1-
La fuerte pérdida de reservas internacionales que viene registrando el Banco Central, el manotazo de ahogado del blanqueo de capitales y las cada vez más desatinadas intervenciones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para contener la suba de los precios nos permite vislumbrar con creciente claridad la próxima crisis económica que viene asomando por el horizonte. Como tantas otras veces, se trata de una crisis evitable, pero que el perverso esquema de incentivos que existe en nuestro país torna prácticamente inexorable. Y esto se debe básicamente a que la sociedad argentina, por algún motivo difícil de entender, no ha aprendido una lección que la mayoría de los países ya tiene completamente asimilada: que la inflación es un fenómeno con consecuencias indeseables y que cuando empieza a subir hay que hacer lo que sea necesario para frenarla. Este comportamiento se observa no sólo en las economías más desarrolladas del mundo, sino también en los países emergentes, algunos de los cuales comparten con el nuestro una nutrida historia inflacionaria. Genera cierta envidia observar, por ejemplo, que en Brasil existe una gran preocupación oficial. La inflación se está acercando al 7% anual y toman medidas para bajarla, en un claro contraste con lo que sucede aquí. Uno podría comprender que esta lección no sea fácil de aprender para un país que no tiene una historia inflacionaria. La inflación puede no tener efectos inmediatos. En la medida en que los salarios se vayan actualizando al ritmo del aumento de los precios, los trabajadores no percibirán que su situación se ve afectada por el proceso. El problema es que una inflación elevada tiene como consecuencia un nivel de inversión más bajo. Esto se debe a que en los contextos inflacionarios resulta muy difícil para los empresarios proyectar el rumbo de los precios relevantes para la toma de sus decisiones de inversión. Algo que es rentable hoy puede no serlo en absoluto mañana, porque los precios de los insumos o los salarios pueden aumentar más que el precio del bien o servicio que se pretende producir. Y una menor inversión conduce a un menor crecimiento y a salarios reales más bajos. No obstante, hay una demora entre el momento en el que se inicia el proceso inflacionario y el momento en el cual los salarios reales caen. Por este motivo, la sociedad debe aprender a reaccionar frente a la alarma y no frente al hecho consumado, cuando ya es muy tarde y se ha perdido tiempo precioso para evitarlo. Sin embargo, resulta increíble que en la Argentina, con la rica experiencia en materia de crecimiento de los precios que tiene, todavía se siga ignorando por completo el ruidoso sonido de la alarma inflacionaria. La sociedad debería haber castigado al partido gobernante en las elecciones de 2007 por haber permitido que la inflación alcanzara el 18,7% ese mismo año, pero no lo hizo. Tuvo una nueva oportunidad para decirle que no a la inflación en las elecciones presidenciales de 2011, con un aumento de los precios por encima del 20% tanto ese año como el anterior, con un resultado similar. ¿Por qué vamos entonces a esperar del gobierno de turno un comportamiento responsable que la propia sociedad no le exige? ¿Qué se requiere finalmente para que la sociedad aprenda de los errores que tanto le ha costado en el pasado? ¿Por qué otros países, como Brasil o Perú, que han pasado por experiencias similares a la nuestra, han asimilado las enseñanzas de la inflación, y nosotros no? Deberemos responder estas preguntas en forma satisfactoria y buscar las soluciones adecuadas si queremos quebrar algún día la recurrencia interminable de crisis económicas que la Argentina viene registrando en los últimos 70 años y que no sólo no nos permite avanzar hacia una nueva etapa de desarrollo, sino que acrecienta aún más nuestro atraso.
EDITORIAL
Una sociedad que no aprende de sus errores
Alejandro Liska Director editorial
05
Directora Silvia I. Fichman
Maximiliano Coll
Director editorial Alejandro Liska
La nueva línea permite a los peones de taxis acceder a su propio coche y a su licencia. Con muy pocos requisitos pueden convertirse en dueños pagando una cuota menor al alquiler que vienen abonando mensualmente.
Diseño gráfico Gabriela Fiant Nicolás Bernal
06 Disponible en www.lectorglobal.com E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
2-
SUMARIO
N.º 211, julio de 2013. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Lavalle 1625, piso 8, of. 803, Capital Federal. Teléfonos: 5237-0318 / 0319 / 0320 / 0313 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de la propiedad intelectual N.º 909075 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A. Ferré 2250 - Pompeya Precio por ejemplar: $17.-
De peón a patrón
14 16 42
La SuperCard salió al ruedo
María “Pimpi” Colombo - Fernando Aguirre Yolanda Duran
INFORME FINANCIERO MUNDO NOTICIAS Soluciones tecnológicas
10
Los bancos intensifican el vínculo con las universidades
Leonel Piraino - Gustavo Marangoni - Eugenia Dipietro - Luis Vertone - Marcelo Fernández Entidades como el Banco Patagonia, el Banco Provincia, el Banco Santander Río y el BBVA Francés vienen trabajando fuertemente en esa línea. Más allá del rol social que implica apostar a la educación del país, las entidades se disputan un millón de universitarios que no están bancarizados.
Desde comienzos de julio, los consumidores ya pueden obtenerla en los comercios adheridos. Su comisión, más baja que la que se cobra en la actualidad, alentaría a numerosos locales a comenzar a aceptar tarjetas de crédito. En esta primera etapa se busca poner en circulación 100 mil plásticos.
20
Blanqueo de capitales: ¿La solución a los problemas de la economía? Aún no se sabe cuánto dinero no declarado ingresará al circuito formal a través de los bonos emitidos por el Estado. Las expectativas son muchas, pero varios economistas advierten que la medida no servirá para resolver los problemas que enfrenta el Gobierno en el plano económico, sino apenas como un paliativo temporario.
30
¿Qué efectos viene teniendo la nueva Ley de ART?
Walter Santagatti - Javier Honikman Gabriel Beltramino
Juan Carlos Mosquera - Guillermo Davi Mara Bettiol
Además de los servicios tradicionales de entrega de correspondencia, las empresas de correo vienen invirtiendo en desarrollos tecnológicos para ofrecer productos cada vez más integrales.
A menos de un año de la entrada en vigencia de la nueva Ley de Riesgos del Trabajo, las compañías se mantienen expectantes respecto de sus efectos en el mercado. Aunque no ven aún una caída en la judicialidad que afecta al sector, esperan la reglamentación pendiente y apuestan a que se logre sanear el mercado definitivamente.
34
Las compañías buscan doblegar el fraude
Leonardo Andekian - Ignacio Sabelli - Gustavo Manilla En los últimos años, las compañías de seguros vienen trabajando intensamente para erradicar el fraude que afecta al mercado. Los empresarios coinciden en los logros obtenidos en el contexto de una problemática profunda y pesada, pero señalan que hay mucho por hacer.
38
Crece la contratación de seguros de accidentes a pasajeros
Gustavo Giubergia - Julio Gómez Diego Ceballos - Marcela Diez Ante la alta cantidad de accidentes viales, cada vez más compañías comercializan seguros de accidentes personales que cubren a los titulares de vehículos y a sus familiares contra la posibilidad de sufrir lesiones durante un choque. Algunas aseguradoras ya venden la totalidad de sus pólizas de autos particulares con esta cobertura.
SUMARIO
Nuevos servicios para bancos y compañías de seguros
3-
26
SISTEMA FINANCIERO
El Banco Ciudad lanzó una nueva línea de crédito para los peones de taxis
DE PEÓN A PATRÓN La nueva línea permite a los peones de taxis acceder a su propio coche y a su licencia. Con muy pocos requisitos pueden convertirse en dueños pagando una cuota menor al alquiler que vienen abonando mensualmente.
4-
SISTEMA FINANCIERO
Opina:
Maximiliano Coll
D
e peón a patrón” es la nueva línea de crédito que el Banco Ciudad ofrece a los peones de taxis de la ciudad de Buenos Aires desde hace seis meses y que les permite acceder a la compra de su propio coche y de su licencia, con el fin de independizarse de sus patrones actuales. Apoyándose en una larga historia de trabajo junto a los taxistas, a los que el banco ofrece préstamos prendarios para
renovar sus vehículos, este crédito fue ideado por el presidente de la entidad, Federico Sturzenegger, para ofrecerles una solución a aquellas personas que trabajan durante años manejando un taxi, pero que nunca pueden acceder a ser sus dueños. “La idea era hacer algo para el hombre que está trabajando 12 horas por día, sábados y domingos. Permitirle utilizar ese trabajo para que tenga algo propio y que no llegue a los 70 años sin nada. Hace muchos años que ofrecemos créditos para comprar vehículos y nos va muy bien. En este momento debe haber más de tres mil préstamos a taxistas. Hay 38 mil taxis en la ciudad. Es un número enorme. Esta gente viene accediendo a través de un préstamo prendario y lo que se le ocurrió al presidente es hacer un crédito para el que no tiene nada, buscar la forma de que pueda comprar el coche y la licencia”, explicó Maximiliano Coll, gerente de marketing de la institución. Los ejecutivos del banco estudiaron el mercado, hicieron cuentas, analizaron el valor de un auto y una licencia y descubrieron que estaban en condiciones de ofrecer un crédito con una cuota que representa apenas un poco más de la mitad de lo que el peón gasta mensualmente en el alquiler del coche.
“La idea era hacer algo para el hombre que está trabajando 12 horas por día, sábados y domingos. Permitirle utilizar ese trabajo para que tenga algo propio y que no llegue a los 70 años sin nada”.
plo con los hipotecarios, donde lo que una persona paga de alquiler no le permite pagar una cuota para comprarse una casa. Este crédito es muy ventajoso”. En este sentido, el directivo aclaró que la nueva línea de crédito no cuenta con ningún tipo de subsidio. “El banco tiene vocación de hacer este tipo de tareas. En el caso del préstamo prendario, estamos cobrando una tasa del 22%, que es la misma que veníamos cobrándoles a todos los taxistas. Y esa misma tasa la estamos ofreciendo en el préstamo a sola firma para la compra de la licencia, que es a 100 meses. Eso demuestra el compromiso que el banco tiene de apoyar este tipo de iniciativas”.
Consultado sobre la posibilidad de replicar este modelo de crédito en otros rubros, Coll indicó que no advierte, por el momento, otro negocio donde alguien pueda convertirse en su propio dueño. “El negocio del taxi es único. Sin embargo, me parece que hay otros ejemplos que, aunque son diferentes, buscan de alguna manera aportar este tipo de soluciones. Nosotros estamos muy enfocados en ir a la base de la pirámide y buscar productos para la gente de menos ingresos. Por eso abrimos una sucursal en Los Piletones, un barrio humilde de la ciudad. Allí notamos que la gente viene a pedir un crédito cuando tiene un problema: muchas personas trabajan en sus casas con sus propios talleres y cuando se les quema una máquina vienen a pedir un microcrédito. A raíz de esto, nos dimos cuenta de que en realidad no es eso lo que esa persona necesita, sino que hay que ofrecerle otra solución, como por ejemplo un microseguro, por el cual pague 10 pesos por mes y, en caso de que se le rompa una máquina, pueda recibir 5 mil pesos para reponerla. Es un buen ejemplo de que con una solución distinta terminan ganando todos. Hay nichos donde la gente está pagando mucho por algo que no sirve y que se podría solucionar con poco y por algo que sí sirve. El microseguro viene a solucionar temas que eran grandes problemas para la gente”. Respecto al futuro de la nueva línea, el ejecutivo adelantó que “la idea es mantenerla a lo largo del tiempo. Por ahora es algo nuevo, estamos viendo como reacciona la gente, qué mora tiene. Hace 20 años que estamos en el negocio de los taxis y nunca tuvimos problemas. Son buenos pagadores y en general no hay mora. Si la historia se repite, no le veo ningún inconveniente”.
SISTEMA FINANCIERO
¿Un modelo para replicar?
5-
“Un peón de taxi está pagando por este alquiler más de lo que pagaría para devolver el préstamo. En la actualidad se pagan aproximadamente unos 9 mil pesos mensuales, trabajando seis días a la semana. Hay que considerar que cuando lanzamos el crédito se abonaban unos 350 pesos diarios y que ahora los costos han aumentado”, especificó Coll. La línea de crédito está integrada por un préstamo prendario para la compra del coche y un préstamo personal para la adquisición de la licencia. El préstamo prendario ofrece el 80% del valor del vehículo y la posibilidad de cancelarlo hasta en 48 meses. Para la compra de la licencia, los beneficiarios podrán pedir hasta 130 mil pesos a pagar en 100 meses, ambos con una tasa fija del 22%. “Lo hicimos así porque el repago de un coche y el de una licencia tienen períodos distintos. Al préstamo prendario lo hacemos en cuatro años máximo, porque sabemos que el taxi se amortiza muy rápido. Hace 500 mil kilómetros en cuatro años. 48 meses es un buen plazo porque en ese momento los propietarios ya están pensando en recambiar el coche para tener siempre uno nuevo. Una licencia, en cambio, sirve para toda la vida. Lo lógico entonces es que se pague en más tiempo. Por eso decidimos hacerlo a 100 meses. Es un préstamo de 130 mil pesos de licencia y 60 mil pesos de prendario, con una cuota final de 5.400 pesos”, precisó el ejecutivo. “Es decir, de movida la persona se está ahorrando 4 mil pesos por mes, además de convertirse en dueña. A la larga, con la inflación, los ajustes de precios y el aumento del valor de la ficha, que ronda un 20% anual, con un préstamo a tasa fija, la relación cuota-ingreso va a ser cada vez más ventajosa”, enfatizó Coll. Los requisitos para acceder a este crédito son haber sido peón en el último año, no tener antecedentes desfavorables, presentar el DNI y contar con la parte del dinero que el banco no está cubriendo con el préstamo. Según el gerente, para el banco es muy importante que quienes accedan a este crédito sean personas que tengan experiencia y conozcan el negocio. “Generalmente, los bancos nos fijamos en cómo le fue a la persona en el pasado y, en base a eso, le damos el préstamo. Pero en este caso es al revés. Sabemos que cuando el peón se convierta en dueño la plata que va a ganar le va a permitir pagar tranquilamente 5 mil pesos de cuota. Lo que hacemos es evaluar el flujo de fondos futuros. Es un riesgo que el banco asume, pero lo hace porque conoce a los taxistas, sabe que son buenos pagadores y tenemos la vocación de hacerlo”. Ya hay 13 peones que están trabajando con su propio taxi y su licencia y otros 57 que están aprobados, esperando cerrar algún tramo de la transacción relacionado con la licencia o la entrega del coche. De acuerdo a lo señalado por Coll, de aquí a fin de año esperan cerrar 250 operaciones más. “Es un número muy exitoso para una línea tan experimental como esta, más si pensamos en un universo de 38 mil taxis como el que tiene la ciudad de Buenos Aires. Si bien no tenemos un volumen asignado, siguiendo este razonamiento a fin de año habríamos colocado en esta línea unos 42 millones de pesos, aunque la cantidad podría ser mayor ya que no es una línea que al banco le genere pérdida. Estamos cobrando una tasa del 22%. Lo bueno es que le cierra a todo el mundo. A diferencia de lo que pasa con otros créditos, como por ejem-
SISTEMA FINANCIERO
Un nuevo jugador en el mercado de tarjetas de crédito
La SuperCard salió al ruedo Desde comienzos de julio, los consumidores ya pueden obtenerla en los comercios adheridos. Su comisión, más baja que la que se cobra en la actualidad, alentaría a numerosos locales a comenzar a aceptar tarjetas de crédito. En esta primera etapa se busca poner en circulación 100 mil plásticos.
Opinan:
María “Pimpi” Colombo - Fernando Aguirre Yolanda Duran
6-
SISTEMA FINANCIERO
E
l 27 de junio se produjo finalmente el lanzamiento de la tarjeta SuperCard, en un acto en el Mercado Central encabezado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Comerciantes y consumidores ya pueden comenzar a realizar los trámites para poder ofrecerla como medio de pago y para realizar consumos, respectivamente. Los dueños de la tarjeta son Coto, Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, Frávega, Garbarino y la Corporación del Mercado Central, que integran una empresa denominada Super Card S.A. Por su parte, la administración del plástico estará a cargo del Banco Hipotecario, a través de Tarshop.
