Un delicado equilibrio Alejandro Liska Director editorial
E
1-
EDITORIAL
n estas primeras semanas del nuevo gobierno parece haber primado la sensatez y, lejos de las soluciones de shock que algunos proponían, se va en busca de un huidizo equilibrio: se trata de ir lo más lejos posible con las medidas que la economía requiere para salir de su prolongado letargo distribuyendo los costos de una manera tolerable para los distintos sectores, de modo de asegurar la paz social y garantizar un rumbo económico sostenible. Pueden estar ansiosos aquellos que esperaban que en estas primeras semanas se avanzara con mayor decisión sobre problemas acuciantes y de gran trascendencia, como el elevado déficit fiscal, o que consideran que el valor del dólar oficial no es lo suficientemente alto como para incentivar a ciertos actores productivos a poner nuevamente manos a la obra o continúa siendo inconsistente con la enorme masa de pesos que emitió en los últimos años el Banco Central para cubrir las necesidades del Tesoro. Pero es indudable que si el Gobierno hace mal sus cálculos e intenta extraer de los sectores equivocados más de lo que éstos están dispuestos a ceder, el escenario se puede complicar fácilmente y las buenas expectativas que muchos tienen se pueden esfumar rápidamente. El caso paradigmático es el que plantea el frente sindical. Con la eliminación de las retenciones y la devaluación y las subas de las tarifas de los servicios públicos que se prevén, las autoridades económicas le están aplicando una quita al poder adquisitivo de los salarios. Con el diálogo y los compromisos apropiados, es de imaginar que los líderes sindicales pueden estar dispuestos a aceptar una merma en el mismo pero esto tiene un límite y, si no se identifica correctamente, la situación puede desembocar en una alta conflictividad laboral o en un nivel de aumentos salariales que le ponga un piso muy elevado a la inflación o que empuje al Gobierno a embarcarse en una política monetaria excesivamente contractiva para someterla. En cualquier caso, estamos hablando de todos escenarios poco compatibles con una recuperación sólida de la economía, que dependerá esencialmente de que se pueda trazar un programa consistente, que brinde un horizonte de rentabilidad para los diversos sectores que en los últimos años se han visto paralizados por un modelo que priorizó las necesidades políticas por sobre la viabilidad económica. Desde ya, ninguno de estos escenarios resultaría alentador tampoco para las posibilidades electorales del partido gobernante en las elecciones legislativas del 2017. En definitiva, se trata de acertar en un delicado equilibrio sabiendo que, a diferencia de otros momentos complicados de la historia económica argentina, se cuenta con un margen de financiamiento disponible que permite ir dosificando los costos a lo largo del tiempo.
www.nbsbancosyseguros.com
Directora Silvia I. Fichman
30 04
08
2-
SUMARIO
12
18
Las mejores compañías a la hora de pagar los siniestros
Los bancos no se toman vacaciones
Descuentos en indumentaria y gastronomía y beneficios para usuarios de balnearios encabezan las principales acciones de las entidades para esta temporada. Las instituciones apuntan principalmente a clientes que descansan en la Costa Atlántica y utilizan sus tarjetas de crédito.
22
MUNDO NOTICIAS
24
Más óptimas inversiones para el 2016
38
REPORTE SEGUROS
40
Un nuevo jugador ingresa al mercado de seguros local
Se avanza hacia los pagos sin contacto
En nuestro país, la utilización de esta modalidad todavía está limitada al pago de transporte público mediante las tarjetas Monedero, SUBE o Red Bus. Sin embargo, algunas importantes entidades ya vienen trabajando en su aplicación a tarjetas de crédito con chip y teléfonos móviles.
Hacia un sistema financiero desregulado
Importantes empresas como Allianz, MAPFRE, RSA y Sancor, vienen desplegando estrategias para llegar a nuevos puntos del país y consolidar su presencia en los lugares donde ya están. Aprovechan el avance de las nuevas tecnologías, que permiten el desarrollo de herramientas que allanan las distancias y facilitan la llegada a todo el territorio argentino.
Los primeros pasos económicos del nuevo gobierno
Del cepo cambiario se salió con tranquilidad, pero todavía resta un programa fiscal y de endeudamiento para que se sepa en qué dirección se pretende llevar la economía argentina y qué nivel de sacrificio se le quiere exigir a la sociedad.
42
Con un nuevo escenario político y económico, se abren para el 2016 nuevas oportunidades para rearmar las carteras de inversión. NBS Bancos y Seguros les pidió a cuatro especialistas que recomienden un portfolio conservador y otro arriesgado de cara al año que comienza.
Suramericana, la subsidiaria de seguros del grupo financiero colombiano SURA, apunta a iniciar sus operaciones con la nueva marca el próximo mes de marzo. Anticipando este evento, el presidente de la compañía dialogó con NBS Bancos y Seguros sobre los planes que tienen en Argentina.
Director editorial Alejandro Liska Diseño gráfico Gabriela Fiant
N.º 239, enero de 2016. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Lavalle 1625, piso 8, of. 803, Capital Federal. Teléfonos: 5237-0318 / 0319 / 0320 / 0313 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5120712 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A. Ferré 2250 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $35.-
Disponible en www.lectorglobal.com E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
Las empresas aéreas deben contratar sus seguros en el mercado local
La Corte Suprema ratificó a finales de octubre una sentencia que declara la nulidad de dos decretos de necesidad y urgencia que excluían a las empresas de aeronavegación comerciales de la obligación de asegurar sus riesgos con aseguradoras nacionales. Ejecutivos del mercado analizan las implicancias de esta decisión.
Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com
3-
MERCADO FINANCIERO
Temporada de verano 2016
LOS BANCOS NO SE TOMAN VACACIONES
4-
MERCADO FINANCIERO
Descuentos en indumentaria y gastronomía y beneficios para usuarios de balnearios encabezan las principales acciones de las entidades para esta temporada. Las instituciones apuntan principalmente a clientes que descansan en la Costa Atlántica y utilizan sus tarjetas de crédito.
Opinan: Marcela Remoli - Adriana Alesina - Sergio Clur - Juan Carlos Ormaechea
L
a temporada de verano, que cada año reúne en los principales centros turísticos a miles de personas, aparece para los bancos como una opción ideal para poder comunicar sus productos y servicios con distintas acciones y mostrarse cercanos a los clientes incluso cuando éstos están de vacaciones. Con descuentos en locales gastronómicos, supermercados y estaciones de servicio y beneficios para balnearios y paradores, las entidades buscan tener presencia en los sitios en los que descansan los clientes, para seguir acompañándolos a lo largo de la temporada de verano. La nutrida oferta se suma a acciones de promoción en una tradicional estrategia utilizada cada año para difundir la marca. Para Marcela Remoli, jefa de Marketing de HSBC, uno de los rubros que más valoran los clientes es el gastronómico. “Compartir alrededor de una mesa” es, para los consumidores, una de las posibilidades más destacadas que pueden brindar los bancos. “Ya hace unos años estudiamos el comportamiento de esta cartera, qué es lo que más disfruta y lo que más utiliza. Así, notamos que lo que más le interesa es que le ofrezcamos beneficios en gastronomía”, puntualizó la ejecutiva, en referencia al segmento Premier del banco, a quienes más apuntan este verano.
En su campaña “Verano Epicúreo” y presente en tres playas de la Costa argentina, el banco ofrece a sus clientes sombrillas de cortesía y masajes en paradores como Hemingway en Cariló, Cabo Largo en Mar del Plata y Costa Esmeralda en Pinamar. “Tenemos la respuesta de los clientes que utilizan mucho esto. Tienen que pagar con nuestra tarjeta, por lo que vemos que los consumos son muy altos”, agregó Remoli. En la misma línea, la entidad realiza eventos con chefs internacionales. “Por ejemplo, trajimos a Massimo Bottura y se generó mucho entusiasmo”. Desde el banco, aseguran que en los restaurants de preferencia suele no haber lugares y que, para los eventos especiales que organizan y difunden a través de emailing, en pocas horas se terminan los cupos. “Todos los años tenemos muy buenas respuestas de los clientes, desde Punta del Este a la costa argentina”, aseguró la ejecutiva. La Costa Atlántica de Argentina y Punta del Este en Uruguay son, precisamente, los lugares más utilizados por los bancos para hacer promociones en el verano. Allí, no se trata solo de descuentos sino también de espacios para tener presencia de marca y realizar acciones concretas para difundir productos o servicios. “Estaremos presentes con promotoras en la terminal de Buenos Aires de Buquebus y en la Costa Atlántica, comunicando los beneficios de nuestra tarjeta y fomentando la descarga de la nueva app del banco”, indicó Adriana Alesina, gerente de Comunicaciones Masivas del Banco Santander Río.
“Invitaremos a nuestros clientes a participar en diferentes actividades en las que podrán ganar premios para disfrutar en la playa y, además, estaremos brindando un servicio de sombrillas sin cargo en Pinamar y Mar del Plata”, agregó. Para el banco, este verano será otra temporada para estar cerca de los clientes con ahorros y beneficios especiales para que disfruten más de sus vacaciones. “Nuestros clientes saben que todos los veranos tenemos beneficios exclusivos para ellos. Los esperan cada año y nosotros como banco buscamos superarnos para satisfacerlos”, destacó Alesina. La entidad apunta a todos sus clientes, especialmente los que utilizan sus plásticos, para quienes amplió la gama de beneficios en diferentes rubros y marcas en los centros turísticos. Otra institución bancaria que también estará presente en la Costa argentina es el Banco Galicia, con una propuesta fuerte de beneficios ba-
sada en descuentos de hasta el 25% todos los días en restaurantes seleccionados, desayunos, heladerías y paradores. Asimismo, a través del programa Quiero!, sus clientes pueden acceder a importantes descuentos en combustibles, supermercados e indumentaria. El foco, para esta entidad, estará puesto en Mar del Plata, Pinamar y Cariló. Su propuesta está dirigida a todos los clientes, aunque los Galicia Éminent gozarán de una plataforma de restaurantes y paradores especialmente seleccionados y un descuento diferencial. Entre enero y febrero de 2016, el Banco Nación tendrá presencia de marca y ofrecerá beneficios de descuentos especiales en sombrillas y gastronomía para los clientes poseedores de tarjetas de crédito en balnearios exclusivos en las ciudades de Mar del Plata, Miramar, Villa Gesell y Pinamar. También entregará merchandising en pun-
Los bancos y la temporada de verano 2016 LOCALIDADES
OTRAS ACCIONES
PÚBLICO
Supermercados, restaurantes, indumentaria y otros comercios.
Principales centros turísticos del país.
Campaña en medios y en fútbol.
Todos sus asociados.
Descuentos en restaurantes, desayunos, heladerías, paradores, combustibles, supermercados e indumentaria.
Mar del Plata, Pinamar y Cariló.
Todos sus clientes.
Galicia Éminent con descuento diferencial.
Descuentos especiales en sombrillas y gastronomía.
Costa argentina, especialmente Mar del Plata, Miramar, Villa Gesell y Pinamar.
Presencia de marca y entrega de merchandising.
Todos sus clientes.
Beneficios exclusivos con la tarjeta de crédito y servicio de sombrillas sin cargo.
Costa argentina, en especial Mar del Plata y Pinamar, y Punta del Este.
Descuentos en sombra, gastronomía, indumentaria y combustibles
Costa argentina, especialmente los balnearios Arenas Blancas de Mar del Plata y El Dorado de Pinamar
Costa argentina, especialmente los balnearios Arenas Blancas de Mar del Plata y El Dorado de Pinamar
Beneficios en gastronomía, sombrillas de cortesía y masajes.
Paradores Hemingway en Cariló, Cabo Largo en Mar del Plata y Costa Esmeralda en Pinamar
Eventos especiales para los clientes.
Clientes Premier.
Descuentos en supermercados, estaciones de servicio, peluquerías, restaurantes y Cariló Golf.
Costa argentina, con foco en Cariló.
Eventos y actividades especiales para los clientes.
Todos sus clientes.
Beneficios para clientes. Acciones de promoción para no clientes.
Clientes y no clientes.
MERCADO FINANCIERO
BENEFICIOS
5-
BANCO
tos estratégicos de gran concentración de público y una acción itinerante con juegos familiares que se llevarán a cabo en los balnearios. El objetivo es que los clientes que abonen con las tarjetas del banco disfruten de una serie de servicios exclusivos que permitirán una estadía más placentera. Entre estos, se encuentran un kit de bienvenida, masajes, asistencia personal, acceso a un sector lúdico y al sector de relax. Por otra parte, habrá beneficios con las tarjetas de crédito y débito en los parques Aquarium de Mar del Plata y Mundo Marino y Termas Marinas de San Clemente del Tuyú. La idea, en todos los casos, es estar presente en los principales momentos de consumo de los clientes y consolidar un vínculo de cercanía con ellos. Los resultados de distintos estudios que manejan los bancos dicen que los clientes
La costa atlántica y Punta del Este son los lugares más utilizados por los bancos para desarrollar sus acciones promocionales del verano. No se trata sólo de descuentos, también se construyen espacios físicos para tener presencia de marca y realizar acciones concretas para difundir productos o servicios.
6-
MERCADO FINANCIERO
hacen base en la Costa Atlántica, por lo que las acciones allí abarcan una gran cantidad de turistas. En esta misma línea, el ICBC tendrá descuentos en supermercados como Carrefour y Coto, en las estaciones de servicio, en peluquerías y restaurantes. Y también tiene un convenio con Cariló Golf. La entidad este año pone el foco en Cariló para el segmento de alta renta, con beneficios especiales para sus clientes, tales como la posibilidad de participar en eventos con reconocidos chefs y actividades de running, yoga, clases de entrenamiento y surf. Los clientes también podrán acceder a cenas gourmet. Beneficios para no clientes Pero no todo es playa y beneficios a los segmentos más premium de los bancos. Otras entidades, como BBVA Francés, apuntan también a quienes no son sus clientes. La entidad hace esto, a través de la aplicación Francés Go, con beneficios para una comunidad de usuarios. El responsable de Alianzas Estratégicas de la entidad, Juan Carlos Ormaechea, explicó que los usuarios de esta plataforma tendrán “bene-
ficios de alto impacto, en torno al 40 y al 50%, en restaurantes y cines”. “La idea con esta plataforma es incluir sorpresas, generar expectativas y mostrarles a los usuarios el mundo BBVA, el mundo de nuestros clientes, e invitarlos a que ingresen e inicien una relación como clientes con el banco”, señaló el directivo. Asimismo, para los usuarios de sus tarjetas de crédito, la institución brindará descuentos en sombras, con un beneficio todos los días del 15%. Los convenios para este verano incluyen los balnearios Arenas Blancas de Mar del Plata y El Dorado de Pinamar. La entidad también tiene un acuerdo con la cadena de estaciones de servicio Axion, donde hay un 15% de descuento en combustibles y también ofrece descuentos en indumentaria en shoppings de Mar del Plata. “Nuestra estrategia de beneficios para nuestros clientes con tarjeta de crédito es acompañarlos en todo momento. Lo hacemos en invierno y lo hacemos con socios de turismo como LAN, con quienes damos beneficios al mundo del viajero”, indicó Ormaechea. Otras experiencias que tendrá en agenda el banco en el verano están relacionadas con su carácter de sponsor de River Plate y Boca Juniors, adelantó el ejecutivo, sin explicitar cuál será la propuesta este año. “Los clientes, a través de las distintas formas que tenemos nos hacen saber que están expectantes para ver qué promociones tenemos”, agregó. En tanto, Sergio Clur, subgerente general del Banco Credicoop, señaló que desde esta entidad siguen en el verano direccionando la estrategia de posicionamiento institucional “dentro de la pauta publicitaria habitual en medios televisivos y radiales, manteniendo una importante presencia en el fútbol”. El ejecutivo precisó que, como lo hacen desde hace varios años, continúan brindando a sus asociados “importantes descuentos y promociones en supermercados, restaurantes, indumentaria y comercios de diferentes rubros” que se encuentran adheridos a su catálogo de beneficios, como así también “promociones específicas en los principales centros turísticos del país”. “Nuestra política es llegar a todos nuestros asociados localizados tanto en los grandes centros urbanos como en las pequeñas poblaciones de nuestro país. Históricamente hemos atendido a las pymes, las entidades de carácter social, las cooperativas y a las personas vinculadas a ellas”, explicó Clur. “Realizamos de manera permanente encuestas de satisfacción con nuestros asociados, y la respuesta es muy satisfactoria. Nuestras acciones son recibidas en forma positiva, tanto por las entidades como las empresas y las personas que están vinculadas a ellas”, añadió.
7-
ECONOMÍA
SISTEMA FINANCIERO
Una tecnología que ya tiene un uso extendido en Chile y Brasil
Se avanza hacia los pagos sin contacto
8-
SISTEMA FINANCIERO
En nuestro país, la utilización de esta modalidad todavía está limitada al pago de transporte público mediante las tarjetas Monedero, SUBE o Red Bus. Sin embargo, algunas importantes entidades ya vienen trabajando en su aplicación a tarjetas de crédito con chip y teléfonos móviles.
