Un comienzo sin sorpresas
Director editorial
1-
Alejandro Liska
EDITORIAL
P
asadas las primeras semanas de gestión del nuevo equipo económico, no hubo ninguna sorpresa. Sólo se profundizaron las líneas de acción que se han venido planteando a lo largo del año en distintos frentes. En el área de la energía, el principio de acuerdo con Repsol por la expropiación del control accionario de YPF marca una continuidad con los intentos de activar la explotación de los vastos recursos que el país posee. Las negociaciones con la petrolera española también se inscriben dentro de la estrategia– explicitada luego de la derrota en las Primarias Abiertas –de comenzar a resolver los numerosos conflictos con empresas extranjeras en el CIADI, el tribunal arbitral del Banco Mundial, con el objeto de destrabar créditos de organismos multilaterales y de preparar el terreno para un retorno a los mercados de capitales internacionales. A su vez, en el ámbito cambiario, la nueva gestión económica aceleró la tasa de incremento del dólar oficial, que anualizada ascendió en estas últimas semanas a más del 60%. Nuevamente, no se trata de un enfoque distinto, teniendo en cuenta que a lo largo del año el Gobierno ha ido modificando la tasa de devaluación en forma brusca y que, por ejemplo, en la segunda mitad de agosto esta alcanzó el 46% anual. Es decir, ya se había reconocido meses atrás que no se podía permitir que la inflación continuara ubicándose por encima de la variación del dólar oficial como en los últimos años, por el daño que esto provoca a las economías regionales y al crecimiento de las exportaciones, y por el incentivo que brinda a la demanda de bienes extranjeros y al turismo argentino en el exterior; y que había que comenzar a revertir este proceso. En definitiva, la estrategia parece ser clara: a los fines de detener la fuerte caída de reservas que viene registrando el Banco Central a lo largo del año –que son el único recurso con el que cuenta el Gobierno para mantener el control de la situación económica e imponer su propia agenda–, pretende atraer inversiones extranjeras en el sector energético, conseguir, en lo inmediato, préstamos de organismos multilaterales y, más adelante, acceder a los mercados de capitales internacionales; y, a través del aumento del dólar oficial, busca incentivar ventas al exterior demoradas, a la espera de un cambio más favorable, y desalentar las compras de bienes importados y el turismo en el extranjero, al encarecerlos. Esto último, con un enfoque gradual, mirando semana a semana el impacto sobre la inflación y sobre el humor del público. Desde esta perspectiva, algunas decisiones que muchos esperaban, las de mayor impacto político, como el recorte de los subsidios a los servicios públicos, una corrección importante del tipo de cambio oficial o un plan antiinflacionario, parecen seguir quedando relegadas, a la expectativa de que la estrategia puesta en marcha brinde los resultados esperados. ¿Por qué asumir el elevado costo político de cualquiera de estas medidas, que posiblemente sepultaría las posibilidades electorales del Gobierno en las elecciones del 2015, si esta estrategia le permite mantener la situación económica bajo control hasta entonces? Por el momento, si bien las directrices planteadas son, en líneas generales, acertadas, el comienzo de este nuevo equipo económico no conmueve. Habría que ir mucho más a fondo en distintos ámbitos para poner a la economía nuevamente en marcha y evitar un deterioro de la situación de la población en los próximos años. Pero lo cierto es que tal vez no se debía esperar otra cosa. Después de todo, inevitablemente los intereses políticos siempre prevalecen sobre el interés general.
www.nbsbancosyseguros.com
Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Diseño gráfico Gabriela Fiant Nicolás Bernal
04
Pymes: un segmento cada vez más atractivo para los bancos
Claudio Saffirio - Fernando Milano - José Luis Romani Los bancos han cambiado su paradigma poniendo el foco en las pymes, un segmento históricamente olvidado. En ese sentido, trabajan fuertemente para desarrollar propuestas de valor y beneficios específicos que les permitan captar más clientes.
08
Carlos Bertino - Gabriel Messuti - Augusto Posleman - Juan José Vázquez Los inversores apostaron a herramientas que mantuvieran sus capitales a salvo de las variaciones cambiarias. En este contexto, los bonos nacionales y provinciales dólar linked fueron especialmente apetecidos. En la segunda mitad del año, tras las PASO, creció el interés por las acciones, a partir del cambio de orientación que comenzó a imprimir el Gobierno en la gestión económica.
24 E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
SUMARIO
N.º 216, diciembre de 2013. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Lavalle 1625, piso 8, of. 803, Capital Federal. Teléfonos: 5237-0318 / 0319 / 0320 / 0313
2-
Se entregaron los Premios Prestigio Seguros 2013
Los principales ganadores en esta oportunidad fueron Allianz y Zurich, que encabezaron los rubros Productores y Ejecutivos respectivamente. Además, en esta edición se premió a las compañías más prestigiosas de la década en los principales rubros del mercado.
Disponible en www.lectorglobal.com
ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de la propiedad intelectual N.º 5120712 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A. Ferré 2250 - Pompeya Precio por ejemplar: $22.-
2013: el año de los instrumentos dólar linked
32 20 22 48
INFORME FINANCIERO MUNDO NOTICIAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
Un nuevo reconocimiento a la generación de conciencia aseguradora
La segunda edición del certamen con el que se reconoce a las empresas que llevan adelante los mejores programas de concientización en diversas áreas de la actividad aseguradora ya tiene sus ganadores. El “Plan de Saneamiento Vial”, de La Segunda, Río Uruguay y San Cristóbal, articulado a través del CESVI, obtuvo el primer puesto.
14 Tras un 2013 relativamente tranquilo para el sistema financiero, persisten las dudas sobre el futuro de la economía y cómo esta puede impactar en el mercado. NBS Bancos y Seguros dialogó con distintos especialistas para analizar qué puede suceder con la actividad en el 2014 que está a punto de comenzar.
38
Crece la contratación de seguros para el hogar
Hernán Aschendorf - Esteban Curto - Jorge Rey - Carlos Gutiérrez Por los factores climáticos y a causa de la inseguridad, cada vez más personas consultan sobre una cobertura para su casa. Las compañías han registrado durante este año subas de entre un treinta y un cincuenta por ciento en la cantidad de operaciones realizadas en este segmento.
Nicolás Wittwer - Mariano Rossi - Mariela Longhi Los cambios impulsados desde la Superintendencia de Seguros, promovidos con el eje puesto en la participación multisectorial, también consideran al cliente. ¿Qué pasó en 2013 en esta materia?, ¿qué efectos reales tiene sobre el sistema? y ¿cuáles son las expectativas de cara al año que viene?
46
El Grupo Sancor lanzó Prevención Salud
Edgardo Bovo
Cumpliendo con lo anunciado el año pasado, el grupo asegurador ingresó así al negocio de la medicina prepaga. Con una inversión de 20 millones de pesos, desarrolló esta propuesta que tendrá alcance nacional y estará disponible para quienes quieran afiliarse a partir del 1 de febrero de 2014.
SUMARIO
Buscan mejorar la atención de los asegurados
3-
42
SISTEMA FINANCIERO
Un mercado muy competitivo
Pymes: un segmento cada vez más atractivo para los bancos Los bancos han cambiado su paradigma poniendo el foco en las pymes, un segmento históricamente olvidado. En ese sentido, trabajan fuertemente para desarrollar propuestas de valor y beneficios específicos que les permitan captar más clientes.
4-
SISTEMA FINANCIERO
Opinan: Claudio Saffirio - Fernando Milano - José Luis Romani
D
esde hace algunos años, impulsado por algunas disposiciones del Banco Central (BCRA) y por un mercado más competitivo, el segmento pymes es, para los bancos, un negocio con buenas perspectivas. En este escenario, las entidades financieras ofrecen variados servicios para atender a las empresas y acrecentar su clientela. Por su parte, las pymes encuentran en los bancos oportunidades para seguir desarrollándose. Una de las entidades que viene apos-
tando fuerte a este segmento es el Banco Ciudad, que desde el 2008 multiplicó su cartera por siete y todavía tiene un gran horizonte para seguir expandiéndose. “Hay muchas empresas de servicios en la Ciudad de Buenos Aires. Además, en los últimos dos años el banco ha tenido mucho impulso en la colocación de créditos para pequeñas y medianas empresas porque hemos trabajado muy fuerte en las líneas de inversión productiva 5319, 5449 y 5380 que dispuso el BCRA. Asimismo, tenemos una oferta de crédito para empresas radicadas en la ciudad a través de un convenio con el Ministerio de Desarrollo Económico y una línea para polos con un cupo de hasta 400 millones de pesos. Ya llevamos atendidas entre 40 y 45 pymes radicadas en el polo tecnológico, para las cuales hemos desembolsado unos 160 millones de pesos apróximadamente. También ofrecemos una tasa de interés preferencial para algunas empresas que están radicadas en
dades líderes en este segmento, con más de 90 mil operaciones de crédito vigentes con este tipo de empresas. José Luis Romani, gerente de Banca Empresas de la institución, indicó que la evolución de este negocio está en sintonía con el sistema financiero y se traduce en un crecimiento del 70% del global de empresas que atiende el banco, dentro de las cuales las pymes representan un 65%. Romani indicó que entre los productos que la entidad le ofrece al segmento, se encuentran “los créditos del programa de inversión productiva, leasing, descuento de facturas, descuento de CPD, descubierto en cuenta corriente, préstamos para capital de trabajo, financiación de exportaciones e importaciones, créditos en pesos y en dólares. Después tenemos un servicio de gestión de tesorería que está orientado a hacer de nexo entre las empresas y sus clientes y proveedores, y tiene que ver con permitirle a la empresa el manejo de su caja. Dentro de este servicio se ubican las recaudaciones, el pago a proveedores, cobro de exportaciones e importaciones y las tarjetas de depósito, mediante las cuales los miembros de un consorcio o los alumnos de una institución educativa pueden realizar sus pagos a través del banco, ya sea en sucursal o por cajero”. Otra de las entidades que viene logrando una cartera importante de pymes es el Banco Supervielle. “Es un segmento que el banco ha tomado como estratégico dentro de su plan corporativo desde hace tres años. Hay que tener en cuenta que es un segmento en el que el sistema financiero se comenzó focalizar en los últimos cinco años, con lo cual tiene mucho potencial de crecimiento”, puntualizó Fernando Milano, gerente de Negocios y Comercios.
