Rnb 215 web

Page 1



Un aniversario distinto

Director editorial

1-

Alejandro Liska

EDITORIAL

U

n año más ha pasado y este aniversario nos encuentra frente al inicio de una nueva etapa política en la Argentina. La derrota electoral del Gobierno ha descartado la posibilidad de Cristina Fernández de presentarse como candidata a presidente nuevamente en 2015 y de esa manera alguien que no pertenece al matrimonio Kirchner se sentará en el sillón de Rivadavia a partir del 10 de diciembre de ese año. Esto no implica necesariamente un cambio en las políticas económicas que se vienen aplicando. Por empezar, el Frente para la Victoria continúa siendo la principal fuerza política a nivel nacional y, de mantener en el 2015 el caudal de votos de las elecciones del 27 de octubre, tendría serias chances de, al menos, llegar a un ballotage si la oposición replicara este escenario de atomización. Por otra parte, una victoria de la oposición tampoco nos garantizaría un cambio de rumbo económico. Desde el regreso de la democracia en 1983, los golpes de timón en materia económica (en 1989 y 2002) fueron el producto inevitable de las circunstancias, una imposición de la realidad, y no una elección de nuestros dirigentes. Se tuvo que llegar a una hiperinflación en un caso y a una desocupación del 25% en el otro, al borde del estallido social en ambos, para que los gobernantes modificaran las políticas económicas vigentes. ¿Por qué entonces habría de suceder algo distinto ahora? Sin embargo, a aquellos que tenemos una naturaleza optimista nos gusta detenernos en las señales esperanzadoras y no en los motivos para el desaliento. Y los eventos que se vienen dando en los últimos meses en los países sudamericanos muestran claramente el camino a seguir, incluso a aquellos a quienes les cuesta hilar fino. Por un lado, está el caso de Venezuela, que presenta en forma anticipada hacia dónde llevan la políticas económicas que se vienen aplicando en nuestro país: aceleración inflacionaria (ya supera el 50% anual allí), escasez de bienes de consumo e insumos, estancamiento económico, etc. Y, sin el carisma de Hugo Chávez, al actual presidente, Ricardo Maduro, le está costando manejar el desgaste político que todo esto conlleva, al punto de que se empieza a dudar de que pueda terminar su mandato. Mientras tanto, otros países vecinos permiten visualizar cómo el éxito político no está disociado de las políticas económicas responsables, del respeto de los equilibrios macroeconómicos básicos. En Brasil, tras las manifestaciones que hace algunos meses lastimaron su popularidad (ojalá en la Argentina debatiéramos si es mejor utilizar los recursos públicos en la construcción de estadios de fútbol o en la educación), la presidenta Dilma Rouseff se ha recuperado y aparece perfilada para ganar un nuevo mandato (el cuarto consecutivo) para el Partido de los Trabajadores (PT) en 2014. En Chile, Michelle Bachelet es la favorita a llegar nuevamente a la presidencia en las próximas semanas, con lo que se transformaría en la primera persona en alcanzar dos veces esta posición desde el regreso de la democracia en el país transandino. La evidencia está ahí para que los políticos argentinos la analicen. Aun para un líder de condiciones únicas como Chávez hubiera sido difícil gobernar hoy Venezuela. Los beneficios de corto plazo de sus políticas económicas ya han quedado en el pasado y lo que queda por delante es un camino arduo y sinuoso, si es que deciden mantener el rumbo. En el resto de los países de la región, aun con las dificultades propias de cada caso, el panorama es más alentador y los políticos en el poder están obteniendo réditos de ello. ¿Por qué no ser optimistas entonces?


Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Diseño gráfico Gabriela Fiant Nicolás Bernal

Disponible en www.lectorglobal.com E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

2-

SUMARIO

N.º 215, noviembre de 2013. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Lavalle 1625, piso 8, of. 803, Capital Federal. Teléfonos: 5237-0318 / 0319 / 0320 / 0313 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de la propiedad intelectual N.º 5120712 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A. Ferré 2250 - Pompeya Precio por ejemplar: $17.-

06 08 09 10 12 13 14 16 17 18 20 21 24 26 27 28 30 31 32 34 36 38 39 40 42 44 46 48 50 51 52 54

Orlando Ferreres - Una economía más apuntada al mercado externo Carlos Melconian - Capitalizar lo quebrado Daniel Artana - Terminar con el populismo energético Aldo Ferrer - Consolidar los logros y resolver los viejos problemas que volvieron Manuel Solanet - Reducir el gasto público y recuperar la inversión Jorge Remes Lenicov - Reducir el déficit del sector público Ricardo Delgado - Una transición más ordenada y articulada Eduardo Curia - Una comprensión política general de la situación actual Aldo Pignanelli - Se requieren nuevas políticas fiscales, monetarias y financieras José Luis Machinea - Moverse hacia una economía más abierta Héctor Valle - Perfeccionar los cambios que se hicieron en estos diez años Ricardo López Murphy - Buscar conjuntamente la mejor salida Juan Carlos Fábrega - Un sistema financiero enfocado en el fortalecimiento de la inversión productiva Gabriel Chaufán - Un mercado más concientizado Herman Weiss - Un año con resultados ajustados Jorge del Pecho - Un año en el que se generaron negocios y crecimiento Fabiana Castiñeira - Un espacio importante en la agenda pública Federico Sturzenegger - Una aumento de la intervención regulatoria Carlos Tanghe - Un año muy positivo de la mano del ramo automotor y del de riesgos del trabajo Alcides Ricardes - Un año muy bueno pero poco balanceado Carlos Heller - Alimentando el círculo virtuoso de la economía Pedro Mirante - Trabajando a largo plazo Carola Fratini - Una Industria a la altura de las circunstacias Ernesto Levi - Una competencia más sana Gregorio Goity - Un año de introspección Daniel Spessot - Un evento muy auspicioso para el mercado de seguros Rubén Iparraguirre - Un sistema financiero que sigue estando muy firme Horacio Santcovsky - Dando los primeros pasos en la creación de cultura aseguradora María Inés Guzzi - Avanzando con los incentivos a los seguros de personas Sebastián Aguilera - Trabajndo fuertemente en la automatización de operaciones Jorge Castiñeira - El seguro sobre el tapete Daniel Arolfo - Un sector que está trabajando en la misma sintonía


POLÍTICA ECONÓMICA Y MERCADO FINANCIERO

EN LA OPINIÓN DE ECONOMISTAS Y DIRECTIVOS

04

Hacia una nueva etapa política y económica Una vez más, celebrando este nuevo aniversario de NBS Bancos y Seguros, dialogamos con algunos de los principales economistas de la escena local. Y en esta ocasión, en el contexto de la nueva etapa política que se ha iniciado tras la derrota del Gobierno en las elecciones legislativas, analizamos con ellos cuáles son los cambios que deberían introducirse en la economía para que la Argentina deje de perder posiciones en el escenario internacional.

MUNDO NOTICIAS INFORME FINANCIERO SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

SUMARIO

56 60 64

Al igual que todos los años, con motivo del festejo de un nuevo aniversario, NBS Bancos y Seguros entrevistó a los directivos de las principales compañías de seguros y bancos de la Argentina para repasar los hechos más salientes de este 2013 en estos mercados. ¿Cuáles han sido los negocios más dinámicos, en qué proyectos han trabajado y qué preocupaciones tienen los ejecutivos a pocos días del cierre del año?

3-

22

Los hechos más destacados del 2013


ANIVERSARIO

HACIA UNA NUEVA ETAPA

POLÍTICA Y ECONÓMICA

4-

Una vez más, celebrando este nuevo aniversario de nbs bancos y seguros, dialogamos con algunos de los principales economistas de la escena local. Y en esta ocasión, en el contexto de la nueva etapa política que se ha iniciado tras la derrota del gobierno en las elecciones legislativas, analizamos con ellos cuáles son los cambios que deberían introducirse en la economía para que la argentina deje de perder posiciones en el escenario internacional.


incentivos adecuados. Es necesario que el gasto apunte a una mejora en la calidad educativa, concentrándose en lo que hace a una mejora en la nutrición, en la estimulación temprana, en los preescolares. Ahí es donde se libra la batalla decisiva, en el desarrollo del aparato neuronal, porque lo que no se acumuló en esa etapa no se recupera más. Este es el problema central en los sectores más vulnerables”, agregaron. Asimismo, algunos de los entrevistados destacaron la importancia de que el Estado brinde incentivos a sectores estratégicos, “como aquellos que apunten a la industrialización de los recursos naturales, teniendo en cuenta la dotación importante que posee la Argentina, así como también aquellos sectores más intensivos en tecnología, que presentan una alta productividad y por ello favorecerían el crecimiento de la economía”. “El foco tendría que estar en alentar a aquellos sectores con mayor capacidad de exportación, de innovación y de utilización de mano de obra calificada. Estamos pensando en sectores de punta, con capacidad de competir en los mercados internacionales”. Por lo general, hubo una buena recepción hacia los incipientes intentos del Gobierno de arreglar los litigios que enfrenta en el ámbito internacional. “El reciente arreglo con el CIADI es una muy buena noticia. Tal es así que inmediatamente cayó el riesgo país. Es necesario arreglar lo contencioso en todos los frentes externos”, remarcó uno de los analistas. Sin embargo, otro de ellos advirtió que “volver al mercado financiero internacional no debería significar un revival noventista, en donde el click sea apalancarse sistemáticamente en la deuda externa”. Las coincidencias entre los economistas que participaron en esta edición, que representan a un amplio espectro ideológico, son numerosas y parecen mostrar un sendero claro, si bien no sencillo, hacia adelante. Esperemos que sean los dirigentes políticos, y no la próxima crisis económica, los que decidan el momento en que se introducirán estos cambios.

ANIVERSARIO

tinados a las empresas de servicios públicos y a las estatizadas, que corresponden al 70% del total de los subsidios y que se encuentran pésimamente diseñados. El 40% de los subsidios energéticos se destina al 10% más rico de la población, a los que más consumen energía”, indicó uno de los analistas. “Es necesario repensar una buena política energética donde los precios reflejen los costos y se busque proteger a la gente más vulnerable y no seguir regalando la energía como lo venimos haciendo. Argentina tiene un gran potencial, pero ese potencial no va a aparecer en la medida en que hagamos populismo energético”, agregó otro. Algunos economistas se refirieron a la importancia de que en esta nueva etapa que se inicia la Argentina tenga una economía más apuntada al mercado externo. “Porque tiene un mercado interno muy pequeño. Cualquiera que piense en el mercado interno es porque tiene una mirada municipal. La Argentina, siendo un país chico, tiene que estar integrada al mundo”, destacó uno de los economistas entrevistados. “No se puede insistir más en que vamos a crear las condiciones de un crecimiento sostenido restringiendo las importaciones o cerrando los mercados. Hay que moverse hacia una economía más abierta y hacerlo en forma gradual”, enfatizó otro de los analistas. Si bien se reconoce que en los últimos años se han incrementado los recursos destinados a un área vital como la educación, se coincide en que se debe trabajar más en la calidad de ese gasto. “El gasto destinado a la educación no tuvo correlato con su calidad. Hoy se gasta más en educación y esta es peor que hace quince años. En este sentido, considero que los Gobiernos Provinciales y el Nacional deberían indagar en esta cuestión con seriedad y desarrollar mecanismos para ampliar la cobertura y calidad en materia educativa”, indicaron. “La Argentina en los últimos años vio una marcada caída en materia educativa en términos cualitativos, a pesar de gastar el doble de lo que se gastaba antes. Se gastó más en un sistema sin

5-

C

on la derrota electoral y la imposibilidad de la presidenta de ser reelecta, a partir de 2015, por primera vez luego de doce años, el conductor de los destinos de la Nación no va a llevar el apellido Kirchner. Por lo tanto, se abre una nueva etapa y, con ella, se renueva la esperanza de que Argentina pueda iniciar finalmente un proceso de desarrollo sostenido, dejando atrás los bruscos vaivenes de su turbulenta historia económica. En el marco de la celebración de un nuevo aniversario de NBS Banco y Seguros, entrevistamos a algunos de los principales economistas del ámbito local para analizar cuáles deberían ser los lineamientos económicos que presente esta nueva etapa para cumplir con ese objetivo. Hubo una coincidencia total entre los economistas consultados respecto a la necesidad de reducir la alta tasa de inflación. “La Argentina tiene que ir hacia un esquema de reducción gradual de la inflación, con un fuerte impulso a la inversión, con objetivos fiscales y monetarios y acuerdos de precios y salarios articulados a más de un año”, especificó uno de ellos. La necesidad de corregir el atraso cambiario que viene aquejando a la economía en los últimos años también generó un fuerte consenso entre los analistas. “Con el tipo de cambio actual, las economías regionales se encuentran con problemas, las pymes industriales no pueden exportar, el balance turístico es negativo y así perdemos reservas permanentemente. Se requiere de un tipo de cambio más competitivo para que esta economía funcione”, señalaron. En forma general, se indica que la política antiinflacionaria y la corrección de la paridad cambiaria oficial deben ser acompañadas por una reducción del importante déficit fiscal que existe. A su vez los economistas señalan unánimemente los subsidios a los servicios públicos como la principal área en la que se debe comenzar a trabajar con ese objetivo. “Los subsidios representan el 4% del PBI, una cifra superior al propio déficit fiscal, siendo el peor problema aquellos des-


UNA ECONOMÍA MÁS

APUNTADA

AL MERCADO EXTERNO Orlando Ferreres, Orlando Ferreres y Asociados

A

6-

ANIVERSARIO

ctualmente, en la Argentina hay poca inversión reproductiva. Si se invierte es para protegerse de la inflación, y se lo hace en autos, aires acondicionados, celulares e inmuebles. Pero eso no reproduce. La inversión reproductiva —en máquinas, camiones, tractores o galpones— es mucho más baja. Esto hace que el crecimiento sea bajo. También hay una baja explotación energética y el agro podría haber crecido más, pero hay que invertir mucho por hectárea y el precio de la soja ha bajado. Entonces, hay una baja en la producción por hectárea. No obstante, hay algunos sectores que crecen, como el bancario, pero no es suficiente. Como conclusión de todo esto, para 2014 se espera un crecimiento bajo,

“El motor del futuro es la inversión, y el consumo viene como consecuencia de una mayor producción de bienes, porque así se logra un mejor nivel de vida. El populismo se gasta lo que tiene hasta que no queda nada y así genera las crisis, por una falta de previsión”.

cercano al 2%, y el 1,5% para 2015. Además, está el tema de que el país tiene que crecer poco porque tiene que ahorrar energía. Con un 2% de crecimiento la importación de energía estará en 14.000 millones de dólares. Con un 5%, pasaría a 18.000 millones. Entonces, crecer mucho significa un déficit energético muy grande. Y el país necesita dólares, pero no tiene disponibilidad para gastar tanto en eso. Eso hace que la energía se convierta en un cuello de botella que frena toda la economía. El país tiene otro problema grande que es la inflación, ocasionada por el aumento en la emisión de dinero y por el alto nivel de gasto del Gobierno, de 270.000 millones de dólares en 2013. Este exceso nominal de billetes sin relación con la producción infla la economía. Por lo tanto, para detener la inflación hay que bajar el gasto público y que esto, a su vez, permita disminuir la emisión. Así, en esta línea, habría que disminuir los subsidios, que sólo deben darse a los sectores de bajos ingresos y no a las empresas. Por otro lado, está el tema del tipo de cambio. El Gobierno hoy tiene un cepo al dólar y aún no puso demasiadas trabas al turismo. No sabemos si va a imponer nuevas trabas pero lo que tiene que hacer realmente es poner el tipo de cambio al precio de mercado. Esto es improbable porque esta gestión se niega a tomar medidas impopulares y no se prevé una corrección importante. Se está devaluando a un ritmo del 35% anual, pero eso no alcanza. La Argentina es un país con una capacidad

productiva increíble. Tiene capacidad para producir ya mismo 150 millones de toneladas de alimentos, sin embargo hoy está generando 96 millones en promedio. Además, es el segundo reservorio mundial de energía, pero no la explotamos. Tenemos minería y tampoco la aprovechamos. Por último, también tenemos el mar lleno de peces, que pescan barcos de todo el mundo a partir de la milla 201 y nosotros sólo explotamos de la 1 a la 200. Para aprovechar su potencial, la Argentina debería empezar a tener una economía más apuntada al mercado externo, porque tiene un mercado interno muy pequeño. Cualquiera que piense en el mercado interno es porque tiene una mirada municipal. La Argentina, siendo un país chico, tiene que estar integrada al mundo. Desde esta perspectiva, tiene que volver a financiarse en el mercado externo, pero solo para inversiones, no para gastos. El motor del futuro es la inversión, y el consumo viene como consecuencia de una mayor producción de bienes, porque así se logra un mejor nivel de vida. El populismo se gasta lo que tiene hasta que no queda nada y así genera las crisis, por una falta de previsión. La Argentina está equivocada y los dirigentes están mal elegidos porque la lista sábana tendría que ser eliminada. El sindicalismo tampoco trabaja bien y se creó un empresariado “prebendista”, que solo busca ventaja. Esta situación lleva cerca de ochenta años y tenemos la posibilidad de mejorar, aunque lleva tiempo.


7-


H

oy se imponen como necesidad un conjunto de reformas asociadas a la descapitalización del país. Aquí no entran sólo medidas de tipo macroeconómico sino que se requiere un modelo que recupere un tipo de organización económica alternativo al actual. Es decir, la política agropecuaria no es viable, la reforma a la Carta Orgánica del Banco Central tampoco lo es y no es viable la actual situación energética, ni la previsional, ni la del raquítico mercado de capitales. Entonces, no se trata de simples medidas sino de encontrar una propuesta alternativa que vuelva a capitalizar lo quebrado. Esto se tiene que hacer mediante mecanismos transparentes, abiertos, consensuados, negociando. No puede ser al estilo de lo de Chevron, de los bonos BAADE, puramente discrecional, que ponen en evidencia a un Gobierno muy necesitado, que termina hipotecando el futuro. Por otro lado, se encuentra el capítulo macroeconómico de esta agenda, que incluye metas fiscales y de instrumental cambiario que

dez de Kirchner, que terminó lamentablemente con el control de cambios, que sólo empeoró la situación. La cuestión es que, a diferencia del agujero fiscal, el cambiario no se resuelve con una máquina de emisión. Por eso, estos dos años, de acá al 2015, serán de una larga travesía donde sólo resta perder. A más largo plazo, se requiere de una política anticíclica fiscal y monetaria. Aún de ser encarada, implicaría los primeros dos años recuperar parte de lo perdido. Primero, será necesario llegar a una situación de neutralización del déficit. Luego, obtener un superávit, para finalmente lograr un superávit fiscal estructural que permita, a partir de allí, aplicar políticas anticíclicas. En lo monetario, habrá que ver qué pasa con la situación vigente, donde la Argentina tiene una inflación de dos dígitos, a diferencia de la de un dígito del resto del mundo. Será entonces un proceso gradual, que requiere de una integralidad de la política cambiaria y fiscal. El país necesita normalizar su organización

“A diferencia del agujero fiscal, el cambiario no se resuelve con una máquina de emisión. Por eso, estos dos años, de acá al 2015, serán de una larga travesía donde sólo resta perder”. Central, ni de las AFJP, ni del mercado de capitales. Y en lo fiscal, apelará a la inercia, con la máquina de emitir. Entonces, se focalizará en el instrumental cambiario, buceando en experiencias de la historia argentina. La prehistoria heterodoxa culmina así en medidas de obstrucción, prohibición, un Jurassic Park 2. Esto será así aunque haya arreglado algunos juicios en el CIADI contra el país. Si no lo hacía el Banco Mundial no desembolsaría ni la pobreza franciscana que desembolsó en los últimos cuatro años. Por ello, las medidas cambiarias seguirán

CAPITALIZAR LO

QUEBRADO

8-

ANIVERSARIO

Carlos Melconian, M&S Consultores

arrojen resultados en variables como el nivel de actividad, el empleo, la inflación y la inversión. En materia fiscal, hoy hay un gran agujero, que se fue cubriendo mediante la emisión de moneda que generó inflación. Este aspecto es complicado porque los rubros donde el gasto público voló fueron subsidios, jubilaciones y masa salarial. Y el Gobierno, en este sentido, muestra una inercia de seguir emitiendo moneda, que le permitirá así llegar al 2015. El otro instrumento, el cambiario, se asocia con el problema de la fuga de capitales por desconfianza que existió durante todo el Gobierno de Cristina Fernán-

económica y ello debe ser hecho en el marco del programa que nos imponga la situación mundial. El nivel de precios de los commodities y la tasa de interés internacional serán de gran importancia. Y, justamente, para reducir las volatilidades de estas variables, las actitudes contracíclicas y preventivas son necesarias. Es así como son tenidas en cuenta por el resto de los bancos centrales del mundo. Lamentablemente, el actual gobierno, en estos dos años que le quedan, no va a cambiar ningún aspecto organizacional. No hará ni una contrarreforma de la Carta Orgánica del Banco

siendo el foco de su accionar. Y, en este sentido, ni va a levantar el cepo, ni arreglar el atraso cambiario, donde por ahora sólo se responde con una devaluación diaria para emparejar a la inflación cotidiana, que no corrige la acumulación de atraso de los últimos cuatro años. A esto se suma que queda por verse cómo será en estos dos años el propio proceso de tomas de decisiones. En un país serio se conoce con certeza la capacidad de acción de su Gobierno. Aquí, la presidenta se enferma y no conocemos con claridad qué significa esto en términos de su capacidad de acción y decisión.


