Elegí la ART más elegida.
Cuida ndo tu ti em p o . Cuida ndo t u e m p re s a .
LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA, UN ASUNTO ECONÓMICO ESTRATÉGICO
Cada vez más escuchamos sobre ambición climática, transición energética, sustentabilidad. Sin embargo, en muchos espacios sigue sonando a algo ajeno, algo que primero ocurre en el mundo desarrollado, o algo que vendrá después de resolver otros problemas. También se dice que es caro y que no sería prudente ante la abundancia de otros recursos. Pero cuando se miran algunas dinámicas internacionales esto no sería tan así.
El sector de la energía renovable también necesita señales que le garanticen reglas claras. Y de manera justa y ordenada ir planificando un desarrollo energético que vaya dejando de lado la quema de combustible. Un informe de KPMG de 2021 para la Cámara Argentina de Energías Renovables afirma que “Argentina necesita una hoja de ruta energética que articule los incentivos del sector público y el sector privado dando un horizonte de visibilidad a 2030 y 2050”. Y agrega: “El país podrá aprovechar la tendencia global hacia las finanzas sostenibles manteniendo la seguridad jurídica y la estabilidad tributaria”. El mismo informe hace referencia a que en el corto período de expansión que tuvieron las renovables se generaron 17.500 puestos de trabajo y que existe una gran oportunidad de generar industria nacional para el sector.
Esto es muy tangible y esas tendencias se comenzaron a ver con entusiasmo en los últimos años. Grandes inversores, como Black Rock, anunciaron sus planes de desinvertir en combustibles fósiles y alinearse con los objetivos del acuerdo de París, mientras la mayoría de las automotrices (Audi, Volkswagen, Volvo, Ford, entre otros) ya definieron fechas de vencimiento para los motores a combustión interna para los próximos 15 años.
Sin embargo, el mundo sufrió impactos que alteraron o ralentizaron estas tendencias (no las revirtieron) y hoy continúa lidiando con los efectos de una guerra que distorsiona los precios de la energía y que opaca un cambio que comenzó hace unos años. Aún así, las transformaciones siguen ocurriendo, y las petroleras ahora se autodenominan “empresas energéticas” con el fin de diversificarse y prepararse para un mundo que irá consumiendo cada vez menos petróleo.
Nuestro país no sólo tiene el recurso renovable, sino que además tiene capacidades, industria y mano de obra calificada que puede encontrar un futuro prometedor, trabajo decente y bien remunerado.
Para esto es necesario balancear las condiciones en las que se encuentra el sector energético y establecer reglas claras. Hace falta reordenar los precios de la energía y las condiciones macroeconómicas, ya que se necesitan inversiones capital-intensivas en las que las tasas de interés jueguen un rol crucial.
Más aún, Argentina podría encaminarse a ser un líder en la generación renovable y contribuir así a una verdadera integración energética en la región sudamericana. Incluso Argentina tiene el potencial de expandir su capacidad energética con el hidrógeno verde, el que se genera exclusivamente a partir de fuentes renovables, y que podría ser una buena alternativa con potencial exportador. Pero, nuevamente, es importante dar pasos claros en este sentido, sin dobles estándares. Hay que dar señales contundentes para construir ese camino, incluir a las universidades e institutos nacionales de desarrollo tecnológico, al sector privado, los sindicatos y la sociedad civil, de manera que se desarrolle un plan estratégico y duradero que pueda trascender y, efectivamente, concretar una transición justa hacia un futuro limpio y sostenible.
Basta con sólo mirar a países de nuestra propia región para ver que no ha sido imposible llevar a cabo estas transformaciones, y que ya se están dando pasos para estar a la vanguardia de la transición energética. Queda en nuestro país la decisión de dar un paso al frente en un verdadero desarrollo energético limpio, renovable y sostenible con inclusión y justicia para que nadie quede atrás. No hacerlo puede dejar a nuestro país frente a una vulnerabilidad económica mucho más grande de lo que imaginamos.
Por Enrique Maurtua Konstantinidis, Consultor senior de Política ClimáticaEL VALOR DEL AGUA
GARANTIZAR UN FUTURO SOSTENIBLE
04 ¿Quién financia la transición energética?
08 Las fintech toman la delantera para bajar la huella de carbono
12 REPORTE SUSTENTABLE
14 La “revolución verde” se expande en el mundo cripto
22 MUNDO NOTICIAS
26 La sequía, el golpe de gracia sobre una economía tambaleante
30 Argentina busca liderar la producción regional de autos eléctricos
34 Los bonos castástrofe, un resguardo para las aseguradoras
Directora
Silvia I. Fichman
Director editorial
Alejandro Liska
Editora responsable
Annabella Quiroga
Diseño gráfico
Gabriela Fiant
38 Las energías renovables también llegan a las pymes
42 Empleos verdes: un mundo en transición
N.º 319, mayo de 2023.
NBS Bancos y Seguros
Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.
Tucumán 1441 Piso 10° “A” y “B”, CABA
Teléfonos: (011) 3989-7319
ISSN: 0329-5117
Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.
Registro de propiedad intelectual:
N.º 5330349
Registro de marca: 1.877.020
Propietario: COMUNICARTE S.R.L.
Impresión: Gráfica Taddeo
Av. Juan de Garay 3950, C1256ABV CABA
Precio por ejemplar: $700.-
www.nbs.ar
Préstamos verdes
¿QUIÉN FINANCIA LA transición energética?
esto será fundamental facilitar y flexibilizar el acceso a mecanismos de promoción, como créditos para la adquisición de equipamiento y subsidios a la demanda eficiente, en lugar de subsidiar el consumo de energía.
Son cada vez máS laS empreSaS que quieren uSar energíaS renovableS. ¿cuál eS el rol de la banca y qué opcioneS de crédito exiSten?
Opinan:
Ignacio Lorenzo, Karina Gómez Vara, Diego Furno, Oscar Gemignani
¿Hay interés de las empresas por alcanzar una gestión más sustentable?
Las empresas están entendiendo que el camino hacia la transición energética es ineludible para ser más eficientes y reducir costos, para minimizar el impacto de su gestión en el medio ambiente, pero también porque identifican el cambio climático como una de las principales amenazas para su negocio.
Ignacio Lorenzo, head de Financiamiento de Deuda Global y líder ESG de Santander Argentina, destaca que hay una gran interés del sector empresarial en avanzar en la transición energética, pero los principales desafíos son la obtención de materia prima y de equipamientos, que vienen mayormente de China o Alemania.
El sector energético es responsable de más del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país, según advierte un documento de la Alianza para la Acción Climática Argentina. Y añade que, por eso mismo, es un segmento estratégico para alcanzar las metas de reducción de emisiones para el año 2030 y de descarbonización para el 2050.
Basado en otras experiencias internacionales, el documento plantea una hipótesis en la que Argentina podría reducir entre el 40 y 55% su intensidad energética primaria (relación entre el consumo energético y el PBI) para el 2050.
Sin embargo, alcanzar este objetivo sólo será posible avanzando hacia la reducción de emisiones de GEI, potenciando el uso de energías renovables y mejorando la eficiencia. Para
“Hoy los tiempos de importación tienen algunas demoras. Eso desalienta un poco a algunas empresas. En segundo lugar, dependiendo de la región geográfica, las tarifas siguen estando bajas, con lo cual no hay un incentivo económico para la transición energética, sino que es más una cuestión de principios de la empresa. En tercer lugar, las opciones de financiamiento no resultan tan atractivas por la alta inflación y las tasas variables en créditos de plazos extendidos, porque no se sabe cómo van a evolucionar las tasas de referencia. Esos son los principales desafíos que se van a superar cuando las variables económicas se estabilicen”.
En el mismo sentido, Karina Gómez Vara, superintendente de Negocios con Empresas de Banco Patagonia, explica que hay un gran interés de las empresas para avanzar hacia la reconversión energética y la búsqueda de lí-
neas relacionadas.
Y añade que ese interés se debe, en gran medida, a la creciente conciencia sobre los impactos del cambio climático, la necesidad de reducir costos operativos y mejorar la eficiencia, puntos que muchas empresas ya comienzan a tomar como políticas propias con las que buscan achicar el uso de energías no renovables.
“Entendemos que incentivos regulatorios y fiscales favorecerían de manera significativa las decisiones de inversión en tecnologías sostenibles. Asimismo, y a nivel masivo, muchas veces la capacidad técnica de las empresas para evaluar las opciones de reconversión energética también puede ser un obstáculo importante, junto con la necesidad de superar la resistencia cultural y las estructuras organizativas internas para implementar cambios significativos en la forma en que se gestionan estos recursos”.
Para Diego Furno, gerente de Negocios y Pymes de Banco Galicia, pese al interés de avanzar en ese sentido, muchas compañías encuentran obstáculos para acceder a líneas de créditos, como la falta de ofertas de tecnología, accesorios y materiales necesarios para su instalación.
El rol de la banca como agente de cambio
La lucha contra el cambio climático no es posible sin el desembolso de importantes inversiones, y el sector financiero tiene un rol central para influir en ello.
Furno sostiene que la banca pública y privada son actores fundamentales para la generación de herramientas de inversión para proyectos y actividades de triple impacto.
En ese sentido, la integración de principios de sostenibilidad en productos financieros tradicionales, la generación de propuestas de líneas de crédito específicas para destinos “verdes”, y la emisión de instrumentos sostenibles en el mercado de capitales para financiar proyectos que, por naturaleza son de largo plazo y con elevado componente de equipos importados, son una tendencia cada vez más fuerte en Argentina y el mundo.
“Cada vez se ven más propuestas desde el sector financiero que promueven la obtención de financiamiento y otros productos, como por ejemplo, obligaciones negociables para proyectos sostenibles en distintos rubros. Pero todavía tenemos mucho para avanzar en materia de oferta de créditos accesibles y de capacitación para la transición sostenible”,
Hay una gran interés del sector empresarial en avanzar en la transición energética, pero los principales desafíos son la obtención de materia prima y de equipamientos, que vienen mayormente de China o Alemania.
enfatiza Furno.
Para Gómez Vara, la inversión en tecnologías sostenibles y la reducción de emisiones son esenciales para abordar los desafíos del cambio climático y el sector financiero será determinante para acompañar y apoyar a las empresas en la reconversión.
También, aclara, será clave la inversión hacia el interior de las organizaciones, mediante la implementación de políticas para mitigar el impacto ambiental y normas adecuadas hacia los proveedores y clientes.
Los primeros pasos se dieron con la redacción y firma del Protocolo de finanzas sostenibles, “persiguiendo el propósito de contribuir a la promoción de prácticas sustentables en el sector financiero y brindar un marco de acción para bancos públicos y privados de la Argentina”, explica Vara.
Y este año colaboran con la elaboración de una guía para la implementación de un sistema de análisis de riesgos ambientales y sociales (SARAS) y en el desarrollo de una guía de adaptación al cambio climático para los bancos argentinos.
Por su parte, Oscar Gemignani, gerente de Sostenibilidad y Partners de BBVA en Argenti-
Las opciones de financiamiento no resultan tan atractivas por la alta inflación y las tasas variables en créditos de plazos extendidos, porque no se sabe cómo van a evolucionar las tasas de referencia.
na es taxativo: “Es impensado que sólo el sector público pueda movilizar todos los fondos necesarios para financiar los proyectos de todos los tamaños e impactos que se necesitan para contener el cambio climático. Necesitamos pensar en forma sistémica y colectiva, por eso todos los actores de la sociedad juegan un papel clave, es un problema y una oportunidad de todos”.
Según Gemignani la oferta de crédito todavía es incipiente y debería ser más amplia, en tanto la transición se vuelve más necesaria y urgente. Y añade que las barreras para avanzar están más asociadas a timing por necesidad de cambio, incentivos y condiciones de mercado.
En línea con sus colegas, Ignacio Lorenzo coincide en el rol fundamental de los bancos para dar pelea al cambio climático.
El banco es signatario del acuerdo de París y del Net Zero Banking Alliance y tiene entre sus principales objetivos ayudar a sus clientes en la transición hacia una economía baja en carbono y, de cara al 2050, alcanzar el net zero.
“El banco no es un gran emisor de gases de efecto invernadero, pero sí tiene la preocupación y el compromiso de que sus clientes transicionen y reduzcan su huella de carbono. Entonces el rol del sector financiero es clave, por un lado, imponiendo o, realmente exigiendo, que sus clientes hagan la transición y, por otra parte, ofreciendo los instrumentos financieros, los préstamos y mercados capitales para que puedan financiar esa transición”, enfatiza Lorenzo.
La banca privada da sus primeros pasos
Pese a que la banca se reconoce como un agente fundamental para el cambio climático, la oferta de crédito para que las empresas puedan comenzar a transitar el camino hacia la reconversión energética está todavía en ciernes.
No obstante, existen algunas iniciativas por parte de la banca pública. El BICE, por ejemplo, ofrece créditos para la compra de paneles solares, inversores, equipos y las obras para su
instalación con tasa bonificada por el Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS).
Mientras que el Banco Provincia cuenta con un subprograma de proyectos sustentables destinado a mipymes que desarrollen su actividad en la Provincia de Buenos Aires dentro de los sectores industriales, minero y agroindustrial.
El monto máximo por beneficiario es 150 millones de pesos y deberá destinarse a la implementación de sistemas de gestión ambiental, la construcción de instalaciones y la adquisición de bienes de capital asociado a proyectos de mejora y educación ambiental.
Lorenzo explica que la oferta de productos de los bancos es amplia y existen distintas formas de financiar la transición energética.
“Básicamente todo lo que está en transición es elegible para catalogarse como verde. El desafío es que por la coyuntura argentina los plazos de financiamiento no son tan largos y son inversiones cuyos repagos se dan en el tiempo. El financiamiento debería calzar con el plazo de repago y a veces los bancos no llegamos tan lejos, porque no hay opciones de financiamiento en pesos tan largas y, además, la tasa variable genera una gran incertidumbre sobre cuál va a ser la carga financiera futura. Esas son las dos principales barreras para avanzar en la oferta de créditos”.
El Santander ofrece préstamos para la reconversión energética y tiene acuerdos con tres operadores de paneles solares que se encargan del estudio técnico y de la instalación.
Uno de ellos es el anunciado en abril con YPF Solar para proveer y financiar la compra de equipos de eficiencia energética para pymes, empresas e individuos en todo el país, que incluye equipamientos de energía solar, soluciones de almacenamiento de energía eléctrica y de autogeneración renovable.
A través del acuerdo, YPF Solar ofrecerá equipamientos de energía solar, soluciones de almacenamiento de energía eléctrica y de autogeneración renovable, además de su expertise técnico y la instalación a través de su red de distribuidores. Mientras que Santander aportará el financiamiento con plazos de hasta cuatro años y opciones de tasa fija y variables para cada segmento. Además, se podrá financiar hasta la totalidad del proyecto energético, llave en mano, neto de impuestos.
“El banco tiene el objetivo de hacer crecer esta oferta. Hoy la cartera verde y social del banco representan el 5% del total y queremos alcanzar entre el 15 o 20%. Nuestra meta este año es destinar 44.000 millones de pesos”.
Otra iniciativa del lado de la banca privada es la del Galicia. Aunque el banco todavía no ofrece una línea específica para la reconversión energética, están comenzando a contemplar los propósitos de triple impacto de sus clientes a la hora de financiarlos.
En ese sentido, Furno apunta que buscan apoyar a los clientes que cumplen con estos propósitos y, para aquellos que no lo hacen, brindan mentorías y capacitaciones con el objetivo de acompañarlos en una transición hacia la sustentabilidad.
“Ofrecemos una tasa bastante atractiva para las pymes con respecto al mercado. Se trata de una línea de financiamiento que busca incentivar a las empresas a dirigir sus esfuerzos económicos a emprendimientos amigables con el ambiente, a través de asesoramiento y tasas diferenciales. Toda empresa pyme que tenga un proyecto sostenible y califique para un cré -
dito va a tener la oportunidad de financiarse haciendo la solicitud”, detalla.