Según el directivo, en el sistema financiero argentino hay unas 600 mil personas jurídicas, de las cuales el 80% son pymes pequeñas que facturan de 0 a 7 millones de pesos. Es por eso que “esas pequeñas pymes valoran muchísimo el servicio en la atención, porque la mayoría de las veces es el dueño el que hace todo y valora que lo atiendan cuando va a la sucursal y que esa atención sea ágil. Generalmente, tenemos a los ejecutivos senior dedicados a la cartera pyme, que además trae una complejidad dentro de su operatoria que es mayor a la de un cliente común. Conjuntamente, les brindamos atención telefónica y por internet. A nivel producto, estamos fomentando un segmento que se llama Emprendedores y Pymes en el que ofrecemos una línea de capital de trabajo para aquellos que recién inician su actividad y no consiguen financiamiento en el sistema”. A la caza de las pymes Para captar clientes, los bancos emplean diversas estrategias. Participan en ferias, se asocian con cámaras, hacen publicidad y trabajan fuertemente en el desarrollo de nuevos productos para cubrir la amplia gama de necesidades que tienen las pymes. En el Ciudad, cuentan con el Instituto Pyme, a través del cual brindan servicios no financieros como capacitaciones, charlas y rondas de negocios a las empresas, y eso les genera oportunidades permanentes para hacer negocios. “Además, somos el único banco en la argentina que da créditos en dólares a largo plazo para empresas exportadoras que quieran desarrollar algún proyecto de inversión. Esa es una
5-
la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a los créditos de inversión productiva, llevamos colocados 275 millones de pesos en el primer cupo, 315 millones para el segundo cupo y para el 31 de diciembre terminaremos de colocar unos 350 millones de pesos. Todo esto va generando que la pequeña y mediana empresa tenga un desarrollo importante, una cartera creciente y una expectativa muy buena para el próximo año”, desarrolló Claudio Saffirio, gerente del área de Banca Mayorista del Ciudad. El banco está vinculado al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de modo que muchas de sus acciones se canalizan a través de la atención de las empresas proveedoras de este. “Nosotros les permitimos a esas empresas descontar sus facturas y les adelantamos los fondos. Trabajamos con sistemas de garantías recíprocas para aquellas compañías que a lo mejor no llegan con su patrimonio. Además, tenemos beneficios especiales para las empresas que pagan con nosotros sus sueldos. Por ejemplo, un financiamiento de cincuenta cuotas sin interés con la tarjeta, a todos los empleados de las pymes del plan sueldos, y a la empresa la remuneramos por pagar los sueldos con nosotros en una escala que varía del 0,20% al 0,60% en función de la cantidad de empleados. El banco tiene un batería de servicios para la pyme pensada para que no tome el crédito solamente, sino que fidelice con todos los servicios que tenemos. Por otra parte, nuestra oferta de créditos hipotecarios es única en el mercado. Somos el único banco prácticamente que da créditos a veinte años con líneas a tasa fija, variable y escalonada”, detalló el ejecutivo. El Banco Credicoop es una de las enti-
ventaja competitiva muy importante que tiene la entidad. Contamos con un excedente de dólares y tratamos de volcarlos a la inversión productiva. Otro tema importante es que tenemos una muy buena participación en la industria y la construcción a través del otorgamiento de créditos”, destacó Saffirio. En el Credicoop, los esfuerzos están orientados a la vinculación con la pyme que está en la cercanía de la filial o que ya tiene contacto con la sucursal, muchas veces a través de otras empresas que ya están operando con el banco. Romani puntualizó que “hay una masa importante de clientes o proveedores de nuestros asociados que vienen a cobrar al banco y en ese momento nos conocen, ven que somos una institución con más de 250 filiales, con presencia en casi todo el país
organismos. Por ejemplo, tenemos una alianza con la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias. Asimismo, hacemos eventos en los cuales damos talleres formativos que pueden servirle a nuestros clientes. La idea es formar al pequeño emprendedor en sus diferentes etapas: cuando empieza, ayudarlo con estas líneas de crédito, y cuando está creciendo, capacitarlo. Estamos evolucionando en ese sentido y vamos a hacer mucho foco allí en el 2014”. Una relación con futuro En las entidades consultadas coinciden en señalar el futuro del vínculo de los bancos y las pymes como muy auspicioso, a partir de la importancia de este sector
6-
SISTEMA FINANCIERO
“Las claves para seguir creciendo pasan por desarrollar un modelo de atención exclusivo para este segmento. Hay que especializar al asesor que está en la sucursal y los canales de atención también tienen que ser especializados. Este cambio no se hace de la noche a la mañana, es un cambio estructural gigante”.
y con un abanico de servicios completo y muy competitivo, tanto en precios como en eficiencia”. “Por otra parte, en los distintos tramos de la línea de inversión productiva venimos prestándoles a las empresas entre un 65% y un 70% más de lo que exige el Banco Central, porque nuestra cartera son las pymes. Nosotros no entendemos esto como una obligación sino como una oportunidad”, agregó. El Supervielle, a su vez, viene trabajando en desarrollar un canal exclusivo para este segmento de empresas que consiste en visitar al cliente en su entorno de trabajo. “Es algo diferencial porque en general estos empresarios o comerciantes no tienen tiempo y están muy abiertos a recibir propuestas en su lugar de trabajo. Además, estamos desarrollando otra propuesta de valor a través de relaciones con diferentes
para la economía del país y las oportunidades que las empresas pueden encontrar en el mercado bancario. “La lectura que hacemos en el banco es que el dueño de una pyme toma la decisión de ampliar su capacidad instalada cuando encuentra créditos con tasas y plazos convenientes. Desde esta perspectiva, vemos que va a haber un buen nivel de desarrollo para los próximos años. Habrá que acomodar algunos indicadores macroeconómicos para que el contexto sea un poco más favorable. Si baja la inflación, tal vez bajen mucho más las tasas y el empresario tenga mayor oferta de créditos pero, en líneas generales, veo que hay muchas posibilidades, muchas empresas que están tomando gente porque han conseguido crecer. Por ejemplo, las empresas proveedoras del Gobierno de la Ciudad están trabajando mucho porque se está haciendo mucha
obra en todos lados. Todo el dinero que el gobierno está poniendo en obra pública se retroalimenta. Es un círculo virtuoso”, sostuvo Saffirio. Para Romani, el modelo económico actual se traduce en acciones concretas. “Una de ellas fue el Programa del Bicentenario en el 2009 y ahora el programa de inversión productiva, que está orientado a que las empresas puedan invertir en maquinaria, infraestructura y medios para ocupar mayor mano de obra y sustituir importaciones o generar una capacidad exportadora. Si tomamos estas tres premisas, podemos ver que apuntan directamente al corazón de las pymes y le dan un mayor margen de crecimiento. Este modelo económico se dirige a un fortalecimiento no sólo de la industria, sino de toda la actividad nacional. Nosotros tenemos una visión muy positiva de esto pero reconozco que hay gente que no está de acuerdo. Si observamos que las economías mundiales tienen un crecimiento casi nulo y Argentina está creciendo, algo mejor se están haciendo las cosas acá. Podrán hacerse mejor aún, pero es muy bueno tener hoy los cañones apuntando a una industrialización del país”. Milano agregó que para continuar en este proceso de desarrollo del segmento es muy importante que “los emprendimientos sean profesionales, para poder sostenerse en el tiempo. Y para aquellas compañías que ya están instaladas, la manera en que manejen su estructura de financiamiento es lo que las mantendrá en el mercado. En cuanto a los bancos, las claves para seguir creciendo pasan por desarrollar un modelo de atención exclusivo para este segmento. Hay que cambiar el modelo de atención. Hay que especializar al asesor que está en la sucursal y los canales de atención también tienen que ser especializados. Este cambio no se hace de la noche a la mañana, es un cambio estructural gigante”. “Latinoamérica está en un momento de expansión en diferentes territorios y con diferentes modelos económicos y las pymes están teniendo mucho crecimiento. Los modelos europeos están basando su economía en el crecimiento de la pequeña pyme. Allí, más del 70% de la demanda de mano de obra proviene de ese tipo de empresas. La pyme está evolucionando y está encontrando diferentes oportunidades de negocio y crecimiento”, enfatizó el ejecutivo.
7-
SISTEMA FINANCIERO
Las alternativas más demandadas por los inversores
2013: el año de los instrumentos dólar linked Los inversores apostaron a herramientas que mantuvieran sus capitales a salvo de las variaciones cambiarias. En este contexto, los bonos nacionales y provinciales dólar linked fueron especialmente apetecidos. En la segunda mitad del año, tras las PASO, creció el interés por las acciones, a partir del cambio de orientación que comenzó a imprimir el Gobierno en la gestión económica.