A ellos se suman los adherentes plenos, conformados por las grandes cadenas comerciales: Carrefour, Walmart, La Anónima de la Patagonia, Cencosud, integrada por Jumbo, Vea y Disco, Red Megatone y Musimundo, quienes podrán emitir y cobrar las tarjetas en sus sucursales. Este proyecto cuenta además con adherentes simples, que son los supermercados nucleados por la Cámara Argentina de Supermercados
(CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), los autoservicios chinos, las perfumerías, las farmacias, McDonald´s y las estaciones de servicio YPF, que podrán aceptar el nuevo plástico como medio de pago, pero no podrán emitirla ni cobrar. En diálogo con NBS Bancos y Seguros, María “Pimpi” Colombo, subsecretaria de Defensa al Consumidor de la Nación, destacó que los adherentes simples “son los que dan carnadura a que este sea un proyecto colectivo, porque además de los consumidores, incluye a sectores minoristas. Acá van a entrar los comercios representados por la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), además de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), la Federación de Cámaras y Comercios de la República Argentina (FEDECAMARAS) y otras cámaras, como las de calzado, textiles y farmacias. Cada uno expresó el lugar
que para ellos ocupan los consumidores y que con esta comisión podrán animarse a vender con tarjeta. Con la nueva tarjeta, el énfasis está puesto en cuidar el comercio y el consumo. Recupera el sentido de que el crédito es un auxiliar para la economía real. También les va a permitir a los comercios fidelizar a sus clientes”. La tarjeta se financiará con fondos del inciso “k” del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, que les exige a las compañías de seguros una meta de inversiones en la economía real. “Es un fondo que sale de las compañías de seguros que, por el inciso k, están obligadas a invertir parte de sus ganancias en operaciones productivas de empresas nacionales. Esa norma está siendo utilizada para integrar el fondo que necesita la tarjeta para operar”, explicó Fernando Aguirre, vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA). Los requisitos exigidos para solicitar la tarjeta son los siguientes: ser argentino o extranjero con residencia permanente en el país; tener entre 21 y 75 años; ser titular de otra tarjeta de crédito con –al menos– 12 meses de antigüedad; acreditar ingresos mínimos de 2.500 pesos mensuales, ya sea por jubilación o por trabajo; y declarar un teléfono de línea de contacto. Una iniciativa con beneficios para consumidores y comerciantes Entre los beneficios del nuevo plástico para los consumidores, se destacan su tasa de financiación del 22% anual, la posibilidad de comprar hasta en 24 cuotas fijas y un límite de compra de hasta 20 mil pesos mensuales. Además, la tarjeta tiene en el dorso
“Para los consumidores, lo primero y más importante es la baja de la tasa de interés. Las otras tarjetas tendrán que mejorar las condiciones si quieren que sus clientes las sigan usando”.
un código de barras que les permitirá a los usuarios abonar su saldo en las entidades habilitadas, sin necesidad de presentar el resumen que se envía por correo electrónico. Colombo expresó que “para los consumidores, lo primero y más importante es la baja de la tasa de interés. Las otras tarjetas tendrán que mejorar las condiciones si quieren que sus clientes las sigan usando. Otra de las ventajas es la practicidad. Podés sacarla y pagarla en el supermercado donde comprás habitualmente. Es una interacción más razonable donde el empresario gana, pero el sueldo del trabajador se cuida. Creo que es una tarjeta que recupera el sentido original del crédito, porque el crédito nace para ampliar la producción y el comercio, como un auxiliar para facilitarlos. A lo largo de este capitalismo salvaje, especulador, se convirtió en un motivo en sí mismo: creer que la plata hace plata. Eso ha llevado a la crisis en la que estamos, donde hay sectores que sólo quieren embolsar. Eso no funciona. Si no aumenta la producción, no aumenta la riqueza. La plata no es riqueza. La plata es una medida de la riqueza que las sociedades son capaces de construir”. Para los comercios, el gran atractivo radica en que por cada venta que realicen pagarán
el 0,75% de comisión, en comparación al 3% exigido por otras tarjetas. Esto permitirá que muchos comercios que no operaban con tarjeta de crédito por las altas comisiones puedan hacerlo a partir de ahora. Respecto a este punto, Yolanda Duran, presidente de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), señaló que “esta iniciativa pone a nuestro sector en igualdad de condiciones frente a las grandes cadenas. Ahora todos vamos a pagar lo mismo y estaremos un poco más parejos. Es una gran oportunidad para nosotros, que no operábamos mucho con tarjeta porque no dejaba una gran utilidad en la venta de productos. No sólo por la alta comisión del 3% que nos cobraban los bancos. A eso se le sumaban gastos de envío y retenciones. Todo sumado terminaba entre un 12% o 15% mínimo, que se restaba de las utilidades. Sin embargo, siempre estábamos igual o mejor en precios, comparados con los grandes supermercados. Por lo tanto, seguramente ahora se irá viendo la posibilidad de ofrecerles beneficios a los clientes”. Aguirre enfatizó que con una comisión del 0,75% “la idea es que parte de ese ahorro se vuelque a los consumidores, ya sea en
baja directa de precios o en planes especiales y bonificaciones. Todo lo que un negocio hace normalmente para atraer clientes se podrá hacer con esta tarjeta a partir del costo más bajo. El comercio va a hacer todo lo posible para que el cliente use esta tarjeta y no otra que le deje menos ganancia. Esta es una tarjeta que no fue concebida como un negocio en sí mismo, sino como una herramienta comercial, un instrumento para que los negocios puedan vender más y para que puedan atraer más clientes”. Grandes expectativas La nueva tarjeta ofrece una tasa del 22% anual, y este es uno de los atractivos para que los usuarios a la hora de comprar puedan optar por este plástico en lugar de otros. No obstante, durante el mes de abril los bancos nucleados por la Asociación de
La subsecretaria agregó que “parte de los objetivos que la tarjeta tiene es ayudar a bajar las comisiones de los bancos. La baja de la comisión de los bancos no atenta contra la tarjeta, es una consecuencia”. Este plástico apunta a un público de ingresos medios y bajos. El incentivo para captar clientes de otras tarjetas estará centrado en las promociones que los comercios puedan ofrecer. “La gente está muy atenta a las ofertas de los supermercados. Si ven que aparece un plan interesante pagando con la SuperCard y que pueden comprar en casas de electrodomésticos, pagar la nafta en las estaciones YPF, comprar en farmacias, con un costo de financiación bajo y pocos gastos, seguramente se van a volcar a esta tarjeta. Si vos hacés la cuenta de los gastos que pagás por operar con una tarjeta de crédito, a fin de año son enormes. Si todos esos gastos son mas bajos o directamente no existen, la gente se va a ir volcando ha-
Para Aguirre, “hay que hablar de cientos de miles o millones de tarjetas para que realmente tenga incidencia en la economía. Si la tarjeta no adquiere volumen, no va a tener ninguna incidencia en el mercado. Nosotros esperamos que se vaya reproduciendo rápidamente y vemos que eso puede suceder porque hay mucho interés por parte de los clientes. Las expectativas son muy buenas. Hace dos semanas anunciamos que teníamos los formularios disponibles y la respuesta ha sido muy grande. La gente nos llama de todo el país y nos pide que le enviemos los formularios, que los asesoremos para participar. De este lado hay mucho entusiasmo, falta la otra parte que son los consumidores, pero las expectativas son muy interesantes”. Colombo puntualizó que “esta tarjeta, para poder tener una comisión baja, no tendrá que tener gastos superfluos, con lo cual no creo que la estén mandando así
8-
SISTEMA FINANCIERO
“El objetivo no es ganar plata, sino que la tarjeta sea un medio para que la gente compre en esos negocios. Es un medio para captar consumidores y fidelizarlos y también para desplazar otras tarjetas que para el comerciante tienen un costo muy alto y, de alguna manera, le hacen perder dinero”.
Bancos Argentinos (Adeba) y la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra) resolvieron reducir de 40% a 30% la tasa de interés anual. Consultado sobre este tema, Aguirre explicó que no es una amenaza para el nuevo plástico porque “las tasas de los bancos igual siguen siendo mayores al 22%. La idea es que sea ventajoso. Si sigue bajando la tasa, bajará también la de la nueva tarjeta. No es un negocio en sí mismo. El negocio de las tarjetas es que el consumidor financie y los bancos cobren una tasa de interés, y con eso ganen plata. Acá el objetivo no es ganar plata, sino que la tarjeta sea un medio para que la gente compre en esos negocios. Es un medio para captar consumidores y fidelizarlos y también para desplazar otras tarjetas que para el comerciante tienen un costo muy alto y, de alguna manera, le hacen perder dinero”.
cia esa alternativa”, enfatizó Aguirre. Los entrevistados se muestran optimistas en cuanto a las posibilidades de esta tarjeta. “Por ahora son 100 mil plásticos los que se lanzan al mercado, pero es una iniciativa vista con muy buenos ojos por el público consumidor en general. Veo un buen pronóstico a futuro y creo que se irá sumando más gente a nivel nacional. Está bueno que así sea, ya que la idea es que se pueda operar a nivel nacional y en todos los ramos. Me atrevo incluso a decir que en un futuro se podrá usar hasta en los países limítrofes. Nunca pensé que iba a ser tan esperada por la gente. Es un proceso lento, que se va a dar en forma paulatina, despacio, pero no tenemos ningún apuro. Lo difícil era que saliera, unir a todas las partes, y eso ya está. Ahora hay que darle tiempo a la parte operativa, que cada uno se vaya adhiriendo. Es una tarjeta muy prometedora”, opinó Durán.
nomás, como sucede con otras tarjetas. En principio, se han emitido 100 mil plásticos y el que quiera tenerla la tramitará. Algo muy interesante, y que se comenta poco, es que el Mercado Central entró para ser la expresión de todos los adherentes simples. Ellos constituyen un consejo asesor y tienen voto en la sociedad. En ese contexto, los demás podrán plantearles cuales son sus necesidades y sus dificultades. Son dueños, un poco en representación de todas estas voces. Además, habrá muchos otros sectores que se irán sumando. Las expectativas son que esto seguirá creciendo porque va a ser una tarjeta muy conveniente en lo económico y en lo práctico. A su vez, significa plata que vuelve al mundo del consumo y del comercio, y se recupera, de esa manera, el circuito financiero para la economía real. Por otro lado, esperamos que si el producto es mejor que otros ya existentes, los vaya superando”.
9-
SISTEMA FINANCIERO
Con la mirada puesta en el futuro
Los bancos intensifican el vínculo con las universidades Entidades como el Banco Patagonia, el Banco Provincia, el Banco Santander Río y el BBVA Francés vienen trabajando fuertemente en esa línea. Más allá del rol social que implica apostar a la educación del país, las entidades se disputan un millón de universitarios que no están bancarizados.
Opinan: Leonel Piraino - Gustavo Marangoni - Eugenia Dipietro - Luis Vertone Marcelo Fernández
S
i bien en la última década el negocio de los bancos quedó asociado casi exclusivamente a las promociones y a los descuentos, desde hace casi 20 años algunas entidades apuestan a la comunidad universitaria del país. Esta estrategia no deja de ser atractiva, ya que el mes pasado el Banco Provincia (Bapro) lanzó Provincia Universitaria, un programa de servicios para alumnos, docentes y empleados administrativos. Los motivos que llevaron a los bancos a involucrarse en este segmento fueron diversos. Algunos empezaron brindando servicios a las instituciones, facilitando el pago de haberes a los docentes y no docentes, aunque luego los beneficios se extendieron al alumnado y, en el caso de las universidades privadas, también a los padres. Otros buscaron afianzar la relación con sus clientes y garantizar la captación de nuevos usuarios. Por otro lado, hubo bancos que tomaron la iniciativa como un desafío en lo que se refiere a la responsabilidad social. Cualquiera sea el disparador, las ganancias superaron las expectativas, a pesar de que se trató de una meta menos divulgada.
Si bien el Banco Provincia recién está dando los primeros pasos, la entidad tiene un objetivo y está dispuesta a cumplirlo: acercar el banco a los estudiantes universitarios. Para lograrlo, el gerente de Política Comercial de la entidad, Leonel Piraino, señaló que “es muy importante hacer un perfil de los docentes, de los no docentes y de los alumnos. Un estudio bastante minucioso”. Así fue como hicieron un análisis profundo basado en qué porcentaje alquilaba, qué porcentaje estaba en pareja, qué porcentaje era soltero. También analizaron cuántos alumnos fueron a un colegio privado y cuántos no. En base a esto, el banco supo cuáles de sus productos podían satisfacer las necesidades de la comunidad universitaria. Por ejemplo, la garantía inquilino, para quienes tengan que alquilar, o un préstamo hipotecario, para quienes estén planeando comprar una vivienda. El ejecutivo destacó que la tarjeta Visa recargable es otro de los productos que podría ofrecer al alumnado. Es un plástico que está asociado a una cuenta en la que se deposita previamente el dinero para poder utilizarlo. Según Piraino, es ideal para los alumnos que no tiene ingresos, ya que sus padres se ocupan de depositar el monto que crean conveniente. “Creemos que es una buena oportunidad para dar a conocer este producto”, reconoció. El proyecto del banco, una vez que se asiente el programa en las universidades con las que ya tiene firmado un convenio, es extenderse por todo el país y empezar a acordar programas también con las universidades privadas. Por otra parte, la entidad planea dos estrategias que, según Piraino, serán “clave” para el desarrollo. La primera tiene que ver con un programa de pasantías a los mejores promedios y la segunda con el auspicio al mejor trabajo de investigación. Ambas iniciativas buscan promover la carrera de los estudiantes, pero principalmente fomentar que apliquen sus conocimientos en el país. “Para que no suceda lo que pasa generalmente con las carreras de ingeniería. Se van a trabajar afuera porque son tentados por empresas que están en el país y tienen su casa matriz en el exterior. Ven un sueldo que no es tanto mayor al que tendrían acá, se van y dejan colgada la carrera”, describió el directivo. En cuanto a los auspicios de los trabajos de investigación, la entidad actualmente está conversando con las empresas interesadas en cumplir con ese rol.
SISTEMA FINANCIERO
Acercando el banco a los estudiantes universitarios
11 -
Según los expertos consultados, aún hay mucho por hacer. “Es un mercado totalmente atractivo. Hay todavía más de un millón de estudiantes que no están bancarizados”, confirmó el gerente de Política Comercial del Bapro, Leonel Piraino, que sigue de cerca el lanzamiento del proyecto Provincia Universitaria. Hasta el momento, la entidad firmó convenios con tres universidades: Universidad Pedagógica de La Plata, Universidad Provincial del Sudoeste y Universidad Provincial de Ezeiza. Tal como detalló el presidente de la entidad, Gustavo Marangoni, el nuevo plan forma parte de una estrategia comercial para profundizar el vínculo con los clientes más jóvenes. “Queremos que sepan que somos un banco público competitivo y eficiente, con una mirada global”, expresó. A partir del acuerdo, el banco le ofrecerá a estas universidades el pago de haberes al personal, créditos, seguros, su nueva Banca Internet para empresas, tarjetas de crédito corporativas y programas de auspicios al mejor trabajo de investigación, entre otros productos. El primer paso que dan los bancos es afianzar la relación con las universidades. Después se dedican a estrechar lazos con los estudiantes. Precisamente, en esta etapa se encuentra trabajando la entidad. En general, se ofrece una caja de ahorro, tarjetas de débito y crédito con beneficios y descuentos especiales y, además, programas de pasantías y becas. Así como el Provincia se destaca por el reciente lanzamiento, el Banco Patagonia sobresale por haberse arriesgado a entrar en el negocio de las universidades a principios de la década de 1990. El Banco Santander Río se distingue por encarar el desafío a nivel mundial y el BBVA Francés por consolidarse en la rama educativa, pero a través de los colegios. Desde sus comienzos, el Patagonia les ofreció a las universidades de gestión pública el pago de haberes a docentes y empleados administrativos. Luego, en la entidad se dieron cuenta de que era necesario ofrecer un servicio integral que abarcara a toda la comunidad educativa, según detalló Eugenia Dipietro, team leader del Programa Universidades del banco. Además de las cajas de ahorro y las tarjetas de débito, que vienen acompañadas por los beneficios y descuentos de los distintos rubros que ofrece la entidad, se efectúa la acreditación automática de becas. Dipietro comentó que “en las universidades puede haber hasta 2 mil becarios, a quienes antes se les pagaba mediante cheques”. Ahora es mucho más ágil porque se hace de forma automática, como si fuera un pago de haberes más”. A lo largo de las dos décadas en que se dedica a este segmento, la institución fue acomodándose a las nuevas necesidades de los estudiantes. Por ejemplo, si bien el programa habilita una caja de ahorro en pesos, si el alumno lo necesita puede pedir una caja de ahorro en dólares. La implementación del cepo cambiario –que nació a fines de octubre de 2011– obligó a los ahorristas que quieren sacar dinero del exterior a contar con una cuenta en dólares en el país, una operación que antes se podía hacer teniendo únicamente una cuenta en pesos, dado que al
12 -
SISTEMA FINANCIERO
“La idea es convertirnos en el primer banco de los estudiantes y que una vez que salgan al mundo laboral sigan eligiéndonos, aun cuando la empresa que los contrate les ofrezca otra cuenta. Queremos ser el banco que elijan para operar en el futuro”.
momento del retiro se efectuaba una compra automática de dólares. “Cuando salió la normativa tuvimos que agregar la cuenta en dólares para aquellos alumnos que se iban a estudiar al extranjero”, detalló Dipietro. En mayor o menor medida, la idea del estudiante como un futuro cliente prevalece en todos los bancos. De hecho, para obtener una tarjeta de crédito necesitan contar con haberes propios. Sin embargo, aunque solo utilicen los productos más básicos, los especialistas consideran que esto alcanza para fidelizar la relación. “La idea es convertirnos en el primer banco de los estudiantes y que una vez que salgan al mundo laboral sigan eligiéndonos, aun cuando la empresa que los contrate les ofrezca otra cuenta. Queremos ser el banco que elijan para operar en el futuro”, afirmó Dipietro. La única excepción es la del BBVA Francés, que apuesta un 100% a los padres. La entidad se aboca exclusivamente a colegios “de alta gama”. Según Luis Vertone, subgerente de Segmento VIP y PREMIUM de la entidad, “la estrategia es la misma que tienen otros bancos, pero con las universidades”. De la misma manera en que los padres se transforman en nuevos clientes, el banco capta pymes y empresas. El banco les ofrece a los padres de los chicos que concurren a esos colegios entre un 15% y un 20% de ahorro en el pago de la cuota mensual de la institución educativa. A simple vista, parecería que la promoción acarrea un costo demasiado alto para la entidad. Sin embargo, Vertone indicó que no lo consideran así: “Es cierto que representa un esfuerzo muy grande, pero no creemos que sea un gasto. Apuntamos a un negocio global”. El banco también está presente en las universidades. Desde hace casi diez años que tiene un convenio con la Universidad de Morón, cuyo fin es otorgarle cuentas a los alumnos e incorporarlos al sistema. El Banco Santander Río tiene convenios con 69 instituciones a lo largo del país, tanto públicas como privadas. “No anteponemos una visión de negocio. El desarrollo del vínculo es un compromiso a largo plazo”, aseguró el gerente de Santander Río Universidades, Marcelo Fernández. La iniciativa de esta entidad es a nivel global y nace de un compromiso de la casa matriz. El presidente del grupo, Emilio Botín, promovió esta línea de trabajo hace más de
15 años en España. Para el banco, apoyar la educación superior es una manera de contribuir al crecimiento de los países donde tiene sucursales. Como la apuesta es a nivel mundial, los lineamientos se definen en el terreno internacional, algo necesario teniendo en cuenta que son más de mil universidades –en un total de 19 países– las que tienen convenio con el grupo español. “En laArgentina, orientamos nuestro apoyo a diferentes ejes estratégicos. Podríamos decir que una línea es la de favorecer el vínculo universidad-empresa, otra sería el fomento de la cultura del mérito académico. En otro orden, la promoción de los alumnos emprendedores. Por último, la movilidad internacional”, resumió Fernández. En sintonía, añadió que no abordan un programa particular, sino que promueven “una alianza con este actor de la sociedad, con la intención de que se sostenga en el tiempo”. Una política que se desarrolla “en simultáneo en distintos países y continentes”. En este contexto, la entidad enfoca su responsabilidad social empresaria principalmente a través de sus acciones con las universidades. Dependiendo del acuerdo que el banco tenga con cada una, el apoyo también consta en ayudarlas a crecer en infraestructura, por ejemplo, a través de la inauguración de laboratorios o bibliotecas, a mejorar el acceso a las nuevas tecnologías o a promover la investigación. Según Fernández, las últimas acciones en esta comunidad estuvieron orientadas a fomentar la vinculación universidad-empresa-sociedad: “Destacamos en esta línea las Becas Santander Río Pymes, que apuntan a apoyar las prácticas profesionales rentadas de estudiantes universitarios avanzados en pequeñas y medianas empresas que son clientes del banco”. Por otro lado, existe el portal online Universia, que es “un colectivo donde se asocian universidades de la mano de la institución”. Universia “está formada por 1.242 universidades socias de 23 países iberoamericanos, que representan a 15,3 millones de profesores y estudiantes universitarios, y apunta a proveer un espacio de intercambio de conocimiento, innovación y cooperación, a fin de ayudar a crear nuevas oportunidades para la comunidad universitaria”, destacaron fuentes del banco.