TERMINAR CON EL

POPULISMO ENERGÉTICO

“Después de diez años en los cuales no hubo que poner ningún capital político para la economía, será necesario hacerlo y adoptar medidas económicas que no son agradables. Un nuevo gobierno va a requerir capital político para la economía y no al revés, para corregir la pesada herencia económica que le quedará al país”. Una vez agotada la instancia de subir la presión tributaria, va a haber que ir por el lado del gasto y de los subsidios. Eso luce mucho mejor que ir sobre los jubilados, sobre los empleados públicos o sobre los programas sociales. No es fácil políticamente. Hay que hacer un debate serio dentro del Congreso y ponerse de acuerdo para ver por dónde seguir. Por otra parte, el mercado cambiario debería converger a ser libre. Con un programa económico coherente esto no debería ser un problema. Hoy estamos padeciendo las discusiones sobre el mercado cambiario, porque el programa económico, igual que antes, es inconsistente. La diferencia es que antes había una gran abundancia de dólares y el Gobierno tuvo en algún momento superávit fiscal. La economía orientada hacia los mercados internos es un modelo que ya está

agotado. Si se observa el debate sobre cómo se hace política industrial en los países desarrollados, las experiencias exitosas no tienen nada que ver con lo que sucede en Argentina. Lo que hacemos acá es proteccionismo para castigar a los consumidores. Otro tema que considero importante y que deberá tenerse en cuenta es el de aflojar la presión tributaria monstruosa que se ejerce sobre las empresas, que lidian con un transporte caro, con puertos que no funcionan, con cortes en la energía eléctrica y una serie de impuesto ad hoc. En el resto del mundo los empresarios no sufren esas cosas. La participación del Estado en la economía deberá ser mucho más baja. Hoy, estamos por arriba de los 45 puntos de PBI, situación que sería menos grave si el Estado fuera eficiente. Nosotros pagamos los costos por entrar al socialismo y no vemos el beneficio. El costo es una presión tributaria altísima, que encima no alcanza porque, además, hay que poner inflación para financiar al Gobierno. A cambio, tenemos una mala calidad educativa, de infraestructura y de seguridad. No obstante, considero que el Estado debe prestar apoyo a algunos sectores estratégicos, no regalando plata o mediante incentivos fiscales, sino facilitando la articulación entre sector público y sector privado, por ejemplo, ayudando a pequeñas empresas a ganar mercados. Después de diez años en lo cuales no hubo que poner ningún capital político para la economía, será necesario hacerlo y adoptar medidas económicas que no son agradables. Un nuevo gobierno va a requerir capital político para la economía y no al revés, para corregir la pesada herencia económica que le quedará al país.

9-

A

pesar de que todavía tenemos condiciones externas excepcionalmente buenas, tenemos un déficit fiscal de casi cinco puntos del PBI, un faltante de dólares importante, una inflación del 2% mensual y un problema de precios muy bajos en energía y transporte, además de un atraso cambiario moderado. De aquí al 2015, el Gobierno se va a gastar todas las reservas internacionales del Banco Central y será inevitable conseguir financiación en los mercados de deuda internacionales. De algún lado habrá que sacar la plata. Si no nos endeudamos habrá que hacer un mayor ajuste fiscal, no hay otra forma. El margen para hacer populismo se acabó hace rato y la economía no anda bien. En la época en que había plata no se notaba y ahora, que comenzó a escasear y empezaron a verse los problemas, el Gobierno ajustó más los controles y generó una cantidad de problemas colaterales sin resolver ningún problema de fondo. Buena parte del problema fiscal, por ejemplo, se soluciona sacando los subsidios al transporte y a la energía. Habrá que aumentar fuertemente las tarifas para industrias, para comercios y para todos los consumidores residenciales que no están entre el 30% más pobre de la población. Es necesario pensar una buena política energética, donde los precios reflejen los costos y se busque proteger a la gente más vulnerable, y no seguir regalando la energía como lo venimos haciendo. Argentina tiene un gran potencial, pero ese potencial no va a aparecer en la medida en que hagamos populismo energético. Los planes sociales, como la Asignación Universal por Hijo, hay que defenderlos. El tema es que se necesitan tres puntos del PBI para poder contribuir a la baja de la inflación.

ANIVERSARIO

Daniel Artana, economista jefe de FIEL


CONSOLIDAR LOS LOGROS Y RESOLVER

LOS VIEJOS

PROBLEMAS QUE VOLVIERON Aldo Ferrer, economista

10 -

ANIVERSARIO

E

s importante que en estos dos años que quedan de gestión se consoliden logros fundamentales, como el desendeudamiento y la capacidad del país de ganar autonomía frente a los mercados financieros y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Cuando uno ve la historia argentina y lo que está pasando en los países endeudados de Europa, advierte que mantener un bajo nivel de endeudamiento y manejarse con los recursos propios son condiciones indispensables para que la democracia funcione y los países sean gobernados por quienes el pueblo ha elegido y no por los acreedores, que es lo que sucede cuando un país necesita constantemente del endeudamiento externo para balancear sus cuentas. La Argentina logró esto con la reestructuración de la deuda y esta es una conquista fundamental. Por otro lado, esa autonomía financiera ha permitido recuperar el Estado y su capacidad de hacer política económica esperando que sea lo más adecuada posible para el desarrollo y el bienestar general. Al mismo tiempo, han aparecido viejos problemas para la Argentina que crean dificultades a futuro. En primer lugar, la insuficiencia de divisas, que ha vuelto a aparecer por la convergencia de una serie de factores: el primero de ellos es que tenemos una industria productora de manufacturas que no genera las divisas necesarias a través de las exportaciones para abastecerse de maquinarias, equipos e insumos. Cuando crece la actividad industrial, aumentan las importaciones por encima de las exportaciones y se genera un déficit en el comercio de manufacturas. Esto origina una falta de divisas para el crecimiento sostenido de largo plazo. A esto se le suma el déficit de la energía en los últimos años, debido al incremento en el consumo y la baja producción de hidrocar-

buros. Y un tercer elemento es el déficit que ha surgido en el sector turístico. Esta situación ha llevado al Gobierno a tomar una serie de medidas, como la restricción en el movimiento de divisas y capitales especulativos. Pero las transacciones corrientes, como el control de las importaciones o los gastos en el exterior de la gente, plantean una serie de dificultades, que incluyen la aparición de un desdoblamiento del mercado del dólar. En estos dos años que quedan de gestión, sería muy importante administrar con prudencia y firmeza este problema, para simplificar el funcionamiento del mercado de cambios y recuperar competitividad en la industria argentina y en algunas economías regionales en las que se ha sentido el impacto de la apreciación cambiaria. Otro de los viejos problemas que ha regresado es la inflación. La inflación que tenemos ahora es distinta a la que tuvimos en otros tiempos, cuando era consecuencia de la inestabilidad institucional, de los golpes de Estado, de los conflictos políticos y de grandes desequilibrios económicos. Hoy no sucede nada de esto y la economía está bajo control. Pero con una inflación alta el perjuicio es inercial porque afecta las discusiones salariales y esto se traslada a la economía con una inflación mayor. Esto requiere, entonces, consolidar los equilibrios macroeconómicos y que el Estado se siente en la mesa de negociación con los actores sociales, para poder desactivar estos elementos de inflación inercial y llevar los aumentos de precios a niveles más aceptables, que permitan que la economía funcione bien. Es indudable que el Estado en estos años ha recuperado capacidad financiera de manera muy importante, pero la calidad del gasto no siempre es adecuada. Por ejemplo, están los subsidios a algunos servicios pú-

“Hay un contexto macroeconómico que debe fortalecerse para poder avanzar en las políticas de desarrollo, de infraestructura, de inclusión social y de avance en ciencia y tecnología. Es decir, para poder avanzar en el conjunto de acciones que se refieren al despliegue del potencial económico argentino”. blicos, como al consumo de la energía, que buscan favorecer a los sectores vulnerables pero terminan beneficiando a personas que no tienen que ser subsidiadas. Entonces, hay un contexto macroeconómico que debe fortalecerse para poder avanzar en las políticas de desarrollo, de infraestructura, de inclusión social y de avance en ciencia y tecnología. Es decir, para poder avanzar en el conjunto de acciones que se refieren al despliegue del potencial económico argentino. Todo esto, entendiendo que estamos en una economía de mercado en la que es indispensable la presencia de un Estado capaz de implementar políticas de desarrollo eficientes y la presencia de un sector privado pujante, de empresas nacionales que aumenten la inversión, y de una adecuación de la presencia de las empresas extranjeras para que estas se vinculen al desarrollo del país equilibrando sus pagos nacionales.



E

l Gobierno tiene la obligación de hacer una serie de cambios en la economía, ya que el modelo aplicado al día de hoy muestra evidentes signos de estancamiento y hay situaciones críticas que deben resolverse. En primer lugar, la relación gasto público sobre el PBI es muy alta y el déficit fiscal está siendo financiado con emisión monetaria, ya que el Gobierno carece de acceso a los mercados de deuda. Además, el Banco Central viene perdiendo reservas, a raíz de una caída del superávit comercial y una salida de capitales provocada por la falta de cumplimiento y de perspectivas. Si bien las reservas no están por agotarse, no son infinitas y hay que modificar esta política. Para enfrentar estos problemas, hay que comenzar por reducir el gasto público. El Estado debe abocarse a sus tareas específicas. Hay que normalizar la estructura de tarifas de los servicios públicos y revisar el crecimiento que ha tenido el subsidio estatal en los últimos años. Los servicios públicos deben estar regidos por sistemas de tarifas y precios acordes para que los usuarios solventen íntegramente el costo de las prestaciones. Si hay que subsidiar a algún sector de la población, esto se debe hacer a través del subsidio de la demanda, no a las empresas de servicios públicos. En el caso de los planes sociales, deben mantenerse aquellos que van a solventar necesidades que no

pueden cubrirse de otra forma. Se debe eliminar el clientelismo político. Por otra parte, es necesario controlar la expansión monetaria y resolver la insuficiencia de inversiones. Estos dos factores son clave para combatir la inflación. En este sentido, por un lado, hace falta abrir la economía, para generar más competitividad. La Ar-

“El Gobierno debe saber leer esta realidad y rectificar el rumbo a través de políticas económicas más racionales, resolviendo los problemas que nos apartan de los países del mundo civilizado y no estableciendo lineamientos con países que expresan políticas totalitarias. Es importante que se blanquee la realidad y se deje de engañar con percepciones equivocadas”.

gentina debería abrirse al mundo en forma multilateral, desarrollando tratados de libre comercio con otros países y no sólo con el Mercosur, ya que este está empezando a tener fuertes limitaciones en su crecimiento y está generando escasos beneficios para los países que lo integran. Por el otro, hay que mejorar la confianza. Si hay confianza hay inversión y no se aplica una política cambiaria que genera un retraso permanente del tipo de cambio. A su vez, la política energética debería presentar reglas claras y permanentes, sin regulaciones innecesarias, de modo tal de generar confianza para atraer las inversiones. El país puede ser competitivo en diversos sectores. Tenemos muchas posibilidades en la economía primaria —agro, minería y petróleo— y en la industria manufacturera más evolucionada. Yo creo que el Gobierno va a mantener la política económica actual, pero hay demasiadas señales de deterioro económico, que puede llevar a una crisis. Por lo tanto, debe saber leer esta realidad y rectificar el rumbo a través de políticas económicas más racionales, resolviendo los problemas que nos apartan de los países del mundo civilizado y no estableciendo lineamientos con países que expresan políticas totalitarias. Es importante que se blanquee la realidad y se deje de engañar con percepciones equivocadas.

REDUCIR EL GASTO

PÚBLICO

Y RECUPERAR LA INVERSIÓN

12 -

Manuel Solanet, INFUPA S.A.


REDUCIR EL

DÉFICIT

DEL SECTOR PÚBLICO

“La perspectiva futura es incierta. No se trata solo de prometer cambios, sino de mostrar cuáles serán los instrumentos para llevarlos a cabo. Por ahora no aparece nada concreto. Calculo que hacia 2015 se vislumbrará mejor la política económica que los candidatos y sus equipos económicos tienen en mente”. ta más en educación y esta es peor que hace quince años. En este sentido, considero que los Gobiernos Provinciales y el Gobierno Nacional deberían indagar esta cuestión con seriedad y desarrollar mecanismos para ampliar la cobertura y calidad en materia educativa. En materia regulatoria, se debe apuntar a evitar los monopolios, defender al consumidor y establecer una política tributaria de carácter progresivo, pero nunca intervenir en la microeconomía, en las empresas. Se debe generar a nivel macroeconómico condiciones que den lugar a la igualdad de oportunidades y distribuir a través de un gasto público eficiente, pero nunca intentar manejar la microeconomía. Así como es imperioso obtener un equilibrio fiscal, es necesario evitar que se recurra al Banco Central para monetizar el déficit público. La autoridad moneta-

ria debería tener otro manejo de la oferta de dinero, porque este mecanismo genera inflación, así como también incluir algún programa que apunte a reducirla en un plazo de tres o cuatro años. Por otra parte, el Banco Central, conjuntamente con el Ministerio de Economía, debería crear instrumentos que apunten al aumento del ahorro financiero y así generar créditos para la reindustrialización, que hoy no existen, siendo este uno de los motivos por el cual la inversión viene en retroceso. Sería importante estimular desde el Estado algunos sectores estratégicos, como aquellos que apunten a la industrialización de los recursos naturales, teniendo en cuenta la dotación importante que posee la Argentina, así como también aquellos sectores más intensivos en tecnología, que presentan una alta productividad y por ello favorecerían el crecimiento de la economía. Para lograr un mayor crecimiento económico, también se tiene que considerar cuál es el tipo de cambio necesario que permita generar reservas y crear empleo interno. Con el tipo de cambio actual, las economías regionales se encuentran con problemas, las pymes industriales no pueden exportar, el balance turístico es negativo y así perdemos reservas permanentemente. Se requiere de un tipo de cambio más competitivo para que esta economía funcione. En esta misma línea, es necesario integrar más el propio Mercosur, que está muy desinflado, con serios problemas de funcionamiento e institucionales. La perspectiva futura es incierta. No se trata solo de prometer cambios, sino de mostrar cuáles serán los instrumentos para llevarlos a cabo. Por ahora no aparece nada concreto. Calculo que hacia 2015 se vislumbrará mejor la política económica que los candidatos y sus equipos económicos tienen en mente.

13 -

S

i en los próximos años se continúa con el modelo iniciado en 2008, se profundizará la estanflación. Por lo tanto, es esencial introducir una serie de cambios que modifique este panorama. En primer lugar, se debe reducir el déficit fiscal. El nivel de gasto público y la presión tributaria asumen hoy niveles históricos. Uno de los principales problemas son los subsidios, que representan el 4% del PBI, una cifra superior al propio déficit fiscal, siendo el peor problema aquellos subsidios destinados a las empresas de servicios públicos y empresas estatizadas, que corresponden al 70% del total de los subsidios y que se encuentran pésimamente diseñados. En principio, teniendo en cuenta la teoría económica y la experiencia internacional sobre el tema, se sabe que el subsidio debe darse a la demanda, al consumidor, para así favorecer a los sectores más empobrecidos, nunca a la oferta, porque entonces se beneficia a todos. En nuestro caso, el 40% de los subsidios energéticos se destina al 10% más rico de la población, a los que más consumen energía. Además, de esta forma nadie invierte, porque como la inversión en un caso como el energético es a largo plazo, a quince o veinte años, nadie va a tomar el riesgo si los subsidios son anuales. Otra de las razones del descomunal nivel de gasto público es que en estos años se incorporaron novecientos mil empleados públicos que no eran necesarios. Prueba de ello es que los servicios que brinda el Estado son peores que hace diez años. Los subsidios sociales, como ser los destinados a la Asignación Universal por Hijo o el Seguro de Desempleo, están bien y hay que mantenerlos. El gasto destinado a la educación no tuvo correlato con su calidad. Hoy se gas-

ANIVERSARIO

Jorge Remes Lenicov, economista


E

stos dos años de transición hacia el nuevo gobierno serán una etapa crítica para la economía argentina. Claramente, el actual modelo se está agotando en términos de uso de instrumentos. Ya no es posible una tasa de inflación del 25% de manera sostenida, año a año perdiendo reservas de entre 800 y 1000 millones de dólares al mes, ni el bajo crecimiento de las inversiones, dado que ya no se crea empleo. Entonces, es necesario tomar un sendero crítico para aplicar ciertas correcciones, que no impliquen cambios profundos de la orientación económica, pero sí que permitan que esta transición sea más ordenada. El Gobierno tiene herramientas para poder hacerlo de manera razonable, sin situaciones traumáticas que generen una crisis. De todos modos, no veo al Gobierno en estos dos años yendo a un plan antiinflacionario de manera integral, creo que vamos a seguir teniendo una alta inflación. La pregunta es si a ello se sumará más pérdida de reservas; y, en este sentido, me parece que las señales vinculadas a una normalización de las relaciones financieras con el exterior son positivas. No hay que abandonar el objetivo de que los organismos internacionales de crédito financien gastos locales en infraestructura. Respecto al tipo de cambio, el Gobierno es bastante poco consistente en algunas medidas. Por ejemplo, en estos últimos meses

“Es necesario tomar un sendero crítico para aplicar ciertas correcciones, que no impliquen cambios profundos de la orientación económica, pero sí que permitan que esta transición sea más ordenada”. vino devaluando más rápido, producto de la depreciación del real y porque básicamente se da cuenta del atraso cambiario, pero lo hizo diez puntos por encima de la inflación anual. La respuesta debe hacerse de forma gradual en el marco de un programa más general. No puede consistir en un conjunto de acciones aisladas poco coordinadas, porque entonces sólo se conseguirán mejoras puntuales en algunos meses, pero al final la inflación se terminará comiendo las ganancias de competitividad obtenidas. La Argentina tiene que ir hacia un esquema de reducción gradual de la inflación, con un fuerte impulso a la inversión, con objetivos fiscales y monetarios y acuerdos de precios y salarios articulados a más de un año. Las políticas de incentivo a la inversión, a

su vez, deberían estar orientadas a aquellos sectores que generan rápidamente divisas, como ser las cadenas de producción agroindustrial. Será necesario también avanzar en un esquema de reducción gradual de los subsidios, a fines de eliminarlos en un plazo de dos años, por lo menos aquellos destinados a sectores de ingresos medio-altos, en particular en la Ciudad de Buenos Aires, y mantener la tarifa social, sobre todo para el Conurbano, en el segundo y tercer cordón y algunas zonas del primero. La Asignación Universal por Hijo es un gran programa de protección social que debe mantenerse en un periodo de transición, dado que la Argentina todavía tiene grandes grupos vulnerables. Sin embargo, la idea es que cada vez haya menos gente que necesite estos planes, a través de la generación de más empleo e inclusión. Las restricciones económicas son mayores que hace dos años, ya no hay capacidad de reservas ni de pedirle al Banco Central ilimitadamente, lo que implica que el Gobierno tiene que salir a buscar otras alternativas de financiamiento. En este contexto, veo un escenario con menor crecimiento, de aproximadamente el 1,5%, y una alta inflación. Pero es necesario que la transición pueda darse de forma articulada y ordenada, sin abandonar los conceptos económicos más generales que se vienen sosteniendo.

UNA TRANSICIÓN

MÁS ORDENADA Y ARTICULADA

14 -

Ricardo Delgado, ANALYTICA


15 -


E

stos dos años que siguen hasta las elecciones presidenciales de 2015 tienen mucha importancia porque se juntan tanto factores de orden político como de orden económico. La Argentina, aunque tuvo un irrefutable ciclo largo de expansión, presenta distorsiones muy severas y se enfrenta a lo que llamo “la problemática de la doble problemática”, un retraso cambiario importante junto a una alta inflación efectiva. Hay que ir directo al grano y tratar estos factores, lo que supone ajustes o adecuaciones muy fuertes. El país, aun con cepo cambiario, está perdiendo reservas y no tiene dólares suficientes para moverse cómodamente. Entonces, aparecen cosas como las negociaciones con el CIADI. Pareciera que el Gobierno habría descubierto ahora la cuenta de capital externa, teniendo en cuenta esta vía como una nueva entrada de dólares, al reponer su situación con los organismos financieros internacionales. Pero si bien es importante y es un signo de sensatez por parte del Gobierno que la Argentina vaya resolviendo su conflictiva agenda externa, no se trata solo de pragmatismo, sino también de una cuestión más de tipo filosófica. Volver al mercado financiero internacional no debería significar un revival noventista, en donde el click sea apalancarse sistemáticamente en la deuda externa. Prefiero dólares comerciales provenientes de las exportaciones, que dólares financieros, y, para ello, se requiere de un tipo de cambio real competitivo, de equilibrio desarrollista, que se encuentra pasando los ocho pesos. Se habla mucho de sustitución de importaciones, pero cuando uno va a los números el desbalance de divisas del sector MOI (Ma-

nufacturas de Origen Industrial) es enorme, en gran parte explicado por el retraso cambiario. Por otro lado, la sustitución que hace diferencia es la de rubros más complejos y sofisticados, la “sustitución difícil”, no la de siempre. Esto supone un sistema que aún hay que montar, en vistas de lograr una “sustitución a la asiática”, o sea sustituir para mañana exportar. Si no, no hay escala que lo justifique. Y este esquema, con el actual límite de importaciones y el cepo cambiario, se hace imposible. Y para levantar el cepo es necesario un esquema alternativo de entrada de dólares. El dilema es: dólares comerciales vía devaluación y una sustitución en serio versus dólares financieros. Al mismo tiempo, existen tremendos niveles de gasto público y presión fiscal medidos en dólares. Si bien uno puede decir que está bien cierto enfoque de participación estatal en la economía, hubo una expansión tal del gasto, que no se condice con nuestro actual estadio de desarrollo, y esto termina de alguna forma complicando asignativamente al propio sector privado. Así como hay un enorme costo laboral en dólares (aunque el poder adquisitivo del salario no sea colosal), la fuerte presión fiscal en dólares también puede ser perjudicial. Asimismo, el Estado no debería embarcarse demasiado en la gestión directa o semidirecta de empresas. Aunque hubo gruesos fracasos privados de las empresas en cuestión, que el Estado las asuma en su gestión directora me parece un tanto inconveniente. Una depreciación del tipo de cambio requeriría una política fiscal muy seria y severa, un nuevo esquema de subsidios y una política monetaria concu-

“Este bienio 2014-2015 es un periodo muy sensible, porque cuantas menos soluciones y correcciones existan, más constreñido será el margen de maniobra para la nueva gestión que asuma a finales de 2015”. rrente con la severidad fiscal, posiblemente apelando a tasas de interés que en este proceso sean un tiempo más altas, conjuntamente con una política de ingresos que la acompañe. Porque en el tema de salarios y precios hay que considerar ciertas pautas de compromisos por parte de los actores. Es un esquema complicado, que requiere convicción, expertise y compromisos sectoriales. No veo que el actual Gobierno pueda realizar esto, ya que traería costos políticos que no está dispuesto a afrontar. Pero considero que este bienio 2014-2015 es un periodo muy sensible, porque cuantas menos soluciones y correcciones existan, más constreñido será el margen de maniobra para la nueva gestión que asuma a finales de 2015. Se requiere de una comprensión política general de la situación actual por parte de toda la clase dirigencial, tanto oficialista como opositora, para entender la gravedad de estos dos años, aunque esto no lo veo muy factible.