Opinan: Carlos Bertino - Gabriel Messuti - Augusto Posleman Juan José Vázquez
8-
E
n un año en el que predominó la incertidumbre sobre el futuro de la economía y que estuvo claramente dividido en dos por la derrota del Gobierno en las elecciones internas abiertas del 11 de agosto, los inversores se inclinaron por las colocaciones sujetas a las variación del dólar oficial, a sabiendas de que este, por primera vez en varios años, iniciaría una vertiginosa carrera con-
tra la inflación. Carlos Bertino, jefe de inversiones del Banco Hipotecario, señaló precisamente que “2013 ha sido el año del dólar linked y de toda la familia de productos de este tipo”. Si bien reconoció que también hubo mercado para otro tipo de inversiones, como los fideicomisos, aseguró que el mercado estuvo sesgado a lo que fue el dólar linked debido a que las variables macro dieron el contexto para que así fuera. Bertino puntualizó que, en lo que respecta a las provincias, estuvieron parejas en la demanda en todo lo que fue dólar linked. Y en obligaciones negociables, “las colocaciones primarias de lo que era dólar linked explotaron: se levantó muchísimo dinero y hubo mucha sobre oferta”. Destacó que, “en lo que respecta a bonos públicos de mediano y largo plazo, todos fueron colocados porque los activos dólar linked fueron muy demandados, pero hay
cia de Neuquén hizo una emisión de 200 millones de dólares y Mendoza y Chubut también emitieron en esta línea. Después, otras que no son petroleras pero que emitieron en dólar linked fueron la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y la provincia de Entre Ríos”. En tanto, señaló que, dentro de los emisores privados, las empresas que más emitieron en dólar linked son las empresas productoras de commodities, como, por ejemplo, Molinos, que exporta aceite de soja, YPF y Cresud. “O sea, empresas grandes que están cubiertas frente a la evolución del dólar”. Messuti agregó que, a su vez, en el mercado de pesos las empresas que más emitieron fueron las entidades financieras y principalmente aquellas relacionadas a las terminales automotrices, como Toyota Financial Services, Rombo Cía. Fin., Fiat Crédito, Mercedes-Benz Financiera y GPAT Cía. Fin. “También algunos bancos hicieron emisiones importantes. Y, en lo que respecta a empresas de origen más industrial, estuvieron YPF, Arcor, Pan American Energy y Molinos. O sea que los sectores de la industria más elegidos fueron el financiero (asociado al mercado automotriz), el de energía y los commodities”. Augusto Posleman, managing director de Banca Privada de Puente, también observó una tendencia muy fuerte en los inversores a apostar a los productos dólar linked. “Hay dos tipos de activos que fueron los más buscados en este año: los bonos en dólares del Estado nacional y provinciales y los bonos dólar linked, que están atados al tipo de cambio oficial”. No obstante, señaló que si bien durante todo el año eso era lo más buscado (casi el 90% de las inversiones iban hacia allá) y hubo mucho flujo de plazo fijo a este tipo de inversión, en los últimos dos o tres meses, debido a los cambios de expectativas de la
SISTEMA FINANCIERO
“En los últimos dos o tres meses, debido a las modificaciones de expectativas de la economía, vimos un cambio de flujo hacia lo que son las acciones, la renta variable. A partir de las PASO, empezamos a ver medidas concretas por parte del Gobierno y eso significó una muy buena señal hacia el mercado, como una apertura de vuelta hacia el mundo”.
9-
que destacar que los más elegidos fueron los de las provincias productoras de petróleo y gas porque estaban más cubiertas frente a las variaciones del dólar”. El analista destacó que “sin dudas, el mercado dólar linked fue el que más se llevó puestos los precios”, porque si se compara el tipo de cambio oficial de 2013 con respecto al de 2012 hubo mucho más movimiento este año. “Eso se vio reflejado en los precios de esos bonos, que fueron muy demandados, y si se mira la curva de rendimiento que tuvieron, en los tramos cortos y medios, están casi negativos en el rendimiento”. En lo que respecta a los sectores de la industria, Bertino apuntó que hubo demanda en el segmento bancos y en áreas relacionadas con el comercio exterior, especialmente alimentos y empresas que se dediquen a la explotación de tierras. “Por ejemplo, nosotros colocamos Cresud, que es la empresa madre del grupo Hipotecario y se dedica a la explotación de tierras. También YPF tuvo una inversión importante”. En este ámbito, Bertino observó una preferencia de los inversores por las grandes organizaciones, pero aclaró que “eso puede tener que ver con el perfil de nuestros clientes, que son más conservadores en la elección de las inversiones”. Gabriel Messuti, gerente de Mercado de Capitales del Banco Patagonia, el segundo banco emisor de obligaciones negociables y fideicomisos financieros, destacó que —según estadísticas propias de la entidad— a noviembre de 2013 la inversión en los mercados de capitales locales alcanzaba los $ 42 000 millones (teniendo en cuenta únicamente a los emisores privados) y de ese total cerca de $ 25 000 millones correspondieron a obligaciones negociables y $ 17 000 millones a fideicomisos financieros (proyectan que estos llegarán a $ 19 000 millones a fin de año). A la hora de analizar las preferencias de los inversores, Messuti afirmó que el segmento de fideicomisos estuvo muy activo entre los inversores más institucionales (principalmente bancos y fondos comunes de inversión) mientras que en las obligaciones negociables de empresas los que más invirtieron fueron las compañías de seguros. El ejecutivo coincidió en que “las obligaciones negociables más demandadas fueron las dólar linked y los principales emisores fueron las provincias, muchas de ellas petroleras. Por ejemplo, la provin-
Los instrumentos más demandados por los inversores en el 2013 Instrumento
Participación en el total (%)
Obligaciones negociables
35
Bonos
35
Fideicomisos
15
Otros
15
10 -
SISTEMA FINANCIERO
Fuente: NBS Bancos y Seguros sobre la base de información brindada por las instituciones consultados.
economía, hubo “un cambio de flujo hacia lo que son las acciones, la renta variable”. En lo que respecta a los bonos públicos, Posleman afirmó que “el Bonar X y el Boden 15 tuvieron muchísima demanda”. Y acotó que las provincias tuvieron bonos en dólares muy demandados también (especialmente Buenos Aires, Salta, Neuquén —donde hay áreas petroleras—, Mendoza, Córdoba —aunque con una percepción de riesgo mayor y, por ende, mayor rendimiento. “Por otro lado, están los atados al dólar oficial, donde se encentran los de la provincia de Buenos Aires, Mendoza, Neuquén y Chubut”. Posleman ligó el muy buen desempeño de los instrumentos dólar linked al comportamiento del dólar paralelo. “Este hizo que los inversores empezaran a ver con mejores ojos los productos dólar linked porque sabían que estaban baratos en función del paralelo, ya que seguían el tipo de cambio oficial”. Por su parte, Juan José Vázquez, analista senior de Cohen Sociedad de Bolsa, dijo que en este 2013 “predominaron las colocaciones en dólar linked”. También destacó que la mayoría de los fideicomisos elegidos fueron de corto plazo, con securitizaciones de carteras de crédito contra venta de electrodomésticos. “Luego, hubo algo de carteras de crédito con dólar linked, que eran créditos agropecuarios o programas cerrados de rendimiento con cosechas y que nosotros, como casa de bolsa, actuamos como colocadores”. En lo que es bonos públicos, el analista puntualizó que los soberanos fueron los más fuertes tanto por una cuestión de liquidez y rendimiento como por una cuestión de conocimiento. “Luego, habría que destacar los bonos provinciales de la provincia de Buenos Aires. Y, en lo que respecta a empresas, es difícil definir un sector en especial que sea el que haya recibido la mayor cantidad de inversiones. Estuvo muy diversificado”. “Lo que los inversores han buscado con sus elecciones fue principalmente cobertura contra monedas duras a través de bonos en dólares, aprovechando el gran potencial que tenían, y todo lo que es dólar linked”, agregó. Por otra parte, según Vázquez, los fondos comunes de inversión fueron una de las herramientas de inversión más demandadas por personas físicas para el manejo de disponibilidades de corto plazo. “Hubo también muchas colocaciones de obliga-