Opinan: Gonzalo Díaz Solá - Valerio Murta - Gustavo Menezes Laura Borghelli
S
i bien las tarjetas de crédito y débito se han consolidado como uno de los medios de pago más utilizados por consumidores en detrimento del dinero en efectivo, aún poseen falencias en cuanto a medidas de seguridad y tiempos de transacción. Es por ello que desde hace más de 10 años se viene trabajando en una tecnología de pagos sin contacto o contactless que permite realizar transacciones mediante dispositivos electró-
nicos seguros. Por ejemplo, se puede concretar una compra con sólo acercar la tarjeta o el teléfono celular a las terminales de venta. Esta tecnología, denominada Near Field Communication (NFC), consiste en una comunicación inalámbrica de corto alcance diseñada para intercambiar datos de forma segura entre dispositivos en distancias de hasta 20 centímetros. Si bien la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) habilitó el uso de tecnología NFC en nuestro país en noviembre de 2012 aún no está implementado su uso en tarjetas de crédito, débito o teléfonos móviles. El uso de la tecnología contactless en Argentina todavía se encuentra limitada a micropagos en materia de transporte, como son los casos de las tarjetas Monedero y SUBE en la ciudad de Buenos Aires y Red Bus en las provincias de Córdoba y Mendoza. Sin embargo, importantes entidades vienen trabajando en su aplicación a tarjetas de crédito con chip y teléfonos móviles. El responsable de Banca Electrónica de ICBC, Gonzalo Díaz Solá, indicó a NBS Bancos y Seguros que si bien la implementación de esta tecnología viene demorada en nuestro mercado es algo que se concretará en los próximos años. “Que la tecnología contactless a nivel bancos no se esté implementando todavía en Argentina no significa que las
“Está comprobado que el usuario que utiliza la tarjeta contactless la usa con mayor frecuencia que uno que sólo tiene tarjeta con contacto. Al experimentar esta tecnología, aumenta su uso de la tarjeta y utiliza cada vez menos otros medios, como, por ejemplo, el efectivo”.
ra fase para esta tecnología sin contacto que ahora buscamos implementar”. La experiencia contactless ya está siendo aplicada con éxito por la compañía en otros países de la región, como es el caso de Chile o Brasil, mediante el aplicativo “MasterPass” para smartphones, que permite agilizar los pagos de los usuarios y brindar mayor seguridad en sus transacciones. “Hoy por hoy son muchos los países que están implementando esta nueva tecnología. Tenemos los casos de Estados Unidos, Japón y de algunos países de Europa que están bastantes avanzados con la implementación, como Polonia o Rusia. También hay avances importantes en Latinoamérica, por ejemplo en Colombia, Chile y Brasil. En este último país ya tenemos más de 3 millones de centros comerciales listos para la aplicación de este medio de pago contactless y un incremento significativo en las transacciones sin contacto. Estamos creciendo más del 75% trimestre sobre trimestre. Todos estos números nos demuestran que este medio de pago está creciendo cada vez más”, destacó el directivo. Según indicó Murta, en la empresa se encuentran en la etapa de planificación para que esta tecnología pueda estar en los comercios argentinos en los próximos años, y tienen buenas expectativas acerca de su implementación en los puntos de venta y de lograr una mayor satisfacción por parte de los usuarios. Otras de las entidades que se encuentra trabajando para la aplicación en Argentina de la tecnología sin contacto es Gemalto, una empresa especializada en seguridad digital y soluciones tecnológicas que ya se encuentra implementando el contactless alrededor del mundo. Su gerente de Ventas para Transacciones Seguras en el Cono Sur, Gustavo Menezes, puntualizó que si bien nuestro país es uno de los últimos de la región que está migrando sus tecnologías en tarjetas de crédito
9-
entidades no la estén viendo o no quieran en algún momento incorporarla. Nosotros, por ejemplo, en julio de 2015 lanzamos nuestra nueva aplicación y en ese momento no la incorporamos porque lo que había en el parque de terminales NFC activas todavía no era un número importante como para tener en cuenta. Ahora, esto en un par de años va a cambiar. Es una cuestión de entender en qué momento el usuario la va a poder utilizar como quiere y de manera más masiva”. El ejecutivo destacó una mayor tendencia hacia la utilización de tecnología NFC en teléfonos celulares, como smartphones, que en tarjetas de crédito y débito. “La idea final es que el celular funcione como un integrador de medios de pagos y como única antena NFC. Porque sino surge el problema de que si tuvieses dentro de la billetera cinco plásticos distintos con tecnología NFC cuando acercas la billetera a un medio de cobro sería imposible saber cuál se activa y cuál no. Por eso, con la gran oportunidad que da el smartphone, se empieza a pensar bien cuál es el camino adecuado antes de hacer un uso masivo, salvo que tenga una justificación, como puede ser una tarjeta económica para realizar un micropago, que es el caso de la SUBE”. Según Díaz Solá, esta tecnología va a estar implementada masivamente en Argentina dentro de aproximadamente dos años. Mientras tanto, se encuentran trabajando conjuntamente con el resto de las entidades para una mejor migración. Mastercard viene participando en este proceso. El vicepresidente de Productos para el Cono Sur de la empresa, Valerio Murta, señaló que “la idea es tener los ecosistemas listos para poder avanzar con la migración hacia el contactless y fundamentalmente tener un mercado más masificado. Es importante mencionar que venimos de introducir las tarjetas con chip en el país, y el chip es la prime-
y débito de banda magnética a tarjetas con tecnología EMV (con chip)-siendo estas últimas el paso previo a la utilización de tecnologías sin contacto-, esto puede constituir una ventaja a la hora de incorporar el contactless. “Lo que vemos es que los comercios están pasando por un proceso de cambiarse de aplicación de banda magnética a aplicación de tarjetas con chip. La oportunidad que existe es que, al momento de hacer esta migración, se puedan pasar directamente a tecnología contactless”. Según el directivo, una vez realizada la implementación, la migración de la tecnología en las tarjetas de crédito y débito
10 -
SISTEMA FINANCIERO
“La idea es tener los ecosistemas listos para poder avanzar con la migración hacia el contactless y fundamentalmente tener un mercado más masificado. Es importante mencionar que venimos de introducir las tarjetas con chip en el país, y el chip es la primera fase para esta tecnología sin contacto que ahora buscamos implementar”. va a acompañar la migración de las terminales, teniendo buenas expectativas en cuanto a la aceptación en comercios una vez que se masifique. “Es muy importante seguir avanzando en el mismo ritmo y alcanzar en el mediano plazo a otros países que tienen un mayor grado de madurez en el uso de esta tecnología. El tiempo que puede llegar a tomar una migración completa no es muy claro. Lo importante es que ya se empieza a anunciar sistemas NFC en el país y que se está pensando en hacer una migración más fuerte de banda magnética a tarjetas con chip contactless”. Menezes resaltó, por lo pronto, que la tendencia global del contactless ya es un hecho. “Países como Inglaterra, Irlanda, Polonia, Turquía, Japón y Corea son los más desarrollados en pagos sin contacto en tarjetas de crédito y débito; y Estados Unidos, en la utilización de esta tecnología en smartphones. En Latinoamérica, los países referentes son Chile y Brasil”. “El éxito de esta tecnología se comprueba cuando los mismos usuarios empiezan a usarla en compras de montos más grandes. Hoy en día en Inglaterra se empieza a ver que su uso no está limitado solo al trasporte público, sino que también es utilizado en supermercados y restaurantes. También está comprobado que el usuario que utiliza la tarjeta contactless la usa con mayor frecuencia que uno que sólo tiene tarjeta con contacto.
El usuario, al experimentar esta tecnología, aumenta su uso de la tarjeta y utiliza cada vez menos otros medios, como, por ejemplo, el efectivo”, agregó el especialista. Las ventajas del contactless Los ejecutivos consultados se refirieron enfáticamente a las ventajas que brinda a los usuarios esta nueva tecnología. La responsable de Mobile Banking del ICBC, Laura Borghelli, destacó la mayor velocidad en transacciones, mayor seguridad, al no tener que exhibir el medio de pago a otra persona; y una mayor multifunción, que permite al usuario elegir entre varias opciones de pago o beneficios adicionales relativos a la compra directamente desde su dispositivo celular. Díaz Solá añadió que “la tasa de reproducción de una tarjeta chip es inexistente respecto a una tarjeta con banda magnética. Y cuando se lleva esa tecnología en el teléfono móvil se tiene todo un mecanismo de seguridad de la aplicación y del celular propio. Las soluciones como Apple Pay, en este sentido, son muy interesantes. Es un salto de calidad y seguridad, pero depende mucho en qué situación se encuentra el mercado para poder adoptarlo de manera masiva”. Para Murta, el uso de tarjetas contactless trae aparejados beneficios para todos los participantes. “Para los emisores de tarjetas, está demostrado que con esta tecnología hay un incremento en la frecuencia de uso y una mayor diferenciación frente a la competencia. Para los comerciantes, entendemos que hay una forma de pago más rápida que les permite reducir tiempos. Y los consumidores tienen la ventaja de hacer una transacción de forma más simple y ágil. Entonces, esta tecnología ofrece un abanico de ventajas para todas las cadenas de valor”. Según estudios realizados por la compañía de tarjetas, la utilización de la tecnología NFC también resulta en una mayor fidelización de los clientes y una mayor satisfacción en su experiencia de compra. Menezes también hizo hincapié en los beneficios que esta tecnología genera a los usuarios y los comerciantes. “El primer beneficio, muy importante, es la seguridad. Luego, el segundo es la conveniencia, la agilidad en los pagos. El tercer beneficio es que la tecnología sin contacto con tarjeta viene de la mano de la tecnología sin contacto en el móvil y lo que agrega el móvil es la interactividad. En el mismo momento en que se hace el pago con un teléfono celular en forma contactless se genera interacción con el comercio que le puede brindar al usuario mejores servicios, descuentos, cupones u otros beneficios”.
11 -
SISTEMA FINANCIERO
Una mirada federal
Hacia un sistema financiero desregulado Importantes empresas como Allianz, MAPFRE, RSA y Sancor, vienen desplegando estrategias para llegar a nuevos puntos del país y consolidar su presencia en los lugares donde ya están. Aprovechan el avance de las nuevas tecnologías, que permiten el desarrollo de herramientas que allanan las distancias y facilitan la llegada a todo el territorio argentino.
Opinan: Hernán Del Villar - Federico Muñoz - Carlos Pérez
E
12 -
l gobierno de Mauricio Macri desarmó rápidamente algunas de las regulaciones que pesaban sobre el sector financiero, lo que, si el resto de la macroeconomía ayuda, le permitirá en el largo plazo elevar el volumen de préstamos respecto
del producto bruto interno, un indicador que ha permanecido relegado en los últimos años en relación a países con un desarrollo similar al nuestro. Tras levantar el cepo cambiario, el Banco Central (BCRA) elevó las tasas de interés y quitó los topes y los pisos que se fijaban en relación a la tasas de las Lebac para cobrar sobre los créditos y pagar sobre los depósitos. Sin embargo, mantuvo la Línea de Crédito para la Inversión Productiva, aunque elevó la tasa de interés de referencia. Inmediatamente, en el programa monetario anual la entidad monetaria dejó constancia de que se abocará a bajar la inflación y que definirá nuevos índices atados
a la variación de precios para fomentar los préstamos a largo plazo. “Una política que busque tasas de interés más alineadas con la inflación, que aliente el ahorro y la demanda de pesos y que tenga como objetivo final la reducción de la tasa de inflación será beneficiosa para la economía en general y para el sistema financiero en particular”, explicó Hernán Del Villar, presidente de Alpha Estudio de Economía. “A la economía le facilitará el crecimiento, la hará más competitiva y le mejorará la distribución del ingreso. Al sistema financiero, le permitirá un mayor volumen de negocios y lo hará más competitivo”, agregó.
“Una política que busque tasas de interés más alineadas con la inflación, que aliente el ahorro y la demanda de pesos y que tenga como objetivo final la reducción de la tasa de inflación será beneficiosa para la economía en general y para el sistema financiero en particular”. Del Villar
“Vamos a un esquema muy distinto del vigente en la última década, cuando tuvimos tasas pasivas inferiores a la inflación. Vamos a un esquema donde las nuevas autoridades económicas son conscientes de que para darle salud al peso hay que recrear la reserva de valor y, por lo tanto, debe haber una tasa de interés positiva en términos reales”. Muñoz
Mejores perspectivas de crecimiento Los entrevistados coinciden en que el nuevo escenario será más favorable para el desarrollo del sistema financiero, que en los últimos años se vio restringido por las regulaciones que se le impusieron y por el entorno macroeconómico adverso. “El sistema financiero seguramente crecerá en términos de volumen y, si se obtienen buenos resultados en la baja de la
inflación, superará los niveles de intermediación de los 90, pero con una mayor participación de las operaciones en pesos”, previó Del Villar. “Con menor inflación, los spreads bajarán dentro de un marco más competitivo, en la medida que el Estado también vaya disminuyendo su participación en la demanda de fondos”, agregó. Para Muñoz, el país se dirige a un esquema más sano, en el cual el sistema financiero tendrá más incentivos para crecer. “Hoy tenemos una banca relativamente sana pero muy chica y disfuncional para sostener un proceso de desarrollo económico. El ratio de depósitos sobre PBI del 15% es insignificante. Para que crezca y ayude verdaderamente al proceso de desarrollo económico, estas regulaciones de los últimos años debían cambiar. No quita eso que después haya un espacio para la banca de fomento y para subsidiar el crédito a pymes”, dijo. Para Pérez, “el sistema financiero, al igual que el resto de los sectores económicos, en la medida en que se pueda salir del estancamiento económico y se vaya por un sendero de inflación decreciente, se verá beneficiado”. Libertad de tasas versus nivel de actividad Se espera que la liberalización de las tasas de interés contribuya a lo largo del tiempo a una mayor expansión del sistema financiero. De todos modos, en esta primera etapa, las tasas más libres y la necesidad del Gobierno de combatir la inflación pueden impactar negativamente en el nivel de actividad económica. “La liberación de las tasas de interés debe buscar como objetivo central alentar la demanda de la moneda local, que pueda volver a adquirir su rol como reserva de valor
SISTEMA FINANCIERO
ria. Han sincerado el tipo de cambio y, por otro lado, han puesto la política monetaria al servicio de una política antiinflacionaria. Estas dos cosas generan las condiciones para recuperar el crecimiento económico previa estabilización de la inflación”. “Venías trayendo un combo de política monetaria y cambiaria que dio un pésimo resultado económico, porque la economía estuvo estancada con inflación alta y creciente en el último par de años. Era una política monetaria irresponsable, con expansión desmedida, y una política cambiaria mentirosa, porque tenía un dólar oficial que se alejaba de los dólares alternativos, con una brecha del 50%”, remarcó el economista. Los cambios regulatorios y las nuevas metas se realizaron una vez que el gobierno de Macri pudo cambiar a las autoridades de la entidad monetaria, hoy en cabeza de Federico Sturzenegger. “En muy poco tiempo está habiendo un cambio en las formas muy interesante. Se cambió la obediencia por la idoneidad. Antes, el BCRA era la escribanía del pensamiento del Poder Ejecutivo. Hoy, el atributo para ocupar una silla en la entidad no pasa por la obediencia, sino por la idoneidad”, destacó Pérez.