El Patagonia, por su parte, tampoco tiene una línea específica con foco en la reconversión energética, aunque ofrece algunos préstamos para el financiamiento o compra de maquinaria, nacional o importada, que genere un ahorro energético.
Desde el BBVA también ofrecen préstamos para todos los sectores de la economía que están comenzando a gestionar su impacto, aunque todavía no cuentan con una línea específica.
“El plazo es fundamental para que un caso de negocios sea viable, tenemos líneas de largo plazo con y sin carencia, a tasa fija y variable. Si bien es amplia y general la oferta, también vemos cada proyecto que necesite una mirada más a detalle y a medida”, sostiene Gemignani.
Impacto ambientalstal
Las fintech toman la delantera para bajar la huella de carbono
Opinan:
Luz Ruggieri, Federico FalcónDesde que emergió la crisis climática, las empresas lentamente comenzaron a adecuar sus procesos productivos para reducir el impacto ambiental. Cada vez más, leyes y normas internacionales en distintos países obligan al sector privado a mitigar sus emisiones de dióxido de carbono y reconvertir su infraestructura.
En Argentina, gran parte de los esfuerzos son, todavía, voluntarios. Con ese objetivo, y aprovechando las posibilidades que arroja la versatilidad de las nuevas tecnologías, las fintech vienen encabezando iniciativas que apuntan a reducir o compensar la “huella de carbono”, un indicador de la emisión de los gases de efecto invernadero (GEI) para producir un bien o un servicio que suele medirse en toneladas de CO2
“Lo primero que tenemos que hacer para reducir la huella de carbono es conocerla, por lo cual, debemos medirla. Así podremos saber qué tipo de emisiones existen, en qué parte del proceso se generan y cuáles son las principales fuentes. Una vez que se tienen esos resultados se puede trabajar en un plan
mercado libre, naranja x y cabify van al frente en la implementación de accioneS SuStentableS en SuS operacioneS habitualeS.¿Sirven eStaS medidaS para mitigar laS emiSioneS o Son prácticaS engañoSaS de greenwaShing?
de mejora continua organizacional con miras a reducir las emisiones asociadas año a año, y luego compensar las que no se pudieron eliminar o reducir”, afirma Luz Ruggieri, PhD en Ciencias Ambientales (UAB) y gerente de Proyectos de Mitigación de Gases de Efecto de Invernadero de la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras (FSS).
La forma más recurrente adoptada por las empresas es adquirir “créditos de carbono”, certificados comercializables que representan toneladas de CO2 absorbidas o evitadas en la atmósfera a través de un proyecto específico.
Otra opción es adquirir unidades de reducción de emisiones monitoreadas (REM) vinculadas con proyectos de participación directa de pequeña escala con un alto impacto positivo local que necesitan del financiamiento climático.
Dejar atrás la RSE
Desde 2016, Mercado Libre reporta sus mediciones de GEI. Durante 2022, según un reporte oficial, la huella de carbono de la firma tuvo un “incremento bruto proporcional al crecimiento del negocio”. Por lo tanto, si bien no hubo una reducción, implementó otro tipo de acciones que apuntan a la sustentabilidad, como el aumento de la participación de las energías renovables al 29,8% (creció 27 puntos desde 2020) en la región, mientras que en Argentina subió la tasa de recuperación de residuos del 81 al 84%.
En paralelo, desde el programa Regenera América, la multinacional invirtió en la recupe -
ración de más de 6.000 hectáreas de bosque nativo, equivalentes a más de 10 millones de árboles, que contribuirán con una captación estimada en más de 900.000 toneladas de CO2 en 30 años.
“El foco siempre debe estar en la reducción de la emisión, no en la compensación. La compensación debe ser la última opción a la cual recurrir”, consideró Luz Ruggeri.
Desde la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, bajo la órbita del Ministerio de Ambiente de la Nación, precisaron que actualmente “no hay normativa que exija a las compañías gestionar sus emisiones ni evaluar los riesgos asociados al clima actual o futuro”. Por lo tanto, las acciones que desarrollan las empresas en la actualidad se tratan de acciones voluntarias, enmarcadas en sus estrategias de responsabilidad social empresaria (RSE) o en las políticas de sostenibilidad corporativas”.
Desde la perspectiva de ONG Sustentabilidad Sin Fronteras, el enfoque de la RSE es un concepto a desterrar. “La industria bancaria tiene el gran desafío de dejar atrás conceptos vinculados exclusivamente con la RSE que se traducen solamente en acciones de filantropía corporativa y voluntariado de empleados”, dijo Ruggeri.
“Deben reconocerse como actores motores principales del cambio hacia las finanzas sostenibles, apoyando a través de inversiones, crédito y promoción del ahorro, a aquellas empresas que guían sus modelos de negocios a través de objetivos de triple impacto. Y que procuran no sólo ser rentables, sino también generar un impacto social positivo y de protección al ambiente de manera sostenible en tiempo”, agregó.
Hacia la carbono neutralidad
Naranja X, la fintech del Grupo Galicia, trabaja desde la perspectiva de la neutralidad en carbono, es decir, desde el balance entre los GEI que entran y salen de la atmósfera.
En 2022, tanto el banco privado argentino como la empresa tecnológica compensaron el 100% de las emisiones de su huella corporativa operacional capturando el carbono equivalente al emitido por las operaciones del año anterior a través del apoyo a diferentes organizaciones y proyectos, como el que se implementa en el bosque Las Araucarias, en Misiones, donde se llevan 130.000 m² conservados.
Lo primero que tenemos que hacer para reducir la huella de carbono es conocerla, por lo cual, debemos medirla. Así podremos saber qué tipo de emisiones existen, en qué parte del proceso se generan y cuáles son las principales fuentes.
En ese marco, el grupo financiero también fijó metas de reducción de energía eléctrica para Galicia de un 1,6% y de un 5% para Naranja X, a través de readecuaciones de sus edificios corporativos y sucursales para eficientizar el uso del equipamiento instalado, entre los que se cuenta la colocación de 216 paneles solares. Con el mismo credo, Cabify sostiene el lema “Somos neutros”. Desde 2018, la multinacional afirma ser la primera y única empresa del sector en América Latina y Europa que compensa el 100% de las emisiones generadas no solamente por su actividad corporativa, sino también las resultantes de los trayectos realizados por usuarios y empresas a través de la aplicación. Hasta 2021, la firma tecnológica compensó más de 310 mil toneladas de CO2, o sea, el equivalente a 280 trayectos en coche de Buenos Aires a São Paulo o la protección de 12 millones de árboles en la selva amazónica.
¿Compromiso o greenwashing?
Sin embargo, expertos internacionales desconfían de las medidas de esta neutralidad en carbono, a las que califican como greenwashing. Se trata de prácticas que firmas, ciudades y países utilizan para lavar su imagen con el cuidado del medio ambiente, pero sin que se tomen acciones sustantivas.
“Por ejemplo, si una empresa fabrica un producto en millones de unidades que sirve sólo para un solo uso y no es reutilizable, de poco sirve que promueva una acción vinculada a plantar 100 árboles en algún bosque remoto. Su foco debería estar en los materiales y en el uso que los consumidores dan al producto que fabrica”, evaluó Ruggeri.
Actualmente, el 90% de la economía global está cubierta por algún tipo de promesa de neutralidad de carbono, según la web especializada Net Zero Tracker. Según un informe reciente de Naciones Unidas (ONU), las empresas que reivindican este tipo de compromisos no deberían invertir en combustible fósil, ni causar deforestación, ni “compensar” emisiones en lugar de reducirlas. “La neutralidad de carbono es totalmente incompatible con una inversión sostenida en combustibles fósiles”, se expresó un panel de expertos de la ONU en una investigación encargada por el secretario general de la ONU, António Guterres. En la misma perspectiva, el director de The Carbon Sink, Federico Falcón, evaluó que “compensar la huella de carbono no es una solución en sí misma contra la crisis climática”. Y explicó que “no se trata de seguir haciendo las cosas como siempre y solamente compensar el resultado”.
En Argentina, una encuesta realizada por la Unión Industrial Argentina (UIA) en 2021 arrojó que el 50% de las empresas cuantifica sus emisiones de GEI (huella de carbono) y el 53% establece y reporta metas de reducción de estos gases. De esa muestra, la mitad de las compañías implementa acciones de mitigación, aún sin contar con metas. En el lanzamiento del Acuerdo para la Acción Climática realizado en octubre de 2022 impulsado por la Secretaría de Cambio Climático, de un total de 120 asistentes que representaban a empresas acreditadas, sólo 37% de las empresas indicó contar con metas de reducción de emisiones. En el caso del sector tecnológico financiero, una de las dificultades para la concientización es cierta invisibilidad de su impacto ambiental que afecta, sobre todo, en la energía consumida por los diferentes servidores utilizados tanto en la cadena de valor como en el consumo de sus usuarios. “Algu-
nas fintech ampliamente utilizadas en nuestro país, además de tener en su corazón del negocio una significativa huella de carbono digital, tienen asociadas como fuentes principales las emisiones generadas por el sector logística, ya sea dada por el transporte en avión, en auto, en moto, camiones, etc”, precisa Luz Ruggeri.
“Quizás no sea una contaminación tan visible como una industrial, en la cual puede verse fácilmente el balance de materia prima, energía y residuos generados, pero no debemos subestimar su incidencia tanto en el cambio climático como en la contaminación asociada a su actividad. Este sector es un actor clave en el cambio de paradigma necesario hacia las finanzas sostenibles”, completó.
Pese a la deuda ambiental, hay acciones de cooperación en curso. Varias organizaciones han impulsado redes como el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), que forman parte del Consejo Asesor creado en 2022 por la Ley Nº 27.520 para asesorar al Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) en la elaboración de políticas públicas. Otro agrupamiento es el Pacto Global del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y la Alianza del Sector Privado para las Sociedades Resilientes.
El rubro fintech y bancario tienen una tarea específica en los desafíos ambientales. En 2019, las entidades financieras adhirieron al Protocolo de finanzas sostenibles de la industria bancaria en Argentina que vienen avanzando en productos y servicios que apoyan la mitigación y la sostenibilidad. “El sector privado puede contribuir a la financiación de las prioridades nacionales en mitigación y adaptación y es allí donde el sector privado financiero juega un rol esencial”, señalaron fuentes desde la Secretaría de Cambio Climático.
La ONG SSF hizo mediciones de huella de carbono en esta actividad, pero todavía no hay datos suficientes para corroborar que existan prácticas de eficiencia energética en los servicios financieros. “Nos queda un recorrido en la medición exhaustiva, hacer un análisis certero de las fuentes, los límites de los alcances y, sobre todo, falta determinar quién es el responsable de cada paso en la cadena de valor, para internalizarlo en el producto o servicio brindado al consumidor. El sector debe tomar la decisión de atravesar este camino hacia una sostenibilidad real y tangible, y ofrecer de manera transparente al consumidor el conocimiento de cuáles son los impactos asociados a sus decisiones de consumo diarias”, concluyó Ruggeri.
El foco siempre debe estar en la reducción de la emisión, no en la compensación. La compensación debe ser la última opción a la cual recurrir.
Reporte sustentable
TRAER EL SOL: LA FUSIÓN NUCLEAR Y LA PRÓXIMA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA
Este artículo fue elaborado por: Julián Gadano, profesor de Energía Nuclear en la Maestría en Desarrollo Energético Sustentable del ITBA.
Hace algunos meses, científicos de la National Ignition Facility (NIF) —instalación que forma parte del Lawrence Livermore National Laboratory, un laboratorio que integra la red de instituciones de ciencia aplicada del Departamento de Energía de los Estados Unidos— finalizaron de forma exitosa un experimento de generación de energía utilizando fusión nuclear, con “ganancia neta” de energía en el proceso.
Esta novedad tuvo una gran repercusión a nivel mundial ya que demuestra —ya no a nivel teórico, sino en forma práctica— que es posible generar energía a partir de la fusión nuclear, un proceso que genera más energía que la invertida en el proceso. Por eso se dice que se obtuvo una “ganancia neta”. ¿Por qué es una noticia importante para nuestras vidas? Porque la energía de fusión nuclear es limpia, no emite gases de efecto invernadero y genera desechos en cantidades extremadamente bajas. Es importante tener en cuenta que el éxito del experimento no implica que mañana será posible cocinar, hacer funcionar un electrodoméstico o cargar un teléfono usando energía de fusión. Estamos hablando de un
experimento en un laboratorio pequeño, en el que se logró generar energía de fusión positiva neta por un período muy corto de tiempo. Pasarán seguramente un par de décadas antes de que esto se transforme en algo masivo. Pero uno de los pasos más importantes fue dado: se demostró que es posible. A partir de ahora es sólo cuestión de tiempo y de dinero. Y, en general, cuando un experimento demuestra que un procedimiento es posible, el dinero suele fluir de manera más rápida.
Pero, ¿qué es la fusión nuclear? Casi podríamos decir que es “traer el sol a la tierra”. Y se trata precisamente de eso: en el sol, millones de toneladas de átomos de hidrógeno chocan entre sí a alta presión y temperatura. En este proceso, se acercan mucho, rompen sus enlaces atómicos y se fusionan para formar el elemento más pesado, el helio.
Hacer lo mismo en forma artificial y controlada aquí en la Tierra consiste en concentrar gas de hidrógeno en un recipiente, calentarlo a decenas de millones de grados y ponerlo en movimiento acelerado para llevarlo a un estado diferente de la materia: el plasma. Luego, se lo confina y “aprieta” hasta que los átomos se fusionan y liberan mucha (muchísima) energía. La energía nuclear controlada ya existe entre nosotros, pero con un proceso diferente, incluso opuesto: la fisión nuclear. Se trata de romper (fisionar) el núcleo de un elemento pesado (típicamente, el uranio 235 o el plutonio 239). En ese proceso se genera mucha energía térmica para producir el vapor de agua que mueve las turbinas que, a su vez, le dan movimiento a un generador eléctrico.
La energía de fusión nucLear es Limpia, no emite gases de efecto invernadero y genera mínimos desechos. permitiría producirLa a bajo costo, hacerLa más accesibLe y avanzar en La sustentabiLidad.
La realidad es que esto no es muy diferente de lo que hace cualquier central térmica; la gran diferencia es que las centrales eléctricas alimentadas por carbón, petróleo o gas natural generan calor a través de un proceso químico que llamamos combustión, que es contaminante y emite gases de efecto invernadero.
La energía nuclear también permite generar energía térmica a través de un proceso físico (la fisión de un átomo de uranio 235 o plutonio 239) que no emite gases de efecto invernadero. Es, por lo tanto, una fuente de energía dentro de las que hoy llamamos “limpia”. A la vez, el uranio 235 muestra una densidad energética mucho mejor que las de los combustibles fósiles: 50.000 veces más que el gas y 200.000 veces más que el carbón.
¿Y qué es la densidad energética? La cantidad de combustible utilizado para generar una determinada cantidad de energía en una determinada cantidad de tiempo, medida en kWh. Para decirlo de una forma sencilla, una pastilla de uranio de 5 gramos permite generar la misma energía que una tonelada de carbón o que 565 litros de gasoil o que 480 m³ de gas natural.
Sin embargo, la energía nuclear usada actualmente muestra algunos problemas que hace que algunos países sean renuentes a utilizarla. Hoy en día, en las centrales nucleares cuando se realiza la fisión nuclear, además de generar mucha energía se liberan en el proceso unas partículas cargadas (iones) que son dañinas para los cuerpos orgánicos vivos, si llegasen a entrar en contacto con ellas. Las conocemos también como partículas radiactivas. En cambio, en la fusión nuclear el material encuentra estabilidad muy rápidamente, libera helio, lo que hoy no representa riesgos para la salud de los cuerpos orgánicos vivos. Además, el combustible utilizado para la fusión (típicamente: hidrógeno) muestra, a su vez, una densidad energética, como mínimo,
cinco veces mayor que el uranio o un millón de veces mayor que el carbón. Todo esto con hidrógeno. Por tal motivo, no nos equivocaremos si afirmamos que el logro de la NIF es el primer paso de la siguiente revolución energética, asociada a la esperanza de obtener energía limpia, accesible y casi infinita.
