04
Directora Silvia I. Fichman
Pablo Mareso - Nelson Pereira - Patricia García
Director editorial Alejandro Liska
A 3 años del lanzamiento por parte del Banco Central de una serie de iniciativas dirigidas a impulsar la bancarización en la Argentina, un grupo de especialistas analiza los resultados de estas medidas y plantea algunas propuestas para continuar avanzando en pos de ese objetivo.
Diseño gráfico Gabriela Fiant Nicolás Bernal
08
Llegaron a la Argentina las tarjetas con chip
Alejandro Manoni - Andrea Blanco Alejandro Cortese Disponible en www.lectorglobal.com E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
2-
SUMARIO
N.º 212, agosto de 2013. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Lavalle 1625, piso 8, of. 803, Capital Federal. Teléfonos: 5237-0318 / 0319 / 0320 / 0313 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de la propiedad intelectual N.º 909075 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A. Ferré 2250 - Pompeya Precio por ejemplar: $17.-
Viene avanzando la bancarización
En abril Visa Argentina lanzó en el mercado local las primeras tarjetas de crédito con chip, que permiten brindar un servicio más seguro y simple en las transacciones y que abren un horizonte interesante de posibilidades tecnológicas para el mercado de plásticos. Ya hay 14 bancos que las están emitiendo.
12 14 42
INFORME FINANCIERO MUNDO NOTICIAS Soluciones tecnológicas
Bancos y aseguradoras renuevan su compromiso con la sociedad
22
Los principales bancos y compañías de seguros continúan impulsando distintos programas orientados a contribuir de algún modo a una mejora en las condiciones en las que se desenvuelve la sociedad. La educación, la preservación del medio ambiente y la acción social son las áreas en las que más trabajan las empresas del sector.
18
Sin cambios después de las elecciones
Daniel Artana - Aldo Pignanelli - Miguel Peirano Gabriel Rubinstein Las elecciones legislativas están cada vez más cerca y la acumulación de desequilibrios que presenta la economía plantea el interrogante acerca de si habrá cambios en el rumbo económico tras los comicios. Consultados por NBS Bancos y Seguros, Daniel Artana, Miguel Peirano, Aldo Pignanelli y Gabriel Rubinstein manifestaron su escepticismo respecto a esa posibilidad.
36
Nueva credencial para los productores de seguros
3-
Se trata de una nueva medida de la Superintendencia de Seguros que busca fomentar el control y la transparencia del mercado. Los productores ya pueden tramitar su credencial y, a un mes del lanzamiento de la iniciativa, casi 3 mil ya la tienen en sus manos.
SUMARIO
Sebastián Dematei - Jorge D’Urbano - Leopoldo Varela - Patricia Cannatelli - Pablo Bevilacqua
Control de daños
Director editorial
1-
Alejandro Liska
EDITORIAL
E
n Julio se registró la mayor tasa mensual de incremento del dólar oficial en 4 años. Era natural que esto sucediera. En los últimos meses se sumaron las presiones en ese sentido: una caída del 26% del superávit comercial en el primer semestre, una depreciación del real en relación al dólar mayor al 10% en lo que va del año, una caída de las reservas internacionales del Banco Central de más de 6.000 millones de dólares y, como si esto fuera poco, una caída del precio de la soja, que en los últimos días registró los valores más bajos desde el 2010. Como el Gobierno se resiste, por el evidente costo político que entraña y por la falta de credibilidad que se ha ganado, a enfrentar todos estos problemas con la única solución posible - acomodar el dólar oficial por encima de los 8 pesos acompañando este movimiento con un riguroso plan antiinflacionario -, entonces apela a esta depreciación más acelerada del peso para continuar ganando tiempo y ver si logra llegar a los tumbos hasta el 2015. Busca evitar que los exportadores continúen perdiendo competitividad, de modo tal de amortiguar el deterioro del saldo comercial y la consecuente pérdida de reservas del Banco Central. Pero esta decisión tiene sus riesgos. En los últimos años el Gobierno expandió el nivel de consumo de la población en forma desmedida. De no haber sido por la contención del valor del dólar, la inflación hubiera sido más alta. El incremento controlado del precio de la moneda americana, al mismo tiempo que afectó la rentabilidad de los exportadores, evitó que los precios de los bienes comercializables internacionalmente aumentaran al ritmo al que lo hicieron los de los bienes que se comercializan sólo a nivel local, como la mayoría de los servicios y algunos bienes industriales altamente protegidos contra las importaciones. Por lo tanto, si, para preservar la competitividad de los exportadores, en los próximos meses las autoridades económicas mantienen la tasa de devaluación de julio (más del 25% anual), deberían reducir el ritmo de crecimiento de la demanda agregada. De lo contrario, se terminará inevitablemente en una aceleración de la inflación. Lamentablemente, ése parece el panorama más probable. ¿Podemos darle un mínimo de crédito a la posibilidad de que, en medio de una campaña electoral que puede resultar decisiva para el futuro del kirchnerismo y más aun después del grave traspié de las primarias abiertas, el Gobierno decida enfriar el crecimiento del consumo que se encuentra indisociablemente unido a su éxito de estos últimos 10 años? Una aceleración de la inflación no será gratuita. Significará extender la cantidad de años que se requerirá para restablecer el funcionamiento normal de la economía y, de esta forma, brindar un horizonte previsible a todos aquellos que disponen de capital para invertir en las distintas actividades productivas. Y hasta que eso suceda, la inversión seguirá siendo a cuentagotas, poniendo un límite a la creación de puestos de trabajo, incrementando la puja por los ingresos entre los distintos sectores de la sociedad y amenazando la recuperación del poder de compra de los salarios que han logrado los trabajadores en la última década. Los políticos que han quedado mejor posicionados luego de las elecciones del 11 de agosto deben seguir con atención lo que hace el Gobierno en materia económica en los próximos meses e intervenir en la medida de sus posibilidades. No vaya a ser que en el afán de mantenerse en el poder el kirchnerismo les deje la economía hecha añicos a quienes lo sucedan.
SISTEMA FINANCIERO
Inclusión financiera
Viene avanzando la bancarización A 3 años del lanzamiento por parte del Banco Central de una serie de iniciativas dirigidas a impulsar la bancarización en la Argentina, un grupo de especialistas analiza los resultados de estas medidas y plantea algunas propuestas para continuar avanzando en pos de este objetivo.
Opinan:
Pablo Mareso - Nelson Pereira - Patricia García
4-
SISTEMA FINANCIERO
E
n noviembre de 2010, el Banco Central implementó un conjunto de medidas dirigidas a incrementar el uso de los servicios bancarios por parte de la población. Estas medidas consistieron básicamente en brindarles la posibilidad de abrir cuentas bancarias gratuitas a aquellas personas no bancarizadas, reducir el costo de las transferencias interbancarias y poner en funcionamiento el cheque cancelatorio. A esto deben sumarse las iniciativas que viene llevando adelante la autoridad monetaria para incrementar la apertura de sucursales bancarias en el interior del país, tanto por parte de las entidades ya instaladas, como de nuevas instituciones que vienen incorporándose al sistema financiero en el último año (Banco BICA, Finandino Cía. Fin. y Banco Coinag). Pablo Mareso, economista investigador del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Ce-
fidAr), destacó que “a partir de 2010 hubo un giro hacia una política activa para mejorar las condiciones de acceso a la bancarización y proteger así los derechos de los usuarios. El Banco Central impulsó reformas para reforzar el proceso de bancarización, con medidas bien concretas, y algunas han sido bastante exitosas”. Entre las iniciativas que se vienen llevando adelante, Mareso resaltó la creación de la cuenta gratuita universal, “que desde que se implementó viene creciendo a un nivel interesante. Hoy estamos por las 140 mil”. Después, las transferencias gratuitas por la web, “que antes eran muy caras, pero que hoy se ha generado una forma de intercambio de pagos gratuita que también ayudó mucho a la bancarización”. En tercer lugar, enumeró otras medidas más específicas que ayudan a bancarizar sectores que eran marginados por la banca privada, “como que los encajes que tienen los bancos a través de los depósitos se puedan modificar si instalan sucursales en zonas en las que la banca no estaba presente por un tema de rentabildad”. El analista también hizo hincapié en la importancia del impulso de los créditos para las Pymes y la creación de los Créditos del Bicentenario. En tanto, señaló que los cheques cancelatorios no han sido muy exitosos, pero adujo que, “en parte, eso se debe a que el uso de los cheques, en general, ha ido cayendo, sobre todo a raíz del crecimiento del uso de Internet para realizar operaciones”. Por su parte, Nelson Pereira, gerente de Banca Personal
otros países de la región en los niveles de bancarización y dijo que hay que analizar qué se entiende como tal. En este sentido, destacó que si bien hay un crecimiento fuerte del mercado de tarjetas de crédito, no se puede hablar de una bancarización real, porque si bien se han otorgado plásticos a sectores marginados, principalmente para el cobro de los planes sociales, todavía no hay un desarrollo de productos en el mercado pensados para ese tipo de clientes. Eso es lo que falta para estar hablando de una bancarización real. En este sentido, indicó que en la Argentina cerca del 70% de los hogares de bajos ingresos no tiene una cuenta bancaria y sólo el 14% accede a algún tipo de financiamiento bancario, en su mayoría para el consumo. “A los elevados costos administrativos y a las importantes barreras de información se suman altas tasas de inflación, que desincentivan el ahorro”. García es una de las muchas voces que, desde el interior del sector financiero, piden que se aceleren las siguientes cuestiones: el ingreso de los sectores más vulnerables al mercado bancario argentino; un enfoque más integral para los microcréditos en el país; una aproximación a negocios con impacto en la base de la pirámide y, por último, innovaciones que permitan mejorar la vida de los hogares más pobres. Mucho por hacer A pesar de los avances que se vienen registrando, los entrevistados coincidieron en que aún queda mucho por hacer para alcanzar niveles satisfactorios de bancarización en nuestro país. “El tema es cómo hacer para que la gente vea al banco como algo propio y no como algo lejano. El ofrecerle un buen servicio al público tiene que ser una cuestión básica y elemental. De todos modos, si bien todavía quedan cosas por hacer, lo interesante es tomar la evolución histórica: a partir de 2003, se empezó a trabajar en políticas inclusivas a nivel país, con el apoyo a las Pymes, con el combate de la informalidad, con la oferta de productos bancarios a bajo costo y con políticas activas que permitan propiciar el consumo”, dijo Pereira. Para García, es necesario que haya una política de educa-
5-
del Banco Credicoop, destacó que “la obligatoriedad de pagar los haberes a través de una cuenta sueldo fue formidable porque todo el sector asalariado se incorporó al sistema bancario. Incluso, muchos trabajadores que no conocían las ventajas que les daba el sistema”. También resaltó la implementación del pago a jubilados y de planes sociales a través de la banca, el cheque cancelatorio y la creación de la cuenta gratuita universal. “Por otro lado, fue muy bueno todo lo que se hizo en materia de apertura de sucursales, la habilitación de cajeros automáticos y la emisión de la comunicación 5.460, que precisó aún más los límites de los costos de las cuentas bancarias y de los créditos personales”, enumeró Pereira. El ejecutivo detalló algunas cifras del Banco Central que confirman el avance que se viene registrando. De enero de 2010 a marzo de 2013, el sistema pasó de 20,5 millones a 29 millones de cajas de ahorro, lo que significa una mejora del 45%. En relación a los préstamos, en enero de 2010 había 16,5 millones de operaciones de préstamos para individuos y en marzo de este año 23 millones, casi un 40% de crecimiento. Los titulares de tarjetas de crédito pasaron de 13,2 millones a 18,7 millones. La cantidad de cuentas con tarjetas de débito pasó de 21,5 millones a 29,5 millones. Las empresas que pagan haberes, de 136 mil a 146 mil. Por último, los asalariados que cobran a través del sistema financiero, de 7,3 millones a 7,6 millones. También enfatizó que las transacciones monetarias por banca Internet han tenido un desarrollo tal que hoy se mueve más dinero por esa vía que por las cajas. “Las transferencias, entre septiembre de 2011 y septiembre de 2012, crecieron un 85%”, puntualizó. Respecto del cheque cancelatorio, si bien señaló que fue una iniciativa interesante desde el punto de vista conceptual, reconoció que “no ha tenido un gran nivel de uso ni el impacto que se esperaba, aunque ha dado respuesta a necesidades específicas que había, como menor manejo de efectivo y blanqueo de operaciones”. A diferencia de Mareso y Pereira, Patricia García, gerente de Sucursales del Banco Ciudad, sostuvo que aún no se puede hablar de un avance de la bancarización en la Argentina, si se toma en cuenta que “hay muchos sectores de la población que no están incluidos en el sistema financiero”. La ejecutiva advirtió que aún estamos muy por debajo de
La bancarización en los próximos años
6-
SISTEMA FINANCIERO
Los especialistas consultados mostraron algunas diferencias a la hora de analizar si los avances que se vienen dando en materia de bancarización podrán mantenerse en los próximos años. Para Pablo Mareso, economista investigador del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CefidAr), “si el país sigue creciendo sin crisis esto se va a ir profundizando. En la medida en que la economía siga creciendo sin cortes abruptos, vamos a seguir observando una recuperación”. Mareso destacó que los sectores sociales que se integraron al sector financiero a través del cobro de los planes sociales con tarjeta de débito representan un interesante segmento para ir incorporando más al sistema. Nelson Pereira, gerente de Banca Personal del Banco Credicoop, también aseguró que está convencido de que el nivel de bancarización va a seguir creciendo al mismo ritmo que lo viene haciendo hasta ahora. “Hay espacio para crecer y se están implementando las políticas adecuadas para que esto suceda. Vamos a tener más cuentas de ahorro y cuentas corrientes, más tarjetas de crédito y créditos personales, etc.”. Por el contrario, Patricia García, gerente de Sucursales del Banco Ciudad, insistió en que el camino que se tomó en los últimos años para incrementar la bancarización en el país no cuenta con las medidas necesarias para lograr satisfacer esta necesidad. “Hay que ir más allá. Quienes creemos en la importancia de la inclusión financiera, vemos que es necesaria una política apuntada a la educación financiera ante todo y mayores esfuerzos para que quienes continúan marginados del sistema financiero sean realmente incorporados. Creo que esto se hace con iniciativas serias y puntuales y no únicamente con crédito apuntado al consumo”.
ción financiera en el país. “Esto es vital para seguir profundizando el avance de la bancarización. Creo que la operativa financiera debería aprenderse desde la escuela, porque es algo que hace a la vida cotidiana de las personas. No puede ser que haya mucha gente que termina el secundario y no sabe cómo endosar un cheque”. En este sentido, la directiva señaló que “cada vez hay más planes sociales y, por ende, más necesidad de la gente de saber cómo usar una tarjeta de débito para cobrarlos”. Y señaló que su banco ha hecho mucho trabajo en ese ámbito. Envía periódicamente a un grupo de trabajadoras sociales para visitar a los hombres y a las mujeres de bajos recursos que residen en zonas humildes para explicarles cómo operar en cajeros automáticos, depositar y retirar dinero, hacer consultas de saldos y transferencias a otras cuentas. También, les ofrecen una tarjeta sin ningún costo, llamada Moderban, que les permite alcanzar todos esos beneficios. Según advirtió la especialista, los hogares de bajos ingresos afrontan importantes barreras administrativas y de analfabetismo digital que limitan el ahorro y el acceso al crédito formal. “Es muy importante que las personas comprendan los beneficios de la bancarización –como tener un mayor resguardo y control de sus fondos, a diferencia del riesgo que implica manejarse permanentemente con efectivo–, y conozcan los costos de no estar bancarizado. En definitiva, inculcar la confianza en el uso de esos canales”. Mareso coincidió en que entre las cosas que se podrían seguir haciendo, una de las más importantes es “trabajar en la educación financiera y difundir las ventajas que tiene el uso de la cuenta gratuita universal”. Pereira agregó que “desde el interior del sistema veo que los medios de pago son un instrumento cada día más importante en la vida de la gente y ese es el objetivo de los bancos. Tenemos que trabajar para dar respuesta a las necesidades de la gente a bajo costo”. Por otra parte, el ejecutivo resaltó que es importante seguir trabajando en cómo competir con el efectivo y con la informalidad y en expandir la red financiera en el país hacia zonas en las que hoy no hay prácticamente presencia bancaria. “Sería muy importante evaluar los topes en materia de financiamiento a personas, del mismo modo en que se hizo con las Pymes. Y ver cómo ofrecerles más facilidades a los sectores más vulnerables. Obviamente, es vital impulsar el financiamiento productivo, el consumo, fortalecer el ahorro nacional y alentar una distribución más equitativa de la actividad financiera”. García coincidió en la importancia de la expansión de la red financiera en el país, sobre todo hacia zonas de menores recursos a las que los bancos no suelen llegar. En este sentido, citó el proyecto que llevó adelante el Banco Ciudad, de abrir una sucursal en la zona de Los Piletones, bajo la AU7. La sede tiene dos cajeros electrónicos, dos terminales de autoservicio y tres oficiales de atención al público. “Se trata de una iniciativa del banco público, que pretende alcanzar a más estamentos de la población. El objetivo es la inclusión financiera, que es una forma de inclusión social”. La entidad tiene planeado abrir próximamente otra sucursal en la villa 20 (Villa Lugano) y, más adelante, en otros barrios de emergencia.