13 -
“En términos generales, vamos a un esquema muy distinto del vigente en la última década, cuando tuvimos tasas pasivas inferiores a la inflación. Vamos, claramente, a un esquema donde las nuevas autoridades económicas son conscientes de que para darle salud al peso hay que recrear la reserva de valor y, por lo tanto, debe haber una tasa de interés positiva en términos reales”, dijo Federico Muñoz, titular de la consultora con su nombre. “Es positivo el hecho de sanear la moneda. Los argentinos nos volcamos al dólar y a los ladrillos por una cuestión cultural pero, además, los incentivos no invitaban a ahorrar en pesos. Eso va a cambiar y es saludable”, agregó el analista. En tanto, las nuevas autoridades del BCRA informaron que su prioridad absoluta será obtener, en un plazo razonable, una moneda con poder de compra mediante un gradual descenso en la tasa de inflación y la flotación cambiaria. El descenso de la tasa de inflación “seguirá siendo su política en los primeros meses de 2016. La anunciada publicación de un nuevo índice de precios este año permitirá hacer más explícitas las pautas de inflación del BCRA”, señaló la entidad en el programa monetario. La institución “se valdrá principalmente de las tasas de interés de sus propios títulos y de los pases pasivos como instrumentos de regulación monetaria. En función de la dinámica inflacionaria observada, se buscará determinar la evolución de los agregados monetarios que considere consistentes con el comportamiento pretendido de los precios domésticos”, detalló. Para Carlos Pérez, economista de Fundación Capital, “es bienvenido el giro de 180 grados en la política monetaria y cambia-
y que permita, luego de haber normalizado la tasa de inflación, generar instrumentos de crédito de largo plazo en pesos”, dijo Del Villar. “Es probable que la suba de tasas sea contractiva. La herencia que recibió el Gobierno era pesada, con una combinación de desequilibrios macroeconómicos que no es fácil desatar. Uno de los instrumentos clave es una suba fuerte de tasas, que es netamente recesiva. Estamos proyectando un primer semestre contractivo para la economía argentina y, si todo sale bien, el reingreso a un sendero de crecimiento en
pesada la cartera, con menos crédito en el corto plazo, porque la gente también va a demandar menos préstamos con esas condiciones. Los bancos, en la medida que tengan capacidad prestable ociosa, la aplicarán en el BCRA”. Una apertura sin sobresaltos Los entrevistados también se refirieron a la apertura del cepo cambiario, una medida que se tomó conjuntamente con la liberalización de las tasas de interés y que tam-
14 -
SISTEMA FINANCIERO
“En muy poco tiempo está habiendo un cambio en las formas muy interesante. Se cambió la obediencia por la idoneidad. Antes, el BCRA era la escribanía del pensamiento del Poder Ejecutivo. Hoy, el atributo para ocupar una silla en la entidad no pasa por la obediencia, sino por la idoneidad”. Pérez
el segundo semestre”, dijo Muñoz. Del Villar coincidió: “Los impactos positivos se verán principalmente cuando comience a bajar la tasa de inflación, a partir del segundo y tercer trimestre de 2016”. Según agregó Muñoz, febrero va a ser un mes de alta inflación, tras el salto devaluatorio, y marzo es un mes en el que estacionalmente los precios suben. “Si a partir de abril la inflación empieza a ser inferior al 2% mensual, habría motivos para el optimismo. Se habrían encarrilado las variables macro para que en la segunda mitad del año volvamos a crecer”. Pero el analista entiende que las tasas altas van a ser necesarias: “El Gobierno no tiene muchas herramientas antiinflacionarias”, precisó. Pérez coincidió en que, “sin duda, la estabilización de la inflación tendrá algún costo en la transición en la actividad económica, pero es lo que se requiere para recuperar el crecimiento económico. Acá la política monetaria se pone al servicio de la lucha contra la inflación”. En esa transición, el ex funcionario estimó que el sector financiero tendrá “más
bién apunta en la dirección de un mercado financiero desregulado. “Estoy gratamente sorprendido con el levantamiento del cepo y su desenlace”, dijo Muñoz. “Prat Gay-ministro de Hacienda y Finanzas- y Sturzenegger siguieron un camino que no era el del consenso de la profesión y les salió bien. El levantamiento del cepo era el primer paso, imprescindible para desbaratar los líos que había”. “Tal vez hubiera avanzado más gradualmente-señaló Pérez-, pero los resultados han sido bastante satisfactorios. Las salidas podían ser más intensas o más graduales. Esta se pareció bastante a lo prometido por el candidato Macri. Cada maestro con su librito”. “Con el stock de importaciones han sido graduales, pero no con la posibilidad de comprar 2 millones de dólares por mes. Los obliga a ser más cuidadosos en el mix tipo de cambio y tasa de interés y a no dejar pasar mucho tiempo en realizar cambios adicionales, con un programa monetario, un programa financiero y un nuevo presupuesto nacional”, agregó el economista.
BANCOS
Santander Río
Priorizará el ahorro Enrique Cristofani, presidente, comunicó que el banco invertirá un total de 20.183 millones de pesos hasta 2018 y anunció el lanzamiento de depósitos a plazo fijo en dólares y con diversos plazos y créditos en dólares para las pymes que generen divisas. El Santander Río ya puso a disposición de sus clientes la posibilidad de realizar depósitos en moneda norteamericana con el Súper Plazo Fijo en dólares a una TNA del 4% a 30 días y 4,65% anual a 90 días. La tasa llegará al 5% en el caso de una imposición a un año. Según explicó Cristofani: “Para el desarrollo de la Argentina que viene será clave incrementar el ahorro bancarizado”.
Banco Supervielle
Moderniza sus establecimientos Continuando con su proyecto de rebrandingy renovación del modelo de atención reinauguró su sucursal Microcentro, ubicada en la calle Reconquista 330, con una inversión superior a los 9,7 millones de pesos. La nueva imagen sigue la estética que la entidad aprobó para todas sus filiales con una propuesta innovadora, moderna, cálida y actual con el objetivo de brindar una excelente atención al cliente. El 90% de la misma se destinó a la atención de clientes, conforme al modelo: lobby 24 horas, recepción, gerencia, inversiones, sector para microemprendedores y pymes, clientes en general, cajas, pago a proveedores, cajas de seguridad y el sector Identité.
Banco Ciudad
Espectáculo a beneficio En el contexto de las Fiestas junto a Fundaleu brindaron un gran show solidario para toda la familia, a beneficio de la lucha contra la leucemia. En el evento se lucieron Sandra Mihanovich, Manuel Wirtz y el Coro del Banco Ciudad. Previo al show tuvo lugar un brindis con destacadas figuras del ámbito político, deportivo y periodístico. Entre ellos se encontraron Rogelio Frigerio, expresidente del banco y flamante Ministro del Interior; Jorge Lemus, Ministro de Salud de la Nación; y Juan Curutchet, quien dejará la vicepresidencia del Ciudad para presidir el Banco Provincia.
LAN
15 -
LANPASS, programa de pasajero frecuente, se alió con Prosegur. La nueva propuesta para los socios es acumular 5.000 kilómetros por contratar el servicio de alarmas monitoreadas. Daniel Zelmann, gerente regional de Fidelización y Alianzas, expresó: “Queremos ofrecerle a nuestros socios la posibilidad de sumar kilómetros con una amplia red de alianzas que sean habituales y cercanas. De esta manera, seguimos incorporando beneficios al programa con una gran variedad de posibilidades de acumulación”. Para solicitar asesoramiento en seguridad y adquirir el servicio podés comunicarte al 0800 888 8188 o enviar un mail a alarmas@prosegur.com.
canasta
Seguro viajás más
EN CIFRAS
SISTEMA FINANCIERO
RANKING DE ENTIDADES FINANCIERAS POR NIVEL DE EFICIENCIA 216% promedio de eficiencia Banco Bradesco Bank of America Merrill Lynch Deutsche Bank BNP Paribas Citi
Son cinco los bancos extranjeros que integran el ranking, resultando Bradesco - de capitales brasileños-, el mejor posicionado. Dos estadounidenses, uno alemán y otro francés completan el lote. En conjunto muestran una media de eficiencia de 216%
% eficiencia 0
100
200
300
400
PSA Finance
572%
RCI Banque
542%
Renault Crédit
526%
GPAT Cía. Fin.
505%
Ford Credit
269%
Fiat Crédito
145%
Mercedes-Benz Financiera
124%
De las 20 entidades con mayor eficiencia del sistema financiero, 7 de ellas se vinculan a compañías automotrices que otorgan financiamiento para la compra de vehículos
383% promedio de nivel de eficiencia
ENTIDADES FINANCIERAS POR NIVEL DE EFICIENCIA
11 Fiat Crédito
145
2 RCI Banque
542
12 BNP Paribas
143
3 Renault Crédit
526
13 BICE
134
4 GPAT Cía. Fin.
505
14 Mercedes-Benz Financiera
124
5 Banco Bradesco
357
15 Citi
107
EN CIFRAS
Nivel de eficiencia (%)
572
6 Ford Credit
269
16 Banco San Juan
106
7 Bank of America Merrill Lynch
240
17 Banco Santiago del Estero
106
8 Deutsche Bank
236
18 Banco Voii
105
16 -
Nivel de eficiencia (%) 1 PSA Finance
9 Banco Nación
203
19 Banco Tucumán
94
10 Banco de Valores
184
20 Banco Santa Cruz
94
Fuente: Nuevos Bancos y Seguros sobre la base de datos del BCRA de Septiembre de 2015.
17 -
ECONOMÍA
Algunas definiciones, muchas incógnitas
Los primeros pasos económicos del nuevo gobierno Del cepo cambiario se salió con tranquilidad, pero todavía resta un programa fiscal y de endeudamiento para que se sepa en qué dirección se pretende llevar la economía argentina y qué nivel de sacrificio se le quiere exigir a la sociedad.
Opinan: Aldo Pignanelli - José Luis Espert - Eduardo Curia Marina Dal Poggetto
A
18 -
ECONOMÍA
un mes de la asunción del gobierno de Mauricio Macri, las medidas económicas tomadas son consideradas positivas por los economistas consultados,
como es el caso del levantamiento del cepo cambiario. Pero alertan sobre la necesidad de seguir profundizando en la toma de decisiones, sobre todo en el área fiscal, y miran con cuidado la negociación de las paritarias y el nuevo proceso de endeudamiento. El nuevo gobierno cumplió su promesa de campaña de levantar rápido y con éxitoaunque parcialmente-el cepo cambiario, ya que se liberaron los flujos pero no los stocks. Lo hizo de la mano de las divisas de las ce-
realeras, una vez que bajó las retenciones a las exportaciones y eliminó los ROE, y de la expectativa del ingreso de dólares financieros, a partir del uso de parte del swap con China y del armado de un Repo a través de bancos extranjeros, con la garantía de los bonos que el Tesoro canjeó en el balance del Banco Central (BCRA), mientras se encara la negociación para conseguir un stay en el juzgado de Nueva York que permita sacar a la Argentina del default selectivo.
“Lo que está haciendo el Gobierno desde lo económico son anuncios parciales que parecen ir en el buen camino pero sin que se conozca todavía un plan global. Estas decisiones que tomaron van a ser exitosas si contienen la inflación y si pueden reactivar al sector privado”. Pignanelli
de cambio. “Son los elementos que trasuntan en el núcleo una estrategia correcta. Lo que no quiere decir que el tipo de cambio real sea algo bárbaro. Es modesto. Pero hay una cierta mejora”. El economista da la bienvenida a la mejora de la paridad cambiaria pero con cautela porque quedó en el mismo nivel que en 2014 y, por lo tanto, se encuentra lejos de los niveles del 2003 a 2007, un período que siempre reivindica. Curia entiende que el Gobierno reaccionó tarde con la consecuencia en los precios y, por lo tanto, en los costos internos: “Quizá vinieron un poco dormidos en el tema de traspaso a precios. También Axel Kicillof dejó hacer los ajustes al principio, luego estuvieron dormidos y luego le tomaron más la mano a la cuestión del traspaso y a dialogar con los empresarios. Pero la cosa está bollando”. La ausencia de medidas fiscales Una vez estabilizado el mercado de cambios y encaminado el programa monetario hacia una reducción de los agregados monetarios para contener la inflación, los expertos esperan un programa fiscal, el gran ausente hasta ahora. “La quita de las retenciones a las exporta-
ciones tiene un costo fiscal que hasta ahora no se anunció cómo se va a compensar. El déficit fiscal de 2015 fue del 8% del PBI y, en este contexto, anunciar una reducción de las retenciones sin explicar con qué se va a compensar, ya sea con reducción del gasto o un aumento de los impuestos, es delicado para mantenerlo en el tiempo”, dijo Pignanelli. Curia coincidió en que la política fiscal del Gobierno sigue siendo expansiva: “En rigor, cuando uno tiene que hacer algo en materia de tipo de cambio, la política fiscal suele ser un cable a tierra que oficia de manera contractiva y acá es al revés. Entonces, hay que poner mucho énfasis, como hace Federico Sturzenegger, en la absorción monetaria, que lo está haciendo con fuerza. Si en el tema fiscal no se percibiera una acción muy efectiva, podríamos caer en el síndrome Kicillof-Fábrega. No sé si están demorados, pero no hay mayores señales en esa dirección”. El economista consideró que, salvo en el tema cambiario, con el resto de las cuestiones se “va a un ritmo más pausado”. “En la cuestión fiscal no está claro cómo se va a desacelerar el ritmo del gasto público. Hoy los subsidios son el 5% del PBI. No creo que se termine con ellos, a lo sumo un par de
ECONOMÍA
“Cuando uno tiene que hacer algo en materia de tipo de cambio, la política fiscal suele ser un cable a tierra que oficia de manera contractiva y acá es al revés. Si en el tema fiscal no se percibiera una acción muy efectiva, podríamos caer en el síndrome Kicillof-Fábrega”. Curia
19 -
También eliminó los encajes para el ingreso de capitales. Se anunció también un acuerdo económico y social junto con sindicatos y empresas. La convocatoria, por ahora, se pospone a la espera de que el traslado a precios de la devaluación se disipe, mientras el gobierno prorrogó el programa Precios Cuidados hasta abril y se espera la actualización de las tarifas de los servicios públicos. La gran preocupación de los expertos es que muchas medidas que se han anunciado son expansivas del gasto fiscal, cuando se necesita reducir el déficit del fisco para bajar la inflación y el endeudamiento. Se ve con buenos ojos el esfuerzo del BCRA de retirar el sobrante de masa monetaria, pero falta el trabajo del Tesoro para alcanzar el equilibrio de las cuentas públicas. “Lo que está haciendo el Gobierno desde lo económico son anuncios parciales que parecen ir en el buen camino, pero sin que se conozca todavía un plan global. Estas decisiones que tomaron van a ser exitosas si contienen la inflación y si pueden reactivar al sector privado”, dijo Aldo Pignanelli, ex presidente del BCRA y economista del massismo. “Me parece bien lo que hicieron con el cepo pero no es que se levantó totalmente, porque el ahorro se limitó a 2 millones de dólares por mes, para la deuda con importadores al 16 de diciembre hay un plan de cuotas, y no se estableció normativa sobre la deuda sobre dividendos y la deuda financiera del sector privado”, agregó. Para José Luis Espert, las medidas anunciadas fueron, en términos generales, “muy razonables”. “Creo que ha sido muy bueno lo decidido con el campo, particularmente la eliminación de las retenciones y el fin de los ROE, los dos estandartes de la guerra que los Kirchner hicieron al campo. Era ridículo hacerle la guerra al sector que genera más valor agregado en Argentina, más empleo directo e indirecto y divisas”. También destacó la forma en que se levantó el cepo cambiario y la suba de las tasas de interés al nivel de la inflación anualizada. “Por otro lado, me parecen bien los dichos de Macri sobre acercarse a acuerdos de libre comercio que se han firmado en otros países y relanzar el Mercosur, que Argentina destruyó desde 2005 hasta acá”, añadió. Eduardo Curia, por su parte, sostuvo que lo más importante y saliente en estas primeras semanas del nuevo gobierno es el levantamiento en forma mayoritaria del cepo cambiario y la actualización del tipo
puntos, que igual van a costar mucho. Pero en todo lo grueso del gasto que se ha expandido en el último período, de entre 13 y 14 puntos, que es una barbaridad, se está medio remoloneando, también en el intento de no agitar las aguas”. En la misma línea, Marina Dal Poggetto, directora del Estudio Bein, señaló que hay un equilibrio inestable que se va viendo día a día. “El Gobierno recién arranca. Tiene un plafón político grande. No ganó por amplia mayoría pero tiene un período de gracia. Construir más poder político que consistencia de mediano plazo o consistencia fiscal luce razonable en términos de gobernabilidad. No sé si es sostenible a mediano plazo”. “No creo que se pueda pasar sin ningún tipo de corrección. La apertura de la cuenta capital está basada en el arreglo de la situación argentina en el exterior. Es un país con poca deuda pero el desequilibrio fiscal hace que no sea de largo plazo. No se puede cambiar dominancia fiscal (o financiamiento monetario al fisco) por financiamiento local con tasa o financiamiento del exterior. Cualquiera de las dos opciones tiene costos. Localmente se genera un crowding out y la pregunta de cuánto tiene que ser la tasa de interés dado un desequilibrio fiscal de 6 puntos del PBI”, agregó la analista.
Negociaciones salariales calientes Con el impacto de la devaluación y la eliminación de las retenciones, a las que podría sumarse el anunciado ajuste de tarifas de los servicios públicos, sobre el poder adquisitivo de los salarios, en las próximas semanas se pondrá en marcha paritarias de gran complejidad, que exigirán al máximo a las autoridades y tendrán una importancia significativa para su futuro. Según explicó Curia, “será una negociación muy difícil porque a la postre siempre lleva el ajuste por la inflación pasada y por la inflación que viene. Prat Gay mostró optimismo de manejar las referencias y metas pero siempre está el tema con los sindicatos, que son propensos a la inflación pasada. Entonces para encontrarle la vuelta se debe ser extremadamente sutil”. El economista coloca la relación con los sindicatos en el primer lugar de los temas sensibles: “define la sinergia a favor del Gobierno o genera una situación de mayor inquietud. Si la paridad real se esfuma y los de afuera que vendrán a invertir ven que acá se sigue en babia, seguirá la restricción externa y se puede armar un espiral ascendente de tipo de cambio, precios y salarios. Y, si eso sucede, se acentuará el desempleo,
sin que ahora exista un Estado que haga de empleador de última instancia. Le doy un voto de confianza al Gobierno, pero soy sincero en los recaudos”. Para Espert, “un acuerdo de precios y salarios puede tener un impacto de corto plazo”, porque entiende que la inflación es un fenómeno monetario. “Para dejar de tener inflación hay que dejar de emitir moneda”, dijo. “El Gobierno a lo mejor puede bajar la inflación sin bajar el déficit fiscal saliendo a endeudarse mucho. Si sale bien la jugada con los holdouts, ingresan fondos de afuera y financian el déficit fiscal, la inflación puede bajar porque la expectativa es que no emitan en el futuro”, previó. Dal Poggetto considera que la política está enfocada en la puja distributiva, que tiene que ver con la dinámica de los precios postdevaluación y el intento de negociar con las empresas y los sindicatos. Según la economista, dentro de esta lógica se inscriben “los anuncios de Ganancias, la postergación de los aumentos tarifarios, los bonos a jubilados y planes sociales, todas medidas que amplifican el desequilibrio fiscal”. “El Gobierno heredó una economía con atraso tarifario y cambiario y una brecha fiscal grande y tiene la ventaja del acceso al crédito. Se animó a esta agenda con la promesa de los dólares financieros, el swap con China y el Repo con los bancos”, enfatizó.