ciones negociables de Pymes y las acciones tuvieron un fuerte impulso sobre todo en la segunda mitad del año”. Antes y después de las PASO Precisamente, las Primarias Abiertas del 11 de agosto marcaron un antes y un después en el comportamiento del mercado de capitales local y en las preferencias de los inversores. Como señaló Posleman, “en los últimos dos o tres meses, debido a las modificaciones de expectativas de la economía, vimos un cambio de flujo hacia lo que son las acciones, la renta variable. A partir de las PASO, empezamos a ver medidas concretas por parte del Gobierno respecto a la situación de YPF, los hold outs, el Fondo Monetario Internacional y el CIADI. Eso significó una muy buena señal hacia el mercado, como una apertura de vuelta hacia el mundo”. Según el mánager de inversiones, “si esa tendencia continúa lo más probable es que esas acciones que antes estaban muy baratas tengan mucho espacio para subir. Las acciones de las empresas argentinas estuvieron muy baratas en los últimos años, en un contexto en el que parecía que el país no podía recibir financiamiento externo ni inversiones”. Y agregó que: “Las empresas más elegidas por los inversores fueron las compañías energéticas, luego YPF en el sector petrolero y los bancos, como Galicia, Francés, Macro y Río”. En la misma línea, Vázquez indicó que “después de las PASO se nota un despegue muy fuerte en las inversiones. Yo creo que hubo muchísimas medidas que tuvieron un impacto muy importante, como, por ejemplo, el arreglo de los juicios en el CIADI y el acuerdo con Repsol. Han sido grandes pasos en pos de normalizar algunos aspectos que la economía argentina venía arrastrando. También todo lo relacionado con el juicio con los hold outs. Todo esto impactó en el mercado”. Bertino también destacó esta mejoría. “El mercado de acciones tuvo este año un reacomodamiento de precios relativos muy importante. Venía muy rezagado y en 2013 recuperó la mitad del camino medido en dólares, en función del crecimiento del valor del merval, que había llegado a estar en un piso”. El analista dijo, por otro lado, que “el mercado de bonos en pesos tuvo una re-
Expectativas 2014 Si bien todos los entrevistados consideran que aún es muy pronto para anticipar lo que puede suceder el año que viene en materia de inversiones, se atrevieron a esbozar algunos conceptos al respecto. Desde el Hipotecario, Bertino destacó que “una de las condiciones más destacadas que se van a dar el año próximo es que vamos a estar más livianos en lo que son los vencimientos de deuda en dólares y eso es un aliciente”. Messuti, del Patagonia, señaló, por su parte, que “en lo que respecta al sector institucional, que es donde nosotros operamos, creemos que se va a seguir manteniendo la línea actual. El mercado de dólar linked y pesos ya está desarrollado en Argentina, por lo que va a seguir creciendo”. Por otra parte, señaló que los mercados de deuda privada y fideicomisos financieros siempre tienden a crecer y las compañías piensan refinanciar la deuda que tienen ahora. “Éste es un instrumento que financia el crédito de consumo de manera muy eficiente, con lo cual, proyectando para 2014, creo que los fideicomisos van a seguir adelante, al igual que las obligaciones negociables, especialmente las asociadas a financieras del sector automotriz”. Posleman, de Puente, aseguró que es “muy optimista” de lo que pueda pasar en los próximos años si se sigue consolidando esta política que inició el Gobierno en
“El mercado de acciones tuvo este año un reacomodamiento de precios relativos muy importante. Venía muy rezagado y en 2013 recuperó la mitad del camino medido en dólares, en función del crecimiento del valor del merval, que había llegado a estar en un piso”. los últimos meses y si la Argentina logra mejorar su acceso a los mercados de capitales internacionales. “La verdad es que hay enormes posibilidades. El país casi no tiene deuda y hay muchísimo por hacer en materia de energía, infraestructura y tecnología”. No obstante puntualizó algunas de las dificultades que hay que sortear para cumplir con este objetivo: “Hay que lograr estabilidad institucional, mejorar el control de la inflación y destrabar un poco el mercado local, especialmente en el aspecto cambiario. Las oportunidades y recursos están. Solo hay que aceitar un poco el mecanismo para que todo funcione mejor”. El especialista de Cohen Sociedad de Bolsa, Vázquez, observó, por su parte, que este año fue muy positivo para las inversiones y “que si se sigue en el rumbo que ha emprendido el Gobierno, durante 2014 se va a mantener el escenario actual. Esto depende mucho de que se empiece a colocar deuda en el exterior para cancelar vencimientos, lo que ayudaría a fortalecer el peso. Es necesario también limitar el déficit fiscal, para lo que se está hablando de una revisión de las políticas de subsidios. Y, por supuesto, solucionar los temas con el Club de París y los hold outs”.
11 -
lación bastante pareja con lo que es la tasa de interés de mercado. Copió bastante bien las condiciones del mercado de pesos, que estuvo laxo a principio de año y luego se puso un poco más tenso, sin llegar a tener tasas de retorno exorbitantes”.
CANASTA
HSBC
Primera entidad financiera con la certificación ISO 9001
Bancos
HSBC se convirtió en la primera entidad financiera en alcanzar la certificación ISO 9001:2008 en procesos estratégicos del área de Comercio Exterior: Centro de Atención al Cliente (Help Desk), Relevamiento de Pasivos Externos y Relevamiento de Inversiones Directas. Este logro se encuentra en línea con la estrategia de mejora continua en los servicios a empresas de HSBC. La reglamentación ISO requirió el desarrollo de un Sistema de Gestión de Calidad sostenido en tres pilares: enfoque al cliente, participación y trabajo en equipo y mejora continua y aprendizaje. Para ello, HSBC adoptó diferentes medidas de alineación del servicio en relación a las expectativas del cliente, métricas claras y un monitoreo permanente de la performance de las tareas. HSBC continuará promoviendo esta metodología en los servicios que poseen gran impacto en la operatoria de Comercio Exterior que serán las beneficiarias de estas mejoras.
Banco Galicia
4.° Edición del Fondo para la Conservación Ambiental
Banco Galicia anunció a los cinco investigadores que recibirán los estímulos de la 4.° Edición del Fondo para la Conservación Ambiental para desarrollar sus proyectos y los cinco proyectos que recibieron menciones especiales. El Fondo para la Conservación Ambiental fue creado por Banco Galicia en 2010 y tiene como objetivo incentivar proyectos de investigación y gestión que busquen la conservación ambiental. El mismo está auspiciado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Administración de Parques Nacionales (APN). Los galardones fueron para el Prof. Roberto Tula, Ing. Jorge Senn, Ing. Lucas Gallo Mendoza, Ing. Leandro Magri y la Dra. Susana Larrondo. Por otra parte el jurado recomendó otros cinco proyectos y los distinguió con una Mención Especial.
Banco Comafi
Programa Proyecto Libro Abierto en Buenos Aires Banco Comafi y Fundación Leer iniciaron el Programa Proyecto Libro Abierto en Buenos Aires. Para dar inicio se realizó una capacitación para los docentes de la Escuela Nº49 de la localidad de Merlo. La jornada de capacitación se realizó durante el mes de septiembre en la Escuela Nº49 de la localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires. Cinco docentes participaron de esta jornada. Proyecto Libro Abierto es un programa de promoción de lectura de Fundación Leer. Para poder llevarlo a cabo se crea un lugar especial en las instituciones participantes denominado Rincón de Lectura para fomentar el acercamiento de los niños a los libros y motivar la lectura por placer. En el Rincón de lectura se promueve también la realización de otras actividades educativas y recreativas llevadas a cabo por los maestros.
Nuevo Banco de Santa Fe
12 -
canasta
Nuevamente premiado El Nuevo Banco de Santa Fe recibió el premio “Link de Bronce” otorgado por la Red Link en reconocimiento al desempeño alcanzado durante 2013 en el desarrollo y administración global de sus productos y servicios. Se destacó el funcionamiento efectivo de sus cajeros automáticos, el crecimiento en la recaudación de impuestos y servicios a través de los más de 500 puestos Santa Fe Servicios distribuidos en toda la provincia. El NBSF fue reconocido por su alta performance en los siguientes rubros: Mayor crecimiento en SAM (recaudación de impuestos y servicios), como consecuencia del desarrollo de los 505 puestos de Santa Fe Servicios; Mayor cantidad de transacciones SAM en el año; Mejor promedio de Up Time (tiempo de funcionamiento efectivo) en los cajeros automáticos de la Red Link.
13 -
14 -
Tras un 2013 relativamente tranquilo para el sistema financiero, persisten las dudas sobre el futuro de la economía y cómo ésta puede impactar en el mercado. NBS Bancos y Seguros dialogó con distintos especialistas para analizar qué puede suceder con la actividad en el 2014 que está a punto de comenzar.