7-
SISTEMA FINANCIERO
Innovación en medios de pago
Llegaron a la Argentina las tarjetas con chip En abril Visa Argentina lanzó en el mercado local las primeras tarjetas de crédito con chip, que permiten brindar un servicio más seguro y simple en las transacciones y que abren un horizonte interesante de posibilidades tecnológicas para el mercado de plásticos. Ya hay 14 bancos que las están emitiendo.
Opinan:
Alejandro Manoni - Andrea Blanco - Alejandro Cortese
8-
SISTEMA FINANCIERO
D
esde abril, los bancos de la Argentina están ofreciéndoles a sus clientes tarjetas de crédito con chip, una tecnología con la que se busca reemplazar a la tradicional banda magnética. Como puntualizó Alejandro Manoni, jefe de Productos de Visa Argentina, “nosotros disponibilizamos las tarjetas para los emisores y los grandes bancos comenzaron a emitirlas, prácticamente todos a la vez, priorizando los sectores de clientes VIP y de viajeros frecuentes”. El directivo señaló que ya hay 14 bancos emitiéndolas y que a fin de año esperan llegar a las 500 mil tarjetas con chip emitidas. Respecto a los motivos del lanzamiento de esta nueva tecnología a nivel local, Manoni indicó que “la experiencia de pago del cliente está cambiando y va a seguir cambiando con los años. Hoy el chip ofrece la posibilidad de dar nuevas funciones a las tarjetas y
esto va a seguir ocurriendo. Este es un paso más hacia el pago con tarjeta a través del teléfono móvil, aunque faltan otros. Las posibilidades que trae el chip son muchas: desde mayor rapidez y seguridad en las transacciones hasta la posibilidad de almacenar datos del cliente en la tarjeta”. Cuando se habla de datos se habla de firma digital, de documentos y de programas de lealtad. A partir de eso, según Manoni, se abre la posibilidad de operar con contacto, por proximidad (con radio frecuencia) y, en último lugar, a través de un dispositivo móvil. Se trata de un nuevo estándar para la autenticación de pagos mediante tarjetas de crédito y débito que define la interacción entre las tarjetas y los dispositivos de procesamiento de tarjetas. El chip que va en las tarjetas es un microcircuito que permite ser utilizado en diversas plataformas. Como explicó el ejecutivo, en lo que se refiere a los pagos a través del móvil, esto hace que se plantee la posibilidad de que ese chip pueda ser integrado al dispositivo. Ya hay algunas pruebas en ese sentido. La Argentina se suma de esta manera a una tendencia que se viene dando a nivel global. Hay regiones que ya operan con esta tecnología hace tiempo. En Europa, por
ejemplo, ya está instalada con buenos resultados. Se está expandiendo rápidamente en nuestra región. Varios países caribeños, Brasil, Colombia, Venezuela y Chile son algunos de los que ya están implementando esta nueva tecnología. La implementación en nuestro país La difusión y utilización de esta nueva tecnología en nuestro país no debería presentar inconvenientes dado que una amplia red de comercios ya cuenta con los equipos necesarios para interactuar con el chip. Manoni aseguró que los comercios que operan con Visa hoy ya están preparados para aceptar esta tecnología porque todos los terminales La Post tienen la función de leer este tipo de tarjetas. “Nosotros emitimos una comunicación informándoles de este paso y les dimos un instructivo sobre cómo operar. Muchos comercios ya estaban acostumbrados a estas tarjetas porque muchos turistas extranjeros ya las utilizaban. En esa comunicación lo que se hizo fue darles la información de que a partir de ahora los usuarios argentinos iban a empezar a pagar con ellas”. De todos modos, el ejecutivo aclaró que el cliente siempre tiene la posibilidad de operar con banda magnética o con chip dado que las tarjetas vienen equipadas con ambas tecnologías. El directivo destacó que el proceso de implementación de la nueva tecnología se remonta a algunos años atrás, debido a que este requiere de dos instancias: una de adaptación de todo el parque de terminales y la otra que consiste en disponibilizar las tarjetas para que los usuarios puedan usarlas. “Es así como en la Argentina, entre 2007 y 2008, aportamos a todas las terminales de captura la lectura del chip y en diciembre de 2012 implementamos el chip y se les dio a los emisores la posibilidad de emitir este tipo de tarjetas. Comenzamos con el segmento Signature Black Card, que es un segmento VIP y de viajeros frecuentes. La idea es que en el mediano plazo esta tecnología llegue a todos los usuarios”, detalló Manoni. La voz de los emisores En nuestro país ya hay 14 entidades que se encuentran emitiendo tarjetas con tecnología de chip. Uno de los bancos que puso a disponibili-
dad de sus clientes esta tarjeta fue el recién llegado al mercado local ICBC Argentina. Andrea Blanco, responsable de Tarjetas de Banca Individuos de la entidad, puntualizó: “Aún no hemos hecho un lanzamiento masivo. La nueva tecnología está circunscripta a Visa Signature, un segmento que actualmente cuenta con 1.500 plásticos emitidos. Pero la expectativa es tener entre 25 mil y 30 mil en el mercado para fines de este año”. La entidad aprovechó el cambio de marca (antes era Standard Bank) para enviar el reemplazo de los plásticos a los clientes, junto con material informativo en el que se les comunicó esta novedad, las funcionalidades de la nueva tarjeta y el procedimiento para el uso del chip. Blanco destacó que es una tecnología que aún no está expandida en el mercado de tarjetas en la Argentina, pero sí en otros mercados del mundo. “Por ese motivo, hemos comenzado a implementarla en los plásticos de alta gama y próximamente pensamos extendérselas a los clientes que tenemos identificados como viajeros frecuentes, a través de nuestro programa de co-branding con United Airlines, para quienes esta innovación tiene un valor más tangible que para aquellos que no viajan tanto”. El HSBC es otra de las entidades que ha comenzado a emitir el nuevo plástico. Santiago Airasca, su director de Asuntos Institucionales, informó que el banco tiene una estrategia similar. “La tecnología está pensada para toda la cartera de clientes, pero comenzaremos con aquellos que viajan con frecuencia. El proyecto será creciente y paulatino en los próximos 2 a 5 años”. En esta línea, el ejecutivo adelantó que la institución está trabajando en un proyecto a nivel global para poder migrar a todo el portafolio de tarjetas de crédito a la tecnología chip en aquellos países en los que actualmente se está operando sólo con banda magnética. “Es un trabajo en conjunto con
“La experiencia de pago del cliente está cambiando y va a seguir cambiando con los años. Las posibilidades que trae el chip son muchas: desde mayor rapidez y seguridad en las transacciones hasta la posibilidad de almacenar datos del cliente en la tarjeta”.
“Este es un proceso que recién comienza. Será un gran desafío para toda la industria. . La implementación de esta tecnología requerirá de los esfuerzos y del compromiso de los diferentes actores involucrados”. las procesadoras de nuestra cartera, Visa y First Data, de manera tal que estemos alineados con todos los desarrollos y procesos necesarios para este proyecto”. El Banco Santander Río también viene avanzando en nuestro mercado con la tarjeta con chip. Alejandro Cortese, jefe de Productos Tarjetas de la entidad, señaló al igual que sus colegas que “el banco decidió lanzar la tarjeta chip entre sus clientes de altas rentas y que utilizan las tarjetas en el exterior, ya sea por motivos laborales o por turismo, en una primera instancia”, y luego “paulatinamente se irán incorporando nuevos clientes a esta tecnología”.
10 -
SISTEMA FINANCIERO
Nuevas posibilidades tecnológicas La nueva tecnología amplía el horizonte de posibilidades tecnológicas para el mercado de plásticos en la Argentina. Como indicó Ariasca, constituye una oportunidad de innovación y presenta ventajas asociadas a la rapidez y a la aceptabilidad al momento de transaccionar, mejorando así la experiencia de pago. “En una primera instancia, se mejora la seguridad, evitando el duplicado y la manipulación de terceros. En una etapa posterior, se podrá utilizar el chip para guardar los datos del cliente y de su transaccionalidad”. En la misma línea, Blanco destacó que las posibilidades que ofrece esta nueva tecnología son muchas. Explicó que el chip viene con la posibilidad de implementar diversos programas que permiten agregarle nuevas funcionalidades a la tarjeta. “Si bien actualmente el principal beneficio que brinda el chip es mayor seguridad, rapidez y flexibilidad en las transacciones, mejorando la experiencia de pago del usuario, a futuro permitirá incorporar información que hoy no contienen las tarjetas. Esto posibilitará desarrollos interesantes en materia de programas de fidelización y de lealtad en el momento de realizar las
operaciones, entre otras cosas”. Cortese agregó que “los principales beneficios son la aceptación en comercios del exterior, fundamentalmente en los países integrantes de la Unión Europea, y mayor seguridad, ya que los datos grabados en el chip no se pueden copiar. Además, al ser un microprocesador, permitirá incluir otro tipo de informaciones, como datos de programas de fidelidad y de seguro médico, entre otros”. El ejecutivo puntualizó que tanto en la Argentina como en el resto del mundo, el Santander ha avanzado en este sentido, fundamentalmente a través de sus acuerdos con universidades, donde se le ha otorgado al chip distintas funcionalidades para el reconocimiento de los alumnos. Respecto a la modalidad que adoptará esta tecnología en nuestro mercado, reconoció que no es claro todavía cuál será, ya que existen diversas tendencias y experiencias a nivel internacional (tarjetas con contacto y sin él, incorporadas a teléfonos celulares, etc.).“Seguramente va a terminar reemplazando a la banda magnética. ¿Cuándo? Depende un poco de cómo evoluciona en el resto del mundo. Por ejemplo, Estados Unidos anunció la migración para el año 2015 y eso puede ser un disparador, ya que por el volumen de tarjetas que representa producirá efectos para el resto de los países”. Por lo pronto, las redes comerciales se vienen adaptando a este proceso. Según Cortese, “las terminales de venta que reciben los comercios en la Argentina ya cuentan con la capacidad para leer chip. Restan los establecimientos que cuentan con terminales de autorización propios, los cuales seguramente irán migrando, en la medida que exista mayor cantidad de tarjetas con esa tecnología”. Blanco precisó que hoy cerca del 80% del parque de terminales de tarjetas está en condiciones de aceptar los plásticos con chip y que a medida que se empiecen a colocar más tarjetas con esta tecnología en el mercado, irá aumentando su uso. “La adopción de esta tecnología por parte de los comercios y de los clientes dependerá mucho de lo que haga la industria financiera en pos de este objetivo”. “Este es un proceso que recién comienza y los bancos trabajan para que crezca de la mejor manera posible. Será un gran desafío para toda la industria. La implementación de esta tecnología requerirá de los esfuerzos y del compromiso de los diferentes actores involucrados”, agregó Ariasca.
11 -
Informe: última parte
Buscan reglamentar las retribuciones de los ejecutivos bancarios En los últimos años, se ha cargado contra los ejecutivos bancarios tratando de reglamentar sus retribuciones para sujetarlas a criterios uniformes y acordes al resultado final de los riesgos que asumen. En la serie de artículos que se completa en esta edición, se analizan las normativas que se vienen formulando con ese objetivo.
Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados
12 -
L
os datos que corresponde difundir, de acuerdo a las nuevas exigencias del Comité de Basilea, deben cubrir tanto los aspectos cualitativos como los cuantitativos de la estructura de remuneraciones de los niveles superiores de la gerencia y de todos aquellos funcionarios que asuman riesgos. El aspecto cualitativo comprende minuciosas descripciones de la política de remuneraciones, sus objetivos y procedimientos, los controles, su relación con los riesgos, las métricas empleadas para determinar los montos a distribuir y la verificación de la performance a través del tiempo. En cuanto a lo que hace a la perspectiva cuantitativa, se debe exponer la cantidad de beneficios de los bonus , los montos abonados durante el ejercicio y los que serán diferidos y un detalle de las reducciones de los beneficios a causa de una performance adversa. Las recomendaciones del Comité de Basilea sobre las remuneraciones tienen por objetivo promover sanas y justas prácticas de compensación salarial. El documento publicado en el mes de enero de 2010 que las contiene se titula Compensation Principles and Standards Assesment Methodology
Las recomendaciones del Comité de Basilea La metodología que propone el Comité es sumamente compleja. Desde una perspectiva general, las recomendaciones prudenciales se organizan en 9 principios. Estos se ocupan de los aspectos que involucran al gobierno corporativo (Principios 1 a 3) y a la correlación entre riesgo y retribución (Principios 4 a 7). Por último, se exponen los criterios de verificación y transparencia que deben estar presentes (Principios 8 y 9). A su vez, cada uno de dichos principios se subdivide en los estándares que deben guiar su aplicación, los que se encuentran sustentados por los objetivos de supervisión, que explican los fundamentos de los principios y sus propósitos. Se complementan con guías adicionales que interpretan y ejemplifican los aspectos anteriores. Asimismo, se exponen las pautas para proceder a su verificación, tarea que les compete a los respectivos supervisores bancarios. Por otro lado, en varios principios se agregan los puntos de atención y control que deben ser tenidos en cuenta y las observaciones que los reafirman. Para dar una rápida idea del intrincado esquema, alcanza con observar la composición del Principio 4, que se ocupa de la relación entre riesgo y retribución. Este principio se divide
en 2 estándares, 3 objetivos, 13 guías adicionales, 16 puntos de control y verificación y 8 observaciones. Finalmente, se incluye un anexo dirigido a los supervisores, proponiéndoles ejemplos de las verificaciones que deberían llevar a cabo en esta materia en aquellas instituciones en las que el trading, la banca privada, la estructuración de deuda y otras áreas con actividades poco rutinarias hagan una contribución sustancial a los resultados. Esta meticulosidad permite entender mejor las intenciones y los alcances que propone la norma prudencial. Al mismo tiempo, el grado de desarrollo y profundidad de su contenido facilita la elaboración de la política y de los sistemas y procedimientos necesarios para su observancia. Por otra parte, se advierte la importancia que el Comité les asigna a estas recomendaciones, por lo que es previsible que se conviertan en un punto de control en el que se detendrán las futuras auditorías, tanto las de los supervisores nacionales como las del propio Comité, las del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las del Banco Mundial. Si alguien supusiera que tales requerimientos resultan ajenos a la preocupación de los bancos locales debería tomar nota de la Comunicación A-5394 emitida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), a fines del mes de febrero de este año. Esta circular traduce la información que debe ser expuesta a terceros, según lo especifica el documento prudencial denominado Pillar 3 Disclosure requeriments for remuneration, publicado por el Comité en el mes de julio de 2011. De acuerdo a esta exigencia, será posible conocer, recurriendo simplemente a la página del respectivo banco, la política de retribuciones, las pautas para valorizar los riesgos y su relación con la retribución de los funcionarios que los asumen, los indicadores de desempeño, las formas de retribución variable y sus montos, y el número y la suma total de las indemnizaciones por despido, entre otros datos. Todo lo mencionado deberá encontrarse plenamente operativo para el próximo mes de febrero. De esta manera, junto con lo dispuesto por otras comunicaciones emitidas en el mismo mes, se podrán remontar las sucesivas notas adversas que las periódicas verificaciones del Comité otorgaron a las autoridades reguladoras y supervisoras de nuestro país sobre el cumplimiento de lo prescripto en Basilea II, 2,5 y III. Por lo tanto, es necesario destacar la conveniencia de que los responsables locales del cumplimiento de lo exigido por el BCRA se acerquen –más allá de lo dispuesto por la Comunicación A-5394– al texto de los documentos originales del Comité de Basilea.
13 -
y apunta a optimizar la política de retribuciones, su alineación con una prudente asunción de riesgos y el compromiso de todos aquellos directamente involucrados con la respectiva entidad, ya sean accionistas o inversionistas. La metodología busca lograr una mejor comprensión de las prácticas habituales, a fin de identificar los riesgos inherentes y mejorar su utilización. Es decir que en vista de la experiencia recogida en estos últimos años, se pretende reducir los incentivos individuales para asumir riesgos excesivos o indebidos, hasta lograr un límite que pueda ser moralmente aceptable. Cualquier desbalance puede ocasionar que el beneficiario haga literalmente todo lo posible, incluso lo ilegal, para obtener un premio que en general supera con creces su paga formal o provocar el desinterés, la sensación de que el esfuerzo personal se diluye en el resto de la dotación, y alentar la exploración de otros horizontes. Frente a esta situación, los bancos aplican diversos criterios para definir sus políticas, las que se pueden dividir conceptualmente en un par de enfoques. El primero consiste en determinar un monto global ligado directamente a los resultados anuales, el cual será distribuido entre las unidades de negocios de acuerdo a su contribución a dichos resultados. En cambio, el otro enfoque opera en el nivel del aporte a la rentabilidad por parte de cada empleado. Es evidente que este criterio es mucho más sensible al riesgo que el anterior y conduce a que los premios individuales determinen el monto global. En la realidad cotidiana se suelen combinar ambos métodos, lo que permite recompensar contribuciones sustanciales a las ganancias y gratificar a las áreas operativas cuyo desempeño es de bajo perfil, pero imprescindible para concretar los negocios.