16 -

SISTEMA FINANCIERO

UNA COMPRENSIÓN POLÍTICA

GENERAL

DE LA SITUACIÓN ACTUAL Eduardo Curia, Centro de análisis social y económico


SE REQUIEREN NUEVAS POLÍTICAS

FISCALES,

MONETARIAS Y FINANCIERAS

“Si nada cambia, vamos a seguir viendo un dólar ajustado y con las reservas en baja, a razón de mil millones de dólares por mes. Y como esto no tiene sustentabilidad hasta 2015, seguramente vamos a ver medidas de control de salida de dólares y en materia de reservas”. mil millones de dólares por mes. Y como esto no tiene sustentabilidad hasta 2015, seguramente vamos a ver medidas de control de salida de dólares y en materia de reservas. Entre las medidas que deberían tomarse para modificar la situación, se encuentra el establecimiento de un tipo de cambio real más alto, aunque sea en forma paulatina. Después habría que trabajar en el tema fiscal, muy relacionado a la materia energética, porque el gran gasto público de este Gobierno es el tema de las tarifas. Lo primero que hay que hacer para dar un voto de confianza a los mercados es solucionar el problema fiscal. A veces no es tan malo tener un pequeño déficit fiscal, el problema es cómo se financia. Acá se está haciendo a través de la emisión monetaria. Ya es intolerable el gasto

de más de 80.000 millones de pesos por año que se está destinando al financiamiento de las tarifas de energía y gas. Por este lado, creo que va a haber una novedad en lo inmediato, algo similar a lo que se intentó en 2012 y que se frenó tras el accidente de Once. Los subsidios se deben ir bajando de manera paulatina y se deben aplicar a las personas, no a las empresas. Deben ser otorgados a los sectores de la sociedad con menores ingresos, no a las empresas generadoras de energía. Los planes sociales son necesarios en la medida en que continúe este nivel de pobreza en la Argentina, que es del 20% de la población. Los subsidios sociales no son el problema fiscal, porque son menos de la mitad de los subsidios económicos a las grandes empresas. El problema que estamos viendo es el manejo que se hace de los mismos. Hay que trabajar para darles mayor transparencia. En definitiva, lo que hay que hacer es trabajar en mejores políticas fiscales, monetarias y financieras. Si logramos todo esto, resolviendo el tema de los juicios y del Club de París, puede cambiar el ambiente de negocios y las expectativas en la Argentina. Porque el país todavía tiene algunas ventanas de oportunidades. Pero, para aprovecharlas, hay que invertir y, por lo tanto, se requiere que la economía se estabilice y que haya más seguridad jurídica. Agroindustria, petróleo y gas pueden significar miles de millones de dólares de ingresos para la Argentina e inversión directa, lo cual podría generar un ciclo positivo.

17 -

D

espués de las elecciones legislativas, ha comenzado una nueva etapa política en la Argentina. Quedó confirmado que no hay ninguna posibilidad de re-reelección de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Y como este es un Gobierno que se ha caracterizado por ser agresivo contra los mercados, y es de esperar que quien venga después sea un poco más amigable, estamos viendo cómo los activos externos argentinos vienen mejorando día a día. Así que, en ese sentido, se abre un nuevo panorama. Hacia adentro, la Argentina entra en una etapa de amesetamiento de su economía. Ya, en lo que va del 2012 al 2013, venimos creciendo entre 1 y 2% anual, menos de la mitad de lo que veníamos creciendo anteriormente. Este nivel se va a mantener en 2014 y en 2015. No va a caer la economía pero va a haber un crecimiento bajo. El principal síntoma de este crecimiento bajo es el escaso crecimiento del empleo. El sector privado hace dos años que no crea nuevos empleos, lo que crece es el sector público. Y, a su vez, tenemos un problema de alta inflación, que se combina con el crecimiento bajo. Por otro lado, entramos en una situación muy complicada en lo cambiario, con una amenaza de estrangulamiento externo, si el Gobierno no toma medidas financieras, monetarias y fiscales que permitan financiar las necesidades del fisco de otra manera que no sea con las reservas del Banco Central. Si nada cambia, vamos a seguir viendo un dólar ajustado y con las reservas en baja, a razón de

ANIVERSARIO

Aldo Pignanelli, SAVER S.R.L.


MOVERSE HACIA UNA

ECONOMÍA MÁS ABIERTA José Luis Machinea, economista

E

18 -

ANIVERSARIO

n la actualidad hay tres prioridades, que están relacionadas entre sí: reducir la inflación, corregir los precios relativos, ambos en forma gradual, y reducir la incertidumbre para potenciar la inversión. Estos cambios deberían hacerse en el marco de una política macroeconómica que sea consistente. Para eso, es necesario un Banco Central independiente y que priorice la inflación y alcanzar un bajo déficit fiscal y un menor nivel de gasto público y de presión tributaria que el que existe en la actualidad. Con este objetivo, los subsidios, que representan cinco puntos del PBI, son buenos candidatos para reducir. Si bien deben seguir existiendo para los sectores de menores recursos, hay que hacer un trabajo de reducción y focalización. El tipo de cambio también requiere un ajuste, aunque éste debe ir de la mano de un programa antiinflacionario. No se puede hablar de un tipo de cambio libre hasta que se haya normalizado mínimamente la política

“No hemos aprovechado una década muy favorable para sentar las bases de un crecimiento sostenido, y ahora hay temas muy difíciles por resolver. Los márgenes de acción se han ido achicando de modo que no hay muchas políticas posibles. No obstante las dificultades, el país tiene el potencial y la capacidad necesarias para tener éxito”.

macroeconómica. No obstante, hay margen para mejorar la competitividad de algunos sectores, no sólo vía el tipo de cambio, sino también eliminando las retenciones a las exportaciones, por ejemplo, de los productos regionales y de productos industriales, que siguen teniendo retenciones del 5% o 10%. Por otra parte, en el futuro se deberá buscar financiación en los mercados internacionales, como lo hacen todos los países de América Latina. Se trata de un instrumento para financiar la inversión en infraestructura, en bienes comercializables y en exportaciones, básicamente. Si el financiamiento es excesivo, conlleva todos los problemas que ya conocemos. Por eso, es fundamental tener claro cuánto y para qué. Otro tema que deberá atenderse es la participación del Estado en la economía. La relación gasto público o presión tributaria respecto al Producto Bruto es un poco elevada para el grado de desarrollo del país, de modo que debería ser algo menor. Pero, al mismo tiempo, hay mucho para mejorar en salud, educación y en otros ámbitos, respecto a la calidad. Además, el Gobierno debería generar incentivos para apoyar a algunos sectores estratégicos, bajar las retenciones a las exportaciones regionales y dejar de lado las intervenciones caóticas en los mercados, como en el sector energético o el mercado de trigo. El foco tendría que estar en alentar a aquellos sectores con mayor capacidad de exportación, de innovación y de utilización de mano de obra calificada. Estamos pensando en sectores de punta, con capacidad de competir. Para ello, es necesario mejorar la infraestructura y la calidad de la educación, como así también generar mayores inversiones en innovación, a través de la asociación entre el sector público y el sector privado. En este sentido, creo que debería prestarse atención a algunos sectores que pueden

motorizar la economía, como el complejo agroalimentario, que debe ser un sector central en cualquier estrategia. Además, están los servicios más modernos como, por ejemplo, ingeniería, servicios de administración, servicios médicos, software, asesoramiento global, administración de recursos humanos, programas y servicios informáticos o publicidad. Todos estos servicios se pueden exportar y el comercio mundial de estos servicios es el área más dinámica del comercio global. Son sectores que tienen un gran potencial porque requieren de mano de obra calificada y, en términos relativos, Argentina tiene una buena dotación de mano de obra calificada. Por último, es fundamental incentivar el sector industrial, si bien priorizando a aquellos sectores capaces de competir en los mercados internacionales. Asimismo, Argentina debería comenzar a recorrer un camino de integración con otros mercados. No hay ninguna antinomia o contradicción entre economías con mayores exportaciones y el mercado interno. Las exportaciones son necesarias no sólo porque generan empleo, diversifican la estructura productiva y favorecen la innovación, sino también porque permiten importar. Los temas que tendremos que encarar en el futuro no son fáciles. No hemos aprovechado una década muy favorable para sentar las bases de un crecimiento sostenido, y ahora hay temas muy difíciles para resolver. Los márgenes de acción se han ido achicando de modo que no hay muchas políticas posibles. No se puede insistir más en que vamos a crear las condiciones de un crecimiento sostenido restringiendo las importaciones o cerrando los mercados. Hay que moverse hacia una economía más abierta y hacerlo en forma gradual. No obstante las dificultades, el país tiene el potencial y la capacidad necesarias para tener éxito.


19 -


PERFECCIONAR LOS CAMBIOS

QUEENSE HICIERON ESTOS DIEZ AÑOS Héctor Valle, Fundacion de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE)

20 -

ANIVERSARIO

L

a economía argentina ha mantenido un ritmo de crecimiento razonable durante los últimos años, con una buena distribución del ingreso, acompañando los ajustes salariales con el comportamiento de la inflación. Y ha podido atravesar un período de fuertes turbulencias internacionales, debido a que privilegió el desarrollo de su mercado interno. Hoy sufre tres desequilibrios muy fuertes en la industria, la energía y el turismo, así que se tiene que trabajar fuertemente para atravesar las dificultades que hoy existen. Por ejemplo, es importante incrementar la integración con otros mercados, si bien atendiendo siempre la situación particular de cada uno. La Argentina tiene una relación privilegiada con Brasil, pero este país no da señales de recuperación. Sobre este tema, un problema que tenemos es una industria extremadamente dependiente de las importaciones. Por ejemplo, cuanto más aumentamos la producción de automóviles, mayor es la cantidad de partes y componentes que compramos, debido al fuerte proceso de desindustrialización que hemos sufrido. Generalmente se pone el énfasis en el tema energético, donde tenemos un problema que con el tiempo se va a ir resolviendo, pero más grave es el problema que tenemos en la industria, el cual se magnifica debido a la situación que está atravesando Brasil. Respecto al déficit energético, una buena política en la materia se basa en tener éxito

con un conjunto de proyectos, que deben ser acompañados con una recomposición de la matriz energética, con inversiones en electricidad, en energía atómica, eólica, etc. También es necesario corregir las distorsiones en relación a los subsidios. El subsidio tiene que establecerse en función de los niveles de ingreso de los consumidores, no puede ser que determinadas industrias tengan precios irrisorios por sus insumos de energía, o que una persona viaje prácticamente gratis en tren. Eso es una deficiencia del Estado en el control de los recursos, que son de todos. Por otra parte, el Estado debería apoyar a algunos sectores, sobre todo en lo relacionado con el tipo de cambio. Ahí hay un dilema importante que resolver, porque el actual tipo de cambio es compatible con las exportaciones de los sectores más concentrados de la industria, sin embargo claramente no lo es con las exportaciones de las economías regionales o las pymes. El dilema es cómo compensar esas economías sin necesidad de producir una devaluación, para lo cual hay que presionar muy fuerte sobre la formación de precios, y hay que canalizar una parte del gasto público en algún tipo de privilegios fiscales para las economías de las regiones. Hay muchas cosas positivas de los últimos diez años que a un eventual gobierno opositor le va a costar modificar. Algunas de ellas son los convenios colectivos de traba-

jo, el incremento dos veces por año de las jubilaciones, los ajustes remuneratorios, los subsidios a las cooperativas de trabajo y la Asignación Universal por Hijo. Todos esos elementos motorizan la demanda interna y no va a ser fácil desmantelarlos, a no ser que un eventual gobierno de la oposición esté dispuesto a optar por un severo ajuste, con las consecuencias políticas que eso puede traer. Por otra parte, ese eventual gobierno deberá continuar los esfuerzos que se han venido haciendo en las áreas de educación, ciencia y tecnología en los últimos años. Ignorar lo que se hizo revela cierta miserabilidad, poniendo al servicio de un discurso político cosas que no son así en la realidad. No cabe la menor duda de que se puede mejorar la calidad de ese esfuerzo, pero no se puede ignorar que la situación es muy distinta a la de hace diez años atrás. Tengo la esperanza de que el próximo gobierno tome nota de los cambios que han ocurrido, y de la forma en que hay que perfeccionar esos cambios. Volver atrás —a un esquema de apertura unilateral de la economía y a un tipo de cambio que termine abaratando artificialmente las importaciones y estimulando el endeudamiento en moneda extranjera— y postergar ciertas reivindicaciones que se han instalado, tendría consecuencias políticas muy desestabilizadoras y consecuencias económicas más que inciertas.


E

l principal problema económico a enfrentar en la actualidad radica en el sector externo. Este problema se ve expresado en una caída significativa de las reservas internacionales del Banco Central, que genera una situación de gran vulnerabilidad para la Argentina. En este marco, la cuestión energética nos ha llevado a una situación límite, en donde es acuciante la eliminación de los absurdos subsidios existentes, lo que a su vez ayudaría a cerrar la actual brecha fiscal. Resolviendo esta brecha, que fue generadora de inflación por la abusiva emisión monetaria, se reduciría entonces la apreciación cambiaria y así convergerían las correcciones necesarias del sector externo, el energético y el problema inflacionario y fiscal. Para ello, eliminar los subsidios es inexorable y urgente, porque su excesiva prolongación en el tiempo llevó a cuestiones patológicas, de una vulnerabilidad muy seria, que puede arrastrarnos a situaciones extremas. Actualmente, compramos el gas a 17 dólares y lo vendemos a 0.60 dólares. Esto es una locura. Los subsidios al transporte o los planes sociales pueden resolverse con más tiempo, con un diseño alternativo más razonable. En este sentido, opto por un sistema que subsidie el trabajo antes que el no-trabajo, lo que mejoraría la ética laboral y la autoestima social. En el caso del transporte, se exageró el subsidio al Gran Buenos Aires, a la megaurbe, en detrimento del interior. No es una política inteligente de largo plazo para el país, pero

“Se crearon problemas en circunstancias increíbles para el país. La Argentina debería ser fuente de energía para los países vecinos, tenemos el trigo más caro del mundo y se hundió la industria frigorífica, que es de las más competitivas a nivel mundial. Todo, producto de una gran torpeza política”. estas correcciones pueden ir haciéndose con tiempo, mientras que la cuestión externa, fiscal y energética es apremiante. En este sentido, considero que el reciente arreglo con el CIADI es una muy buena noticia. Tal es así que inmediatamente cayó el riesgo país. Es necesario arreglar lo contencioso en todos los frentes externos. Asimismo, la corrección de la artificialidad del actual tipo de cambio es necesaria para enfrentar el problema de competitividad. Una normalización cambiaria, con un tipo de cambio más alto, generaría más empleo, producción e inversión, especialmente para el interior del país.

Otra cuestión delicada es la educación. La Argentina en los últimos años vio una marcada caída en materia educativa en términos cualitativos, a pesar de gastar el doble de lo que se gastaba antes. Se gastó más en un sistema sin incentivos adecuados. Es necesario que el gasto apunte a una mejora en la calidad educativa, concentrándose en lo que hace a una mejora en la nutrición, en la estimulación temprana, en los preescolares. Ahí es donde se libra la batalla decisiva, en el desarrollo del aparato neuronal, porque lo que no se acumuló en esa etapa no se recupera más. Este es el problema central en los sectores más vulnerables. En la medida en que no se resuelvan estos problemas, los costos serán crecientes para toda la comunidad. Ya son grandes y generaron un gran desperdicio en estos años, donde los precios internacionales de nuestros productos fueron y son buenísimos. Se crearon problemas en circunstancias increíbles para el país. La Argentina debería ser fuente de energía para los países vecinos, tenemos el trigo más caro del mundo y se hundió la industria frigorífica, que es de las más competitivas a nivel mundial. Todo, producto de una gran torpeza política. Veo un escenario complejo porque ya van diez años de estos problemas, y corregirlos será costoso. Pero es necesario hacerlo y las condiciones internacionales en precios son buenas. Hay que mirar para adelante, sin peleas, buscando conjuntamente la mejor salida.

BUSCAR

LA MEJOR SALIDA

Ricardo López Murphy, Intercracia Gestion Digital

SISTEMA FINANCIERO 21 -

CONJUNTAMENTE


ANIVERSARIO

LOS HECHOS MÁS

DESTACADOS DEL 2013

22 -

Al igual que todos los años, con motivo del festejo de un nuevo aniversario, nbs bancos y seguros entrevistó a los directivos de las principales compañías de seguros y bancos de la argentina para repasar los hechos más salientes de este 2013 en estos mercados. ¿Cuáles han sido los negocios más dinámicos, en qué proyectos han trabajado y qué preocupaciones tienen los ejecutivos a pocos días del cierre del año?


nosotros y para el asegurado”, se quejó otro. En el mercado bancario, se coincidió en que ha sido un año tranquilo. “El sistema, en su conjunto, se ha mantenido solvente, estable y líquido, un hecho que no es menor en una Argentina de enorme volatilidad y teniendo en cuenta que sigue siendo un sistema financiero pequeño”, señalaron. Los banqueros reconocieron que la desaceleración económica de estos últimos dos años viene sintiéndose en las carteras de las entidades, pero destacaron que “el sistema está lo suficientemente sólido como para soportar el aumento de la morosidad”. “Si bien es cierto que se ha registrado alguna cartera con problemas, esto no es nada complicado y los niveles, en general, siguen siendo mejores que en la década pasada”, puntualizó un ejecutivo. Los bancos también tuvieron que cumplir en este 2013 con la obligación de prestar una parte de sus recursos para financiar la inversión productiva. A diferencia de lo que sucede en el mercado de seguros, deben hacerlo a una tasa de interés establecida por la autoridad monetaria. “Hemos aprovechado esto fundamentalmente para fidelizar clientes. En la medida en que no siga creciendo es una exigencia soportable, pero si existe algún cambio o incremento puede llegar a ser más complicado”, indicó uno de los directivos entrevistados. “Las medidas que viene tomando el Banco Central apuntan a mejorar el funcionamiento de la economía en general y no únicamente del sistema financiero, y cuando la economía está bien el sector financiero también funciona bien”, agregó otro. De todos modos, también destacaron que “los niveles de monetización en el sistema financiero son realmente muy bajos. Hoy estamos en el diecinueve por ciento del Producto Bruto Interno por el lado de los depósitos y en el catorce por ciento, por el de los préstamos. Son niveles muy bajos para cualquier economía. En los países vecinos, por ejemplo, se duplican estos números. Entendemos que todo lo que permita una mayor libertad de manejo en el sistema financiero haría que se incrementen esos niveles”. Por otra parte, en las entidades financieras señalaron que en este 2013 se ha avanzado en la incorporación de nuevas tecnologías. “Ha sido muy importante en este año el crecimiento de herramientas que, ya estaban vigentes desde hace algunos años. Es el caso del home banking y las aplicaciones de banca móvil para los teléfonos celulares. Además, en lo que respecta a las tarjetas de crédito, hay que destacar el papel de la tarjeta con chip, que, además de las prestaciones que permite, aumenta los grados de seguridad tanto para los usuarios como para las mismas entidades financieras”, apuntaron.

ANIVERSARIO

saron el 150%, lo que generó fuertes impactos negativos al bottom line de las compañías que operan fuertemente en esta rama”, señalaron. Del lado de lo positivo, los ejecutivos coincidieron en el entusiasmo provocado por el Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS), que en octubre completó su primer año de existencia. “Hay una política de apertura, de tratar de consensuar y eso nos parece importante porque son temas que tienen implicancias muy serias”, festejó un directivo. “El lanzamiento del plan y el objetivo de duplicar la participación del seguro en la economía hicieron que todo el sector empezara a trabajar en la misma sintonía y se volviera más dinámico. Se está avanzando en crear cada vez mayor conciencia aseguradora y se está construyendo un mercado cada vez más profesionalizado”, destacó otro ejecutivo. En el marco del PlaNeS, los empresarios están a la expectativa de que el Gobierno confirme finalmente los incentivos para los seguros de vida y retiro que vienen reclamando hace años. “Hemos avanzado muchísimo y el Superintendente se ha referido a este tema en cuanto foro ha estado. Incluso, el Ministerio de Economía valida que esto avance. Todas las condiciones están dadas y sólo faltaría un decreto que lo oficialice, lo que le daría un gran impulso a los seguros de personas”, enfatizó una ejecutiva. La obligación de las compañías de cumplir con el controvertido inciso k también fue un hecho destacado de este 2013, en el que comenzó su implementación. “Por el momento, esto no generó un impacto negativo pero habrá que ver cómo continúa y si los límites se mantienen, además de que las alternativas de inversión que quedaron luego de YPF tienen un menor rendimiento”, se indicó. “No nos parece lo mejor que se nos obligue a invertir ni que se nos diga cómo debemos hacerlo pero al mismo tiempo es un síntoma positivo que se haya hecho una regulación en este sentido porque es la muestra más concreta que puede haber de que nuestro sector es el gran inversor institucional en nuestro país, además de ser una industria que genera protección”, agregaron. Por el lado de las preocupaciones de los empresarios, la inflación y sus efectos negativos sobre el negocio ocuparon un papel protagónico. “Los costos de reparación y el precio de los repuestos aumentan y esto no tiene el reflejo correspondiente en el cuadro tarifario de los seguros. No podemos acompañar este incremento de los precios con un aumento en las tarifas debido a que la gran competencia entre las distintas compañías impide hacer alguna modificación en los precios”, advirtió un ejecutivo. “Nos obliga a estar constantemente actualizando nuestras pólizas y eso es complicado para