20 -
ECONOMÍA
Un programa incompleto
“Si le sale bien el acuerdo con los holdouts, quizá haya ingreso de dólares y baje la inflación. El peligro que se corre es que el ajuste fiscal no se haga, que cambiemos reservas y pesos en el financiamiento del déficit por deuda externa y terminemos mal, como en los ´90”. Espert
El primer mes de gobierno fue intenso, pero el programa que se ha esbozado aún es incompleto. Para generar las condiciones para que la economía vuelva a crecer, se requiere tomar medidas adicionales. Pignanelli espera una estrategia fiscal y de política de precios: “La devaluación ya se pasó toda a precios y faltan las paritarias, que se van a pasar a precios. Quiero saber si el déficit fiscal que van a tener en los próximos meses se va a reducir, en cuánto y cómo lo van a financiar, si con emisión monetaria o endeudamiento con el exterior. Y qué van a hacer con las tarifas definitivamente”. Y recordó que los acuerdos de precios y salarios tuvieron experiencias positivas y negativas en la historia del país: “Depende de cómo se haga y con qué condicionamientos”. Aunque reconoció que el gobierno de Macri generó buenas expectativas, Pignanelli alertó que tiene que aprovechar los primeros 100 días de luna de miel para apli-
“Después de doce años de kirchnerismo, hay muchos desequilibrios acumulados. El grueso de la sociedad está en contra de las formas del kirchnerismo pero no con el nivel. La decisión de corregir distorsiones tiene costos y la sociedad no sé si está dispuesta a asumirlos”. Dal Poggeto la flexibilidad para tomar decisiones. Cuando hay un error retrocede y de momento eso no tiene costos. En la gestión anterior jamás se retrocedió, no importaba el error”. “Cuando no hay grados de libertad manda la economía y cuando sí, la política. Este es un gobierno que recién empieza y, después de doce años de kirchnerismo, hay muchos desequilibrios acumulados. El grueso de la sociedad está en contra de las formas del kirchnerismo pero no con el nivel. La decisión de corregir distorsiones tiene costos y la sociedad no sé si está dis-
puesta a asumirlos”, agregó. En este sentido, Curia destacó que el Gobierno no explicó bien “lo calamitoso de la herencia” recibida. “Hizo expresiones parcas. Alfonso Prat Gay-ministro de Hacienda y Finanzas-dijo que hay una herencia compleja, pero que no se trata de una situación crítica. En general, esto, a un gran colectivo humano, no le hace percibir la realidad en la que estamos. Y muchos agentes no entenderían medidas más drásticas porque podrían decir que no se condicen con la situación, que no consideran crítica”.
21 -
car las medidas que faltan. “A partir del 1 de marzo, la oposición le va a empezar a hacer preguntas”, alertó. Espert también espera medidas adicionales. “En la parte fiscal, el Gobierno ha sido procíclico, porque todas las medidas apuntan a aumentar el déficit. No ha tomado ninguna medida que compense la suba del déficit provocada por lo que se ha anunciado, lo que indica que está apostando a bajarlo mediante una recuperación de la economía que haga crecer los ingresos”. Al economista le pareció razonable que se haya activado el mercado de pesos al elevar las tasas de interés, aunque luego el BCRA redujo las tasas de las Lebac. “A veces sugieren que están encaminados al inflation targeting, sin medidas fiscales duras en el corto plazo. Si le sale bien el acuerdo con los holdouts, quizá haya ingreso de dólares y baje la inflación. El peligro que se corre es que el ajuste fiscal no se haga, que cambiemos reservas y pesos en el financiamiento del déficit por deuda externa y terminemos mal, como en los 90”, advirtió Espert. Dal Poggetto, también puso el foco en los desajustes que pueden emerger del financiamiento del Estado. “Cuando financiás el desequilibrio fiscal a altas tasas en la economía doméstica y afuera en dólares, la carga de intereses de la deuda aumenta. Argentina paga 1% del PBI en intereses. Necesita un equilibrio fiscal sostenible. Con la deuda externa, necesita que la tasa de interés sea igual a la tasa de crecimiento de la economía. Acá hay 6% de desequilibrio fiscal, 5% sin intereses, y una tasa de interés por holdouts del 8%, por encima de la tasa de crecimiento de la economía”. La analista indicó que, por el contrario, “hoy los anuncios aumentan los desequilibrios, priorizando la puja distributiva. Creo que la principal diferencia con la gestión anterior es
MUNDO NOTICIAS
China
El Deutsche Bank vende participación en banco por us$ 4 mil millones El banco alemán Deutsche Bank llegó a un acuerdo a finales de diciembre para vender la totalidad de su participación del 20% en el banco chino Hua Xia Bank por 25.700 millones de yuanes, unos 4 mil millones de dólares. La entidad había anunciado en octubre que va a recortar en 15 mil personas su plantel de empleados y que se va a desprender de activos no estratégicos para recuperar sus golpeadas finanzas. En el tercer trimestre, perdió 6 mil millones de euros. La institución alemana había entrado en el capital de Hua Xia en 2006, aumentando posteriormente su posición en 2008 y 2011. Sin embargo, a principios de este año había anunciado que ya no consideraba esta participación como estratégica.
Mundo
Las fusiones y adquisiciones alcanzan un nuevo récord en 2015 El 2015 cerró con el mayor volumen de fusiones y adquisiciones de la historia, tras registrarse a lo largo del año operaciones por 4,6 billones de dólares. Se superó de este modo el récord de 4,3 billones de dólares alcanzado en 2007, el año anterior al inicio de la crisis financiera internacional. Las tres operaciones más importantes del año fueron la adquisición de Allergan por parte de Pfizer por 160 mil millones de dólares y las fusiones de Dow Chemical y Du Pont, valuada en 130 mil millones de dólares, y Ab InBev y SABMiller, en 107 mil millones. Alrededor de la mitad de las fusiones anunciadas a nivel global en 2015 afectaron a empresas norteamericanas. Esto trajo un beneficio importante para los bancos de inversión de ese origen, que, en calidad de asesores, recibieron jugosos ingresos por comisiones. De hecho, Goldman Sachs, Morgan Stanley, JP Morgan, Bank of America Merrill Lynch y Citi-todas entidades estadounidenses-, ocuparon los 5 primeros puestos de acuerdo al volumen de operaciones en las que participaron. La primera de estas entidades sumó 1,7 billones de dólares en transacciones, con sus inmediatos seguidores completando operaciones por 1,5 y 1,4 billones de dólares respectivamente. Europa
22 -
MUNDO NOTICIAS
Entra en vigencia el segundo pilar de la Unión Bancaria A principios de enero entró en vigencia en la Unión Europea el mecanismo único de liquidación y reestructuración bancaria, el segundo pilar de la Unión Bancaria ideada en plena crisis financiera. El primer pilar había sido la creación de un supervisor bancario único encabezado por el Banco Central Europeo (BCE). El mecanismo único de liquidación bancaria se basa en la recomendación del BCE como supervisor único para iniciar una disolución de un banco con graves problemas financieros. La junta única, formada por representantes de las autoridades nacionales relevantes, el supervisor común y la Comisión Europea (CE), tiene tareas específicas asignadas para preparar la liquidación de la entidad. La junta decide si se debe y cuándo proceder a la liquidación, y fija un marco para la aplicación de las medidas necesarias y el uso del fondo único. Este último está financiado por contribuciones de la propia banca. “Tenemos ahora un nuevo sistema para liquidar bancos y para pagar las disoluciones, de manera que el contribuyente estará protegido de la factura de una quiebra. Los errores de la banca ya no tendrán que ser pagados por los demás”, enfatizó el comisario europeo para la Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de Mercados de Capitales, Jonathan Hill.
Estados Unidos
Portugal
Bancos suizos pagarán us$107 millones por casos de evasión
El Santander amplía su presencia con la compra de Banif
Dos bancos suizos llegaron a un acuerdo con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, según el cual pagarán 107 millones de dólares para evitar posibles acciones legales por ayudar a ciudadanos norteamericanos a evadir impuestos. Bank Lombard Odier, pagará 100 millones de dólares, y DZ Privatbank, 7 millones de dólares. De acuerdo a lo informado por el organismo norteamericano, Lombard Odier tuvo desde agosto de 2008, 1.121 cuentas vinculadas a residentes estadounidenses con un total de 4.450 millones de dólares, en tanto DZ Privatbank registró 691 cuentas con 498 millones de dólares. Las autoridades vienen conduciendo investigaciones criminales sobre los bancos suizos desde que la entidad helvética más grande, UBS, acordó en 2009 pagar 780 millones de dólares e identificar a ciertos clientes norteamericanos para resolver cargos criminales en su contra. El segundo banco suizo más grande, Credit Suisse, fue multado el año pasado por 2.500 millones de dólares por motivos similares.
El Banco de Portugal adjudicó en diciembre la mayor parte de los activos y pasivos del Banco Internacional de Funchal (Banif) a Santander Totta, la filial local del banco español Santander, por 150 millones de euros. La adquisición de los negocios de Banif sitúa a la subsidiaria de la entidad española como el segundo banco privado de Portugal, por detrás de BCP-Millenium, con una cuota de mercado del 14,5% en créditos y depósitos. La institución adquirida aporta un 2,5% de market share y cuenta con una red de 150 oficinas y 400.000 clientes, con una presencia especialmente relevante en los archipiélagos de Madeira y Azores. La entidad portuguesa no había podido devolver un préstamo de 700 millones de euros que recibió del gobierno durante la crisis económica que sufrió el país, por lo que el Estado tomó una participación del 60,5% a cambio de esa deuda y venía buscando un comprador.
Europa
Comienza a aplicarse Solvencia II a las aseguradoras
23 -
Desde el 1 de enero entró en vigor en la Unión Europea el nuevo régimen de solvencia para las aseguradoras y reaseguradoras, conocido como Solvencia II. Con este sistema, se pretende proteger mejor a los consumidores, modernizar la supervisión, profundizar la integración del mercado y aumentar la competitividad de las aseguradoras comunitarias. Solvencia II prevé un aumento del capital de las compañías para evitar riesgos. La normativa incluye dos niveles de capital: uno más elevado, el requisito de capital de solvencia, y uno más bajo, el requisito mínimo de capital. Si una aseguradora cae por debajo del primero debe implementar un plan de recuperación, en cooperación con el supervisor, pero puede seguir suscribiendo nuevos negocios. Pero si su capital desciende por debajo del mínimo exigido, debe dejar de hacer nuevos negocios hasta que pueda corregir la situación. El comisario europeo para la Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de Mercados de Capitales, Jonathan Hill, afirmó que la entrada en vigencia del nuevo régimen es un momento “muy importante para el sector asegurador y la culminación de años de esfuerzos”.
SISTEMA FINANCIERO
Las carteras elegidas para un año en el que se mezcla el optimismo con la cautela
Más óptimas inversiones para el 2016 Con un nuevo escenario político y económico, se abren para el 2016 nuevas oportunidades para rearmar las carteras de inversión. NBS Bancos y Seguros les pidió a cuatro especialistas que recomienden un portfolio conservador y otro arriesgado de cara al año que comienza.
Opinan: Augusto Posleman - Lucas Lainez - Marcelo Otermin Jorge Alberti
T
24 -
SISTEMA FINANCIERO
ras la asunción del nuevo gobierno y con expectativas favorables hacia un mayor desarrollo del mercado de capitales en nuestro país, la preocupación de los inversores está puesta en revisar sus carteras de inversión para aprovechar las mejores oportunidades de cara al año entrante. Para ello, NBS Bancos y Seguros le pidió a cuatro especialistas que armen dos carteras de inversión que brinden las mejores perspectivas en este año, una con rentabilidad esperada moderada pero un riesgo más acotado; y otra con una rentabilidad esperada más alta pero así también más riesgosa. Para Augusto Posleman, CEO de Portfolio Personal, “hasta
Cartera C 40% Lebac o activos que ajusten por Lebac 30% Bonar 2017 30% Bonar 2024 Cartera R 30% Acciones de Banco Galicia, BBVA Francés, Banco Macro, Pampa Energía, Central Puerto y Edenor. 30% Lebac o activos que ajusten por Lebac 20% DICA 20% PARA Augusto Posleman
ahora todo lo que viene haciendo el Gobierno estuvo bien, y la expectativa es que esto no desemboque en un alza de la inflación en el corto plazo. Para ello, hay que contener el gasto público, la emisión monetaria y las paritarias. Lo que podría ser una mala noticia es que finalmente todo esto de corto plazo no tenga éxito, se traslade a precios y que la inflación termine escalando de vuelta, perdiéndose rápidamente toda la competitividad que se viene ganando”. Bajo este escenario, Posleman se inclinó en su cartera conservadora por un 60% de activos en dólares y un 40% en pesos. “Dentro de los pesos estamos pensando en activos como las Lebac, que se ajustan semanalmente, o activos que ajusten por Lebac, como los fondos Gainvest Capital que son de corto plazo”. Dentro de la porción en dólares, eligió, para carteras chicas, los títulos públicos Bonar 2017 (AA17) y Bonar 2024 (AY24) en partes iguales. “Para carteras de inversión de un tamaño más significativo, recomendamos el Bono de la Ciudad de Buenos Aires 2021, que es en dólares y tiene un monto mínimo de operación de 200 mil dólares”. A la hora de tomar riesgos, Posleman apostó a un 60% de activos en pesos y un 40% en dólares. “Dentro de la porción en pesos, recomendamos un 50% en Lebac o activos ajusta-
“Las expectativas son buenas. Argentina estuvo excluida de los mercados internacionales en los últimos 12 años, principalmente por sus problemas con los holdouts, y, una vez solucionado todo eso, con las medidas que se han tomado y con la confianza que eso generó, vamos a tener de vuelta una potencialidad gigantesca”.
Lucas Lainez
dos por Lebac, y un 50% en acciones de los rubros energético y bancario en partes iguales”. Entre estas acciones, mencionó las de BBVA Francés, Banco Galicia y Banco Macro, dentro de las entidades financieras; y Pampa Energía, Central Puerto y Edenor, dentro de las energéticas. Para la posición en dólares de la cartera agresiva, el experto optó por bonos soberanos de largo plazo, como el Discount Ley Argentina (DICA) y el Par Ley Argentina (PARA). “Esta cartera está pensada para un escenario en el que a Argentina le vaya muy bien: logre una reestructuración rápida con los holdouts y las tasas de rendimiento del riesgo país caigan. Si esto sucede, al tener una duration más larga en la parte de dólares, la cartera se vería beneficiada. Por otra parte, si el tipo de cambio se fortalece estar invertido en pesos a largo plazo y a tasas altas favorecería las posiciones en pesos”. Además de un posible acuerdo con los holdouts, Posleman destacó otras medidas que deberían beneficiar el portfolio elegido, como el ajuste de tarifas energéticas y la liberación de las tasas de interés para el sector bancario, que optimizarán el rendimiento de los activos de renta variable elegidos. “Las expectativas son buenas. Argentina estuvo excluida de los mercados internacionales en los últimos 12 años, principalmente por sus problemas con los holdouts, que declararon al país legalmente en estado de default técnico. Y, una vez solucionado todo eso, con las medidas que se han tomado y con la confianza que eso generó, vamos a tener de vuelta una potencialidad gigantesca”, destacó el analista. Renta fija en dólares y dólar linked Desde Puente Hermanos, Lucas Lainez, partner y director de Clientes Institucionales de la firma, explicó las variables a considerar para el armado de carteras que pueden resultar exitosas en este 2016. “Nosotros creemos que para armar una cartera hay que tener en cuenta la volatilidad en un proceso donde existen nuevos desafíos macroeconómicos y políticos. Hay que analizar las perspectivas en el corto plazo
respecto a esos desafíos y cuáles son las perspectivas respecto al cambio de lo que es la economía argentina para los próximos años”. Teniendo esto en cuenta, el especialista eligió, para su cartera conservadora, un 55% de renta fija en dólares, un 20% de renta fija en dólar linked y un 25% de renta fija en pesos. “La renta fija en dólares te brinda cobertura del tipo de cambio. Acá creemos que es importante tener una parte en lo que es activos de corto plazo, como el Bonar 2017, que tiene rendimientos cercanos al 7% contra un plazo fijo de la misma moneda que tiene rendimientos del 3%. En cuanto a la otra parte de renta fija en dólares, creemos que hay oportunidad de apreciación de capital en los bonos largos de la curva y, en este sentido, nos parece muy atractivo el Discount Ley Argentina en dólares (DICA), el Bonar 2024 y el Buenos Aires 2028”. “Con el nuevo tipo de cambio, los bonos que pagan en pesos su valor en dólares atados al tipo de cambio oficial vuelven a tener tasas de rendimiento positivas superiores a las que tienen los bonos que pagan directamente en dólares”, agregó Lainez. Para esta porción de la cartera, recomendó títulos con vencimiento promedio en 2017, que pueden ser soberanos, subsoberanos o corporativos con buen perfil crediticio. Por el lado de los activos en pesos, el experto recomendó aquellos que ajustan por tasa de interés como la Badlar. “Tenés desde letras de tesorería provinciales a bonos nacionales de corto plazo, con duration de hasta un año y que ajustan por la Badlar”. A la hora de armar un portfolio de inversiones más enfocado en la apreciación del capital y orientado a un inversionista más arriesgado, Lainez optó por mantener el porcentaje de posiciones en renta fija en pesos y dólar linked y redujo al 45% los bonos en dólares, con una mayor ponderación de bonos largos por sobre cortos e incluyendo cupones de PBI. “Incluiríamos los cupones de PBI porque entendemos que si Argentina logra superar los desafíos macroeconómicos que tiene, principalmente en el primer trimestre del año, se podría generar un crecimiento de la economía para los próximos años, quizás a partir de 2017, por arriba del 4% y eso debería generar una reacción positiva de los cupones atados al PBI porque estos títulos pagan cuando el país crece por arriba del 3,26%”, detalló el analista, que completó la cartera agresiva con un 10% en acciones argentinas del sector financiero, que “posee mucha solvencia, liquidez y una baja penetración crediticia, otorgándole una gran potencialidad de crecimiento”, y
SISTEMA FINANCIERO
Cartera R 45% DICA, Bonar 2024, Bono Buenos Aires 2028 y Cupones PBI en dólares 25% Activos en pesos que ajusten por Badlar 20% Dólar linked 10% Acciones de Banco Galicia, Banco Macro, Pampa Energía e YPF
“Gran parte de los desafíos que afronta el país tienen que ver con la financiación de la infraestructura y las actividades productivas, que debería ser liderada en gran medida por el mercado de capitales. Por lo tanto, tenemos las mejores expectativas para este año en todo lo que tiene que ver con el desarrollo del mercado”.