Informe: primera parte
Buscan reglamentar las retribuciones de los ejecutivos bancarios En los últimos años se ha cargado contra los ejecutivos bancarios, tratando de reglamentar sus retribuciones para sujetarlas a criterios uniformes y acordes al resultado final de los riesgos que asumen. En la serie de artículos que se inicia en esta edición, se analizan las normativas que se vienen formulando con ese objetivo.
Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados
14 -
N
o hay ninguna duda de que lo sucedido a partir de 2007 puso en evidencia la profunda crisis de legitimidad que sufre el capitalismo desde hace mucho tiempo. Un ejemplo de esto es el descrédito en el que ha caído aquel paradigma que señala que un desempeño individual sobresaliente debe ser retribuido en consonancia con la magnitud de los logros obtenidos. Se ha dado en llamar retribución variable, bonus o bonificaciones extraordinarias, entre otras denominaciones, al premio especial otorgado a quien realiza un aporte substancial a la rentabilidad –en nuestro caso– de una institución bancaria o financiera, excluyendo en algunas oportunidades, como la experiencia lo ha demostrado, cualquier prudencia proveniente de un reparo ético o regulatorio. Sobre este tema, prácticamente todos los días es posible encontrar en los medios de comunicación una noticia que refleje la repulsa social a dicho método, desde fraudes cometidos a su amparo hasta retribuciones cuya magnitud asombra, sobre todo si son otorgadas a funcionarios de bancos que debieron ser rescatados de la quiebra gracias
sólo por ser funcionario público o regulador priorice la equidad en los negocios. Teniendo en cuenta todo esto, se ha cargado contra los ejecutivos bancarios tratando de reglamentar sus retribuciones para sujetarlas a criterios uniformes y acordes al resultado final de los riesgos que asumen, con o sin la anuencia de accionistas y supervisores. Desde hace un par de años se está tratando de lograr ese objetivo. Por caso, la Unión Europea ha dispuesto, y sólo si los accionistas lo autorizan, que las gratificaciones adicionales que otorguen sus 7.059 instituciones financieras pueden únicamente llegar a un máximo del doble del sueldo anual. La única oposición, un tanto endeble, la presentó el Reino Unido, al sostener que sólo se logrará que se incremente la parte fija del salario, debilitándose así la base del capital. Por su parte, el Comité de Basilea, cuando la crisis se reveló en toda su magnitud, comenzó a preocuparse por la correlación entre riesgo y retribución. Durante 2009 y 2010, junto con el Financial Stability Board, incorporó diversas regulaciones orientadas a que los bancos publiquen “de una manera clara, comprensible y en tiempo sus políticas de compensación salarial, para facilitar su evaluación a los terceros involucrados, especialmente a los accionistas” (Guía Suplementaria para el Pilar 2). Posteriormente, se observó que era necesario regular tal información para facilitar su comparación y efectividad. Por lo tanto, se emitió un nuevo documento (Pillar 3 Disclosure requeriments for remuneration) que refuerza lo expresado en el Pilar 2, estableciendo que en una base anual –como mínimo– se deben proveer datos cuantitativos y cualitativos con el suficiente grado de detalle que les permita a los participantes de los mercados evaluar las políticas y los procedimientos de remuneración, su relación con las estrategias de gobernanza y los comités involucrados en esta materia, el diseño de las políticas de remuneración y evaluación del rendimiento o los tipos de bonificación empleados en el corto y largo plazo. De acuerdo al documento, debe exponerse claramente si se efectúan pagos diferidos. En ese caso, debe especificarse si ante futuros resultados negativos se devuelve la gratificación recibida (Clawback) o se reducen los bonos a percibir (Malus). En la próxima edición, se incluirá una descripción de los criterios exigidos por el Comité de Basilea, incorporados ahora a la normativa local, para exponer ante terceros la estructura cuantitativa y cualitativa de las remuneraciones fijas y variables que paga la respectiva entidad financiera.
15 -
a los aportes gubernamentales procedentes del dinero de los contribuyentes, o creados de la nada por obra de emisiones monetarias de efecto inflacionario, que luego deben ser corregidas a través de programas de ajuste. Ante esta situación, se observan reacciones disímiles que reflejan el conflicto entre la vindicta pública y la necesidad de retener talentos. Resulta difícil discernir si se trata de políticas orientadas a imponer una ética en los negocios, sanciones por negocios desafortunados, necesidad de preservar capital o premios por haber alejado el fantasma del quebranto. A veces se procede a rebajar el monto de los bonos. Por caso, al presidente de uno de los principales bancos de Wall Street se le redujo un 25% respecto del año anterior, por lo que en 2011 sólo percibió un pago anual de 10,5 millones de dólares. En otra ocasión, la presión mediática y política obligó al consejero delegado del Royal Bank of Scotland, rescatado con fondos públicos, a renunciar a su millonaria bonificación. Sucedió también que los accionistas de un emblemático banco neoyorquino rechazaron el plan salarial propuesto. Si se consideran aspectos más amplios, se observará que en la década de 1990 la remuneración de los directores de las entidades financieras estadounidenses estaba a la par de la de los directores de empresas que cotizaban en bolsa, o incluso era un poco más baja. Hacia 2005 el nivel era aproximadamente un 250% más alto. En la misma línea, un informe de las autoridades del Reino Unido muestra que los salarios de la alta dirección se incrementaron hasta en un 4000% desde 1980, comparado con el 300% que recibieron los empleados en general, aunque en la actualidad todos están amenazados con el creciente desempleo. Los paquetes salariales de los CEO de ciertos bancos se incrementaron en 2010 un 1541% respecto del año anterior. Por ejemplo, un CEO de un banco de los Estados Unidos cobró 21.796.324 dólares. Estas cifras adquieren mayor relieve si se confrontan con los pagos que perciben los máximos dirigentes de los bancos chinos equiparables en el volumen de activos, que no llegan a la décima parte. Es evidente que los máximos ejecutivos occidentales estaban y siguen estando sobrevalorados y su paga está totalmente desfasada en relación a lo que cobran los niveles inferiores. En dos bancos europeos, el promedio es de 63 y 74 veces, cuando hace 30 años la diferencia era de 17 y 14, respectivamente. En Japón, esta diferencia hoy es cerca de 45 veces y en los Estados Unidos, 300 veces. Mientras tanto se señala a los ejecutivos bancarios como el brazo ejecutor de la colusión en la que incurrieron los responsables de asegurar la estabilidad del sistema financiero. Si dicho término fuera considerado excesivo, habría entonces que enumerar los cargos que los integrantes de un reducido grupo de figuras notables ocuparon desde la década previa a la crisis hasta la actualidad. Se los verá intervenir en una ronda que los llevó, sucesiva o alternadamente, a asumir como máximas autoridades académicas, económicas y regulatorias, tanto de los países desarrollados como de los bancos desde los cuales se propagó la crisis. Resulta cuando menos ingenuo suponer que alguien cuyo único afán es, fue o será maximizar su rentabilidad,
MUNDO
Europa
Mundo noticias
Acusan a grandes bancos de inversión de violar normas antimonopolio A principios de julio, la Comisión Europea (CE), el órgano ejecutivo de la Unión Europea, acusó formalmente a los 13 mayores bancos de inversión del mundo, a la Asociación Internacional de Swaps y Derivados de Crédito (ISDA) y al proveedor de servicios de datos Markit de ponerse de acuerdo para impedir que los operadores bursátiles entraran en el negocio de los derivados crediticios, violando de esta manera las normas antimonopolio vigentes en el viejo continente.Los 13 bancos acusados son Bank of America, Merrill Lynch, Barclays, Bear Stearns, BNP Paribas, Citigroup, Credit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, HSBC, JP Morgan, Morgan Stanley, Royal Bank of Scotland y UBS, indicó la CE en un comunicado.“Sería inaceptable si los bancos hubiesen bloqueado de manera colectiva a los operadores de bolsa para proteger sus ingresos en el mercado extrabursátil de los derivados de crédito”, afirmó el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia. De confirmarse estas acusaciones, el proceso abierto por Bruselas concluiría con elevadas multas.
Francia
Gran Bretaña
Multan a UBS por controles “laxos” contra el lavado de dinero
El gobierno prepara la venta de Lloyds y RBS
16 -
MUNDO NOTICIAS
Las autoridades francesas anunciaron a fines de junio la aplicación de una multa de 10 millones de euros a la filial del banco suizo UBS en Francia por no establecer controles adecuados contra el lavado de dinero y la evasión fiscal. Los funcionarios franceses señalaron que el banco esperó más de 18 meses luego de recibir en 2007 advertencias de las autoridades para que rectificara la actividad transfronteriza, en medio de sospechas de evasión fiscal y prácticas de venta ilegales. La filial francesa del banco suizo reaccionó inmediatamente, anunciando en un comunicado que contempla presentar un recurso ante el Consejo de Estado por “importancia injustificada” de la multa. La entidad también está siendo investigada en Francia por ayudar a clientes a abrir cuentas no declaradas en Suiza.
El gobierno de Gran Bretaña se está preparando para iniciar la reprivatización de dos de los bancos más grandes del país, a los que rescató durante la crisis financiera: el Lloyds y el Royal Bank of Scotland (RBS), que fueron rescatados en 2008 y 2009 para evitar el colapso del sistema bancario. El gobierno británico pagó alrededor de 100 mil millones de dólares por participaciones de 39% en el primero y 81% en el segundo. El canciller George Osborne indicó a mediados de junio que se encuentra considerando alternativas para vender la participación estatal en Lloyd’s, si bien no proporcionó ningún calendario. Asimismo, señaló que el gobierno podría analizar la división de RBS en dos bancos. Las autoridades británicas han recibido numerosas peticiones para que privaticen los bancos sin demora, a fin de ayudar a completar la reparación del sistema financiero y acelerar el anémico crecimiento económico, un punto reforzado por el saliente gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King.
Vaticano
México
Renuncian altos directivos del Banco del Vaticano
Santander compra el negocio hipotecario de ING
Según un comunicado del Vaticano, el director general y el subdirector del Instituto para las Obras de Religión, como se conoce oficialmente al Banco del Vaticano, renunciaron a comienzos de julio, luego de la detención de un clérigo con estrechas relaciones con el banco, acusado de intentar ingresar ilegalmente a Italia 26 millones de dólares procedentes de un banco de Suiza y originados en un fraude fiscal. De acuerdo al comunicado, Paolo Cipriani y su segundo, Massimo Tulli, “tras muchos años de servicio”, se ofrecieron a dimitir “por el bien del Instituto y de la Santa Sede”. La historia de la entidad se ha visto atravesada por numerosos escándalos, como la quiebra del Banco Ambrosiano en 1982, que involucró a la mafia, a la masonería y a los servicios secretos estadounidenses. Se espera que Francisco, el primer papa jesuita, que desde su elección en marzo defiende una Iglesia pobre para los pobres, reforme drásticamente la opaca entidad financiera, que tiene 114 empleados y 7.100 millones de dólares en activos.
La filial mexicana del grupo español Santander anunció a mediados de junio la compra del negocio hipotecario en México del grupo holandés ING por 50 millones de dólares. Con esta operación, la entidad española incorpora una cartera total de más de 950 millones de dólares y más de 28 mil clientes, distribuidos en 20 oficinas a lo largo del país. “Estamos muy complacidos por haber llegado a este acuerdo para adquirir el negocio hipotecario de ING en México, que fortalecerá aún más nuestra cartera y nos colocará como el segundo proveedor de hipotecas en este país”, afirmó el presidente de la filial mexicana, Marcos Martínez. Santander es uno de los principales grupos financieros de México, con activos totales por 67.500 millones de dólares, más de diez millones de clientes, 967 sucursales y un plantel de 13.500 empleados.
Mundo
17 -
El Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) superó a dos importantes entidades bancarias estadounidenses para encabezar por primera vez el ranking mundial de los bancos con más capital, elaborado anualmente por la revista The Banker. Con su ascenso, la entidad china relegó al Bank of America al tercer lugar, desde el año pasado la primera posición, mientras que JP Morgan Chase se mantuvo en el segundo lugar. El ICBC se había ubicado tercero en 2012 y hace tiempo venía liderando los rankings globales por valor de mercado. El banco británico HSBC ocupó el cuarto lugar en la lista, seguido por el también chino China Construction Bank (CCB). Otros dos bancos chinos se ubicaron entre los diez bancos con mayor capital del mundo (Bank of China y Agricultural Bank of China), evidenciando el creciente tamaño e importancia de las entidades de ese origen en el sistema financiero global.
MUNDO NOTICIAS
El ICBC alcanza el primer puesto entre los bancos con más capital
CANASTA
Banco Itaú
Alianza financiera
Bancos
Con el objeto de potenciar el negocio de tarjetas de crédito y enfrentar los desafíos que plantea el sector financiero, tanto en Chile como en la Argentina, Itaú Unibanco y Cencosud, dos empresas líderes en sus respectivos sectores y reconocidas por su excelencia y calidad de servicio, firmaron hoy un acuerdo vinculante para desarrollar en conjunto el negocio de retail financiero. En la asociación, Banco Itaú tendrá el 51% y Cencosud el 49%. A partir de la materialización de esta alianza, los clientes de la tarjeta Cencosud en la Argentina podrán acceder de manera directa a nuevos productos y servicios financieros. Todo esto avalado por el prestigio y la experiencia internacional de Banco Itaú y la solidez y seriedad que entrega Cencosud, a través de sus marcas Jumbo, Disco, Vea, Easy y Blaisten. Una vez efectivizado el acuerdo, ambas compañías buscarán desarrollar sinergias que redundarán en menores costos y múltiples beneficios para los clientes.
Banco Credicoop
Banco Patagonia
Programa de Cooperación entre Empresarios PyMEs
Inauguración Banco Patagonia abrió una nueva sucursal en el barrio porteño de Puerto Madero, en Alicia Moreau de Justo 750. Este nuevo punto de atención, con el que totalizan más de 190 en todo el país, forma parte del Plan de Crecimiento que Banco Patagonia ha diseñado para los próximos años. Durante los últimos meses sumó inauguraciones en Berazategui, Coronel Suárez, Chivilcoy, Caseros, Olavarría y Carmen de Patagones. Esta sucursal cuenta con dos Cajeros Automáticos y una Terminal Autoservicio de última generación, que permiten operar con el banco las 24 horas, realizando extracciones, pago de tarjetas, pago electrónico de servicios, depósitos, consultas, transferencias a cuentas propias y de terceros, y solicitud de clave de acceso a PATAGONIA E-BANK, entre otras operaciones. Además, cuentan con Acceso a Banca Telefónica y a todos los servicios y beneficios que requieren los clientes de Banco Patagonia.
La Fundación Banco Credicoop invita a participar del Programa de Cooperación entre Empresarios PyMEs, esta nueva herramienta tiene como objetivo formar y entrenar empresarios para el gerenciamiento de sus empresas. La interacción entre directivos de empresas, que viven realidades similares, les permite compartir sus inquietudes y problemas, recibiendo la opinión de varios pares en un ambiente de confidencialidad, con formación y visiones diferentes. La cooperación inter-empresaria brinda una fuerte sinergia para mejorar la toma de decisiones, como colaborar con cada integrante, frente a problemáticas que irrumpen en las empresas y que requieren de un rápido abordaje y resolución. Los objetivos del programa son: Formar y entrenar empresarios de PyMEs para el gerenciamiento y dirección de sus empresas. Generar la cooperación entre directivos de diferentes empresas. Y por último, generar un ambiente de confianza, reflexión y estímulo.