23 -

O

tro año ha pasado y, con el pretexto de un nuevo aniversario, NBS Bancos y Seguros reunió una vez más a los directivos de las principales compañías de seguros y bancos del país para realizar un balance de este 2013 que se viene acercando a su fin. ¿Cuáles han sido los hechos más destacados en los mercados bancario y de seguros en este año marcado por las elecciones legislativas y que inaugura una nueva etapa política en la Argentina, tras la derrota del Gobierno y la imposibilidad de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, de presentarse como candidata en el 2015? En el mercado de seguros la satisfacción fue general. Prácticamente todos los entrevistados coincidieron en que fue un año de crecimiento para el negocio. Los rubros que mostraron más dinamismo fueron el automotor, el de ART y el agrícola. El “cepo cambiario” contribuyó a activar el consumo interno, dado que el segmento ABC1, al no poder comprar dólares para atesorar, invirtió en automóviles, construcción y electrónica, entre otras cosas. Esto generó un aumento importante de fabricación y venta de automóviles nacionales e importados”, puntualizó un ejecutivo. Por otra parte, se señaló que los avances que se vienen logrando en materia de concientización de la sociedad respecto a la importancia del seguro y la creciente sensación de inseguridad de la población vienen contribuyendo al crecimiento de productos como Hogar, Integrales de Comercio, Vida y Accidentes Personales. De todos modos, se reconoció que algunos rubros no se mantuvieron a la par del resto. “Han quedado relegados los negocios de empresas y los relacionados con la actividad industrial y los nuevos desarrollos y obras de infraestructura, tanto públicas como privadas, que no han tenido el mismo crecimiento que en otros años”, destacó un empresario. “Al pararse el puerto de Buenos Aires por el tema importaciones y la obra pública, se frenó caución. Transportes también ha bajado muchísimo, al limitarse la importación. Todo Riesgo e Incendio no sufrieron grandes cambios. Al no haber radicación de inversiones, más o menos se mantiene lo que está”, lamentó otro. El sector también se vio golpeado en este 2013 por algunos fenómenos climáticos de importancia. “Hubo fuertes tormentas con caída de granizo e inundaciones que determinaron un considerable aumento de la siniestralidad, sobre todo en el segmento de Vehículos con coberturas contra terceros completas, ya que se registró un número elevado de destrucciones totales que pagó el mercado. Asimismo, en el segmento Agrícola registramos la peor siniestralidad de la historia, con valores que sobrepa-


N

uestro Banco ha logrado en los últimos años posicionarse como líder absoluto del sistema financiero argentino en préstamos, depósitos, patrimonio neto y activos, lo que le ha posibilitado consagrarse como regulador y testigo del mismo. Hoy contamos, a nivel nacional, con 708 Centros de Atención (sucursales, anexos operativos, centros de atención pymes, etc.), llegando a zonas no atendidas por el resto de la banca por cuestiones de rentabilidad. Cumplimos un rol social indelegable que nos distingue, promoviendo la bancarización de los beneficiarios de Planes Sociales y Jubilaciones y pensiones y atendiendo más de seis millones de operaciones mensuales por ventanilla para dichos usuarios. Durante el 2013, mantuvimos la tendencia alcista en la captación de depósitos como así también la de colocación de préstamos,

Por otra parte, seguimos trabajando con la Línea 400, línea Pymes por excelencia orientada primordialmente a la inversión productiva, que ofrece financiación a tasa fija en pesos, la más baja del mercado (desde 5% anual), y plazos de hasta diez años para invertir. En el 2014 profundizaremos las políticas orientadas a fortalecer la inversión productiva, brindando créditos para que estos sectores incorporen tecnología y valor agregado, apoyando así a las economías regionales y tendiendo a la apertura de nuevos mercados internacionales. Asimismo, concluiremos la implementación del pago de haberes al personal de las diferentes jurisdicciones del sector público nacional, para lo cual prevemos la apertura de nuevos centro de atención y ATMs. Y continuaremos con la bancarización de individuos. El sistema financiero se encuentra sólido y claramente no presenta inconvenientes para

“En el 2014 profundizaremos las políticas orientadas a fortalecer la inversión productiva, brindando créditos para que estos sectores incorporen tecnología y valor agregado, apoyando así a las economías regionales y tendiendo a la apertura de nuevos mercados internacionales”. Banking en lo que a seguridad respecta. A la vez, nos encontramos trabajando en

UN SISTEMA FINANCIERO ENFOCADO EN EL

FORTALECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRODUCTIVA

24 -

ANIVERSARIO

Juan Carlos Fábrega, presidente del Banco Nación

superando el ritmo de crecimiento del resto del mercado. Ofrecemos una amplia gama de líneas de crédito comerciales con tasas subsidiadas por distintos organismos públicos, con características especiales según el destino y la zona del país. Y también tenemos presente a la familia, mediante préstamos personales, préstamos hipotecarios a la vivienda y tarjetas de crédito, siendo de destacar nuestras tarjetas de crédito de marca propia: Nativa, Agronación y Pymenación.

la etapa futura. Hoy se encuentra trabajando en las políticas emanadas del Gobierno Nacional referidas a la inversión y reindustrialización e innovación de la estructura productiva. Para acompañar su crecimiento el banco ha invertido en la implementación de ofertas y en el uso de Canales Electrónicos, facilitando la operatoria. Actualmente tenemos disponible el servicio de Banca Móvil a través de Link Celular, el que puede utilizarse también para realizar operaciones conjuntas con Home

la implementación de Link Token, tecnología recientemente incorporada como segundo factor de autenticación junto con la tarjeta de coordenadas, que permite realizar desde Home Banking, de forma más segura, las operaciones que actualmente requieren una primera transacción por ATM. Asimismo, nos encontramos avanzando para adoptar la tarjeta chip EMV, definiendo un plan de migración para los productos Visa, MasterCard y Nativa MasterCard.


25 -


UN MERCADO MÁS

CONCIENTIZADO Gabriel Chaufán, presidente y gerente gral. de BBVA Consolidar Seguros

E

26 -

ANIVERSARIO

ste año ha sido positivo para la actividad aseguradora, con un crecimiento fuerte de la actividad, que estuvo muy impulsada por varios vectores, como el ritmo de crecimiento del rubro Automotores y la llegada de la nueva ley y el incremento de los salarios que le dieron fuerza a ART. Asimismo, Vida viene muy bien y los productos de Hogar y Patrimoniales también presentan un buen desempeño. Hay dos elementos que están haciendo que productos como Hogar, Integrales de Comercio, Vida y Accidentes, así como algu-

“No nos parece lo mejor que se nos obligue a invertir ni que se nos diga cómo debemos hacerlo, pero al mismo tiempo es un síntoma positivo que se haya hecho una regulación en este sentido porque es la muestra más concreta que puede haber de que nuestro sector es el gran inversor institucional en nuestro país”.

nas pólizas nuevas y más específicas, tengan un importante desarrollo: la inseguridad creciente y la campaña de concientización que, de a poco, la Superintendencia de Seguros está llevando adelante. Por otro lado, nos parece muy positivo que, a raíz de la puesta en marcha del Plan Nacional Estratégico del Seguro, se haya iniciado un proceso de debate sobre las bases del desarrollo del seguro en la Argentina. Es muy importante que esto se haga de manera conjunta entre los representantes del mercado y las autoridades del sector porque eso significa que el objetivo es el mismo: hacer crecer a la industria de una manera sana y sostenida. En cuanto al inciso k, no nos parece lo mejor que se nos obligue a invertir ni que se nos diga cómo debemos hacerlo, pero al mismo tiempo es un síntoma positivo que se haya hecho una regulación en este sentido porque es la muestra más concreta que puede haber de que nuestro sector es el gran inversor institucional en nuestro país, además de ser una industria que genera protección. En lo que respecta a nuestra compañía, en este 2013 seguimos trabajando muy fuerte en el desarrollo de canales como el de productores y brokers, que realmente están mostrando un crecimiento interesante y están dando muy buenos resultados. Esta ha sido una de las apuestas de los últimos años. En este sentido, estamos trabajando en la herramienta web para que ellos puedan emitir, consultar y gestionar en línea y

ayudarlos, así, a incrementar su cartera. Por otro lado, concientes de que el seguro es básicamente una promesa de pago y que el gran momento de la verdad es el siniestro, queremos ser rápidos y generosos en el proceso de siniestros. Con este propósito, venimos certificando año a año nuestro proceso de siniestros dentro de las normas ISO. Tenemos una tasa de juicios muy baja y todo el foco lo ponemos en pagar bien y rápido porque creemos que, en definitiva, eso es lo que necesitan el asegurado y el productor. Estamos muy abocados a lo que es el segmento de Personas y, en lo que es Empresas, a los seguros de vida colectivos. Estamos desarrollando cada vez más productos específicos y actualizando nuestra oferta y pensamos seguir en este camino durante 2014. Hacia el futuro, me preocupa que pueda darse un estancamiento de la economía, que sería perjudicial para el mercado. Por otro lado, la inflación también es algo a lo que estamos atentos porque nos obliga a estar constantemente actualizando nuestras pólizas y eso es complicado para nosotros y para el asegurado. Esperamos que el año próximo sea similar a 2013, con un crecimiento fuerte en todas las líneas. En nuestro caso particular, esperamos un incremento en el volumen de primas de alrededor del 40% nominal para este año y un nivel similar para 2014. Creemos que los niveles de infra-aseguramiento se van a ir reduciendo y que esto va a hacer que el mercado siga creciendo.


E

ste 2013 ha sido un año interesante, con múltiples efectos sobre nuestro mercado. El sector asegurador ha crecido por encima de la inflación, lo cual es muy importante y muy positivo. Sin embargo, los resultados han sido ajustados, sobre todo por una dinámica relacionada a los costos, que han subido, no sólo los gastos fijos que tenemos, como pueden ser los salarios, sino también aquellos relacionados con los siniestros, que crecen vinculados a la inflación. Al mismo tiempo, ha habido un avance importante durante este año vinculado al Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS), sobre todo en cuanto a lo que es el ordenamiento del mercado y en algunas medidas que se tomaron. Pero todavía nos queda mucho por hacer. Vemos que todavía los precios están por debajo de lo que deberían estar, algo que aparece reflejado en los resultados técnicos. Vemos también que viene bajando la participación de la

que no necesariamente son buenas para el sector, aunque sí lo sean para la economía. Pongamos el ejemplo del inciso k. Puede ser bueno desde el punto de vista económico en general, pero no para las compañías de seguro, más que nada porque la rentabilidad del menú de opciones disponible está por debajo de la que brindan otras alternativas. Entonces termina habiendo una transferencia de rentabilidad desde nuestro mercado hacia el resto de la economía. Otra modificación regulatoria que no necesariamente es mala pero no se aplica a la realidad del mercado es el nuevo régimen de reaseguros. Yo vería mejor hacer algún cambio donde se liberen algunas líneas que son dependientes del reaseguro. Por otra parte, también habría que poner el foco -más que en la regulación y en el ordenamiento- en la aplicación más estricta y más ajustada de la normativa vigente, ya que existen muchas compañías que quizás estén fuera de ella. Esto claramente ayudaría al mercado,

“El inciso k puede ser bueno desde el punto de vista económico en general, pero no para las compañías de seguro, más que nada porque la rentabilidad del menú de opciones disponible está por debajo de la que brindan otras alternativas. Entonces termina habiendo una transferencia de rentabilidad desde nuestro mercado hacia el resto de la economía”.

UN AÑO CON

RESULTADOS AJUSTADOS

porque en algunos casos una sobreoferta no cualificada puede deprimir precios y afectar así a la industria en su conjunto. Al margen de estas cuestiones, somos medianamente optimistas. Creemos que, en la medida en que la economía avance, se concretarán algunas de las expectativas que tenemos para el año que viene. El creci-

miento económico y la capacidad de intercambiar y comerciar con el exterior -tanto exportaciones como importaciones- hace a la base de los riesgos que alimentan nuestro negocio, así que estamos esperanzados de que el año que viene sea un poco mejor que este. Si esto sucede, podrá mantenerse la rentabilidad.

27 -

rama de autos, por un lado como contracara de que está subiendo el seguro de riesgos del trabajo pero también por situaciones de precios, tasas y bienes que no están ajustando su valor. En el marco del PlaNeS, hay algunas cosas que se estuvieron regulando que me parecen atractivas para el mercado y otras

ANIVERSARIO

Herman Weiss, presidente de Chubb Argentina


UN AÑO EN EL QUE SE

GENERARON

NEGOCIOS Y CRECIMIENTO Jorge del Pecho, gerente general de Federación Patronal

28 -

ANIVERSARIO

D

urante el ejercicio de 2013, nuestra empresa ha crecido un 47% en producción. Dentro de este número, se debe analizar si se trata de un crecimiento efectivo o de un crecimiento por inflación y ajustes de tarifas, que son fenómenos que se dan en forma simultánea, sobre todo en dos de los ramos más importantes, como Automóviles y ART, donde tanto el crecimiento de las sumas aseguradas de los vehículos y de los sueldos, a raíz de los aumentos por los convenios colectivos, hacen que haya un crecimiento. Y, al respecto, se puede decir que ha sido un año productivo donde la actividad económica se ha mantenido y, pese a la inflación, se generaron negocios y crecimiento. El de Autos fue uno de los ramos más dinámicos, ya que el ciudadano argentino ha considerado la compra de un automóvil como una inversión. También hubo crecimiento en otros ramos vinculados con la actividad comercial, como Integral de Comercio, donde hay una gran demanda que va de la mano con la siniestralidad por la inseguridad. Tanto Automóviles como ART, además, son seguros que se venden a buen ritmo porque son obligatorios. Por otra parte, los fenómenos climáticos que se presentaron durante el año, que son cada vez más serios y frecuentes, generaron un crecimiento en los seguros de la actividad agrícola y las coberturas de todo riesgo. Por la inundación de la ciudad de La Plata tuvimos casi 4.200 siniestros en automóviles y hemos indemnizado más de trecientos millones de pesos. Para acompañar este crecimiento, hemos

hecho una inversión en tecnología superior a los treinta millones de pesos para agregar equipamiento, software y alcanzar un nivel de tecnología que nos permita seguir implementando desarrollos para brindar opciones más rápidas y más fluidas a nuestros productores. A nivel del mercado, considero que todos los aseguradores estamos de cuerdo en muchas de las propuestas esbozadas en el Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNes), para lograr que la industria del seguro tenga una mayor participación dentro del PBI. Si bien es un tema que está en construcción,

“El de Autos fue uno de los ramos más dinámicos, ya que el ciudadano argentino ha considerado la compra de un automóvil como una inversión. También hubo crecimiento en otros ramos vinculados con la actividad comercial, como Integral de Comercio, donde hay una gran demanda que va de la mano con la siniestralidad por la inseguridad”.

hay cuatro o cinco puntos muy trascendentes que están en proceso de definición. Uno de ellos es la reforma de la legislación, que es un tema central. Hay una política de apertura, de tratar de consensuar, y eso nos parece importante porque son temas que tienen implicancias muy serias. El tema de los beneficios impositivos para el seguro de vida es otro de los puntos importantes. Todos estos cambios implican oportunidades y hay que adaptarse para alcanzar la consolidación del crecimiento de la industria y el desarrollo de nuevos tipos de seguros. Respecto a las exigencias de inversión en la economía real planteadas por el inciso k, han sido cumplidas al pie de la letra y, como empresa nacional, consideramos que esta política es conveniente para el negocio y el desarrollo de la industria y de las pymes. Por otra parte, si bien este ha sido un año de crecimiento, hay algunos temas que preocupan al sector, como la inflación, que afecta enormemente a nuestra actividad. Tenemos un crecimiento de la siniestralidad, que viene por el fenómeno del ajuste continuo de los valores de las indemnizaciones y también de los repuestos para automóviles, donde se genera inflación a causa de la escasez y la especulación. Hay muchas cuestiones no resueltas, lo cual nos hace tener una visión poco nítida del futuro. No obstante, el seguro ha crecido y, más allá de los cambios, tendremos que adaptarnos y encontrar los nichos de negocio y las oportunidades para seguir creciendo, como ha pasado en otros períodos.


29 -


UN ESPACIO

IMPORTANTE EN LA AGENDA PÚBLICA

Fabiana Castiñeira, CEO de Allianz Argentina

2

30 -

ANIVERSARIO

013 fue un año positivo y con mucha actividad para el mercado asegurador. Sin dudas, el ramo con mayor movimiento fue Automóviles, debido al incremento en la venta de vehículos y la cantidad de autos nuevos patentados que hubo. En cuanto a nuestra empresa, también fue un año muy bueno. Veníamos trabajando ya hace muchos años en un crecimiento sostenido y sustentable y una vez más logramos mantenernos en esta línea. El mercado creció, según las cifras que se reportaron a julio, algo más del 30% y nosotros logramos crecer treinta puntos más que eso, básicamente debido a que supimos aprovechar con éxito varias oportunidades que se presentaron y en las que veníamos trabajando hace muchos años. Una de nuestras características como empresa es que nos hemos enfocado en no concentrar nuestro trabajo en un solo ramo,

“Si uno observa a las veinte principales compañías de seguros de Argentina, alrededor de quince de ellas no tienen cobertura suficiente y tienen déficit de capital. Creo que eso alerta sobre que algo hay que revisar en el mercado o en materia de regulación”.

como puede ser Autos, que es el predominante en el mercado. Este es un segmento con baja rentabilidad y esto se mantiene en el tiempo desde hace casi dos décadas. Si bien esto ha ido mejorando lentamente en los últimos años y, más allá de los resultados financieros positivos, por cada cien pesos que cobramos de Autos ponemos diez encima para pagar Siniestros, Gastos y Condiciones. Ha habido un alto crecimiento de la siniestralidad, tanto de la frecuencia como del valor del siniestro medio, con lo cual estamos monitoreando muy de cerca el negocio para reaccionar a tiempo ante cambios que puedan afectarnos. Si bien hemos crecido en Autos, rubro que ha pasado de ser un tercio de nuestra cartera al 45%, no queremos que supere el 50%. Nuestra intención es mantener el resto repartido entre otros segmentos, como Agro e Industria. No obstante, para expandir otros rubros hay que trabajar mucho. Algunos negocios, como Vida Colectivo, Saldo Deudor y otros productos apuntados al mercado financiero, están teniendo más movimiento, pero el resto fluye más lento que Automóviles. En otro orden de cosas, en este 2013 se estuvo trabajando en el Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS), que ha sido una muy buena iniciativa en muchos aspectos: primero, en lograr que el sector tenga un espacio importante en la agenda pública. Por otro lado, en lograr un espacio de diálogo para debatir ideas y tener un ida y vuelta de proyectos entre el sector privado y el Estado. De todos modos, hay mucho por hacer en lo que hace a medidas concretas. Falta mucho aún en este sentido. Pero esta iniciativa lleva

recién un año y me parece que es cuestión de tiempo. Las bases son muy buenas y eso es positivo. En este marco, hay que resolver la parte impositiva en algunos rubros para incentivar su crecimiento. También sería importante lograr resoluciones que midan resultados técnicos y sostenibles en los negocios más relacionados con riesgos patrimoniales. Se requiere un adecuado control sobre las normativas que actualmente existen en ese sentido y, para ello, es clave el rol de los mecanismos de control. Por otra parte, hay que facilitar las reglas de juego y sancionar regulaciones que mejoren el funcionamiento del mercado y que hagan que el seguro sea más accesible para la población y cumpla el rol que le corresponde en la sociedad, sacándole el peso de los subsidios a la espalda del Estado. Por ejemplo, si la gente contrata seguros que la protejan ante catástrofes naturales, va a haber una menor demanda de que el dinero venga del Estado para resolver las pérdidas materiales de los afectados. Por último, algo que me preocupa del mercado local es que si uno observa a las veinte principales compañías de seguros de Argentina, alrededor de quince de ellas no tienen cobertura suficiente y tienen déficit de capital. Creo que eso alerta sobre que algo hay que revisar en el mercado o en materia de regulación. Para 2014, somos optimistas. Creemos que vamos a poder mantener la tendencia que venimos teniendo, aunque hay que ser muy cautelosos en los ajustes de las tarifas y de los precios, sin irnos del mercado pero a la vez sin permitir resultados técnicos negativos.


E

l 2013 fue un buen año para nuestro banco, no obstante el sistema comenzó a evidenciar algunos contratiempos como una menor liquidez y un aumento de la intervención regulatoria sobre créditos, tasas y comisiones. En nuestro caso también operó la quita de los depósitos judiciales por la modificación de la ley que los regula. Sin embargo, las transformaciones iniciadas en 2008 nos permitieron mantener la senda del crecimiento y los buenos resultados. Los negocios más dinámicos fueron los préstamos personales y las tarjetas de crédito porque los clientes sintieron que era una manera de apostar en contra de la inflación. El negocio de empresas también estuvo bien. Lo que para nosotros fue una catástrofe fueron los créditos hipotecarios, donde caímos a valores de un cuarto o un quinto en comparación a octubre del 2011. Si bien el sistema financiero está sólido y con niveles de morosidad bajos, me parece que el riesgo del sector está dado no tanto por la situación económica como por el marco regulatorio. El Banco Central (BCRA) ha abandonado su rol de regulación prudencial del sistema financiero. Ha dejado de cuidar que no tenga descalces de plazos, de tasas, de monedas y que tenga una buena rentabilidad, tomando una serie de medidas que atentan contra cada una de esas cosas. Un ejemplo es la obligación de prestar al sector productivo a una tasa de interés regulada. En términos de rentabilidad los bancos lo han compensado aumentando las tasas en otros segmentos pero, desde el punto de vista del manejo prudencial del sector financiero, esto

“El Banco Central (BCRA) ha abandonado su rol de regulación prudencial del sistema financiero. Ha dejado de cuidar que no tenga descalces de plazos, de tasas, de monedas y que tenga una buena rentabilidad, tomando una serie de medidas que atentan contra cada una de esas cosas”. deja en una situación muy vulnerable a los bancos, que toman depósitos a treinta días y prestan a más largo plazo y toman a tasa variable y colocan a tasa fija. A nuestro banco esta situación no lo ha afectado demasiado porque ya estábamos muy activos en el mercado de largo plazo, pero sí le genera un gran riesgo implícito al sistema financiero en su conjunto, haciendo que los bancos queden funcionando con más riegos. Otro tema importante es la brecha cambiaria, que ha generado un colapso del mercado inmobiliario y ha atentado contra los proyectos de inversión en Argentina, lo que afecta el dinamismo del sector empresario y, en consecuencia, afecta la actividad del sector financiero. En este contexto, las perspectivas no son

tan buenas para 2014. La creciente intervención normativa del BCRA en el negocio de los bancos está haciendo cada día más difícil que se pueda mantener el valor real del capital, es decir, ganar más que la inflación una vez deducido el impuesto a las ganancias. De todas maneras, nuestro banco está muy bien preparado para enfrentar la adversidad porque estos años logramos mejorar mucho la solvencia. Esperamos seguir creciendo, sobre todo en créditos hipotecarios para las familias y créditos a las pymes. Tenemos muchas expectativas puestas en los créditos hipotecarios que lanzamos este año junto al IVC, a los que llamamos MiCasaBA. Por otra parte, en 2014 nos mudaremos al nuevo edificio en Parque Patricios y avanzaremos con el proyecto de apertura de nuevas sucursales, que incluye la localización en zonas marginales. Próximamente, iniciaremos las obras en la Villa 20 de Lugano. Asimismo, profundizaremos la bancarización e inclusión financiera, a través de la nueva empresa Ciudad Microfinanzas, que dará créditos a los emprendedores. También seguiremos trabajando en la incorporación de las nuevas tecnologías, que para nosotros es un tema central. En las carpetas de crédito estamos usando una herramienta que se llama BPM (Bussines Process Managment), a través de nuestra web los clientes pueden abrir cajas de ahorro o solicitar un préstamo, atendemos por Skype y estamos pensando en sucursales totalmente automatizadas. El negocio va a cambiar porque la gente ya opera con los bancos a través de canales, no través de la presencia física en una sucursal.