25 -
Cartera C 55% DICA, Bonar 2017, Bonar 2024 y Bono Buenos Aires 2028 25% Activos en pesos que ajusten por Badlar 20% Dólar linked
el sector energético, “a la espera de un ajuste de tarifas y mayores inversiones”. Las compañías elegidas por Lainez fueron Banco Galicia, Banco Macro, Pampa Energía e YPF. “Gran parte de los desafíos que afronta el país tienen que ver con la financiación de la infraestructura y las actividades productivas, que debería ser liderada en gran medida por el mercado de capitales. Por lo tanto, tenemos las mejores expectativas para este año en todo lo que tiene que ver con el desarrollo del mercado”, enfatizó el especialista. Renta fija mediano plazo en pesos Por su parte Marcelo Otermin, vicepresidente de ICBC Investments Argentina, consideró que en este 2016 se podrá sacar partido de las mejores tasas de interés en pesos. “La tasa de interés real debería ser positiva y, en este contexto, tanto los depósitos a plazo como los instrumentos de renta fija de corto plazo-fideicomisos financieros, letras del Banco Central, valores de corto plazo, obligaciones negociables, etc.-van a tener rendimientos atractivos”, puntualizó el analista. En función de ello, armó su cartera de inversión conservadora con 45% en depósitos a plazo fijo y 55% en fondos de renta fija de corto plazo en pesos. “A medida que el tema cambiario se normalice, el tipo de cambio de Argentina va a estar más calmo. Eso llevará también a una tasa de interés real un poco más alta. Si a esto le sumamos poco o nulo financiamiento al sector público por parte del Banco Central para cubrir el déficit fiscal, esto va a implicar tener que salir a buscar ese financiamiento en el mercado, lo que también va a dejar tasas de interés de equilibrio un poco más altas, por lo menos positivas en términos reales”, explicó Otermin. Para el armado de su cartera de riesgo, el especialista redujo la porción en plazo fijo a un 20% y completó con activos de renta fija de mediano plazo en pesos en un 30% y de renta fija de mediano plazo en dólares en un 15% y con un 35% en acciones, conformando un portfolio diversificado
26 -
SISTEMA FINANCIERO
Cartera C 45% Plazos fijos en pesos 55% Fondos de renta fija de corto plazo en pesos Cartera R 35% Acciones del sector energético 30% Renta fija de mediano plazo dólares 20% Plazo fijo 15% Renta fija de mediano plazo pesos Marcelo Otermin
en monedas y activos. “Esta cartera apunta, de alguna forma, a alternativas tanto positivas como negativas. Las medidas que pueden favorecer esto son un paquete económico consistente que logre reducir la prima de riesgo país de manera más sustancial, en cuyo caso se verían beneficiadas las posiciones en acciones y bonos, tanto en pesos como en dólares”. A la hora de justificar las posiciones de renta fija en dólares, el analista añadió que “los títulos públicos en la moneda americana pueden estar rindiendo 7% anual en términos reales, lo que va a ser competitivo contra una tasa en pesos. Entonces, pensamos que puede andar bien esta cartera en un escenario no tan bueno y en un escenario en el cual baje la prima de riesgo país de una manera un poquito más sustancial”. En cuanto a los activos de renta variable, Otermin especificó que las acciones son las más sensibles a escenarios como el actual y destacó los papeles ligados al sector energético. “Cada vez que se habla de una normalización de las tarifas de servicios públicos las empresas ligadas a este sector reaccionan de manera positiva. Si bien, al cierre de esta edición no ha habido ningún avance concreto, hay que ver cómo se arma el nuevo esquema de normalización de tarifas y de subsidios a la demanda en reemplazo de subsidios a la oferta que existe hasta ahora”. El funcionario recalcó que las expectativas son buenas y estiman un escenario futuro favorable, aunque con cierta cautela. “Va a haber oportunidades de ir avanzando e ir desarrollando instrumentos y alternativas para poder movilizar al mercado de capitales un poco más de lo que estaba. Igualmente, por ahora son expectativas. Estamos en una etapa muy temprana”. Activos de renta variable Desde Elaccionista.com, su CEO, Jorge Alberti, destacó la oportunidad que presentan los primeros meses del año para la elección de ciertos activos que poseen actualmente buenos rendimientos, como es el caso de las Lebacs. Con esto en mente, el especialista se inclinó para su cartera conservadora, por un 25% en los instrumentos emitidos por el BCRA; un 15% de colocaciones de tasa de interés; 15% en Bonar 2017 y Bonar 2024; 20% en títulos dólar linked, como el Bono Ciudad de Buenos Aires 2020 y Chubut 2019; 5% en Discount Ley Argentina (DICA); y 10% en obligaciones negociables de empresas de primera línea.
“Va a haber oportunidades de ir avanzando e ir desarrollando instrumentos y alternativas para poder movilizar al mercado de capitales un poco más de lo que estaba. Igualmente, por ahora son expectativas. Estamos en una etapa muy temprana”.
Cartera R 20% Lebacs 20% Bonar 2017 10% Acciones de Transener 10% Acciones de Pampa Energía 10 % Acciones de Siderar 10% Acciones de Aluar 5% Acciones de TGN 5% Acciones de San Miguel 5% Acciones de YPF 5% Acciones de Comercial del Plata
“Frente a cualquier cambio de gobierno siempre los primeros instantes son para asumir riesgos. Esto pasó con todos los gobiernos. Las carteras más arriesgadas tuvieron muchísimas más chances de ser exitosas en los primeros seis meses al año de gestión. El enamoramiento inicial y la expectativa de un cambio para mejor potencian esas carteras”.
Jorge Alberti
A la hora de conformar su cartera arriesgada, Alberti apuesta a acciones de sectores relegados en los últimos años que tendrán que recomponer su estructura tanto patrimonial como de resultados. “Frente a cualquier cambio de gobierno siempre los primeros instantes son para asumir riesgos. Esto pasó con todos los gobiernos. Las carteras más arriesgadas tuvieron muchísimas más chances de ser exitosas en los primeros seis meses al año de gestión. Después, obviamente, de acuerdo a las políticas que este nuevo gobierno tome, pueden ser contraproducentes. Pero el enamoramiento inicial y la expectativa de un cambio para mejor siempre potencian las carteras arriesgadas”. En este escenario, sus opciones son: 20% en Lebacs, 10% en acciones de Transener, 5% en acciones de TGN, 5% en acciones de San Miguel, 10% en acciones de Pampa Energía, 10% en acciones de Siderar, 10% en acciones de Aluar, 5% en acciones de YPF, 5% en acciones de Comercial del Plata y 20% en Bonar 2017.
“Apostamos a sectores que venían muy castigados y creemos que pueden mejorar. Por eso, incluimos las acciones vinculadas al sector exportador, a gas y electricidad y, un poco más relegado pero también con algún peso relevante, a petróleo. Pero no todos los activos son de alto riesgo. Hicimos un mix con algunos bonos de alto rendimiento porque la verdad es que si bien somos optimistas la situación no va a ser fácil de resolver”, puntualizó Alberti. El experto recalcó que empresas como Aluar y Siderar tuvieron, con las medidas implementadas hasta el momento, el doble beneficio de la quita de retenciones y la devaluación. Por el lado de las empresas de servicios, la opción estuvo dada por las expectativas de un ajuste tarifario, aunque sopesando también la quita de subsidios, que emparejaría los aumentos. Adicionalmente a esto, Alberti se refirió a la importancia de un arreglo con los acreedores internacionales. “Arreglar con los holdouts implicaría que en el corto plazo las calificadoras te puedan elevar a mercado emergente y eso habilitaría que inversiones de entre 25 y 30 mil millones de dólares puedan entrar al país, con lo cual habría un boom de demanda de activos subvaluados, que son los que cotizan en bolsa”. “Las expectativas son positivas, teniendo en cuenta el potencial de crecimiento que tiene el mercado de capitales en nuestro país”, enfatizó.
27 -
Cartera C 30% Dólar linked 25% Lebacs 15% Colocación de tasa de interés 15% Bonar 2017 y Bonar 2024 10% ON de empresas de primera línea 5% DICA
SEGUROS
ITURAN
Informe: robo de autos El crecimiento del parque automotor subió 5 veces más que la población en los últimos 10 años, los robos se concentran en el oeste y el sur de GBA, donde se puede llegar a dar 1 robo cada 5 minutos, y más del 80% de los autos en AMBA son robados a mano armada. A través de los datos relevados se llegó a la conclusión de que la frecuencia de robo en AMBA ronda el 1%, es decir de cada 100 autos se roba 1 auto de menos de 10 años de antigüedad. El Ing. Gabriel Mysler, gerente general, afirmó: “La frecuencia de robo ha bajado en los últimos años, pero la cantidad de robos en función al crecimiento de la población ha subido mucho”. Zurich
Abanderado de la educación En el marco de su programa de responsabilidad corporativa apoyó la nueva edición del Premio Abanderados de la Argentina Solidaria 2015. En la Gala Final de premiación, el joven argentino Tomás Montemerlo fue elegido por el público como el abanderado 2015 entre siete finalistas más, y recibió la suma de 250.000 pesos, para continuar y expandir su iniciativa. Desde la fundación “Voy con vos”, Tomás trabaja para mejorar la educación de niños y adolescentes en las zonas rurales de Tres Isletas, Chaco.
Mapfre
Edificando el futuro
Lanzó al mercado RCC-Responsabilidad Civil Construcciones: una cobertura pensada para resguardar las responsabilidades derivadas de los posibles daños a terceros que una construcción pueda generar. Dirigido a constructoras, empresas contratistas, arquitectos y profesionales de la industria, este seguro cubre los daños causados por: derrumbe de edificio, caída de objetos, incendio o explosión, cables y descargas eléctricas, carga y descarga de materiales, abertura de zanjas, prueba de instalaciones destinadas a producir, transportar o utilizar vapor o agua
28 -
MERCADO ASEGURADOR
Instituto Asegurador Mercantil
Veraneá tranquilo Para dar cumplimiento a las obligaciones que establece el Ministerio de Turismo de la Nación, la compañía especialista en seguros para turismo ha dispuesto un seguro de caución de muy fácil contratación y con una tarifa promocional hasta el 15/3/2016. La contratación de este seguro es imprescindible para toda agencia. Por esto, IAM lo ofrece con una tarifa promocional y muy conveniente. Por ejemplo, para una empresa de viajes y turismo habilitada en Capital Federal, la garantía exigida es de 47.730 de pesos y el costo especial de Instituto es de 900 pesos anuales para pólizas nuevas.
29 -
CANASTA
MERCADO ASEGURADOR
Buscando la satisfacción del asegurado
30 -
MERCADO ASEGURADOR
Las mejores compañías a la hora de pagar los siniestros
Como todos los años, los productores volvieron a calificar a las compañías de seguros de acuerdo al cumplimiento en tiempo y forma del pago de los siniestros. En esta oportunidad, el ranking fue encabezado por Allianz, Zurich y Mercantil Andina. NBS Bancos y Seguros conversó con algunas de las empresas líderes para conocer cómo vienen trabajando para alcanzar este nivel de excelencia.
“Somos muy estrictos con el cumplimiento de lo que expresa la póliza, con el plazo de pago informado. Y seguimos desarrollando nuestra web para que los productores cuenten con la posibilidad de otorgar órdenes de reposición sin pasar por la compañía en caso de siniestros parciales y si la cobertura está en orden”. Testón
MERCADO ASEGURADOR
P
or quinto año consecutivo, la consultora CEOP realizó, en forma exclusiva para NBS Bancos y Seguros y Café Financiero, una encuesta entre productores asesores de todo el país y, en función de sus respuestas, elaboró un ranking que incluye a las primeras 10 aseguradoras que mejor honran sus compromisos. La muestra fue integrada por 400 productores de todo el territorio que valoraron, según su experiencia y a raíz del trabajo diario, el cumplimiento en tiempo y forma del pago de los siniestros por parte de las compañías con las que operan. Al igual que el año pasado, Allianz se mantuvo en el pri-
mer puesto del ranking. El segundo lugar esta vez fue para Zurich, que había ocupado el sexto puesto el año pasado y registró una importante mejora en la percepción de los encuestados. Mercantil Andina Seguros completó el podio, avanzando desde el quinto puesto logrado en la edición anterior. MAPFRE, Seguros Rivadavia, Sancor Seguros, QBE Seguros La Buenos Aires, San Cristóbal Seguros, Federación Patronal Seguros y Meridional Seguros redondearon el top ten de este 2016. MAPFRE y Meridional se metieron este año en este grupo exclusivo del que no habían formado parte el año pasado, desplazando a SMG Seguros y a RSA Seguros, que habían ocupado la novena y décima posición, respectivamente, en el 2015. Para alcanzar la excelencia en este ámbito fundamental del negocio, las estrategias son de lo más variadas. Se busca combinar el desarrollo tecnológico, recursos humanos capacitados y la vocación por estar cerca del asegurado al momento del siniestro en un contexto en el que la inflación y las dificultades para importar autopartes, entre otras cuestiones, imprimieron dificultades adicio-
31 -
Opinan: Lorena Garrera - Graciela Testón -Martín Casazza - Marcelo Moro - Ezequiel Fernández - Javier Flecha - Vanesa Rocca - Anabella Barbieri
“Las empresas de primera línea tenemos una preocupación central que es la atención de los siniestros. En los últimos años el mercado ha mejorado sustancialmente en cuanto a esta atención y eso se traduce en la percepción del cliente. En este nuevo paradigma se inscribe la atención de reclamos de terceros”. Moro
32 -
MERCADO ASEGURADOR
nales para el negocio. Una de las herramientas centrales para medir la calidad en la respuesta es la implementación y desarrollo de sistemas de medición de procesos, que permiten a las aseguradoras saber dónde están paradas para rectificar lo que funciona de manera deficiente. De este modo trabajan en Allianz, como lo indicó, Lorena Garrera, directora de Siniestros y Operaciones de la empresa. “Estos índices nos permiten saber cuándo hay variaciones o números en rojo, para establecer rápidamente planes de acción y corrección. Buscamos medir la gestión de manera diaria en cuanto al servicio. Además, implementamos encuestas de calidad en todos los siniestros de robo y en los procesos involucrados con la atención a terceros. En función de estas encuestas, evaluamos tendencias y, cuando estamos por debajo de los 8 puntos, trazamos planes de acción”. En la empresa consideran que el cliente no es sólo el asegurado sino también el productor, que es entendido como un socio estratégico para el que se proyectan acciones para optimizar los canales de comunicación y atención y brindarle un servicio diferencial, agregó Garrera. La tercer pata de la tríada está integrada por los proveedores, a quienes atienden de manera diferenciada. Para Graciela Testón, gerente de Legales y Siniestros de Mercantil Andina Seguros, la calidad del servicio y la respuesta fundamentada son los principales objetivos que persiguen todos los días. En función de ellos, se construye la estrategia de la compañía, organizada en tres grandes regiones para estar cerca de clientes y productores en todo
el país, a través de radicación de más de 40 oficinas. “Cada una de estas oficinas tiene una autonomía con un tope económico que le permite atender y resolver los siniestros más sencillos sin necesidad de reportarlos a las grandes cabeceras. Somos muy estrictos con el cumplimiento de lo que expresa la póliza y con el plazo de pago informado. Además, seguimos desarrollando nuestra web para optimizar la herramienta que tienen los productores al poder emitir órdenes de reposición de siniestros parciales sin pasar por la compañía”. Testón explicó que este año han implementado nuevas mejoras en la web para que el productor pueda cargar las denuncias de todos los siniestros de Automotores desde la PC, y enfatizó la importancia de seguir cultivando las relaciones a largo plazo, trabajando con personas que están muy comprometidas y fidelizadas desde hace muchos años en la empresa. “De este modo, los clientes tienen la seguridad de que, ante el caso de un siniestro, alguien que los conoce podrá atenderlos en tiempo y forma”. La rapidez en la respuesta es el leitmotiv de Zurich, según explicó Martín Casazza, Chief Claims Officer de la entidad. Para eso, vienen trabajando desde hace años en la mejora de los procesos internos. “Trabajamos en el nivel de automatización en el proceso de denuncias para poder aumentar la cantidad de casos que se pueden resolver en el primer contacto a través del call center y a través de la web. El objetivo con nuestros asegurados es que puedan conocer la decisión de la compañía respecto del siniestro
“Las compañías vendemos intangibles y es en el momento del siniestro en el que tenemos que estar a la altura de lo que el cliente ha comprado. Llevamos en nuestro ADN esa política. Tenemos una estructura territorial para estar cerca del cliente y del productor, para facilitarles las cosas”. Flecha
Las compañías más cumplidoras Entidad 1 Allianz 2 Zurich 3 Mercantil Andina 4 MAPFRE 5 Rivadavia 6 Sancor 7 QBE 8 San Cristóbal 9 Federación Patronal 10 Meridional
Calificación promedio 9.0 8.7 8.6 8.4 8.3 8.3 8.2 8.2 8.1 7.8
complejidad y grandes siniestros. “También estuvimos trabajando en el área de especialización, a través de especialistas en las distintas líneas de negocios. Estas acciones están apalancadas en una herramienta de gestión que nos permite destacarnos en el servicio, como la instalación de terminales de autoservicio que les permiten a los asegurados radicar sus denuncias y luego poder hacer un seguimiento vía web. Por otra parte, para atender el negocio de autos, donde tenemos una cartera de gran volumen, implementamos el claim services, que es una herramienta para la reposición de cerraduras, ruedas y cristales, mediante la cual mantenemos informado al cliente desde que se hace la denuncia hasta la reposición, vía mail o SMS. Un vez resuelto el siniestro, medimos nuestros procesos a través de una encuesta”. En San Cristóbal Seguros, como puntualizó su gerente de siniestros, Vanesa Rocca, “el asesoramiento y la contención de nuestros asegurados es prioridad. Ante un siniestro, nuestra principal misión es guiarlos en la resolución de manera ágil y efectiva”. La directiva señaló que, “en línea con esto, durante 2015 trabajamos fuertemente en la implementación de `Dynamo´, un ambicioso proyecto de reestructuración del circuito administrativo, de simplificación y estandarización de la atención de siniestros, por el cual se dará al cliente una respuesta eficiente y eficaz en la resolución de los casos. `Dynamo´, se implementó en 6 de nuestras 9 sucursales, y se prevé que en el mes de abril de 2016 esté finalizado. Permite agilizar y simplificar todos los procedimientos de la gestión de siniestros en base a las mejores prácticas del mercado asegurador mundial, garantizando altos estándares a partir de una operación estudiada, revisada y mejorada previamente por la experiencia de muchas otras compañías diferentes en el mundo. Somos la única compañía aseguradora de Argentina y una de las pocas de Sudamérica en llevar adelante este
MERCADO ASEGURADOR
Fuente: NBS Bancos y Seguros, en base a relevamiento realizado por CEOP.