Se trata de un experimento con gran relevancia para la comunidad científica, aunque para que esto sea viable de manera permanente, estable y a costos competitivos, falta —como ya afirmamos— mucho tiempo y dinero: hay que aumentar escala, lograr que el proceso funcione de manera permanente y que no falle.
Probablemente, esto pueda suceder en los próximos 20 o 30 años, lo cual es prácticamente nada en términos de un proceso científico. La energía es el bien más preciado, porque permite acceder a otros bienes, y su disponibilidad universal permite generar las condiciones para el crecimiento sostenido e inclusivo de las sociedades.
Los gobiernos, cuando toman decisiones de política energética deben resolver —con las variaciones que dictan las especificidades de cada país— lo que los especialistas denominan el “trilema energético”. Un trilema cuyas patas son: en primer lugar, la seguridad energética, que consiste en garantizar la energía suficiente para hogares, comercios e industria; en segundo lugar, la accesibilidad energética, que trata de garantizar el acceso de todos los integrantes de una sociedad a la energía, incluso quienes no puedan pagarla; y, en tercer lugar, la sustentabilidad ambiental, que significa colocar la generación y el consumo de energía en línea con los objetivos de descarbonización globales.
La fusión nuclear, cuando esté disponible comercialmente, no será la única avenida para llegar a ese objetivo. Pero no dudemos de que será la más importante.
CRIPTOMONEDAS LA “REVOLUCIÓN VERDE” se expande en el mundo cripto
de los NFT
luego de añoS de Ser SeñaladaS como uno de loS negocioS máS contaminanteS del mundo, laS criptomonedaS buScan reconvertirSe con loS token verdeS que promueven laS inverSioneS en proyectoS SuStentableS.
Opinan:
En septiembre de 2022 tuvo lugar un hito que marcó un antes y un después en el mundo cripto: se concretó The Merge, una fusión sustentable que le permitió a Ethereum (la blockchain más popular detrás de Bitcoin) reducir drásticamente su consumo de electricidad y eliminar el 99,99% de su huella de carbono.
El hecho cobra relevancia teniendo en cuenta que Ethereum y Bitcoin fueron fuertemente criticadas desde su nacimiento hace una década por su alto impacto ambiental, al punto que, según distintas investigaciones, si fuesen un país se ubicarían en el doceavo puesto del ranking global de uso de energía, dado que su consumo iguala al de naciones como Suiza o Finlandia.
Además, esta energía es altamente contaminante, ya que se produce, mayormente, a partir de combustibles fósiles, una de las causas del calentamiento global. De ahí que este episodio significó un avance colosal, si se lo compara con el lento proceso de descarbonización que atraviesan otros sectores de la economía.
“La fusión es probablemente el mayor es-
Joseph Lubin, Pedro Ceja, Juan Núñez, Juan Pablo Thieriot La erafuerzo de descarbonización de cualquier industria en la historia. Habiendo eliminado la alta huella de carbono como una de las mayores barreras para el crecimiento futuro, ahora Ethereum está preparada para despertar una nueva ola de interés, desarrollo, adopción e inversión”, consideró tras el acontecimiento Joseph Lubin, cofundador de Ethereum y creador de ConsenSys.
Esta última empresa presentó un informe liderado por el Crypto Carbon Ratings Institute, que confirmó que las emisiones de carbono de la red bajarán un 99,99%, y pasarán de más de 11 millones de toneladas de consumo anuales a solo 870.
Es así que, en este escenario de constante adaptación a las nuevas demandas del mercado, el negocio cripto busca reconvertirse de la mano de los token verdes, alternativas ecológicas que promueven la captación de fondos por parte de inversores comprometidos con el medioambiente para financiar proyectos sustentables.
Panamá, el precursor
A nivel regional, varios países ya dieron sus primeros pasos en esta dirección. Green Coin fue el primer token verde en compensar emisiones de carbono a partir de la protección de una reserva natural situada en Panamá, hecho que situó a este país como uno de los precursores en la materia.
Se encuentra en el territorio ubicado en el área pacífica del Darién, que abarca al corredor biológico de Serranía de Bagre, la Reserva Natural de Chepigana y el Parque Nacional Darién, así como gran parte de selvas, bosques y manglares de la provincia.
Desarrollado por la empresa Greencoin Sarl de Luxemburgo y presentado en la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (dentro del Foro de Innovación Sostenible de 2022 en Egipto que tuvo lugar en noviembre) este proyecto utiliza tecnología blockchain y, por ende, se presenta como “el instrumento financiero y de inversión más sencillo, transparente y descentralizado del mercado”. Al ser un criptoactivo ambiental está enfocado en que el ciudadano responsable pueda medir, mitigar y reducir su huella de carbono.
De carácter inalterable, este token digital equivale a 100 kilos de dióxido de carbono que no es emitido a la atmósfera, lo que evita el desecho de 751,87 botellas de plástico de medio litro. “Cada una de las 30.000 hectáreas que conforman la reserva forestal están monitoreadas vía satélite y su captura de car-
bono es evaluada constantemente”, afirmó Pedro Ceja, CEO de Horeb Energy, compañía experta en tecnología ambiental y transición energética.
Así fue que con la ayuda de Ancon (organización panameña dedicada a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales), Green Coin desarrolló su primer proyecto de vigilancia y protección ambiental, convirtiendo a la Reserva Natural Privada Patio Patiño en la zona con la primera siembra de NFT (tokens no fungibles) ecológicos en el mundo.
Al respecto, Ceja explicó: “Green Coin funciona como una plataforma abierta para toda la ciudadanía. Cualquier individuo, organización o institución puede aplicar, porque lo que se busca es generar conciencia a través del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es una manera de ayudar a la causa apelando a la concientización personal de cada uno en lo relativo al ambiente y, particularmente, al cambio climático”.
Además de Green Coin, en Panamá se implementaron otras soluciones: el proyecto Nature4Cities, impulsado por el Ministerio de Ambiente de ese país (MiAmbiente) y el Fondo Verde del Clima (GFC). Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) fue integrado en seis áreas desde febrero de 2022. Colón, Arraiján, Boquete, Dolega, Bocas del Toro y Gualaca fueron las zonas elegidas, al ser consideradas las más vulnerables a los efectos del cambio climático que afronta Panamá.
Iniciativas con impronta local
Siguiendo el caso del país centroamericano, a nivel local, Corrientes puso en marcha el programa Reforesta 3.0, que permite adoptar un árbol a través de la compra de un token no fungible. Detrás de la campaña se encuentra la organización no gubernamental (ONG) Manos Libres, que tiene como eslogan “plantar un árbol y sembrar conciencia”.
“En 2022, la provincia sufrió uno de los incendios más grandes de su historia. Se perdieron más de un millón de hectáreas, que acabaron con la vida de miles de animales y plantas silvestres, y afectaron en gran medida la biodiversidad del lugar”, describió Manos Verdes. Y agregó: “Por esto decidimos lanzar esta campaña, con el objetivo de plantar un millón de árboles nativos en espacios públicos de municipios, escuelas, parques y reservas naturales de todo Corrientes”.
El negocio cripto busca reconvertirse de la mano de los token verdes, alternativas ecológicas que promueven la captación de fondos por parte de inversores comprometidos con el medioambiente para financiar proyectos sustentables.
Entre las principales iniciativas nacionales, también se destaca Green Bond Meter (GBM), que lanzó a la venta GBM Coin, una moneda digital que, con una pata argentina en su gestación, es considerada una alternativa ecofriendly. Al estar diseñada sobre la blockchain de Ethereum, implica un consumo energético un 75% menor al de Bitcoin.
Y desde la empresa remarcan que ya se encuentra disponible Ethereum 2.0, infraestructura que reemplaza como método de validación al sistema algorítmico Prueba de Trabajo o Proof of Work (PoW, por sus siglas en inglés) para incorporar Prueba de Participación o Proof of Stake (PoS, por sus siglas en inglés) que, de acuerdo a los especialistas, será aún más eficiente energéticamente, ya que no se basará en la minería tradicional.
La adquisición de cada uno de los tokens de GBM colabora con la preservación de un metro cuadrado de bosque o selva. El proyecto se inició con el cuidado del ecosistema misionero y, de cara al futuro, la compañía se puso como objetivo proteger a un total de un millón de hectáreas en diez países en los próximos diez años.
El beneficio para los clientes es que tienen trazabilidad y pueden hacer un ecobranding, es decir configurar en la aplicación móvil su perfil personal o de marca y así demostrar que están colaborando a mitigar la crisis climática.
“Pero, además, tienen acceso a créditos de carbono que se emiten a partir de la tierra que se cuida. Todos los años, por preservar estos espacios se generan créditos de carbono. Entonces, quienes tienen token por esas parcelas pueden comprarlos con un 50% de descuento antes de que salgan al mercado. O sea, no solo ayudan al medioambiente, sino que también ganan dinero”, explicó Juan Núñez, cofundador y CEO del desarrollo.
La criptomoneda está destinada a tres targets de público: personas que invierten en este segmento, ambientalistas que buscan realizar un aporte económico en pos de contrarrestar los efectos nocivos para la naturaleza y empresas que están decididas a disminuir su huella de carbono. “De esa forma, se comprometen a una reducción real comprando el token a un menor precio y con un descuento en el crédito de carbono hasta que recuperen su inversión”, detalló Núñez.
Cómo próximo paso, Green Bond Meter ya planea otro lanzamiento. “Dentro de poco vamos a salir con NFT. La idea es que se puedan nuclear en parcelas que, al unirse, formen la imagen de un animal autóctono”, anticipó el CEO de la firma.
El lanzamiento de Bitcoin Zero significa que el usuario puede lograr dos objetivos al mismo tiempo: ser propietario de bitcoins y colaborar con la protección de la biosfera.
Criptomoneda sin emisiones de carbono
Recientemente, la organización Universal Protocol Alliance (UPA), un conglomerado de empresas líderes en blockchain, lanzó Bitcoin Zero, una nueva versión Bitcoin, pero con emisiones cero de carbono y respaldada por una unidad de carbono verificada (UCV). Al igual que el anterior caso, la intención es detener la degradación de la selva tropical. Y bajo la misma lógica, esto se logra a través de un sistema similar, en el que se combina un Bitcoin con la supresión de diez toneladas de dióxido de carbono. Más concretamente, el token consta de un Bitcoin más el retiro de diez toneladas de carbono, representadas por diez token de Universal Carbon (UPCO2).
La herramienta está certificada por varias agencias internacionales que validan el compromiso de la empresa cada vez que se acuña un Bitcoin Zero (BTC0). Moneda disponible en la plataforma Uphold para todos sus usuarios en América Latina.
Este hecho es posible ahora que Universal Carbon se encuentra al alcance de todo aquel que quiera invertir en la primera criptomoneda libre de emisiones de carbono del mundo. Así, el lanzamiento de Bitcoin Zero significa que el usuario puede lograr dos objetivos al mismo tiempo: ser propietario de bitcoins y colaborar con la protección de la biosfera. “Imagínense que si, además de todos los beneficios que ya conocemos, se pudiera utilizar cripto para salvar selvas tropicales”, apuntó Juan Pablo Thieriot, CEO de Uphol, y agregó que si bien el bitcoin revolucionó los instrumentos financieros, “es una moneda poco sustentable”. En números, y según sus cálculos internos, un bitcoin representa 2,5 toneladas de carbono por año. A su vez, el ejecutivo destacó que los créditos voluntarios de carbono son perpetuos, a diferencia de los tradicionales de cumplimiento regulado, que duran un año. “Hoy existen certificadores muy buenos, rigurosos y confiables que garantizan que el respaldo sea real. En 10 o 20 años, será la moneda de reserva más lógica”, adelantó el experto. Y también, como Green Bond Meter, este desarrollo busca que el producto signifique una innovación permanente. “Una vez que logramos digitalizar con éxito los créditos de carbono de la selva tropical, el equipo se preguntó: ‘¿Qué podemos hacer para aprovechar la oportunidad con esta nueva herramienta que creamos? La Universal Protocol Alliance tiene el gran poder y la utilidad de crear tokens rápidamente. Una vez que tuvimos la idea, nos tomó sólo diez días hacer de Bitcoin Zero una realidad”, relató al contar el detrás de escena.
Adaptación al cambio
EL VALOR DEL AGUA
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL RIESGO HÍDRICO Y GARANTIZAR UN FUTURO SOSTENIBLE
uno de loS grandeS deSafíoS del Sector privado eS alinearSe con el paradigma de triple impacto. y un manejo eficiente del agua eS clave para lograr eSe objetivo.
“Muchas empresas de producción agrícola suelen usar gran parte de su capital para producir todos los años y, en este contexto, quedaron expuestas a un grave problema financiero y económico. Es posible que en esa región se desencadenen quiebras de empresas en la medida en que esos productores no dispongan de apoyo en la emergencia y, sobre todo, no tengan acceso a financiamiento para producir en la nueva campaña”.
“La segunda escala de atención fueron los pueblos y ciudades del interior, que en gran medida dependen del sector agrícola y sus proveedores directos de servicios, tales como la venta de insumos y maquinaria, los talleres, la cosecha y el transporte”, explicó Mercau.
El agua es un recurso esencial para el desarrollo de actividades económicas y para realizar tareas domésticas y de recreación. Si bien en el planeta existe una gran cantidad disponible, sólo el 2,5% del agua dulce es de fácil acceso para consumo. La producción agrícola, industrial y el consumo residencial son las principales actividades antropogénicas que utilizan agua.
En Argentina, la mayoría del agua superficial se encuentra en la cuenca del Río de la Plata, mientras que aquellas provincias áridas y semiáridas presentan menos del 1% del total del agua superficial.
La disponibilidad de recursos hídricos depende de las temperaturas y precipitaciones. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el 2022 se ubicó en el puesto 20 de los años más cálidos registrados hasta el momento en el país. Asimismo, de septiembre a diciembre del año pasado se recibió sólo el 44% de la precipitación media anual, lo que representa el menor valor en 35 años.
“En los primeros tres meses del 2023 las lluvias fueron muy escasas. Recién a finales de marzo comenzaron a ocurrir algunas precipitaciones en la zona núcleo que ayudaron a recuperar un poco la humedad del suelo”, comentó el SMN. “Esta falta de lluvia estuvo relacionada con el fenómeno de la Niña, que se relaciona con la inhibición de precipitaciones en partes del centro y norte de Argentina”, agregó.
El impacto de la sequía
Según el Reporte de riesgos globales de 2023, realizado por el Foro Económico Mundial, los eventos extremos en el clima y los desastres naturales son el segundo riesgo más severo en los próximos dos años. En el caso de Argentina, la sequía y las elevadas temperaturas tuvieron impactos negativos en los distintos sectores de la economía y en la sociedad en general.
“En Argentina, los primeros impactados por la sequía fueron los productores, principalmente en la zona núcleo agrícola y sus alrededores”, señaló Jorge Mercau, coordinador del Programa nacional de ecofisiología y agroecosistemas del INTA.
Realizar un uso y manejo eficiente del agua es clave para lograr industrias sostenibles. Es importante evitar el desperdicio del agua a través de la adopción de buenas prácticas e implementar estrategias de reutilización y soluciones integrales para el tratamiento.
“El tercer nivel de afectación fue el país en general, dado que la producción agrícola es la responsable mayoritaria del ingreso neto nacional de divisas”, informaró. En este sentido, en Argentina la sequía de los últimos meses ha impactado fuertemente el sector agropecuario, y eso generó problemas en la economía nacional. Según la Bolsa de Cereales, el sector liquidó una menor cantidad de dólares en parte por este desastre climático.