UNA AUMENTO DE LA

INTERVENCIÓN REGULATORIA

31 -

Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad


UN AÑO MUY POSITIVO, DE LA

MANO DEL RAMO

AUTOMOTOR Y DEL DE RIESGOS DEL TRABAJO Carlos Tanghe, vicepresidente de La Equitativa del Plata y presidente de ADEAA

32 -

ANIVERSARIO

E

ste ha sido un año muy positivo, con movimiento en dos ramos que impulsaron las ventas: uno es el Automotor, donde ha habido crecimiento en cantidad de vehículos porque el parque automotor ha crecido mucho. El otro motor del mercado es Riesgos del Trabajo, debido al blanqueo del personal ocupado, que implica una masa de personas aseguradas que ha ido creciendo. Por otra parte, los volúmenes de facturación han crecido gracias a dos aspectos: por un lado, a los ajustes salariales provenientes de los convenios colectivos de trabajo, y, por el otro, al aumento tarifario que se realizó a fines del año pasado, a raíz de la reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo, que estableció estándares indemnizatorios más elevados que los que veníamos teniendo. En la compañía hemos prestado atención a los ramos de Autos y ART, además de seguros de vida, riesgo en el que tenemos una importante cartera y en el que hemos registrado un buen desarrollo. Y, por supuesto, a los ramos tradicionales de Incendio, Combinado Familiar, Caución y Granizo en el campo. Por otra parte, este ha sido un año de trabajo interno, con una inversión importante en tecnología para que nos permita una fluidez de comunicaciones online mucho más fuerte con nuestros productores. Todo este proceso ha sido acompañado por un primer año del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS), con muchas reuniones y mesas de trabajo que pusieron en marcha cerca de once áreas de trabajo que abarcan casi todo el espectro del seguro, como el reaseguro, la modificación eventual de las leyes, la relación con los productores, el derecho al consumidor, etc. Fue un año de mucho trabajo en este sentido. Ahora ven-

“Para 2014, pensamos que va a continuar este esquema con buenos niveles de facturación. El Gobierno sigue practicando una política de sostenimiento de la demanda, que está relacionada con el sostenimiento del nivel de empleo, de manera que seguramente vamos a tener una mayor demanda de seguros”. drá un año de ejecución de algunas de las cosas que se fueron debatiendo. Ya hay algunas normativas en marcha, como el inciso k y otras normas de cobertura, capitales mínimos y activos computables para 2014. Respecto al inciso k, este año hemos cumplido con las metas fijadas. Estos activos sumaban cerca de nueve mil millones de pesos al 30 de junio, cifra que seguirá creciendo. Es una buena iniciativa. No obstante, lo que alertamos desde el primer día es que las compañías tenemos que tener libertad para direccionar nuestras inversiones, porque estamos en este mercado y sabemos las necesidades de cada empresa. Se puede admitir una cierta regulación de la Superintendencia de Seguros (SSN) a condición de que haya un menú amplio y que esos instrumentos generen rentabilidad y seguridad. Hay que lograr que ambas

cosas crezcan de la misma manera. Entre los temas a los que habrá que prestar especial atención en los próximos meses, se encuentra el de los niveles tarifarios, que tienen que ser adecuados al desarrollo de la siniestralidad, que se ve afectado por los niveles salariales, los niveles indemnizatorios que fijan los tribunales, los precios de los repuestos de automóviles, las tasas de interés de la economía, etc. Hay que tener cuidado de que las tarifas recojan bien esos factores y respondan a la ecuación económica del sistema. Otro tema fundamental para el mercado, y por el que siempre levantamos bandera, son los impuestos en los contratos de seguros. Cuando un asegurado compra un seguro el Estado le cobra una fuerte carga impositiva. Eso nos pone en situación de no poder expandir más el negocio asegurador. El contrato de seguro es un contrato de previsión y de ahorro, no es la venta de una mercadería. La gente, cuando entra al seguro, establece una relación entre el riesgo que piensa que puede correr y el costo de cubrirlo, pero si ese costo es muy elevado por una carga impositiva fuerte no lo contrata. Ya hay algunas iniciativas con la SSN sobre este tema, que esperemos que puedan ver la luz el año que viene. Para 2014, pensamos que va a continuar este esquema con buenos niveles de facturación. El Gobierno sigue practicando una política de sostenimiento de la demanda, que está relacionada con el sostenimiento del nivel de empleo, de manera que seguramente vamos a tener una mayor demanda de seguros. Las perspectivas, desde este punto de vista, son buenas. Habrá que ver también cómo se van desenvolviendo los niveles de siniestralidad y costos.


33 -


UN AÑO MUY

BUENO PERO POCO BALANCEADO

Alcides Ricardes, CEO de Seguros Grales. de Zurich en la Argentina

E

34 -

ANIVERSARIO

l año 2013 ha sido un año intenso, debido al crecimiento del parque automotor que derrama sobre nuestra actividad y nuestra industria. La necesidad de asegurar esa cantidad de vehículos ha hecho que el mercado de seguros automotor crezca. También crecieron los productos de vida, sobre todo aquellos que tienden a focalizarse en el ahorro y la protección. Asimismo, en este 2013 se han registrado ciertos eventos climatológicos a los que no estábamos habituados en la Argentina y que son cada vez más frecuentes. Estos eventos han significado impactos importantes para nuestra actividad, pero también han sido

“En este 2013 se han registrado ciertos eventos climatológicos a los que no estábamos habituados en la Argentina y que son cada vez más frecuentes. Estos eventos han significado impactos importantes para nuestra actividad, pero también han sido una oportunidad de hacer valer la promesa y dar cumplimiento a nuestro compromiso con los asegurados”.

una oportunidad de hacer valer la promesa y dar cumplimiento a nuestro compromiso con los asegurados. En este sentido, hemos podido satisfacer a todos aquellos que han pasado por esa mala experiencia y resarcirlos de sus pérdidas económicas. En síntesis, ha sido un año muy bueno, pero demasiado focalizado en dos áreas muy específicas, y no toda la actividad ha pasado por el mismo proceso. Han quedado relegados los negocios de empresas y los negocios relacionados con la actividad industrial y los nuevos desarrollos y obras de infraestructura tanto públicas como privadas, que no han tenido el mismo crecimiento que tuvieron en otros años. Otro hecho destacado del año es el trabajo que se ha venido haciendo en el marco del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNes). Ha sido un año de muchas conversaciones e intercambio entre todos los sectores de la actividad para definir cuál es el plan de acción concreto hacia adelante. Hay que mirarlo como un plan estratégico, con un armado, un diseño y una puesta en marcha. Por ahora, el avance ha sido más en el plano de las ideas que en la acción, pero siempre es bienvenido que se estén discutiendo las cosas que le interesan al sector. En nuestra compañía, hemos seguido trabajando fuerte en nuestro plan estratégico, que comprende al menos cinco años. Seguimos avanzando en mejorar nuestra capacidad de atención, incorporando mayor cantidad de productores a nuestra red y abriendo nuevas oficinas en el interior del país para estar cerca de nuestros clientes. Además, hemos aggiornardo algunos de nuestros productos en función de las ne-

cesidades de nuestros asegurados. Hemos lanzado el producto Easy Life, un producto de vida temporario y flexible, Bolso Protegido y un seguro para bicicletas en la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, desde el punto de vista de la conectividad, este año hemos lanzado una plataforma mobile, a partir de la cual nuestros clientes pueden interactuar con la empresa, hacer consultas sobre sus productos y canalizar reclamos. Mirando hacia el futuro, es importante tener claro que, para la planificación y la ejecución en nuestra actividad, es importante mantener un ritmo de crecimiento de la actividad económica de la Argentina. Nuestro negocio está 100% ligado al crecimiento del PBI. En la medida en que le vaya bien a nuestro país, nuestra actividad va seguir creciendo. También debe ser reforzado el trabajo en aquellas áreas de nuestra actividad que tienen poca penetración en la población. Nosotros tenemos el deber y la obligación de ayudar a los individuos a ver en el seguro una oportunidad de protección de su patrimonio o de su vida. Por eso, es fundamental lograr una mayor penetración en el PBI y tener certezas de continuidad a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el seguro del hogar es uno de los productos que hoy en la Argentina tienen muy poca demanda, y es nuestra obligación fomentar su desarrollo, para que llegue al alcance de más y más gente. Para 2014, vemos un año con similares características a este, sin cambios radicales en el desarrollo de la actividad económica del país. Esperamos que el crecimiento del mercado no sea focalizado sólo en algunos sectores, sino que sea más balanceado.



ALIMENTANDO EL

CÍRCULO

VIRTUOSO DE LA ECONOMÍA Carlos Heller, presidente del Banco Credicoop

36 -

ANIVERSARIO

E

ste año viene siendo de mucho crecimiento para el sistema financiero y tanto los créditos como los depósitos han tenido una evolución más que positiva. La nueva regulación para el otorgamiento de créditos productivos ha sido muy buena. Estos créditos ya alcanzaron cifras muy altas y van a llegar este año a tener una penetración muy elevada, con la particularidad de que, como mínimo, la mitad de ellos tiene que ir para las pymes, lo cual creo que es un dato novedoso y positivo porque así se alimenta el circulo virtuoso de la economía. Las medidas que viene tomando el Banco Central apuntan a mejorar el funcionamiento de la economía en general y no únicamente del sistema financiero, y cuando la economía está bien el sector financiero también funciona bien. Para nosotros, 2013 ha sido también un año muy bueno. Hemos crecido dentro de los parámetros del sistema y manteniendo nuestra participación de mercado, un poco por debajo en depósitos y un poco por arriba en préstamos. Y destaco como dato particular el hecho de que el 64% de los préstamos de inversión productiva que hemos otorgado ha ido destinado a las pymes. Espero que 2014 sea un año que mantenga

los niveles de crecimiento de 2013. Según el Presupuesto Nacional, que se ha aprobado hace unos meses, la Argentina va a crecer por arriba del 5% el año que viene. Si esta proyección se cumple, el sector financiero va a tener un excelente comportamiento. Desde luego que existen una cantidad de hechos que pueden influir en lo que pase en la Argentina, porque estamos insertos en el mundo. Por ejemplo, si Brasil tiene problemas o si China y Estados Unidos se desaceleran,

“Las medidas que viene tomando el Banco Central apuntan a mejorar el funcionamiento de la economía en general y no únicamente del sistema financiero, y cuando la economía está bien el sector financiero también funciona bien”.

la Argentina puede tener inconvenientes. Hay un nivel de volatilidad importante en la economía global como para que uno pueda decir que está todo bien. Pero si las cosas se mantienen como están y las expectativas presupuestarias se cumplen, al sistema financiero le debería esperar un año de buen funcionamiento. Hacia el futuro, soy un defensor absoluto del poder regulador del Estado y creo que el mercado no puede funcionar sin que éste lo regule. Por eso, considero que la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central ha sido un cambio regulatorio muy importante para el sistema financiero. El hecho de que la entidad haya pasado de ser pasiva ante el funcionamiento del sector a tener una fuerte capacidad de intervención ha sido muy bueno. Ejemplo de esto son la implementación de los préstamos de inversión productiva y las regulaciones vinculadas a comisiones y costos del sistema financiero, entre otros. Soy autor de un proyecto de ley, la Ley de Servicios Financieros, que propone avanzar en este sentido aún con mayor profundidad. Sería un paso muy importante lograr su aprobación aunque no tengo demasiadas expectativas de que tenga tratamiento en el corto plazo.


37 -


2

013 fue un año sumamente exitoso para el mercado asegurador, con un fuerte dinamismo de los sectores Automotores y Agrícola. Se registró un crecimiento del 37,6%, con un nivel de reservas (IBNR incluido) que determina un excelente nivel de capitalización. En lo que respecta a nuestra compañía, cerramos el año con un 47,7% de crecimiento en ventas, con un balance superavitario y un incremento del patrimonio neto del orden del 28%, medido año contra año. Hemos generado nuevas bocas comerciales y hoy estamos presentes en diecisiete provincias del país. El foco de nuestro trabajo ha estado en profundizar todo lo que tiene que ver con

derable aumento de la siniestralidad, sobre todo en el segmento de vehículos con coberturas completas contra terceros, ya que se registró un número elevado de destrucciones totales que pagó el mercado. Asimismo, en el segmento agrícola registramos la peor siniestralidad de la historia, con valores que sobrepasaron el 150%, lo que generó fuertes impactos negativos al bottom line de las compañías que operan fuertemente en esta rama. Por otra parte, un hecho muy alentador de este 2013 es que desde la Superintendencia de Seguros de la Nación se está trabajando a largo plazo, con un horizonte estratégico que no sólo contempla la regulación del

“Uno de los principales motivos del fuerte crecimiento del mercado es que el “cepo cambiario” contribuyó a activar el consumo interno, dado que el segmento ABC1, al no poder comprar dólares para atesorar, invirtió en automóviles, construcción y electrónica, entre otras cosas”.

TRABAJANDO A

LARGO PLAZO

38 -

ANIVERSARIO

Pedro Mirante, CEO de La Mercantil Andina

nuestra web de productores, en desarrollar zonas comerciales en las que no estábamos presentes hasta ahora y en optimizar desarrollos adicionales de sistemas. Uno de los principales motivos del fuerte crecimiento del mercado es que el “cepo cambiario” contribuyó a activar el consumo interno, dado que el segmento ABC1, al no poder comprar dólares para atesorar, invirtió en automóviles, construcción y electrónica, entre otras cosas. Esto generó un aumento importante de la fabricación y venta de automóviles nacionales e importados. Por otro lado, la campaña agrícola ha sido exitosa en cuanto a superficie sembrada y asegurada, lo que ha sido positivo para nosotros. No obstante, el sector se ha visto afectado por fuertes tormentas con caída de granizo e inundaciones, que determinaron un consi-

sector, sino también su crecimiento y desarrollo. Las discusiones relacionadas con el cambio del marco normativo del mercado vienen avanzando muy bien, en un clima de respeto y comprensión mutua. Veo con muy buenos ojos que se dé participación a las cámaras empresariales en este proceso. Esto es muy importante porque ellas son, en definitiva, quienes conocen el día a día de un negocio netamente marginal como lo es el del seguro. Respecto al comportamiento que viene mostrando el mercado, dado el grado de atomización, hay que separar la paja del trigo, pero puedo afirmar que el 90% del sector actúa en forma criteriosa y capitaliza correctamente sus empresas. Siempre existe un 10% que paga altas comisiones, vende a precios bajos o manda la mayoría de sus si-

niestros a instancias judiciales. Afortunadamente es la minoría En este contexto, mis perspectivas para 2014 son positivas en líneas generales. Estimo que el crecimiento nominal del negocio será de un 30%. Si tenemos empresas sólidas, tendremos un mercado sólido y podremos satisfacer a la masa de asegurados y/o terceros con el servicio que brinda la industria. No obstante, me preocupa la inflación, la exagerada alza de costos y el problema de los repuestos de vehículos importados, que eleva considerablemente la siniestralidad de las coberturas automotores. También me preocupa que están apareciendo aseguradoras que, por apostar al volumen por sobre la rentabilidad, están practicando descuentos en flotas de vehículos del orden del 50% sobre precios de plaza.


UNA INDUSTRIA A LA

ALTURA

DE LAS CIRCUNSTANCIAS

creando conciencia sino también marcando las necesidades que tenemos y los cambios que hay que introducir. Se trata de una iniciativa positive, que involucra a los distintos actores del seguro. Esto es bueno porque la industria tiene distintas vetas y si queremos hacer algo que perdure en el tiempo es necesaria una base sólida y un buen entendimiento. Este año también se comenzó a aplicar el inciso k. Se siguen actualizando los instrumentos pero siempre tenemos cierta preocupación porque esperamos que se respeten los principios de liquidez y se permita que haya un buen balance entre el riesgo y el retorno. Esto no es un tema menor por-

“Tenemos todavía mucho trabajo por delante para concientizar e informar a la sociedad sobre cómo respondemos desde la industria y si trabajamos todos juntos podemos hacer algo bueno”.

que, en cierta forma, lo que nosotros invertimos en los fondos que nos pide el inciso “k” es lo que respalda nuestros compromisos con los asegurados. En la medida en que los instrumentos respeten estos principios, creo que el sistema funcionará. Hacia el futuro tenemos todavía un montón de desafíos y preocupaciones aunque soy bastante optimista y creo que también tenemos muchas oportunidades. Tenemos que trabajar para informarle a la sociedad que las compañías estamos para responder ante los momentos difíciles. Pero esto no es fácil. Los costos aumentan y, además, hay un sistema colapsado en materia de repuestos, lo que a veces genera demoras que, entendemos, no son gratas para nadie. Asimismo, los precios no son los adecuados para las coberturas que se están dando y eso termina impactando en los balances de las compañías. Por lo tanto, es necesario lograr que las tarifas se adecuen a los riesgos siniestrales y a los costos de la industria. Por otro lado, las compañías tienen que trabajar mucho en mejorar todo lo posible la eficiencia de sus procesos administrativos. Y también debemos trabajar con asegurados y proveedores para incrementar nuestra calidad de servicio. En cada ámbito es necesario un trabajo en conjunto.

39 -

E

ste 2013 ha sido un año con siniestros importantes, sobre todo en lo que se refiere a catástrofes climáticas. Hubo desde inundaciones hasta granizo, fenómenos que pusieron a la industria en una posición de demostrar que estábamos a la altura de las circunstancias para cumplir nuestras promesas y responder ante nuestros clientes. Y el mercado estuvo ahí para resarcir y para reparar, no sólo en cosas cotidianas que pasan cada día sino también en situaciones más graves, y aquellos que tenían algún tipo de seguro pudieron recuperar sus activos. Es cuando pasa este tipo de cosas que la industria demuestra que está presente y las personas empiezan a tomar conciencia de lo que representa el seguro y se plantean cómo cubrir mejor sus bienes. Es por eso que tenemos más consultas de clientes que quieren asesorarse sobre cómo estar mejor cubiertos o que desean actualizar lo que han contratado. Tenemos todavía mucho trabajo por delante para concientizar e informar a la sociedad sobre cómo respondemos desde la industria y si trabajamos todos juntos podemos hacer algo bueno. En ese marco, el Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS) fue un buen comienzo para un largo camino. Hay objetivos bien claros para dinamizar nuestra industria, no sólo

ANIVERSARIO

Carola Fratini, gerente general de QBE Seguros La Buenos Aires


UNA

COMPETENCIA MÁS SANA

Ernesto Levi, presidente de La Holando Sudamericana

40 -

ANIVERSARIO

E

n este 2013, Autos y ART fueron los dos ramos que hicieron punta. El ramo automotor ha crecido bastante, producto de la cantidad de unidades que se han vendido, especialmente 0 kilómetro. En ART impactó el efecto más o menos positivo que tuvo la nueva ley. Esto todavía no se ve tanto en las aseguradoras pero sí en las empresas, porque a ellas se les achicó mucho la judicialidad. En otros ramos, la cosa cambia. Al pararse el puerto de Buenos Aires por el tema importaciones y la obra pública, se frenó caución. Transportes también ha bajado muchísimo, al limitarse la importación. Todo Riesgo e Incendio no sufrieron grandes cambios. Al no haber radicación de inversiones, más o menos se mantiene lo que está. En Vida todavía falta un empujón, no sé si de Ganancias o de qué, pero algo falta. No poder generar pólizas en moneda estable complica bastante. Y el no poder comprar divisas para pagar la póliza —y no poder pagar los siniestros en moneda extranjera— hace las cosas más cuesta arriba. Por otra parte, hubo bastantes controles nuevos de la Superintendencia de Seguros (SSN). Las compañías tuvieron que transparentar sus reservas y sus tarifas, lo cual generó una competencia un poco más sana. Hay varias empresas —las grandes especialmente— que empezaron a preocuparse por sus reservas, por sus juicios; esto se debe a que hay un poco más de presión. Yo lo veo positivo. Respecto al Plan Nacional Estratégico del Seguro, me parece bien todo lo que es automatización, digitalización y tecnificación

de la póliza, puntualmente lo que es póliza única. En forma aislada, yo lo vengo pidiendo hace quince años. El mercado no puede tener varias pólizas de autos ni varias pólizas de combinados. Estoy hablando siempre de riesgos masivos, en los demás riesgos es más complejo. Con dos o tres pólizas únicas para todo el mercado, en diferentes ramos, sería más sencillo. No habría letra chica, todo sería más transparente. Me gustaría que cada compañía presente su póliza en la Superintendencia y sea virtual. Que cada uno desde su casa pueda meterse y ver cada cobertura bien oficializada. Tenemos que llegar a eso, se achican mucho los costos. En lo que se refiere a nuestra compañía, hace poco más de un año que lanzamos nuestra reaseguradora. El tema empezó complicadísimo. Ni el sector ni el ente de contralor sabían exactamente de qué estábamos hablando. Poco a poco, hicimos un camino, juntos. Hubo muy buena química y entendimiento y hoy por hoy se hacen bien las cosas. Hay mucho apoyo de la SSN. Hubo respuesta con el IVA y una respuesta mayor, por ejemplo, con el tema de compra de divisas para sacar afuera. Hay que dejar que el sector crezca y se acomode, como algo que recién nace. A su vez, los operadores tienen que trabajar con el mercado y no ser de una sola compañía. Ya está pasando que algunas multinacionales se están dando cuenta de que es muy caro, de que no tiene sentido y de que implica mucha plata inmovilizada tener una reaseguradora para un solo cliente que son ellos mismos. En relación a las inversiones de las com-

“Las compañías tuvieron que transparentar sus reservas y sus tarifas, lo cual generó una competencia un poco más sana. Hay varias empresas —las grandes especialmente— que empezaron a preocuparse por sus reservas, por sus juicios; esto se debe a que hay un poco más de presión. Yo lo veo positivo”. pañías en el marco del inciso k, al día de hoy YPF es la única alternativa interesante. En su momento yo tenía la esperanza de que se pudiera hacer propiedad horizontal para la venta, pero eso no sucedió. Hubiera permitido desarrollar aún más la construcción. Hacia el futuro, más que por el sector uno está preocupado por el país. Uno ve que la economía está planchada. Nosotros estamos creciendo a un ritmo del ochenta por ciento y, por suerte, lo estamos haciendo en todos los ramos, salvo en ART, que lo tengo un poco frenado. Soy muy caro. Preferí escaparme de los juicios. Quejarme no me puedo quejar. En lo personal, no lo hago. Pero, como país, queremos que esto despegue. Como dijo alguien, todo pasa.