33 -
en el mismo momento en que recibimos la denuncia y que, después, esos siniestros se resuelvan de la manera más sencilla y rápida para el cliente”. El ejecutivo adelantó que, en la búsqueda de seguir mejorando en este aspecto, en este 2016 estarán trabajando en la implementación de herramientas para monitorear el servicio que ofrecen. “El año pasado revisamos nuestra red de talleres y reemplazamos a algunos proveedores que no compartían nuestra filosofía de trabajo y nuestra vocación de cumplir con los compromisos asumidos. También nos hemos focalizado en el fortalecimiento de nuestros procesos internos para hacerlos más eficientes. Un proceso bien definido y buenas herramientas tecnológicas nos dan robustez y consistencia a nivel del servicio. Por otra parte, teniendo en cuenta que al final del día lo que hace la diferencia son las personas, trabajamos para tener un equipo bien capacitado, con el nivel de empowerment suficiente y con un gran compromiso”. Marcelo Moro, jefe de Siniestros Asegurados y de Reclamos y Mediaciones de Seguros Rivadavia, explicó que en la empresa organizan la labor en torno a los productores, por un lado, y al tercero, por el otro, a quien encuadran como un potencial cliente. En lo que respecta a mejorar la calidad de atención de los asegurados, durante el 2015 han implementado un nuevo modelo de gestión y una nueva estructura acompañada de innovaciones tecnológicas. “Para destacar esta nueva estructura que tiene que ver con los asegurados, podemos mencionar un equipo nuevo que tiene que ver con el área de la Red de Proveedores Aliados (RPA), una estructura que se va a encargar de la implementación de distintos tipos de medidas que vamos a llevar a cabo con nuestros proveedores. Entendemos que ellos son nuestros aliados estratégicos y deben cumplir con los requisitos que nosotros les exigimos en base a un manual de comportamiento para garantizar la capacidad de servicio. Esta jefatura se encargará además de licitar permanentemente a los proveedores, hacer un seguimiento, auditorías y contratar nuevos servicios, siempre orientada al beneficio del asegurado. Mejoras tecnológicas y talleres de última generación es en lo que estaremos trabajando este año para incorporarlo en todos los centros que tenemos en el país”. Moro agregó que, para terceros, la empresa viene trabajando desde el 2014 en un sistema de autogestión para dar una resolución inmediata a los reclamos. Mediante este sistema, los terceros pueden subir sus reclamos a la web y sacar un turno para ser atendidos rápidamente en cualquiera de sus centros especializados en atención de reclamos de terceros. En Meridional Seguros, una de las compañías que se metió este año entre las 10 que mejor cumplen con los asegurados, la filosofía es ubicar al cliente como un tema central y, en función de eso, trabajar con los diferentes equipos y líneas de negocio en la búsqueda de la excelencia en el servicio. Ezequiel Fernández, director de Siniestros de la entidad, detalló que durante el último año en el Departamento de Siniestros desarrollaron una estrategia basada en la segmentación en siniestros de baja complejidad, mediana
desarrollo, con el soporte de la consultora internacional GuideWire”. “La puesta en marcha de `Dynamo´ implica mover todas las piezas que se articulan en el proceso de atención del siniestro, desde los recursos humanos y los procedimientos hasta la tecnología. Su funcionamiento en todo el país le dará sentido a una nueva forma de pensar la calidad de nuestra atención, tomando como premisa que la etapa del siniestro es la más sensible en nuestro negocio y, a la vez, la más importante, porque es donde el cliente valora y percibe el servicio. Como decimos siempre, una aseguradora no sólo debe tener capacidad de pago, sino voluntad de pago y ésta debe estar rodeada de nuestra calidad de servicio”, enfatizó Rocca. Javier Flecha, director de Operaciones de MAPFRE, otra de las empresas que ingresó a este grupo selecto en esta edición, dijo que “nuestro ADN es la experiencia del servicio con los clientes y la escucha de nuestros productores”. En este sentido, se han enfocado, a través de diferentes acciones, en que el tramitador tenga una relación muy di-
estructura de servicio ágil, que garantiza un contacto rápido y eficaz, sin demoras en gestiones administrativas”. “El momento del siniestro es, por definición, un momento difícil para cualquier cliente. Por lo tanto, es fundamental detectar sus diferentes necesidades para poder contenerlo y asesorarlo. El compromiso de nuestra empresa es atenderlo bien, con una propuesta clara y justa. Y cuando cometemos errores vamos a solucionarlos rápido. Siempre buscamos la manera de hacer las cosas mejor”, añadió la ejecutiva. Para este 2016, en la compañía tienen pensado seguir apostando a la tecnología para continuar mejorando sus estándares de atención. Como señaló Barbieri, “nuestros clientes, productores y brokers no sólo esperan una pronta resolución y pago, sino que requieren información continua respecto al estado y avance de los siniestros. Sin dudas, avanzar en el plano tecnológico va a ser diferencial en el servicio a nuestros clientes. Las aplicaciones y las redes sociales generan un contacto directo, rápido y permanente con ellos. La tecnología es el tema fundamental en la mejora de la calidad y en todos los aspectos del negocio”.
34 -
MERCADO ASEGURADOR
“El siniestro es el factor de diferenciación por excelencia y, aunque vemos que hay personas para las que el precio va a seguir siendo un factor determinante, notamos cada vez más que el nivel de servicio es una de la prioridades que tienen, al menos nuestros clientes, al momento de elegir la compañía con la cual asegurarse”. Casazza
recta con el cliente al momento del siniestro. “La plataforma de tramitación que tienen a disposición los impulsa a tener ese trato con el cliente y además están los `ServiMAPFRE´, 7 centros en todo el país donde el cliente puede ir a realizar una inspección y ser atendido por los tramitadores para agilizar el proceso de tramitación del siniestro”, puntualizó el ejecutivo. “Nuestra empresa está enfocada en sus clientes, en sus procesos y actividades, tanto en venta como en postventa, especialmente en el momento de tener un siniestro. Las compañías vendemos intangibles y es en ese momento en el que tenemos que estar a la altura de lo que el cliente ha comprado. Llevamos en nuestro ADN esa política. Tenemos una estructura territorial para estar cerca del cliente y del productor, para facilitarles las cosas, y eso es un diferencial importante respecto al resto del mercado”, agregó Flecha. Anabella Barbieri, Claims Manager de QBE Seguros La Buenos Aires, destacó que, “para brindar el mejor nivel de respuesta a nuestros clientes, trabajamos en la capacitación continua de nuestros equipos, en la inversión en tecnología y en la comunicación, siempre manteniendo una
Trabajando en pos de un mercado de calidad Los ejecutivos coincidieron en que el precio aún sigue teniendo un peso importante a la hora de elegir una compañía de seguros. Señalan que en un contexto inflacionario y de pérdida del poder adquisitivo, los asegurados de los segmentos medios siguen eligiendo en función de esa variable y que son los clientes de renta alta quienes, liberados de la presión económica, pueden contratar una aseguradora basándose en la calidad de respuesta. Sin embargo, las entidades siguen trabajando en pos de construir un mercado donde la calidad en la respuesta sea el diferencial principal y estos esfuerzos son acompañados por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Moro, de Rivadavia, destacó que el mercado ha madurado y que la elección por el precio está dejando de ser tan preponderante para dar espacio a la calidad. “El mercado va a ir llevándolo a este nivel y es lo que va a sobrevivir, y es por eso que las aseguradoras tenemos que apuntar a mejorar el servicio. Las empresas de primera línea tenemos una preocupación central que es la atención de los sinies-
“El trabajo que hace la SSN para medir el servicio de las compañías es muy proactivo, aunque por ahora las compañías que no responden pueden seguir operando y las sanciones terminan siendo poco severas. Falta madurez y reacción en el mercado para llevar la vara más alta y exigir mejor servicio a todos”. Garrera
“Si bien el precio sigue siendo importante, el cliente se orienta cada vez más por la calidad de atención que le ofrece la aseguradora. El mercado empezó a interpretar esa señal y se enfoca en eso”. Fernández
MERCADO ASEGURADOR
plir con los plazos en el momento del siniestro y trabajar en la gestión de la asistencia. “Estos son puntos que serán más valorados por parte del cliente que es cada vez más exigente y tiene mucho conocimiento”. Fernández, de Meridional, enfatizó que la calidad en el servicio pisa fuerte a la hora de elegir, impulsada, en parte, porque las compañías ponen mucho énfasis en comunicar sus valores y la forma de manejarse, y que una mala experiencia en la atención de un siniestro se disemina muy rápidamente por las redes sociales. “Así lo entendemos en la compañía y trabajamos todos los días en función de eso. Si bien el precio sigue siendo importante, el cliente se orienta cada vez más por la calidad de atención que le ofrece la aseguradora. El mercado empezó a interpretar esa señal y se enfoca en eso. En la empresa hemos hecho el fuerte ejercicio de trabajar internamente para centrar nuestra cultura de trabajo en el cliente y entender cuáles son sus necesidades y las dinámicas que se van presentando en las distintas líneas de negocio, para poder satisfacerlo”. Rocca, de San Cristóbal, ve un mercado bastante heterogéneo. “Están aquellas compañías que hacen mucho foco en el servicio, otras en los costos y aquellas que intentan tener un equilibrio entre ambas. Es muy importante que el cliente reciba un adecuado asesoramiento al momento de tomar un seguro para que no sólo elija por precio, sino que pueda analizar todas las variables contenidas en el seguro, tanto la cobertura como su valor. El mercado viene mejorando desde hace unos cuantos años e intentando comprender a los clientes, sus necesidades y cómo éstos
35 -
tros. En los últimos años el mercado ha mejorado sustancialmente en cuanto a esta atención y eso se traduce en la percepción del cliente. En este nuevo paradigma se inscribe la atención de reclamos de terceros”. Por su parte, Garrera, de Allianz, indicó que “si bien en un contexto con dificultades económicas el precio es determinante en los segmentos con menor poder adquisitivo y eso desvirtúa el valor que tiene el servicio, confiamos en que durante este año y el 2017 podrá comenzarse a hablar menos de precio y más de calidad”. “Se está actuando para construir un mercado de calidad y, aunque todavía nos falta mucho camino en todo lo que tiene que ver con servicios, la creación del Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado (DOAA) y la regulación de defensa al consumidor fueron un push para que las compañías nos preocupemos en dar mejores respuestas a los asegurados. Esto es algo nuevo para las compañías de seguros que no existía hace unos años y estamos acompañando ese proceso”, agregó la ejecutiva. Que las compañías comiencen a tener una vertiente más prestacional y menos indemnizatoria es la mirada de Flecha, de MAPFRE, y en esta mirada se inscribe la necesidad de trabajar por un mercado que se centre en ofrecer más y mejores servicios. “No se está yendo en esa dirección a la velocidad que se debería, pero confío en que será así en el futuro. Si bien todavía pesa la elección por el precio creo que la percepción que el cliente tenga sobre cómo se desempeña una compañía cada vez va a pesar más”. Para lograr este objetivo, destacó la importancia de cum-
reaccionan ante los distintos niveles de satisfacción al momento del siniestro. La mayoría de las compañías deben, sin ninguna duda, analizar los niveles de retención de clientes postsiniestros, puesto que permite saber fehacientemente cómo un asegurado tiene en cuenta la experiencia vivida durante la resolución de un siniestro para luego tomar decisiones de compra”. “En la última década, la frecuencia siniestral, apalancada en la proliferación de coberturas de daños parciales, ha generado que los asegurados tengan mayor contacto por siniestros con las aseguradoras. Quien brinde un servicio de mala calidad, sin dudas estará más expuesto a la pérdida de clientes”, añadió la ejecutiva. Para Rocca, “vamos hacia un mercado con clientes mejor informados, lo cual demandará enfocarnos aún más en la atención que les brindamos. Sin embargo, para que la calidad de los servicios mejore deberemos continuar invirtiendo en formación de recursos humanos, capacitación y
acarreado en detrimento de las relaciones personales, lo que no ocurre en nuestro caso. Es importante hacer convivir ambos canales y cuidar las relaciones personales con los clientes y los productores”. A la hora de elegir una compañía, para la ejecutiva, es fundamental que el cliente esté bien asesorado para evaluar, además del precio, “el comportamiento de la compañía a lo largo de los años: si cuida su cartera de inversiones o no, si invierte en nuevas herramientas, si registra una activa política transaccional. El cliente que no tiene un buen asesoramiento a través del productor mira el precio básicamente”. A su turno, Casazza, de Zurich, remarcó que la diferenciación por servicio va a ser clave para posicionarse en un mercado que es cada vez más competitivo. “El momento de hacer frente a un siniestro es el instante en que se materializa la promesa que la compañía le hace a sus asegurados. El siniestro, desde esa óptica, es el factor de diferenciación por excelencia y, aunque vemos que hay personas para las
36 -
MERCADO ASEGURADOR
“En la última década, la frecuencia siniestral, apalancada en la proliferación de coberturas de daños parciales, ha generado que los asegurados tengan mayor contacto por siniestros con las aseguradoras. Quien brinde un servicio de mala calidad, sin dudas estará más expuesto a la pérdida de clientes”. Rocca
software. Y, en un mercado donde la rentabilidad comienza a ser cada vez más escasa, la decisión de inversión para mejorar la calidad debería ser prioritaria”. Barbieri, de QBE, sostuvo que en esta área viene habiendo “mejoras momentáneas, pero no sostenidas ni continuas. El cliente conoce realmente la calidad de servicio cuando sufre un siniestro. Al momento de asegurarse, todavía se hace más foco en el precio. El consumidor argentino tiene poca conciencia aún respecto a la importancia del respaldo financiero y respuesta de pago de la compañía de seguros elegida. De todos modos, la calidad, la velocidad y claridad de respuesta a nuestros clientes serán determinantes. Todos somos consumidores o clientes de empresas de servicios y esperamos el mejor servicio on time”. Testón, de Mercantil Andina, enfatizó que en los últimos años factores externos a las compañías, como los vaivenes de la economía y la evolución de los precios, impactaron en el crecimiento de los siniestros. “Siniestros que antes concluían como daños parciales, hoy por el aumento de precios, se registran como daños totales. Esto ha obligado a las compañías a desarrollar mucho las páginas web para mejorar los tiempos de respuesta y en ocasiones, esto ha
que el precio va a seguir siendo un factor determinante, notamos cada vez más que el nivel de servicio es una de la prioridades que tienen, al menos nuestros clientes, al momento de elegir la compañía con la cual asegurarse”. “El momento del siniestro es cuando debemos demostrar lo que prometimos cuando los asegurados contrataron la póliza. Aquellas empresas que no actúan bien en ese momento perderán cartera. Es por eso que las empresas líderes nos preocupamos en dar la mejor respuesta y procurar que los reclamos que se recepcionan no deriven en reclamos judiciales”, enfatizó Moro. Proteger al eslabón más débil En la construcción de un mercado donde predomine la calidad en el servicio, el rol de la Superintendencia de Seguros es fundamental. Moro señaló, en este sentido, la importancia que ha tenido la creación DOAA, “que interviene y protege al eslabón más débil en lo que es la cadena de comercialización, el asegurado. Actualmente, los asegurados tienen esa he-
“El consumidor argentino tiene poca conciencia aún respecto a la importancia del respaldo financiero y respuesta de pago de la compañía de seguros elegida. De todos modos, claramente la calidad, la velocidad y claridad de respuesta a nuestros clientes serán determinantes”. Barbieri
Fernández destacó, al igual que sus colegas, que la SSN ha tenido un comportamiento muy activo en su rol de organismo de control para velar por los intereses de los asegurados. “En este sentido, las compañías nos esforzamos por entender que el servicio es una variable fundamental y que nuestro cliente esté conforme a la hora de contratar nuestros servicios es muy importante. Es una garantía para nuestros productos y una tranquilidad para el asegurado saber que puede recurrir al regulador cuando hay una demanda que no está cubierta”. Barbieri agregó que “la SSN está comenzando a intervenir en el tema de atención al cliente y existe un sistema de control y seguimiento de reclamos. El órgano de control debe abarcar todos los ámbitos del mercado”. “Hace un tiempo que la SSN está generando espacios de atención y control de la respuesta de las aseguradoras a través de la creación del DOAA y del Servicio de Atención al Asegurado, lo cual implica mayores responsabilidades y control del mercado a la hora brindar atención a los clientes y/o terceros. La iniciativa ha sido bien tomada por el mercado. Era necesaria una maduración en ese sentido: que el conjunto de la industria se comprometa a brindar un servicio de calidad, con propuestas de valor para el asegurado”, remarcó Rocca.