Estrategias de adaptación
Dada la importancia del sector agrícola en las economías locales y en la balanza comercial del país, resulta fundamental que los productores y empresas de este sector tomen medidas para poder reducir los impactos en la producción en años de déficit hídrico. Al respecto, Mercau remarcó la necesidad de profundizar estrategias de adaptación del sistema productivo a la condición de humedad del suelo al momento de definir las siembras. “Para las producciones agrícolas en secano (sin riego) es posible adecuar las estrategias a la oferta de agua. En momentos críticos, donde se define qué sembrar y cómo manejar los cultivos, se evalúa la oferta hídrica esperable: se considera la variabilidad histórica de las lluvias en esa zona, un posible pronóstico y el estado de humedad del suelo. A partir del diagnóstico en esas ventanas críticas se pueden elegir las mejores estrategias para cada lote e implementar estrategias con distintos componentes agrícolas, igualmente competitivos, que diversifiquen efectivamente el riesgo hídrico de la empresa en su conjunto”, contó.
Desde INTA se promueve el mayor desarrollo de esas estrategias agrícolas más adaptativas, que impliquen conocer la variabilidad temporal esperable y monitorear la
variabilidad espacial de la recarga del suelo, para adaptar la intensidad de la estrategia de producción en función de la oferta de agua. Mercau también mencionó que existen diversas herramientas para conocer el estado de humedad del suelo, se parte de estimaciones regionales de humedad en base a balances apoyados en datos de lluvia y estimaciones satelitales.
Por el lado de la industria, Pablo Vernengo, director ejecutivo de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), remarcó que el gran desafío en el país es alinearse con el paradigma de triple impacto: “Es decir, hacer negocios acompañados de una conciencia social y ambiental. Realizar un uso y manejo eficiente del agua es clave para lograr industrias sostenibles. Es importante evitar el desperdicio del agua a través de la adopción de buenas prácticas e implementar estrategias de reutilización y soluciones integrales para el tratamiento del agua”.
Para Sandra Pérez, gerente de Producto Latam de Amanco Wavin, proveedor de soluciones para la industria de la construcción y la infraestructura, también es un desafío repensar los sistemas de gestión de agua: “Los sistemas tradicionales, que se basan en la recolección del agua precipitada que vuelcan en grandes tuberías y la llevan lejos para descargarla en algún cuerpo receptor (que, a su vez, puede estar a muchos kilómetros de distancia) dejan de ser 100% efectivos ante lluvias extraordinarias, y no dan una solución adecuada frente a los períodos de escasez. Por lo tanto, deben ser complementados tanto con otros sistemas del tipo estructural como por medidas no estructurales como, por ejemplo, el trazado urbano y planes de contingencia”.
A su vez, Pérez también mencionó que el exceso de agua en las ciudades es un problema ya que, por la impermeabilización de los suelos, la lluvia ya no puede infiltrar y escurre sobre la superficie. Esta situación genera anegamientos a nivel superficial, además de impedir la recarga de acuíferos subterráneos. Si bien en el 2022 se registró una menor cantidad de precipitaciones que lo normal, también resulta importante estar preparado para eventos de lluvias intensas.
“Para mitigar los efectos de las inundaciones una práctica muy recomendada es la utilización de sistemas urbanos de drenaje sostenible, los cuales buscan, a través de distintas metodologías, recrear las condiciones naturales de la zona antes de que existiese
construcción alguna. Estos sistemas permiten que el agua de lluvia sea gestionada en el mismo lugar donde cae, y posibilite su infiltración en el terreno sin necesidad de ser transportada por kilómetros hasta el lugar de desembocadura del sistema pluvial. Esto disminuye la escorrentía superficial, permite la infiltración en el terreno y, a la vez, contribuye a no sobrecargar los sistemas de drenaje urbanos tradicionales”, señaló Pérez. Hoy en día ya estamos viviendo los impactos del cambio climático y se espera que en los próximos años las sequías y eventos extremos sean más severos y ocurran con mayor periodicidad. “El cambio climático hace que los eventos de calor extremo se vuelvan más frecuentes. Y cada episodio de estos tiende a ser más extenso (afecta a mayor cantidad de población) y más intensos en un mundo con mayor calentamiento. También está demostrado que, con el aumento de temperatura global, los episodios de sequía perduran más”, explicó el Servicio Meteorológico Nacional.
En esta línea, es necesario empezar a tomar medidas para enfrentar los cambios en el clima. Desde el SMN se proponen prepararnos a través de la creación de ciudades adaptadas a estos eventos cálidos o a la falta de agua. Proponen “replantear el diseño de las ciudades y los edificios, incorporar más espacios verdes, crear planes de contingencia, fortalecer los sistemas de salud y la prevención ante los golpes de calor, invertir en infraestructura energética e hídrica que soporte las futuras demandas”.
Al respecto, Pérez también comentó: “Frente a un contexto de cambio climático, buscamos construir entornos saludables y sostenibles, y para eso contamos con un amplio portafolio de productos en el área de infraestructura. Entre los más destacados, se puede mencionar a las tuberías de pared perfilada Novafort, que son más livianas y resistentes para la conducción de fluidos sin presión interna. Además, la empresa también ofrece geosintéticos de todo tipo, como por ejemplo tejidos, no tejidos y geomallas, que se utilizan para diversos usos desde separación y estabilización de suelos, refuerzo de carreteras, sistemas de subdrenajes hasta estructuras de contención en suelo reforzado”.
“La última incorporación de la empresa al portafolio de Argentina son las novedosas celdas plásticas Aquacell, una solución plástica diseñada para facilitar la ejecución de sistemas enterrados de almacenamiento o retención de aguas de lluvia para su posterior infiltración, reúso o para, simplemente, ser retenida durante las tormentas, y liberarla al sistema pluvial tradicional luego de que cese la misma”, concluyó.
A su vez, Vernengo también hizo hincapié en contemplar los riesgos asociados al cambio climático, particularmente el riesgo hídrico, en el análisis de sustentabilidad de las empresas: “Es necesario hacer un uso responsable y cada vez más eficiente del agua, además de planificar mejoras tecnológicas y operativas para el mediano y largo plazo”.
“Cada empresa debe empezar a actuar, haciendo un análisis profundo sobre cómo utiliza el recurso y cómo puede mejorar la eficiencia para que no se vea afectada la productividad. Para ello es necesario definir indicadores de consumo que permitan hacer un monitoreo permanente para detectar y corregir procesos cuando sea necesario. Además, deben estar atentos a los sistemas de alerta temprana para prepararse de
Es necesario hacer un uso responsable y cada vez más eficiente del agua, además de planificar mejoras tecnológicas y operativas para el mediano y largo plazo.
la mejor manera cuando se acerquen estos fenómenos climáticos”, explicó.
“CAME acompaña de diversas maneras a las empresas damnificadas. Por ejemplo, es miembro de la Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios, ámbito en el que se analizan medidas para aquellas explotaciones agropecuarias que se han visto afectadas por contingencias climáticas adversas como la sequía”.
Por su lado, Mercau remarcó la importancia de que cada vez más productores planifiquen tomando en consideración la variabilidad normal de las lluvias y la humedad del suelo: “Seguramente cuántos más seamos los que consideremos la oferta de agua para definir estrategias de producción, mejores ideas y técnicas surgirán para adaptarse. La adaptación a la variabilidad climática actual es una preadaptación al cambio climático”, mencionó. “Si tenemos un sistema de producción que se adapta cada vez mejor a la variabilidad climática, ese sistema también se va a adaptar mejor a la variabilidad provocada por el cambio climático”, consideró.
“La producción agropecuaria es un sector muy afectado por la variabilidad climática y potenciar su capacidad de adaptación requiere una mirada integral. Los años que son buenos para la agricultura permiten construir empresas más resilientes, es decir que se recuperan mejor cuando enfrentan los años malos, por sequías o excesos, que son parte de la variabilidad del clima”, reflexionó Mercau. “La campaña que pasó fue excepcionalmente seca, con efectos exacerbados por altas temperaturas y alta demanda en meses claves para la producción, e hizo muy difícil lograr una estrategia exitosa aún con las herramientas de gestión del agua. Sin embargo, diversificar y evaluar la oferta del agua disminuyó el impacto. Debemos seguir utilizando las herramientas de gestión del agua y mejorarlas año a año”, concluyó.
MUNDO NOTICIAS
Deutsche Bank comprará Numis
Absorción de Credit Suisse
UBS espera cerrar la absorción de Credit Suisse para finales de este mes de mayo o de junio. Según Sergio Pietro Ermotti, quién está al frente de UBS, la fusión creará un gigante bancario con un valor de mercado que duplica el PIB suizo.
Las pérdidas que acumulaba Credit Suisse, unidas a escándalos de imagen y a una pérdida de confianza de los inversores en bolsa, había llevado al segundo mayor banco de Suiza a una crisis que el Gobierno de ese país intentó sofocar con ayuda de UBS, quien pagó 3.050 millones de euros para salvarlo de la quiebra.
Deutsche Bank llegó a un acuerdo para la adquisición por 463 millones de euros del banco de inversión Numis Corporation. El resultado combinará su negocio de finanzas corporativas del Reino Unido e Irlanda con la firma financiera británica. El directorio de Numis tiene la intención de recomendar la operación por unanimidad a los accionistas y Deutsche Bank ha recibido el compromiso irrevocable de adhesión por parte del mayor accionista de Numis.
eStadoS unidoS
Venta de acciones a otros bancos
El banco estadounidense con sede en San Francisco First Republic Bank, uno de los más afectados por la reciente crisis financiera, informó que se encuentra en conversaciones para una eventual venta de acciones. Entres sus posibles compradores están varios de los bancos estadounidenses más importantes.
Según el medio CNBC, el banco pedirá que le compren le bonos a tasas superiores a las del mercado, porque argumenta que es preferible para el sector asumir estas pérdidas antes que las consecuencias de un eventual colapso del banco.
BBVA y el foro de sostenibilidad
El country manager de BBVA Uruguay, Alberto Charro, inauguró junto al presidente de ese país, Luis Lacalle Pou, el I Foro de Sostenibilidad de BBVA. Se realizó en Montevideo, donde expertos y empresarios analizaron las diversas iniciativas para apoyar la lucha contra el cambio climático. Por su parte, el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, participó a través de un vídeo y recordó que la descarbonización de la economía supone la mayor disrupción de la historia.
Generali vende su negocio de vida
La compañía de seguros Generali, de origen italiano, ha llegado a un acuerdo con Frankfurter Leben para la venta de Generali Deutschland Pensionskasse AG (GDPK).
Según la aseguradora, esta transacción está alineada con la estrategia Lifetime Partner 24: Driving Growth de Generali, para mejorar su perfil de beneficios mediante la mejora continua del perfil y la rentabilidad del negocio de vida, para reducir la intensidad de capital y mejorar los resultados operativos.
GDPK cuenta con cerca de 2.800 millones en provisiones y 150.000 pólizas en vigor.
eStadoS unidoS
Nace fondo de capital riesgo centrado en insurtech
A partir de la unión entre los inversores de captial de riesgo ManchesterStory y BrokerTech Ventures (BTV) ha surgido una plataforma de intermediación dirigida por corredores y un programa acelerador. Se llama BrokerTech Fund y se trata de un fondo de capital de riesgo insurtech de 34 millones de dólares. Se centrará en empresas insurtech en fase inicial que desarrollen soluciones tecnológicas centradas en los corredores. Aportará capital y actuará como catalizador para llevar al mercado ideas y soluciones punteras que cambien e innoven aún más el sector de la mediación aseguradora.
eSpaña
Compra protegida
La insurtech insurama lanzó un seguro que devuelve el importe de una compra ante una situación de desempleo, baja laboral u hospitalización. La cobertura se llama Compra Protegida y cubre el reembolso de la compra durante los 12 meses siguientes a la adquisición del artículo, en caso de siniestro, devuelve el importe total de la compra, con una indemnización máxima de 1.500 euros. Los clientes podrán asegurar un máximo de tres compras al año. Como requisito, el tomador debe ser una persona física de entre 18 y 67 años y que el importe de la compra asegurada sea igual o superior a 20 euros, sin límite de valor.
euRopa
Volta Trucks se asocia con Qover y Helvetia
La startup sueca de automóviles Volta Trucks designó a Qover para impulsar su oferta de seguros, y contará con el respaldo de Helvetia. Sus coberturas estarán disponiblen para los clientes de Francia, España, Alemania y los Países Bajos. El producto se lanzará en otros países de Europa y Escandinavia en el futuro. Fundada en 2019, Volta Trucks fabrica un camión eléctrico diseñado para la logística de última milla. Planea entregar 5.000 vehículos este año y en 2025 estará operativa en toda Europa y Estados Unidos.
BBVa
BECAS PARA EDUCACIóN FINANCIERA
El banco BBVA en Argentina y la ONG Junior Achievement Argentina, renovaron su alianza y presentaron, por quinto año consecutivo, un programa para brindar herramientas financieras a más de 7.000 jóvenes de entre 16 y 18 años. Se trata de Finanzas personales, una propuesta para escuelas de todo el país. La propuesta es que los estudiantes puedan desarrollar habilidades para administrar su economía y trabajar nociones básicas sobre planificación e instrumentos financiero.
SantandeR aRgentina ACUERDO CON YPF SOLAR
El banco Santander Argentina establecido un acuerdo con YPF Solar, el segmento de la compañía energética dedicada a las renovables. Gracias a este acuerdo, YPF Solar aportará equipamientos de energía solar, soluciones de almacenamiento de energía eléctrica y de autogeneración renovable, apoyo técnico, y la instalación a través de su red de distribuidores. Por su parte, Santander Argentina ofrecerá financiación de hasta cuatro años y opciones de tasa fija y variables.
BapRo LíNEAS DE FINANCIAMIENTO SUSTENTABLE
El Banco Provincia presentó dos líneas de financiamiento con criterios de sostenibilidad. Están destinadas a la reconversión tecnológica de empresas y a promover la adquisición de electrodomésticos con bajo consumo energético por parte de las familias. El monto es de hasta 150 millones de pesos por préstamo, 60 meses de plazo y tasa subsidiada. En el caso de las familias, para acceder deben adquirir los bienes en alguna de las empresas adheridas al programa.
LANzAMIENTO DE WAPA
La nueva solución de cobranzas del Banco Patagonia se llama WAPA. Fue desarrollada con la intención de brindar nuevas formas de cobro de manera presencial a través del mPos. Se puede utilizar con tarjetas de crédito, débito y a través de un link de pago. El sistema fue creado para las pymes, emprendedores y profesionales. No posee gastos fijos de mantenimiento y ofrece diferentes alternativas para que los clientes elijan el plazo de cobro.
Efecto climático
LA SEQUÍA, EL GOLPE DE GRACIA SOBRE UNA ECONOMÍA TAMBALEANTE
Opinan: Jorge Colina, Aldo Abram, Orlando Ferreres, Víctor Beker
eSte año por la falta de lluviaS ingreSarán uS$20.000 milloneS menoS. la criSiS de la Sequía profundiza loS problemaS eStructuraleS que viene enfrentando la argentina.
Durante los últimos días de abril el mercado cambiario atravesó una fuerte crisis que llevó la cotización del dólar paralelo a rozar los 500 pesos. En un mes la divisa en el mercado informal se apreció un 20%. Los dólares financieros acompañaron la escalada, aunque días después retrocedieron.
Las turbulencias cambiarias son el resultado de la escasez crónica de dólares que atraviesa la economía nacional y que, incluso, llevaron al FMI a aceptar una reformulación del acuerdo con la Argentina en lo que hace a las metas de reservas. A los desequilibrios tradicionales se le sumó la brutal sequía que azota el campo y que afecta a la principal fuente de divisas del país. Se estima que por esa vía ingresarán 20.000 millones de dólares menos
en concepto de exportaciones durante el año en curso.