E
l 2013 está cerrando con un desempeño aceptable para el sistema financiero, con un crecimiento del 35,5% de los préstamos al sector privado, uno del 31,7% en los depósitos de ese sector y con buenos niveles de liquidez y solvencia. Sin embargo, las primeras semanas del nuevo equipo económico no ayudaron a aclarar el panorama, que sigue presentando importantes interrogantes hacia el futuro. Y de cómo se resuelvan estos interrogantes depende la suerte del sistema financiero para los próximos años. Uno de estos interrogantes tiene que ver con el proceso inflacionario y el comportamiento del mercado cambiario, que vienen motivando que una parte significativa del ahorro doméstico prefiera volcarse al dólar en lugar de a los depósitos bancarios. Para Pedro Rabasa, Director de Empiria Consultores, este hecho no afecta esencialmente al sistema “porque los pesos no desaparecen de la economía, siguen ahí y, de una manera u otra, terminan en el sistema financiero. Lo que sí afecta al sistema bancario es la desmonetización mediante la venta de divisas por parte del Banco Central, donde ahí sí desaparecen los pesos de la economía. Y la realidad es que en esta última parte del año el Central está vendiendo muchas
“El cepo es un alivio para los bancos. Garantiza la estabilidad de los depósitos y es el ahorrista el que en definitiva termina pagando el costo. Y para 2014 no veo ninguna perspectiva de cambios en este sentido”. Gabriel Rubinstein
SISTEMA FINANCIERO
Pedro Rabasa - Gabriel Rubinstein - Miguel Ángel Arrigoni - Rodolfo Rossi
divisas a un nivel más, que compensa los pesos que se emiten para financiar al Tesoro”. Ello implica, advierte Rabasa, “un cambio de composición para el sistema financiero local, porque los pesos que el Banco Central absorbe provienen del sector privado, mientras que los que se emiten, van a parar, por lo menos inicialmente, a la banca pública, lo que profundiza la tendencia que se viene dando desde mediados de 2012, por la cual los bancos privados pierden liquidez paulatinamente, mientras que la liquidez de los bancos públicos se mantiene o sube”. El analista aclaró que “esto no es un problema, porque esta liquidez, que se redujo en más de ocho puntos porcentuales en un año a mediados de 2013, no afecta al sistema de conjunto porque la liquidez de los bancos es capaz de enfrentar un retiro de depósitos, cosa que a su vez existiendo el cepo es imposible. En conclusión, el sistema financiero se acostumbró a trabajar con niveles menores de liquidez, que siguen siendo altos en comparación con estándares internacionales”. Y agregó: “Estimo que el año que viene continuaremos con una gradual caída en la liquidez de los bancos privados, porque se prevé que la monetización no va a ser alta, dado que el Banco Central no está comprando divisas, que es la fuente de monetización más sana que ya hace tiempo no tenemos en la Argentina”. De todos modos, el especialista negó la posibilidad de una “fuga de depósitos, que sólo es posible si el cepo desaparece, algo que no está previsto. El nuevo equipo económico habla de generar ciertas aperturas
15 -
Opinan:
16 -
SISTEMA FINANCIERO
“Es probable que la rentabilidad del sector tienda a reducirse gradualmente, como efecto combinado de mayores tasas de interés nominales en la economía. El que tiene pesos busca el mayor rendimiento posible frente a la inflación y, en particular, por las expectativas de devaluación, que tienden a crecer”. Pedro Rabasa del cepo, pero lo hará en la medida en que consiga resolver los problemas que originaron la suba de la demanda de dólares frente al peso, de forma tal que la apertura parcial del cepo no signifique la pérdida de reservas, que hoy es el objetivo central”. De esta manera, adelantó que “no tendremos entonces el crecimiento de la monetización de los años anteriores, pero tampoco existe un riesgo de caída nominal de los depósitos, ni de una desmonetización en términos reales. No hay motivo para que la gente retire pesos de los bancos porque debido al cepo no tiene qué hacer con ellos, siendo además un sistema solvente con un alto nivel de capitalización y baja morosidad, lo que hace que nadie tenga problema con sus depósitos por tener temor a lo que pueda pasar con las entidades financieras”. El economista Gabriel Rubinstein coincidió en la previsible estabilidad del sistema financiero local para 2014. “El cepo es una suerte de corralito que hace que la plata no se vaya del circuito porque no permite la compra de dólares para atesoramiento. No se puede ir masivamente a dólares: el que quiere comprarlos tiene que ir al mercado informal, por lo que la plata esencialmente termina quedándose en el sistema. De esta forma, los bancos pueden pagar tasas más bajas que la de inflación y de devaluación y eso no influye en los depósitos porque no hay manera de que se vayan. Si se levanta el cepo, en las condiciones actuales de la economía, habría una gran fuga y ahí sí un problema severo de liquidez, lo que llevaría a algún otro tipo de corralito. No se puede levantar el cepo con el grado de desconfianza actual. El cepo es un alivio para los bancos. Garantiza la estabilidad de los depósitos y es el ahorrista el que en definitiva termina pagando el costo. Y para 2014 no veo ninguna perspectiva de cambios en este sentido”. Miguel Ángel Arrigoni, Chairman & CEO de First Corporate Finance Advisors, tampoco ve motivos de preocupación para el sistema financiero. “Con los niveles de depósitos
que maneja el sistema bancario argentino, donde en general son de cuenta corriente o caja de ahorro, siendo una cantidad relativamente baja el destinado al plazo fijo, no veo que la cuestión del mercado informal de divisas afecte al sistema. Además, el que quiere comprar dólares no lo hace necesariamente con plata proveniente del sistema financiero. La gente tiene otras fuentes de ahorro. Para tener en cuenta, el sistema financiero en total tiene cerca de 700 mil millones de depósitos en pesos, que en dólares a cambio oficial significan algo más de 100 mil millones, lo cual es muy bajo ya que en términos del PBI representan un 20%”. Por su parte, el ex presidente del BCRA Rodolfo Rossi señaló que “estamos en una transición de esperanza, en el sentido de que van a cambiar las cosas, y por eso hay expectativas, hay una mejora en el mercado, hay un mayor ofrecimiento de dólares en el mercado paralelo e indudablemente un mejor clima de negocios”. Y agregó: “El cepo evidentemente favoreció al sector en un escenario complicado, pero hay múltiples factores. Habrá más emisión monetaria, acorde con el presupuesto modificado, teniendo en cuenta un aumento del gasto de 70 mil millones de pesos, lo que brindará mayor liquidez al sistema, pero también implicará un mayor compromiso público y privado”. Tasas de interés y rentabilidad Otra área que presenta importantes interrogantes es qué puede suceder con la tasa de interés. La tasa BADLAR aumentó alrededor de cuatro puntos porcentuales a lo largo del año y si el nuevo equipo económico busca ponerse firme contra la inflación y avanzar en la normalización del mercado cambiario seguramente necesitará apelar a esta herramienta. Un aumento de las tasas de interés afectaría la rentabilidad de las entidades financieras ya que se reduciría el volumen de negocios.
“Existe una crisis severa en el funcionamiento de la autoridad monetaria y cambiar la tónica no es sencillo pero hay que ser pacientes, esperar y ver si realmente a partir de 2014 las circunstancias empiezan a cambiar positivamente”. Rodolfo Rossi
SISTEMA FINANCIERO
dólar aumentó igual y fundieron empresas. Hay que tener en cuenta que la tasa de interés activa no tiene como contrapartida el valor del dólar sino el nivel de actividad”. El economista agregó que “el problema es que la gente compara la tasa de interés de los depósitos versus la inflación, y no debe ser así. En primer lugar, siempre hay gente que se tiene que mover en pesos, ahí no hay valor de referencia que valga, y después puede compararse con el valor de la divisa o con cuánto vale un campo que quiere comprar, no debe compararse con los precios de los bienes de consumo. La única comparación de la tasa de interés es con bienes durables o de ahorro y mal que mal la renta de los pesos en plazo fijo tiene un destino cierto, mientras que otras posibilitan mayor rendimiento pero no son para los ahorristas menos propensos al riesgo”. De todas maneras, el analista indicó que la suba de tasas “no fue tan dramática. Está en un nivel que muchos estiman por debajo de lo que varía el poder adquisitivo. Una tasa demasiado baja anula la capacidad o voluntad de ahorro de la gente y lo que viene sucediendo tiene que ver con eso. El interés tiene que ser de dos dígitos para vivir en la Argentina”. Respecto de los préstamos al sector productivo a tasa regulada, Arrigoni observó que de alguna manera “los bancos han cumplido en este sentido y a algunos les vino bien porque benefició a clientes que necesitaban tasas más bajas para poder dar balance. Claramente, no creo que este tipo de préstamos sean la solución a futuro. Simplemente, son elementos o partes que se van haciendo bajo ciertas circunstancias”. Por su parte, Rubinstein destacó que “si bien los bancos tienen cierta presión por parte del Estado sobre sus tasas y comisiones para controlar sus ganancias, se las rebuscan para trasladar esos costos y maximizar su rentabilidad. De todos modos, mientras se mantengan los controles y las distintas medidas de represión financiera, la rentabilidad se mantendrá en una senda un
17 -