Banco Galicia
18 -
canasta
Cuarta edición del Fondo para la Conservación Ambiental Banco Galicia lanza la cuarta edición del Fondo para la Conservación Ambiental, para que investigadores y Organizaciones de la Sociedad Civil presenten sus proyectos de investigación o desarrollo técnico sobre “el uso de energías renovables”. Esta iniciativa cuenta a partir de 2012 con el apoyo institucional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de la Administración de Parques Nacionales. La Convocatoria estará abierta hasta el 10 de agosto de 2013. Un jurado de expertos evaluará todos los proyectos recibidos y seleccionará a cinco ganadores, quienes recibirán un estímulo de hasta 50 mil. pesos cada uno. Los ganadores se anunciarán oficialmente el 15 de noviembre. Los proyectos presentados deberán tener como objetivo el desarrollo o la implementación de alternativas novedosas en el uso de energías provenientes de fuentes renovables. Para inscribirse y encontrar más información se puede ingresar a galiciasustentable.com.
19 -
ECONOMÍA
Se puso en marcha la iniciativa
Blanqueo de capitales: ¿La solución a los problemas
20 -
ECONOMÍA
de la economía?
Aún no se sabe cuánto dinero no declarado ingresará al circuito formal a través de los bonos emitidos por el Estado. Las expectativas son muchas, pero varios economistas advierten que la medida no servirá para resolver los problemas que enfrenta el Gobierno en el plano económico, sino apenas como un paliativo temporario.
Opina:
Aldo Ferrer - Jorge Todesca - Orlando Ferreres - Ricardo López Murphy
E
l pasado 1 de julio, el Gobierno puso en marcha el blanqueo de capitales por el cual aquellas personas que tienen dólares no declarados podrán ingresarlos al circuito formal. Esta iniciativa permanecerá abierta por tres meses. Según se anunció, la medida tiene el objetivo de dinamizar al sector inmobiliario, al de la construcción, al energético y a la actividad económica en general. Todo aquel que decida exteriorizar capitales recibirá tres tipos de instrumentos según su preferencia. Por un lado, están los CEDIN, un certificado de depósito cuyo valor será equivalente a la misma cantidad de dólares que se ingresaron al sistema y que para ser intercambiados nuevamente por dólares deberán ser utilizados en alguna operación en el sector inmobiliario. Por otro lado, se podrán elegir Bonos Argentinos de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE), que tendrán una validez de tres años, podrán ser registrables o al portador y ofrecerán una renta anual del 4%. Estos bonos tendrán dos versiones, una para el público y otra para inversores institucionales. “Lo que se pretende es fortalecer la posesión de reservas del Central, contrarrestar la fuga de capitales y desalentar las operaciones en el mercado paralelo de cambio. Considero que tiene un buen objetivo. Ya que los activos existen, y no se puede resolver la tendencia a ahorrar en dólares, buscan lograr que por lo menos permanezcan en el circuito interno. La prolongada inflación que tuvo el país durante mucho
tiempo destruyó el papel de la moneda nacional como vehículo de ahorro, que es una de las funciones esenciales de una moneda nacional. La falta de confianza en nuestra moneda se ve reflejada en la utilización de una moneda extranjera como fondo de reserva, que es lo que llamamos dolarización o fuga de capitales”, observó el economista Aldo Ferrer. Ferrer señaló que es un tema histórico que no hemos podido resolver y que lleva a que periódicamente se tomen medidas para tratar de fortalecer los pagos internacionales, mejorar las reservas y evitar la fuga de capitales. Uno de esos instrumentos es el de facilitar la normalización de fondos que no se han declarado. “En ese sentido, el blanqueo de capitales es síntoma de una enfermedad crónica. Yo publiqué hace tiempo unos artículos diciendo que al no poder revertir la tendencia a apostar al dólar, hay que tratar de retener el ahorro en dólares. Lo ideal es que el ahorro se manifieste en pesos, pero eso no sucede”. La propuesta del economista consistía en ofrecer una tasa de interés a los depósitos en moneda extranjera que resultara un estímulo interesante para conservar los dólares en el sistema. “Eso no se hizo y ahora el Gobierno recurre a este instrumento que dada la enfermedad está bien intencionado, pero que no deja de ser una medida de emergencia”. El economista Jorge Todesca coincidió en que “esta medida se toma debido al faltante de dólares que tiene la Argentina”, pero considera, a diferencia de su colega, que esto
“Por más que el blanqueo sea un éxito, no va a cambiar la tendencia. Lo único que puede lograr el Gobierno es seguir manteniendo más o menos el cambio oficial hasta llegar a diciembre de 2015, un poco con el agua hasta el cuello, pero sin una maxi devaluación”. Orlando Ferreres
22 -
ECONOMÍA
“El blanqueo de capitales es síntoma de una enfermedad crónica. El Gobierno recurre a este instrumento que, dada la enfermedad, está bien intencionado, pero que no deja de ser una medida de emergencia”. Aldo Ferrer
“se debe a políticas equivocadas del Gobierno Nacional, que han conducido a que no haya ingreso de capitales y sí una gran salida”. También señaló que las exportaciones han dejado de ser competitivas y que tenemos un enorme déficit en la balanza de combustibles, en la que hace algunos años teníamos superávit. “Todo esto trajo un faltante de dólares. Hoy el Gobierno trata de lograr el ingreso de dólares a través del perdón impositivo. Es decir, se trata de un fin netamente económico y de corto plazo”, resumió. Por otra parte, Todesca advirtió que este blanqueo no debería existir en el momento actual de la Argentina. “El Gobierno nos está diciendo que la AFIP ha tenido un desempeño muy bueno en el último tiempo. Por lo tanto, de 2009 –cuando fue el último blanqueo–, a 2013 no debería haberse acumulado la evasión impositiva de manera sustancial”. “Medidas como estas son controvertidas y polémicas, sobre todo cuando estamos en un país en el que está creciendo la actividad relacionada con el tráfico de drogas y, por lo tanto, con el lavado de dinero. El mundo nos está mirando con preocupación en materia de operaciones de blanqueo de capitales. Entonces, aparece un elemento nuevo que se suma a la evasión impositiva, que es la posible filtración de dinero del narcotráfico en este proceso de blanqueo de capitales. Creo que es un tema importante, no considerado por el Gobierno”, agregó. En esta misma línea de pensamiento, el economista Orlando Ferreres también cuestionó la medida: “No me resulta muy claro el beneficio de esta política. No hubo una crisis sistémica en los últimos cuatro años que implique una gran tendencia hacia el negreo de dinero porque no se pudo pagar o por situaciones de default”. Ferreres señaló que este tipo de medidas se toman habitualmente cuando hay un problema sistémico. “En esta ocasión, sólo tiene la intención de generar la movilización de unos 4 mil millones de dólares –según las expectativas de Guillermo Moreno– para dedicarlos a la construcción o a la reactivación de la economía en el tercer trimestre del año (julio-septiembre)”. El ex ministro de Economía, Ricardo López Murphy, dijo también que “es una medida que responde a una desesperada necesidad de divisas, porque la situación es delicada para el país en ese sentido. Y a este tipo de cambio, creo que lo va a ser por mucho más tiempo”. Por otra parte, el economista consideró que las medidas de amnistía tributaria no son positivas porque con ellas se
castiga a quienes han cumplido con sus obligaciones. Señaló, que es desalentador para el resto de los ciudadanos saber que quienes no han cumplido tienen una situación más favorable que quienes sí lo han hecho. “Esto en la sociedad genera una crisis de cohesión muy grande. Lo vemos, por ejemplo, en el caso del impuesto a las ganancias, cuando observamos que se le cobra a los que menos tienen para financiar a los que fugaron divisas y ahora las blanquean”. A pesar de los rumores de que se trata de una jugada para favorecer a sectores cercanos al Gobierno, a fin de que blanqueen dinero ilícito obtenido en estos últimos años, los entrevistados desestimaron esas versiones y atribuyeron la implementación a objetivos netamente económicos. El resultado económico del blanqueo A la hora de anticipar los resultados que va a obtener el Gobierno con el blanqueo, todos los economistas se mostraron cautos. “Pienso que el rendimiento va a ser menor al del blanqueo de 2009, cuando fue de 4 mil millones de dólares. En primer lugar, porque veo a los operadores del mercado inmobiliario y de la bolsa bastante escépticos respecto de esta medida. Además, porque advierto una fuerte caída en la credibilidad del Gobierno. Existe temor entre quienes puedan llegar a declarar sumas importantes de que luego les caiga una investigación de la AFIP”, afirmó Todesca. En esta línea, el economista anticipó que si bien habrá algún resultado no va a cambiar la situación global. Apuntó que “hoy se están perdiendo cerca de mil millones de dólares de reservas por mes”, por lo que no cree que esta medida sea suficiente para resolver el problema. “No obstante, sí creo que va a haber operaciones. Por ejemplo, de alguien que tiene un dinero y quiere comprar una propiedad. De todas formas, no va a ser algo masivo. Se va a mover un poco el mercado inmobiliario, pero la caída de ese sector es tan fuerte que se necesitan medidas más importantes para reactivarlo”, agregó. Por su parte, Ferreres señaló que “aún no está claro qué grado de aceptación va a tener la medida. Si bien al principio no hubo mucho interés en suscribir, hay que esperar a ver si se consigue mayor adhesión o no”. Y advirtió: “Es un punto importante. Lo que hay que ver es cuánto ingresa al mercado. Si entran 1.500 o 2 mil millones de dólares, estamos hablando de una cifra baja porque lo que se pierde por
trimestre son 3 mil millones. Por lo tanto, el monto no alcanzaría para compensar lo que se pierde”. En lo que respecta al mercado inmobiliario, el economista dijo que durante un trimestre o dos se podría dar una reactivación, pero que después se cancelaría todo y no quedaría ningún CEDIN. Para Ferreres esta herramienta puede ayudar al Gobierno a que llegue a 2015 sin una maxi devaluación. “Hoy la pérdida de reservas es de mil millones de dólares mensuales. Es decir, en el año se van a perder unos 12 mil millones. En tres años y medio, van a llegar a cerca de 30 mil millones. Tenemos 37 mil millones, por lo que quedaría muy poco para llegar a 2015”. “Por más que el blanqueo sea un éxito, no va a cambiar la tendencia. Lo único que puede lograr el Gobierno es seguir manteniendo más o menos el cambio oficial hasta llegar a diciembre de 2015, un poco con el agua hasta el cuello, pero sin una maxi devaluación”, enfatizó. Ferrer se mostró cauto a la hora de las estimaciones, al señalar que “habrá que ver cuáles son los resultados”. En función de la experiencia –las medidas que se han tomado anteriormente en materia de blanqueo–, el economista no espera fuertes resultados. “En el mercado inmobiliario, que ha sido afectado por las medidas cambiarias, quizás sí se vean algunos beneficios, aunque todavía no sepamos cuán positivo va a ser el resultado y qué nivel de reactivación habrá”. No obstante, señaló que este tipo de medidas de blanqueo no resuelven cuestiones de fondo y tienen consecuencias colaterales negativas. “La principal es que atenta contra
muy entusiasta: “No sé qué resultados va a obtener el Gobierno con esta medida, pero creo que el impacto va a ser muy grande si la colocación de los CEDIN alcanza los 4 mil ó 5 mil millones de dólares. Por otro lado, va a ser menor si está por debajo de los mil millones de dólares. Me cuesta creer que tengamos un número alto, pero todavía no puedo decir cómo va a resultar”. No obstante, el analista advirtió que en el caso de tener buenos resultados, el efecto va a ser transitorio. El gran atractivo que tiene es que se realiza la operación inmobiliaria y se rescatan los dólares. “No creo que sea una medida de la que alguien pueda sentirse orgulloso. Creo que es muy difícil encajarla dentro del relato oficial. Se pasaron un año y pico tratando de justificar la pesificación de la economía y de golpe lanzan los CEDIN, que es una dolarización violenta. Considero que el brutal cambio de discurso no le hace bien al Gobierno. Pareciera que no han pensado con cuidado el tema. Es inevitable que se produzca un sentimiento de liviandad y frivolidad cuando uno observa estos cambios tan abruptos”, enfatizó. La economía más allá del blanqueo Desde sus distintas posturas ideológicas, todos los economistas consultados coincidieron en que el blanqueo no resolverá los problemas de fondo de la economía y que en el mejor de los casos sólo le permitirá al Gobierno ganar algo de tiempo para llegar con lo justo al final de su mandato, sin
tener que tomar medidas que lo alejen del sector del electorado que aún le permanece fiel. Consultado acerca de cuáles son las medidas de fondo que deberían tomarse para corregir el rumbo de la economía, Ferrer opinó que la verdadera cura de esta enfermedad de la dolarización está en la construcción progresiva de la estabilidad monetaria, de una moneda fuerte que sea depósito de ahorro y que permita pesificar realmente el sistema. “Para esto, se requieren sólidos equilibrios macroeconómicos, competitividad en la economía y una serie de acciones que permitan ir resolviendo el problema con el tiempo. Esto de la pesificación no es algo que se logra de la noche a la mañana”. Respecto al nivel del tipo de cambio, el ex ministro de economía sostuvo que “muchos hablan de si hay que devaluar o
23 -
el funcionamiento de una buena política tributaria, porque la gente que paga impuestos ve que aquel que no los paga tiene la posibilidad de blanquear la situación. Se genera un clima de injusticia”, dijo Ferrer. En la misma línea, Ferreres consideró que el blanqueo genera un ambiente ético bajo. “Para un gobierno que se dice progresista de izquierda, la ética viene antes que los intereses económicos. Eso parece que se dejó de lado con esta medida”. Asimismo, opinó que desde el punto de vista de una pesificación forzada, que era lo que proponía Axel Kicillof –el viceministro de economía–, es una vuelta atrás, porque es una dolarización parcial. “Es decir, es un retroceso desde el punto de vista doctrinario”. López Murphy también se mostró expectante, pero no
ECONOMÍA
“No creo que sea una medida de la que alguien pueda sentirse orgulloso. Creo que es muy difícil encajarla dentro del relato oficial. Se pasaron un año y pico tratando de justificar la pesificación de la economía y de golpe lanzan los CDIN, que es una dolarización violenta. Pareciera que no han pensado con cuidado el tema”. Ricardo López Murphy
24 -
ECONOMÍA
“Pienso que el rendimiento va a ser menor al del blanqueo de 2009. En primer lugar, porque veo a los operadores del mercado bastante escépticos respecto de esta medida. Además, porque advierto una fuerte caída en la credibilidad del Gobierno. Existe temor entre quienes puedan llegar a declarar sumas importantes de que luego les caiga una investigación de la AFIP”. Jorge Todesca
no. Yo me resisto a poner el foco en este tema, porque soy un convencido de que el tipo de cambio es una variable específica de la economía que depende de un conjunto de factores que determinan su evolución y el comportamiento de los actores económicos respecto de la moneda extranjera. Creo que discutir una variable específica como es la paridad fuera de contexto no tiene sentido”. El economista agregó que no se trata de devaluar o no, sino de consolidar un modelo macroeconómico, de unificar el mercado cambiario, de que el Banco Central tenga las reservas necesarias para administrar el mercado y operar con un sólo tipo de cambio. Ferrer destacó que en el mundo actual hay una variable fundamental para que los países funcionen y es el ejercicio de la soberanía. “Cuando un país depende del financiamiento externo y está excesivamente endeudado pierde el comando de su economía. Eso es lo que le está pasando a Europa y es lo que nos pasaba a nosotros antes de la crisis y de la reestructuración de la deuda. No se puede hacer una política equitativa y progresista fuera del marco de una fuerte política de soberanía y de desarrollo nacional”. Respecto al futuro de la economía, Ferreres apuntó que “en los próximos años, la actividad económica argentina va a crecer alrededor de un 3% o 4%, si bien las cifras oficiales muestran una mejor evolución del PBI”. Por su parte, Todesca agregó que “el Gobierno está convencido de que este rumbo es el correcto. No veo ningún indicio de que vaya a haber un cambio en el corto o mediano plazo”. En este sentido, vaticinó que los próximos años van a estar marcados por una economía relativamente estancada, con una inflación alta, con pocas inversiones y con escaso aumento de la producción. “De aquí a 2015 serán años mediocres para la economía argentina, para las inversiones y para el empleo. La reversión de esto va a estar atada a lo que suceda con el nuevo ciclo político que comienza en 2015. No veo que vaya a haber un colapso, pero si mediocridad. Tampoco veo que el entorno internacional ayude. Tenemos a Brasil complicado, con turbulencia social y poco crecimiento, a toda América Latina experimentando una caída en el precio de los commodities por la falta de demanda, a China con una desaceleración de su economía, a Estados Unidos empezando a salir de la crisis y a Europa sumida aún en ella”, puntualizó Todesca. Asimismo, apuntó que la Argentina tiene temas muy fuertes para resolver aún, en particular en materia financiera, dado que los temas pendientes del default de la deuda ex-
terna de fines de 2001 no se han resuelto completamente. En sintonía con sus colegas, López Murphy señaló que para los próximos años prevé un estancamiento de la economía similar al que venimos teniendo en los últimos dos años. “Esto se debe a que la economía va a estar sumamente trabada por la escasez de divisas, por el sector externo, por la crisis energética. Creo que vamos a necesitar tantas divisas para la crisis energética que no habrá espacio para un crecimiento de la economía superior al 1%. Sería necesario que nuestro país haga una muy fuerte reestructuración de la economía, cosa que no pareciera posible por el entramado político actual”. Según su visión, vendrán años de muy bajo crecimiento y ese tema no va a ser sencillo de resolver. “La crisis energética y el vaciamiento de las reservas de gas y petróleo, el atraso cambiario, el cierre del mercado de capitales y los enormes costos que enfrenta la economía para el que produce bienes exportables provocarán un gran limitante externo. Estas situaciones nos obligará a una tasa de crecimiento baja”. Sin embargo, expresó que desea equivocarse en su pronóstico y que hay algunas variables que podrían cambiar esta proyección. “Lo único que nos puede salvar es que haya un precio internacional de los commodities muy favorable. Otro factor salvador sería que Brasil crezca mucho, cosa que no creo que suceda. Otra alternativa sería que hubiese un gran descubrimiento petrolero y gasífero. Eso sería lo más importante. El cuarto tiene que ver con la situación mundial. Puede ser que el mundo recupere los puntos de crecimiento que ha perdido. Esas cuatro variables pueden permitir que el panorama mejore. Lamentablemente, no pareciera que eso vaya a suceder”. De acuerdo a López Murphy, para cambiar el panorama “lo que se necesita es un programa fiscal y monetario estabilizador, que corrija previamente las distorsiones. Me parece que las distorsiones son severas y que han ido generando un problema muy grande. En la actualidad, no alcanza con medidas aisladas como una devaluación. Lo que se requiere es un programa integral”. “Hubiera sido mucho más sano hacer esto después de las elecciones de 2011. Reconocer que había un atraso cambiario y un problema en la balanza de pago, y hacer las correcciones. Así hubiera sido posible atravesar un año difícil con un margen de acción mayor. El control al dólar, la pesificación y ahora la dolarización crean una sensación de que ninguna de esas medidas tiene futuro. Y eso los perjudica mucho electoralmente”, remarcó.