MUNDO
Panamá
Mundo noticias
Grupo Aval compra la filial de BBVA A mediados de julio, el grupo español BBVA llegó a un acuerdo con el conglomerado financiero colombiano Grupo Aval para venderle su participación del 98,9% en el BBVA Panamá por 646 millones de dólares. La entidad panameña contaba al 31 de diciembre de 2012 con activos de 2.100 millones de dólares y depósitos de 1.460 millones de dólares, lo que representa una cuota de mercado de aproximadamente el 3%. Cuando se fusione a la entidad adquirida con BAC Panamá, la subsidiaria local de Grupo Aval, la institución resultante tendrá activos por 12.800 millones de dólares, un patrimonio de 1.500 millones de dólares y una utilidad neta anual de 301 millones de dólares, convirtiéndose en el segundo grupo financiero más grande del país por activos.
China
Liberalizan las tasas de interés de los bancos
14 -
MUNDO NOTICIAS
El Banco Central de China anunció en julio una largamente esperada reforma de las tasas de interés. La entidad señaló en un comunicado publicado en su página web su decisión de suprimir el piso que regía sobre las tasas de préstamos de los bancos comerciales, lo que significa que las entidades crediticias podrán ahora recortar las tasas tanto como deseen para atraer a los clientes. La autoridad monetaria indicó que la medida reducirá los costos financieros para las empresas. Sin embargo, no levantó el tope existente para las tasas de interés de los depósitos, fijado actualmente en un 110% de las tasas de referencia. Esta medida es vista por muchos economistas como el paso más importante que aún debe dar China en relación a la liberalización de su régimen de tasas de interés. Se espera que la medida ponga fin a lo que muchos observadores aseguran que han sido costos de préstamos artificialmente altos, de los que se beneficiaron los grandes prestamistas estatales a expensas de la empresa privada. De hecho, las grandes instituciones bancarias chinas –entre ellos el Banco Industrial y Comercial de China, el Banco de Construcción de China, el Banco de China y el Banco Agrícola de China– se habían resistido a la reforma ante el temor de ver afectados sus márgenes.
Gran Bretaña
JP Morgan asesorará en la venta de Lloyds y RBS
El gobierno de Gran Bretaña escogió al banco de inversión estadounidense JP Morgan para que lo asesore en la venta de acciones que posee en las entidades bancarias Lloyds y Royal Bank of Scotland (RBS). Las tenencias del gobierno en los dos bancos datan de cuando estos fueron rescatados con 98.800 millones de dólares de fondos públicos durante la última crisis financiera. Se espera que las autoridades inicien la venta de acciones de Lloyds, en el que posee un 39% de participación, antes de fines de septiembre si los títulos del banco todavía superan el valor de 61 peniques en el que fueron adquiridos por el Estado. RBS, en el que la participación estatal es del 81%, es un caso más problemático debido a que las acciones siguen muy por debajo del precio pretendido por el gobierno y su reestructuración está menos avanzada. Para JP Morgan, la elección es un prestigioso premio después de una fuerte disputa entre los bancos de inversión. UK Financial Investments (UKFI), el organismo que controla las acciones de Lloyds y RBS, informó que la institución americana ayudaría inicialmente a concebir estrategias “para conocer el valor de la participación accionaria del gobierno en los bancos”.
Japón
Chipre
Mercados de Tokio y Osaka integran transacciones
Chipre: elevan al 47,5% la quita de los depósitos
El mercado bursátil de Tokio, Tokyo Stock Exchange (TSE), que a principios de año se fusionó con el de Osaka, Osaka Stock Exchange (OSE), para formar el grupo Japan Exchange, cuenta desde julio con 3.423 empresas en lista, tras la integración de las transacciones de acciones al contado de ambos mercados. De esta manera, TSE asciende del séptimo al tercer puesto a nivel internacional por número de empresas, detrás de los operadores de India y Canadá. Con el traslado de su mercado de acciones al contado, la Bolsa de Osaka puso fin a 130 años de historia realizando este tipo de operaciones. En los próximos meses, estará abocada exclusivamente al mercado de derivados, que no se integrará en Tokio hasta marzo de 2014. Por volumen de transacciones, TSE se mantiene en la tercera posición a nivel mundial, tras haber registrado en los primeros cinco meses de 2013 un volumen de 23.270 millones de euros, detrás de la operadora de Nueva York, NYSE Euronext, y la estadounidense de electrónica NASDAQ OMX.
De acuerdo a un comunicado del gobierno de Chipre, la quita definitiva que se les aplicará a los depósitos de más de 100 mil euros del Banco de Chipre, la mayor entidad del país, será finalmente del 47,5%, superior al 37,5% aplicado hasta ahora. Ese será el porcentaje de los depósitos que se convertirá en acciones de la institución. Si bien se trata de un porcentaje mayor al que se había fijado para la etapa inicial del proceso, a esa cifra había que sumarle un 22,5% adicional, que se había bloqueado como reserva en caso de que fuera necesario aumentarla. Por este motivo, el gobierno indicó que el por-
centaje es “considerablemente menor al previsto originalmente hace cuatro meses”. De acuerdo a lo señalado en el comunicado, con esta decisión se da un paso importante para que la entidad bancaria pueda abandonar su status de reestructuración y se les transfiera la administración a sus nuevos dueños. De este modo, se sientan las bases para una normalización paulatina del sistema bancario chipriota, sometido a estrictos controles desde marzo pasado.
EE.UU.
15 -
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, propuso a principios de agosto una amplia reforma del sistema de financiamiento hipotecario, que incluye el cierre de las entidades Fannie Mae y Freddie Mac. Una propuesta que contaría con el apoyo de los dos principales partidos políticos en el Senado. De acuerdo a Obama, los contribuyentes nunca más deben tener que hacerse cargo de las malas apuestas de los gigantes hipotecarios. “Durante mucho tiempo, a estas empresas se les permitió obtener grandes ganancias comprando hipotecas, a sabiendas de que si sus apuestas salían mal los contribuyentes terminarían pagando los platos rotos”, afirmó. El presidente norteamericano presentó sus propuestas en Phoenix, una ciudad que sufrió un gran número de ejecuciones hipotecarias y que fue el epicentro de la crisis de la vivienda del país. Su intención es reemplazar Fannie Mae y Freddie Mac con un sistema que colocaría el riesgo de los préstamos principalmente en el sector privado y no en el gobierno, si bien este último seguiría involucrado en la supervisión y como prestamista de última instancia.
MUNDO NOTICIAS
Obama propuso una reforma del sistema de financiamiento hipotecario
CANASTA
Santander Río
Becas para periodistas
Bancos
Santander Río lanzó el programa “Becas EFE”, en conjunto con la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Agencia de Noticias Internacional (EFE). Este programa de becas, iniciativa del Plan de Educación Superior de Santander Río, permite que sus estudiantes realicen una práctica remunerada en una agencia internacional de noticias, además de iniciar sus primeros pasos en el mundo laboral durante un año. Están dirigidas a estudiantes próximos a graduarse en la carrera de Ciencias de la Comunicación o afines. El convenio entre las universidades, la agencia de noticias y el banco tendrá una duración de 3 años. Este nuevo programa de la División Global Santander Universidades se prevé replicar en otros 6 países de Latinoamérica (Brasil, Chile, Colombia, Mexico, Perú y Puerto Rico), Estados Unidos y Portugal.
Banco Supervielle
Torneo de golf a beneficio Banco Supervielle organizará en los próximos meses el Primer Circuito de Golf a completo beneficio de la Fundación Discar. El primer torneo se realizó el 30 de julio en Nordelta Golf Club y el segundo, que cerrará el circuito, tendrá lugar el 11 de septiembre en Reserva Cardales. Ambas canchas están entre las mejores y más exclusivas del país. El segundo torneo se realizará con salidas en simultáneas modalidades, Medal Play y Four Ball 0-36 Mixto. Además habrá un cocktail de entrega de premios e importantes sorteos al finalizar los 18 hoyos. La Fundación DISCAR es una entidad de bien público. Desde 1991 trabaja con personas con discapacidad intelectual, para el desarrollo de sus capacidades, favoreciendo su inclusión social y/o laboral.
Itaú
Curso Gratuito
La Fundación Itaú y el Ministerio de Desarrollo Económico porteño abren la inscripción al curso gratuito “Finanzas y costos: conceptos que ayudan a crecer”. El curso se desarrollará los jueves de agosto y septiembre, de 17h a 20h., a partir del 8 de agosto, en el Centro Metropolitano de Diseño ubicado en el barrio de Barracas. En esta cuarta edición del curso, se abordarán diversas temáticas como el ciclo financiero de la empresa, el funcionamiento de los préstamos, la minimización del riesgo empresarial, los costos, la evaluación y la elección de elementos financieros para el crecimiento de la empresa, entre otros. Para el armado del programa se tuvieron en cuenta distintas estadísticas que reflejan las dificultades de supervivencia de los microemprendimientos y que estiman que una mayor previsibilidad financiera mejoraría de manera significativa su sustentabilidad.
El Banco Francés
16 -
canasta
Nueva sede El BBVA Francés anunció la firma de un boleto de compraventa con Consultatio –la desarrolladora controlada por Costantini– para adquirir 23 de los 33 pisos que tendrá el edificio, y que será bautizado con el nombre de Torre BBVA. El proyecto del banco de capitales españoles contempla una inversión de 1200 millones de dólares y le permitirá a la entidad concentrar sus áreas centrales en un edificio único. “Nuestro objetivo es disponer de un edificio corporativo que nos permita reunir a nuestro personal de las áreas centrales en un mismo ámbito”, destacó Ricardo Moreno, presidente ejecutivo del BBVA Francés. La nueva torre se levantará en la esquina de las avenidas Leandro N. Alem y Córdoba, en un terreno donde hasta hace unos años funcionaba una estación de servicio de YPF.
17 -
ECONOMÍA
La gestión económica del Gobierno
Sin cambios después de las elecciones Las elecciones legislativas están cada vez más cerca y la acumulación de desequilibrios que presenta la economía plantea el interrogante acerca de si habrá cambios en el rumbo económico tras los comicios. Consultados por NBS Bancos y Seguros, Daniel Artana, Miguel Peirano, Aldo Pignanelli y Gabriel Rubinstein manifestaron su escepticismo respecto a esa posibilidad.
Opinan:
Daniel Artana - Aldo Pignanelli - Miguel Peirano - Gabriel Rubinstein
18 -
ECONOMÍA
S
i bien las elecciones de 2013 en la Argentina se circunscriben a la renovación de las bancadas legislativas, no dejan de ser un termómetro de la gestión actual y pueden transformarse en un indicador a tener en cuenta con vistas a las elecciones presidenciales de 2015. Existen varias críticas y señalamientos sobre el desempeño económico del actual gobierno y, en ese sentido, se plantea el interrogante acerca de si tras los comicios puede haber cambios en el curso de la política económica oficial y en qué medida esos cambios se presentan como necesarios en términos del futuro de los indicadores socioeconómicos del país. Consultados por NBS Bancos y Seguros, los economistas Daniel Artana, Aldo Pignanelli, Miguel Peirano y Gabriel Rubinstein coincidieron en que no esperan un viraje en
la política económica actual tras la contienda electoral. A pesar de la inflación, el creciente déficit fiscal y el debilitamiento de las reservas internacionales del Banco Central, los analistas no ven por el momento señales de que el Gobierno tenga intención de modificar el rumbo. Artana fue contundente en ese sentido: “Mi impresión es que el Gobierno, luego de las elecciones, no va a tratar de cambiar nada. A lo sumo intentará seguir devaluando a un ritmo más cercano a la inflación real, corrigiendo un poco el atraso cambiario, pero eso no significará solución alguna para los problemas. No creo que haga un esfuerzo para mejorar los números fiscales de forma importante”. Según el economista de FIEL, “en la Argentina hoy tenemos un problema de déficit fiscal y de fragilidad externa. El equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos está sustentado con controles insostenibles, a lo que se agregan altos costos internos en dólares, o sea, un importante atraso cambiario. Estos problemas están presentes desde hace un par de años atrás, siendo la estrategia del Gobierno no hacer ninguna corrección importante, excepto devaluar a un ritmo un poco mas fuerte el tipo de cambio oficial y
apretar más los controles. Eso sólo agravó los problemas, generando una brecha cambiara alta, lo que contribuyó a restarle dinamismo a la economía”. Para Artana, un avance de la oposición en el Congreso de la Nación tampoco generaría la presión necesaria para que sea llevado a cabo un cambio. “La oposición tampoco muestra señales de entender los problemas que debe afrontar si asume como gobierno en 2015. Buena parte del establishment político, empresarial y sindical argentino piensa que se puede hacer kirchnerismo con buenos modales, como si el problema se centrara en las actitudes y en el avasallamiento sobre los otros poderes del Estado. Es cierto que ayudaría si estos aspectos se mejoraran, pero hay problemas mucho más complicados”. “Veo en los debates que prima la discusión sobre si vamos a gravar o no la renta financiera. Esa es una discusión de segundo orden. Hoy en día tenemos un desequilibrio fiscal financiado con emisión monetaria y una presión tributaria que es la más alta de la región. Los intendentes, los gobernadores y la Nación suben los impuestos, en este último caso de hecho, porque no se indexa el impuesto a las ganancias. Al mismo tiempo, nadie discu-
Pignanelli
afronte un nuevo endeudamiento porque a estas tasas es impensable que la Argentina pueda endeudarse. Pero si se las arregla para que el castigo político sea bajo, es decir, compensado mediante otras políticas, no se sentirá presionado para cambiar su rumbo. La inflación es alta y vía control de precios la mantiene en cerca del 25%, la devaluación
“La oposición tampoco está a tono con los desafíos. Tengo cierto escepticismo porque hay un discurso bastante compartido. Las grandes macanas que ocurrieron durante este último tiempo las votó el Gobierno conjuntamente con la oposición”. Artana avanzó dado que los aumentos salariales son menores, y así va tirando. El Gobierno necesita la inflación para financiarse, debe tener la posibilidad de emisión del Banco Central para el Tesoro. Si consigue reponer reservas a través de vías poco ortodoxas, como ser el blanqueo o la repatriación, entonces se mantendrá a flote bajo la misma tónica”.
ECONOMÍA
“No va a haber ningún cambio, cualquiera sea el resultado de la elección. El Gobierno eligió un camino que no va a desandar porque es una decisión política. Prefiere morir con las botas puestas antes que hacer un cambio”.