Pedro Rabasa indicó que “es probable que la rentabilidad del sector tienda a reducirse gradualmente, como efecto combinado de mayores tasas de interés nominales en la economía, pero las subas de este año no fueron resultado de una política deliberada del Banco Central sino que se dieron principalmente en mayo o junio cuando hubo que combatir una suba fuerte del dólar informal. Subieron, a pesar de lo que quiere el Central, como reflejo directo de una menor liquidez del sistema financiero y por la suba del riesgo cambiario. El que tiene pesos busca el mayor rendimiento posible frente a la inflación y, en particular, por las expectativas de devaluación, que tienden a crecer. Por esta razón, las empresas tratan de maximizar el rendimiento que tienen por sus pesos y exigen así un mayor rendimiento de los plazos fijos. Además, los bancos se encuentran con que el crecimiento de los depósitos a la vista, por los que pagan casi nada, es progresivamente menor respecto del crecimiento de los plazos fijos, lo que dificulta el fondeo”. El analista agregó que la obligación de los bancos de prestar una parte de sus depósitos a una tasa de interés regulada también seguirá pesando en la rentabilidad. “En los balances de los bancos tomaron una importancia cada vez mayor estas líneas, cuyas tasas de interés son inferiores al costo de captación, por lo que sufren pérdidas en este sentido. Y estas líneas crecieron, lo que limita la rentabilidad del sector. Este es otro motivo por el cual los bancos están trabajando con menores niveles de liquidez, tratando de compensar lo que dejan de recibir por esos préstamos con los pesos que pueden prestar a tasa libre”. Arrigoni advirtió contra la suba en las tasas de interés. “La suba se originó en que el Gobierno dejó de inyectar dinero y proveer liquidez al sector privado. Algunos analistas económicos que no saben de finanzas insisten en viejas fórmulas como las de los ’90, en donde recomendaban aumentar la tasa de interés para que no subiera el dólar. Pero la realidad es que cada vez que lo hicieron el
18 -
SISTEMA FINANCIERO
“Me gustaría encontrar más entidades, al menos media docena de bancos nuevos por año y, especialmente, bancos de inversión. Pero la Argentina arrastra un problema de moneda, es decir, no provee la estabilidad monetaria necesaria para el desarrollo de una banca de inversión que opere en el mediano y largo plazo”. Miguel Ángel Arrigoni tanto achatada. Habrá que ver más adelante, si otro tipo de gobierno genera una mayor entrada de capitales. Por el momento, los bancos lucen ser más baratos respecto de su valor accionario, es decir, sus acciones no están subiendo tanto debido a su rentabilidad actual sino por la perspectiva de cambio en el futuro”. En la misma línea se refirió a los préstamos a la inversión productiva a tasa regulada: “Esta pérdida se va compensando, ya sea vía comisiones u otros artilugios, como para que el subsidio no lo termine pagando el banco sino los que toman los préstamos a tasa libre o que en definitiva tienen que ir por fuera del sistema”. Respecto a las tasas de interés, el analista sostuvo que si bien subieron “están reprimidas por el cepo, lo que habilita a los bancos a tener tasas más bajas que en un contexto libre. De todos modos, hay que estar atento puesto que la economía se encuentra estancada. El cepo le da estabilidad a los bancos pero a la vez no hay inversión, ni construcción y así la actividad económica se resiente y eso finalmente juega en contra de los bancos”. Rossi destacó que la suba en las tasas de interés fue “evidentemente señal de que falta dinero o que va a faltar. No cabe duda de que tenemos una crisis seria en la posición de reservas de dólares del Banco Central, entonces una suba de interés aunque perjudique el nivel de actividad, como toda suba de tasa de interés, expresa una necesidad objetiva. Frente a ello los agentes económicos son más prudentes, pero es una medida razonable teniendo en cuenta la situación débil de la entidad”. “Si bien el Central se encuentra prácticamente acéfalo aún, se está trabajando en este sentido. Existe una crisis severa en el funcionamiento de la autoridad monetaria y cambiar la tónica no es sencillo pero hay que ser pacientes, esperar y ver si realmente a partir de 2014 las circunstancias empiezan a cambiar positivamente, especialmente
evaluando hacia marzo, cuando empiezan las exportaciones, fundamentalmente agropecuarias, si el país puede resolver su situación de carencia de reservas y la refinanciación de algunas de sus deudas”, agregó el ex presidente de la institución. La expansión del sistema financiero Otro de los interrogantes que se abre hacia 2014 es si el complejo escenario macroeconómico va a favorecer el proceso de expansión de la oferta de servicios financieros en nuestro país, que en el último año se ha visto impulsado con el ingreso de nuevos jugadores al sistema financiero, como es el caso del Banco BICA, el Banco Coinag y Finandino Cía. Fin. Precisamente, Arrigoni sostuvo que “me gustaría encontrar más entidades, al menos media docena de bancos nuevos por año y, especialmente, bancos de inversión. Pero la Argentina arrastra un problema de moneda, es decir, no provee la estabilidad monetaria necesaria para el desarrollo de una banca de inversión que opere en el mediano y largo plazo”. “La desaparición de la banca cooperativa y regional auspiciada por el discurso que en los ’90 sostenía que había demasiados bancos generó un desastre. El sistema bancario tiene mucho por crecer en la Argentina. Hay que buscar soluciones para que la economía de escala les funcione a los bancos”, enfatizó. Rubinstein señaló que no están dadas las condiciones para que se dé ese crecimiento del sistema. “En un contexto de estabilidad macroeconómica sin inflación sí se posibilitaría un mayor fondeo a 36 meses, pero ahora, por la inflación, los plazos de crédito se acortaron, lo que dificulta un proceso de mayor bancarización de la economía. De hecho no hay crédito hipotecario. Para revertir esta situación se requiere de un cambio de modelo más profundo”.
19 -
Informe: segunda parte
Los reguladores enfocan su atención en “la banca en la sombra” Satisfechos con las nuevas regulaciones que han sancionado en los últimos años para fortalecer los controles de los sistemas financieros, los reguladores apuntan a extender su radio de acción hacia un conjunto de operaciones que se mantienen fuera de su alcance. En la serie de artículos que se completa en esta edición, se analizan las características de estas operaciones, su rol en la última crisis y las medidas que se busca aplicarles.
Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados
20 -
INFORME FINANCIERO
C
umplido el objetivo de fortalecer y esclarecer las prácticas del segmento institucionalizado, la burocracia reguladora internacional ha comenzado a centrar su interés sobre el otro costado del negocio. De este modo, la banca en la sombra comienza a ser vigilada de cerca. Diversas normas relacionadas, como por ejemplo la DoddFrank Act de los Estados Unidos o las normas de la autoridad financiera del Reino Unido, han comenzado a ocuparse de este mercado y, en esta línea, a mediados del año 2010 la Reserva Federal comenzó a reunir información del mismo, en particular sobre los distintos tipos de repos. Por su parte, el G20, en la reunión realizada en San Petersburgo a principios del pasado mes de septiembre, anunció que autorizó la elaboración de un plan de acción para controlar las operaciones que se cursan sin recurrir a los canales oficiales y, por ende, fuera del alcance de los supervisores. En primer lugar, se pretende que las transacciones se concreten
formalmente y a través de sistemas de compensación públicos y cuyas cotizaciones sean accesibles a terceros. Además, se han cortado o restringido severamente los canales de comunicación entre ambas bancas y ahora los bancos deberán retener una parte del riesgo que transfieren. También la Comisión Europea, coincidentemente, ha elevado una propuesta de reglamento para los fondos del mercado monetario. Se los obligará a constituir una reserva del 3% de sus activos totales. Estos a su vez deberán someterse a otras relaciones técnicas: una de ellas establece que se deberá mantener un coeficiente del 10% de los activos en instrumentos liquidables de inmediato, más otro del 30% realizable en un plazo de siete días. Las exigencias son severas y la reacción ha sido importante. Algunos rechazan los controles aduciendo que obstaculizan una operatoria que resulta un lubricante imprescindible para facilitar el crédito, en especial durante épocas de restricción como la actual. Es que en numerosas oportunidades hay demandas de un otorgamiento inmediato de préstamos por montos significativos que no pueden ser atendidos por la banca tradicional con la premura necesaria. Así, se asumen riesgos que los bancos evitan, en particular ante el marco im-
“Las exigencias son severas y la reacción ha sido importante. Algunos rechazan los controles aduciendo que obstaculizan una operatoria que resulta un lubricante imprescindible para facilitar el crédito, en especial durante épocas de restricción como la actual. Otros ven peligrar una redituable fuente de ingresos”.
van multiplicando, mientras siguen tratando de dilucidar si se trata de una moneda, una especie u otra cosa apta solo para el trueque. La Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos inició una acción penal por un fraude cometido mediante la utilización de esa moneda electrónica. El juez federal interviniente se pronunció admitiendo taxativamente que se trataba de dinero sujeto a las leyes generales. Por otro lado, la SEC recibió una solicitud de autorización para registrar un fondo de inversión constituido por este tipo de moneda. En Alemania se definió que las operaciones realizadas con este medio de pago resultan gravables fiscalmente. En cambio, Tailandia las ha prohibido por completo. A su vez, algunos cajeros automáticos de Canadá ya convierten la moneda local en créditos a las cuentas virtuales. Las autoridades estadounidenses competentes, entre otras la Commodity Futures Trading Commision, han intensificado los análisis y la vigilancia ante la perspectiva cierta de que esta moneda pueda ser utilizada para actos ilícitos de lavado de dinero. En respuesta a esto, las catorce empresas que manejan monedas virtuales apuntan a la creación de una autoridad autorregulada que promovería la aplicación de las mejores prácticas y establecería estándares de comportamiento y procedimientos operativos, definiendo las sanciones pertinentes y convirtiéndose en el enlace con el organismo gubernamental de control que formalmente se establezca. Es evidente que las autoridades están estrechando la vigilancia sobre la banca en la sombra, tratando de reunir información y determinar con mayor precisión su cuantía y su incidencia sistémica. Se busca, de esta manera, elaborar medidas que limiten aquellos comportamientos que impliquen un riesgo para la salud financiera mundial.