25 -
SISTEMA FINANCIERO
Apoyo logístico para el sector financiero
Nuevos servicios para bancos y compañías de seguros Además de los servicios tradicionales de entrega de correspondencia, las empresas de correo vienen invirtiendo en desarrollos tecnológicos para ofrecer productos cada vez más integrales.
Opinan:
Walter Santagatti - Javier Honikman Gabriel Beltramino
26 -
SISTEMA FINANCIERO
A
priori podría pensarse que a causa del desarrollo de Internet y de la tecnología, el negocio de correo postal podría estar sufriendo una merma. No obstante, se encuentra en un buen momento. Volcadas a los negocios corporativos y con soluciones informáticas, las empresas postales ofrecen una amplia variedad de servicios específicos para el sector financiero. “Dentro del sector, donde además atendemos supermercados, es decir, sus tarjetas de crédito, tenemos un liderazgo importante, ya que casi el 90% de las tarjetas de crédito del país se distribuyen a través de OCA. Es uno de nuestros grandes clientes, con lo cual vivimos desarrollando productos para
ellos”, explicó Gabriel Beltramino, CEO de la compañía, que tiene 57 años de vida, 7 mil empleados, 1.500 camionetas y distribución en todo el país. Las empresas de correo ofrecen servicios que van desde lo básico, como la distribución de correspondencia personal, paquetes, resúmenes de cuenta, folletos e información comercial hasta el envío de otras piezas más complejas, como plásticos. Además, han hecho grandes desarrollos para poder ofrecer a sus clientes servicios puramente tecnológicos. Los resúmenes de cuenta, los folletos con promociones y campañas de marketing y las tarjetas de créditos, son algunas de las piezas más enviadas para los bancos. En el caso de las compañías de seguros, predomina el envío de pólizas, de certificados de cobertura o de contratos. Nexo es otra de las compañías de correo que trabaja fuertemente en el sector financiero. “Al igual que cualquier correo, hacemos todo lo que es la distribución de correspondencia tradicional, pero además siempre tratamos de moldear y customizar nuestros servicios a los requerimientos y a las necesidades que cada uno de nuestros clientes nos plantean”, aclaró Javier Honikman, socio
gerente de la firma. A estas empresas también se suma Andreani. Como señaló Walter Santagatti, gerente comercial de la Unidad de Negocios de Correo de la compañía, “para el sector financiero y las compañías de seguros ofrecemos servicios de valor. Para bancos tenemos todo lo que tiene que ver con el proceso logístico de las tarjetas de crédito, con las gestiones de firmas de contratos, con las verificaciones domiciliarias y las gestiones ambientales, con y sin fotografía. También ponemos a disposición nuestra red de sucursales en todo el país para todas las gestiones no monetarias, lo que les permite descomprimir sus sucursales y mejorar su productividad. Tratamos de transmitir que la logística no es un costo y que somos una herramienta para que ellos puedan aumentar sus ventas”. Entre las soluciones tecnológicas ofrecidas por estas empresas, se cuentan la digitalización de acuses de recibo, el envío de alertas por e-mail y SMS, la interacción a través de la web para combinar las entregas y el envío de resúmenes electrónicos, pólizas y notificaciones, entre otras. OCA lanzó al mercado en 2008 al menos diez productos basados en tecnología, como digitalización de documentos y guarda elec-
Gabriel Beltramino
coloca el código a las carpetas de crédito en los bancos o a las carpetas de siniestros en las compañías de seguros y, a través de una gran central de monitoreo, se puede saber en todo momento dónde están esas carpetas de crédito dentro del banco o de un sector sin necesidad de levantar el teléfono y empezar a llamar para averiguarlo. Nosotros le vendemos la solución y el banco la administra”, agregó el ejecutivo. En Nexo también vienen trabajando en nuevos servicios para el sector. Honikman puntualizó que “para el envío de plásticos o credenciales que no pueden dejarse bajo puerta, enviamos un SMS personalizado al destinatario, recordándole que va a recibir la pieza en la fecha y hora que coordinó. De esa manera, se garantiza una entrega menos fallida. Del mismo modo, si existiera algún evento de fuerza mayor, como una inundación, que impida hacer la entrega tal como estaba previsto, se le envía un mensaje avisándole la situación y disculpándonos. Estos servicios son muy valorados por nuestros clientes, porque en definitiva el destinatario los recibe como una atención y un cuidado de su banco. Otro tema impor-
tante es que si no encontramos a nadie le dejamos un aviso con un código y el destinatario tiene la posibilidad de coordinar la entrega por teléfono, por e-mail o a través de nuestro sitio web”. Con el mismo objetivo, durante 2012 Andreani hizo una inversión general de 47 millones de pesos. Santagatti explicó que “dentro de esa inversión, una gran parte se destinó a tecnología, que es lo que le da soporte a nuestro servicio en todo lo que tiene que ver con el tracking de las piezas y con la trazabilidad de lo que las compañías envían a sus clientes. Nuestra plataforma nos permite desarrollar servicios y estar integrados al banco para que cualquier transacción que su cliente realice nos impacte y nos permita hacer alguna acción. Por ejemplo, que los clientes ingresen a la página del banco y nosotros podamos brindarles información. Además, estamos haciendo relevamientos fotográficos para avance de obra para los créditos hipotecarios o personales. Se saca una foto, se hace un informe y se le entrega al banco un PDF, a fin de que ellos puedan realizar el desembolso de la otra etapa del crédito. Este es un servicio innovador”.
SISTEMA FINANCIERO
“El 95% de los bancos del país son nuestros clientes y son muy celosos con la manipulación de sus bases de datos. Imprimimos cientos de miles de resúmenes de cuenta y jamás tuvimos un reclamo”.
27 -
trónica; Contact Center; enriquecimiento y optimización de base de datos; notificaciones fehacientes con envío de e-Telegramas y e-Cartas Documento, entre otros. “La cantidad de servicios que tenemos para los bancos es enorme. Por ejemplo, Delivery 2.0 es un producto único y muy innovador, orientado a la administración de tarjetas de crédito. Los bancos nos entregan su base de tarjetas, nosotros las almacenamos en nuestras plantas con medidas de seguridad y las vamos distribuyendo de acuerdo a lo que el banco nos indique. A través de este servicio, ellos pueden ir haciendo un seguimiento de la situación de esa tarjeta dentro de nuestra plataforma y realizar una acción, como cambiar el lugar de entrega en caso de que el cliente le avise que no va a estar en su domicilio. Además, todas las piezas con acuse de recibo son digitalizadas y puestas a disposición del banco a través de nuestra web. También hemos lanzado productos híbridos, que mezclan lo electrónico con lo físico, como el envío del resumen de cuenta por e-mail. Primero, se le envía un SMS a la persona avisándole que va a recibir un e-mail con documentación. Después, se hace el envío automáticamente. Nosotros hacemos el tracking de esos envíos. Sabemos si le llegó el e-mail, si fue abierto y si se bajó la documentación. Si pasadas las 48 horas el cliente no abrió el email, podemos imprimir la documentación en la sucursal más cercana y llevársela físicamente. Asimismo, tenemos un producto que se llama Pre-pactado, que lanzamos específicamente para el negocio de call center, donde ellos pueden ver los cupos y la capacidad de entrega que tenemos en cada código postal, como cuando uno compra un asiento en un avión. Ellos pueden observar nuestro sistema en pantalla y saber qué cantidad de productos podemos entregar por hora para ese código postal. En función de eso, pueden comprometer una entrega garantizada”, detalló Beltramino. Este año la compañía está lanzando dos nuevos desarrollos tecnológicos. “Uno que se llama publicidad digital, y es un contenido publicitario dentro de una imagen, un logo o una frase estampada en el sobre. Acercando a esa imagen el smartphone, se escanea automáticamente y aparece una información o una publicidad en el teléfono, que puede ser desde las promociones del banco a cualquier otra información. Esa publicidad puede ser fija o interactiva. También estamos desarrollando un sistema de administración documental con RFID. Se les
Estrictas pautas de confidencialidad
Javier Honikman
Walter Santagatti
Trabajar con instituciones del sector financiero tiene ciertas especificidades que demandan exigencias puntuales a las empresas de correo. Las entregas tienen diferentes niveles de criticidad que los correos deben atender, además de estrictas pautas de cuidado y de confidencialidad de la información que los bancos les suministran. “Calidad de servicio en todos los procesos, confidencialidad de la información, mucha flexibilidad y capacidad para innovar son los cuatro grandes pilares que los clientes quieren. No hay otra forma de darles todo esto si no tenés un respaldo atrás de muchos años, como el que tiene nuestra empresa. Nosotros empezamos hace cuatro años a imprimir resúmenes de cuenta y fuimos integrando los negocios verticalmente. Primero distribuíamos, después comenzamos a ensobrar en nuestras plantas y luego comenzamos a imprimir nosotros. En la actualidad, estamos dentro de las tres plantas de impresión más grandes del país. Por ejemplo, imprimimos los padrones nacionales. Así vamos desarrollando nuestros negocios, integrando servicios verticalmente para que el cliente se dedique a su core y tenga un solo proveedor, en lugar de 15 o 20”, destacó Beltramino. “Los bancos están regulados por el Banco Central y tienen exigencias, tanto de ellos como de sus casas matrices, que nosotros estamos obligados a cumplir para poder operar como proveedores. Tengo que asegurar cuál es el control de contingencia que tengo, las medidas de seguridad y de manipulación del plástico. Para eso desarrollamos una máquina auto-ensobradora: viene el plástico y se pega en un formulario diseñado por nosotros que tiene un engomado especial, la máquina lo cierra automáticamente, lo da vuelta, lo pisa y sale el sobre. Con esto evitamos la manipulación de la tarjeta. El 95% de los bancos del país son nuestros clientes y son muy celosos con la manipulación de sus bases de datos. Imprimimos cientos de miles de resúmenes de cuenta y jamás tuvimos un reclamo”, enfatizó el ejecutivo. Santagatti coincidió en que las principales exigencias de los bancos y las compañías de seguros están relacionadas con la seguridad de los envíos. “También es importante la capilaridad de la red. Somos una empresa logística con cobertura nacional, a través de nuestras 139 sucursales en todo el país. Otro tema es la tecnología informática. Nosotros, por otro lado, trabajamos en conjunto con los bancos para cumplir con las disposicio-
nes del Banco Central. Es un sector muy importante para nosotros y tenemos un área definida que trabaja con los bancos. Nos sentimos sus partners. De alguna manera, somos la cara de ellos frente a sus clientes. La información es cada vez más importante y por eso es necesario estar cerca, conocer sus procesos y cumplir con sus exigencias. Los productos de los bancos tienen criticidad. Eso exige que seamos muy meticulosos en todo lo que tiene que ver con los procedimientos y con el seguimiento de todas sus piezas”. Un negocio en proceso de transformación Si bien el avance de Internet y de la tecnología produjo un impacto en la correspondencia personal, los correos han sabido adaptarse a estos nuevos desafíos y continúan incrementando sus negocios. Beltramino señaló que “la tecnología está provocando un replanteo a nivel mundial del negocio postal, pero en Latinoamérica el negocio todavía no se cae. Esto va a empezar a modificarse –básicamente por un tema generacional– con la adopción de la tecnología. Hay mucha gente que sigue prefiriendo tener la información en papel. De todos modos, las generaciones más jóvenes van a provocar un impacto en este segmento, con lo cual el negocio postal va a sufrir cambios en los próximos cinco o diez años”. “La sustitución del envío físico por el digital a la hora del intercambio postal entre personas ha sido muy fuerte. Es un sector en el que ha impactado fuertemente. En términos corporativos, también hay una tendencia a la sustitución de piezas físicas por lo digital. Es una situación que se encuentra entre una tendencia y una tentación. Nosotros les recomendamos a nuestros clientes que no opten por una cosa u otra. Una manera de no desatender a sus propios clientes es ofrecerles ambas entregas, la física y la digital. Nuestra recomendación es que ofrezcan el envío digital por comodidad, pero por apoyatura legal que sigan sosteniendo el envío físico para que el día de mañana, si el cliente sufre algún problema técnico, pueda tener el documento físico”, agregó por su parte Honikman. Santagatti coincidió con sus colegas y agregó: “entendemos que los cambios tecnológicos están sucediendo y hay que adaptarse. Lo importante es que la persona tenga la opción de elegir y que no sea una imposición. De todas maneras, nosotros estamos preparados para adecuarnos a todos los cambios”.
29 -
MERCADO ASEGURADOR
Mercado de Riesgos del Trabajo
¿Qué efectos viene teniendo la nueva Ley de ART? A menos de un año de la entrada en vigencia de la nueva Ley de Riesgos del Trabajo, las compañías se mantienen expectantes respecto de sus efectos en el mercado. Aunque no advierten todavía una caída en la judicialidad que afecta al sector, esperan la reglamentación pendiente y apuestan a que se logre sanear el mercado definitivamente.