19 -
te los niveles del gasto público, que no paran de crecer. La oposición tampoco está a tono con los desafíos. Tengo cierto escepticismo porque hay un discurso bastante compartido. Las grandes macanas que ocurrieron en la Argentina durante este último tiempo las votó el Gobierno conjuntamente con la oposición”, agregó el economista. Aldo Pignanelli tampoco cree que vaya a haber ningún cambio, “cualquiera sea el resultado de la elección. El Gobierno eligió un camino que no va a desandar, porque es una decisión política. Prefiere morir con las botas puestas antes que hacer un cambio”. Para el ex Presidente del BCRA, “los desequilibrios son tan grandes que se requiere un cambio de rumbo importante y no veo al Gobierno con ideas para hacerlo. El primer gran desequilibrio es el fiscal, donde el gasto está superando a los ingresos, y este déficit fiscal se financia fundamentalmente con emisión monetaria. Si bien estos primeros meses del año se morigeró esta diferencia, se siguió emitiendo a más del 30% anual. Para este segundo semestre se requerirán 80 mil millones de pesos, que serán aportados en mayor medida con dinero del Banco Central. El segundo gran desequilibrio es resultado de este déficit financiado con emisión, que está generando una fuerte presión sobre los precios. Estamos con una inflación muy alta. En los últimos meses, se notó una fuerte alza del índice de precios, así que para este año esperamos un incremento no menor al 25%. Esto no sólo está atado al déficit, sino también al problema con el INDEC. Al mentir con las estadísticas, se generan expectativas de mayor inflación y eso presiona a su vez los precios. En vez de ser parte de la solución, es parte del problema”. Para el especialista, tampoco generaría presión una victoria de la oposición en las elecciones. “El Gobierno no va a perder su mayoría en el Congreso Nacional y antes que hacer un cambio va a profundizar lo que viene haciendo. En los próximos meses, va a seguir aumentando el gasto, subiendo los subsidios, es decir, pondrá toda la carne en el asador para no tener una derrota aplastante en las elecciones”. Gabriel Rubinstein tampoco espera una modificación en el rumbo económico luego de las elecciones legislativas. “El gobierno siempre puede buscar fondeos especiales, por lo que no se verá forzado a hacer grandes cambios. Por ejemplo, un ingreso de fondos para invertir en Vaca Muerta o nuevos acuerdos con China o la repatriación forzosa de capitales privados. No creo que
20 -
ECONOMÍA
“Si desde el Parlamento se plantean cambios que apunten a preservar el crecimiento, solucionar el problema externo, reducir la inflación y elaborar propuestas en un marco global de desarrollo, al Gobierno le será útil tener que abrir el análisis y cambiar orientaciones que no sólo están perjudicando a la sociedad sino a sí mismo”. Peirano
A diferencia de sus colegas, Miguel Peirano se mostró un poco más optimista en cuanto a las oportunidades que plantea un resultado electoral desfavorable para el Gobierno. “La perspectiva de salir de un escenario lleno de inconsistencias y dificultades
estará vinculada a que el Parlamento pueda realizar aportes y propuestas que colaboren con el Gobierno para lograr un mejor comportamiento de la economía”. El ex Ministro de Economía puntualizó que el resultado electoral puede influir de dos maneras: “Por un lado, mediante el fortalecimiento de un espacio de representación importante de aquellos sectores con propuestas para mejorar la situación en el corto y mediano plazo. Y por el otro, le daría al Gobierno la posibilidad de evaluar potenciales beneficios de tener un diálogo más fluido con un parlamento responsable y así favorecer la modificación de algunas decisiones que apunten a un 2014 mejor. Creo que si desde el Parlamento se plantean cambios que apunten a preservar el crecimiento, solucionar el problema externo, reducir la inflación y elaborar propuestas en un marco global de desarrollo, al Gobierno le será útil tener que abrir el análisis y cambiar orientaciones que no sólo están perjudicando a la sociedad, sino a sí mismo”. Según Peirano, la alta liquidez internacional y los altos precios de los commodities ofrecen un escenario en el que “el Gobierno todavía está a tiempo de realizar las modificaciones necesarias. Tiene la potencialidad de poder salir del cepo sin fuga de capitales y obtener un saldo comercial superior. Aún tiene un margen de maniobra importante sin necesidad de enfrentar una crisis. Pero deben realizarse cambios y muchos de estos no implican modificaciones de conceptos o definiciones globales, sino una reorientación de la política económica que se viene observando en los últimos años. La combinación de restricciones, como ser la aplicación del llamado cepo cambiario, generó una caída de reservas del Banco Central. La dinámica de pérdida de reservas, en el marco de una política cambiaria que genera dificultades para el conjunto de la economía, con sectores que presentan un creciente déficit comercial, genera una proyección en la posición externa de la Argentina para el 2014 y 2015, en donde se observa un debilitamiento de la situación. Sin embargo, esto no es irreversible, sino que es consecuencia de políticas equivocadas. La fuga de divisas, que se tradujo en el cepo, se vincula con políticas que pueden modificarse inmediatamente con vistas a revertir esas tendencias, que no son sólo un pronóstico, sino que ya se está viendo que se profundizan y que pueden ser perjudiciales para los próximos años”. Respecto a este punto, Pignanelli prevé
un problema serio de acá a un año en las cuentas externas. “El superávit comercial en este primer semestre fue de 5 mil millones de dólares, un 30% menor al año anterior. Y la cuenta capital, que incluye el pago de deuda y la cancelación de las cuentas de dólares en los bancos, dará una necesidad de 20 mil millones en todo el año. La Argentina no tiene acceso al crédito externo y el sector privado no se endeuda, por lo que esto se ajustará contra reservas del Banco Central, que este año estarán bajando entre 10 y 12 mil millones de dólares”. Un desempeño mediocre Los economistas entrevistados coincidieron en que la ausencia de cambios provocará que en los próximos años la economía presente un desempeño mediocre. Daniel Artana indicó que de continuar la política actual “la economía tendrá poco margen para crecer porque el Gobierno va a proteger las reservas para el pago de la deuda y para eventualmente dar alguna flexibilidad frente al giro de dividendos y controlar la brecha cambiaria. La economía no tendrá los dólares necesarios para crecer más rápido, al no tener financiamiento y tener un crecimiento bajo de sus exportaciones. Además, ya hay varios que vaticinan una caída en los precios de los commodities dentro de un año. El gobierno tiene reservas para llegar al 2015, pero sólo usándolas para el pago de la deuda”. El economista sostuvo, por lo tanto, que “el crecimiento económico será de entre el 0% y el 2% de acá al 2015, lo que no permitirá un crecimiento del empleo. Ya el empleo privado viene cayendo en el sector formal de la economía para el año 2012 y para lo que va del 2013. Lo que sostiene el crecimiento del empleo es el sector público, que por definición tiene un techo. A esto se le suma que no nos encontraremos en un escenario tan afortunado como el que hubo en otro momento. En el período 2003-2007 tuvimos un rally en el precio de la soja y en el crecimiento de la economía y esos recursos se gastaron. Actualmente, con una situación externa favorable, tenemos una Argentina parada. Es un desperdicio para una oportunidad única. El Gobierno dice que hoy el mundo está en problemas, pero lo que uno percibe es una situación extremadamente favorable, que no es eterna y que otros países de la región están aprovechando mucho mejor”.
Rubinstein
convencionales. No hay que menospreciar la capacidad de perpetuar un régimen con desequilibrios económicos, como ocurrió en Rusia desde 1925, y durante 70 años”. Rubinstein agregó que el límite de esta situación estará dado por la paciencia de la gente. “Si la gente se impacienta, debería reflejarse en el voto. Pero el Gobierno va a buscar la forma de mantenerse en el poder. No lo imagino entregándole tranquilamente el bando presidencial a la oposición. Creo que son capaces de utilizar mecanismos de inteligencia, de fraude, lo que sea, para no entregar el poder, porque para ellos eso tendría un doble riesgo: terminar presos por la corrupción que luego se ventilaría y que miles de militantes de la Cámpora y del
ECONOMÍA
“Hoy no hay desequilibrios que te lleven a una crisis. Si la gente valora esta situación y tiene un comportamiento conservador, es decir, con miedo al cambio, se obtendrá una economía mediocre, pero no al borde de un estallido” .
Movimiento Evita que ocuparon puestos en el Estado tendrían que irse. No se arriesgarán a ninguna de esas cosas. Los veo focalizados en ese objetivo y eso abre una etapa complicada para la Argentina”. Miguel Peirano también destacó que no admitir los problemas y no afrontar los cambios generaría “un costo innecesario. Si bien no hay motivo para prever una crisis estructural, como en otras etapas de la historia, tampoco es necesario asumir costos. No existen factores objetivos para que la Argentina atraviese dificultades en torno al debilitamiento de las reservas, a un bajo nivel de actividad y que nos encontremos con un 2014 con problemas en materia de empleo y del sector externo. En este sentido, un mayor poder parlamentario para la oposición sería positivo y permitiría que el Gobierno escuche de manera efectiva y utilice propuestas que permitan una reorientación de las políticas que se vienen recorriendo en los últimos años”. A diferencia de sus colegas, Pignanelli no cree que se pueda llegar a 2015 sin introducir modificaciones en el rumbo económico. “Si no cambian la estrategia equivocada en materia cambiaria, vamos al típico estrangulamiento de las cuentas externas de la Argentina. Puede ser que ahí haya algún cambio desde el gobierno, analizando la posibilidad de acceder al crédito externo. Pero si caen las inversiones y se reduce la posibilidad de financiar importaciones de tecnología y recursos energéticos, todo eso presionará sobre el tipo de cambio, generando un cóctel explosivo: déficit fiscal emitiendo, dólar atrasado y acogotamiento de las cuentas externas por falta de dólares. Ahí la situación estaría muy complicada”. Según el analista, “la economía sustentada con un dólar alto, con elevados precios agrícolas y con bajo costo del capital llegó a su fin. Tampoco el Gobierno puede seguir diciendo que mantiene el consumo interno financiado con ahorro interno. Eso ya se comprueba que no es así. Por eso, la situación no puede mantenerse hasta el 2015. Los problemas comenzarán a ser acuciantes en el segundo semestre del próximo año. Este es un modelo que cierra el 2013 con un crecimiento económico del 2%, con una inflación de entre el 25 y el 30%, con una fuerte caída de las inversiones, con un atraso importante en el tipo de cambio y con una caída de las reservas del Banco Central”.
21 -
De todos modos, Artana aclaró que “lejos estamos de la crisis del 2001. Los argentinos tendemos a ver crisis como esas, pero no está en el radar esa posibilidad. Ahora bien, lo que uno tiene es una situación mediocre, para ser generosos. Mientras que algunos países de la región crecen al 4% o 5% con una inflación del 2% o 3%, nosotros crecemos a la mitad, con una inflación diez veces más alta”. En la misma línea, Rubinstein señaló que el problema hoy se centra en que “el empleo y la economía se encuentran prácticamente estancadas y la inflación, aún contenida, se encuentra en niveles muy altos. Sin embargo, está claro que hasta 2015 no subirán las tasas de interés internacionales, los pequeños cimbronazos que ocurrieron ya se absorbieron y la perspectiva es un entorno internacional bueno con cambios súbitos poco probables. Los países estarán creciendo por encima del 2% o 3% en los próximos años, las economías se encuentran fortalecidas luego de la crisis y el mundo sigue una lógica capitalista que funciona y con baja inflación. Es un mundo que tiene sus problemas, pero que funciona. No es lo mismo que en 1989, cuando (Raúl) Alfonsín no tenía los dólares para pagar la deuda. En la actualidad, existe un margen mayor de maniobra y de control político. No crece el empleo, pero el 90% de la gente está empleada y los niveles de deuda, fruto de la reestructuración de Duhalde-Lavagna, son bajos. No hay desequilibrios que te lleven a una crisis. Si la gente valora esta situación y tiene un comportamiento conservador, es decir, con miedo al cambio, se obtendrá una economía mediocre, pero no al borde de un estallido”. En definitiva, para el analista, la situación actual puede sostenerse hasta el 2015 y más allá también, pero con costos para el desempeño de la economía y para la naturaleza del propio mercado. “Si se reprime el mercado, se refuerza el estatismo y se compensa lo que el capitalismo no te ofrece, porque no hay empresas normales que quieran invertir en la Argentina si no se pueden girar dividendos, con recursos obtenidos a la fuerza o vía acuerdos que proveen nichos particulares de ganancia, como con China o Chevron. Puede mantenerse el esquema hasta el 2015 o incluso después, si el Gobierno triunfa en las presidenciales. Siempre se puede avanzar más hacia el estatismo y ser cada vez más un capitalismo de amigos, obteniendo financiamiento por vías no
Responsabilidad Social Empresaria
Responsabilidad Social Empresaria
Bancos y aseguradoras renuevan su compromiso con la sociedad Los principales bancos y compañías de seguros continúan impulsando distintos programas orientados a contribuir de algún modo a una mejora en las condiciones en las que se desenvuelve la sociedad. La educación, la preservación del medio ambiente y la acción social son las áreas en las que más trabajan las empresas del sector.
22 -
L
a Responsabilidad Social Empresaria o Corporativa continúa adquiriendo una creciente importancia para los bancos y las compañías de seguros, que llevan adelante distintas acciones para devolverle a la comunidad lo que esta les aporta al elegirlas. La educación, la preservación del medio
ambiente y la acción social son los ejes principales sobre los que las empresas alinean sus iniciativas. Los programas son muy diversos, se dirigen a casi todos los sectores de la sociedad y tienen alcance a nivel nacional. En el plano educativo, se está implementando una amplia variedad de programas de becas estudiantiles, que abarcan desde el nivel primario hasta los niveles terciario y universitario. Convenios con universidades, apadrinamiento de escuelas, pasantías rentadas y ayuda económica para terminar los estudios son algunas de las acciones más comunes. El cuidado del medio ambiente también es un tema central. En este campo las compañías trabajan sobre dos ejes: con programas específicos para la comunidad y con acciones concretas a nivel corporativo, como la medición de la huella de carbono, políticas para disminuir el uso del papel, el reciclado interno de la basura y la construcción de edificios eco- friendly. A la hora de llevar adelante su trabajo de RSE, las compañías hablan de aliados, de trabajo articulado y de socios estratégicos, ya que la mayoría de estas acciones se alinean o bien con políticas públicas o en colaboración con organizaciones civiles. Esta modalidad de trabajo les permite tener un alcance mayor y potenciar el impacto de sus acciones, aprovechando el know how de cada uno de estos actores.
Sancor Seguros
Javier Di Biase, gerente de RSE
“Siempre hemos tenido una fuerte impronta de los valores que tienen que ver con la responsabilidad social por ser un grupo cooperativo desde nuestros comienzos, en el año 1945. El cooperativismo y la RS están muy ligados y siempre trabajamos con la comunidad y con los grupos de interés”, destacó Javier Di Biase. En la compañía todas las acciones se realizan y se miden en el marco de diferentes instrumentos e indicadores, como las pautas de la AA1000 y los indicadores GRI. “Nos adherimos al pacto global de Naciones Unidas para hacer nuestro reporte. Ahí expresamos nuestros compromisos y el seguimiento de cada uno de ellos bajo estas normativas internacionales. En nuestro reporte de 2011, fuimos una de las primeras empresas en adherirse a la ISO 26000”. La empresa aseguradora cuenta con iniciativas en el ámbito educativo, que se canalizan a través del Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES), de nivel secundario y terciario, que funciona desde 1986, y ofrece carreras vinculadas con la contabilidad, la gestión y el cooperativismo. En alianza con algunas universidades
de la región, los alumnos tienen la posibilidad de completar sus estudios y tener un título universitario. Por otra parte, la empresa cuenta con un programa de apadrinamiento de cooperativas escolares, que se dirige a los niveles primario y secundario, mediante el cual la Fundación Sancor acompaña a estas escuelas en la implementación de diferentes proyectos cooperativos que varían desde la creación de una huerta hasta la compra de una fotocopiadora o la puesta en marcha de una fábrica de jabón. “Tenemos 70 escuelas apadrinadas en todo el país y queremos replicar este modelo en más lugares donde tenemos presencia institucional y comercial. Les damos un apoyo económico inicial para que puedan comenzar con su actividad y luego ellos tienen que autosustentarse. La idea es que el tema económico no sea la prioridad, sino que sea una excusa para que se compartan los valores cooperativos, como la democracia, el debate y la participación”. Otro de los ejes sobre los que se centra la labor de RS de la empresa es la seguri-
“La idea es que el tema económico no sea la prioridad, sino que sea una excusa para que se compartan los valores cooperativos, como la democracia, el debate y la participación”.
dad vial, con programas como Preveniños o Rutas en Rojo. En el año 2010 inauguró un parque vial en Sunchales, que hasta la fecha recibió 7 mil visitas de chicos, instituciones y gente de la comunidad. “Estamos articulando esto con el gobierno municipal y con las escuelas. Si no se articula con las escuelas no tiene mucho sentido. La gran sinergia está en esa articulación con las escuelas y el sector público”. Según explicó Di Biase, los programas desarrollados por la empresa surgieron a partir del diálogo con los grupos de interés, dentro de los parámetros establecidos en el marco de la AA1000. Con respecto al futuro, el ejecutivo señaló que “como desafío y aprendizaje, nos queda compartir e ir sumando la participación de todas las zonas, de todas nuestras unidades de negocios, seguir incorporando a nuestros productores y asesores de seguros, siempre mediante el diálogo permanente y tratando de priorizar los temas que nos van marcando los distintos grupos de interés. Siempre tratando de ser claros y concretos a través del reporte social, que es nuestra forma de presentar lo que hacemos y lo que estamos comprometidos a hacer”.
Responsabilidad Social Empresaria
Fundación Itaú
José Pages, presidente
24 -
RSE
En el Banco Itaú hay una decisión de canalizar las acciones de RSE a través de su fundación y del banco. De esta manera, cada uno lleva acciones independientes, pero que coinciden en un objetivo común: brindarles oportunidades a los jóvenes a través de dos áreas de actuación, la social y la cultural. “La misión de ofrecerles oportunidades a los jóvenes en lo social se traduce en mejorar la empleabilidad de chicos en situación de vulnerabilidad. Apuntamos a los tres últimos años del secundario, sobre todo en la escuela pública, con algunos programas como las
“Nosotros queremos transmitir una línea que tiene que ver con la idea de que el banco es rentable, sostenible financieramente en el tiempo y se preocupa por lo ambiental”.