41 -


P

ara la banca de consumo, este es un año en el que se han ido achicando los márgenes. Hubo crecientes gastos operativos y muchas restricciones. En general, los márgenes se están achicando para todos pero, en particular, para la banca de consumo. Se ha emitido una serie de nuevas circulares del Banco Central (BCRA) que afectan al negocio fuertemente, y hay un tema de exigencia de capitales que, si bien su cumplimiento ha sido diferido, sigue existiendo. Entonces, si uno debe compensar volúmenes por menores márgenes va a ser difícil debido a estas exigencias de capital. Por ese motivo, durante 2013 el trabajo se centró en reducir gastos, revisar procesos operativos, buscar eficiencia interna y bajar la mora. En otro orden de cosas, ha sido un año relativamente tranquilo. El sistema, en su conjunto, se ha mantenido solvente, estable y líquido, un hecho que no es menor en una Argentina de enorme volatilidad y, además, teniendo en cuenta que sigue siendo un sistema financiero pequeño. Si bien la mora

“Las exigencias de capital que se han puesto últimamente son extremadamente altas, sobre todo para la banca mediana y pequeña. Esto puede provocar una mayor concentración del mercado bancario”.

todo para la banca de consumo, porque el gran problema de ésta, más allá de la mora, es el gasto operativo que implica atender a un cliente caso por caso. Si uno no tiene una tecnología que permita bajar el costo unitario de atender a esa persona, es muy difícil hacerlo. Es fundamental el avance de estas nuevas tecnologías que, en algunos casos,

Tenemos que aprender a usar estas tecnologías y, en la medida en que las entendamos, vamos a poder llegar a segmentos de la población a los que hoy no accedemos. Hacia el futuro, algunas medidas que pueden tomarse para evitar problemas en el sistema financiero tienen que ver con diferenciar a los bancos grandes de los bancos medianos y pequeños, ya que no todos tenemos los mismos números y las medidas no pueden ser iguales para todos. Hay que flexibilizar algunos criterios. Las exigencias de capital que se han puesto últimamente son extremadamente altas, sobre todo para la banca mediana y pequeña. Esto puede provocar una mayor concentración del mercado bancario. El rol de la pequeña y mediana banca es imprescindible a la hora de financiar a las clases medias y bajas, porque ese es el sector que asume el riesgo de crédito de estos segmentos de la población, a los que los grandes bancos no bajan. El riesgo de limitar a las entidades especializadas en consumo es que serán reemplazadas por

UN AÑO DE

INTROSPECCIÓN

42 -

ANIVERSARIO

Gregorio Goity, vicepresidente del Banco Columbia

está subiendo, en particular en el crédito para consumo, el sistema está lo suficientemente sólido, con un buen nivel de capitalización y liquidez, como para soportar este aumento. Un hecho positivo de este 2013 fue que se avanzó en la incorporación de las nuevas tecnologías, que son imprescindibles, sobre

todavía no están en la Argentina. El impacto que estos cambios tendrán en el futuro es muy fuerte porque van cambiar la forma en que la gente se relaciona con los bancos y las figuras a través de las cuales la gente transacciona u obtiene crédito. Los bancos van a ser un jugador más, pero no el único.

entidades no reguladas, con productos más caros y escasos. Creo que 2014 va a ser un año parecido a este, con un costo financiero alto, bajos márgenes de rentabilidad y donde los bancos seguirán en proceso de introspección para mejorar costos y procesos.


43 -


P

ese a que la economía Argentina va a tener un crecimiento de entre el 4% y el 5% en este 2013, nosotros prevemos un crecimiento del 30% en primas para este ejercicio. Evidentemente, el proceso inflacionario y los aumentos salariales aumentan las sumas aseguradas y eso se proyecta de igual manera a la prima. A nivel mercado, uno de los hechos más relevantes que ocurrieron este 2013 fue la implementación del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNes). Si bien para hacer un balance sobre este tipo de proyectos hace falta mucho más tiempo, en líneas generales hemos empezado a ver los primeros atisbos y es un evento muy auspicioso para el mercado de seguros. Es muy impor-

“La judicialidad en Riesgos del Trabajo en Santa Fe, Mendoza y Córdoba es altamente preocupante. Creo que allí hay que trabajar en conjunto con empresarios, empleados, sindicatos y órganos de control para revertirlo”.

tante que el Estado haya elaborado un plan de estas características, tomando en cuenta que nuestra actividad tiene un peso muy importante no sólo en lo económico sino también en lo social. La creación del mercado local de reaseguros también ha sido un hecho importante de estos últimos años. En este 2013 ha transcurrido la segunda renovación y hemos tenido la oportunidad de ver más concretamente lo que sucede. En general, ha dado una respuesta satisfactoria a las necesidades del mercado. Otro de los desafíos que le ha tocado enfrentar al mercado durante este año fue la ejecución de las obligaciones planteadas por el inciso k. Si bien las alternativas de inversión para acompañar los procesos productivos son adecuadas, lo que no son adecuadas son las tasas de interés en el contexto de un proceso inflacionario que está en niveles muchos más altos. No obstante, creo que es una buena iniciativa para el desarrollo de determinadas actividades y, en principio, por los porcentajes que se manejan, no debería tener impacto sobre los resultados económicos de las aseguradoras. A nivel compañía, nuestros proyectos están vinculados a resolver el resultado técnico de dos ramos que son, de alguna manera, los más trascendentes: ART y Automóviles. Trabajamos mucho en depurar nuestra cartera, en mejorar los procesos administrativos, en

UN EVENTO MUY

AUSPICIOSO

PARA EL MERCADO DE SEGUROS

44 -

Daniel Spessot, subgerente general de La Segunda

adquirir software que nos permita tener una relación online con nuestros proveedores y, de alguna manera, bajar los gastos en el proceso administrativo. Así, intentamos buscar una solución para aquellos problemas que no podemos resolver desde el resultado técnico, porque nos exceden, como la judicialidad, que es un tema catastrófico dentro de ART. En lo que se refiere a Automóviles, también nos enfocamos en trabajar en la adecuación de las tarifas técnicas y en la revisión permanente de las coberturas. Los temas que nos preocupan de cara al futuro son la inseguridad jurídica y la judicialidad. Estos son temas altamente negativos para un negocio que debe tener cierto nivel de previsibilidad. La judicialidad en Riesgos del Trabajo en Santa Fe, Mendoza y Córdoba es altamente preocupante. Creo que allí hay que trabajar en conjunto con empresarios, empleados, sindicatos y órganos de control para revertirlo. En automóviles, hay un tema de falta de criterio en algunas sentencias de los jueces, que no tienen en cuenta los límites de las coberturas y las condiciones contractuales. Ese es un problema preocupante porque, en definitiva, todo eso se traslada al costo. Hay un tema muy concreto: si los egresos superan los ingresos la única solución es aumentar las tarifas y el mercado consumidor tiene un límite. En este sentido, hace falta revisar conceptos, criterios y pensar en un baremo.


45 -


UN SISTEMA FINANCIERO

QUE SIGUE

ESTANDO MUY FIRME

Rubén Iparraguirre, superintendente de finanzas del Banco Patagonia

N

46 -

ANIVERSARIO

os acercamos al final de este 2013 con un mercado financiero que está muy sólido, a pesar de los efectos de normativas del Banco Central (BCRA) como, por ejemplo, la que establece un cupo obligatorio para préstamos a tasa de interés subsidiada y la que reduce el nivel de comisiones que pueden cobrar las entidades. En cuanto a la obligación en materia de préstamos, los bancos la hemos aprovechado fundamentalmente para fidelizar clientes.

“En cuanto a la obligación en materia de préstamos, los bancos la hemos aprovechado fundamentalmente para fidelizar clientes. En la medida en que esto no siga creciendo es una exigencia soportable, pero si existe algún cambio o incremento puede llegar a ser más complicado”.

En la medida en que esto no siga creciendo es una exigencia soportable, pero, si existe algún cambio o incremento, puede llegar a ser más complicado. De todos modos, los niveles de monetización en el sistema financiero son realmente muy bajos. Hoy estamos en el diecinueve por ciento del Producto Bruto Interno, por el lado de los depósitos, y en el catorce por ciento, por el de los préstamos. Son niveles muy bajos para cualquier economía. En los países vecinos, por ejemplo, se duplican estos números. Entendemos que todo lo que permita una mayor libertad de manejo en el sistema financiero haría que se incrementen esos niveles, que aún son bajos en nuestro país. También hay nuevas normativas del BCRA, que están causando un impacto muy importante desde lo administrativo. Estas reglas, que la entidad está tratando de imponer para 2014 y 2015, están generando un efecto importante en temas como la autoevaluación de los riesgos, un área en la que estamos trabajando para tener buenos resultados en los próximos dos años. Esto se da fundamentalmente por un plan de acción motivado por las exigencias que tiene hacia el país, en temas de lavado de dinero, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). En otro orden de cosas, para el sistema en su conjunto, ha sido muy importante en este año el crecimiento de herramientas que, si

bien ya estaban vigentes desde hace algunos años, en 2013 tuvieron un desarrollo todavía mayor. Es el caso del home banking y las aplicaciones de banca móvil para los teléfonos celulares. Además, en lo que respecta a las tarjetas de crédito, hay que destacar el papel de la tarjeta con chip, que, además de las prestaciones que permite, aumenta los grados de seguridad tanto para los usuarios como para las entidades financieras. A nivel de nuestro banco, continuamos con el crecimiento que teníamos en los años anteriores. Es cierto que ahora tenemos una proyección un poco más complicada como resultado de las decisiones políticas, que ocasionaron que perdiéramos una importante cantidad de clientes que eran empleados públicos que pasaron al Banco Nación, lo cual va a impactar en los resultados del año que viene. Para 2014 vamos a tener que seguir trabajando y gestionando. Será un año difícil para toda la economía y, por supuesto, para el sistema financiero. De todos modos, vemos que este sigue estando muy firme. Se encuentra bien, tanto desde el punto de vista de capitalización, como en lo que respecta a la calidad de la cartera. Si bien es cierto que se ha registrado alguna cartera con problemas, esto no es nada complicado, y los niveles, en general, siguen siendo mejores que en la década pasada.


47 -


DANDO LOS PRIMEROS PASOS EN

LA CREACIÓN

DE CULTURA ASEGURADORA Horacio Santcovsky, director comercial de CNP Assurances

E

48 -

ANIVERSARIO

l 2013 ha sido un año de buen crecimiento para el mercado, con una tasa superior al 30%, lo cual es muy positivo si tenemos en cuenta una inflación real del 25% promedio. No obstante, para el mercado de seguros de personas, el crecimiento es un poco más complejo porque no tenemos actualizaciones automáticas de capital, como sucede en muchos de los ramos patrimoniales. Entonces, el esfuerzo para acompañar el crecimiento es un poco más trabajoso. Los ramos de accidentes personales y seguros colectivos fueron los que motorizaron el crecimiento dentro de nuestra actividad. Los seguros de accidentes personales siguen siendo una opción muy interesante para las empresas, sobre todo para

“En la medida en que nosotros crezcamos como industria en el ramo de Vida Individual y la gente tenga más cultura de seguros, lo que representa el inciso k va a ser mucho más grande y va a redundar en más dinero para la economía real”.

las pymes, que tuvieron un desarrollo muy fuerte en los últimos años. En cuanto a los seguros colectivos, el impulso se dio por el consumo, ya que muchos de estos seguros están vinculados al consumo con tarjeta de crédito o los préstamos bancarios y no bancarios. Por otra parte, están los seguros obligatorios vinculados a los sueldos, que, a su vez, tuvieron actualizaciones, generando un crecimiento fuerte en ese ramo. Queda una deuda pendiente con el segmento de Vida Individual, que está relacionada con distintos incentivos y políticas que están en camino de definirse, pero que todavía falta implementar. En nuestra empresa, seguimos trabajando, como en los últimos cinco años, en una fuerte estrategia de diversificación de redes y de distintos tipos de productos. Hemos crecido tanto en Seguros Personales, como en Seguros de Vida Colectivo y de Vida Individual, por encima de lo que creció el mercado. Si bien los ramos que impulsaron nuestro crecimiento fueron Accidentes Personales y Vida Colectivo, tuvimos una performance muy buena en Vida Individual, superando la media del mercado. Por otra parte, a un año del lanzamiento del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNes), hacemos una lectura positiva sobre las políticas de incentivo de la cultura aseguradora, dentro de las que se están dando los primeros pasos. También es importante el trabajo que se viene haciendo en el campo de la defensa del asegurado y la intención

de poner el foco en cuidar al consumidor. Lo que todavía queda pendiente es la implementación de los incentivos fiscales, que son una de las mejores herramientas para popularizar los seguros de vida, que todavía en la Argentina tienen muchísimo por crecer. Sabemos que es un tema que está en la agenda y esperamos que se defina pronto porque sería muy bueno para el mercado. El balance sobre la implementación del inciso k también es positivo, con buenas inversiones y buenos rendimientos. El manejo y la forma en la que se llevó a cabo fue transparente. La realidad es que si hay un crecimiento a nivel país y los aseguradores podemos colaborar, es algo positivo. En la medida en que nosotros crezcamos como industria en el ramo de Vida Individual y la gente tenga más cultura de seguros, lo que representa el inciso k va a ser mucho más grande y va a redundar en más dinero para la economía real. Otra deuda pendiente que existe tiene que ver con el control de la inflación. El aumento de los precios degenera bastante el resultado técnico de las compañías de seguros, que tratan de crecer pero a su vez tienen muchos gastos que crecen más que la inflación. De todos modos, creemos que el próximo año, el mercado seguirá creciendo y, desde nuestra compañía, esperamos seguir manteniendo los niveles de fidelidad excelente que tenemos con nuestros socios y clientes, y seguir brindando un servicio de excelencia.


49 -


AVANZANDO CON LOS

INCENTIVOS

A LOS SEGUROS DE PERSONAS María Inés Guzzi, gerente general de SMG LIFE

50 -

ANIVERSARIO

E

ste 2013 ha sido más un año de adaptación que de crecimiento. Más que enfocados en nuevos negocios, hemos estado atentos a las novedades relacionadas con el control que estuvo ejerciendo la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) desde el lanzamiento del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS). Hemos trabajado mucho en ver cómo reacomodarnos internamente, algo que nos estaba demandando el organismo. Es así que este fue un año con una tendencia hacia un espíritu generador de un mercado más transparente y, por lo tanto, con mayores probabilidades de crecimiento. En función de eso, hemos tenido varias resoluciones este año. Por ejemplo, en relación al Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado (DOAA), en junio se fijaron nuevas normas de atención a los asegurados, como la creación de un 0-800 y una dirección de e-mail para el área y la presentación de un manual operativo y de procedimientos para la tramitación de consultas y denuncias. Por otro lado, ya desde el año pasado traíamos el tema del inciso k. Cuando nació esta obligación de invertir en la economía “real”, teníamos a disposición las órdenes de YPF, que claramente, tanto en security como en duration y en la tasa de interés que daba, era la alternativa que ganaba. El problema que tenemos ahora es que ya no hay más de estas órdenes y empiezan a aparecer otras que todavía hay que analizar para ver cuál es la que mejor se posiciona. De todas formas, el porcentaje de activos que había que alcanzar en junio ya está alcanzado, y a partir de ahora solo hay que mantener el porcentaje. La base la tenemos. Por el momento, esto no generó un impacto negativo, pero

“El otro tema con el que avanzamos este año, en el marco del PlaNes, es el producto de retiro voluntario, en el que llevamos cinco años trabajando y el cual nos parece que va con el espíritu de esa iniciativa oficial. “Hoy por mañana” fue el duro trabajo de 2013 y es nuestra gran esperanza para 2014”. habrá que ver cómo continúa y si los límites se mantienen, además de que las alternativas de inversión que quedaron luego de YPF tienen un menor rendimiento. Por otra parte, hemos participado en reuniones en la Superintendencia, en mi caso desde la Asociación de Empresas de Seguros de Vida y Retiro (AVIRA) y la Cámara Argentina de Reaseguros (CAR). Allí venimos planteando la necesidad de incrementar los valores de las primas de seguros de vida que pueden ser deducidos del impuesto a las ganancias. En este punto hemos avanzado muchísimo y el superintendente se ha referido a este tema en cuanto foro ha estado. Incluso, el Ministerio de Economía valida que esto avance. Todas las condiciones están dadas y solo faltaría un decreto que lo oficialice, lo que le daría un gran impulso a los seguros de personas.

El otro tema con el que avanzamos este año, en el marco del PlaNes, es el producto de retiro voluntario, en el que llevamos cinco años trabajando y el cual nos parece que va con el espíritu de esa iniciativa oficial. Es que el cierre de las AFJP no solo implicó un cambio de manos privadas a públicas, sino también de la estructura técnica del régimen previsional: pasamos de un sistema de capitalización a un sistema de reparto. Lo que intentamos hacer, entonces, es complementar, de manera proactiva, este sistema. Así, armamos “Hoy por mañana” y planteamos que sea claro, sencillo y transparente, para que tenga la mayor adhesión y nos permita cumplir con los objetivos de tener una previsión para una mejor jubilación, alcanzar una mayor conciencia aseguradora y llegar a todos los niveles sociales. Esta propuesta está avalada técnicamente por la SSN y, como primer paso, necesitamos que salgan las deducciones impositivas para seguros de personas como una política de Estado que fomente la protección de los ciudadanos. Luego, una deducción impositiva especial para este producto. Tal vez tengamos que trabajar aún más en ver cuáles son los elementos de control que le daríamos a la Superintendencia para regir este producto. “Hoy por mañana” fue el duro trabajo de 2013 y es nuestra gran esperanza para 2014. Dentro del objetivo que tiene el PlaNeS de alcanzar el cinco por ciento del PBI de cara a 2020, lo que se busca también es que los seguros de personas ganen más terreno sobre los patrimoniales, y la única manera de hacerlo es con incentivos. Con más de lo mismo, no podrá hacerse. Con estos dos pilares que menciono, daríamos el puntapié inicial y los seguros de vida podrían despegar.


TRABAJANDO FUERTEMENTE EN

LA AUTOMATIZACIÓN DE OPERACIONES

Sebastián Aguilera, presidente del Nuevo Banco del Chaco

mayor cantidad de recursos. Es imperativo que el banco reformule toda su estructura de sistemas de modo tal de poder disminuir la carga operativa y seguir expandiendo su operatoria comercial. En los bancos públicos la tecnología es muy importante porque, dada su función social, tienen una estructura de costos superior al promedio de la banca. Si el banco adapta su estructura de sistemas, esto va a devenir en una mayor productividad per capita de los empleados y una mayor capacidad de expansión de sus operaciones comerciales. Todo esto se da, afortunadamente, en el marco de un sistema financiero sólido, sin problemas de rentabilidad ni liquidez. La morosidad puede tener impacto en algunas entidades pero no es un problema en nuestro caso, donde la mora es equivalente al 1,5% del total de la cartera. Hacia el futuro, la obligación de los bancos de brindar préstamos para el sector productivo a tasa regulada, sobre todo en este esquema de tasas pasivas en promedio superiores al del ejercicio 2012, plantea un desafío. El costo promedio de fondeo de nuestro banco en los primeros nueve meses es un 50% superior al costo promedio

de fondeo que tuvimos durante los primeros nueve meses del ejercicio 2012. Entiendo que esta situación va a tener un impacto en la rentabilidad de los bancos pero, si miramos toda la foto, hoy los bancos no tienen un problema de rentabilidad. Por otra parte, lo que nosotros siempre planteamos desde ABAPPRA es la posibilidad de que se formule alguna distinción respecto de lo que es Banca Pública y Banca Privada. Los primeros tenemos obligaciones sociales que la banca privada no tiene, pero en materia de exigencias regulatorias todos tenemos las mismas. Lo que planteamos es que se contemple a aquellos bancos que tienen una función social y son agentes financieros de un Estado para relajar algunas exigencias, de modo que puedan cumplir de la mejor manera sus objetivos sociales, no solamente sus objetivos patrimoniales. Nosotros somos optimistas por naturaleza, tenemos un plan de negocios y hay un programa fijado por el Gobernador de la provincia del Chaco. Esto nos permite avizorar un escenario de mayor expansión en materia de inversión financiera y un mayor incremento en la calidad de servicios provistos por el banco.