Opinan:
Juan Carlos Mosquera - Guillermo Davi Mara Bettiol
E
n octubre de 2012, se convirtió en ley el proyecto propuesto por el Poder Ejecutivo para modificar la normativa de los accidentes laborales en la Argentina, con el objetivo de subsanar algunas de las deficiencias arrastradas por el sistema de Riesgo del Trabajo desde su creación en 1995. La nueva ley fue aprobada con 139 votos a favor, 82 en contra y 2 abstenciones. Entre los principales cambios introducidos figuran el incremento de las indemnizaciones
por accidentes, su actualización automática dos veces al año y la reducción de los plazos para cobrar. Asimismo, se puso fin a la “doble vía”, a través de la introducción de lo que se conoce como “opción excluyente”, mediante la cual los trabajadores que decidan cobrar la indemnización de la ART no podrán ir a la Justicia a pedir una reparación mayor. Esta reforma era un reclamo permanente de las empresas del sector en los últimos años, preocupadas por el alto nivel de judicialidad que enfrentan y que amenaza los resultados del negocio de ART. Juan Carlos Mosquera, gerente general de La Segunda ART, señaló que el mercado tenía gran expectativa en la reforma de la ley de Riesgo del Trabajo a partir de 2004, cuando surgieron los fallos de la Corte Suprema de la Nación que calificaron como
“Hoy en el mercado no se está observando una disminución de la judicialidad en el sistema. De hecho, los datos de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) están marcando una tendencia para 2013 de 75 mil juicios contra 74 mil que entraron el año pasado”. Juan Carlos Mosquera
po del desembarco de la nueva ley de ART. Es bastante prematuro para medir los impactos que ha tenido en el mercado. Creemos que el efecto de esta reforma se va a estar viendo recién cuando haya pasado un año y medio después de su llegada, aproximadamente”. Sin embargo, el ejecutivo también destacó que el elevado nivel de judicialidad que hay en la actualidad perjudica al sistema de riesgos del trabajo en la Argentina y aseguró que si bien “la reforma ha sido un paso importante en ese sentido, todavía no hemos visto que esto esté sucediendo”. Davi también se detuvo en el hecho de que aún está faltando la reglamentación de la ley, que vendría a aclarar varios puntos que no están claros en su texto. Aseguró que el mercado le ha dado un voto de confianza a la nueva legislación, que ha tenido un impacto positivo para los trabajadores, pero que todavía los resultados en cuanto a la judicialidad no se ven. En tanto, Mara Bettiol, gerente general de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), señaló que “la reforma implementada en octubre de 2012 ha introducido importantes modificaciones a la Ley sobre Riesgos del Trabajo, a fin de atender las necesidades de trabajadores y empleadores”. Según dijo, el beneficio más evidente que trajo la nueva regulación ha sido el aumento en las prestaciones dinerarias, con impacto directo en todos aquellos trabajadores que hubiesen sufrido un accidente o una enfermedad laboral a partir de su sanción y les corresponda ese resarcimiento. “Para dimensionar su impacto, basta decir que el piso prestacional y las sumas adicionales aumentaron en promedio 129%. Por ejemplo, la suma adicional a la prestación de fórmula en caso de incapacidad parcial grave pasó de 80 mil pesos a 183.435. El mismo concepto para incapacidad total pasó de 100 mil pesos a 229.293 y, en el caso de fallecimiento, pasó de 120 mil pesos a 275.152. De igual manera, el piso prestacional pasó de 180 mil pesos a 412.728. Todo
31 -
inconstitucionales algunos de los artículos de la antigua legislación. “Era unánime el reclamo de todas las empresas del sector de que se le devolviera al sistema la previsibilidad que había perdido. Eso hacía imperiosa una reforma”, observó. El ejecutivo dijo que a lo largo de los años hubo un crecimiento espeluznante de las carteras de juicios, producto de la gran cantidad de demandas que se generaban. Por lo tanto, destacó que la principal urgencia para el negocio es “resolver la judicialización del mercado que nos viene fagocitando”. “La certidumbre que queremos tener es si un incidente amparado por póliza va a suceder o no. Eso está relacionado con la génesis del negocio. No queremos tener la incertidumbre de cuánto va a ser el valor de una indemnización, porque eso rompe las lógicas sobre las que se asienta la actividad aseguradora”. En este sentido, se mostró algo decepcionado, ya que aseguró que hasta el momento eso no se ha logrado con la nueva ley. “Hoy en el mercado no se está observando una disminución de la judicialidad en el sistema. De hecho, los datos de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), que registra la información de 16 compañías que representan el 95% del mercado, están marcando una tendencia para 2013 de 75 mil juicios contra 74 mil que entraron el año pasado. Es decir, si bien se puede hablar de una suerte de amesetamiento, siempre estamos yendo hacia el alza”. No obstante, reconoció que quizás todavía es demasiado pronto para analizar el verdadero efecto de la nueva regulación. “Por supuesto, aún es muy pronto para hacer pronósticos. La ley va a cumplir un año recién en octubre. Además, no ha sido reglamentada y a través de la reglamentación se podrían asentar algunos aspectos que todavía son medio grises y que podrían ayudar a clarificar el negocio”. Guillermo Davi, gerente general de Prevención ART, coincidió con Mosquera en ese punto: “Aún ha pasado muy poco tiem-
MERCADO ASEGURADOR
“Aún ha pasado muy poco tiempo del desembarco de la nueva ley de ART. Es bastante prematuro para medir los impactos que ha tenido en el mercado. Creemos que el efecto de esta reforma se va a estar viendo recién cuando haya pasado un año y medio después de su llegada, aproximadamente”. Guillermo Davi
esto en valores correspondientes al semestre marzo–octubre de 2013”, detalló Bettiol. También, destacó que la reforma determinó que las indemnizaciones se perciban en pago único y no en la modalidad de renta. La directiva subrayó que se espera que muchas de estas medidas, que reconocen los derechos de los trabajadores a una mayor cuantía indemnizatoria, desincentiven los reclamos judiciales. “Bajo este entendimiento (celeridad, mayores prestaciones, mayor cobertura, integralidad de prestación en especie), se genera el esquema de opción entre el sistema tarifado y el sistema de reparación del Código Civil”, enfatizó. En este sentido, una buena señal, como reconocen tanto desde la UART como desde las empresas entrevistadas, es que se viene observando, en términos generales, una amplia opción por parte de los trabaja-
dos, en general, han respondido bien. No obstante, nos afecta el tema de la retroactividad que se ha aplicado en algunos juicios contra empresas. Si bien han sido pocos casos, entendemos que todos estos nuevos capitales que se han reglamentado son aplicables después de la nueva ley, por lo que nos perjudica y preocupa esta situación. El espíritu de la ley es que se aplique a partir de su reglamentación y no a partir de casos anteriores”. Bettiol consideró que la reforma ha representado una mejora en varios aspectos, particularmente en lo que se refiere a la cobertura del trabajador y a una mayor certidumbre para las empresas. “Hay aspectos en los cuales hay que continuar trabajando, algunos todavía pendientes de reglamentación. De todas formas, estamos avanzando en muchos otros, siempre enfocados en el servicio a las empresas y a
“Hay aspectos en los cuales hay que continuar trabajando, algunos todavía pendientes de reglamentación. De todas formas, estamos avanzando en muchos otros, siempre enfocados en el servicio a las empresas y a los trabajadores, con todas las herramientas a nuestro alcance”. Mara Bettiol
dores a favor de las prestaciones del sistema tarifado de la Ley de Riesgo del Trabajo. “Claramente, la agilidad en el cobro de las nuevas prestaciones sin necesidad de intermediación resulta una solución más oportuna y eficiente”, observó Bettiol.
32 -
MERCADO ASEGURADOR
Las preocupaciones que dejó la nueva ley Mosquera señaló que un tema que lo tiene bastante inquieto y que es compartido por sus colegas es la aplicación de las nuevas fórmulas que prevé la ley para el stock de juicios previos a la reforma. Según sus palabras, ya hay varios fallos en distintas jurisdicciones, que si bien no son fallos de Corte, han aplicado mecanismos de actualización acordes a la nueva regulación para hechos anteriores a la sanción de la Ley 26.763. Y explicó que eso rompe la ecuación del negocio, porque las reservas están ajustadas a los valores de los siniestros antes de esta ley. En la misma línea, Davi destacó que “con las nuevas indemnizaciones, los accidenta-
los trabajadores, con todas las herramientas a nuestro alcance”. Un negocio que se acomoda a la nueva legislación Mientras tanto, las compañías vienen acomodándose a la reciente legislación, introduciendo los cambios que el nuevo escenario exige. Según Davi, “en principio, hemos tenido que ajustar nuestras alícuotas debido a que hubo incrementos en los niveles indemnizatorios y actualizaciones en los costos a indemnizar. Hoy, por ejemplo, se paga una muerte aproximadamente el doble de lo que se abonaba antes. Entonces, nos hemos adaptado a los nuevos valores, sabiendo que tenemos que tratar de no causar tanto impacto en el bolsillo de nuestros clientes, pero también tratando de mantener nuestros niveles de solvencia adecuados”. A su vez, el ejecutivo señaló que están trabajando fuertemente en combatir la judicialidad del sistema desde el lugar de la
Otra de las novedades que ha registrado el mercado de ART en el último tiempo es el ingreso al negocio de importantes compañías de salud. Tal es el caso de Galeno, que desembarcó el año pasado, y de OMINT, que planea su entrada en poco tiempo. Juan Carlos Mosquera, gerente general de La Segunda ART, observó al respecto que “es muy positivo que tengamos en el futuro un mercado más maduro y sólido, con servicios de primerísima calidad. Me parece muy positivo que en el último tiempo se hayan incorporado nuevos players, que vienen del mercado de la salud. Eso significa que advierten que ART es todavía un mercado viable. Ellos traen su experiencia y eso nos obliga a ser más competitivos y a trabajar cada vez mejor para estar a la altura de las circunstancias”. El ejecutivo fue más allá y deseó que en los próximos años haya más cambios en la fisonomía del mercado. “En nuestro sector estamos preparados para competir de igual a igual con las empresas de salud. La calidad de las prestaciones de ART es muy buena. Habitualmente no se habla mucho de eso, pero en la Argentina hay servicios de muy buena calidad”. Por otro lado, aseguró que en su empresa invierten constantemente para ofrecer un buen servicio, especialmente en tecnología. “Para nosotros es clave aprovechar toda la evolución, a fin de hacer más eficiente nuestro negocio”. Desde Prevención ART, Guillermo Davi, su gerente general, expresó una visión similar. “Creo que el ingreso de las empresas de salud al sector ha sido positivo. Le damos la bienvenida”. Asimismo, destacó que la empresa que integra ha decidido hacer el camino inverso, lanzando su empresa de salud prepaga. Actualmente, este proyecto está en proceso de armado, con la intención de hacer sinergia entre ambos segmentos de negocio. Posiblemente, verá la luz en septiembre de este año. Ambos ejecutivos no descartaron la idea de que en los próximos años entren nuevos jugadores al mercado, pero también coincidieron en que el tema de la judicialidad es una fuerte barrera de entrada para los operadores. En este contexto, Mara Bettiol, gerente general de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), aseguró que las claves del éxito estarán en el nivel de atención y de servicio. “Desde siempre y cada vez en mayor medida, se viene visualizando un crecimiento sostenido en las actividades de prevención y de atención, como así también en logros concretos de cada uno de los principales indicadores de desempeño del sistema. En el sector, la mejora permanente es parte inescindible del día a día”. En tal sentido, comentó que el conjunto de las veinte ART que concentra la UART creó Recalificart, un instituto especializado en reinserción y recalificación laboral. En pocos meses de actividad, dos tercios de las personas atendidas han sido reinsertadas o reubicadas en el mercado laboral. “Buena parte del éxito de la actividad consiste en el trabajo mancomunado de las ART y de su equipo técnico. A su vez, en la buena receptividad que hemos obtenido en las empresas para incorporar a las personas que han quedado con una incapacidad permanente”.
MERCADO ASEGURADOR
El ingreso de las compañías de salud redobla el desafío
33 -
industria que ocupan: “trabajando mano a mano con los empresarios clientes, delineando distintas acciones que ataquen el fraude, incluso acciones con nuestros prestadores médicos”. Por su parte, Mosquera aseguró que ante la vigencia de la nueva ley, “siguen tratando de brindar el mejor servicio en el caso de accidente, trabajando mucho en prevención y generando conciencia en el trabajador y en el empleador”. “Es decir, mantenemos la línea que veníamos transitando. No veo grandes cambios para las condiciones de desarrollo del negocio”, agregó. Aunque reconoció que si bien las empresas del sector siempre están encima del siniestro, de la prestación y de la contención, eso se ha profundizado aún más. “Porque tenemos que tratar por todos los medios que el siniestro no se judicialice, dados los altísimos costos que eso tiene. La fórmula de la nueva ley establece costos muy significativos para las indemnizaciones. Si eso lo trasladamos a costos judiciales, es realmente preocupante”. Mosquera insistió en que cuando ve los fallos que aplican con retroactividad la nueva ley, le cuesta creer en ella. “Todo el dinero destinado a los juicios debería estar destinado a prevención y a mejorar las prestaciones”. Davi también resaltó la importante tarea que queda por hacer en ese sentido. “Realmente, creemos que vamos a continuar en la senda del crecimiento y trabajaremos para mejorar nuestros servicios, sabiendo que nos enfrentamos a un tema muy delicado como es el de la judicialidad, el principal desafío del sector”. Por su parte, Bettiol destacó que el sector ha evidenciado un enorme compromiso con la puesta en marcha de la reforma, tanto en los aspectos que hacen a los empleadores (traslado gradual a precios), como así también a los trabajadores (la actualización de prestaciones) y a la gestión interna (gastos). “La experiencia y los indicadores demuestran que es un sector dinámico, flexible y con mucha capacidad de respuesta. Después de la reforma de octubre de 2012, y en el transcurso del primer semestre del año 2013, se han dictado varias normas en materia de prevención (plan anual de prevención, han sido creadas 14 comisiones cuatripartitas de prevención) y de prestaciones médicas (protocolos médicos), todas de mucho impacto en la gestión. Ya estamos trabajando en conjunto para su eficaz puesta en marcha”, puntualizó.
MERCADO ASEGURADOR
Se estima que alcanza un 10% de los siniestros
Las compañías buscan doblegar el fraude En los últimos años, las compañías de seguros vienen trabajando intensamente para erradicar el fraude que afecta al mercado. Los empresarios coinciden en los logros obtenidos en el contexto de una problemática profunda y pesada, pero señalan que hay mucho por hacer.
Opinan:
Leonardo Andekian - Ignacio Sabelli - Gustavo Manilla
34 -
MERCADO ASEGURADOR
E
n los últimos años, las compañías de seguros vienen incrementando sus esfuerzos para combatir el fraude, un flagelo que le provoca grandes pérdidas al mercado asegurador. Desde el año 2000, el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) comenzó a trabajar con las empresas, que paulatinamente se fueron interesando y sumando a la lucha. “En un principio las empresas empezaron a trabajar por las pérdidas económicas que se les generaban, pero al comenzar a reunir experiencia se observó que se trataba de un tema social: aparecieron casos de falsificación de DNI de personas y lesiones provocadas –y hasta la concreción de asesinatos– para el cobro de un seguro. Entendimos finalmente que el fraude comienza afectando el resultado técnico, pero termina en una sobreprima que pagamos todos”, puntualizó Leonardo Andekian, gerente de Servicios Corporativos del CESVI. Ignacio Sabelli, responsable de la Unidad de Siniestros Especiales de Liberty, agregó que “el fraude se va perfeccionando día a día. Hay personas y bandas que se dedican exclusivamente a esto. A mayor fraude, mayor siniestralidad y más premio en la póliza, lo que a su vez implica mayores gas-
tos. El 10% de la siniestralidad de cada compañía equivaldría a posibles fraudes y –hasta el momento– ninguna aseguradora ha podido superar el 2% de ese 10% en la detección de este tipo de situaciones”. “Teniendo en cuenta que según datos de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), en el ejercicio 20102011 las compañías pagaron, solamente por siniestros de automóviles, aproximadamente 4.793 millones de pesos, se puede tener una idea de la magnitud de las cifras que se podrían estar manejando”, agregó Andekian. Según datos de la SSN, las compañías –sólo el 30% del total– que declararon haber sido víctimas de fraude o tentativa de fraude detectaron 15.200 casos por un valor de 275 millones de pesos. De acuerdo a un informe del organismo de septiembre de 2011, los ramos más afectados son automotores (37%), combinado familiar (13%) y vida (10%). El gerente de Siniestros de Seguros Rivadavia, Gustavo Manilla, sostuvo que “el fraude viene en aumento y más en épocas donde la situación económica se empieza a complicar. Esto se advierte en la proliferación de modalidades. Es como un virus al que se le aplica un remedio, pero que de golpe empieza a mutar. De todos modos, las aseguradoras están más atentas, toman conciencia de la problemática y la empiezan a cuantificar. Hay una sofisticación del delito en torno a lo más típico, como es el uso indebido de los vehículos, el cambio de fechas y circunstancias, la magnificación de daños y lesiones y los reclamos por daños preexistentes”. Los empresarios señalan tres tipos de fraude como los más comunes y los que a su vez más se han mantenido en el tiempo: reticencia (cuando hay una declaración de mala fe), préstamos de póliza y cambio de circunstancia. La experiencia del CESVI indica que los fraudes más detectados son los ocasionales –magnificación de daños, autorobo del vehículo o siniestro ficticio–, pero que no son los más peligrosos. “Los fraudes más riesgosos y donde la empresa tiene los mayores problemas son los generados por profesionales o por organizaciones delictivas, ya que en estas modalidades los actores tienen su papel muy estudiado y, en general, conocen muy bien los procedimientos de las aseguradoras que quieren defraudar”, detalló Andekian. Según los datos aportados por la Superintendencia, frente a la detección de un siniestro fraudulento, las entidades procuran: el desistimiento del reclamo (50%), iniciar una de-
nuncia criminal (16%), formular una querella criminal (8%) y publicitar el caso o gratificar al empleado que detectó el fraude (16%). “En el trienio (2008/2010), la cantidad de casos que conllevaron al dictado de autos de procesamiento son más de 100, mientras que se registraron 26 condenas”, indica el trabajo. Andekian sostuvo que “en la Argentina estamos viendo que la problemática es cada vez más compleja y por esta razón algunas compañías toman la decisión de llevar hasta las últimas consecuencias los casos detectados, con el fin de generar penas que disminuyan el delito”. Para Sabelli, “el verdadero compromiso es el que tiene cada aseguradora, que debe denunciar cada intento de estafa o su tentativa. Hay que ir a la Justicia para que estas personas sean investigadas e imputadas. El fraude es fraude, no es una avivada criolla, y si no hay denuncia el riesgo de que vuelva a suceder es mucho mayor. Yo tengo que cuidar mi patrimonio, la siniestralidad, a los productores, a los empleados y a los asegurados”. “En 2012 investigamos 470 casos, entre autos y otras ramas, de los cuales 45 resultaron ser fraudes comprobados. Cada una de estas situaciones –que representaban 1.700.000 pesos- fue llevada a la Justicia. El que dice no encontrar casos en su empresa miente o está haciendo mal su trabajo”, agregó el ejecutivo. La importancia del trabajo en conjunto Los empresarios destacan la importancia del trabajo en conjunto por parte de las aseguradoras, las autoridades judiciales y la SSN. En octubre del año pasado, el organismo creó una Coordinación Antifraude de Seguros, dependiente de la Gerencia de Inspecciones, que busca abocarse específicamente al combate del flagelo en cuestión. “Desde hace algunos años nos reunimos periódicamente con cada vez más aseguradoras, en el marco del CESVI, para compartir información y ayudarnos entre nosotros”, puntualizó Sabelli. En la Argentina, desde hace 13 años existe el Sistema Integrado Sofía, una base de datos que comparten las aseguradoras y que registra la totalidad de los siniestros de Automotores, Combinado familiar, Integral de comercio, RC de
Premian a las compañías que mejor trabajan contra el fraude
36 -
Por cuarto año consecutivo, el CESVI reconoció la iniciativa de las compañías en la prevención y detección del fraude, las que incentivan a que los empleados de todas las áreas de las empresas para que se comprometan en esta actividad. Entre las empresas galardonadas por su ingenio, calidad de pruebas obtenidas, rigor en la investigación, monto ahorrado y daño generado a terceras personas, estuvieron Liberty, Rivadavia, QBE La Buenos Aires, Zurich, Protección y Provincia Seguros. “El premio es el resultado de que el personal tomó conciencia de la importancia de esta lucha. Disminuir los costos de la empresa tiene como objetivo mejorar el servicio. Al margen de esto, los empleados lo perciben como una cuestión ética. La gente se compromete y busca casos”, destacó Manilla. La entrega de premios se llevó a cabo en Uruguay, en el VIII Congreso Internacional Sobre Fraude en el Seguro, donde se discutieron distintos casos de Latinoamérica. Entre las principales conclusiones que surgieron del evento, se encuentran: la necesidad de que los principales actores trabajen en conjunto para poder mitigar el delito –supervisores, Justicia y compañías de seguro–; compartir información entre las aseguradoras –tanto en casuísticas y modalidades como de siniestralidad– es clave para tener éxito en el trabajo; las acciones académicas que se llevan a cabo, como los concursos de lucha contra el fraude y el Congreso Internacional Sobre Fraude en el Seguro, son herramientas que permiten compartir experiencias y perfeccionar tanto la prevención como la detección temprana del delito; y la difusión es una herramienta fundamental, ya que los costos del delito del fraude lo pagan todos los asegurados. “Sin lugar a dudas, la herramienta más eficaz es la información. Fue el factor común de las distintas exposiciones. Cualquier acceso a la información puede ofrecer distintos indicadores de la posible existencia de un fraude, más allá del importante aporte de la historia siniestral de una persona o de un vehículo”, indicó Andekian.