37 -
rramienta y también es importante para las aseguradoras porque, a través de esos reclamos, podemos detectar problemas en los procedimientos de atención y mejorar el tratamiento de la queja que se puede generar en el servicio”. En la misma línea, Garrera opinó que “el trabajo que hace la SSN para medir el servicio de las compañías es muy proactivo, aunque por ahora las compañías que no responden pueden seguir operando y las sanciones terminan siendo poco severas. Falta madurez y reacción en el mercado para llevar la vara más alta y exigir mejor servicio a todos. La creación del DOAA es un gran paso para mejorar y ojalá se sigan generando acciones de este tipo”. Graciela Testón coincidió con sus colegas, destacando la gestión de la SSN en los últimos años, la creación del DOAA y el impacto que esto tiene en la mejora de los estándares del mercado. “El DOAA exige que cada compañía tenga dentro de su organigrama un departamento de servicio de atención al asegurado, con lo cual se pone a disposición una herramienta más de reclamo o de queja cuando algo no es debidamente solucionado. Por otra parte, la SSN en los últimos años ha estado mucho más presente frente al asegurado, también impulsando la Ley de Defensa al Consumidor que hoy está integrada al cuerpo normativo del código civil y comercial”.
SEGUROS
REPORTE
Los seguros de vida
Bajan costos de saldos deudores En diciembre, la SSN emitió una nueva reglamentación dirigida a reducir los costos de los seguros de vida que pagan los consumidores financieros por sus saldos deudores. Se termina de completar así un marco regulatorio que exigirá una gran imaginación por parte de los bancos y las aseguradoras para sacarle jugo a este negocio.
Este artículo fue elaborado por: Leticia Norma Ebba, socio de Servicios a la Industria Financiera y del Seguro de BDO Argentina.
38 -
reporte seguros
C
on fecha 4 de diciembre de 2015, en las postrimerías de su gestión como titular de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), Juan Bontempo suscribió la Resolución 39.628, relativa a aspectos de comercialización y definición de tarifas para las coberturas de seguros de vida de saldos deudores. Al cierre de esta edición, esta norma se encontraba pendiente de ser publicada en el boletín oficial. La resolución en cuestión tiene por objeto completar un entramado que comenzó a plantear el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sobre la base de su programa de protección al consumidor. Este organismo ya había actuado con el objetivo de reducir los costos de seguro colectivo de vida sobre saldo deudor que absorbían los clientes de las instituciones reguladas, y en consecuencia, el costo financiero total por ellos soportado. Entre los fundamentos de la Resolución 39.628, se citan precisamente ciertas regulaciones del BCRA (sobre cargos y comisiones por contratación y/o administración de seguros y retribuciones a percibir por las instituciones reguladas), la identificación de ciertos acuerdos entre instituciones financieras y aseguradoras relativas a retribución de honorarios a las primeras, y la necesidad de limitar los costos para el deudor contratante del seguro colectivo de vida. Asimismo, se aclara que la resolución abarca
todos los seguros sobre saldos de deudas, sean mantenidos con entidades controladas por el BCRA o no. En relación con el negocio de las coberturas colectivas de seguros de vida, la resolución 35.678 de la SSN del año 2011 ya había establecido que los agentes comercializadores de los seguros colectivos de saldo deudor deben cobrar por los mismos exclusivamente el valor del premio establecido por la aseguradora. Adicionalmente, exigía que la aseguradora publicitara sus
En otro de sus artículos la nueva resolución 39.628 incluye una categórica definición al establecer que “el otorgamiento
Una gran imaginación La resolución suscripta por el licenciado Bontempo viene a neutralizar posibles alternativas tendientes a conservar ciertos niveles de rentabilidad, diseñadas por las entidades financieras (reguladas o no por el BCRA), en el ya magro negocio de los seguros colectivos de vida para este grupo de organizaciones. Asimismo, desde la óptica de las entidades reguladas por el BCRA, se suma-como el propio órgano de control ya lo ha resaltado-un incremento en los niveles de riesgo crediticio ante incapacidad o fallecimiento del deudor que no hubiere optado por la contratación del seguro correspondiente. En este nuevo contexto, los negocios entre las compañías de seguros y los bancos requerirán de una gran imaginación en la búsqueda de nuevas estrategias de cooperación, aprovechando al máximo los límites regulatorios para restablecer aquellas rentabilidades mermadas.
INFORME FINANIERO
Opciones para la contratación de seguros colectivos de vida
de los bienes o servicios que ofrece el Agente Institorio no puede encontrarse condicionado a la contratación de un seguro”, sin incluir mayores aclaraciones. Esta expresión se ofrece para sustituir lo normado a través de la Resolución 38.052, en la que, al referirse a la intervención de agentes institorios, aclara el concepto “condicionamiento”, exigiendo el ofrecimiento de tres alternativas de aseguradoras no vinculadas a los usuarios tomadores de seguros en el marco de financiaciones otorgadas. Agregando además, la necesidad de premios equivalentes a operaciones similares en las que hubiera intervenido un productor asesor de seguros. En el mismo sentido, establece que las entidades reguladas por el BCRA, cuando esté prevista la contratación de un seguro, deben ofrecer al usuario tres compañías no vinculadas entre sí para que opte por alguna de ellas, aclarando a través de la Comunicación A 5828 que ello es independientemente de que se trate de una solicitud del usuario o de una condición establecida por el sujeto obligado para acceder al servicio financiero. La nueva norma establece, por otra parte, que las emisiones o renovaciones de pólizas posteriores a su entrada en vigencia deben atenerse a ella, al tiempo que exige, para aquellas pólizas con vencimiento posterior al 31 de enero de 2016, su adecuación a dicha fecha.
39 -
tarifas, con el fin de permitir el control de los asegurados sobre los valores que hubieran pagado en relación con la tarifa de la aseguradora. Esta resolución dejaba establecido que la entidad aseguradora podía pactar honorarios a ser percibidos por el tomador o agente institorio por su gestión, no admitiendo incorporar recargos por este concepto al débito por premio del seguro. La nueva norma viene a modificar el esquema de honorarios admitido, prohibiendo que las aseguradoras e intermediarios abonen retribuciones a quienes sean acreedores, tomadores o beneficiarios del seguro colectivo de saldo deudor. Además-si bien ambas normas prohíben reunir en una misma persona la calidad de tomador de póliza y agente institorio y actuar como agentes institorios o productores asesores de seguros a personas vinculadas con el tomador, beneficiario o asegurador-, la nueva disposición agrega en este último grupo a los acreedores. Por otra parte, evidentemente en pos de reducir los costos que las coberturas por seguro colectivo de vida presentan, la norma 39.628 reduce los cargos admisibles en la conformación del premio en concepto de gastos de adquisición y administración. Y es así que reitera, en un nuevo párrafo, la prohibición de otorgar retribuciones a acreedores, tomadores y/o beneficiarios, en forma directa o indirectamente. En consonancia con lo anterior, el BCRA incluye en su normativa sobre protección al usuario de servicios financieros la indicación de que el cargo que la entidad financiera aplique al usuario no podrá ser superior al que la compañía de seguros elegida perciba por operaciones con particulares y sin la intervención del sujeto obligado, concertadas en el lugar de contratación o de domicilio del usuario. Complementariamente, la autoridad monetaria había emitido en agosto de 2015 la comunicación A 5795, en la que establece en forma genérica que no podrán aplicarse comisiones y/o cargos al usuario por servicios financieros que no hayan sido solicitados, pactados y/o autorizados por él y, taxativamente, que no pueden aplicarse comisiones o cargos por contratación y/o administración de seguros a los usuarios de financiaciones.
MERCADO ASEGURADOR
Tras la adquisición de las operaciones de RSA en América Latina
Un nuevo jugador ingresa al mercado de seguros local Suramericana, la subsidiaria de seguros del grupo financiero colombiano SURA, apunta a iniciar sus operaciones con la nueva marca el próximo mes de marzo. Anticipando este evento, el presidente de la compañía dialogó con NBS Bancos y Seguros sobre los planes que tienen en Argentina.
Opina: Gonzalo Pérez
A
40 -
MERCADO ASEGURADOR
mediados de septiembre, Suramericana, la subsidiaria de seguros del grupo financiero colombiano SURA, anunció la compra de las operaciones de RSA Insurance Group en América Latina por 614 millones de dólares. Dentro de este paquete estuvo incluida la operación local de la aseguradora británica. Contactado por NBS Bancos y Seguros, el presidente de la entidad, Gonzalo Pérez, adelantó que tienen pensado iniciar las operaciones con la nueva marca a partir del mes de marzo. “Espero que, para entonces, ya podamos hacer el relanzamiento oficial de la marca en Argentina”, enfatizó.
Analizando el mercado doméstico, Pérez reconoció los “excelentes” canales de distribución que ya existen. Dijo que la red creada es “potente” y es un muy buen vehículo para llegar a la porción de la población que todavía no se alcanzó. También resaltó el talento humano y profesional de los productores y empleados argentinos: “El conocimiento y trayectoria que tienen nos permite alcanzar nuestros objetivos de una manera más rápida y con mayor efectividad”. El hecho de que RSA no haya explotado el negocio de Vida en el país no es visto como una debilidad por parte del grupo comprador, sino como una “nueva oportunidad” de ampliación de mercado. “Cuando hablamos de riesgos tradicionales tenemos el objetivo de, junto con lo que ya existe, crear nuevos productos para llegar a toda la población. A los riesgos emergentes, como en este caso Vida en Argentina, estamos entusiasmados por abarcarlos y cubrir todas las áreas. Nos focalizamos en penetrar todos los mercados posibles”.
“Queremos contribuir al crecimiento del país, como lo hemos hecho en los diferentes mercados del continente. Argentina tiene un ritmo propio y sabremos acompañarla en todo momento. Esto es parte de la evolución constante de una sociedad productiva con 42 millones de habitantes y gran potencial”.
Uno de los principales grupos aseguradores de la región. Según el último ranking elaborado por la Fundación Mapfre sobre los mayores grupos aseguradores que participan en el mercado latinoamericano, que consideró el volumen de primas emitidas al cierre de 2014, Suramericana se ubica en la novena posición. Y si se incluye sólo a los grupos de capital latinoamericano, se encuentra quinta. Pérez detalló que hacía diez años que venían analizando las posibilidades de internacionalización y hace unos meses se dio la oportunidad que estaban esperando para crear una plataforma regional que ahora alcanza al 71% de la población latinoamericana. “Logramos llegar con nuestra oferta aseguradora a cinco nuevos países, consolidando aún más nuestra posición en Colombia”, y agregó que la definición de la línea estratégica del grupo es consolidar una oferta de servicios financieros integrales en América Latina, fortaleciendo la presencia en países donde ya se tienen operaciones en la industria de pensiones, ahorro e inversiones. Pérez aseguró que en una primera etapa el principal objetivo es afianzar el buen trabajo de RSA: “América Latina tiene profesionales bien formados y capacitados, y nosotros queremos conservar ese talento humano”. El segundo paso consiste en analizar cómo llegar al mercado que aún no han podido alcanzar. Aquí, según el directivo, es fundamental hacer un correcto análisis de las necesidades de la población. “América Latina tiene una pe-
UN GRUPO EN PLENA EXPANSIÓN
MÉXICO
REPÚBLICA DOMINICANA
GUATEMALA
EL SALVADOR
PANAMÁ COLOMBIA
PERÚ BRASIL CHILE URUGUAY ARGENTINA GRUPO SURAMERICANA GRUPO BANCOLOMBIA SURA
67,1% PENSIONES, AHORRO E INVERSIÓN
81,1%
ASEGURAMIENTO Y GESTIÓN DE RIESGOS
45,9% BANCA UNIVERSAL
Fuente: Grupo SURA
netración muy baja en el Producto Bruto Interno en materia aseguradora. La clase media sigue creciendo y tiene una población muy joven, lo que es una situación beneficiosa para nuestra industria y tenemos que saber aprovecharlo”. Pérez hizo hincapié en “romper” con el tradicional diseño de canal y producto standard para poder llegar “con mayor comodidad” a la porción del mercado no alcanzado. “Ya no hay que segmentar por el nivel de ingresos, sino por las necesidades y perfiles de la población. Hay que profundizar y buscar las soluciones a los problemas para luego poder diseñar el producto en función de ello. En Colombia ya hicimos un estudio complejo y creemos que podremos aplicarlo en el resto de América Latina, respetando las características únicas de cada país”. Antes de la adquisición de las operaciones regionales de RSA, la empresa contaba con un total de 10 millones de clientes, distribuidos en Colombia y Centroamérica. Ahora sumará 5,6 millones de clientes más, provenientes de los negocios de la aseguradora británica en México, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Colombia.
41 - MERCADO ASEGURADOR
El Grupo SURA es una compañía latinoamericana que cotiza en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y está inscrita en el programa ADR - Nivel I en Estados Unidos. Según lo informado por la empresa, es la única entidad del sector de Servicios Financieros Diversos en Latinoamérica que forma parte del Dow Jones Sustainability World Indices (DJSI), que reconoce a las compañías que se destacan a nivel mundial por contar con las mejores prácticas en materia económica, ambiental y social. Cuenta con dos tipos de inversiones: las estratégicas, enfocadas en los sectores de servicios financieros, seguros, pensiones, ahorro e inversión; y las industriales, que están, principalmente, en los sectores de alimentos procesados, cemento, energía e infraestructura. Con este respaldo, Pérez aseguró que tienen una visión de crecimiento a largo plazo y que tienen “paciencia” para con el mercado argentino. “La visión a largo plazo nos permite invertir en los empleados y en los canales de distribución. Nos interesa la formación profesional y empresarial, la tecnología y la innovación, para generar el crecimiento paulatino y de calidad. Al mismo tiempo, éste es el método que permite enfocarse en el cliente y poder fidelizarlo con su valoración diaria”. “Queremos contribuir al crecimiento del país, como lo hemos hecho en los diferentes mercados del continente. Argentina tiene un ritmo propio y sabremos acompañarla en todo momento. Esto es parte de la evolución constante de una sociedad productiva con 42 millones de habitantes y gran potencial”, destacó Pérez.
MERCADO ASEGURADOR
A partir de una demanda impulsada por un grupo de compañías y la AACS
Las empresas aéreas deben contratar sus seguros en el mercado local Opinan: Carlos Bernardi - Juan Manuel Contrera -
42 -
MERCADO ASEGURADOR
La Corte Suprema ratificó a finales de octubre una sentencia que declara la nulidad de dos decretos de necesidad y urgencia que excluían a las empresas de aeronavegación comerciales de la obligación de asegurar sus riesgos con aseguradoras nacionales. Ejecutivos del mercado analizan las implicancias de esta decisión.