51 -

D

urante 2013, el banco ha mostrando una expansión en su volumen de depósitos y en su cartera de créditos y ha actuado en su rol de agente financiero del Estado en lo que tiene que ver con asistencia y créditos a la inversión productiva, que permiten y fortalecen la creación de empleo formal. En este sentido, estimamos que a fin de año deberíamos tener colocados en líneas de inversión productiva más de trecientos millones pesos, en diferentes empresas y emprendimientos. Asimismo, la cartera de consumo se ha mantenido de la misma manera, el crecimiento de los préstamos personales se ha sostenido sobre los niveles del mercado, entre un 25% y un 30%. Además, estamos trabajando fuertemente en la automatización de operaciones, para que la gente pueda recibir su resumen de tarjeta de crédito online, que las operaciones de crédito puedan resolverse en su gran mayoría tanto a través de la página web como por ATM y también las operatorias vinculadas al sector comercial de las empresas. Ese va a ser uno de los aspectos más importantes a trabajar durante el ejercicio de 2014 y en el cual vamos a invertir la


EL SEGURO SOBRE

EL TAPETE Jorge Castiñeira, gerente gral. de La Perseverancia Seguros

52 -

ANIVERSARIO

E

ste 2013 fue un año positivo. Realmente, la compañía fue consolidando sus resultados y nos ha ido muy bien. Tenemos un crecimiento, para nosotros, importante. Asimismo, vimos que teníamos un cierto atraso tecnológico en la compañía, en relación a los medios electrónicos e internet, así que nos propusimos, entonces, mejorar esa situación, por lo cual, venimos trabajando internamente para poner en funcionamiento nuevas herramientas. En este sentido, desarrollamos una solución para captar propuestas de seguros a través de nuestra página web, por intermedio de los productores, lo que nos llevó a que hoy podamos —en lo que refiere a las ramas de Automotores, Combinado Familiar y Accidentes Personales— emitir las pólizas prácticamente en línea. También seguimos desarrollando la plataforma, a través de nuestra página web, para los productores. Este es un proyecto que arrancamos recientemente para reemplazar con un sistema más amigable el que teníamos antes. Todas estas innovaciones y proyectos en los que trabajamos a nivel compañía fueron acompañando un hecho fundamental a nivel político en nuestra actividad, como lo fue el lanzamiento del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS). Personalmente, estuve participando en las reuniones convocadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación y, desde nuestra compañía, consideramos sumamente positiva esta iniciativa para el desarrollo del sector. Con su objetivo de lograr que la participación de

“Los Todo Riesgo se están vendiendo a un costo realmente preocupante. Toda la vida, en el caso de automotores, la cobertura de todo riesgo sin franquicia tenía un costo muy importante y hoy eso no se está dando. A la larga, las compañías lo vamos a terminar pagando”.

la actividad en el Producto Bruto Interno se duplique hacia el año 2020, el PlaNeS ha puesto al seguro sobre el tapete. Por eso, se trata de una importante iniciativa y hay que acompañarla. Unido a esto, también está la reforma que tuvimos en el tema de las inversiones, donde se estableció el porcentaje destinado a actividades productivas, a través del inciso k. En un principio, pensamos que esta obligación iba a afectarnos. Pero finalmente nos dimos cuenta de que, a través de la variedad de instrumentos de colocación que tuvimos, en realidad se pudo llevar adelante sin ningún problema. El menú de inversiones que se fue dando fue bueno. Cuando arrancó, era muy

bajo, pero ahora hay un nivel de inversión que es interesante. De todas formas, nos viene preocupando el desarrollo del proceso inflacionario en el país, por el impacto que produce en las coberturas contra daños materiales. Los costos de reparación y el precio de los repuestos aumentan y esto no tiene el reflejo correspondiente en el cuadro tarifario de los seguros. No podemos acompañar este incremento de los precios con un aumento en las tarifas debido a que la gran competencia entre las distintas compañías impide hacer alguna modificación en los precios. Nos preocupa esta gran competencia que hay en el mercado. A veces las tarifas no aumentan pero sí cambian las coberturas. Esto termina implicando una rebaja de tarifas, cuando se da por el mismo dinero un producto que antes costaba mucho más. Un ejemplo es el caso del Todo Riesgo. Estas coberturas se están vendiendo a un costo realmente preocupante. Toda la vida, en el caso de Automotores, la cobertura de Todo Riesgo sin franquicia tenía un costo muy importante y hoy eso no se está dando. A la larga, las compañías lo vamos a terminar pagando. El año que viene, estaremos atentos al problema inflacionario, para ver qué va a pasar y si habrá un cambio a nivel de la política nacional. Asimismo, estaremos atentos a si llegan a salir los seguros obligatorios agrícolas y algunos otros. Durante 2014 el mercado seguramente va a estar enfocado en desarrollar estas cuestiones.


53 -


2

013 fue un año positivo para la industria del seguro. Ha ido creciendo, acompañando el desarrollo de la economía y, en algunos casos, incluso superándola. Eso se debe a varios motivos: a una demanda más sofisticada por parte de los asegurados, a la innovación que estamos llevando adelante las compañías en materia de productos y a un trabajo regulatorio de la Superintendencia de Seguros, que está promoviendo y acompañando el desarrollo y la innovación. El lanzamiento del Plan Nacional Estratégico del Seguro el año pasado y el objetivo

gando constantemente nuevas coberturas. Hemos presentado nuestros productos para Motocicletas, Bolso Protegido, Equipo Protegido y Accidentes Personales. Además, le estamos dando un impulso parejo a todas las ramas, de forma tal de tener un crecimiento muy diversificado en las distintas líneas. Por otro lado, hemos cumplido con el inciso k, a través del cual se le da una cabida a la economía real. Creemos que las ofertas de inversión incluidas en el listado han sido buenas. Seleccionamos las que nos parecían mejores y allí hemos apostado. En lo que respecta a la industria en gene-

“Se está avanzando en crear cada vez mayor conciencia aseguradora y se está construyendo un mercado cada vez más profesionalizado”. muy buenas expectativas para 2014. Hemos tenido una inyección de capital de nuestro accionista, de 73 millones de pesos en los

UN SECTOR QUE ESTÁ

TRABAJANDO EN LA MISMA SINTONÍA

54 -

ANIVERSARIO

Daniel Arolfo, presidente de Liberty Seguros

de duplicar la participación del seguro en la economía hicieron que todo el sector empezara a trabajar en la misma sintonía y se volviera más dinámico. Se está avanzando en crear cada vez mayor conciencia aseguradora y se está construyendo un mercado cada vez más profesionalizado. Estamos convencidos de que es muy importante crear mayor conciencia aseguradora en la sociedad porque, de esa manera, se ayuda a la gente a pensar más sobre su futuro. Y estamos muy en sintonía con la proyección que se está haciendo de duplicar la participación del seguro sobre el PBI. En esta línea, trabajamos con mucho ímpetu agre-

ral, veo que los ramos nuevos son los más dinámicos, como Robos, Accidentes Personales, Motocicletas, etc. Más allá de que Autos es el más grande, podríamos decir que es el mascarón de proa, hay otros segmentos que avanzan muy rápidamente. Hacia el futuro, creemos que el seguro va a seguir creciendo, aun por encima de la economía. Muchos señalan la inflación como una preocupación, pero nosotros la consideramos una característica más de la economía a la cual hay que darle su atención, nada más. Lo que hacemos es ir atendiendo el día a día. Lo que más nos preocupa es seguir creciendo diversificadamente. Tenemos

últimos doce meses. Ese es un apoyo muy importante que nos da solidez para seguir creciendo. También, se invirtieron treinta millones de pesos para crear Liberty Compañía Argentina de Reaseguros. Por otro lado, hemos realizado un viaje de estímulo con nuestros 35 mejores productores a Grecia, que ha sido muy exitoso, y ahora estamos armando el plan de incentivos para el año próximo. Tenemos que seguir con la innovación y la creatividad porque la gente tiene nuevas necesidades y demanda nuevas coberturas constantemente. Las tendencias van evolucionando y la industria tiene que seguirlas.


55 -


MUNDO

España

Mundo noticias

El crédito cae a los niveles del 2006 Como consecuencia de la fuerte crisis económica y financiera que viene atravesando España, el crédito continúa cayendo y en agosto alcanzó el nivel más bajo desde noviembre de 2006. El saldo de préstamos concedidos por el conjunto de las entidades de crédito a empresas y familias cayó en ese mes a 1,49 billones de euros y se encuentra cada vez más lejos del máximo de 1,87 billones de euros, alcanzado a finales de 2008. La contracción sufrida por la cartera crediticia en el último año fue del 12,2%, frente a los 1,70 billones de euros registrados en agosto de 2012. La caída del crédito en España es más intensa que la que se viene registrando en otros países de la eurozona y, según un reciente informe del Fondo Monetario Internacional, es una de las claves que explican el estancamiento económico del país, con tasas de crecimiento previstas de -1,3% en 2013 y 0,2% en 2014.

Australia China

El BBVA vende participación en el CITIC

El Lloyds vende su negocio bancario

56 -

MUNDO NOTICIAS

El banco español BBVA acordó en octubre la venta de una participación del 5,1% en el CITIC Bank de China a su socio, Grupo CITIC, por 1.300 millones de dólares. Con esta operación, la participación del BBVA en la entidad asiática quedará en el 9,9% y, de esta manera, se anticipará a los nuevos requerimientos regulatorios de Basilea III, que penalizan las tenencias accionarias mayores al 10% en otros bancos. La venta se traducirá en una mejora de 72 puntos básicos en su ratio de core capital. Las regulaciones más estrictas que se vienen implementando han obligado a los bancos a desprenderse de participaciones en entidades extranjeras. La institución española se suma a otras importantes entidades internacionales, como el norteamericano Bank of America y el suizo UBS, que en el último año también vendieron paquetes accionarios pertenecientes a bancos chinos. El banco británico Lloyds llegó a un acuerdo para vender sus operaciones en Australia a Westpac Banking, el segundo banco más grande de ese país, por 1.085 millones de euros. Con esta operación, la entidad británica continúa con la estrategia que viene llevando adelante de desprenderse de sus activos en el exterior y concentrarse en el Reino Unido. En lo que va del año, se desprendió de su negocio de seguros de vida en Alemania, le vendió su división de banca privada a la entidad suiza especializada en administración de patrimonios, Union Bancaire Privée, y le traspasó sus negocios de banca minorista en España al Banco Sabadell. Para Westpac, la compra de los activos del Lloyds representa la operación más grande que realiza desde que en el 2008 adquirió al St George Bank.


Estados Unidos

Europa

JP Morgan pagará multa récord por hipotecas subprime

La unión bancaria estará lista en 2014

Los líderes europeos fijaron un ambicioso calendario para completar en 2014 la Unión Bancaria. Durante el primer día de la cumbre europea realizada en octubre, los Jefes de Estado reafirmaron su compromiso con este proyecto, cuyo primer pilar, el supervisor bancario único, comenzará a funcionar en noviembre de 2014, con la supervisión directa de los 130 mayores bancos, tras realizarse un conjunto de pruebas de resistencia y de la calidad de activos durante los próximos doce meses. En la primavera europea del año que viene se pretende tener listo el mecanismo de resolución que defina el proceso de saneamiento –o, en caso necesario, liquidación– de los bancos. En la reunión, los líderes subrayaron la necesidad de cooperar plenamente con el Banco Central Europeo (BCE) para “garantizar una transparencia absoluta y un planteo riguroso” de las pruebas. Los Estados miembros deben tener todo preparado, incluidos los mecanismos nacionales de protección, para responder ante eventuales necesidades de capital o rescates, según señalaron.

57 -

El banco norteamericano JPMorgan llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia de su país para cerrar gran parte de las investigaciones federales y estatales en marcha por su actuación en vísperas de la crisis subprime. La entidad pagará una multa de 13.000 millones de dólares, la más alta en la historia de Estados Unidos. De acuerdo con las investigaciones de las autoridades estadounidenses, el banco vendió activos respaldados por hipotecas subprime sin informar adecuadamente a los inversores cuál era el riesgo de los mismos. No se trata del único banco que viene enfrentando investigaciones de las autoridades vinculadas con dichos activos. En agosto, el Gobierno norteamericano inició acciones legales contra el Bank of America, que negó haber engañado a los inversores al no revelar adecuadamente los riesgos de los títulos respaldados con hipotecas.


CANASTA

Nuevo Banco de Santa Fe

Nuevos cajeros automáticos para no videntes

Bancos

El Nuevo Banco de Santa Fe continúa instalando cajeros automáticos que pueden ser operados por personas no videntes o con discapacidades visuales en forma muy sencilla, a través de un dispositivo de voz que guía y orienta al cliente en la utilización del servicio y garantiza su privacidad. Se trata de nuevos cajeros automáticos dotados con una tecnología especial que a través de una función de voz instruye al cliente sobre los pasos a seguir. El cliente debe concurrir provisto con auriculares que al ser insertados en un dispositivo instalado en el frente del cajero automático activan automáticamente el sistema de audio.Como medida de seguridad y con el fin de resguardar la privacidad de las transacciones, al iniciar la secuencia de la operación seleccionada por guía de voz el cajero bloquea la pantalla y desactiva el monitor.

Banco Macro Banco Piano

Pocket Money Un viaje al exterior puede comenzar en el aeropuerto de destino, generalmente buscando un taxi, otorgando una propina o simplemente tomando un café en un bar, servicios que se abonan con moneda chica, recurso que el pasajero no siempre posee. Por tal motivo, Banco Piano implementó un sistema práctico y eficiente: Pocket Money, son sobres herméticamente cerrados que el banco pone a su disposición con el equivalente en cambio a u$s 50 dólares americanos, en cada una de las monedas de los diferentes países (más de cuarenta países de América, Europa, África y Asia). De esta manera usted llega a destino con la tranquilidad de poder manejarse cómodamente para sus primeros gastos. Pocket Money de Banco Piano –cuya oferta abarca todas las monedas del mundoopera como un complemento de sus tarjetas de crédito.

“Competencia Emprendedora” Fundación Impulsar trabaja junto a Banco Macro desde el año 2004 con un programa de formación de emprendedores destinado a jóvenes de todo el país. Este año, ambas instituciones iniciarán la Segunda Competencia Emprendedora Banco Macro – Fundación Impulsar para emprendedores locales de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Misiones, Córdoba, Rosario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza y Neuquén. Las Bases y Condiciones para participar de la Competencia y el formulario de inscripción se encuentran en las páginas web de Fundación Impulsar: www.fundacionimpulsar.org.ar y en la del Banco Macro www.bancomacro.com.ar. La Competencia Emprendedora Banco Macro – Fundación Impulsar, está destinada a todas aquellas personas que estén llevando a cabo un emprendimiento que involucre conocimientos propios, ya sea manuales o intelectuales, con dos años de vida y que tengan como mínimo un año de formalización sin acceso al crédito o capacitación.

Banco Macro

58 -

canasta

Feria Forestal Argentina 2013 Banco Macro estuvo presente en la Feria Forestal Argentina, que se llevó a cabo entre los días 19 y 22 de septiembre en la ciudad de Posadas. La cita tuvo lugar en el predio ferial Parque del Centro del Conocimiento. En el marco de una iniciativa en conjunto en la que el Ministerio del Agro a través de la Subsecretaría de Bosques de la provincia de Misiones otorga a Banco Macro la totalidad de cuatrocientos árboles. Quienes se acercaron al stand del banco pudieron canjear diez tapas de plástico por un ejemplar. Todo el plástico será destinado al Hospital de Pediatría Dr. Juan Pedro Garrahan. Estas iniciativas se enmarcan dentro de los objetivos de Responsabilidad Social Empresaria que Banco Macro lleva adelante en todo el país.


59 -


Informe: primera parte

Los reguladores enfocan su atención en “la banca en la sombra” Satisfechos con las nuevas regulaciones que han sancionado en los últimos años para fortalecer los controles de los sistemas financieros, los reguladores apuntan a extender su radio de acción hacia un conjunto de operaciones que se mantienen fuera de su alcance. En la serie de artículos que se inicia en esta edición, se analizará las características de estas operaciones, su rol en la última crisis y las medidas que se busca aplicarles.

Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados

60 -

INFORME FINANCIERO

E

xiste una creciente preocupación de las autoridades reguladoras nacionales e internacionales sobre ciertas operaciones que vienen escapando al control de los supervisores de la industria bancaria, a las que se hace referencia con la denominación de “banca en la sombra”. La denominación fue acuñada por Paul McCulley durante su presentación en la conferencia organizada por la Federal Reserve de Kansas en 2007. La misma, en el contexto de la burbuja inmobiliaria que acababa de estallar en los Estados Unidos, apuntaba a la titulización de las hipotecas concedidas por las instituciones bancarias para ser transferidas a ciertos agentes intermediarios, que habían prosperado cuando se relajó la legislación que dificultaba los negocios financieros realizados por fuera de la estructura legal que encuadraba al

sistema bancario y el mercado de capitales. La apetencia por una mayor rentabilidad por parte de las instituciones dedicadas a los préstamos inmobiliarios las llevó a trasladar sus riesgos hacia un sector que carece, aún hoy, de una supervisión formal por parte de las autoridades competentes que siguen las normas prudenciales del Comité de Basilea. Podría suponerse, en un primer análisis, que esas operaciones se realizaron al amparo de la clandestinidad. Sin embargo, este calificativo —referido a lo que se hace a escondidas y a espaldas de la ley— no es correcto, pues estamos ante un mercado que actúa a cara descubierta y cuyos actores, que incluso pueden pertenecer directa o indirectamente a las entidades financieras, son hedge funds, agentes bursátiles y de corretaje, fondos de pensiones y de inversión y otros operadores sumamente activos en transacciones privadas. Un rasgo que distingue a estos actores es que no incursionan en el segmento minorista o transaccional. Sin embargo también reciben esta calificación ciertos operadores, tales como las casas de empeño estadounidenses, el novedoso Bitcoin o inversionistas ocasionales, aunque en estos casos por montos notoriamente inferiores, casi insignificantes si se los compara con los primeros. Estos jugadores se encargan de tomar fondos a corto plazo para financiar activos de una mayor duration. También se dedican a transformar la estructura de liquidez, aplicando activos fácilmente realizables a la compra de otros más complicados de ejecutar.


efectiviza a través de un centro de compensación oficialmente autorizado. Esto último otorga certeza a los precios, lo cual resulta de decisiva importancia en la confiabilidad de las carteras de valores negociables que se muestran en los estados contables. Además, la comisión de valores del respectivo país puede seguir de cerca la cotización de los papeles transados y las condiciones en que se desarrolla la rueda de compensación. A partir de la ausencia de un centro de compensación oficial, si se trata de definir las características del riesgo asumido por los bancos en la sombra, se observan evidentes deficiencias en la transparencia de la información sobre el valor real de los activos negociados, que su cálculo por medio de sistemas informáticos resulta prácticamente ininteligible, que los procedimientos administrativos son opacos, que no son precisos los límites de la propiedad entre los agentes intermediarios y los bancos, es decir, una falta de regulación y de control sobre todo el proceso. Al respecto, ya se encuentra en su tramo final la aplicación de las medidas restrictivas que deben aplicar las entidades financieras sujetas a la órbita del Comité de Basilea y de las distintas legislaciones nacionales. A ellas se les exige aumentar su capacidad de resiliencia ante una futura crisis de liquidez y de solvencia, como así también moderar su apetito al riesgo, sometiéndolo a prácticas de una mayor prudencia y transparencia. Se pretende, además, delimitar los canales que intercomunican a tales intermediarios con el sistema financiero institucionalizado. Sólo resta, además de algunas pocas normas prudenciales de orden operativo, la puesta en régimen de algunas de dichas medidas, comúnmente denominadas Basilea III, verificar su cumplimiento y extraer la debida experiencia para una ulterior optimización. Con ello, el Comité de Basilea procura encontrar un justo equilibrio entre una eficiente administración del riesgo, la sencillez y la eficacia de los procedimientos. Los reguladores bancarios y financieros, considerando suficientes las medidas adoptadas hasta el momento para las entidades sujetas al Comité de Basilea, han comenzado ahora a interesarse por las actividades que desarrolla la banca “en la sombra”. En la próxima edición se analizarán las medidas sobre las que se viene trabajando para incrementar el control que se ejerce sobre este sector que hasta el momento se ha mantenido fuera del alcance de las autoridades.

61 -

Asimismo, toman fondos en préstamo para la compra de activos y se dedican a gestionar el riesgo de crédito, asumiendo la contingencia de una mora de préstamos para descargar el balance del originador y luego transferirlo a un inversionista. Todas estas transacciones medran al amparo de la falta de una normativa específica. El rol de estos operadores en la antesala de la crisis no fue menor. Los bancos les cedían paquetes de créditos hipotecarios, otorgados sobre inmuebles sobrevaluados, lo que les permitía otorgar nuevos préstamos. Esos paquetes, cuya calidad se suponía óptima, pues generalmente recibían la más alta certificación de las agencias calificadoras de riesgo, eran objeto de sucesivas compraventas. La falta de vigilancia disminuía la trasparencia, incrementaba la complejidad y dificultaba la posibilidad de determinar quién debía qué, cuánto y a quién. Cuando la situación económica cambió, los prestatarios no pudieron hacer frente al pago de las cuotas que sostenían el tinglado, por lo que éste se derrumbó, pues tampoco se podía sustituir la deuda por el valor, notoriamente inferior, de la propiedad hipotecada. Esto preocupó a los tenedores que tenían en su poder los títulos que habían sido objeto de las sucesivas transferencias, como así también a los inversionistas que proveían de fondos a los intervinientes en la cadena de transacciones. Los agentes intermediarios, entre los que se encontraban involucrados los grandes bancos sistémicos, muchos de los cuales habían comprometido porciones sustanciales de fondos propios y de terceros, se vieron obligados a liquidar activos a precios viles, lo que deterioró sus balances. Por consiguiente, la liquidez y la solvencia se desplomaron, se instaló el pánico y comenzó la crisis. El principal canal de negociación de todos los instrumentos financieros comprendidos en este tipo de transacciones es el mercado OTC (Over The Counter). Se lo utiliza, entre otros, para bonos y acciones que no cotizan en bolsa, “repos”, productos derivados, cobertura de fondos soberanos o credit default swaps. Fundamentalmente, se trata de acuerdos privados, efectuados directamente entre las partes involucradas o mediante un intermediario aceptado (broker), que percibe una comisión por su trabajo. Este puede también actuar por cuenta propia y a su riesgo (dealer). Un rasgo definitorio, una de las anomalías que ahora se quiere subsanar, es que la liquidación de la operación no se


CANASTA

Grupo Sancor Seguros

Seguros

Diez años de prestigio El martes 5 de noviembre se realizó una nueva entrega de los Premios Prestigio Seguros. La edición 2013 se llevó a cabo en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires, con la participación de unos 200 ejecutivos del mercado asegurador argentino y representantes de las asociaciones que nuclean a las empresas del sector y a los Productores Asesores. Durante el evento, que como cada año fue organizado por GRUPO SOL – COMUNICA y la consultora Centro de Estudio de la Opinión Pública (CEOP), Sancor Seguros obtuvo el primer puesto Prestigio “Innovación” Atributo 2013 y, además, se consagró con el tercer lugar en la categoría “Prestigio Productores”. Prevención Riesgos del Trabajo, por su parte, alcanzó por segundo año consecutivo el máximo galardón en el ramo Riesgos del Trabajo.

Conciencia Seguros

Se eligieron los ganadores del Premio Conciencia La segunda edición del premio Conciencia, con el que se reconoce a las empresas que llevan adelante los mejores programas de concientización en diversas áreas de la actividad aseguradora, ya tiene sus ganadores. La campaña presentada por Río Uruguay, La Segunda, San Cristóbal -articuladas por CESVI- se llevó el primer puesto con el “Plan Saneamiento Vial”. En segundo lugar quedó La Caja ART por el proyecto “Hacia una cultura del cuidado. Una realidad posible”, realizado en el Yacimiento Carbonífero Río Turbio y con el que se buscó contribuir a instalar en la agenda de la población la problemática del cuidado. Completó el podio Cooperación Seguros con su campaña “Formando Conductores del mañana”, que consiste en una pista que simula una ciudad, con sus calles, plazas, semáforos y distintas señales de tránsito que permiten la educación vial para los chicos.