establecimientos y Transporte de mercadería. Mensualmente, las compañías asociadas a la base de datos transmiten más de 100 mil siniestros que son analizados para detectar indicadores de posibles fraudes. “Estamos trabajando en una nueva versión del Sistema Sofía, el cual viene a sumar toda la experiencia de lo trabajado por el grupo de compañías a lo largo de estos años. Principalmente, buscará dar un mayor apoyo a las áreas de Lucha Contra el Fraude para el análisis y gestión de la información. La respuesta de las empresas, sin embargo, no es homogénea y cada compañía tiene sus prioridades, que no siempre pasan por el combate del fraude. La SSN nos está apoyando por tercer año consecutivo en toda esta iniciativa, al igual que dos jueces, uno del fuero penal y otro del fuero civil. Además, hemos trabajado con fiscales, que también nos han abierto las puertas. Lo cierto es que lamentablemente es muy complejo lograr el apoyo de todos los sectores, ya que aquí no sólo importan los funcionarios de la Superintendencia, sino que además se necesita del apoyo de fuerzas de seguridad, del poder judicial y de la comunidad en general. En la actualidad, existen herramientas que se podrían utilizar para la resolución de este tipo de delito, como pueden ser las cámaras de seguridad, el acceso a los datos de un vehículo o de una persona que se lesionó en un supuesto accidente de tránsito que no termina siendo tal, etc. Seguramente, si todos trabajaran en forma mancomunada, el delito del fraude se reduciría a la mínima expresión”, afirmó Andekian. También es importante la capacitación de los empleados para una lucha eficaz contra el fraude. En ese sentido, Manilla señaló que “el mercado toma cada vez más conciencia y busca fijar políticas para atacar el fraude. Para esto es fundamental la capacitación del personal. Toda la empresa debe ser consciente de la problemática, más allá de los especialistas”. Una serie de indicadores facilita a modo de check-list la detección de maniobras fraudulentas. Se trata de una hoja de preguntas donde los empleados someten cada póliza a examen y levantan la voz de alerta en caso de darse alguna situación llamativa. Una de ellas se da cuando la fecha del siniestro es la misma que la del ingreso de la póliza o del endoso por cambio de cobertura. La repetición de casos de robo de ruedas del mismo auto al año es uno de los casos más comunes, señalan los empresarios. En base a estos parámetros se mandan a investigar las propuestas de ingreso de póliza o las denuncias por siniestros (teniendo siempre en cuenta los antecedentes siniestrales y del asegurado). “Hoy en día, teniendo en cuenta que no hay estadísticas que permitan comparar a los distintos países de la región, me atrevería a mencionar que la Argentina está muy bien posicionada, en relación a los países de Sudamérica. En cuanto al fraude, las compañías han entendido que no son competidoras, sino aliadas. Gracias a ello se han logrado acciones conjuntas en la detección y denuncia de varias bandas delictivas. El tema pendiente para las aseguradoras es tener estadísticas confiables que revelen las modalidades más frecuentes, el mapa del delito y que cuantifiquen el daño generado, siendo esto sostenido con el trabajo de jueces y fiscales y la difusión de la actividad”, remarcó Andekian.
CANASTA
Liberty Seguros
Manos en Acción
RSA América Latina
Entre las mejores RSA fue reconocida por el ranking anual Las Mejores Empresas para Trabajar® en América Latina de Great Place to Work®, referente internacional de investigación y gestión de Capital Humano, con más de 20 años de experiencia. En el ranking, RSA alcanzó el puesto número 14 en la categoría Multinacionales, que reconoce a un total de 100 empresas seleccionadas de entre 2.500 compañías de 20 países a lo largo de todo Latinoamérica. Para la elaboración del Ranking Multinacional, RSA fue representada por sus filiales en Brasil, Chile y Colombia; empresas que representan la política de recursos humanos que el Grupo RSA promueve en todos los países en los que está presente. En la ceremonia de premiación, Great Place to Work también premió a las mejores empresas en la Categoría “Equilibrio de Vida Laboral y Personal”. Segmento especial en el cual RSA alcanzó el segundo lugar, detrás de Google.
MAPFRE ARGENTINA
Zurich
Semana solidaria
Seguros
Liberty Seguros participó de la segunda cena a beneficio de la Asociación Civil Manos en Acción, que se llevó a cabo el pasado 28 de junio y cuyo objetivo fue la recaudación de fondos para la construcción de un nuevo centro comunitario para doscientos niños y la refacción de viviendas en estado de emergencia que se encuentran en el Barrio Luchetti, partido de Pilar. Allí estuvo Daniel Arolfo (Presidente) junto a otros representantes de la compañía, entre ellos Carlos Gil (Gerente de Marketing, Comunicación y RSE) y Mariano Chaiman (Gerente de RR.HH), quienes compartieron el evento junto a Fifi Palou (Presidente de Manos en Acción), Karina Rabolini y el periodista Fernando Bravo, entre otras personalidades, empresarios y profesionales que, por segundo año consecutivo, se sumaron a la iniciativa.
Entre el 3 y 7 de junio, Zurich llevó a cabo en la Argentina una nueva edición del Global Community Week, invitando a los empleados a sumarse a las actividades orientadas a la promoción del medio ambiente, a la educación y al alivio de la pobreza, en línea con los ejes de Responsabilidad Corporativa de la compañía. A nivel local, la semana fue coordinada por voluntarioZ, el programa de voluntariado corporativo de Zurich en la Argentina. Durante cada día de la semana, cada uno de los cinco programas (Ambiente Zurich, Aula Z, Cuadrilla Z, DAR y TAZ) que integran voluntarioZ fue protagonista de las acciones realizadas, cuyos objetivos fueron: celebrar las iniciativas que los voluntarios realizan con la comunidad, darles visibilidad en todo el país y sumar nuevos voluntarios.
Del 25 de mayo al 2 de junio, MAPFRE ARGENTINA y MAPFRE URUGUAY llevaron adelante su tradicional viaje de Convención, que premió a los mejores productores y colaboradores de ambos países, quienes alcanzaron los objetivos de crecimiento fijados en la campaña comercial 2012. En esta oportunidad, el destino elegido fue Ecuador. En una primera instancia, el grupo recorrió Quito y su centro histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. En la segunda etapa del viaje, las playas de Mompiche -conocidas mundialmente por su conservación natural e impronta ecológica- recibieron a todos los ganadores y acompañantes, quienes, entre otras actividades, disfrutaron de una excursión grupal a la zona de Manglares y a la cercana Isla Júpiter.
37 -
Viaje y premiación
MERCADO ASEGURADOR
Nueva tendencia en los seguros para autos
Crece la contratación de seguros de accidentes a pasajeros
38 -
MERCADO ASEGURADOR
Ante la alta cantidad de accidentes viales, cada vez más compañías comercializan seguros de accidentes personales que cubren a los titulares de vehículos y a sus familiares contra la posibilidad de sufrir lesiones durante un choque. Algunas aseguradoras ya venden la totalidad de sus pólizas de autos particulares con esta cobertura.
Opinan:
Gustavo Giubergia - Julio Gómez - Diego Ceballos - Marcela Diez
E
n el ramo de automotores, en lo que respecta a los pasajeros transportados, siempre hay que hacer una distinción entre aquellos que no tienen relación de consanguinidad con el titular de la póliza y entre quienes sí la tienen. En cualquier seguro automotor, aquellos transportados que no tienen relación de consanguinidad directa con el asegurado están cubiertos por la Responsabilidad Civil. En cambio, las lesiones o muerte por accidente en el caso de los familiares del titular de la póliza (hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad) son una exclusión en las coberturas tradicionales. Ante este escenario y teniendo en cuenta la cantidad de accidentes viales que se registran en el país, las compañías aseguradoras comenzaron hace unos años a comercializar junto a sus seguros automotores una cobertura adicional de accidentes personales para el titular y sus familiares. Esta nueva modalidad fue muy bien recibida por los asegurados. En Sancor Seguros –que hace algunos años desarrolló una póli-
za específica de Accidentes Personales Familiares (APF)– de los 95 mil vehículos que se sumaron a su cartera automotor en el último año, todos los que son de uso particular tienen este producto. A su vez, en Mercantil Andina, que comenzó a comercializar un producto similar hace poco más de un año, entre junio de 2012 y junio de 2013 se duplicó la cantidad de contrataciones de esa póliza. En Federación Patronal, que acaba de lanzar hace tres meses una cobertura de accidentes personales para familiares transportados, en este corto período ya observaron un creciente interés de parte de los asegurados para adquirirla. Las alternativas cubiertas varían según los casos y las compañías. Por ejemplo, el gerente de Seguros Patrimoniales de Sancor Seguros, Gustavo Giubergia, especificó que el APF de la empresa “se vincula al seguro automotor y cubre al grupo familiar del asegurado en el caso de automóviles y pick-ups de uso particular. Se trata de una cobertura que no se aplica a vehículos de uso comercial”. El ejecutivo destacó que se trata de una cobertura cuyo propósito es que el grupo familiar tenga un mínimo de protección de base y que de este modo pueda afrontar gastos derivados de accidentes de tránsito. “Es complementaria de otras herramientas de protección que un asegurado puede tener, como son los seguros de vida o pólizas más completas de accidentes personales”. A través de la póliza de APF de la compañía se reintegran los gastos médicos y farmacéu-
ticos en caso de accidente con el vehículo asegurado y también se indemniza en caso de muerte o invalidez total o parcial permanente cuando el afectado sea un familiar del titular del vehículo, hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad. Se trata –tal como afirma Giubergia– de una cobertura uniforme que se vincula a cualquier tipo de póliza automotor. La póliza establece un límite de 40 mil pesos para los reintegros por asistencia médico y farmacéutica –sin deducibles– y el mismo monto para las indemnizaciones por muerte e invalidez total y parcial permanente. “Esta es una herramienta de asegurabilidad que tiene un marcado propósito de protección a bajo costo y es pensado como un beneficio asociado a nuestras pólizas de automotores. Es una definición que hemos impulsado hace ya algunos años como un beneficio para el asegurado y ha tenido una muy buena aceptación”, puntualizó Giubergia.
Por su parte, Federación Patronal lanzó en agosto de 2011 una cobertura con sumas aseguradas pequeñas por 16 mil pesos. Esta cobertura fue lanzada con un segundo producto en mente, que comenzó a ofrecerse en abril de este año. En relación a esta estrategia, el jefe de Producción de Automotores de la compañía, Julio Gómez, indicó que “como automotores es siempre el furgón que lleva como vagón de cola al resto de las ramas. Si dábamos sumas aseguradas muy altas con el primer producto no hubiéramos dejado que el segundo producto creciera. Dimos entonces sumas limitadas para que se pueda complementar con el otro producto”. La novedad de este año se llama AP Familiares Transportados y tiene una suma máxima por vehículo de 400 mil pesos, que se divide luego por la cantidad de plazas habilitadas por cada vehículo. El producto tiene dos coberturas. La principal es la de muerte
Seguridad vial: una política a mitad de camino Desde hace varios años, tanto a nivel nacional como en el plano internacional, se viene trabajando fuertemente sobre las consecuencias que los siniestros de tránsito ocasionan, por la elevada cantidad de lesionados y víctimas fatales y por la implicancias sociales y económicas que tiene esta problemática. En este sentido, la Asamblea General de Naciones Unidas lanzó en 2011 el Decenio de Acción para la Seguridad Vial hasta 2020. Hace poco más de un mes, durante el Tercer Encuentro Iberoamericano y del Caribe sobre Seguridad Vial realizado en Buenos Aires, la Organización Mundial de la Salud distinguió a la Argentina por su labor para reducir los siniestros viales en el país. Julio Gómez, jefe de Producción de Automotores de Federación Patronal, destacó que “la creación en 2008 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial persigue un buen objetivo. Es la primera vez que en la Argentina se propone algo así. Sin embargo, en algún momento, ese objetivo de brindar educación vial, de generar conciencia y de crear el observatorio de seguridad vial para determinar el estado de las rutas a fin de mejorarlas se desvió y nos quedamos a mitad de camino”. Además, el ejecutivo enfatizó: “Toda política debería tener una consecuencia en el tiempo. En algún momento se intentó concientizar a la gente por los accidentes en las rutas y las campañas de seguridad vial se hicieron hacia ellas, pero hoy en día la siniestralidad se incrementa cada vez más dentro de las propias ciudades”. Por su parte, Gustavo Giubergia, gerente de Seguros Patrimoniales de Sancor Seguros, consideró: “Si bien falta mucho por hacer, la creación de la agencia, el trabajo que desde hace muchos años viene haciendo CESVI y otras entidades, más el aporte que realizan distintas empresas hacen que paulatinamente el nivel de conciencia vaya creciendo”. En esa misma línea, agregó: “Hoy el uso del cinturón de seguridad y la utilización de las luces bajas durante las 24 horas están mucho más generalizados y eso es en parte producto de las acciones que se vienen realizando. Hay que seguir trabajando en temas como el exceso de velocidad, el alcohol al manejar y el cansancio, que son los principales factores en la explicación de los accidentes”.
y la adicional es la de invalidez total o parcial permanente La idea principal, según afirma Diego Ceballos, del área de Accidentes Personales de la empresa, es ampliar la cobertura mínima que se ofrecía en la póliza de autos y que el nuevo producto actúe como un complemento. Para la empresa, la tendencia a la buena recepción por parte de los asegurados también se cumplió. “Empezamos hace tres meses y ya hoy en día tenemos 2.500 pólizas vendidas con este producto”, subrayó Gómez. Sobre este punto, Ceballos agregó: “Estamos viendo el interés permanente de los productores, ya sea por una consulta o porque solicitan información adicional. Les resulta un producto fácil de vender por el alcance mismo de la cobertura. Es un complemento que funciona, ya que muchas ve-
accidente de tránsito es el más presente. El cliente lo vivencia como algo que realmente va a utilizar”. Aunque se trate de dos contratos independientes, Diez especificó que ambos salen impresos y se despachan juntos. De este modo, el productor y el cliente los reciben al mismo tiempo y se abonan juntos. “Además, la póliza de accidentes personales tiene un precio económico”, resaltó la ejecutiva. Esta póliza tiene una cobertura de hasta 20 mil pesos y cubre fallecimiento, invalidez parcial o total permanente y reembolso de asistencia médico y farmacéutica de hasta 10 mil pesos. “Manejamos esta suma para hacer un producto económico que pueda calzar bien con las primas de automotores. Si el cliente quiere ampliar la cantidad asegurada, puede contratar otro tipo de producto”, agregó Diez.
40 -
MERCADO ASEGURADOR
“Si bien la Argentina no tiene una gran cultura de prevención de accidentes y de seguros, el accidente de tránsito es el más presente. El cliente lo vivencia como algo que realmente va a utilizar”.
ces no hay una cobertura que pueda brindar este mismo servicio”. En la misma línea, Mercantil Andina ofrece desde hace poco más de un año una cobertura de accidentes personales específica destinada a comercializarse junto con la cartera de autos. Según la responsable de Seguros de Personas de la empresa, Marcela Diez, “se trata de pólizas independientes de venta conjunta para titulares de seguros de automóviles de uso particular, que cubren al conductor, cónyuge o conviviente y familiares hasta tercer grado de consanguinidad que estén en el vehículo en el momento del accidente”. La ejecutiva destacó que en junio de 2012 la empresa contabilizaba que la comercialización de este producto estaba por debajo del 5% de su producción total de accidentes personales. En la actualidad, las ventas se acercan al 10%, duplicando así la participación en la producción del ramo. Según Diez, esto se explica porque “si bien la Argentina no tiene una gran cultura de prevención de accidentes y de seguros, el
Productores contentos De la misma manera positiva con que los asegurados recibieron esta nueva iniciativa, los productores asesores están contentos con estas nuevas coberturas, según afirman los ejecutivos consultados, e incluso fueron ellos quienes se encargaron de difundir las ventajas que esta cobertura representa para el asegurado. Es así que, por ejemplo, en el caso de Mercantil Andina se trabaja con ellos para promocionar el nuevo producto. Giubergia destacó: “La recepción fue muy buena, porque todo lo que ayude a brindarles más protección a las personas, y sobre todo al grupo familiar, es muy bien recibido por el productor asesor”. El ejecutivo agregó que “las coberturas que desarrollamos les son presentadas en primera instancia a nuestros productores a través de los canales institucionales de diálogo con los que contamos y ellos tienen la posibilidad de plantear mejoras o consideraciones, en función de su conocimiento del mercado y las necesidades de los clientes”.
41 -
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
Sugar CRM y Process Maker: herramientas de código abierto
42 -
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
GrowIT es una consultora de tecnología especializada en la implementación de sistemas de CRM y de Administración de Procesos de Negocio (BPM, por sus siglas en inglés, Business Process Management), que trabaja con dos plataformas de código abierto, Sugar CRM y Process Maker, implementando distintos proyectos tecnológicos en empresas del sector financiero y de otros sectores de la economía.