La cifra no es menor. Se trata de poco menos de un cuarto de las exportaciones totales durante ese mismo año.
Ante ese escenario y para incentivar la liquidación de divisas del campo el Gobierno lanzó el plan Soja 3 que consiste en remunerar las exportaciones de la oleaginosa con un valor preferencial del dólar a 300 pesos.
Sin embargo, el resultado dista de lo esperado y se encuentra muy lejos del impacto que se había logrado con los programas de idénticas características que lo antecedieron, conocidos como Soja 1 y Soja 2. La escalada de la divisa en los mercados paralelos, ahora, torna todavía menos atractiva la liquidación de las tenencias de soja, si las hubiera.
Con todo, resulta legítimo interrogarse si la crisis cambiaria puede ser atribuida exclusivamente al cambio climático y la sequía y si, además, es posible tomar medidas para que eventos derivados del cambio climático, que a esta altura resultan, si no previsibles, al menos esperables, no generen impactos de semejante envergadura en la macroeconomía.
El economista Orlando Ferreres señaló a NBS: “La sequía aporta unos 20.000 millones de dólares que no van a estar. Por más que se haga un esfuerzo por lograr un cambio de metas en las reservas, el acuerdo con el FMI no va a ser cumplido ni en la parte fiscal ni en la parte de las reservas”. Para Ferreres, esa situación, “influye mucho en el mercado de cambios que llegó hasta los 497 pesos, un valor muy alto. El 115% sobre el valor oficial es uno de los valores más altos que ha llegado el mercado blue”, recordó.
Para Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, “la sequía es un factor muy relevante, pero el tema es qué hacer frente a una situación de este tipo”. Para Beker, la respuesta fue tratar de adelantar los ingresos de exportaciones de soja con la hipótesis de que todavía había remanentes de la cosecha anterior: “Efectivamente, el dólar Soja 1 y 2 actuaron como estímulo para que se acelerara la liquidación. El problema se planteó ahora con el dólar Soja 3. La experiencia de los casos anteriores es que los productores o acopiadores venden la soja con una mano y con la otra corren a comprar dólares para no perder poder adquisitivo. Cada vez que comenzó el período del dólar soja inmediatamente tuvimos una disparada del dólar y el Banco Central optaba por aumentar las tasas de interés para contenerlo”.
En esta oportunidad, señaló que “las liquidaciones fueron menores y, no obstante eso, en cuanto se disparó el dólar libre no hubo reacción del Banco Central, que no tomó ninguna medida hasta el jueves de la primera semana”. Y a eso hubo otras cuestiones que sumar: “En el medio, además, se sumó el ingrediente político de la decisión del presidente Alberto Fernández de no postularse a la reelección, más la crisis en el oficialismo que se agrega a una situación complicada, también, en la oposición”.
Para Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Económico y Social de la Argentina (IDESA), en realidad, “la sequía es el golpe de gracia”. Y en cuanto a su origen, manifestó: “La crisis que estamos viviendo es producto de los crónicos déficits fiscales de la Argentina. Hubo muchísima emisión con la pandemia y luego siguió. Crece la emisión de pesos por
encima de los dólares existentes y eso ejerce presión sobre el dólar”.
Colina explicó: “Con el Soja 1 y 2 Sergio Massa usó la soja acumulada para mostrar una paz cambiaria en la segunda mitad del año pasado, y a la espera de la nueva liquidación de abril, que no apareció por la sequía y por el tipo de cambio muy desfavorable. La Soja 3 no alcanzó y se produjo este salto”.
Problema de fondo
Desde la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram apuntó: “Claramente la muestra de que hay otros componentes es que la sequía ya lleva mucho tiempo. En 2022 también hubo sequía. Al principio no se notó porque los precios internacionales estuvieron subiendo por la fuerte emisión del mundo a partir de la pandemia, y que no frenó hasta 2022. Hubo financiamiento porque hubo ínfimos rendimientos en las economías seguras y el capital fue a los países emergentes, que son los principales demandantes de los productos agrícolas”. Además, sostuvo: “Perdimos dos grandes competidores con la invasión de Rusia a Ucrania y entraron 6.000 millones de dólares netos de organismos internacionales. Todo eso se esfumó junto con lo que entró de liquidación de exportaciones anticipadas de embarques de este año por el dólar Soja 1 y Soja 2. El problema es más de fondo que el cambio climático”.
En sintonía Orlando Ferreres reconoció: “No es sólo la sequía que influye en la falta de dólares. Evidentemente tiene que ver también con la parte fiscal y con la parte monetaria que se expande mucho. Hay una inflación que llega al 105% anual y que se alimenta con los aumentos salariales, los del gas, la luz y los precios que quedan rezagados. La segunda explicación de la inflación es el atraso cambiario, que se va a adelantando todos los meses al 6 y 7%. Cuando los cambios de precios relativos se empiezan a mover juntos todo el sistema se vuelve vulnerable. No es la sequía nomás, sino el conjunto de variables que hacen a los precios relativos”. Abram dio su explicación sobre el origen de esta cuestión: “Tenemos un cepo que, por el atraso cambiario, no reconoce el verdadero valor del peso que pagan a los exportadores, con lo que disminuye el incentivo de vender al BCRA. Eso es lo que hace que la Argentina esté yendo a una crisis. La única forma en que se pudo sostener el cepo es con un boom de exportaciones que hubo en los últimos dos
años, pero es insostenible en el tiempo porque no se puede tener precios internacionales por las nubes para siempre. Cayeron los precios y ahora tenemos una fuerte caída. Es cierto que una sequía suele generar caída en el nivel de actividad, porque es el principal sector productor de divisas y el más eficiente. Pero hay cosas de fondo, como la mala gestión económica”.
Para Jorge Colina el dólar no está sobrevalorado: “No es el más alto de los últimos años. Desde marzo de 2021 hasta diciembre 2021 sería hoy de 550 pesos. El tipo de cambio en julio cuando se fue Martín Guzmán y subió a 370 pesos equivale a 540 pesos en la actualidad. Estamos en una crisis cambiaria donde el salto del tipo de cambio no es el más alto de los últimos años. Hay margen pero no se sabe si seguirá subiendo”.
Colina sostuvo: “El Gobierno hará los esfuerzos, pero con una inflación del 8% en tres meses será de 242 pesos. El tipo de cambio oficial va a ir acompañando la inflación de forma tal de devaluar un 7 u 8% mensual. El BCRA subió la tasa por arriba de la inflación para que la gente no salga del plazo fijo; estamos pateando el problema para adelante”. Colina concluyó que “una solución de fondo requiere una reestructuración y reordenamiento del Estado que el Gobierno nunca creyó necesario. Ahora ya no va a poder hacerlo”.
El fracaso del plan Soja 3
El intento del Gobierno por soslayar la restricción generada por la sequía fue la de impulsar el Programa de incremento exportador, con el cual buscaban recaudar, al menos, 5.000 millones de dólares hasta fines de mayo. Sin embargo, al poco tiempo quedó claro que los resultados no serían los esperados y que la iniciativa concluiría en un rotundo fracaso.
Aldo Abram fue contundente: “Claramente el Soja 3 no va a tener ni cerca el resultado que tuvieron los otros dos. En primer lugar, porque el Soja 1 y 2 para los productores significaba que ahorraban en silos, en producto,
e iban vendiendo según las necesidades. El año pasado había ahorro en silos del campo que se pudieron pasar de ‘dólar silo’ a ‘dólar verde’ con una menor diferencia. De hecho, en 2022 aumentaron las exportaciones con sequía porque achicaron el costo de pasarse a ‘dólar verde’”.
Además, señaló: “Lo que les quedaba lo iban a vender a ‘dólar Soja 3’ pero ahora la brecha se fue al diablo. Igual tampoco hubieran vendido eso. Además, los 5.000 millones de dólares eran válidos como adelantamiento. No aumentaban las exportaciones anuales porque venderían ahora lo que hubieran vendido en el tercer trimestre”.
Y continuó: “Lo que pasa es que hay menos soja de la que se piensa. Todavía no se ha recolectado y la que viene es de muy mala calidad. Probablemente el remanente no era tan importante como se suponía. Sobre eso se produce la disparada del dólar y el ‘dólar soja a 300 pesos’ que podía ser atractivo en ese momento, ahora dejó de serlo”.
Colina agregó: “Los productores siempre ahorran en silobolsas. Durante el Soja 1 y 2, en la ruta 2 para la Costa no había ni una silobolsa, ahora está lleno. Van a demorar más la liquidación porque no es un precio suficientemente atractivo para liquidar”.
Para Ferreres, de todas formas, es una medida adecuada: “No había otra alternativa para salvar la situación. Tiene un impacto inflacionario suave porque hay poco consumo interno”.
“O encuentran un conejo en la galera o esta crisis cambiaria se transforma en una crisis política. Estamos navegando sobre aguas muy turbulentas. Las versiones es que se estaría negociando la posibilidad de obtener algún tipo de préstamo adicional. Pero esto es complicado, porque lo que por ahora se ha hecho en el acuerdo con el FMI es adelantar dinero que entra hoy y sale mañana, porque está calzado con el pago de la deuda”, dijo Beker.
Cambiar para diversificar exportaciones
Para Aldo Abram, “la pésima política económica en la Argentina se presentó con el objetivo de industrializar el país y la realidad es que se logró exactamente lo contrario”. Y explicó su postura: “Generaron la tendencia a la decadencia con estas políticas estatistas y populistas y un aumento de la percepción de riesgo de la Argentina. Eso implica que, para que alguien invierta en la Argentina debe ser en un sector con altísimo rendimiento, y el único sector que ofrece eso, con algunos riesgos, es el sector primario”.
Y los efectos pueden sentirse: “La realidad es que los países donde hay altísimo riesgo se vuelven más monoproductores. Eso lo que pasó en Venezuela que exportaba hidrocarburos y
derivados. Ahora los demás sectores desaparecieron. Cuando baja la tasa de riesgo entonces empiezan a ser rentables otros sectores que no tienen el mismo rendimiento. No tiene solución hasta que no cambiemos de política económica. Eso no depende del clima ni del cambio climático”.
Jorge Colina manifestó lo que a su criterio se necesita: “Es necesario un replanteo de la matriz primaria pero no para salir del campo, sino para dejar de vivir de una forma rentística. En países como Brasil se invierte en riego, que es a largo plazo, a diez años. Entonces se necesita crédito a diez años y, como no hay inflación, se puede ofrecer. Así garantizan alta producción con productividad alta. Los productores de acá dependen del cielo. Si hubiéramos invertido en riego no estaríamos así. Se explotan los recursos naturales y luego se llevan la plata afuera. Lo mismo pasa con Vaca Muerta o con el litio. Nunca estamos pensando en cómo desarrollarnos”.
Por su parte, Abram propuso cuál es una buena solución: “Buscar un Estado que no gaste continuamente por encima de sus posibilidades porque, a la larga, se transforma en una presión tributaria brutal. El crédito bancario al sector privado es menos del 33% de los depósitos. El resto se lo lleva el Estado. Hay que desregular la economía y reformar la legislación laboral que castiga por tomar trabajadores”.
El cambio climático y la economía en el mundo
Aldo Abram explicó lo que sucede en otros lugares del globo: “Hay países que, como son normales y hay bajo riesgo, invirtieron en muchos sectores y tienen un diversificación de exportaciones. El campo puede caer pero los otros sectores siguen trabajando”.
Sin embargo, opinó: “Hablamos de países civilizados. Como están bien administrados, el mismo Estado puede ayudarlos tomando crédito, bajar impuestos y ayudar a la economía a pasar el mal momento. Con un país quebrado no podes hacer nada”. Además, explicó: “Hay países que arman fondos anticíclicos. Por ejemplo Chile, Noruega e incluso China. Cuando sube el petróleo, Noruega no se gasta todo sino que ponen una parte en ese fondo y, cuando baja el precio o la producción, usan esos fondos”.
Para Orlando Ferreres, sin embargo, todos han reaccionado con dificultades porque una sequía tan prolongada es algo
Cada vez que comenzó el período del “dólar soja” inmediatamente tuvimos una disparada del dólar y el Banco Central optaba por aumentar las tasas de interés para contenerlo.
esperable: “A nosotros, por ejemplo, nos dejó con el 50% menos de producción de granos”.
Según Jorge Colina, el resto de los países toman otras medidas: “Reaccionan con seguros, créditos a largo plazo y baja inflación. Además invierten en riego para atenuar las pérdidas. Al menos salvan la mitad de la inversión. En Estados Unidos o Brasil cuando un productor pierde todo el capital de trabajo se lo presta un banco, pero acá no hay crédito”.
Beker, señaló: “En el agro existe el seguro agrícola que debe hacerse de manera tal que al productor le resulte interesante cubrirse. Pero el tema no sólo es a nivel del productor, sino a nivel del país que debe pensar cómo estabilizar la oferta cuando podemos prever un episodio de sequía o inundación”.
En definitiva, “el problema de fondo es que, a esta altura de la civilización y en pleno siglo XXI, tener una economía dependiente del clima resulta un poco atrasado”, reconoció. Para Jorge Colina, “la solución es un ordenamiento integral del Estado nacional, provincial y municipal y una simplificación tributaria de plano”. Entre las medidas a tomar, enumeró: “Eliminar la coparticipación y que cada provincia viva de lo que produce para racionalizar el Estado nacional. A partir de ahí, podremos pensar en un modelo de desarrollo”.
Movilidad sustentable
Argentina busca liderar la producción regional de autos eléctricos
el tranSporte repreSenta el 28% de laS emiSioneS mundialeS de carbono. avanzar en la electrificación del parque automotor eS clave para bajar el nivel de contaminación.
Opinan: Fernando Rodríguez Canedo, Sofía Vago, Jorge Sanvitale
Las ventas de vehículos eléctricos aumentan 60% a nivel mundial. Empujada por la preocupación del cambio climático, la movilidad eléctrica se perfila como un elemento clave ante el hecho de que el transporte representa el 28% de las emisiones mundiales de carbono. Así, la electrificación es vital para que el mundo cumpla sus compromisos de reducción a cero.
En Argentina las transformaciones van a otro ritmo. En febrero, la empresa china Chery Group anunció la construcción de una planta para producir autos eléctricos y desarrollar baterías de litio. Una inversión de 400 millones de dólares para fabricar 100.000 autos eléctricos. Esto pone al país en camino a liderar la producción regional de este tipo de vehículos.
La irrupción de la multinacional llega a un mercado todavía pequeño. “Actualmente, la producción de autos eléctricos está centrada en un puñado de países centrales donde operan las casas matrices. Como parte de un
proceso, inicialmente trabajamos en el desarrollo del mercado a través de la generación de la oferta”, puntualizó Fernando Rodríguez Canedo, director ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA).
En los últimos años, esa oferta viene en crecimiento. Durante 2022, las ventas de vehículos híbridos y eléctricos registraron en el país 7.849 unidades patentadas. Estos datos, que surgen de un informe realizado por el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), arroja que la mayoría (7.588) son modelos mixtos, con sistemas de propulsión a base de combustibles fósiles y eléctricos. Las unidades “puras” apenas alcanzan las 260. En lo que va de 2023, los patentamientos promediaron las 717 unidades, una suba de 36,4% en relación al mismo período del año anterior.
De toda esta cadena de comercialización, lo cierto es que el 96,8% de la oferta de estos vehículos se importa, con las complejidades del caso que trae el sector externo para el país. Sólo el 3,2% restante es de fabricación local.
“El proceso de transformación avanza a distintas velocidades en cada región, pero en una industria globalizada el cambio es inexorable. A través de ADEFA trabajamos para poder contar con una visión de largo plazo que asegure previsibilidad a las inversiones y acciones que se necesitan llevar a cabo para concretar un ecosistema sustentable”, consideró Rodríguez Canedo.
Lo cierto es que la cadena de producción local de autos eléctricos es reducida. La oferta de vehículos corre por cuenta de pymes que no integran el sector de las automotrices tradicionales.