Pasantías Educativas Itaú. Es uno de los programas en el que invertimos más recursos. Elegimos escuelas públicas de los barrios de Barracas y de Parque Patricios para que hagan una pasantía de dos meses y medio en el banco”, puntualizó José Pages. Atentos al creciente uso de Internet por parte de los jóvenes, y a raíz del plan Conectar Igualdad, en la entidad están probando un juego para el uso seguro de Internet en las escuelas. Mediante esta experiencia, los chicos tendrán la posibilidad de simular un juicio y resolver, representando diferentes roles, situaciones que se plantean con el uso de Internet, como la descarga de material, los casos de violación de la intimidad o cyberbullyng. “Con esto logramos que los chicos desarrollen sus propios argumentos y su propia conciencia sobre los riesgos que puede presentar Internet y cómo protegerse de ellos. Son casos que se van desarrollando y que tienen que ver con la realidad de los chicos, que al ponerse en un juego, generan una mejor asimilación de esos conceptos y experiencias”, destacó el ejecutivo. Para Pages las experiencias recogidas con los programas de RSE que llevan adelante son positivas, tanto para la institución como para los voluntarios y los propios beneficiarios: “Hemos tenido muy buenos resultados con las pasantías educativas y también con otros programas, como el curso de finanzas y costos para emprendedores, con el que tuvimos niveles de satisfacción del 95% en las últimas dos ediciones. Es algo que los participantes encuentran muy útil”. La cultura es otra de las áreas de actuación de la fundación. En este ámbito viene desarrollando diferentes concursos, dentro de los que se cuentan el Premio de Artes Visuales, que va por su quinta edición, o el Concurso de Cuento Digital, en el campo de la literatura. También tiene otros proyectos para apoyar a músicos emergentes y a realizadores audiovisuales jóvenes. En cuanto al banco, según Pages, “tenemos un gran posicionamiento en materia de sustentabilidad y esto hace también a la RSE. Desde sus inicios formamos parte del selecto
grupo de empresas a nivel mundial que integran el índice Dow Jones Sustainability Index. Además, tenemos una campaña para minimizar el uso del papel, entre otras acciones en ese sentido. Nosotros queremos transmitir una línea que tiene que ver con la idea de que el banco es rentable, sostenible financieramente en el tiempo y se preocupa por lo ambiental”. Pages destacó la importancia de la articulación entre el sector público, el privado y las ONGs: “Nosotros creemos que todo es mejorable, pero en general encontramos receptividad cuando vamos a los organismos públicos para hacer algo de manera articulada. Hay una intención de aprovechar las posibilidades de articular entre los dos sectores. Sin duda, es necesario desarrollar más esas posibilidades y queda todavía un camino importante por recorrer, pero me parece que desde la gestión todos están involucrados para que eso suceda”.
25 -
Responsabilidad Social Empresaria
Zurich
Patricia Pacheco, gerente de
26 -
RSE
Comunicaciones
Esta compañía desarrolla un plan integral de inversión social con foco en la educación, en el medio ambiente y en el alivio de la pobreza, en como parte de su compromiso con el país, apoyando e impulsando iniciativas y programas en alianza con organizaciones de la sociedad civil. Además, cuenta con un programa de voluntariado corporativo que tiene una trayectoria de once años. Aula Zurich (educación), Ambiente Zurich (cuidado del medio ambiente), TAZ (Teatro Abierto Zurich), DAR (Dar, Acompañar y Recuperar) y Cuadrilla Z son algunos de los programas que se enmarcan dentro de las áreas a las que la empresa apunta. Además, trabaja en alianza con TECHO Argentina, Asociación Civil Grupo Puentes, Junior Achievement, Fundación Compromiso y Fundación Garrahan, entre otras instituciones. Otros programas que la compañía viene llevando adelante en el ámbito educativo son: “Fortaleciendo los Valores de la Democracia”, dirigido a jóvenes que cursan el último ciclo de la secundaria, junto a Asociación Conciencia; un programa de becas junto a Fundación Cimientos y el Pre-
mio Clarín-Zurich a la Educación, del que ya se lanzó la quinta edición. Asimismo, en la compañía buscan contribuir con el cuidado del medio ambiente, concientizando y fomentando entre los empleados la importancia del cuidado de los recursos no renovables, como el agua, la energía y el papel y abordando la cuestión de la reducción del impacto del cambio climático y los daños que produce en nuestra sociedad. Estas acciones se canalizan a través del programa Ambiente Zurich. El programa de reciclado de papel y tapitas de la Fundación Garrahan, el Programa AEMA de Junior Achievement y el programa de reciclado de computadoras de la Fundación Equidad son algunas de las acciones que desarrollan en este ámbito. “La inversión en la comunidad es una parte importante de la estrategia de responsabilidad corporativa de la empresa y es nuestro compromiso crear valor sostenible para nuestros clientes, nuestra gente, nuestros accionistas y nuestras comunidades. Nuestros
“Nuestros valores no se limitan solamente a las acciones con la comunidad, sino que exigen un comportamiento ético y coherente. Esta responsabilidad es parte constitutiva de nuestro ADN y de nuestra cultura corporativa”.
valores no se limitan solamente a las acciones con la comunidad, sino que exigen un comportamiento ético y coherente. Esta responsabilidad es parte constitutiva de nuestro ADN y de nuestra cultura corporativa”, manifestó Patricia Pacheco. Para Pacheco, la respuesta de los públicos de interés en relación a la labor que vienen desarrollando es muy valorada. “El programa de voluntariado corporativo, por ejemplo, genera un impacto positivo en los empleados, cuya actitud solidaria apoyamos y promovemos, y contribuye a generar trabajo en equipo y orgullo de pertenencia”. En cuanto a la posibilidad de generar proyectos junto al sector público, la directiva opinó que “la tendencia mundial indica que la articulación es creciente y las alianzas entre el sector privado y el tercer sector son cada vez mayores y a mayor escala. Es importante trabajar en una agenda común entre las empresas, las ONGs y el Estado y también escuchar las voces de otros sectores sociales de participación pública. En este sentido, es fundamental el rol del gobierno, como generador de políticas públicas que produzcan cambios sociales a gran escala. Esto se logra con un diálogo abierto, transparente y genuino”.
El rol articulador del Estado cial es necesario promover la participación de la comunidad y la articulación entre los diferentes actores, “potenciando las capacidades de cada uno. Es necesario pensar estrategias sustentables, mirando las necesidades y particularidades del entorno, promoviendo y respetando todos los derechos humanos. Es muy importante el trabajo a nivel local, donde la llegada a la población es más clara y concreta y permite hacer un diagnóstico y una evaluación de los resultados obtenidos. Esto facilita sumar a las campañas masivas estrategias que provocan cambios importantes, buenas prácticas sustentables, que le otorgan protagonismo a la comunidad y que mejoran la calidad de vida de la población involucrada”. En cuanto a los planes a futuro, Yarochevski destacó que “la articulación entre el sector público y el sector privado es central para lograr transformaciones significativas y duraderas en temáticas prioritarias, vinculadas al desarrollo, a los derechos y a la equidad social, que permitan el bienestar de todos los ciudadanos. Estos son los temas que venimos trabajando y sobre los que queremos profundizar. En este marco, resulta importante destacar que uno de los desafíos conceptuales más importantes fue lograr la construcción y contextualización del paradigma de RS desde una mirada amplia e integral, que superara, tanto desde lo discursivo como desde las prácticas, el predominio del enfoque voluntarista y filantrópico”. En este sentido, destacó que uno de los desafíos para los próximos meses será trabajar en la profundización del diálogo con el sector empresarial, “para involucrarlos en proyectos que promuevan la inversión social, inviten a desarrollar mayores niveles de conciencia y participación ciudadana y generen la articulación con otros sectores y con el Estado, a partir de una concepción que va más allá del negocio particular. Cuando las empresas están más cerca de la población, logran implicarse y comprometerse aún más, se hacen cargo de que viven en este contexto y, por lo tanto, son responsables de los problemas y las soluciones que allí se generan”. No obstante, agregó que “el desafío no está solamente en la construcción de sinergias hacia el exterior del sector gubernamental y del organismo, sino que también apostamos a enriquecer y a potenciar el trabajo hacia el interior del Estado en sus diferentes áreas, a partir de intervenciones en temáticas transversales”.
27 -
La Subsecretaría de Responsabilidad Social, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, ya tiene más de una año de existencia y entre 70 y 80 personas que diariamente llevan adelante diferentes políticas, en articulación con empresas, con organizaciones de la sociedad civil y con otras áreas gubernamentales. Estas acciones están vinculadas a la temática de la Responsabilidad Social y se formalizan en campañas masivas de difusión y promoción de buenas prácticas, tales como la inclusión laboral, los negocios inclusivos y las compras sustentables, el comercio justo y el consumo responsable, la formación y la capacitación y el registro de las acciones de responsabilidad social a nivel federal, entre otras. “Desarrollamos un gran abanico de estrategias, de programas y de planes, que conforman una propuesta integral para generar inclusión social”, explicó Karina Yarochevski, la titular del organismo. En cuanto a las experiencias realizadas con empresas en proyectos de RS, la funcionaria manifestó que “ante todo nos parece importante comprender que desde el Ministerio de Desarrollo Social planteamos un concepto abarcador de la RS que, a pesar de reconocer el antecedente si se quiere histórico de la RSE, proyecta una realidad diferente. Dentro de este concepto, no sólo se encuentran las políticas vinculadas a las empresas, sino también a distintos actores que están encarando diferentes políticas a largo plazo, que son proyectos sustentables de inclusión social. En este sentido, cada empresa tiene conocimientos, características e historias particulares desde las que puede implicarse en proyectos de desarrollo”. Respecto al sector financiero, Yarochevski destacó específicamente la labor de los bancos y las compañías de seguros como actores importantes para potenciar el trabajo realizado, “en relación a campañas de sensibilización y concientización, formación y difusión de buenas prácticas de consumo ciudadano, de la responsabilidad en el uso de los espacios comunes y en el manejo en la vía pública y la importancia con respecto al cuidado del medio ambiente, entre otros temas centrales”. Algunas de las acciones que el organismo está realizando en articulación con los bancos se centran fundamentalmente en proyectos de capacitación en fábricas y cooperativas recuperadas, donde se abordan temáticas sobre el trabajo autogestivo y administrativo. En cuanto a las compañías de seguros, realizan acciones vinculadas con la seguridad vial. Además, a nivel federal trabajan con una serie de proyectos con empresas, con cámaras y con la Superintendencia de Seguros de la Nación. En esta línea, durante el 2012 participaron como jurados de Premios Conciencia Aseguradora. Para la titular del área gubernamental, es muy claro que para desarrollar una buena práctica de responsabilidad so-
Responsabilidad Social Empresaria
MAPFRE
Gabriel Zanek, coordinador de Responsabilidad Social
“En la compañía trabajamos principalmente programas con nuestros empleados. Ese es nuestro foco en la actualidad. Lo hacemos a través de capacitaciones que tienen que ver con el trabajo y otras más relacionadas con la responsabilidad social. Uno de los programas que llevamos adelante es con nuestros choferes de las grúas de asistencia que no tienen terminado el secundario.
“Tenemos claro que la reputación no puede ser nuestro norte, porque se corre el riesgo de priorizar aquellas actividades que generan mayor exposición, se confunde con el marketing”.
Un docente los capacita en el centro de operaciones de Ciudadela y nosotros los inscribimos en el programa de Adultos 2000 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los apoyamos para que puedan terminar sus estudios”, puntualizó Gabriel Zanek. La empresa desarrolla otras acciones junto a Fundación MAPFRE, con el compromiso y la colaboración de sus empleados. Entre estas acciones, se destacan las campañas de reciclaje de papel y tapitas junto a la Fundación Garraham, con quien colaboran también con campañas de donación de sangre dos veces al año. “Actualmente, estamos redefiniendo nuestra visión acerca de la RS, pensando en qué cosas queremos trabajar en el futuro. La empresa está cambiando su misión y sus valores y revisando el estilo de compañía que quiere ser a nivel global. Nosotros estamos acompañando ese proceso. Mientras tanto, seguiremos trabajando con los programas vigentes. Uno de nuestros principales focos es el voluntariado”. En este sentido, el ejecutivo indicó que la compañía siempre se ha caracterizado por cuidar de sus empleados a través del “entendimiento y la flexibilidad, acompañándolos para que se sientan cuidados. Notamos que hay muy buenas repercusiones en cuanto a nuestras acciones de RSE y un buen feedback de parte de ellos, que valoran la posibilidad de ayudar. En la comunidad y en los clientes también notamos una buena respuesta y lo vemos traducido en la generación de reputación que, si bien no es el objetivo de la RS, es algo que va acompañado y es bueno que suceda. Tenemos claro que la reputación no puede ser nuestro norte, porque se corre el riesgo de priorizar aquellas actividades que generan mayor exposición, se confunde con el marketing”. Zanek agregó que la empresa ha lanzado su cuarto informe de RS, donde se refleja la mane-
ra en que la compañía entiende el desarrollo de esta labor, que tiene que ver con la comunicación y la transparencia. Sobre la posibilidad de articular acciones con el Estado, Zanek opinó: “Creemos que las empresas debemos entender la RS como un trabajo que consiste en potenciar aquello en lo que la compañía es experta. La primera responsabilidad que tenemos nosotros como compañía es ser serios y éticos y actuar en los espacios donde tenemos mayor expertise. Es importante el trabajo en conjunto con el Estado y tratar de potenciar las acciones, pero no creo que sea una visión correcta de la empresa ir a actuar donde el Estado no lo hace porque cada cual cumple roles completamente diferentes. No se le puede exigir a una empresa que resuelva las cuestiones deficientes del Estado, sino que la empresa tiene que acompañar”.
Programas de RSC
“En el banco tenemos un compromiso con la educación. Desde hace siete años venimos trabajando en un programa de becas con 1.300 chicos de escuelas secundarias en doce provincias y en la Ciudad de Buenos Aires. El Programa Becas de Integración BBVA Francés tiene como objetivo que estos chicos puedan terminar la escuela y generar una cultura para operar con el sistema bancario y facilitar su inclusión en el sistema financiero”, detalló Sandra Busquets. Este programa se lleva a cabo a través de alianzas con 23 organizaciones de la sociedad civil y consiste en una ayuda económica de 400 pesos mensuales que llega directamente a los beneficiarios a través de una tarjeta recargable. Ellos, a su vez, deben presentar una rendición de gastos a fin de mes. Los chicos cuentan además con el acompañamiento de un tutor que les
“Nosotros decidimos trabajar con la educación y con los adolescentes porque creemos que es necesario. Estamos convencidos de que este compromiso con la educación genera una transformación”.
Integración Social para continuar generando un ámbito de diálogo y debate. “La responsabilidad social es una elección, algo que tiene que ver con un compromiso de la empresa, que puede elegir tomarlo o no. Nosotros decidimos trabajar con la educación y con los adolescentes porque creemos que es necesario y nuestra mirada siempre es sumar. Hay mucho por hacer. También a través de la articulación de acciones con el Estado”, explicó Busquets. La coordinadora de RSC también destacó el compromiso que tiene el banco con la preservación del medioambiente. “La entidad adhiere a la política medioambiental del Grupo BBVA y se compromete a compatibilizar las dimensiones económicas, sociales y medioambientales, de manera armónica y equilibrada en un modelo de desarrollo sustentable”.
