experiencia del CM es vital. “Puede ayudar a transformar marcas que tienen mala reputación en las redes y convertirlas en marcas que escuchan a sus clientes”, remarcó Da Cunha. Burgos apuntó algunos casos exitosos. “El ya famoso Che Netflix, a quien le hacen cientos de peticiones en plataformas sociales, las marcas como Doritos e, incluso, instituciones como la RAE, han logrado captar grandes audiencias no solo por el servicio que ofrecen o los contenidos que publican, sino por la forma de responder y de comunicarse con sus seguidores”, explicó.

A principios de febrero Kimberly Clark lanzó en el país Normalicemos lo normal, una campaña para su marca Kotex que se metió con un tema tabú repleto de anécdotas: la menstruación. La modelo e influencer Sofía “Jujuy” Giménez simuló haberse manchado la ropa en vivo en plena emisión del programa de Georgina Barbarossa en Telefé.

“El objetivo de la campaña es generar conversación en torno a la menstruación, un tema que desde hace muchos años está rodeado de estigmas y aún hoy sigue siendo un tabú. Y si bien los tiempos cambian y la sociedad avanza, quedó claro que el ciclo menstrual sigue dando que hablar”, afirmó Silvina Seiguer, directora de Comunicaciones y Responsabilidad Social de Kimberly-Clark Latinoamérica.

En sólo unos minutos el tema fue trending topic. Argentina se convirtió en el país de Latinoamérica en el que más rápido se viralizó el momento. Además, se mantuvo el tema de conversación por más de siete horas en las redes sociales. Cuando se develó que lo sucedido había sido parte de una campaña de concientización, el tema siguió en agenda por más de tres días.

“Llevar adelante una campaña de comunicación es todo un desafío, pero lo es aún más cuando tiene como objetivo concientizar sobre un tema que lleva muchos años rodeado de estigmas. Con una campaña creativa podemos cambiar la vida de millones de personas. Es ahí donde la comunicación se transforma en un servicio”, valoró Seiguer.

Pero qué pasa cuando las cosas salen mal. “Una mala comunicación puede dañar seriamente el negocio. Hay muchos casos conocidos en la industria de malas respuestas que provocaron una avalancha de malos comentarios”, advierte Da Cunha.

“¿Los venden en Heladerías Massera?”, pre -

46MANAGEMENT

guntó el usuario Matías, con una ironía difícil de entender para los nacidos después de los 90, en un foro inundado de comentarios indignados. El CM de la discordia había posteado el producto de una marca de alfajores como Triple A: argentinísimo alfajor artesanal. Lo que intentó ser una emulación de chocolate y dulce de leche de la Triple T de Tini Stoessel se cayó del pop para sumergirse en la historia de la Alianza Anticoomunista Argentina, una de las más temibles organización parapoliciales de la historia nacional. Un registro (mal que nos pese) desconocido en el imaginario de la generación alfa (no el de Gran Hermano, sino los nacidos después de 2000 y al que probablemente pertenezca el desorientado CM).

En medio de una catarata de memes, a las pocas horas, llegaron las disculpas. “METER LA PATA: cometer un error o decir algo inoportuno. ¿Alguna vez te pasó? A nosotros siiii (sic)

con la última publicación que hicimos donde nos equivocamos a lo grande y lo sabemos! Nos sentimos suuuper mal y después de haber salido del shock nos dimos cuenta de que lo mejor (y más sincero) que podíamos hacer era PEDIRLES DISCULPAS a todos!”, publicaron desde la marca.

Meter la pata en comunicación puede costar caro. “No es lo mismo una cuenta con 1.000 seguidores que con 100.000. Si un mensaje es malinterpretado puede tener consecuencias directas en la imagen de la marca, que pueden ir desde una catarata de mensajes negativos hasta una viralización por múltiples canales digitales”, afirmó Bokun. Pero tranquilizó: “Los casos que se viralizan son los menos. Y, por lo general, no pasa más allá de algunos comentarios negativos”. Y, como en la vida real, las habladurías duran hasta que aparece otro escándalo mayor.

OCIO

Y CULTURA

street art tunnel des tuileries

Hasta el 21 de julio de 2023 puede verse de manera gratuita una exposición sobre arte urbano en París.

Quince veces godard

durante todo el mes de marzo el Malba exhibe quince películas del célebre director francés jean-Luc Godard. Son de distintas épocas, y se incluyen algunas sorpresas breves intercaladas arbitrariamente en la programación. Once de estas películas se verán en fílmico, muchas veces en copias nuevas. Pierrot el loco y El desprecio se verán en copias digitalizadas recientemente.

El ciclo es posible gracias a la colaboración del Institut français d’Argentine y la Embajada de francia.

Situado a lo largo del Sena y frecuentado por peatones y ciclistas, le tunnel des Tuileries (túnel de las Tullerías) está decorado con grandes frescos creados por diez artistas callejeros europeos. El túnel es accesible desde el Pont Neuf a la altura de los muelles inferiores o mediante un acceso desde el jardín de las Tullerías, junto al Louvre. Está abierto los siete días de la semana, de 7.45 a 22.30 horas.

Pasea madrid

El Ayuntamiento de Madrid decidió organizar visitas guiadas gratuitas dentro de su programa Pasea Madrid, con el que pretende difundir y acercar el diverso patrimonio histórico de la ciudad.