21 -
puesto por Basilea III. Otros ven peligrar una redituable fuente de ingresos. Se trata de los bancos sistémicos y de algunos centros financieros, como Wall Street, Irlanda y Luxemburgo, especializados en este mercado. En cambio, en lugares como Berlín y París exigen una mayor dureza. Este mercado paralelo, como también se lo denomina, maneja un volumen de fondos de tal magnitud que, según cálculos de la Unión Europea y del Financial Stability Board, llegó a ser más de un tercio de la actividad financiera global y aún hoy puede ser equiparable a una cuarta parte del sistema bancario institucionalizado. Por ello, comparativamente, pueden tildarse de insignificantes otras actividades que no se subordinan a un encuadramiento legal pero que, por eso mismo, están en vías de ser sometidas a una estrecha vigilancia en el futuro inmediato. Se trata de las casas de empeño estadounidenses, sector que, a causa del crunch crediticio y la cautela de los bancos, ha experimentado un rápido crecimiento. Desde el año 2007 han duplicado sus puestos de atención hasta llegar a las 10.000 que suman actualmente. Al trato pignoraticio habitual se ha agregado una gama de ofertas que las acercan a la banca transaccional, ya que incluye el cambio de cheques, transferencias de dinero, pago de facturas, tarjetas prepagas y otros servicios similares. Su target lo constituyen aquellos que no pueden acceder a la banca tradicional y que pagan por ese impedimento los altos costos que se les aplican por los préstamos y servicios que reciben y que explican la proliferación de este sector. Pero esta expansión ha colocado a este sector bajo el escrutinio de la Oficina de Protección Financiera al Consumidor, un organismo creado recientemente por la Dodd-Frank Act, que ya está elaborando el correspondiente reglamento para esta actividad. Otra operatoria no sujeta a restricción gubernamental alguna que debe ser tenida en cuenta, si bien por ahora no es más que una novedad, es la moneda virtual o bitcoin. Su potencialidad, aún latente, carece de límites precisos, aunque se teme que pueda posibilitar el cometido de ilícitos como fraudes o lavado de dinero, que en algunos casos ya han sido detectados y sancionados. Por ejemplo, el FBI ha incautado el equivalente de 3,6 millones de dólares cuando cerró Silk Road, un sitio de compraventa de armas, drogas y otras mercancías ilegales, que aceptaba esta moneda virtual. Creada hace menos de un lustro en forma anónima, aunque se la atribuye a Satoshi Nakamoto, sirve para comprar y pagar productos y servicios por parte de aquellos que expresamente la aceptan como dinero real, que a su vez son los que la emiten, aunque con ciertas limitaciones, y participan del sistema a través de llaves criptográficas privadas. Diversas precauciones, como su encriptación, que elimina las falsificaciones, tratan de otorgarle confiabilidad para así facilitar que se transforme en una unidad de cuenta y en un recurso convertible y apto para invertir. Su adquisición se realiza virtualmente a través de las empresas especializadas (Conbitcoin, Mercado Libre y otras). Su precio también es publicado por internet y presenta una gran iliquidez y volatilidad. En la actualidad supera los quinientos dólares. Ante este fenómeno, las autoridades se muestran desconcertadas. Sus reacciones son disímiles pero paulatinamente se
MUNDO
China
22 -
Mundo noticias
Zurich vende participación en compañía de seguros La aseguradora suiza Zurich vendió en noviembre su participación accionaria del 9,4% en la compañía de seguros china New China Life por 943 millones de dólares. La institución europea reveló que la también suiza Swiss Re se quedó con más de la mitad del paquete accionario (el 4,9%), pagando 493 millones de dólares. New China Life es la tercera compañía de seguros de vida más grande del país asiático. Zurich indicó que con esta operación buscó reducir la elevada exposición que tenía en una única tenencia accionaria y que planea reinvertir los fondos obtenidos en Asia. “Nuestra compañía es muy optimista acerca del mercado de seguros chino y sigue comprometida con el desarrollo de su presencia en este mercado. Evaluaremos las oportunidades en la medida en que ellas surjan”, destacó el presidente de la compañía para Asia-Pacífico, Oriente Medio y África, Geoff Riddell.
Brasil
India
Swiss Re compra el 14,9% de SulAmérica
Abren un banco exclusivo para mujeres
Swiss Re, la segunda reaseguradora más grande del mundo, anunció en la segunda quincena de noviembre que llegó a un acuerdo para comprar el 14,9% de las acciones del grupo de seguros brasileño SulAmérica por 334 millones de dólares. La compañía de origen suizo se convertirá en el segundo mayor accionista de la empresa, tras comprarle una porción del 11,1% al grupo financiero holandés ING y del 3,8% a la familia Larragoiti, que fundó la aseguradora hace 117 años y es su controladora. SulAmérica es la cuarta compañía de seguros más grande de Brasil, con más de 6,3 millones de clientes. Concentra sus negocios en los mercados de vida, salud y autos. De acuerdo al CEO de Swiss Re, “se trata de una compañía de seguros multilínea bien establecida y exitosa en Brasil, un país en el que vemos crecimiento y muchas oportunidades”.
El primer ministro de India, Manmohan Singh, inauguró en noviembre el primer banco estatal exclusivo para mujeres. El banco, llamado Bharatiya Mahila, empleará a mujeres y ofrecerá productos financieros ideados específicamente para las necesidades del género femenino en el país. El objetivo del Gobierno es incentivar la actividad financiera de las mujeres y ayudarlas a abrir sus propios negocios, ya que tan sólo el 26% de las mismas tiene cuentas bancarias en India, contra el 46% de los hombres. Se pretende que el banco abra quinientas sucursales en todo el país en los próximos cuatro años, incluyendo oficinas en pequeños pueblos. En la actualidad, una gran parte de las más de 650 mil localidades que tiene la nación asiática no cuenta con una sucursal bancaria.
Bélgica
Gran Bretaña
El Estado vende su participación en BNP Paribas Fortis
Banqueros serían evaluados anualmente
MUNDO NOTICIAS
23 -
El Estado belga le vendió a mediados de noviembre su participación del 25% en BNP Paribas Fortis al propio BNP Paribas por 3.250 millones de euros. El estado poseía esa participación desde el 2008, año en el que había rescatado al entonces grupo belga holandés de los problemas causados por la crisis financiera global. El gobierno belga señaló que el estado ganó 900 millones de euros con la operación y, por otra parte, indicó que mantendrá su participación del 10,3% en BNP Paribas. “Los objetivos que el Gobierno se había impuesto en su inversión inicial han sido alcanzados. El banco ha cumplido con sus compromisos, pese a un contexto difícil. Por lo tanto, había llegado el momento de que el Estado saliera de la institución”, señaló el primer ministro belga, Elio Di Rupo, y agregó que el dinero obtenido “va a ayudar al Estado a alcanzar sus objetivos en materia de deuda pública”.
De acuerdo a una propuesta aprobada a finales de noviembre por el parlamento británico, los banqueros deberían ser evaluados anualmente por las autoridades para poder desarrollar sus actividades. Esta propuesta forma parte de las leyes que se están debatiendo en Gran Bretaña para reformar el sistema bancario y protegerlo contra nuevas crisis en el futuro. El nuevo régimen de licencias propuesto introduce un procedimiento de “validación anual de la competencia” de los banqueros, que evaluará su “integridad, calificación profesional y adherencia al código de conducta aceptado”. El Gobierno británico señaló que esta nueva norma no mejoraría de manera perceptible los estándares profesionales actuales y agregaría costos regulatorios a los bancos. El Ministro de Finanzas, George Osborne, podría intentar frenarla antes de que se transforme en ley.
MERCADO ASEGURADOR
Una década reconociendo la búsqueda de la calidad
24 -
Se entregaron los Premios Prestigio Seguros 2013 Los principales ganadores en esta oportunidad fueron Allianz y Zurich, que encabezaron los rubros Productores y Ejecutivos respectivamente. Además, en esta edición se premió a las compañías más prestigiosas de la década en los principales rubros del mercado.
25 -
26 -
27 -
E
28 -
MERCADO ASEGURADOR
l martes 5 se de noviembre se realizó una entrega más de los Premios Prestigio Seguros en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires. La edición 2013 tuvo un significado especial, ya que esta premiación anual cumplió sus primeros diez años de vida. Participaron de este evento alrededor de doscientos ejecutivos del mercado asegurador argentino y representantes de las asociaciones que nuclean a las empresas del sector y a los productores.
Como siempre, el acontecimiento fue organizado por el Grupo Sol-Comunica y la consultora Centro de Estudio de la Opinión Pública (CEOP). Esta última está a cargo de elaborar el Ranking Prestigio Seguros, que busca premiar a las aseguradoras que, según la opinión de distintos actores de la industria, son las más prestigiosas de la Argentina. Lo que se busca es reflejar las percepciones del segmento de productores asesores y de los ejecutivos del sector sobre el mercado asegurador. En la antesala de la entrega de los galardones, el vice superintendente de seguros de la Nación, Juan Santiago Fraschina, destacó que “Prestigio comparte muchos de los objetivos del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS), principalmente, la generación de conciencia en la población de la necesidad de cuidarse uno y al prójimo”. Dijo que muchos argentinos ven al seguro como un impuesto y llamó a la industria a seguir trabajando para combatir esta tendencia. “Pagar en tiempo y forma los siniestros y cumplir con el ase-
gurado es la mejor estrategia de marketing para el sector”, remarcó. También estuvo presente Juan González Gaviola, superintendente de Riesgos del Trabajo, quien destacó la importancia de seguir generando conciencia aseguradora en la sociedad “para que la industria siga creciendo pero, sobre todo, para que la gente esté cada vez más protegida”. Las principales ganadoras de la edición 2013 fueron Allianz y Zurich. La primera de estas empresas se adjudicó el premio Prestigio Seguros Productores, seguida por Federación Patronal en la segunda ubicación y Sancor en la tercera. A su vez, Zurich se impuso en el rubro Prestigio Seguros Ejecutivos. Allianz y QBE Seguros La Buenos Aires ocuparon el segundo y tercer puesto respectivamente en este premio. Zurich también obtuvo un galardón incorporado este año, el Prestigio Seguros Público General, que se centra en cómo el público percibe a las compañías. El CEO de la compañía, Alcides Ricardes, señaló tras haber recibido estos reconocimientos que “nos llenan de orgullo y son el reflejo del compromiso y del trabajo de todos los que conformamos esta empre-
Como siempre, también se entregaron los premios a las empresas más prestigiosas de los principales rubros del
MERCADO ASEGURADOR
Los ganadores por rubro en este 2013
mercado asegurador. En la categoría Mala Praxis, las empresas premiadas fueron SMG Seguros, Noble, TPC y Prudencia. Zurich fue la ganadora en el ramo Vida, seguida por SMG Life, HSBC, MetLife y Prudential. Marcelo Castagna, CEO de Seguros de Vida de Zurich, señaló que este reconocimiento es reflejo de que son “una empresa comprometida con el cliente, con los canales de distribución, con los colaboradores y con la comunidad. Estos premios nos marcan el desafío de seguir avanzando en este camino. Esto significa que debemos continuar trabajando para seguir innovando y ofreciendo una propuesta de valor relevante y el mejor servicio”. Por su parte, María Inés Guzzi, gerente general de SMG Life, indicó que “el segmento de Personas es un rubro que ha tenido muchos embates y es un ramo muy especial. Esto de la conciencia aseguradora que hoy escuchamos mucho es algo en lo que nosotros venimos trabajando hace muchos años. El Seguro de Vida es el primero que una persona debería tener y que el Estado debería impulsar. Es nuestra misión hacer que esto contagie. Yo estoy obsesionada con que esta torta crezca y logremos agrandar los seguros de personas en el mercado”. En el rubro Riesgos del Trabajo, Prevención quedó en primer lugar, seguida por QBE ART, Asociart, Galeno ART y SMG ART. “Realmente, es un aliciente y un orgullo haber ganado este primer puesto en ART. Eso nos obliga y alienta a seguir trabajando en mantener la calidad de nuestros servicios, que es fundamental.