A
finales de octubre pasado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó una sentencia de la cámara que declaraba inconstitucionales los decretos 1654/2002 y 1012/2006, mediante los cuales las empresas de transporte aerocomercial quedaban excluidas de asegurar sus riesgos en compañías de seguros nacionales según lo establecido por la ley 12.988. De este modo se puso fin, trece años después, a una causa que se inicio el 27 de septiembre del 2002. La nulidad de estos decretos había sido promovida por un conjunto de compañías de seguros y la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), mediante una demanda contra el Estado Nacional, argumentando entre otras cosas, que “la norma impugnada permite que las empresas de transporte aerocomercial nacionales puedan asegurar los riesgos de jurisdicción nacional en compañías aseguradoras del exterior, que no están sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación, sin observar el régimen establecido por la ley 20.091 y violando los artículos 2° y 3° de la ley 12.988 en cuanto prohíbe asegurar en el extranjero
a personas, bienes o cualquier interés asegurable de jurisdicción nacional”. Además, los demandantes sostuvieron la asimetría, en cuanto a que las aseguradoras internacionales quedaban así exentas de las cargas tributarias que se exigen a las aseguradoras que operan localmente. Como señaló la AACS a través de un comunicado, “todo este proceso, que culmina con una decisión judicial contundente, no hace otra cosa que ratificar dos criterios: el reconocimiento de la legitimación procesal de nuestra asociación, en orden a demandar judicialmente cuestiones que hacen a su objeto institucional; y la plena vigencia de los principios establecidos en la Ley 12.988, en punto a la “reserva de mercado”, que “constituye uno de los basamentos de la consolidación y el desarrollo de nuestro mercado”. De acuerdo a la entidad, “por ratificación de la máxima instancia judicial de nuestro país, la Ley 12.988 -garante de que los fondos aportados por la comunidad a través de las primas de seguros retroalimentan la economía argentina- se halla plenamente vigente y ha posibilitado la existencia de un mercado con plena capacidad aseguradora en cualquier ámbito y volumen, con solvencia ampliamente demostrada”. “Punto final a una larga polémica, cuya compleja y ardua tramitación no logró interferir en el permanente accionar de las entidades aseguradoras, cumpliendo día a día las obligaciones contraídas con los millones de
“Todo este proceso, que culmina con una decisión judicial contundente, no hace otra cosa que ratificar la plena vigencia de los principios establecidos en la Ley 12.988, en punto a la “reserva de mercado”, que “constituye uno de los basamentos de la consolidación y el desarrollo de nuestro mercado”. (AACS)
pudiera aumentar la producción a partir de esta resolución. “De todos modos, de generarse un incremento del negocio a partir de este cambio, el mercado tiene capacidad en exceso para absorberlo. Las aerolíneas se pueden asegurar en el mercado local sin inconvenientes, a través de aseguradoras nacionales, reaseguradores locales y, eventualmente, alguna retrocesión de reaseguro internacional también”, dijo Bernardi. Una puerta de acceso a otros negocios
MERCADO ASEGURADOR
Los entrevistados coincidieron en que este negocio es una puerta de acceso para ofrecer otros productos, además del aseguramiento de las naves. “El hecho de trabajar el ramo de aéreo nos abre la puerta a lo corporativo, a otro tipo de seguros. Se trata de un cliente especial”, puntualizó Contrera. Por su parte, Bernardi indicó que “si miramos nuestra cartera de seguros de aeronavegación no es tan representativa en volumen. Sin embargo, lo que vemos es que aquel que es dueño de una aeronave es también poseedor de muchos bienes. Es propietario de una empresa o puede tener una flota de
43 -
asegurados y terceros que son, en definitiva, la principal justificación de nuestra existencia”, agregó el comunicado. Carlos Bernardi, gerente de Grandes Riesgos de Sancor Seguros, coincidió con la cámara empresaria en que este nuevo giro en la regulación del mercado de aeronavegación es positivo porque básicamente pone en plena vigencia lo establecido por la ley 12.988. “Desde el punto de vista social, esto es bueno porque si los seguros son contratados acá se pagan una serie de impuestos que luego son utilizados por el Estado con fines sociales y, desde el punto de vista económico, es una decisión muy buena para el mercado ya que ayuda al crecimiento de la industria en este ramo. Este fallo debería tomarse también para el ramo de embarcaciones y en especial para las pólizas de Protección e Indemnización (P&I), que hoy se están comprando en clubes del exterior porque no había oferta”, enfatizó. Por su parte, Juan Manuel Contrera, subgerente técnico de La Holando, opinó que el fallo no produce ningún cambio significativo en cuanto a la prima técnica, que tiene el mismo valor en la región como en el resto del mundo, donde puede haber una variación del 10%. “La diferencia no estaba dada por la prima, sino por la carga impositiva que tiene la póliza aeronáutica en nuestro país. En Chile, por ejemplo, la póliza aeronáutica no paga IVA. Aquí sí lo pagamos, más el 24% de Ingresos Brutos, más el sellado de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Además, son pólizas que no estaban protegidas por un marco regulatorio y la ley de la jurisdicción nacional. En ese sentido, esto es bueno”. Los ejecutivos desestimaron la posibilidad de que a partir de ahora se vuelquen al mercado nuevos negocios que estaban en el extranjero. Según informaron, las grandes aerolíneas tienen sus riesgos asegurados en el país y no hay indicadores de que
44 -
MERCADO ASEGURADOR
“Desde el punto de vista social, esto es bueno porque si los seguros son contratados acá se pagan una serie de impuestos que luego son utilizados por el Estado con fines sociales y, desde el punto de vista económico, es una decisión muy buena para el mercado ya que ayuda al crecimiento de la industria en este ramo”. (Bernardi) automotores y, por lo tanto, este negocio es un camino para la colocación de otro tipo de seguros. Por eso, manejamos a ese cliente de manera integral, un cliente 360, para captar una mayor cantidad de seguros”. La Holando ofrece coberturas de todo riesgo para casco, responsabilidad civil (RC) para pasajeros y no transportados y accidentes personales para los tripulantes. Actualmente, tiene la póliza “Ariel”, que es un seguro de RC para hangar y aeropuertos. “A la vez, buscamos acercarnos mucho al piloto con una cobertura por pérdida de licencia. Si bien no hay una cultura muy desarrollada en el país con este tipo de seguro es muy importante porque el piloto que se lesiona o tiene un accidente no puede trabajar. Esta cobertura le garantiza una cantidad de meses con sueldo y también sirve para el empleador”, explicó Contrera. En esta empresa, además, están trabajando en una póliza para drones, un artefacto que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) empezó a regular hace algunos meses, a partir de considerarla como una aeronave aunque no esté tripulada. Por su parte, Sancor ofrece seguros de RC para terceros en superficie y para pasajeros, accidentes personales para pasajeros y tripulantes, coberturas de todo riesgo para casco, daños totales y de repuestos y, al igual que su competidora, seguros para pilotos que estén temporalmente imposibilitados para volar por algún accidente. En ambas compañías tienen alianzas con reaseguradores y brokers internacionales para este negocio. “Tenemos una alianza con un broker de reaseguros de Londres, donde tenemos una capacidad de aviación general automática, y una sociedad estratégica con un reasegurador nacional. Nuestros contratos nos permiten tomar los riesgos no comerciales al 100% del contrato. No hay tanto parque que exceda esos montos y si se excede, podemos pedir aceptaciones especiales. Es raro encontrar aviones grandes en coaseguro”, puntualizó Contrera. A su turno, Bernardi agregó que “tenemos
algunas alianzas con reaseguradores internacionales, donde tenemos retrocesiones a través de nuestros reaseguradores locales. Con ellos, tenemos una alianza estratégica, nos capacitamos y mantenemos una fidelidad en los negocios”. Un panorama alentador Atentos a las nuevas medidas económicas que está tomando el gobierno electo recientemente, los ejecutivos consultados vislumbran un panorama alentador para el ramo de seguros de aeronavegación. Contrera opinó que el levantamiento del cepo favorecerá al sector porque podrán comenzar a importarse aeronaves y repuestos. “Las condiciones que imperaban en el pasado complicaban la posibilidad de salvaguardar los valores reales para el cliente, porque ellos exigían un valor de dólar que no figuraba en los libros pero sí en la calle. Hubo que ser bastante ingeniosos para seguir creciendo. Creo que estos cambios permitirán traer más aviones y eso va a repercutir en el mercado. Por nuestra parte, estamos preparados para crecer”. De cara al futuro, los entrevistados destacan la necesidad de mejorar los sistemas de radarización y el control de las aeronaves que circulan en todo el territorio. “Mejorar los sistemas de radarización permitiría detectar y tener un mayor control de aquellos aviones que vuelan de forma anónima y podrían generar algún peligro para otras aeronaves que circulan de manera regular. Es necesario tener un mayor control del espacio aéreo, en especial en las zonas críticas de nuestro país, como en la frontera norte, donde pueden ingresar aeronaves sin control”, remarcó Bernardi. En consonancia con su colega, Contrera agregó que “si bien a nivel regional estamos avanzados, todavía quedan muchas cosas por hacer en las áreas de control de rutas y capacitación”.
45 -
CULTURA
OCIO Y
Fundación Nuevo Banco de Santa Fe
Estados de Conciencia Exposición compuesta por 35 fotografías, 70 objetos y diversos materiales de producción que develan la totalidad del proceso creativo detrás de cada imagen. Luego de dos años de trabajo llega con una puesta innovadora la serie de Gaby Herbstein, galardonada con el Oro del Prix de La Photographie de París 2015. El recorrido invitará al espectador a transitar un viaje onírico por mundos imaginarios donde un hombre y una mujer, casi como Adán y Eva, se sumergen en situaciones que llevan a reflexionar sobre temas universales y a señalar las conciencias relacionadas con ellos. Se exhibe en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Av. Infanta Isabel 555, de martes a vienes de 12 a 20; y sábado, domingo y feriados de 10 a 20 h.
La entidad presentó el “Ideario de San Martín”, una obra que rescata los conceptos que definen la visión del Libertador sobre la realidad argentina y regional en medio de la revolución americana como la necesidad de un orden social y político sostenido, el peligro de la dispersión y la separación y la actitud de sacrificio para superar todas las limitaciones que supone el esfuerzo de la lucha por el porvenir de la Patria. El libro forma parte de la colección “Idearios Argentinos” impulsada por las Fundaciones Grupo Petersen y la Academia Nacional de Educación, con el objetivo de difundir el pensamiento vivo de las figuras más representativas de la historia argentina.
La plenitud de la nada El Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) y el Centro Cultural Coreano presentan la exposición con entrada libre y gratuita. Esta muestra se reconsidera a partir de pinturas y cerámicas, la cuestión de la forma y el fondo de las pinturas monocromáticas o Dansaekhwa (una de las principales corrientes del arte contemporáneo coreano) al incluir la Vasija de Luna o Dalhangari. En la búsqueda interior y la reflexión sobre sus diferencias, la sensibilidad afectiva de los coreanos aumenta la simpatía externa por el minimalismo occidental yuxtaponiendo el arte y actitud reduccionistas. Visitala de martes a viernes de 13:30 a 20:30; y sábado y domingo de 11:30 a 20:30 h.
46 -
canasta
Concierto de Pianola Aquí verás cómo convive la historieta con la ilustración y el dibujo animado para el desconcierto de los agentes de la ley que patrullan incansablemente las fronteras entre estos territorios. Dibujos que se mueven, monitos que se ríen de nosotros, garabatos que no se resuelven a fijar su domicilio. Acompañando la muestra, se realizará en el microcine la charla “Mundos animados” con Guillermo Mordillo y Lucas Nine, dentro del ciclo “Humor fuera de cuadro”. Andá a verla, Museo del Humor, Av. De Los Italianos 851, de lunes a viernes de 11 a 18; y sábado y domingo de 10 a 20 h.
CULTURA
Ilustraciones del Martín Fierro, esculturas, pinturas e historietas. El artista quiso ser escultor desde chico y modelaba cada semana una estatua de dos metros y la volteaba, la hacía y la volteaba. Cada vez una distinta, también supo dibujar. Pintar vino después, porque el dibujo es el esqueleto y la pintura la belleza de ese esqueleto, decía. Además, Roume expresó: “Yo soy un enamorado de construir la cosa y no discuto con Dios. Si él dice que es caballo, es caballo Ahora, si me quiere mostrar algo más después, lo sigo haciendo. Por eso digo que el dibujo y la pintura son dioses que vienen uno detrás del otro”. Disfrutala en el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. Del Libertador 2373,
OCIO Y
Carlos Roume, el señor de los caballos
La paradoja en el centro La exhibición revela la potencia y pertinencia contemporánea de las bases fundantes del patrimonio del Museo de Arte Moderno, Av. San Juan 350, constituidas a partir del conjunto de adquisiciones y donaciones gestionadas por sus dos primeros directores Rafael Squirru y Hugo Parpagnoli. A través de 130 obras creadas principalmente durante los años 60, Javier Villa (curador de arte contemporáneo) ofrece una lectura contemporánea para comprender, desde un nuevo ángulo, un momento de quiebre clave en la historia del arte argentino: las diversas rupturas sobre los formatos tradicionales de la modernidad, que abrieron el camino hacia los nuevos modelos de expresión del arte contemporáneo.
Viñetas del alma El Museo de Arte Español Enrique Larreta, Juramento 2291, presenta este enriquecedor trabajo. Hace 500 años nacía en Ávila Santa Teresa de Jesús, una de las mujeres más extraordinarias de la Historia. Figura esencial del Siglo de Oro español, su obra literaria marcó un punto sobresaliente en la mística cristiana. Enmarcada dentro de los actos conmemorativos del V Centenario de su nacimiento, la exposición está formada por los dibujos realizados por nueve artistas para el libro Las Moradas, adaptado al formato de la historieta. Es imperdible, desde el punto de vista histórico y estético. Los horarios son: de lunes a viernes de 13 a 19; y sábado, domingo y feriados de 10 a 20 h.
47 -
La Colección Pirovano, uno de los emblemas patrimoniales del Museo de Arte Moderno, Av. San Juan 350, es un conjunto excepcional de 59 obras de arte argentino e internacional moderno y abstracto donadas entre 1980 y 1981 por Josefina Pirovano de Mihura. La exposición actual “Georges Vantongerloo y las proyecciones en el arte argentino” se centra en la obra del artista belga y en sus interrelaciones creativas con artistas argentinos que lo consideraban un referente: Eduardo Mac Entyre, Miguel Ángel Vidal y Víctor Magariños D. Atrapante y reveladora. De martes a viernes de 11 a 19; y sábado, domingo y feriados de 11 a 20 h.
canasta
Episodios del arte moderno
TEC
NO
LO GÍA
Primera Sucursal Digital El banco Santander Río inauguró la primera oficina digital de la Argentina y de esta manera abre el camino hacia una nueva generación en atención financiera. Se trata de un espacio en el que las nuevas tecnologías ocupan una posición central para atender a los clientes de forma sencilla, agradable y ágil. Entre las operaciones disponibles se destacan: la posibilidad de obtener el alta de cuenta y entrega de tarjetas de crédito y débito de manera inmediata, atención de un asesor en pantalla a través de videoconferencia, depósitos, transferencias, pagos, retiro de efectivo, y la simulación y solicitud de préstamos personales.
Nueva App para productores La aseguradora Crédito y Caución anunció el lanzamiento de su nueva aplicación para dispositivos móviles, convirtiéndose en la primera compañía en el ramo que ofrece este tipo de herramientas. Esta App orientada a sus productores permitirá consultar cuenta corriente, deuda de sus clientes y enviar los formularios necesarios para operar, así como también solicitar pólizas tanto contractuales como aduaneras e IGJ. La aplicación se convertirá en una alternativa eficaz que permitirá acceder fácilmente a información relevante para el negocio del seguro.
Aplicando comodidades Presentó su aplicación para celulares: La Caja Móvil. Se encuentra disponible para aquellos clientes que deseen descargarla compatible con los sistemas Android e iOS. Entre todas las funciones que integran la app las más destacables son: la posibilidad de denunciar un siniestro a través de la herramienta digital, cotizaciones para clientes e interesados en contratar a la compañía, solicitar auxilio mecánico inmediato, visualizar la tarjeta del seguro para poder circular sin la necesitad de imprimir el cupón de pago, y acceder a las redes sociales de la compañía para tener toda la información al instante.
48 - TECNOLOGÍA
El comienzo de la modernización En Rosario se presentó un nuevo canal a través del cual las empresas, industrias, productores agropecuarios y comerciantes (clientes y no clientes) podrán solicitar de manera online la asistencia crediticia. Se trata del lanzamiento del Nuevo Banco de Santa Fe como Banco Digital en el cual las empresas y productores podrán acceder a través de www.bancosantafe.com.ar y solicitar desde la comodidad de su empresa o de su hogar, una calificación para la solicitud de préstamo. Los interesados, con solo ingresar los datos solicitados, en el término de las 48 horas hábiles estarán recibiendo en su dirección de mail una respuesta a su solicitud.