Asociart ART

62 -

CANASTA

Reconocimiento En esta ocasión, Asociart ART fue galardonada con el tercer lugar del premio Prestigio Seguros, en su edición 2013. El premio Prestigio Seguros es organizado anualmente por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) y la empresa Comunica, a través de una encuesta que se realiza a los Ejecutivos de la industria y Productores Asesores de todo el país, con el objetivo de distinguir a las compañías de seguros más admiradas. Constituyendo la décima edición de esta entrega de premios, la misma contó con la presencia de autoridades de la Superintendencia de Seguros de la Nación, Superintendencia de Riesgos del Trabajo y los principales Directivos del mercado asegurador. La destacada posición que Asociart ART sostiene a lo largo de los años es el claro resultado del esfuerzo por optimizar la calidad del servicio que ofrece.


63 -


SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

La automatización del procesamiento de datos

64 -

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

QlickView es un software sueco-americano que fue desarrollado sobre la base de una lógica asociativa. Viene siendo comercializado desde hace siete años en el país. Es una herramienta de Business Intelligence que entrega la información con rapidez y con un modelo de presentación adaptada a las necesidades de cada usuario habilitado.

E

s una tecnología única que relaciona todos los atributos que se necesitan para solucionar un problema. Una plataforma analítica completa, por lo que puede prescindir de cualquier otro tipo de software, más allá de los transaccionales (CRM, sistema de call center, etcétera) que es de donde se obtienen los datos con las reglas de captura consensuadas con los clientes”; señala Guillermo Blauzwirn, presidente de QlickView Argentina, en su descripción del producto. El ejecutivo señaló que se trata de una solución de Business Intelligence (inteligencia de negocios), pero con la particularidad de que permite automatizar el procesamiento de datos: “por ejemplo, en el caso de un banco, los resultados del mes y su presentación ante el Banco Central o al directorio de la entidad”. Según manifiesta, esto se logra tomando datos de la fuente de información que utiliza la empresa (los datos que utiliza este software pueden provenir de las fuentes más diversas: de los sistemas de la empresa, de los Excel que andan dando vueltas, de sistemas departamentales, de redes sociales, de analistas de mercado o de informes), los cruzan, los transforman y plasman la estrategia de análisis, visualización y presentación, que los distintos usuarios de la organización necesitan. Lo que permite QlickView es que el encargado de elaborar el reporte de gestión de una empresa lo pueda tener listo a principios de mes y no a mediados, como sucede habitualmente, ejemplifica Blauzwirn. Por otro lado, este sistema da la posibilidad de hacer un zoom sobre la información, por ejemplo, ver la información o el comportamiento de un bróker o agente de crédito en particular y eso “transforma la gestión de la organización, permitiendo descubrir patrones de comportamiento individualizados para evaluar la per-

formance de cada integrante de la entidad”. Blauzwirn detalló que en las compañías de seguros se puede aplicar esta característica al análisis de los siniestros. “El sector asegurador tiene muchos atributos asociados para establecer el valor de una póliza de un seguro. QlickView permite conjugar decenas de atributos. Entonces, muchas empresas líderes del mercado de seguros usan este software para siniestros. Es probable que quiera tener también tableros que me muestren los costos que tengo que afrontar para mejorar los números y la gestión a través de la toma de decisiones muy específicas”. El ejecutivo aseguró que las soluciones tradicionales dan reportes iguales para todos los sectores de una empresa, pero que esta plataforma tiene la particularidad de permitir adaptar la presentación con un tablero que contempla las necesidades de información de cada usuario, dado que la misma transacción exige mediciones totalmente distintas según la persona que la está mirando. “También hay un tema de personalidades. Cada uno tiene su forma de organizar la información y es importante adaptarse a estas necesidades”. Respecto a la implementación, los tiempos son muy cortos (de seis a ocho semanas). “Lo que preguntamos es qué necesitás hacer, dónde están los datos. Traemos los datos al mundo QlickView y junto con el usuario plasmamos la estrategia de análisis que requiere. En la actualidad, se está instalando en el servidor de la misma organización”. Los usuarios ingresan a la herramienta conectándose a la web, algunos con la posibilidad de trabajar en forma stand alone, otros, desde el móvil. Se puede acceder desde cualquier dispositivo. Se contrata por cantidad de usuarios habilitados con un nivel muy alto de retorno de inversión, se repaga en un año con facilidad. No es necesario que la persona que lo utiliza sepa nada de sistemas, sino que sólo debe saber de su negocio. “El concepto es clickear y ver, por eso el nombre”, puntualiza el CEO. Cuando las empresas prueban esta plataforma se dan cuenta de lo que han logrado y empiezan a querer avanzar cada vez más. “De esa manera, logran expandirse a las diversas áreas de la organización que no son las que los contrataron inicialmente”, aseguró. Por último, el ejecutivo afirmó que esta es una herramienta muy interesante para el sector financiero porque se trata de una industria muy compleja. “Una sola persona en un banco no entiende a un cliente. Son un montón de áreas y sistemas que intervienen en el entendimiento de un cliente y nosotros somos capaces de integrarlas”.


65 -


Big Data cambió la dinámica entre Información y Negocio Teradata comercializa su software Asterdata para el procesamiento de información no estructurada, una necesidad que cada vez se hace más presente en las empresas a raíz del surgimiento de las fuentes no tradicionales de información. Así se logra incorporar otro tipo de datos a los procesos de Analytics.

66 -

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

L

os expertos señalan que actualmente se ha producido un cambio en la sinergia entre información y negocio en las empresas. Las empresas —sostienen— pueden trabajar con cualquier tipo de información para hacer un tipo de análisis en particular. Esto mismo es afirmado por Alexis Zlocowski, director de Big Data para Latinoamérica, de la compañía Teradata, empresa especializada en tecnología para Analytics. El ejecutivo explicó que este fenómeno aparece a partir del surgimiento del concepto de Big Data: “un movimiento asociado a la posibilidad de analizar información que históricamente era descartada y no se utilizaba porque no existía la capacidad para hacerlo”. Zlocowski señala que el 80% de la información disponible en el mundo es no estructurada, es decir, que no se puede guardar en una fila y una columna, como en un Excel o en las bases de datos tradicionales. “Hay mucha información, que sale de internet, de los censores de máquinas de una línea de producción o de los aviones, que aportan datos muy importantes que antes eran descartados. Pero, a partir del surgimiento del concepto de Big Data esto cambió”. La primera empresa que tuvo que lidiar con esto fue Google,

que debido a su expertise tenía que lidiar con enormes cantidades de información muy difícil de procesar. “A partir del inicio de esta tendencia, cambia todo y aparece la posibilidad de utilizar, clasificar y procesar la información no estructurada. Big Data lo que hace es permitir usar nuevos tipos de información a los procesos de Analytics tradicionales”, señaló Zlocowski. Así se incorporan en los procesos de análisis y procesamiento de la información las plataformas de Discovery (descubrimiento), que trabajan con nuevos conceptos en la obtención y utilización de los datos. Con este tipo de tecnología trabaja Teradata a través de su unidad de negocio Aster, una compañía que adquirieron hace algunos años y, a través de ella, ofrecen plataformas de descubrimiento y Asterdata, el software de la empresa especializado en el análisis de información no estructurada. “En resumidas cuentas, nuestra propuesta de valor es la provisión de tecnología para armar la arquitectura de Analytics de las empresas, que puede incluir toda la información no estructurada dentro de su análisis”, manifiesta el ejecutivo. Las compañías pueden empezar a trabajar con cualquier tipo de información y logran almacenarla sobre hardware commodity. Empiezan a cambiar la arquitectura de las bases de datos. “Se incorporan las plataformas de Discovery, que tienen que tener ciertas características: ser fáciles de usar, ya que los que interactúan con ella son gente de negocio; permitir rápidamente ver los datos, analizarlos y visualizarlos, descartar la información que no sirve y, por último, elaborar requerimientos para el área de tecnología”, advirtió Zlocowski. Asterdata tiene el valor agregado de que cuenta con algo más de ochenta funciones analíticas predefinidas y son llamadas a través del uso de un comando SQL (el código que utilizan generalmente las áreas de Negocios) para realizar distintos tipos de análisis,

informa el ejecutivo. Para la provisión de la tecnología de la empresa, Teradata previamente hace un análisis de las necesidades de la misma, realizando una prueba de concepto, analizando dónde está el espacio de mejora, porque la tecnología por sí misma no resuelve nada. “Hay que analizar si el problema a resolver justifica la implementación de una solución de este tipo” apunta Zlocowski. La implementación se realiza en procesos cortos, no llevan más de seis meses de trabajo, en los que se trabaja en conjunto. Esto requiere el desarrollo de un equipo especializado por parte del cliente. Se eligen una o dos iniciativas de negocio, en las que haya requerimiento de información, como la que viene de los canales on line, o de las redes sociales e incluso de los cajeros automáticos. Por otra parte, el sector financiero —destaca Zlocowski— es una de las industrias que más requiere de este tipo de soluciones, porque lo que generalmente se conoce del cliente son las transacciones que este realiza. A través de Big Data se logra migrar del análisis de las transacciones al análisis de comportamiento. “Por ejemplo, si tengo una operación web, no tengo almacenado todo el proceso de decisión previo del cliente. Todo eso queda en distintos Weblogs, que es una información difícil de analizar, pero Asterdata puede hacerlo de manera bastante sencilla porque divide la información, la clasifica y hace análisis de comportamiento. Claro que hay que depurar un poco la información, después, y entender, por ejemplo, cuáles son los patrones más importantes para entender cuáles son las conductas que llevan a un cierre de cuenta”. Esto no reemplaza los modelos estadísticos, Big Data permite buscar patrones y tener cierta previsibilidad en el comportamiento de cada cliente, lo que es muy importante para la industria financiera en la actualidad dada la alta competitividad del mercado”.


67 -


CANASTA

Contemporáneo 30. Elba Bairon

Ocio y Cultura

Malba – Fundación Costantini presenta una nueva edición de su programa Contemporáneo, dedicado al arte actual, local y regional que podrá visitarse hasta el 10 de marzo de 2014. En esta ocasión, se exhibe un proyecto especialmente concebido por la artista Elba Bairon (La Paz, Bolivia, 1947) el conjunto de ocho figuras a escala humana configura un paisaje indefinido en el tiempo, que se completa con pequeñas construcciones arquitectónicas racionalistas producidas en yeso. Se trata de una instalación escultórica que continúa la línea de la producción más reciente de Bairon, que se caracteriza por la sutileza poética, el misterio y la ambigüedad. Junto con la exposición Malba editó un catálogo español-inglés, con el ensayo Una cifra escondida en una piedra de Teo Wainfred, además de un registro fotográfico de las esculturas. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires - Av. Figueroa Alcorta 3415 - CABA

Nocturnos de Guillermo Roux El Museo Nacional de Arte Decorativo vuelve a presentar desde el 16 de noviembre, obras de Guillermo Roux, eximio artista plástico que en 1988 exhibió una retrospectiva Dela Phillips Collection al Museo Nacional de Arte Decorativo. Roux nació en Buenos Aires y recibió de su padre, Raúl Roux, gran ilustrador argentino, los elementos teóricos del dibujo y la pintura. En esta exposición el soporte de esta serie de dibujos Nocturnos fue la maqueta armada de un libro catálogo de sesenta y tres hojas en las que el autor iba volcando los objetos que veía a su alrededor cuando por problemas de salud no podía movilizarse y de noche plasmaba en papel lo que veía a su alrededor. Cuando finalice esta muestra, las hojas de ese libro tan prolijamente separadas y enmarcadas volverán al formato original. Museo Nacional de Arte Decorativo - Av. del Libertador 1902 - CABA

Historietas 1989-1990 Con mucha expectativa la galería Nora Fisch presenta la exhibición de los originales de historietas realizadas en colaboración por Roberto Jacoby y Sebastián Gordín entre los años 1989 y 1990, muestra propulsada por Gustavo Bruzzone. Historietas 1989-1990 podrá ser visitada hasta el 12 de diciembre Inicialmente pensado como un proyecto a ser publicado, sólo una de las cuatro historietas salió impresa, las demás estuvieron ocultas de la mirada pública hasta ahora. Realizadas en tinta y gouache, constituyen una obra poderosa en sí misma donde el zeitgeist de la época es capturado con mordacidad e inteligencia y plasmado con fluidez de recursos plásticos. Sorprende la manera en que los temas, personajes y premoniciones continúan resonando con actualidad aún 23 años después de su creación. Galería Nora Fisch - Güemes 2967 - Buenos Aires

68 -

CANASTA

Container En el marco de La noche de los museos realizado el 9 de noviembre se inauguró en el Museo de Arte Moderno la exposición de Jorge Macchi: Container. El trabajo del artista contiene todos los medios: recurriendo al video, música, dibujo, objetos hechos de acero o papel, Macchi crea ambivalentes estados que pueden ser atrayentes y desasosegantes en la misma medida. Macchi está particularmente interesado en el fenómeno de la percepción e indaga en el tiempo y la transitoriedad, en el detenerse, el balance y la eternidad. El título Container refiere a la totalidad de la exhibición y es también el trabajo más monumental dentro de ésta. Pero por supuesto, en este absorbente concepto subyace el aislamiento de lo individual, el flujo de mercantilización en el mundo globalizado, como un contenedor neutral cuyo contenido aún desconocemos. Museo de Arte Moderno - Av. San Juan 350 - CABA


Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea - Edición 17º Esta es XVII edición del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires, festival que, con programación y dirección de Martín Bauer, se realiza ininterrumpidamente cada noviembre desde 1997. Se presentarán 15 conciertos y podrán disfrutarse hasta el 30 de noviembre. Resulta fundamental este año tanto el aporte del Teatro Colón a través de su programa Colón Contemporáneo, como la ampliación de posibilidades que supone la existencia de los auditorios de la Usina del Arte. Una de las presentaciones más destacadas es la del grupo Bang on a Can que configura un acontecimiento que sin dudas trasciende las fronteras del Ciclo en un impulso similar al que produjo el año pasado la visita de Steve Reich. Bang on a Can se presentara el viernes 29 de noviembre en la Sala Casacuberta, y el sábado 30 en la Usina del Arte. Teatro San Martín - Av Corrientes 1530 - CABA

El 23 de octubre, en el Salón Dorado del Teatro Colón, y ante un auditorio colmado, el Director General y Artístico del Teatro Colón, Pedro Pablo García Caffi, presentó la Temporada 2014. El momento más destacado de la presentación fue el anuncio del Abono Estelar que tendrá como protagonistas a Daniel Barenboim y Martha Argerich e incluye el lujo de un concierto de Lang Lang y una velada imperdible en la que participarán Barenboim, Argerich y Les Luthiers. Antes, el Director General y Artístico del Teatro Colón había enumerado las óperas que conformarán la Temporada lírica: el estreno de Calígula, El Barbero de Sevilla, la opera prima de Mauricio Wainrot, Requiem for a Nun, Tristán e Isolda (con la dirección de Daniel Barenboim), Falstaff, Elektra (con dirección del mismo García Caffi) y Madama Butterfly. Para ver títulos, elencos y fechas, entrar a la página oficial del Teatro: www.teatrocolon.org.ar Teatro Colón - Cerrito 628- CABA

Tango 360: Buenos Aires y el amor como nunca se vieron El sábado 26 de octubre se estrenó en el Planetario Galileo Galilei Tango 360, Buenos Aires y el amor como nunca se vieron, una obra de alta calidad técnica (diseñada para ser exhibida en escenarios full dome) y con la Ciudad y la música de Astor Piazzolla como protagonistas. El espectáculo, en sus 26 minutos de duración, cuenta una historia de pasión y baile, con la Buenos Aires como marco, y está montada sobre la banda de sonido de Las Cuatro Estaciones de Piazzolla, interpretada por el grupo Escaladrum, encabezado por su nieto Pipi Piazzolla, ganador del Premio Gardel de Oro. Las exhibiciones para el público serán desde el 26 de octubre al 15 de diciembre, de martes a viernes a las 17, y los sábados y domingos, a las 19.30 horas. Planetario Galileo Galilei – Av. Sarmiento y Belisario Roldán- CABA

69 -

Presentación Temporada 2014


Cursos y Seminarios

ABA

Informes: Tel.: 4394-1836 E-mail: cursos@aba-argentina.com Fecha

Expositor

Prevención del Lavado de Activos – Monitoreo en PYMES

28 y 29 de noviembre

Fernando Galansino

Análisis De Estados Contables

28 y 27 de noviembre

Rubén Samoiloff

AACS

CURSOS Y SEMINARIOS

Asociados: No asoc.:

$ 2990 $ 3600

Asociados: No asoc.:

$ 2990 $ 3600

Informes: Tel.: (011) 4312-7790 E-Mail: escuela@aacs.org.ar Fecha

Expositor

arancel

Seguros de Vida

3 y 4 de diciembre

Antonio Abad Sánchez

Asociados: No asoc.:

$ 1050 $ 950

Seguro de Control de Pozo de Petróleo

9 y 10 de diciembre

P. Francisco Rosa

Asociados: No asoc.:

$ 1050 $ 950

Cursos de Capacitación UBA

70 -

arancel

Informes: Tel.: (011) Tel.: (011) 47820-3993 y 4811-1305 E-mail:informes@capacitarteuba.org

19Fecha de octubre

Expositor

Curso de Evaluación Económica Financiera de Proyectos de Inversión

4 de diciembre

Hernán Serrano

Curso de Administración y Financiamiento de Capital de Trabajo

6 de enero

Horacio Roggiero

Curso de Gestión de Capital de Trabajo y Activos Estratégicos Programa Integral

6 de enero

Horacio Roggiero

IDEA

Arancel

$ 450

Arancel

$ 490

Arancel

$ 890

Informes: Tel: (5411) 5861-4357 E-Mail: marancibia@ideamail.com.ar Fecha

PE Trabajo en Equipo

arancel

27 y 29 de Noviembre

Expositor

Arq. Osvaldo Perez Erramouspe

arancel

Asociados: No asoc.:

$ 2000 $ 2640


UCA Doctorado en Economía Podrán ser aspirantes al Doctorado en Economía los Licenciados y Magister en Economía Aplicada egresados de esta Universidad. Como así también los Licenciados y Magister en Economía u otras carreras asimilables que provengan de reconocidas universidades, públicas o privadas, así como aquellos egresados de Universidades extranjeras que posean título equivalente. El proceso de inscripción comienza con una entrevista con el Director del Programa. El aspirante deberá solicitar el encuentro adjuntando un ensayo manuscrito en el que manifiesten las razones que lo impulsan a la realización de estudios doctorales en economía. Con posterioridad a esta reunión, el Comité de Admisión convocará a los candidatos a una entrevista personal de evaluación, la cual tiene por objetivo obtener una impresión directa del candidato, su perfil personal y profesional y la coherencia de su motivación con los objetivos y orientaciones del programa doctoral.

CURSOS Y SEMINARIOS

Informes Edificio San José, Campus Universitario de Puerto Madero Av. Alicia Moreau de Justo 1650 (+54 11) 4349-0200 int. 2769 e-mail: posgrados_economia@uca.edu.ar

71 -

La Facultad de Ciencias Económicas, una de las tres Facultades con que la Universidad Católica Argentina inicia su actividad en marzo de 1958, presenta el Doctorado en Economía (acreditado por CONEAU a través de la Resolución Nro. 886/05). El postgrado comprende la aprobación de un ciclo de estudios de dos años de duración, estructurado sobre la base de un conjunto de seis asignaturas obligatorias y dos seminarios optativos. Adicionalmente el alumno deberá aprobar una tesis doctoral a desarrollar luego de aprobado el último curso o seminario. Esta tesis consistirá en un trabajo que importe una contribución original e inédita para el conocimiento en el campo de la economía bajo la orientación de un Direc-

tor de Tesis, con ajuste al rigor de las exigencias propias de la jerarquía del título y a los criterios de la Universidad. Entre el ingreso al programa y la aprobación final de la tesis no podrán transcurrir más de cinco años. La Facultad previo dictamen del Consejo Directivo, podrá aceptar que parte de la investigación de la tesis doctoral pueda desarrollarse en universidades nacionales, oficiales o privadas formalmente reconocidas, o extranjeras de reconocido prestigio. El programa del Doctorado propone la formación integral de profesionales en Economía, quienes serán reconocidos por su sólida base conceptual, reflejada tanto en su formación teórica como en su conocimiento de las técnicas y herramientas de análisis económico. Además de ser destacados por su visión integral de la realidad, con una amplia capacidad para comprender la problemática económica, tanto en sus aspectos teóricos como en los empíricos y su visión ética y escala de valores inspirada en los principios fundamentales de la Pontificia Universidad Católica Argentina. En cuanto a las competencias del egresado la UCA entiende que un graduado con nivel doctoral en economía tiene su principal campo de acción en centros de investigación económica, especialmente de nivel universitario, complementado con la docencia en los niveles de grado y posgrado.


Ranking de entidades financieras

72 -

RANKING

Por préstamos personales

Fuente: Nuevos Bancos y Seguros sobre la base de datos del BCRA de Junio de 2013. * Cartera irregular sobre financiaciones

Entidad

Monto (en millones de pesos)

1- Banco Macro

10.369

2- Banco Provincia

9.726

3- Banco Santander Río

6.647

4- Banco Nación

5.871

5- BBVA Francés

5.381

6- Banco Galicia

5.280

7- Banco Ciudad

4.560

8- Banco Patagonia

2.778

9- Banco de Córdoba

2.572

10- Cía. Fin. Argentina

2.534

11- HSBC

2.277

12- Nuevo Banco de Santa Fe

2.181

13- Banco Tucumán

1.946

14- Banco Supervielle

1.641

15- Banco Credicoop

1.479

16- Banco Hipotecario

1.350

17- Citi Argentina

1.304

18- ICBC

1.228

19- Nuevo Banco de Entre Ríos

1.095

20- Nuevo Banco del Chaco

1.046

21- Banco Piano

1.023

22- Banco de La Pampa

913

23- Banco del Chubut

900

24- BPN

860

25- Banco Santiago del Estero

768

26- Banco Itaú

766

27- Banco de Corrientes

722

28- Banco San Juan

710

29- Banco Formosa

671

30- Banco Comafi

601

31- Banco Columbia

573

32- Banco Santa Cruz

557

33- Cordial Cía. Fin.

553

34- Banco Industrial

546

35- BST

391

36- Banco de Tierra del Fuego

342

37- Banco Cetelem

339

38- Nuevo Banco de La Rioja

206

39- Banco Municipal de Rosario

164

40- Banco Sáenz

151




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.