29 -
BBVA Francés
Sandra Busquets, coordinadora de
ofrece un seguimiento personalizado y los acompaña en su proceso de formación. “Para nosotros es fundamental acompañarlos en un consumo responsable, en una planificación de los gastos. Buscamos que las organizaciones con las que nos aliamos en este programa tengan un perfil educativo y que nos respalden con criterio, transparencia, historia y recorrido. Estamos convencidos de que este compromiso con la educación genera una transformación”, enfatizó Busquets. Otros programas que lleva adelante la entidad son Artistas por la Educación, que fue creado en 2010 con el objetivo de convocar a artistas consagrados para que testimonien a favor del programa de becas, generando conciencia social en los lugares donde realizan presentaciones; Programa Deportistas por la Educación, que permitió la alianza estratégica entre el banco y el Departamento de Acción Social de Boca Juniors, Boca Social, para el trabajo conjunto en el programa de becas, colaborando a través de diversas actividades con su difusión y en la convocatoria a potenciales donantes de todo el país y del resto del mundo. Por último, el Programa Intendentes por la Educación, donde se establecieron alianzas estratégicas con la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y la Federación Económica de Tucumán (FED), con el fin de apoyar la formación de los jóvenes. Otro de los programas que destacan en la institución es el de Jornadas y Publicaciones, a partir del cual se ha presentado un libro, Jornadas de Calidad Educativa e Inclusión Social, que recoge el aporte de expertos en educación que analizaron cómo mejorar la calidad educativa en la Argentina. Durante el 2013 se estará celebrando la 4° Edición del programa, con un Ciclo de Mesas Redondas sobre Calidad Educativa e
Responsabilidad Social Empresaria
Banco Patagonia
30 -
RSE
Agustín del Castillo, coordinador de RSE
Esta entidad desarrolla su estrategia de Responsabilidad Social junto con diferentes organizaciones sociales y en los ámbitos de la educación, la cultura, el deporte y el medio ambiente. En el plano educativo, lleva adelante una importante tarea a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), con un proyecto de crédito fiscal que le permite canalizar recursos en proyectos educativos que tienen salida laboral. Este programa está orientado a escuelas técnicas o agro técnicas. Los proyectos en los cuales se invierte van desde la compra de los elementos necesarios para la sala de química hasta la compra de un tractor o de una combi o la de los tableros para los cursos de capacitación en electrónica. “Es uno de
los programas que mayor inversión social tiene porque tenemos un presupuesto con un tope de hasta 250 pesos por institución. Este programa se trabaja a través de las sucursales. Los gerentes difunden el programa dentro de sus comunidades y estimulan a las escuelas para que presenten sus proyectos al INET y luego puedan contar con nuestro patrocinio,” explicó Agustín del Castillo. Además, el banco cuenta con el “Programa de becas escolares” junto a la Fundación Cimientos, cuyo objetivo es lograr la permanencia de los chicos de familias de bajos recursos dentro del sistema educativo. Por ejemplo, en conjunto con Fundación Cruzada Patagónica, y a través del “Programa de Padrinazgo de Jóvenes de Comunidades Rurales Mapuches y Criollas de Río Negro”, el banco patrocina a 50 chicos, especialmente de comunidades rurales y mapuches, a los que se les facilita la continuidad escolar para que puedan a futuro continuar estudios universitarios o realizar emprendimientos productivos en sus comunidades. “Nosotros tenemos un feedback de la evolución de los chicos a los que les damos becas. Es un tema complejo porque son chicos que están en situaciones difíciles y sostener el nivel educativo es complicado. Es un gran esfuerzo de las organizaciones sociales. Con nuestra tarea creemos que agregamos valor”, destacó el ejecutivo. Por otra parte, en alianza con Fundación Impulsar, la institución patrocina actualmente los proyectos de seis emprendedores de entre 18 y 35 años, de las provincias de Córdoba, Mendoza, Salta y Buenos Aires. “A diferencia de un micro crédito común, los que participan reciben una capacitación durante dos meses, donde se les enseña las técnicas duras y blandas para presentar un plan de negocios, además de contar con el acompañamiento de un mentor durante toda la ejecución de los pro-
“Una sociedad se construye incluyendo a todos los sectores. Nosotros vamos a las comunidades porque formamos parte de ellas”.
yectos. Para darle una mayor escala a este programa empezamos a hacer un concurso para emprendedores en distintas localidades”, puntualizó Del Castillo. Para el coordinador de RSE, la educación es una de las áreas donde el desarrollo de proyectos es fundamental. Para que un programa sea efectivo y cumpla con los objetivos “es bueno tener una buena planificación, conocer bien a las organizaciones con las que te estás vinculando, hacer partícipe a toda la parte interna de la organización y dar a conocer el trabajo tanto hacia adentro como hacia fuera”. En relación al cuidado del medio ambiente, la entidad viene llevando adelante una iniciativa con chicos con síndrome de Down, a los que se capacita como especialistas ambientales en colaboración con la Fundación Cascos Verdes. La articulación con el Estado y con las políticas públicas es otro de los pilares para que el trabajo que llevan adelante las empresas pueda potenciarse. “Ambos sectores tienen que caminar juntos. Una sociedad se construye incluyendo a todos los sectores. Nosotros vamos a las comunidades porque formamos parte de ellas. Eso hace que el sector privado y el sector público se complementen. El tema es que los distintos actores nos complementemos sin descuidar la responsabilidad de cada uno. El Estado tiene grandes posibilidades de lograr mayor penetración a través de políticas públicas muy buenas, como el incentivo de crédito fiscal o la ley de mecenazgo”.
41 31
Responsabilidad Social Empresaria
Allianz
Carolina Correa, responsable de
32 -
RSE
proyectos de RSE
“Nuestra estrategia se divide en cuatro pilares: medio ambiente, un pilar económico- financiero, arte y comunidad y voluntariado. Dentro de estos cuatro pilares hemos puesto mayor atención en el medio ambiente, alineados con la estrategia de sustentabilidad del grupo y porque sabemos el impacto que el cambio climático genera para las compañías aseguradoras por la siniestralidad”, remarcó Carolina Correa. Uno de los grandes proyectos que desarrolla la compañía en materia de preservación del medio ambiente es un pueblo solar en San Juan y Oros, provincia de Jujuy. Allí han instalado desde un horno solar comunitario hasta un baño y una calefacción en la escuela. Todo el pueblo funciona con energía solar térmica. “Ellos usaban leña para todo, lo que generaba una pérdida de la biodiversidad de la zona. Con la instalación de esta tecnología, que apunta al aprovechamiento de los recursos naturales, logran prescindir de la leña. Es un proyecto de cinco años de duración. Vamos por el tercer año y el proyecto ya está terminado. Quedan dos años de mantenimiento, de ajuste y de capacitaciones. Para este segundo semestre, además, tenemos planificada la construcción de un comedor solar, porque este pueblo es un lugar de paso de docentes y trabajadores, que se detenían a usar los baños solares públicos. A raíz de eso, empezó a generar-
se una demanda de comida por parte de la gente. Por eso vamos a construir este espacio con mesas y calefacción para que puedan parar a comer”. En este mismo ámbito, la empresa tiene un convenio con el Banco de Bosques, que firmaron a raíz de una iniciativa con la póliza electrónica, según la cual por cada póliza enviada por e-mail la empresa dona un metro cuadrado de selva misionera. Los clientes podrán también consultar su póliza de manera online a través de una nueva página web que lanzarán próximamente. Correa indicó: “Estamos trabajando muy comprometidos en este proyecto porque creemos que desde la industria del seguro tenemos que generar un cambio de conducta y dejar de imprimir papel. Tenemos la obligación de preservar el medio ambiente. Es un programa que tiene muchos clientes adheridos aunque el
“Estamos trabajando muy comprometidos en este proyecto porque creemos que desde la industria del seguro tenemos que generar un cambio de conducta y dejar de imprimir papel”.
porcentaje sobre el total de clientes todavía es bajo”. En concordancia con esta política de preservación del medio ambiente, el edificio de la compañía es eco-friendly y tienen un objetivo de reducción del 20% de su huella de carbono para el año 2015. Además, la empresa también desarrolla un programa de reciclado de residuos dentro del edificio junto a la Fundación Manos Verdes.
“Para nosotros generar conciencia es importante. Más allá de las acciones concretas, nos interesa lo que la gente se lleva después a sus casas. En cuanto al trabajo con el Estado, creo que tiene que ser definitivamente un trabajo articulado. Las empresas somos parte de la sociedad y como tales debemos ser socialmente responsables, pero lo más importante es trabajar de forma articulada para potenciar las acciones”.
El aporte de las ONGs Por lo tanto, todavía hay mucho recorrido por hacer. Por otra parte, creo que se está empezando a poner una mirada en la comunidad. Lo importante es esta visión de largo plazo, de la empresa integrada en la sociedad y en la comunidad. Ese es el camino. Realmente hay ejemplos espectaculares de empresas muy comprometidas con la sociedad”. Los diferentes estilos de gestión de las empresas imprimen su marca en los programas de RSE y muchas veces, a la hora de elegir cómo direccionar sus esfuerzos, buscan programas que tengan un mayor impacto en términos de comunicación o en el corto plazo. Según Kelly, sería importante que las entidades pudieran trabajar también en la financiación de las estructuras de las organizaciones sociales. “Es muy importante en la Argentina que las empresas ayuden a mejorar y a potenciar a las organizaciones sociales en general, en términos de costos. Este cambio en la conciencia es fundamental por un tema clave, que es el talento. En general, las organizaciones de la sociedad civil se llevan un talento más voluntarista y es muy importante que puedan competir con el talento de las empresas, para generar un sector lo más profesional y preparado posible. Los gastos de administración de las organizaciones son muy difíciles de fondear porque la mayoría de los donantes lo que quieren ver es cómo se traduce concretamente su dinero. Es clave este cambio de paradigma y que las empresas financien los gastos operativos. Lo que termina pasando en las organizaciones es que quienes trabajan tienen sueldos muy precarios. Necesitamos un sector más profesional porque también es el sector donde se apoya la responsabilidad social de las empresas”. Respecto a los planes que tiene la institución para los próximos meses, Kelly puntualizó que “estamos trabajando fuerte en un taller específico para emprendedores, coordinadores y dirigentes de la sociedad civil que requieren profesionalización. Lo estamos haciendo con algunos socios importantes para poder tener un espacio de formación y de capacitación de emprendedores sociales. El segundo tema donde vamos a poner mucho foco es en la educación y en la formación de la empatía de los más chicos, porque entendemos que un mundo mejor va a ser sin duda un mundo más empático. Esta línea la estamos trabajando con docentes y directivos de escuelas primarias. Por ultimo, estamos trabajando en negocios inclusivos y en inversión de impacto”. 33 -
Las organizaciones de la sociedad civil y las ONGs son actores fundamentales en el diseño, en el desarrollo y en la implementación de los programas y las acciones de Responsabilidad Social. La mayoría de las veces funcionan como socios estratégicos de las empresas para llevar adelante sus proyectos, ya sea recibiendo financiación o poniendo a disposición su expertise. Es el caso de Ashoka Argentina, una organización de la sociedad civil que trabaja con empresas en proyectos de RS que se orientan principalmente a potenciar a emprendedores sociales. “Tenemos una red en el mundo de 3 mil emprendedores sociales y 60 en la Argentina. Los potenciamos, los acompañamos. A algunos de ellos les damos un estipendio los primeros años para que puedan dedicarse full time a sus proyectos, pero además les damos capacitaciones, elaboramos planes estratégicos y los vinculamos con empresas y con organismos internacionales. Por otra parte, junto a empresas, desarrollamos programas de emprendedurismo social para jóvenes. Ese es nuestro foco, trabajar con emprendedores que planteen negocios con impacto social como puede ser, por ejemplo, un emprendedor que vende paneles solares con una metodología de microcréditos para comunidades mas pobres”, explicó Matías Kelly, director ejecutivo de la institución en la Argentina. La responsabilidad social puede tomar diferentes formas y muchas veces, como en el caso de las empresas, refleja estilos de gestión. Kelly define dos estilos de RS: “Uno, que está más vinculado con la filantropía tradicional, donde una empresa puede generar su modelo de negocios y donarle el excedente a organizaciones que estén trabajando en problemáticas sociales o medio ambientales. El otro tiene que ver con empresas que pueden generar impacto social en términos de su ADN. Esto se da con el desarrollo de negocios inclusivos o sociales desde su cadena de abastecimiento que generan un impacto social. Tal es el caso, por ejemplo, de una empresa que les puede comprar el plástico reciclado a cooperativas de cartoneros de la Ciudad de Buenos Aires para fabricar sus propios envases. Son dos visiones de la responsabilidad social bien distintas, las dos son muy importantes y en algunos casos complementarias”. En la entidad trabajan en algunos programas específicos con bancos y tienen la percepción de que son organizaciones que están fuertemente comprometidas con sus acciones de RS. “Es un sector con extraordinarias ganancias que está apoyando bastante a las organizaciones de la sociedad civil. De todos modos, hay un tema más de fondo que tiene que ver con dónde estamos parados en cuanto a la donación en general. En la Argentina, el porcentaje de donación es bajo. En Estados Unidos representa el 2% del PBI, mientras que aquí es el 0,4%, de acuerdo a una estadística de la AFIP de 2008.
Responsabilidad Social Empresaria
Liberty Seguros
Carlos Gil, jefe de Comunicación y RSE Recientemente, la empresa celebró por segundo año consecutivo la Semana del Voluntariado. Este evento, que tuvo lugar entre
Banco Credicoop
34 -
RSE
Alfredo García, economista jefe
Según Alfredo García, “es importante definir algo muy específico respecto a la RS del banco y es que desde sus inicios las cooperativas tuvieron en cuenta que sus acciones benefician a la gran mayoría de sus miembros, incluidos los trabajadores, la comunidad y el entorno en el cual operan. Desde muy distintas formas, el movimiento cooperativo fue el pionero en el desarrollo y en la práctica de la RSE, a la que nosotros denominamos más específicamente
el 10 y el 17 de junio en todo el país, también tuvo su correlato en el resto del mundo. “Durante seis días les propusimos a los empleados participar de algunas actividades dentro de su horario laboral. Estuvimos en el Banco de Alimentos, colaborando en la clasificación y en el embalaje de alimentos, en Los Bajitos, un centro comunitario en el Talar de Pacheco, sirviendo comida, pintando paredes y haciendo actividades recreativas, y en el pequeño Cotolengo Don Orione. Se trató de acciones muy distintas para que la gente pudiera elegir. Teníamos un objetivo de participación del 50% y logramos el 80%. La participación fue abrumadora”, enfatizó Carlos Gil. De cara a los próximos meses, y en línea con la estrategia de fortalecimiento que viene desplegando en el mercado de las motos, la empresa está trabajando en la implementación de una serie de acciones para la prevención de accidentes y la promoción del uso seguro de las motos. En ese sentido, Gil opinó que “si la compa-
ñía quiere hacerse fuerte en este mercado es necesario hacer algo en relación a la seguridad vial. Es nuestra responsabilidad. Para eso, hemos hecho un acuerdo con la Fundación Pro Moto, a fin de acompañarlos en todas sus acciones, que van desde la realización de charlas en colegios, muestras de arte con cascos intervenidos por artistas conocidos y acciones de comunicación y prensa a través de folletería y redes sociales. En esta línea, vamos a incorporar en nuestras pólizas de motos un folleto con consejos de seguridad”. Para el ejecutivo, la RS es una forma de devolverle a la comunidad la confianza depositada a la hora de elegirlos como aseguradora. “Además de brindar un servicio de excelencia, es importante pensar en este tipo de acciones. Hay muchas necesidades insatisfechas y podemos hacer mucho por eso. El trabajo tiene que ser articulado con el Estado. Es imposible que este abarque todas las necesidades. Sus recursos son finitos y creo que las empresas tenemos mucho por hacer”.
responsabilidad social cooperativa”. Desde ese punto de vista, todas las acciones encaradas por el banco parten del cumplimiento de los principios y los valores que inspiran al movimiento cooperativo y se plasman en un plan de gestión que integra el plan institucional y el plan comercial en una acción coordinada de la que participan dirigentes cooperativos, los funcionarios y los trabajadores del banco. En este marco, desde el año pasado la institución participa de un proyecto de la Alianza Cooperativa Internacional, que es la certificación del Balance Social Cooperativo, con el que se propone medir el impacto social del banco y ponderar las acciones internas y externas que tienden al cumplimiento de la misión y visión cooperativa. “El balance es toda una explicación acerca de cómo cada cooperativa cumple con los 7 principios cooperativos. Nosotros tenemos una característica específica y es que somos empresas y también somos una asociación de personas. Es muy importante contar con un instrumento estratégico y comunicacional que nos permita dar a conocer la gestión que se realiza en relación al compromiso con el entorno y con el desarrollo social y, sobre todo, que esto pueda hacerse de forma sistematizada y cuantificada”, puntualizó García. En el último ejercicio, el banco realizó cerca de 7.809 actividades entre charlas, debates,
cursos, seminarios, reuniones con asociados y conmemoraciones, de las que participaron 173.200 asistentes en la red de 251 sucursales que tiene el banco. Asimismo, la entidad realiza otras acciones con la Fundación del Banco Credicoop, como soluciones empresariales para las Pymes y la posibilidad de participar en ferias en el exterior, además de acompañarlas y brindarles asesoramiento. “Para nosotros, el banco es el manejo y la provisión eficiente de los servicios a los asociados, conjuntamente con toda la actividad institucional que implican los principios cooperativos y, fundamentalmente, el principio de cooperación entre cooperativas y el de interés por la comunidad. La vinculación con los asociados y con la comunidad nos ha dado una gran fortaleza como empresa y como movimiento social”, agregó el ejecutivo. Para García, la articulación entre el sector público y el privado puede ser muy provechosa a la hora de llevar adelante acciones de RSE. “Desde el banco, siempre que tuvimos la posibilidad, hemos colaborado. Por ejemplo, con la emisión de tarjetas para los beneficiarios de los Planes Trabajar y a través del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Creo que nuestra vinculación con el Estado es importante porque se puede fomentar gran cantidad de actividades en forma conjunta y mejorar muchos de los programas que se vienen realizando”.
Silvia De Pauli, adscripta a la gerencia de Comunicaciones
El programa de RSE de la compañía comenzó formalmente en el año 2009 con el festejo del 75 aniversario de la compañía, a partir de la organización de un festival solidario con cinco recitales en distintos puntos del país. Se lograron reunir 735 mil pesos y cubrir las necesidades de 5 instituciones en cada una de esas plazas. “A partir de ahí, le dimos forma a nuestro programa de RSE, que denominamos Por ellos, y cuyo objetivo y compromiso es el de realizar acciones por los niños, que son el futuro del país. Decidimos focalizar los esfuerzos de la compañía en la niñez como eje y trabajar de forma sistemática y ordenada bajo un programa. De todos modos, al ser una mutual siempre hemos hecho acciones solidarias. Es algo que está muy impregnado en nuestra cultura y en nuestro
“Este proyecto tiene un impacto muy fuerte, sobre todo si tenemos en cuenta que en plena era digital hay comunidades que no tienen agua potable”.