En este segmento se producen los autos eléctricos de Volt Motors, que tiene sus plantas en Córdoba; la firma Sero Electric, que ofrece cuatro modelos que se fabrican en Castelar, en la provincia de Buenos Aires; la empresa misionera Hamelbot, que desde el año pasado distribuye el auto eléctrico CR-2; y la rosarina GreenGo, dedicada a vehículos eléctricos “última milla”, como triciclos, carros y bicicletas.
De este conjunto de vehículos y firmas argentinas, se destaca el modelo Tito. La mayoría de las unidades eléctricas de elaboración local corresponden a la marca Coradir, fabricante de este producto estrella. Con su planta ubicada en San Luis, el Tito es un auto de dos puertas (sumó versiones de cinco puertas y un modelo deportivo) que atrae a muchos de los usuarios interesados en la movilidad sustentable. Estas ventas subieron desde el 0,8% en el primer trimestre de 2022 al actual trimestre de este año en 3,5%.
La competencia de los importados
Ante un mercado que todavía es débil y exige impulso, el Gobierno nacional eliminó restricciones arancelarias y fiscales en los últimos años para reducir el arancel externo común (AEC) con el objetivo de fomentar las importaciones de vehículos eléctricos. En un plazo de cuatro años, las marcas pasaron de ofrecer 19 modelos en oferta a 38.
Sin embargo, lo cierto es que las grandes automotrices fueron las más beneficiadas. Según el mismo reporte de SIOMAA, Toyota concentró el 78,6% del mercado local de elec-
Durante 2022, las ventas de vehículos híbridos y eléctricos registraron en el país 7.849 unidades patentadas. En lo que va de 2023, los patentamientos promediaron las 717 unidades, una suba de 36,4%.
tromovilidad. Los modelos más solicitados son los híbridos Corolla y Corolla Cross (importados de Brasil desde su planta ubicada a San Pablo) y la Rav4 proveniente de Japón.
Si bien los precios ya son algo prohibitivos para el público masivo, estos costos se agravan con el impuesto a los autos “de lujo”. Los modelos citados anteriormente tienen que pagar ese recargo. Desde el 1º de junio, los automóviles eléctricos 0 km que cuesten más de 7 millones de pesos al público se les aplica un recargo 20% extra, mientras que aquellos que superen 13 millones de pesos se les aplica un 35% extra.
Ante estos valores, algunos fabricantes de automóviles ya comenzaron a ofrecer modelos de alquiler, leasing y bajo demanda que permitirán a los clientes conducir un vehículo eléctrico sin tener que comprarlo directamente. En el Cono Sur, la producción está muy retrasada con respecto a otros competidores. “En la actualidad este tipo de vehículos-tecnologías son caras en todos los mercados y por eso aún tienen un nivel de participación bajo.
Por ejemplo, en la región no supera el 2% del total del mercado. Es importante tomar medidas o instrumentos que incentiven la compra, el mantenimiento y el uso como se ha hecho en países europeos. Entendemos que así se podrá aumentar la oferta bajando costos y el interés y la demanda por parte de los consumidores mejorará”, analizó Rodríguez Canedo.
Por las características actuales del mercado, las escalas de venta seguirán siendo pequeñas. El gran salto se espera con Chery Group, que anunció un plan de producción en dos etapas en siete años. Entre 20232025 producirán 50.000 unidades y generarán 4.000 empleos, y entre 2026 y 2030 prevé llegar a 100.000 unidades y totalizar 6.000 puestos de trabajo.
Además, el proyecto también implicaría la incorporación del 46% de integración de autopartes producidas en Argentina. Las divisas son una barrera macroeconómica para el desarrollo de cualquier industria con componentes tecnológicos.
“Este es un punto que representará un gran desafío para todos los integrantes de la cadena y para los autopartistas en particular en este proceso de disrupción que estamos encarando. En cada proyecto de inversión las terminales destinan el 30% del monto total para el desarrollo del autopartismo local. El objetivo es contar con la mayor integración local posible”, insistió Rodríguez Canedo.
La producción de autos eléctricos está centrada en un puñado de países centrales donde operan las casas matrices. Como parte de un proceso, inicialmente trabajamos en el desarrollo del mercado a través de la generación de la oferta.
manda. Empresas como YPF, Shell y Axión han electrificando las rutas más emblemáticas de Argentina, pero al igual que ocurre en otras latitudes, todavía es incipiente la creación de una red que permita garantizar la autonomía de este tipo de vehículos. Por lo tanto, los conductores necesitarán información online y ágil para encontrar las estaciones. “La funcionalidad de las aplicaciones de eMobility debe mejorar mucho. Deben ofrecer información más clara, completa y en tiempo real sobre la infraestructura pública de recarga, incluida su disponibilidad”, sostuvo Vago.
Jorge Sanvitale es director de Mehcco S.A, una empresa líder en el mercado eléctrico nacional que provee el desarrollo de instalaciones de media y baja tensión. Desde la perspectiva de esta compañía, las necesidades para el desarrollo de la electromovilidad son una oportunidad ante la posibilidad de que las estaciones puedan ser emplazadas en cualquier lugar donde llegue el tendido eléctrico.
“La creación de una red para vehículos eléctricos es una excelente oportunidad para generar nuevos empleos y dinamizar la economía argentina. La instalación de puntos de carga en todo el país requerirá la colaboración de profesionales de diferentes sectores, desde la construcción hasta la ingeniería eléctrica y el mantenimiento de estos puntos de carga generará empleos a largo plazo y proporcionará una fuente de ingresos a la economía local”, consideró Sanvitale.
Obstáculos burocráticos y logísticos
No todas las trabas son económicas. Los puntos de carga eléctricos son esenciales para abastecer de energía a los coches y su carencia, uno de los eslabones débiles de la industria. Con los combustibles fósiles, el conductor se detiene en un surtidor, llena el depósito y paga, todo ello en un par de minutos. Pero la experiencia de recarga eléctrica, según arrojó un estudio de la multinacional Accenture en el mundo, suele ser “menos fiable, compleja y fragmentada”, lo que desencadena una gran insatisfacción en el consumidor.
“La buena noticia es que, en teoría, la infraestructura que soporta el viaje del cliente de vehículo eléctrico es menos complicada que la de los conductores de vehículos de combustión interna”, señaló Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina. “La industria petrolera tiene que gestionar una serie de actividades complejas, como la gestión de las existencias húmedas, las entregas y las fugas de los depósitos. La movilidad electrónica tiene que superar barreras menos complejas para crear una experiencia de recarga perfecta”, agregó.
Argentina no es la excepción a esta de -
Ahora bien, tan importantes como la infraestructura son los obstáculos normativos. Las empresas de producción local, como Coradir, vienen solicitando al Ministerio de Transporte de la Nación que se anule la restricción que impide andar al Tito y la Tita. Es que los citycars eléctricos producidos en la Argentina están homologados bajo la Categoría L6b/ L7b, que sólo tienen permitido circular por calles y avenidas. No pueden andar en rutas y autopistas, ya que su velocidad máxima debe estar limitada a 50 km/h.
De removerse la traba, la medida beneficiaría también a los otros modelos de producción local e igualaría esa condición con los autos eléctricos importados de las grandes marcas, que sí pueden circular.
El punto es una de las cuestiones que tendría que resolver el proyecto de ley de promoción de producción nacional de vehículos eléctricos e híbridos, una iniciativa integral que presentó el Gobierno a fines de abril. La norma, que se viene reclamando desde hace tiempo, sigue pendiente de sanción en la gestión de Alberto Fernández.
Por ahora todo se trata de una declaración de intenciones. Pero quedan interrogantes de fondo sin resolver. Las apuestas de electromovilidad, en su mayoría, se reducen al transporte individual y no aparecen propuestas atractivas de transporte colectivo, como autovías o autobuses eléctricos, que son más eficientes en lo ecológico. Tampoco se profundiza en compatibilizar los rasgos contaminantes de los insumos provenientes de la industria metalífera, entre ellas el litio, o cómo evitar o disminuir las distancias y los viajes.
Ante los desafíos de un camino por delante que requiere de mayor expansión y consolidación, en la actividad no se descartan nuevos anuncios de fabricación local de autos eléctricos. “Las inversiones para este tipo de proyectos se verán en el próximo ciclo de productos”, proyectó Rodríguez Canedo.
SEGUROS
Coberturas
Opinan:
Carlos Salinas, Pablo Cabrera, Carlos CarrerasUna de las principales compañías reaseguradoras del planeta, Swiss Reinsurance Company, dio a conocer su informe anual sobre catástrofes naturales y su impacto en el sector. Según el estudio de Swiss Re, tal como se la conoce en el mercado, los daños económicos durante 2022 llegaron hasta 275.000 millones de dólares.
Del total de esas pérdidas, el 45% estaba afectado a coberturas de compañías aseguradoras y reaseguradoras. El resto, claro, recayó sobre personas particulares o sobre el sector público de los países afectados bajo la forma de obras de infraestructura o subsidios a los damnificados. Así las cosas, durante 2022, el sector asegurador se vio obligado a enfrentar indemnizaciones por daños ocasionados por avatares de la naturaleza por un total de 125.000 millones de dólares.
Si bien el monto de esas indemnizaciones estuvo por detrás del récord de los 175.000 millones de dólares registrado en 2017, fundamentalmente por la combinación de tres huracanes en la costa este de los Estados Unidos, esta vez se ubicó un 54% por encima de los 81.000 millones de dólares promedio registrados en la última década.
De un tiempo a esta parte han ganado protagonismo nuevas formas de diversificación del riesgo, los llamados “bonos catástrofe”. Se trata de instrumentos financieros considerados de alto riesgo que cotizan en el mercado de capitales con tasas de interés muy por encima de la media y que gatillan beneficios en caso de que no ocurran desastres de esa naturaleza.
En diálogo con NBS, Carlos Salinas, presidente de la Cá-
en 2021 el 94% de loS coStoS del mercado aSegurador a nivel global Se debieron a deSaStreS naturaleS. aSí Surgieron inStrumentoS financieroS de alto rieSgo con taSaS por encima de la media.
mara Argentina de Reaseguradores, señaló: “Siempre hubo en el sector una experiencia muy grande con relación al clima. En nuestra región lo veíamos más en el Caribe y en el Golfo de México y la Florida con los huracanes”. Y explicó: “En el reaseguro internacional la forma de abordar el problema era cobrar una tasa alta. Tradicionalmente, si no ocurría el evento, se le devolvía una parte de la prima al asegurado”.
Pablo Cabrera, gerente de Análisis de Riesgos en Allianz Group, destacó: “Las catástrofes naturales tienen una tendencia creciente en los últimos 30 años. Hablamos de cientos de miles de millones de dólares anuales que, a escala de 20 años, van subiendo a moneda constante. Estamos en una fase de cambio climático todavía no catastrófica pero con eventos más frecuentes y cada vez más fuertes”. Cabrera aclaró: “Tenemos que distinguirlos de otros tipos de eventos. De las catástrofes
LOS BONOS CASTÁSTROFE, UN RESGUARDO PARA LAS ASEGURADORAS
geológicas, por ejemplo, como terremotos y vulcanismo, que no tienen relación con el cambio climático, que hoy están y mañana no. En este caso el aumento depende de la penetración del seguro”.
Para Cabrera, sin embargo, en el tema meteorológico la incidencia es más clara: “Hay vientos y lluvias extraordinarias. Lo mismo con huracanes y sequías, como estamos viviendo en la Argentina. Están apareciendo sequías prolongadas en distintos lugares del mundo. Más allá de las pérdidas económicas de la sequía en sí que pueden estar aseguradas, también hay temas colaterales, como los incendios forestales que, por ejemplo, vimos en California y en Australia”.
Mayor frecuencia
Por su parte, Carlos Carreras, bróker de seguros agrícolas de Marsh Mc Lennan, sostuvo: “En la producción primaria, que es a lo que me dedico, claramente estamos atravesados en forma palmaria por el cambio climático y estas catástrofes recurrentes”. Para Carreras, “siempre las catástrofes han sido una preocupación para el mercado asegurador, lo nuevo es la frecuencia y el orden de magnitud que están teniendo”.
Para Carreras, en 2021 el 94% de los costos del mercado asegurador a nivel global se explica por causa de catástrofes naturales: “Se está empezando a ver la manifestación combinada de diferentes eventos naturales extremos. Un ejemplo en la Argentina es que tuvimos tres años consecutivos de faltas de precipitaciones que redundaron en una sequía inédita, luego vino una ola de calor que no necesariamente tiene que ver con la sequía y, a eso, le siguió una helada agronómica. ¿Cómo es posible que una helada agronómica se produzca en el medio de una ola de calor?”.
Cabrera agregó: “El mercado de seguros en general todavía tiene capacidad y está cubriendo las pérdidas que se van presentando. Lo que puede pasar es que, como con cualquier otro activo financiero, después de un año de fuertes pérdidas suban los precios y que no todas las pérdidas se aseguren. Un 40% o menos de las pérdidas pueden estar aseguradas. En la medida en que los mercados quieran cubrirse mejor contra esta tendencia, pueden aparecer problemas de capacidad del seguro y el reaseguro”.
Ante el nuevo escenario, el especialista de Marsh Mc Lennan identificó dos tipos de reacciones: “Hay una reacción de algunos mercados de reaseguros ex ante. Antes de que se produzca el fenómeno climático en forma severa, evalúan su riesgo. Van afilando el lápiz y mejorando la percepción del riesgo con la tecnología”.
Sin embargo, reconoció: “Hay otra reacción ex post que es más bien reactiva e intempestiva, que tiene que ver con salir de determinados riesgos y exposición cuando la experiencia fue muy mala. Hay una combinación de ambas actitudes. Hay mercados que evalúan y achican sus exposiciones. Porque, ade-
más, hay que sumarle a ese riesgo todos los problemas de la macroeconomía. Por ejemplo, las demoras en los pagos a los reaseguradores”.
Bonos catástrofe, un no tan nuevo paradigma
Con ya más de dos décadas en el mercado, los bonos catástrofe aparecen como una alternativa para diversificar riesgos por fuera del sistema asegurador.
Cabrera explica que estos instrumentos son una forma de transferir el riesgo del mercado asegurador y sumar nuevos mercados a la protección. “Se está haciendo hace tiempo aunque quizás antes no eran tan conocidos. Los emiten los grandes reaseguradores.
Básicamente se arma un bono para cubrir un determinado tipo de evento. Tiene un disparador que es un número determinado, por ejemplo, un terremoto de tanta magnitud y, a partir de ahí, el bono empieza a pagar las pérdidas. Si tiene una pérdida habrá que poner el capital que puede ser todo o una parte, según el cálculo financiero”, explicó.
Y sobre eso amplió: “Obviamente, si no pasa nada, es muy bueno, pero si se produce una catástrofe el impacto es muy importante. Puede ser un terremoto, una sequía, tormentas o niveles de agua en represas.
Suelen ser con criterios paramétricos. Son como seguros, pero apalancados en el sistema financiero. Se necesitan inversores que estén dispuestos al riesgo. En las carteras de los grandes fondos de inversión pueden ser una parte más que puede generar un buen resultado y son bonos de baja volatilidad. Podes estar diez años sin un terremoto fuerte pero el día que viene, puede ser catastrófico”.
El especialista añadió: “Era muy tentador en los finales de los 90 y los 2000 cuando se hicieron muy fuertes. No había tasas de interés muy altas y en algunos países la inversión ofrecía tasas negativas. En esa época no teníamos una relación muy fuerte entre el seguro y el sistema financiero. Ya tenemos 20 años de esos bonos que, en contextos de tasas bajas, han permitido ganar dinero”.
Para Carreras estos instrumentos suman cierta sofisticación y complejidad: “Son para un inversor de riesgo pero se han convertido en mecanismos de transferencia de riesgo muy útiles. Depende luego de la estructuración de los bonos y de los modos en que están pactados. No sólo algunos dejan de pagar intereses, sino que actúan sobre el capital. Son para un perfil de inversor que busca una alta rentabilidad y a veces se la juega”.