L
a principal característica de las herramientas con las que trabajamos es que son plataformas muy flexibles. Con nuestra capacidad de consultoría y personalización logramos hacer que trabajen de acuerdo a las necesidades de nuestros negocios”, dijo Claudia Sosa, directora comercial de GrowIT. “Una de las virtudes que tienen estas herramientas es la rapidez de implementación. Acá no se programa, sino que se configura la plataforma para que cumpla con lo que el cliente necesita. Eso ahorra mucho tiempo y dinero”. La ejecutiva aseguró que gracias a esa capacidad de adaptación, hoy trabajan en varios sectores de la economía, y muchos de sus clientes están en el sector financiero. La lista incluye tanto a compañías de seguros como a bancos en la Argentina y en otros países de América latina. “Nosotros creemos que un CRM y un BPM tienen que tener la capacidad de ser rápidos para crecer y avanzar, porque el negocio siempre avanza a mayor velocidad que la tecnología”. Hace varios años que eligieron las plataformas con las que iban a trabajar: “Nacimos en 2007 y desde el primer momento elegimos herramientas de código abierto. Una decisión que en ese momento no era tan común como lo es ahora. Es así como desde 2008 somos Partners de la empresa estadounidense Sugar CRM. A lo largo de todos estos años, nos focalizamos en dar servicios de consultoría, personalización, configuración y soporte de Sugar CRM”, relató Sosa. Por otro lado, en 2011 sumaron la herramienta de BPM Process Maker. “Luego Process Maker y Sugar CRM crearon una alianza. En la actualidad, son dos herramientas muy importantes”. La modalidad de trabajo de GrowIT consiste en cuatro fases: inicio, en la que se establecen los equipos de trabajo, se pautan los entregables y se decide cuál va a ser la modali-
dad de facturación. Luego se empieza a trabajar con la elaboración del diseño detallado. Sosa destacó que “como estas plataformas son tan flexibles, uno tiene rápidamente material para entregar”. Después viene la construcción. En esta fase se trabaja en la forma en la que se van a volcar los datos, cómo se van a relacionar entre sí, cuáles son los orígenes de la información, si hay que hacer un vínculo con otra aplicación, etc. Y, por último, está la transición, que es el vuelco de los datos, el entrenamiento del personal y de los líderes que utilizarán la plataforma. “Es una modalidad de trabajo muy estimulante. Es muy visible todo el avance que se va logrando. El time to market es uno de los diferenciales que nos permite trabajar con estas plataformas tan flexibles”, dijo la directora comercial de la empresa. Es así que muchas veces, en la etapa de preventa, arman un prototipo para que el cliente se vaya imaginando cómo va a funcionar la plataforma y lo que se puede hacer con ella. Una vez terminadas estas etapas, GrowIT permanece en un rol de soporte con un abono fijo. “Lo interesante es que al ser una plataforma muy estable, no tenemos problemas de caída del sistema ni nada por el estilo. No suceden esas cosas con Sugar CRM ni con Process Maker. Principalmente, lo que hacemos como soporte son las mejoras o las actualizaciones que se requieran. Por ejemplo, la recapacitación del personal”, resaltó Sosa. La ejecutiva explicó que trabajan en distintos tipos de proyectos. “Nuestras soluciones no siempre vienen a reemplazar al CRM central. Muchas veces, empezamos por procesos periféricos”. No obstante, siempre cuidan mucho la manera en la que adaptan las plataformas a las necesidades del cliente. “Por ejemplo, si alguien quiere una herramienta que contabilice, eso es algo que Sugar no puede hacer. En el mercado se piensa que las herramientas open source se descargan, se instalan y se modifican bajo cualquier parámetro, pero no es así. Hay toda una metodología detrás”. Recientemente, trabajaron con una aseguradora en la implementación de una plataforma para el reclutamiento, el trabajo, la fidelización y el control de productores asesores. “Ellos nos plantearon que tenían mucha información y que la estaban manejando con planillas de Excel. Entonces, nosotros empezamos a conocer los procesos, las necesidades de información y de integración y, una vez que comprendimos el requerimiento del negocio en la consultoría previa, armamos la propuesta”. “Otro de los proyectos fue implementar el CRM de una financiera, muy desafiante y tuvimos mucho éxito”.
43 -
CANASTA
Lo fantástico y narrativas del ‘yo’ en la literatura japonesa
Ocio y Cultura
Los viernes 9, 16, 23 y 30 de agosto y 6 y 13 de septiembre de 18.30h a 20h en la biblioteca del Malba, se dictará el curso Lo fantástico y narrativas del ‘yo’ en la literatura japonesa, por Anna-Kazumi Stahl. Se presenta en el marco de la exposición “Obsesión infinita”, de YAYOI KUSAMA. El curso indagará en los sistemas de creencias y valores que subyacen en los textos seleccionados de “lo fantástico japonés”: su relación con la tradición china, la mitología autóctona japonesa y la cosmovisión budista. También se explorará, en las obras más contemporáneas, los vínculos y ecos con las artes visuales y la representación del desborde psíquico, espiritual y emocional ante las pautas sociales y los recursos en el arte literario japonés para admitir lo descomunal o el desliz en la cotidianidad narrable. MALBA- Avenida Figueroa Alcorta 3415 - CABA
Cuatro muestras en el San Martin Hasta fines de agosto podrán visitarse cuatro exposiciones en el Centro Cultural General San Martín. En primer lugar, Atlas de lo fragmentado, curada por Mariano Soto. Se enmarca en la tercera edición del ciclo “Expansiva”. En esta ocasión participan los artistas Sandro Pereira, Martín Legón y Marcela Sinclair. Por otro lado, Karina Peisajovich presenta la intervención lumínica Lejos del sol, en el Patio Cubierto del CCGSM. Ecos del interior es la muestra fotográfica que presenta Martín Weber, que deviene de un trabajo “de campo” desarrollado por el artista a lo largo de siete años, en los que recorrió el país. Finalmente, otro espacio inaugural en el CCGSM es “Espacios alternativos”, destinado a visibilizar la producción artística emergente. El ciclo está enfocado en las técnicas de pintura, dibujo y grabado. En esta primera edición participan Eugenia Descalzo, Emiliano Bonfanti y Walter Pelorosso.
24ª Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino El Palacio Nacional de las Artes (ex Palais de Glace) expone la 24ª Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, del jueves 4 de julio al domingo 4 de agosto. Se realizan visitas guiadas todos los sábados, a las 17h y a las 18h. Organizada por ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina), propone un recorrido a partir de las imágenes más representativas del año anterior. En esta edición se presentan más de 250 fotografías registradas en 2012 sobre los hechos más relevantes ocurridos en el país y en el mundo (seleccionadas de entre más de 2.700 imágenes enviadas por reporteros de todo el país). Las imágenes abordan temáticas relacionadas con el deporte, la política, la naturaleza, el medio ambiente, el arte y la vida cotidiana. El comité editor estuvo compuesto por Alejandro Guerrero, Eduardo Grossman, Emiliano Lasalvia, José Luis Perrino y Natacha Pisarenko. Palacio Nacional de las Artes (ex Palais de Glace) - Posadas 1725- CABA
CCGSM | Centro Cultural General San Martín - Sarmiento 1551 - CABA
44 -
CANASTA
Dormitorio Luso - Brasileño de Matías Errázuriz Ortúzar En el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD) se puede visitar el dormitorio y la sala de baño de Matías Errázuriz Ortúzar, cuya ambientación fue ideada en 1916 por André Carlhian y el propio Errázuriz. Este espacio fue reparado en base a una investigación de piezas de la colección permanente del Museo y otros registros documentales. El objetivo principal del proyecto (elaborado por el Departamento de Museología del MNAD) es la recuperación del diseño de la decoración original del dormitorio y de la sala de baño del Sr. Matías Errázuriz Ortúzar, para que el público pueda acceder a la ambientación. El curador de la muestra fue el Lic. Hugo Pontoriero- Jefe Departamento de Museología y Museografía MNAD. Museo Nacional de Arte Decorativo - Av. del Libertador 1902 - CABA
El viernes 20 y el sábado 21 de septiembre próximos se realizará en el Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Segundo Seminario Internacional de Bronces. Participará la profesora Sarah Willis, cornista de la Orquesta Filarmónica de Berlín. El costo del seminario es de 400 pesos (o de 80 dólares para los extranjeros no residentes en la Argentina) que serán abonados en efectivo en el momento de la acreditación previa al primer día del curso. Sarah Willis, de nacionalidad británica pero nacida en Maryland (Estados Unidos) y criada entre Tokio, Boston, Moscú e Inglaterra, cuenta con el patrocinio de la fábrica de instrumentos alemana Gebr. Alexander Mainz. Entre sus aclamadas grabaciones se destacan los discos compactos que registró con obras de Johannes Brahms y Antonio Rosetti.
Compañía DanzAttak Sinexión es una obra donde la danza funciona como un medio para expresar estados del ser que trascienden el tiempo y el espacio. Se desarrolla en un futuro incierto, donde el escenario se convierte en una oficina poblada por cinco personajes inexpresivos, que ejecutan de manera repetitiva y automática una acción. Desprovistos de placer, cumplen obligaciones que los alejan cada vez más de lo que verdaderamente son. En contraposición, se presenta en escena una mujer que ejecuta su función sin dejar de ser. La conexión con ella misma se expresa a través de su labor, que se convierte en fuente de satisfacción. Con su júbilo irá contagiando al resto de los personajes, que lograrán por momentos conectarse con ellos mismos, dejando caer el ropaje que encubre y oscurece la verdad de su ser.
Concurso de Relatos Breves Las mejores cosas de la vida...no son cosas es un concurso literario para jóvenes escritores desarrollado a nivel nacional, donde se insta a presentar un relato inédito en el que además de mostrar su talento se comprometan con temáticas sobre la sociedad de consumo y los riesgos que esta implica para el planeta. El jurado está integrado por los reconocidos escritores Luisa Valenzuela, Ana María Shua y Jorge Aulicino, quienes seleccionarán los diez relatos finalistas que se publicarán en un libro que será distribuido gratuitamente en bibliotecas y en centros culturales del país. La difusión de esta iniciativa de Allianz Argentina ya tiene un mes y los concursantes podrán inscribirse y participar en el sitio www. miradadelosjovenes.com.ar hasta el 9 de agosto. El concurso también otorgará premios monetarios. De entre los relatos finalistas, se seleccionarán a exclusiva discreción del Jurado los siguientes premios: 1º PREMIO $ 5.000.-; 2º PREMIO $ 3.000.- Y 3º PREMIO $ 2.000.- Del 4º al 10º recibirán una Mención Especial.
Ocio y Cultura
Segundo Seminario Internacional de Bronces
Espacio Cultural Pata de Ganso - Zelaya 3122 - CABA
Sala Escalada - Remedios de Escalada de San Martin 332 - CABA
45 -
En la Sala Escalada se estrenó la obra Canario Campeón, escrita y dirigida por Fabricio Rotella, una comedia delirante que se desata con la muerte paterna y un canario que no quiere cantar más. Canario Campeón gira en torno a un concurso de canto de canarios. El padre, recientemente fallecido, es dueño del canario finalista. Tres hijos, que ansían desesperadamente salir de la derrota, intentarán hacer cantar al entristecido y empacado pajarito. La llegada de los jurados, portadores del veredicto final, hará detonar el universo escénico, provocando mutaciones inesperadas. En Canario Campeón se destapan los semblantes de la conveniencia, dejando al desnudo los intereses de tres hijos que sólo buscan salvarse de vidas atravesadas por la frustración. Ni el amor ni la muerte lograrán contener los deseos de ganar, aunque sólo sea una vez en la vida.
CANASTA
Canario Campeón de Fabricio Rotella
Cursos y Seminarios
ABA
Informes: Tel.: 4394-1836 E-mail: cursos@aba-argentina.com Fecha
Expositor
Cรณdigo civil y comercial: Las operaciones bancarias y el impuesto de sello
30 de julio
Juan Ricardo Frรถhlich
Asociados: No asoc.:
$ 1135 $ 1365
Normas BCRA: Solvencia y distribuciรณn de resultados
31 de julio
Oscar Diakovsky, Ariel Buzzone y Rodrigo Fernรกndez
Asociados: No asoc.:
$ 1135 $ 1365
Impuestos en operaciones de importaciรณn y exportaciรณn
31 de julio
Alejandro Chiaradรญa y Bruno Videla
Asociados: No asoc.:
$ 1135 $ 1365
Seguimiento de negociaciones de divisas y prefinanciaciรณn de exportaciones
8 de agosto
Oscar Marchelletta
Asociados: No asoc.:
$ 1015 $ 1225
IDEA
Informes: Tel: (5411) 5861-4357 200 E-Mail: marancibia@ideamail.com.ar Fecha
CURSOS Y SEMINARIOS
Expositor
arancel
$ 250 $ 560
PE Planeamiento y Tablero de Control
6 y 8 de Agosto
Dr. Juan Carlos Lรณpez
Asociados: No asoc.:
$ 2000 $ 2640
PE Fundamentos de Negociaciรณn
13 y 15 de Agostos
Dr. Carlos Murro
Asociados: No asoc.:
$ 2000 $ 2640
PE Liderazgo Efectivo
20 y 22 de Agosto
Lic. Maria Eugenia Jolivet
Asociados: No asoc.:
2000 2640
UBA
46 -
arancel
Informes: Tel.: (011) 47820-3993 y 4811-1305 E-mail: informes@capacitarteuba.org Fecha
Curso de Evaluaciรณn Econรณmica Financiera de Proyectos de Inversiรณn Curso de Fideicomisos: Fideicomiso Inmobiliario
29 de julio
6 de agosto
Expositor
arancel
Arancel general:
$ 390
Arancel general:
$ 450
Asociación Civil Amartya Curso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial y Management
riencia mínima de tres (3) años en temas de Responsabilidad Social Empresarial y Desarrollo Sustentable. Además ofrece clases magistrales, dictadas por los mejores profesionales y docentes de la Argentina y otras partes del mundo, que cuentan con una amplia experiencia y una reconocida trayectoria en el área de RSE y Management. Cada curso cuenta con la participación de actores claves del sector público y privado y de la sociedad civil. Gran parte de las clases magistrales y de los seminarios de trabajo se desarrollan en ámbitos no académicos, como empresas, organizaciones sociales o la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El curso se dicta en inglés, dos veces al año y la Universidad noruega de Vestfold otorga 30 créditos del sistema europeo ECTS.
CURSOS Y SEMINARIOS
Informes Amartya Tel.: 5411 4952 4779. cursos@amartya.org.ar Av. Rivadavia 2431, Pasaje Colombo, entrada 3, 4to of. 9 CABA.
47 -
La Asociación Civil Amartya, en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la organización noruega Kultur Studier, el Pacto Global de las Naciones Unidas y la Universidad de Vestfold (Noruega), anuncia la apertura de inscripción a la 1ra edición de su nuevo curso internacional de RSE y Management. El curso tendrá una duración de tres meses. El comienzo de las clases será el 26 de agosto y finalizará el 30 de Noviembre. Un mes previo al inicio de las clases, los alumnos deberán leer material para el curso y presentar un paper introductorio. El curso ofrece un entrenamiento orientado
a las habilidades prácticas para estudiantes de management y negocios, y brinda las herramientas necesarias para llevar adelante la responsabilidad social y para poder integrarla dentro de las estructuras de negocios. Los participantes de este curso aprenderán a través de un enfoque sistémico a diseñar y planear una estrategia de RSE; implementando estos conceptos a lo largo de distintas industrias. Los desafíos sociales, ambientales y económicos que el mundo actual presenta requieren de un nuevo tipo de profesional que incorpore los tres ejes centrales de la sustentabilidad a las estrategias empresariales. El Curso Internacional de RSE y Desarrollo Sustentable lleva la Sustentabilidad a los futuros líderes de negocios. El curso ha sido realizado en cooperación con la Universidad noruega de Vestfold, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el Pacto Global y la organización noruega Kultur Studier. La diversidad de actores involucrados en el curso permite abordar la RSE desde una perspectiva holística, junto a profesores y alumnos de la Argentina y de diversos países del mundo. El curso está orientado a analistas, emprendedores y profesionales con una expe-
Ranking de entidades financieras
48 -
RANKING
Por cantidad de sucursales
Fuente: Nuevos Bancos y Seguros sobre la base de datos del BCRA de Febrero de 2013.
Entidad
Cant. Sucursales
1- Banco Nación
628
2- Banco Macro
401
3- Banco Provincia
342
4- Banco Santander Río
331
5- Banco Galicia
261
6- Banco Credicoop
251
7- BBVA Francés
244
8- Banco de Córdoba
171
9- Banco Patagonia
159
10- HSBC
139
11- Nuevo Banco de Santa Fe
109
12- Banco Supervielle
104
13- Standard Bank
103
14- Banco de La Pampa
98
15- Banco Itaú
77
16- Nuevo Banco de Entre Ríos
74
17- Citi
71
18- BPN
64
19- Banco Comafi
63
20- Banco Ciudad
61
21- Compañía Financiera Argentina
59
22- Banco Hipotecario
55
23- Banco del Chubut
54
24- Banco Columbia
48
25- Banco de Corrientes
47
26- Banco Santiago del Estero
38
27- BST
30
28- Banco Tucumán
28
29- Nuevo Banco del Chaco
26
30- Banco Industrial
18
31- Banco San Juan
18
32- Banco Santa Cruz
16
33- Banco Formosa
10
34- Montemar Cía. Fin.
8
35- Nuevo Banco de La Rioja
7
36- Banco Finansur
6
37- Banco Municipal
6
38- Banco de Tierra del Fuego
5
39- Banco Roela
5
40- Banco del Sol
4