En cuanto a los aspectos para seguir trabajando en el futuro, De Pauli enfatizó la importancia de incentivar aún más la motivación de la gente con el objetivo de lograr que se sientan parte activa de la tarea y aumentar así la cantidad de proyectos. “Nosotros tenemos una estructura descentralizada de 25 oficinas propias en todo el país y más de 2.500 productores vinculados. El hecho de tener una red federal hace que cada sucursal se ponga al hombro el proyecto y apoye a su región de origen. En cuanto a la acción del Estado, por más que exista un Estado altamente eficiente siempre hay espacios en los cuales se puede mejorar con la participación ciudadana, ya sea a través de un programa de RSE, de la gente o de las ONGs. En la actualidad, hay muchas variables en el país sobre las cuales trabajar, como el agua potable, la energía, la educación y la inclusión social, tanto de personas con discapacidad como de personas que han quedado excluidas del sistema”.
35 -
San Cristóbal Seguros
espíritu”, indicó Silvia De Pauli. Como parte de su programa de RSE, en la empresa generaron una propuesta de presentación de proyectos, de los cuales eligieron diez, los financiaron y trabajaron a partir de la colaboración y el padrinazgo de los empleados. El objetivo fue colaborar con instituciones que trabajan con niños, con proyectos variados que incluían desde llevar agua a una comunidad Wichi, comprar juegos para incluir a niños con discapacidad en una escuela pública hasta colocar un generador eólico para producir energía y permitir que los chicos puedan ir a la escuela. Según la ejecutiva, en el año 2011 decidieron redoblar la apuesta en materia de presupuesto y para poder focalizar la ayuda pensaron en trabajar por tópicos. Se plantearon los siguientes: agua, energía, educación, proyectos que incluyan lo lúdico y el apoyo, a través de ambulancias y móviles, para instituciones de salud. Los empleados votaron por el agua y los proyectos se centraron en ese eje, en llevar agua potable a las instituciones y a las comunidades con el objetivo de apoyar el crecimiento de los niños. “Durante el 2013 seguimos trabajando con esta temática porque hubo mucho enganche de la gente y hay mucho por hacer todavía. Estamos muy satisfechos con la experiencia porque notamos que genera mucha pertenencia con el propio personal de la organización y con los productores vinculados. De hecho, muchos de ellos han acercado proyectos. Siempre los vehiculizamos a través de ellos porque justamente el objetivo es que esto sea un proceso participativo y que todos nos comprometamos. Hay una gran interrelación entre lo que es el personal de la compañía, el canal y la comunidad. Este proyecto tiene un impacto muy fuerte, sobre todo si tenemos en cuenta que en plena era digital hay comunidades que no tienen agua potable”.
MERCADO ASEGURADOR
Para limitar el accionar de los agentes no matriculados
Nueva credencial para los productores de seguros
36 -
MERCADO ASEGURADOR
Se trata de una nueva medida de la Superintendencia de Seguros que busca fomentar el control y la transparencia del mercado. Los productores ya pueden tramitar su credencial y, a un mes del lanzamiento de la iniciativa, casi 3 mil ya la tienen en sus manos.
Opinan:
Sebastián Dematei - Jorge D’Urbano - Leopoldo Varela - Patricia Cannatelli - Pablo Bevilacqua
E
n un año dominado por las elecciones legislativas de octubre, el mes de julio arrancó con una noticia para los productores de seguros. A partir de ahora deberán tramitar una credencial que los identifica como tales y que deberán presentar todas las veces que los clientes (o los fu-
turos clientes) se lo exijan. “Los productores tienen que estar al día en todo sentido, tienen que tomar los cursos correspondientes, conseguir su matrícula e identificarse a través de la nueva credencial. Es una medida que apunta a la profesionalización de la actividad. La credencial es un documento que acredita la actividad”, señaló Sebastián Dematei, gerente de Autorizaciones y Registros de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). 25 mil productores tendrán que ir haciendo el trámite en Buenos Aires y en el resto del país a través de los distintos mecanismos que vaya implementando el organismo.
El principal objetivo de la medida es limitar el accionar de los productores no matriculados, una problemática que no se encuentra adecuadamente dimensionada. “No puedo decir en verdad si es muy extendida la comercialización a través de intermediarios truchos. En nuestro caso, el productor que no tenga matricula habilitante al día y tenga algún inconveniente en las empresas de control crediticio (tipo Veraz) no puede operar con la compañía. Tampoco tenemos registros de que haya presentaciones de productores no matriculados que deban ser rechazados. En general, lo que ocurre es que en el mercado los operadores saben cuáles son las compañías en las que no pueden presentarse porque no van a ser admitidos. Esta creo que es la causa por la cual no sufrimos esta anormalidad”, indicó Jorge D’Urbano, gerente comercial de San Cristóbal. Si bien los operadores del mercado no calculan la magnitud de este fenómeno –y en algunos casos no se atreven a hacerlo–, la Superintendencia habla de “bandas organizadas” que se dedican a la comercialización de pólizas falsas. “El productor matriculado recibe el nombre técnico de Productor-Asesor, lo que le da una amplia responsabilidad, regulada por la ley 22.400. Es de fundamental importancia que el que opere sea un productor matriculado, capacitado y conocedor de los riesgos, las inclusiones, las exclusiones, las sumas aseguradas, etc. La falta de este conocimiento trae
Un nuevo trámite, una nueva angustia, otro transitar por ese microcentro que buscamos esquivar a toda costa. ¿Valió la pena?, tal vez sí. Sólo tal vez, porque toda nueva oferta no siempre encuentra continuidad en el tiempo, como la moda. Esmerados en agilizar el trámite, gentiles en el trato, sin complicaciones y si algo falta, lo resuelven allí. Sólo debés llevar el DNI, todo lo demás va por cuenta de la SSN. En quince minutos salís con una tarjeta en la mano que certifica que sos Productor de Seguros Matriculado. Ante la consulta ¿qué finalidad tiene esta credencial?, la respuesta es que el asegurado pueda constatar que trata con un Productor Matriculado. Al reverso, indica que deberá ser presentada junto con el DNI al pedido del asegurado. Me pregunto si a quienes venden en bancos o en concesionarias se les impondrá el mismo requerimiento para demostrar idoneidad. Por ahora, demos la bienvenida a una herramienta que permitirá sacar de la calle a todos aquellos que no se encuentran matriculados y que ejercen nuestra profesión sin capacitación ni idoneidad. * Pablo Bevilacqua, productor asesor de seguros
MERCADO ASEGURADOR
El problema de los intermediarios truchos
¡Identifícate!*
37 -
“En una primera etapa, la idea es lograr que todos la tengan. Para ello, estamos presentes en los distintos eventos, como en el Foro del Seguro, con un stand donde entregamos las tarjetas. Esto debe ser extendido a nivel nacional y por eso estamos trabajando conjuntamente con AAPAS, FAPASA y en algunas provincias como Chaco, Mendoza y Córdoba. La semana que viene estaremos en La Plata”, puntualizó Dematei. Desde el número telefónico del organismo destinado a consultas explican que también se implementará un software vía Internet que permitirá llegar a lugares donde los productores no tienen una sucursal de la SSN cerca. Desde el 1 de julio pasado, los PAS pueden presentarse en la sede central de Belgrano 926, entre las 10h y las 17h, y hacer el trámite. Tienen que ir con el DNI. Allí les sacan una foto y pueden retirar la tarjeta el mismo día. El 25 y 26 de junio se llevó a cabo el 10º Foro Nacional del Seguro, en el Hotel Panamericano Buenos Aires. El evento contó con una importante presencia de profesionales y directivos del sector asegurador, entre otros, la del Superintendente de Seguros, Juan Bontempo, quien destacó: “Esta credencial, que consigna los datos del productor con su foto, es un documento de identidad con múltiples propósitos, en cuanto al reconocimiento de la actividad del productor y en relación a la transparencia, dado que cada tarjeta identificatoria tiene un código QR con el que se ingresa al registro de la Superintendencia, y se pueden conocer las condiciones de regularidad y vigencia de la matrícula del productor, permitiendo así diferenciar aquel productor que trabaja en regla de quien no lo hace”.
“En una etapa posterior, el objetivo será concientizar a la gente para que les exija las credenciales a los productores y así estén protegidos ante la existencia de pólizas truchas. El año que viene vamos a impulsar una campaña fuerte en ese sentido”.
demostrar que somos profesionales matriculados y puede llegar a ser útil como presentación en alguna entrevista donde no nos conocen. Hasta ahora los productores con los que conversé en un curso bastante numeroso están muy contentos con esta medida, sienten que los jerarquiza y entiendo que se lo merecen. Aun siendo los productos más sencillos, en seguros siempre se requiere un asesoramiento, fundamentalmente por las exclusiones”, agregó Cannatelli. Por otro lado, D´Urbano destacó: “Las compañías tenemos un rol preponderante en la capacitación del productor. Evidentemente, los cursos anuales obligatorios impuestos por la SSN ayudan mucho. Pero la principal responsabilidad está del lado de las compañías, debemos ser más activas en la capacitación técnica, en la evaluación de balances y en otros aspectos que mejoren el nivel profesional de los productores. Otro aspecto fundamental es el de no aceptar productores irregulares dentro de la red comercial de la empresa. Es tan responsable el productor como la compañía que lo acepta”. Mirando hacia adelante
aparejados serios conflictos en el momento del siniestro y, fundamentalmente, desprestigia la actividad y la opinión que los clientes tienen de las compañías de seguros”, enfatizó D’Urbano.
38 -
MERCADO ASEGURADOR
La respuesta de los productores Las asociaciones de productores respaldan la iniciativa, que defiende la actividad de los asesores y al mercado en su conjunto. “Existen formas de comercialización de seguros que atentan contra la profesionalización del sector. Este instrumento de identificación pone en evidencia a quienes cometen una intrusión en el mercado. Nosotros venimos señalando que la figura del agente institorio debe ser eliminada y así se lo hemos hecho saber al organismo de control”, destacó Leopoldo Varela, responsable del Área Comunicacional de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA). “Estoy de acuerdo con los controles. Si uno cumple no tiene por qué temerles. No me parece que la Superintendencia busque perseguir al asesor, me parece que busca regular la actividad”, opinó la productora asesora Patricia Cannatelli. Desde los primeros días de julio, la noticia empezó a circular y los PAS se fueron enterando progresivamente de su nueva obligación. De los 25 mil casi 3 mil ya concretaron el trámite: “Fue rápido y prolijo, la gente que me atendió fue muy cordial. No sabría decir si la credencial es necesaria. Creo que la actividad del productor asesor es personalizada y uno debe conocer a su asegurado. La credencial sirve para
El torrente de medidas que en los últimos años viene tomando el organismo regulador del mercado de seguros no se detiene aquí. Otra credencial que ya está en marcha, y que se encuentra también enmarcada en el espíritu del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020, es la de los liquidadores de siniestros y averías. En unos días más se realizará la primera entrega. Sin embargo, la apuesta fuerte tiene que ver con los productores. “En una etapa posterior, el objetivo será concientizar a la gente para que les exija las credenciales a los productores y así estén protegidos ante la existencia de pólizas truchas. El año que viene vamos a impulsar una campaña fuerte en ese sentido”, adelantó Dematei. Al respecto, Cannatelli destacó: “No sé si las personas que ya están aseguradas me pedirán la credencial. Depende del cliente. Un asegurado nuestro creo que no la necesita, un asegurable nuevo, tal vez la pida. El productor matriculado siempre está a favor de estas medidas. Lo protege de la competencia desleal e injusta”. “Hay que trabajar para un mayor desarrollo de la cultura aseguradora. Un asegurado más informado es lo mejor para el sector asegurador que trabaja con seriedad”, remarcó Varela. De todas formas, D´Urbano advirtió: “Si bien siempre es útil la tenencia de una matrícula que los identifique, no creo que cambie la ética de las personas. En un país donde en los últimos 30 años desaparecieron más de 180 compañías de seguros, observamos un buen número de productores que trata de competir sólo por el precio, sabiendo que no todas las compañías son iguales. A menudo observamos a productores comparando compañías “A” con “C” sólo por el precio. Quiero ser claro, no son todos. De hecho, los que operan con nosotros tienen muy claro esto y mantienen una conducta ética destacada, como debe ocurrir en otras tantas compañías. Pero todavía el número de productores que mantiene esa conducta es elevado”.
CANASTA
Grupo Sancor Seguros
Homenaje a Roberto Fontanarrosa
Seguros
El 20 de julio, el Día del Amigo, fue la fecha escogida para realizar la apertura del Centro Cultural de Rosario que homenajea a Roberto Fontanarrosa, con el auspicio de Grupo Sancor Seguros. Para recordar al reconocido artista, se inauguraron dos muestras: Entre Amigos I y II, las cuales son de acceso libre y gratuito, y estarán en exhibición hasta el 11 de agosto, inclusive. Simultáneamente, con la apertura al público, se celebró el cambio de nombre del Centro Cultural. De Centro Cultural Bernardino Rivadavia pasó a llamarse Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, como una muestra de reconocimiento y aprecio de los rosarinos al aporte a la cultura que realizó este afamado escritor y humorista. En el sexto aniversario del fallecimiento del humorista, se da la ocasión propicia para recordarlo en esta muestra auspiciada por el Grupo Asegurador.
Zurich
Más accesible y eficaz Zurich renovó su sitio web ––www.zurich.com.ar–, con un diseño dinámico, intuitivo y funcional, que permite acceder de forma directa y rápida a la información que se necesita. Los productores asesores cuentan con un área exclusiva en donde pueden conocer las últimas novedades de la compañía y las herramientas disponibles para su gestión, mientras que los asegurados disponen de una sección de autogestión en la que pueden acceder directamente a la información referente a su póliza, denunciar un siniestro y hacer su seguimiento. Además, quienes lo deseen, podrán cotizar on line la póliza para su auto en tres pasos. “En Zurich estamos atentos a continuar potenciando nuestros canales de comunicación. Nuestro objetivo es estar cada vez más cerca de la gente”, comentó Francisco Nazar, director de Marketing y Comunicaciones de Zurich en Argentina.
RSA
QBE Seguros La Buenos Aires
Con nueva casa QBE Seguros La Buenos Aires presentó el 24 de julio su nuevo edificio corporativo en un evento para más de 400 personas. A la presentación concurrieron productores, brokers y medios de prensa, quienes fueron recibidos por John Neal (CEO del grupo) junto al comité ejecutivo, y José Sojo (CEO de QBE para Latinoamérica) y su equipo. El nuevo edificio cuenta con: salón comedor de usos múltiples, salas de capacitación, call center, un extenso Business Center con puestos de trabajo de cortesía para productores, y un Business lounge con salas de reuniones flotantes para visitas externas. La planta baja del edificio fue el escenario perfecto para el festejo de la inauguración, que dio paso a la nueva etapa de la aseguradora. Con la adquisición de La Buenos Aires Seguros el año pasado, se convirtió en un referente del mercado.
40 -
Estrena edificio corporativo RSA, uno de los principales grupos aseguradores internacionales, inaugura su edificio corporativo ubicado en Av. Córdoba 820 –esquina Esmeralda–, después de una importante inversión que impulsa el proyecto de crecimiento de la compañía. El nuevo edificio reúne a todos los equipos de la empresa, lo que favorece el proceso de integración entre RSA, El Comercio Seguros y Aseguradora de Créditos y Garantías, iniciado en el mes de agosto de 2012. Un total de 15 pisos, con aproximadamente 13.000 metros cuadrados cubiertos, componen la infraestructura del edificio que estrenará RSA El Comercio y RSA Aseguradora de Créditos y Garantías. El eje arquitectónico para el desarrollo del nuevo inmueble se alineó con el predominio de luz, colores claros e innovación y tuvo como prioridad contar con los estándares de “open space” en todos los puestos de trabajo.
41 -
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
Globallogic: desarrollos de software a medida
42 -
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
La empresa brinda asesoramiento y asistencia en la implementación de proyectos clave que requieren un fuerte conocimiento tecnológico y equipos multidiciplinarios de trabajo. Hoy el foco está puesto en la experiencia de usuario, en el móvil y en la Arquitectura Orientada a Servicios.