Pasea Madrid ofrece tres temporadas, la primera de ellas, que ahora se oferta, abarca los meses de marzo y abril; la segunda, mayo, junio y julio; y la tercera septiembre, octubre y noviembre. Para acceder es necesario inscribirse en https://paseamadrid.reservaspatrimonio.es/.

steve mccurry icons

Hasta el 2 de abril se puede visitar la exhibición Icons, que reúne más de 100 fotos icónicas de Steve McCurry. Esta retrospectiva tiene sus imágenes más conocidas, entre ellas el retrato que realizó a la niña afgana Sharbat Gula en 1984 y que fue portada de la revista National Geographic en 1985. La propuesta es sumergirse en la obra de uno de los fotógrafos más emblemáticos de los últimos 30 años. En el Pabellón frers de La Rural.

48 -
CANASTA

espectáculo floral en macy’s

El espectáculo floral de los grandes almacenes Macy’s es una de las tradiciones que marcan el inicio de la primavera en Nueva York. Entre el 26 de marzo y el 10 de abril de 2023.

Se puede explorar cientos de especies de árboles y flores por cuenta propia, o hacer un recorrido con un guía de habla inglesa. Los tours salen cada 20 minutos y son gratis. El espectáculo se divide en cinco jardines. Cada uno muestra plantas de cada continentes.

Un viaje por latinoamérica

Con entrada libre y gratuita ArtexArte (Lavalleja 1062) inaugura una exhibición fotográfica y de bocetos dedicada al viaje de investigación que hizo Walt disney junto a un selecto grupo de artistas por América Latina en 1941. Presentada por Walt disney Archives en conjunto con Live Entertainment de The Walt disney Company LatinAmerica, la muestra incluye fotografías, material audiovisual de la época, fragmentos de películas, afiches y bocetos inspirados en el viaje.

Beyond the streets. london

Una de las exposiciones de arte más esperadas de Londres para este año es Más allá de las calles. Londres, una muestra dedicada al arte urbano procedente de Nueva York y Los Ángeles, que llega con la intención de repetir el éxito de público y crítica.

La selección incluye a más de un centenar de artistas, desde grafiteros hasta consagrados muralistas. Hasta el 9 de mayo en la Galería Saatchi de Londres.

la copa de la FiFa en Palermo

durante el mes de abril, y por iniciativa de la AfA, se expondrá en La Rural la copa del mundial de fútbol obtenida Qatar. La entrada costará 4.500 pesos y los menores entrarán gratis. Se exhibirán las tres copas del Mundo: la de la fIfA, la Copa América y la finalíssima. En la emotiva exhibición se podrán revivir los mejores momentos de los campeonatos obtenidos por la selección. Las entradas están a la venta en la web de La Rural del barrio de Palermo.

49CANASTA

Mac mini M2 Pro (2023)

A fines de enero Apple puso a disposición las nuevas Mac mini, cuya principal novedad es que llega con los procesadores M2 y M2 Pro. El modelo base incluye una CPU de ocho núcleos y una GPU de 10 núcleos. Mientras que el modelo con M2 Pro incluye una CPU de hasta 12 núcleos y una GPU de 19 núcleos. A nivel de conectividad, viene con puertos Thunderbolt 4 y admite hasta tres monitores o un monitor 8K. Añade dos puertos USB-A, un puerto HdMI, un puerto Ethernet con opción de 10GB y Wifi 6E y Bluetooth 5.3. Sus dimensiones son 197 × 197 × 35,8 mm.

Electric Scooter 4 Pro

Xiaomi acaba de presentar durante el Mobile World Congress su nuevo modelo de monopatín eléctrico. El Electric Scooter 4 Pro tiene un motor eléctrico de una potencia nominal de 500 vatios y entrega una potencia máxima de 940 vatios. Además, su estructura es de aleación de aluminio con el propósito de mantener su peso bajo control (pesa unos razonables 25 kg). Lo que lo hace atractivo es su autonomía: 70 km. Las ruedas son de 10 pulgadas, carecen de cámara e incorporan el sistema duraGel de Xiaomi que las hace inmunes a los pinchazos.

Motorola ThinkPhone

Huawei freeBuds 5i

Para la gama media de auriculares inalámbricos llegan los Huawei freeBuds 5i. La forma es in ear y cuenta con un mástil más corto que otras versiones. También tiene controles táctiles y micrófonos integrados en su estructura. La mayor novedad es que son resistentes al agua y polvo, ya que cuentan con el tipo de protección IP54, por lo que no hay que preocuparse por el sudor o una eventual lluvia. Ofrecen una autonomía de 6 horas y la conexión es Bluetooth 5.2.

Lenovo y Motorola presentaron el teléfono Motorola ThinkPhone. Llega con el procesador Snapdragon 8+ Gen 1, una única opción de 8 de RAM y opciones de 128, 256 y 512 GB de almacenamiento.

Lo que realmente hace diferente a este ThinkPhone es que trae una versión muy limpia de Android 13 con cuatro años de actualizaciones. En cuanto a seguridad, incluye un chipset llamado Moto KeySafe con el que cifra el sistema. Con las gamas Razr y Edge en los segmentos premium, este teléfono está más orientado al público profesional.

50CANASTA
TECNOLOGÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.