“No siempre es todo o nada. Pensemos en Japón o en Turquía, que ha impactado pero no tanto, porque no tenían grandes sumas aseguradas. O en Chile o California, donde el escenario es que todos están esperando el próximo terremoto. Los años que no pasa nada está todo bien, pero el año que toque puede ser una pérdida.
Es una herramienta financiera para los que tienen grandes carteras. Es una forma de buscar capacidad en el mercado de seguros que es volátil y cambia los precios anualmente. Los bonos son plurianuales entonces se puede reducir esa volatilidad”, apuntó Cabrera.
Siempre las catástrofes han sido una preocupación para el mercado asegurador, lo nuevo es la frecuencia y el orden de magnitud que están teniendo.
El contexto internacional, adverso
Con todo, el desarrollo de estos instrumentos está sujeto a la lógica y los giros del sistema financiero que, en la actualidad, está signado por las políticas contractivas de la Reserva Federal norteamericana, que busca controlar la inflación en los Estados Unidos con una suba sistemática de sus tasas de interés.
Para Carlos Salinas, por eso, ahora se da una situación que comenzó a partir de la crisis económica actual y que es mundial: “En lugares más seguros, como los bonos del Tesoro norteamericanos, las tasas son realmente altas. Eso ha quitado capitales que se exponen al reaseguro tradicional y el de catástrofes. A todas las agencias de suscripción mundiales les está costando mucho conseguir capital, y también les va a costar a los reaseguradores esa recuperación porque los capitales se están yendo a espacios más seguros. Hay una gran falta de capacidad de capital expuesto a riesgo y el clima nos muestra los desastres que pueden llegar a suceder. Es un cóctel perverso. Todavía hay mucho dinero, pero es un dinero que no tiene GPS, no hay guía”.
Sobre las remuneraciones que se ven obligados a ofrecer ese tipo de bonos, Salinas señaló: “Las tasas de los bonos catástrofes deben estar muy por arriba del 14%, como mínimo. La FED ofrece el 6% y un seguro de propiedad en la Florida está en el 7 u 8%, que es una barbaridad. A ese riesgo, para tentar a un capital, mínimo hay que pagar el doble que los bonos del Tesoro. Es una situación complicada que genera un perfil alto y costoso”.
Sobre el desarrollo de este tipo de instrumentos en la región, Pablo Cabrera reconoció: “No tengo información de que se hayan emitido este tipo de bonos en Latinoamérica, porque los reaseguradores importantes están en los países centrales. El mercado donde se emiten muchos de esos bonos está en Bermudas y es para grandes reaseguradores. El Banco Mundial hizo una suscripción de bonos”.
Sin embargo, para Cabrera, lo vamos a ver crecer en los próximos años: “Por el momento en América Latina no va a llegar porque no tiene grandes reaseguradoras, aunque quizá puedan afrontarlo las estatales como la de Brasil que podría emitir un bono. Pero por el momento se da en Europa y Estados Unidos”.
Para Carreras, las dificultades para un desarrollo de este tipo de instrumentos en la región se explica por “una cuestión de inmadurez del mercado de capitales”. Y se preguntó: “¿Cuánto lugar puede haber para estructurar ese tipo de bonos? No imagino un perfil de
inversor en nuestro país que se tiente con ese tipo de estructuras”.
Por su parte, Carlos Salinas reconoció que, por ejemplo, en la Argentina no existen bonos catástrofes para sequías: “Las empresas tienen respaldo financiero ante la posibilidad de que ocurra una sequía, no para cubrir todo pero sí para cubrir parte de la pérdida. No a través del seguro sino a través de su movimiento financiero. Autogestionan el riesgo diversificando su cartera. El seguro tradicional no tiene los márgenes para una situación como la que estamos viendo”.
Por el momento y para cubrir este tipo de evento, en la región la apuesta es desarrollar un peldaño anterior, que son los seguros paramétricos. Carreras señaló: “Desde Marsh apostamos fortísimamente a los paramétricos, que son una puerta de entrada para acceder a nichos de riesgo difícil de ingresar. En todo lo que hace a la generación de energía renovable, por ejemplo, funcionan muy bien. En la producción primaria, probablemente le hagan falta una vuelta de rosca o un poco de maduración porque estamos acostumbrados a estructuras de daño directo, como el granizo, las heladas y los vientos. Los seguros multiclimáticos siempre han sido una materia pendiente”.
Carlos Salinas señaló: “En el mundo se está analizando mucho los famosos NFT token para usarlos como modelo de inversión con modelos de pólizas de seguros. Se piensa en caución, en seguros de garantía y en seguros de salud. Hablamos de catástrofes naturales, pero en salud es una situación complicada para la humanidad. Allí se analizan coberturas de salud en un NFT armando un token. Ahí hay capital adicional pero son cuestiones más modernas y actualizadas que han salido ante la situación que tenemos”.
El Estado, parte interesada
Cabrera incorpora una nueva dimensión al problema de las catástrofes y es la afectación que las mismas generan en el sector público. La sequía que azota a la Argentina resulta un claro ejemplo. Para el especialista, el Estado es el principal afectado: “Como persona podes cubrir tu casa ante un huracán, pero el Estado tiene infraestructura pública, cobra impuestos y pierde impuestos por zonas afectadas que quizás no tiene actividad económica por seis meses, tiene que invertir en salud y en atención inmediata. Un Estado que no tiene acceso a los mercados financieros
Durante 2022, el sector asegurador se vio obligado a enfrentar indemnizaciones por daños ocasionados por avatares de la naturaleza por un total de 125.000 millones de dólares.
está aún más expuesto. A través del seguro se podría cubrir en forma más eficiente”. Sin embargo, destaca: “Los estados no compran esto, sí el Banco Mundial. Hay estados que participan de alguna manera en programas de aseguramiento contra catástrofes y organizan pools para tener seguros y conseguir el capital que necesitan en caso de tener una catástrofe. Hay programas de seguros público-privado para cubrir al productor y el cobro de futuros impuestos por retrasos en la recuperación del sector productivo. El Estado puede participar como parte interesada pero, por la envergadura, un seguro tradicional no podría cubrirlo y necesitaría el sistema financiero”.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES TAMBIÉN LLEGAN A LAS PYMES
Opinan:
Gustavo Miroglio, Juan Francisco Barbieri, Cerdos San Juanpañías están fijando compromisos y metas con foco en la eficiencia, la descarbonización, la reconversión energética y la electrificación, así como en la inversión en tecnología y equipos más eficientes.
Las empresas de todos los sectores están sufriendo las consecuencias del cambio climático por varios factores.
En primer lugar, la falta de recursos y materias primas genera complicaciones e incrementos en los costos operativos y en los del negocio, panorama que será todavía más preocupante en el largo plazo.
Por otra parte, los consumidores cada vez más eligen productos o servicios de compañías con miradas sustentables del negocio, así como las entidades financieras contemplan que las empresas a quienes financian tengan políticas para mitigar su impacto sobre el planeta.
En este escenario pymes y grandes com-
El buen desempeño en materia ambiental de las empresas permite reducir la huella de carbono minimizando el impacto ambiental, pero también es clave para aumentar la eficiencia, mejorar las operaciones, achicar notablemente los costos, disminuir la incertidumbre energética y mejorar la reputación y confianza ante los clientes.
No obstante, avanzar en acciones concretas como la transformación de un modelo de producción a otro más sustentable sostenido por energías renovables es complicado, sobre todo para las pymes, ya que una de las principales limitantes es la falta de financiamiento a largo plazo.
Pese a las dificultades, son muchas las empresas que de diferentes maneras comenzaron a recorrer este camino. En ese sentido, experiencias como la de Barbieri, Rumará y Cerdos San Juan son verdaderos casos de éxito y punta de lanza para que nuevas compañías puedan sumarse a esta transformación.
Sustentabilidad en todos los procesos
Rumará es una empresa familiar manejada por Gustavo Miroglio, presidente, en la que también trabajan su esposa y sus cuatros hijos.
Bajo el slogan “La fuerza del trabajo”, y con
en diálogo con nbS treS empreSaS argentinaS comparten SuS proyectoS de tranSformación energética y hacen un balance de loS beneficioS obtenidoS.
Avanzar en acciones concretas como la transformación de un modelo de producción en otro más sustentable sostenido por energías renovables es complicado, sobre todo para las pymes, ya que una de las principales limitantes es la falta de financiamiento a largo plazo.
la convicción de que la unión (de la familia en este caso) hace la fuerza, esta productora agrícola trabaja todos los días 9.000 hectáreas de tierra en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires.
Hace unos meses, la pyme bonaerense estuvo en boca de todos al anunciar la construcción de una planta para fabricar aceite de soja que utiliza 100% de energías renovables. Para materializar este proyecto, que estará operativo y produciendo en mayo, Rumará recibió financiación del BICE.
La fábrica ya cuenta con 412 paneles de energía solar y planean instalar 100 nuevos paneles más adelante. En principio esperan producir unas 88 toneladas de soja, y hacia fin de año estarán en condiciones de ampliar esta capacidad a 250 toneladas diarias, lo que representa un lote de 90.000 toneladas al año.
“Ya inscribimos este proyecto de la aceitera en Argentina y lo estamos patentando también en Brasil y en 27 países de Europa, porque no existe nada similar”, cuenta Miroglio.
El aceite de soja puede usarse como biocombustible o como base para la elaboración de aceite para consumo humano. En
este caso, Rumará sólo se encargará de su producción en bruto. Además de usar energías renovables, otro aspecto vinculado a la sustentabilidad del proceso es que no utilizarán solventes en su fabricación.
Con la implementación de este sistema Miroglio estima un ahorro del 30% del consumo de energía actual. Lo obtenido con los paneles solares será suficiente para abastecer las necesidades diarias de la fábrica y lo que sobre se inyectará a la red de distribución.
“No hay que mirar esto desde la óptica costo-beneficio, sino con proyección. Hay que saber decir ‘pierdo, pero voy para allá’ y en el promedio me da positivo. Sobre todo, en un año como este, donde el campo pasa por su peor momento en la historia. Nosotros vamos en la dirección de la sustentabilidad”, explica Miroglio.
También invirtieron en un equipo de fumigación que les permite ahorrar un 85% de agroquímicos y están analizando la posibilidad de comenzar a producir biogás.
“Me dicen que estoy loco, pero yo me siento orgulloso de estar loco, porque estamos haciendo algo que es el futuro. Nuestro orgullo es poder lograr algo que no existe en ningún lado, y quedará en la historia de una familia de un pueblo chico”.
Sustentable desde su ADN
Barbieri es una empresa líder en materiales para construcción en seco con una gestión responsable con el medio ambiente.
Parte de ese compromiso incluye la gestión abierta y transparente de su huella de carbono, porque entiende que el primer paso para lograr la transición hacia las energías renovables es medir su impacto.
Además, alineados al eje de producción
responsable de su estrategia y al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12, que apunta a la eficiencia en el uso y la gestión de los recursos naturales, tienen un plan ambiental que se implementa bajo el Sistema de Gestión Integrado (SGI) y, al estar certificado bajo las normas ISO 9001 e ISO 14001, alcanza a todas las actividades, procesos y servicios que realizan en su planta industrial de Burzaco.
Con la medición de la huella de carbono, Barbieri también contempla los impactos indirectos que generan en la cadena de valor, durante todo el ciclo de vida de sus productos.
Para eso siguen la metodología del protocolo GHG para la medición de emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de fuentes que son de su propiedad o están controladas por la organización; también monitorean las emisiones indirectas, como el consumo de electricidad, e incluso aquellas que se desprenden de su actividad, pero que son propiedad y están bajo el control de un agente externo como, por ejemplo, la logística contratada o la gestión de sus residuos.
“Para el 2030 buscamos reducir en un 15% nuestro consumo energético actual, así como tener un 50% de nuestro consumo energético provisto por energías limpias. Esto demandará un esfuerzo adicional en Argentina y las filiales, más allá del proyecto actual. Por eso ya se están evaluando proyectos similares, por ejemplo, en Brasil”, explica Juan Francisco Barbieri, gerente de Sustentabilidad e Innovación de la firma.
Barbieri lleva adelante un proyecto de abastecimiento de energías limpias en el que invirtieron, con el financiamiento del banco Santander, 900.000 dólares.
Esta iniciativa representa el 5% de la potencia instalada en energías renovables del país y cerca del 20% de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires en conjunto.
Los paneles solares reemplazan un 45% del consumo anual de energía eléctrica de la red en Barbieri, lo que equivale a quitar 280 autos de circulación por año en términos de emisiones de CO2, y además producen 942 kWh para autoabastecimiento de la compañía e inyección del excedente a la red pública.
“Creemos que el camino hacia un modelo de gestión sostenible demanda una evolución cultural. Por eso, frente a los grandes desafíos globales y locales, asumimos el
hay que mirar esto desde la óptica costo-beneficio, sino con proyección. Hay que saber decir “pierdo, pero voy para allá” y en el promedio me da positivo. Sobre todo, en un año como este, donde el campo pasa por su peor momento en la historia.
legado de repensarnos continuamente e impulsar un cambio en la industria. Además, formalizamos dicho compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030 que integran la estrategia global de la compañía. Ponemos foco no sólo en la eficiencia energética y el uso de energías limpias para la reducción de la huella de carbono, sino también en la reducción del consumo de recursos no renovables, la generación de residuos y el análisis del ciclo de vida de nuestros productos. Este tema nos atraviesa y forma parte de nuestro ADN”, enfatiza Barbieri.
Inversión para la independencia energética
Cerdos San Juan es un centro de genética porcina ubicado en la provincia cuyana que terminó la primera etapa de instalación de paneles solares por 100 kw, a través del leasing a cinco años que ofrece ALP GROUP; y en los próximos días comenzarán un nuevo proyecto por otros 100 kw en las instalaciones que la empresa tiene en Reconquista (Santa Fe).
El proyecto de instalación solar tiene como objetivo reducir y estabilizar los costos de energía, aumentar la autonomía energética, generar ahorros y beneficios fiscales, ser sustentables y responsables con el medio ambiente.
“Entendimos que la instalación de paneles solares es una precompra de energía. Energía limpia, económica, independiente y sustentable. Los paneles solares tienen 10 años de garantía de fabricación y 25 años de garantía de generación”, detallan desde la compañía.
Y añaden que generar energía para autoconsumo les permite ahorrar, fijar los costos futuros de energía, reducir el pico de potencia en horario central y colaborar con la estabilización de los parámetros de la red eléctrica.
Con este proyecto contemplan abastecer el 70% de las necesidades de energía de la compañía, aunque en esta primera etapa esperan generar un ahorro del 25%.
“Aún con la tarifa actual, el costo de energía eléctrica tiene una participación importante en nuestro balance de gastos operativos. La energía es un insumo básico para nuestra organización. Sin energía no es posible producir. Por lo que, mirando hacia delante, consideramos que invertir en energía solar nos permite planificar con mayor eficiencia y menor incertidumbre”, añaden.
No
Recursos humanos
Empleos verdes: un mundo en transición
en el camino hacia laS emiSioneS cero para 2030, la región
Sumará 22,5 milloneS de nuevoS pueStoS de trabajo, pero perderá otroS 7,5 milloneS. ganadoreS y perdedoreS del cambio.
Opinan:
Laura Urueña, Fernando Arango, Eduardo Lopardo, Fernanda Merlo
Primero les tocó a los edificios, después a los modelos de producción y ahora, cada vez más, a los recursos humanos. La transición hacia una economía sostenible requiere nuevos perfiles, talentos que sepan hacer su trabajo pero que, además, lo hagan en modo verde.
Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que para 2030 el cambio hacia un mundo de emisiones cero podría suponer la creación de hasta 22,5 millones nuevos empleos en América Latina y el Caribe. El informe ubicó algunas áreas clave en las que el cambio demandaría más mano de obra, entre ellos la agricultura, la silvicultura, las energías renovables, la construcción y las manufacturas, pero todo el mundo del empleo se vería revolucionado por la transición.
El impacto de los 22,5 millones de nuevos puestos, sin embargo, no sería lineal. Porque el nuevo mundo sostenible destruiría, duran-
te los próximos siete años, 7,5 millones de trabajos en la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles, su extracción y la producción de alimentos de origen animal. La cuenta daría, entonces, unos 15 millones de nuevos empleos reales en la región para 2030.
“El aumento del empleo se deberá, en gran medida, a los cambios en las dietas y, en menor medida, a la descarbonización del sistema energético”, aseguró el informe del BID-OIT. El cambio de los patrones tradicionales de consumo de alimentos será el big bang del empleo verde, justamente por el peso que tiene el sector agropecuario en la economía de la región. Y también supondrá una fuerte reorganización interna. En un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe la agricultura vegetal generará 19,7 millones de empleos, pero dará de baja a otros 4,3 millones en la ganadería, las aves de corral, los productos lácteos y la pesca. “La creación y destrucción de puestos de trabajo en el sector energético es modesta en relación con el número total de puestos de trabajo en la economía, pero es significativa como proporción del empleo total en dicho sector. La transición supone una pérdida de 60.000 empleos en las centrales eléctricas de combustibles fósiles y una ganancia de 100.000 puestos de trabajo en el sector de energías renovables. La construcción, la manufactura y la silvicultura también disfrutan de la creación neta de empleo”, afirmó el paper del BID y la OIT.
Emisiones y diversidad
Cero emisiones no siempre es igual a diversidad. La investigación advirtió que más del 80% de los nuevos empleos creados por los programas de descarbonización se darán en
sectores que actualmente son dominados por los hombres. “Las mujeres no se beneficiarán de la creación de empleo a menos que se aborde la actual segregación de género por ocupación”, avisaron los investigadores.
El informe también afirmó que más de la mitad de los 22,5 millones de puestos de trabajo que se crearían se encuentran en la categoría de cualificación media (13,5 millones), un tercio en la categoría de baja cualificación (8 millones) y un millón en la categoría de alta cualificación. De acuerdo a la OIT, estos nuevos empleos de baja y media cualificación beneficiarán a una parte de los 66 millones de personas que están siendo subutilizadas en el mercado laboral, incluyendo a 9 millones de jóvenes desempleados.
Laura Urueña, gerente de Selección de GI Group, una firma dedicada a la consultoría en recursos humanos, aseguró que ya se nota un crecimiento de la demanda en empleos verdes. “Fundamentalmente en manufactura, consumo masivo y servicios de consultoría especializada en el rubro”, explicó.
Los consumidores presionan a las compañías para que les ofrezcan alternativas sustentables y esta fuerza es mayor cuando las firmas son transnacionales.
El plan de expansión de Arcos Dorados en el país no escapa de ninguno de los estándares que McDonald’s imprime a sus sucursales en el resto del mundo. El último local que la firma abrió en Rosario es parte de una nueva generación de restaurantes construidos bajo un modelo de 25 iniciativas sustentables, con las que la compañía planea reducir su huella de carbono en un 36% para 2030. El local incorporó 150 nuevos puestos de trabajo con una capacitación en el tratamiento sustentable de los alimentos, entre ellos normas de separación de residuos y de aceite usado. “Es un restaurante diferente de lo que estamos acostumbrados a ver”, dijo Fernando Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados.
El mismo espíritu guió el diseño y funcionamiento del puesto de la cadena en el festival Lollapalooza y la inauguración anterior a Rosario, un local sustentable en Tigre. “La sustentabilidad y el empleo son dos grandes pilares de la compañía. Seguir siendo fundamentales en la generación de nuevos empleos fortalece nuestro compromiso como marca empleadora”, afirmó Eduardo Lopardo, director general de Arcos Dorados Argentina.
Los restaurantes sustentables son un ejemplo de generación de posiciones verdes en más de una dirección: el empleado que prepara las papas fritas, el de limpieza del local,
En un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe la agricultura vegetal generará 19,7 millones de empleos, pero dará de baja a otros 4,3 millones en la ganadería, las aves de corral, los productos lácteos y la pesca.
el recolector que recibe bolsas separadas con los residuos, pero también el equipo de arquitectos que proyecta un local con terraza verde, o el diseñador industrial detrás de los sensores de movimiento para ahorrar energía o del aire acondicionado sin refrigerantes contaminantes.
“Está creciendo la demanda de posiciones senior, sobre todo en manejo de proyectos, circularidad de materiales y perfiles especializados en foot print o huella de carbono. Un área en la que, afortunadamente, hay mucho talento en la Argentina”, señaló Urueña. En cuanto a la perspectiva de género, la especialista aseguró que, al menos en las búsquedas que maneja su consultora, “el sexo es indistinto, se prioriza la experiencia y el nivel de conocimiento”.
Caza de talentos
Fernanda Merlo, gerente de Desarrollo Organizacional y Gestión de Personas de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), aseguró que es más desafiante encontrar talento para algunos sectores más específicos. “En general, hay un trade off, una compensación entre los profesionales ya formados y la necesidad de las empresas”, dijo.
La Bolsa desarrolló una serie de productos sostenibles, como el Índice de Sustentabilidad y los paneles de gobierno corporativo, de bonos VS y de bonos SVS. También tiene políticas verdes hacia adentro y genera alianzas con organismos clave. “Esto se materializa en el hecho de ser una de las emisoras que
Aunque con mucho menos desarrollo que en otros países, el sector financiero argentino avanza hacia la transformación sustentable.
integra Índice de Sustentabilidad, rendimos cuenta a través de nuestro reporte, somos parte del panel de GC, adherimos a las divulgaciones financieras TCFD, ONU Mujeres, entre otras”, detalló Merlo.
El combo requiere recursos capacitados. “Conlleva a que nuestros equipos tengan conocimiento del mercado y puedan desarrollar productos alineados a estándares internacionales y adecuarlos a nuestra realidad local, de reporting, de gestión ambiental y la innovación para lograr impacto”, agregó Merlo. La caza de talentos implica formarlos y tentarlos con una carrera profesional.
La Bolsa tiene una serie de convenios firmados con universidades, en el marco del programa BYMA Educa, para capacitar a sus empleados y para captar graduados. Desde el año pasado llevan adelante un curso de especialización ESG. La propuesta incluye programas de becas y un modelo de liderazgo que potencia el talento. “Con este enfoque, nuestros colaboradores pueden capacitarse en temáticas específicas, como sustentabilidad, finanzas sostenibles y ESG”, añadió Merlo.
Muchos de los ejecutivos que pasan por el programa terminan formando parte del Área de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad, integrada por profesionales especializados en distintas disciplinas: economistas y abogados, con orientación en la sustentabilidad, desde la especialización hasta el trabajo en la práctica.
El programa incluye algunas actividades y cursos ESG abiertos por fuera de la organización. “Cada vez asisten más personas con formación legal, económica, de comunicación o de recursos humanos. Lo que demuestra que, a nivel ecosistema, cada vez más empresas empiezan a formar áreas de sustentabilidad integradas por profesionales de distintas carreras”, indicó Merlo.
Aunque con mucho menos desarrollo que en otros países, el sector financiero argentino avanza hacia la transformación sustentable. Santander lidera la colocación de bonos ESG en el país, con operaciones de financiamiento por más de 250 millones de dólares este año. BBVA también tiene como objetivo superar los 50.000 millones de pesos de movilización de fondos en préstamos sustentables.
Todo ese engranaje supone un plantel de profesionales que entiendan el negocio de la sustentabilidad. Y son la punta de otro iceberg. Unos deberán definir si ese dinero va a costear la transición sustentable de diversas empresas. Otros que van a requerir personal sustentable o reconvertir su plantilla de personal. La economía circular en vivo.
el noRte COBERTURAS PARA PERSONAS EN MOVIMIENTO
La compañía de seguros El Norte lanzó un nuevo producto de accidentes personales. Ofrece coberturas para actividades laborales, ocupacionales y deportivas. APGen Activo cubre riesgos por la actividad lucrativa u ocupacional, incluso in itinere Mientras que APGen Deportivo proporciona cobertura para la práctica y entrenamiento deportivo. Daniel Mejorada, gerente de Seguros de Personas de El Norte, manifestó: “APGen combina lo mejor de las coberturas tradicionales con adaptaciones innovadoras y modulares para personas activas y siempre en movimiento”.
cámara insurtech argentina
Segunda temporada de Insurminds
La Cámara Insurtech Argentina estrenó la segunda temporada de Insurminds, el podcast para conocer cómo piensan los líderes del mercado insurtech. Cada encuentro resume en 20 minutos lo mejor de las conversaciones mantenidas con referentes nacionales e internacionales de la industria de seguros. La cámara informó que para esta segunda edición, lanzará un nuevo capítulo todos los lunes. Los primeros episodios de la nueva temporada ya están disponibles en los canales de Spotify y YouTube.
San cRiStóBal
CUARTA TEMPORADA DE CIRCULANTES
El Grupo San Cristóbal presentó la cuarta temporada de su proyecto Circulantes. Este programa multimedia está enfocado en ayudar a pensar en una movilidad más sustentable y segura. Trata sobre la transformación de la circulación en las ciudades dialogando con expertos que ofrecen sus testimonios. Cada episodio aborda un aspecto diferente de la movilidad, el diseño urbano, la seguridad vial, los medios de transporte. Participan urbanistas, sociólogos, expertos en seguridad vial y artistas. La propuesta está disponible en Spotify.
natiVa SeguRoS
INCORPORACIóN DE PRESTADOR PREMIUM
Nativa Seguros e Iké Asistencia firmaron un nuevo acuerdo comercial. La alianza permitirá a Nativa Seguros garantizar los más altos estándares en la experiencia del asegurado frente a situaciones extremas, desde quedarse varado en la ruta, hasta sufrir algún desperfecto mecánico ligero en el vehículo. El acuerdo enfocado en reforzar el trato personalizado con innovación tecnológica avanzada, para brindar rápida respuesta frente a una urgencias. Además garantiza una amplia red de servicio de grúas disponibles 7 × 24 en cada una de las localidades donde la compañía posee presencia.
OCIO Y CULTURA
taste of london 2023
Desde el 14 al 18 de junio se llevará a cabo una nueva edición del festival Taste of London en Regent’s Park. Durante esos días 36 restaurantes y 50 chefs presentarán sus mejores creaciones.
El evento brinda la oportunidad de probar algunos de los nuevos conceptos más sabrosos de la ciudad. La programación para los distintos días se puede consultar en la web https://london.tastefestivals.com/.
del cielo a casa
Hasta el 12 de junio se expone la muestra Del cielo a casa en el Malba. Se trata de más de 600 piezas que sobre el diseño argentino, que se concreta a sesenta años de la primera muestra de diseño en el país. Abarca desde las grandes visiones utópicas a la vida cotidiana, de un helicóptero a una zapatilla, del Stent a la pelota Pulpo. El equipo curatorial está integrado por historiadores, diseñadores gráficos e industriales, arquitectos y editores.
cine francés contemporáneo
Hasta el 3 de junio se proyectarán una selección de seis películas francesas contemporáneas de manera gratuita. Se proyectan en el Auditorio de Amigos del Bellas Artes y cuentan con el apoyo del Institut français d’Argentine y la Embajada de Francia.
Las funciones son los viernes y sábados en Av. Figueroa Alcorta 2280. Las entradas se adquieren únicamente de manera online.
einstein on the Beach
Se estrena por primera ven en Latinoamérica Einstein On The Beach, la obra escénica más famosa del minimalismo. Su estreno en el festival de Avignon de 1976 causó sensación y su impacto no disminuyó desde entonces. La obra construye, con una paleta instrumental limitada, una experiencia musical radicalmente nueva a partir de la repetición hipnótica de patrones breves.
El martes 13 y el míercoles 14 de junio en el Teatro Colón.
cine al aire libre en nueva york
Durante todo el mes de junio, y hasta finales de agosto, en los parques de Nueva York se proyectan películas al aire libre gratis. Participan el Bryant Park, el Brooklyn Bridge Park, Central Park, entre otros. Cada parque abre entre las 17 y las 18 horas, y las películas comienzan entre las 20 y las 21 horas.
Festival urbano de arte digital de madrid
El Festival Urbano de Arte Digital regresa a Madrid del 4 al 31 de mayo. La programación incluye exposiciones urbanas, experiencias inmersivas, NFT, instalaciones, talleres y encuentros por toda la ciudad. El evento explora la intersección entre cultura digital y espacio público. La programación, que se divide por varios espacios de la ciudad como Hyper House y también se podrá disfrutar en la calle gracias a la instalación de marquesinas digitales. La programación se encuentra en https://mmmad.art/Programa-2023.
nuit Blanche 2023 en parís
Por primera vez en 20 años, la Nuit Blanche se realizará en París durante el verano. Es un evento en el que el arte contemporáneo se instala en las calles y monumentos de París. Esta vez tendrá lugar durante el primer fin de semana de junio y se enfocará en un itinerario nocturno con obras monumentales, instalaciones luminosas, experiencias sensoriales y conciertos. Se hará la noche del 3 al 4 de junio del 2023.
digital impact
Disseny Hub Barcelona es un espacio para la puesta en valor y la proyección de las industrias creativas de la ciudad a escala global. Su apuesta actual es el Digital Impact, una gran exposición inmersiva y vivencial exclusivamente digital que se realiza en Barcelona. Pretende reflexionar sobre las metas actuales del arte digital; si es una simple curiosidad o si estamos ante un nuevo paradigma. Desde el 27 de abril al 27 de agosto en Museu del Disseny de Barcelona (DHUB).
WhatsApp mejoras sus encuestas
A fines del año pasado habían llegado las encuestas a los chats de WhatsApp. Eran divertidas y útiles maneras de votar opciones en grupos de trabajo o de amigos. Ahora la última actualización permite que se pueda elegir entre una o varias por voto. Además, se avisará con una notificación cuando alguien vote en una encuesta que hayamos creado. No es la única novedad que llega con las actualizaciones, ahora también se podrá editar los comentarios que se adjuntan a las fotos, vídeos y documentos que se envían a un chat.
Motorola Edge 40
Motorola presentó su nuevo móvil de gama alta. Cuenta con pantalla OLED curva y doble cámara de hasta 50 megapíxeles. Su diseño es resistente al agua y al polvo, llega con certificación IP68. El procesador es un MediaTek Dimensity 8020 con ocho núcleos de hasta 2,6 GHz. Lo acompañan 8GB de memoria RAM y 256 GB de almacenamiento. Su diferencial es que es uno de los móviles más finos del mercado en la gama alta, con un grosor de 7,58 mm y 167 gramos.
Xiaomi 13 Ultra
Xiaomi Smart Band 8
Xiaomi ha decidido darle una vuelta de tuerca a su pulsera más vendida. Llega oficialmente la Xiaomi Smart Band 8, la octava generación de la popular Mi Band. La gran novedad es que permite acoplar distintos accesorios que permitirán llevarla no solo en la muñeca, sino también en el cuello como un colgante o en la zapatilla como un complemento. A nivel de autonomía promete unos 16 días de uso normal y soporta sumergirla hasta 5 atmósferas de presión.
Ya es oficial el nuevo Xiaomi 13 Ultra, su teléfono móvil más completo hasta el momento. Lo que lo destaca es un enorme módulo de cámara trasera. Xiaomi tiene una alianza con Leica para ofrecer una cámara increíble que aspira al sector más profesional. La pantalla es de 6,73 pulgadas con tecnología AMOLED, con resolución de 3.200 × 1.440 píxeles y una tasa de refresco de 120 Hz. Tiene compatibilidad con contenidos Dolby Vision y HDR10+. Mientras que su procesador es un Snapdragon 8 Gen 2 de Qualcomm.