A
ctualmente, en el sector financiero hay un fuerte interés de las empresas en mejorar la experiencia de usuario y la transaccionalidad de los canales. Esto se debe a que se han dado cuenta de que hoy es un diferencial muy importante en el posicionamiento y es determinante para el éxito de las herramientas de reracionamiento con el usuario final”, explicó Sebastián Gryngarten, VP Managing Director de Globallogic Latin America, una empresa que trabaja brindándoles asistencia en los procesos de innovación tecnológica a los clientes que utilizan tecnología en sus procesos, pero que no representa el core del negocio. Por otro lado, el ejecutivo señaló que hay también una tendencia a reforzar el canal mobile. “Vemos que es una tendencia fuerte en el sector financiero fortalecer este canal y que cada vez lo va a ser más. El móvil es un recurso muy importante para la conexión con el cliente”. Por último, en lo que se refiere a la parte de back office, destacó que cada vez se trabaja más sobre la automatización de los procesos de negocio y sobre el concepto de Arquitectura Orientada a Servicios (SOA, por sus siglas en inglés), un concepto de arquitectura de software que define la utilización de servicios para dar soporte a los requisitos del negocio a través de la creación de sistemas de información altamente escalables y que facilita la interacción entre diferentes sistemas propios o de terceros. Gryngarten observó que hoy “advertimos que las compañías están teniendo una demanda de innovar por parte de los clientes. Al mercado le interesa cada vez más el crecimiento en el uso de Smarthphones y la incorpora-
ción de las nuevas generaciones al mercado laboral”. Estas grandes tendencias que observó Gryngarten están en sintonía con el trabajo de Globallogic: trabajar en el desarrollo de software a medida para proyectos de innovación o que agreguen valor al negocio. Se trata de una empresa estadounidense que hasta 2009 tenía centros de desarrollo en India y Ucrania y en 2010 decidió tener presencia en Latinoamérica. Por tal motivo, compró Cúbika. Gryngarten es uno de los fundadores. “Nuestra empresa les brinda servicios a distintas industrias. Una en la que trabajamos mucho es la financiera, tanto en el segmento bancario como en el asegurador. Lo que implementamos en cada caso depende pura y exclusivamente de las necesidades del cliente”. Gryngarten explicó que trabajan con un conjunto de metodologías que se llaman “metodologías ágiles”, que consisten en lograr una rápida visión de los negocios y en saber cuál es el rol del software a desarrollar. Hay un equipo multidisiplinario que trabaja muy cerca del cliente. “Dentro de nuestros servicios, el de consultoría es muy importante dado que asesoramos a las compañías sobre cómo tienen que prepararse para la implementación de tal o cual tecnología. Digamos que los ayudamos a construir el camino de migración de una arquitectura a otra”. Después pasamos a lo que es la implementación de los proyectos. Para este campo Globallogic cuenta con un área especialmente dedicada a la experiencia de usuario que trabaja con la gente de Marketing, de Sistemas y de Negocio de sus clientes. “Puede ser un proyecto de variada duración, dependiendo de qué tipo de proyecto se trate. Lo que se hace es partir de lo que la empresa tiene y adaptarlo a lo que se busca para el usuario”. Por otro lado, están todos los proyectos referidos a lo que es back office. “Ahí trabajamos mucho en la estrategia SOA para que el cliente tenga un back office que le permita implementar proyectos fácilmente y, al mismo tiempo, interactuar con las plataformas ya existentes”. El especialista afirmó que en la actualidad el mercado de proveedores de tecnología está muy atomizado. “Hay muchas empresas trabajando y siempre nos encontramos con distintos players. En este contexto, nosotros estamos muy bien posicionados. Tenemos presencia y respaldo internacional, tenemos nuestro foco puesto en la innovación y sabemos qué es lo que se viene. Todo esto permite ahorrarle costos al cliente y proyectar las implementaciones en el tiempo”.
43 -
CANASTA
Ballet Contemporáneo en el San Martín
Ocio y Cultura
Con la dirección artística de Mauricio Wainrot, el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín estrenó las obras Galaxias, de Margarita Bali, y Oscuras golondrinas, de Daniel Goldin. A su vez, repone La consagración de la primavera, de Mauricio Wainrot, en coincidencia con el centésimo aniversario de la obra de Igor Stravinski, estrenada en 1913 por Les Ballet Russes, con coreografía de Vaslav Nijinsky. Las funciones se realizarán los jueves a las 14:30h, viernes y sábados a las 20:30h, y domingos a las 19h. El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín fue creado en 1977. Dirigido en los comienzos por Ana María Stekelman, actualmente es conducido por Mauricio Wainrot. La directora asociada es Andrea Chinetti. Destacada como una de las compañías más relevantes de la danza contemporánea en la Argentina, en 2012 el BCTSM celebró treinta y cinco años de actividad ininterrumpida. Teatro San Martín - Av. Corrientes 1530 - CABA
Ralph Votapek en el Mozarteum Argentino
La Traviata En el año que se celebra el bicentenario del nacimiento de Verdi, el primer coliseo bonaerense homenajea al gran compositor con la puesta de una de sus obras más célebres, con dirección musical de Pedro Pablo Prudencio, régie de Gustavo Tambascio y un notable elenco encabezado por Paula Almerares, Orlando Niz y Fabián Veloz. El viernes 16 y sábado 17 de agosto, a las 20.30h, y el domingo 18, a las 17h, en la Sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se ofrecerá la ópera La Traviata, con música de Giuseppe Verdi y libreto de Francesco María Piave. Habrá nuevas funciones el viernes 23 y sábado 24 de agosto, a las 20.30h, y el domingo 25, a las 17h. Teatro Argentino de La plata - Calle 51 e/ 9 y 10 - La Plata
“Los Conciertos del Mediodía” cumplen 54 años de existencia y ya son un clásico de la vida cultural porteña. Con sede en el Teatro Gran Rex, el próximo miércoles 28 de agosto se presentará el prestigioso pianista estadounidense Ralph Votapek, quien ofrecerá un programa con obras de Haydn, Liszt y Ravel. La única función de septiembre estará a cargo del joven kazajo Erzhan Kulibaev, ganador del Concurso Internacional de Violín 2012 y 1er Premio Tango Argentino, quien tocará junto a la pianista Paula Peluso. En octubre tendrá lugar el concierto del Cuarteto Gianneo, agrupación de cuerdas distinguida con sendos premios nacionales. El Coro de Niños del Teatro Colón, con dirección de César Bustamante, se presentará en la anteúltima fecha de la 54º Temporada. El cierre de este ciclo estará en manos de la Orquesta Beethoven Academy de Cracovia, dirigida por el Mtro. Riccardo Sciammarella. Teatro Gran Rex - Av. Corrientes 857 - CABA
44 -
CANASTA
A Film Unfinished de Yael Hersonski Por primera vez en la Argentina, Proa Cine presenta A Film Unfinished, un documental de la directora israelí Yael Hersonski que, a partir del hallazgo de filmaciones inéditas, documentos escritos y el testimonio de sobrevivientes, revela la verdadera historia detrás de uno de los pocos registros fílmicos que existen sobre el Gueto de Varsovia. Alan Pauls al finalizar la proyección mantendrá un diálogo con el público los sábados 10 y 17; el juez Daniel Rafecas, autor del libro Historia de la solución final (siglo XXI), dialogará a su vez el sábado 31. Este documental se suma al proyecto de Proa Cine que busca reflexionar sobre los sucesos más importantes de la historia contemporánea a través de películas como Nüremberg, de Sandra Schulberg, Autobiografía de Nicolae Ceausescu, de Andrei Ujica y Videogramas de una revolución, de Harun Farocki. Fundación Proa - Av. Pedro de Mendoza 1929 - CABA
MACBA –Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires– presenta hasta el 29 de septiembre la exposición temporaria Kazuya Sakai. La Pintura desde el Espíritu de la Música, con una selección de pinturas provenientes de diez colecciones distintas, incluyendo la obra Homenaje a Krin Serie II. N° 11 (Olas rojas en Matsushima), perteneciente a la colección permanente del museo. Curada por Rodrigo Alonso, la exposición se centra en un período singular del artista argentino-japonés caracterizado por homenajes a músicos contemporáneos y de vanguardia. Las obras realizadas durante este período de los años setenta están basadas en temas y procedimientos cercanos a la música experimental, y especialmente al jazz. Kazuya Sakai. La Pintura desde el Espíritu de la Música es la exposición que acompañará los festejos por el primer aniversario de la existencia del MACBA, el 1° de septiembre de 2013.
Representaciones argentinas en Venecia Berni y las representaciones argentinas en la Bienal de Venecia es el título de la muestra curada a través de la mirada precisa de Rodrigo Alonso, quien busca reflexionar sobre los modos en que el arte argentino se ha presentado frente al mundo en los siglos XX y XXI. La propuesta se estructura a través de un conjunto de núcleos temáticos que plantean una reflexión sobre la idea de representación nacional. La sección central está dedicada a los artistas premiados de los envíos: Antonio Berni (Gran Premio de Grabado y Dibujo en 1962) y Julio Le Parc (Gran Premio de Pintura en 1966). También hace referencia a la aparición intempestiva de Nicolás García Uriburu y su coloración del Gran Canal (1968). Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat - Olga Cossettini 141 - CABA
Vincent Van Gogh, mi exposición soñada En el 160 aniversario de Vincent Van Gogh (1853 – 1890), el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta una gran retrospectiva de 200 obras maestras del artista holandés reproducidas en nuevos soportes. Una de las novedades son las siete animaciones en 3D. Van Gogh, mi exposición soñada es la primera retrospectiva que muestra una importante selección de la obra de Van Gogh cronológicamente y en tamaño real. La exposición permite descubrir la obra de uno de los pintores más célebres del mundo de una manera completamente nueva. Sus obras estarán vistiendo las paredes de la Usina del Arte. Desde la famosa La noche estrellada, pasando por Jarro con doce girasoles, La habitación de Van Gogh en Arlés, El sembrador y todos sus Autorretratos.
Ocio y Cultura
La Pintura desde el Espíritu de la Música
Caffarena, Agustin R. 1 (esquina Pedro De Mendoza) - CABA
MAMBA - Avda. San Juan 350- CABA
45 -
Mondongo, el grupo conformado por Josefina Laffitte y Manuel Mendan, se presenta en MAMBA luego de casi un lustro de ausencia en Buenos Aires. Los mondongo siempre han tendido a trabajar en series, muchas veces mirando géneros olvidados. En este caso, representan en dos instancias diversas un contrapunto entre Paisajes y Retratos en diálogo con una serie de teatrinos y una escultura de monedas. El efecto resultante puede ser interpretado, de la misma forma en que ellos leen la obra de Fogwill, como un intento deliberado de desarmar los códigos de lo obvio. Puede verse en sus Paisajes el reflejo de las condiciones socioeconómicas de un país devastado y en los Retratos un documento, un mapa que nos instruye sobre estilos de vida, el espíritu de la época, o un determinado contexto histórico social.
CANASTA
Argentina en el MAMBA
Cursos y Seminarios
ABA
Informes: Tel.: 4394-1836 E-mail: cursos@aba-argentina.com Fecha
Expositor
Evaluación Cualitativa del Riesgo Crediticio en Empresas
29 y 30 de agosto
Carlos Barneda
Asociados: No asoc.:
$ 1135 $ 1365
Nueva Ley de Mercado de Capitales
29 y 30 de agosto
Eduardo Barreira Delfino
Asociados: No asoc.:
$ 1135 $ 1365
28 de agosto
Marcelo Bastante y Juan Pablo Corbellani
Asociados: No asoc.:
$ 1015 $ 1225
Régimen Contable del BCRA
Inst. Arg. de Ejecutivos de Finanzas Fecha
Expositor
arancel
Asociados: No asoc.:
$ 750 $ 950
Análisis de Indicadores Económicos
10, 12, 17 y 19 de septiembre
Asociados: No asoc.:
$ 750 $ 950
Proyectos de Inversión
24 y 26 de septiembre, 1 y 3 de octubre
Asociados: No asoc.:
$ 750 $ 950
Sindicato del Seguro de la Rep. Arg. Fecha
CURSOS Y SEMINARIOS
Informes: Tel: (5411) 4328-1579 / 4322-6222 int. 246 E-Mail: cursos@iaef.org.ar
27 y 29 de agosto, 3 y 5 de septiembre
Gestión de Tesorería
46 -
arancel
Informes: Tel.: 4328-6354 ó 4328-8117 – Int. 110 E-mail: ifts1seg@hotmail.com Expositor
arancel
El Derecho de Defensa del Consumidor y el Contrato de Seguro
29 de agosto
Caputo Alfredo
Arancel
$ 130
Nuevo Sistema de Rúbrica Digital
29 de agosto
Caputo Alfredo
Arancel
$ 130
Comercialización de Servicios I
29 de agosto
Schiuma Liliana
Arancel
$ 130
Universidad Torcuato Di Tella Maestría en Finanzas como internacional. Un cuerpo de profesores muy heterogéneo capacitado para dar la más completa oferta de cursos en finanzas de la Argentina. El Departamento de Relaciones con Graduados y Desarrollo Profesional de la Universidad Di Tella, estimula el protagonismo de los ditellianos en los distintos ámbitos de la sociedad, promueve su networking mediante actividades y proyectos especiales para compartir información y experiencias profesionales personales. Desde el año 2012 se ha incorporado un ciclo de seminarios cuyo principal objetivo es brindarle a estos profesionales la oportunidad de acercarse a nuestras aulas a compartir los conocimientos que han adquirido en estos años de profesión. Adicionalmente, se les brinda a nuestros alumnos la posibilidad de interactuar con graduados de la Maestría con una significativa experiencia profesional y poder compartir inquietudes, pedir consejos, en fin, extender su red de contactos de manera personal con alumnos que los antecedieron.
CURSOS Y SEMINARIOS
Informes Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ) Buenos Aires, Argentina Tel: (54 11) 5169 7197/187 E-mail: adm_mfin@utdt.edu
47 -
La Universidad Torcuato Di Tella, institución fundada por el Instituto y la Fundación Torcuato Di Tella, ofrece la Maestría en Finanzas. El postgrado está dirigido a graduados universitarios que provienen de distintas áreas académicas, con una gran diversidad de experiencias laborales. A las tradicionales formaciones de grado en Ciencias Económicas, se agrega un creciente número de alumnos provenientes de Ingeniería, Física, Matemática y Computación. Los participantes buscan desarrollarse en dirección financiera de empresas no financieras, administración bancaria, banca de inversión, administración de fondos y trading, regulación, consultoría e investigación. El programa permite a los estudiantes producir un
cambio en su perfil profesional orientándolo hacia las finanzas. Los graduados de la Maestría trabajan en empresas de primera línea y en importantes organismos nacionales e internacionales. Como ejemplo, vale citar al Deutsche Bank, al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo. La Maestría en Finanzas que brinda la Universidad Torcuato Di Tella ha sido designada CFA Program Partner por el CFA Institute, asociación que establece partnerships con un número limitado de universidades seleccionadas que son reconocidas como líderes y les sirven de modelo a otras instituciones. Otros CFA Program Partners en el mundo incluyen a las Escuelas de Negocios de University of Oxford, New York University, Università Commerciale Luigi Bocconi, London School of Economics, Cornell University, entre otros. Otro rasgo diferencial del postgrado es el cuerpo de profesores, el cual es el activo más valioso de la Maestría. Está compuesto por prestigiosos académicos capacitados en las mejores Universidades de Estados Unidos y Europa y por destacados practitioners del mercado financiero tanto local
Ranking de entidades financieras
48 -
RANKING
Por nivel de capitalización *
Fuente: Nuevos Bancos y Seguros sobre la base de datos del BCRA de Marzo de 2013. * Patrimonio neto sobre activos neteados.
Entidad
Capitalización
1- Banco Bradesco
88.62
2- Bank of America
70.83
3- Volkswagen Credit
66.93
4- JP Morgan
60.57
5- Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ
55.91
6- Caja de Crédito Cuenca
55.26
7- BICE
53.95
8- Banco República
50.02
9- Banco Roela
47.65
10- Banco Interfinanzas
43.10
11- Fiat Crédito
39.33
12- Ford Credit
38.58
13- Compañía Financiera Argentina
32.17
14- MBA Lazard
31.33
15- RCI Banque
29.90
16- Deutsche Bank
29.39
17- Banco del Sol
28.41
18- BNP Paribas
27.67
19- BACS
27.21
20- Banco BICA
26.89
21- Banco San Juan
24.11
22- Nuevo Banco de La Rioja
21.95
23- Banco Hipotecario
21.56
24- Banco de Tierra del Fuego
20.16
25- Banco CMF
20.15
26- Citi Argentina
19.48
27- GPAT Cía. Fin.
19.34
28- Mercedes-Benz Financiera
19.12
29- Metrópolis Cía. Fin.
18.52
30- Banco del Chubut
16.70
31- Banco Julio
16.66
32- Nuevo Banco de Santa Fe
16.31
33- Banco de Valores
15.98
34- Cordial Cía. Fin.
15.37
35- Banco Macro
14.55
36- Banco de Servicios Financieros
14.51
37- Nuevo Banco de Entre Ríos
14.24
38- Banco Patagonia
14.22
39- Banco Tucumán
13.96
40- Banco Santiago del Estero
13.87