29 -
sa. Estamos sumamente agradecidos con aquellos que nos brindaron su reconocimiento, porque con este premio nos demuestran que estamos haciendo las cosas bien”. Por otra parte, Ricardes señaló que recibir las estatuillas Prestigio los impulsa a seguir desarrollando la industria para que cada vez más personas vean al seguro como una herramienta valiosa de prevención. Fabiana Castiñeira, CEO de Allianz Argentina, también destacó su orgullo por haber recibido el premio. “Es el más importante de la noche, porque es el reconocimiento de los productores. Ganamos por segunda vez el primer puesto y, sabiendo que es producto de un relevamiento a nivel nacional, es para nosotros una reconfirmación de que nuestra marca está creciendo en la valoración de los productores en todo el país. Además, ya estamos en la recta final del año y esto viene como una bocanada de aire fresco para todos los que trabajamos en la compañía, que lo hacemos con mucho profesionalismo. Realmente esto pone la vara muy alta y nos demanda seguir dando lo mejor de nosotros. Trabajando mucho en el servicio y seguir reforzando el boca a boca, que es lo que mejor funciona”. Por su parte, Aquilino Madariaga, presidente de Federación Patronal, manifestó su “agradecimiento a los productores, que nos están diciendo con este reconocimiento que tenemos que seguir en el mismo camino: apostando al día a día concientes de lo que se puede hacer para dar el mejor servicio y estar a disposición del asegurado”. Madariaga destacó que la compañía que preside sigue fiel a la esencia que tuvo desde su nacimiento en 1921 como cooperativa: “Somos una familia, un grupo humano que siente amor y pertenencia con la empresa”.
30 -
MERCADO ASEGURADOR
Nosotros estamos poniendo énfasis principalmente en la prevención de accidentes laborales. Para eso estamos trabajando en las empresas tratando de prevenir los siniestros y para que la tasa de accidentes disminuya”, resaltó Oscar Rho, presidente de Prevención ART. Por último, en Caución, RSA Aseguradora de Créditos y Garantías fue la empresa más destacada. Detrás de ella quedaron Chubb, Cauciones, Fianzas y Crédito y Alba. Martín Moar, director comercial de la empresa ganadora, destacó la importancia de liderar esta categoría para la compañía que integra: “2013 fue un año distinto para nosotros porque estuvo marcado por la fusión de RSA con ACG. Esto significó un doble desafío: seguir haciendo bien las cosas y llevar adelante la fusión. Por eso, este premio significó mucho este año. Por
otro lado, significa también un desafío: seguir pensando cómo mantener el prestigio y superarnos día a día”. Las empresas más prestigiosas de la década Por otra parte, en esta edición, como celebración de los diez años de los premios Prestigio Seguros, se otorgó un reconocimiento especial a “Las aseguradoras más prestigiosas de la década”. Las ganadoras fueron Sancor, en el segmento Patrimoniales, Mapfre, en el rubro Ejecutivos, RSA Asegu-
radora de Créditos y Garantías, en la categoría Caución, SMG, en Mala Praxis, Prevención, en el área de Riesgos del Trabajo, y SMG Life, en el ramo Vida. Sancor también recibió el premio Prestigio Seguros Atributo 2013 a la Innovación. Raúl Bessone, gerente general de la compañía, destacó la importancia de estas distinciones. “Es una alegría enorme recibir un premio, pero genera a la vez un desafío y un compromiso mayor, sobre todo en este caso, porque los reconocimientos vienen de la industria y de los mismos productores de seguros. Hace 67 años que trabajamos en la tónica de dar cada vez mejores servicios al cliente y creo que estas estatuillas son reflejo de eso. Ahora, la expansión en Latinoamérica es el gran desafío de grupo, sin descuidar nuestro accionar en Argentina”. “Realmente es una gran satisfacción ser la primera en Patrimoniales en la década. Es el reflejo del esfuerzo que hicimos los que integramos la compañía durante todos estos años. Esto nos indica que tenemos que seguir en esta línea: ser cada vez más profesionales y apostar a la innovación”, agregó Carlos Ingaramo, integrante del consejo de administración de la empresa.
31 -
MERCADO ASEGURADOR
Premio Conciencia Seguros
UN NUEVO RECONOCIMIENTO A LA GENERACIÓN DE CONCIENCIA ASEGURADORA La segunda edición del certamen con el que se reconoce a las empresas que llevan adelante los mejores programas de concientización en diversas áreas de la actividad aseguradora ya tiene sus ganadores. El “Plan de Saneamiento Vial”, de La Segunda, Río Uruguay y San Cristóbal, articulado a través del CESVI, obtuvo el primer puesto.
32 -
MERCADO ASEGURADOR
P
or segundo año consecutivo se llevó a cabo la entrega del Premio Conciencia, convocatoria que realiza el Grupo Sol Comunicaciones para reconocer el trabajo de generación de conciencia aseguradora realizado por las compañías de seguros que operan en Argentina. La premiación se realizó el pasado 5 de noviembre, en el marco de la celebración por los diez años de los Premios Prestigio Seguros, que reconocen anualmente a las aseguradoras más prestigiosas del país. El “Plan de Saneamiento Vial”, de La Segunda, Río Uruguay y San Cristóbal —y articulado a través del CESVI— obtuvo el primer puesto. Con esta campaña se apunta a encarar y reorganizar la problemática del tránsito de manera sistemática y, a la vez, generar una nueva cultura vial.El programa ganado fue implementado por CESVI en los municipios de Campana, Concepción del Uruguay, La Paz, Venado Tuerto, General San Martín, Ciudad de Santa Fe, Curuzú Cuatiá y Paso de los Libres. Este proyecto, adaptado particularmente para Argentina, fue creado originalmente en Suecia, donde se llegó a la conclusión de que lo conveniente no era trabajar en campañas a nivel nacional ni provincial sino a través de municipios alternados, de modo tal de generar el contagio de las buenas acciones al resto de los municipios. De esta manera, se logran mejores resultados a menor costo.
En nuestro país la idea prendió rápidamente porque los municipios estaban notando que tenían sus hospitales con muy pocas horas de quirófanos disponibles y escasa cantidad de camas debido a la cantidad de lesionados en motos. Este plan se basa en tres grandes hitos: el primero es trabajar en la etapa de diagnóstico, con información del propio municipio, del cuerpo de tránsito, de la policía provincial y de los datos del hospital. Luego, un equipo de profesionales de CESVI trabaja los siete días de la semana las 24 horas del día para ver las problemáticas de cada jornada, en todas las horas y en todos los puntos. Dos actuarios recaban la información, la procesan y elaboran un ranking con los problemas más importantes. Por último, se promueve el involucramiento de los agentes locales. El intendente, en primer lugar, la guardia urbana o el cuerpo de tránsito, la policía, los medios de comunicación, los jueces de faltas, los fiscales, la cámara de comercio, el hospital y los bomberos. El foco está puesto en generar un cambio cultural. Es un plan de acción de cinco años pero tiene una cola de diez. Todos los meses se realizan mediciones y se presentan los resultados en una conferencia de prensa. Dentro del Plan de Saneamiento hay un Plan de Ordenamiento, que abarca desde la realización del diagnóstico hasta la presentación al intendente y a la comunidad de los puntos que hay que atacar con una propuesta
de tácticas y estrategias. Una vez llegada esa instancia la decisión de seguir adelante es del municipio. Si deciden resolverlo se ataca el problema desde la concientización, la educación, el control, la sanción y la infraestructura. Las compañías patrocinantes llevan invertidos, desde hace dos años a esta parte, tanto en los planes de ordenamiento como en los de saneamiento, cerca de 550 mil pesos. A esto deben sumarse las inversiones realizadas por cada municipio. En Concepción del Uruguay, desde el 1 de marzo de 2012 al 28 de febrero de 2013 se registraron 387 víctimas de tránsito menos respecto a lo que CESVI había mensurado en la etapa de diagnóstico. En el segundo lugar quedó La Caja ART, por el proyecto “Hacia una cultura del cuidado. Una realidad posible”, realizado en el Yacimiento Carbonífero Río Turbio. El objetivo de esta iniciativa fue contribuir a instalar en la agenda de esa comunidad santacruceña la problemática del cuidado, de manera tal de mejorar la calidad de vida laboral. Cooperación Seguros completó el podio, con su campaña “Formando Conductores del mañana”, que estuvo dirigida a chicos de entre cinco y nueve años. En esta iniciativa, se instaló en diversos puntos del país una pista que simula una ciudad, con sus calles, plazas, semáforos y distintas señales de tránsito, para permitir de manera más interactiva la educación vial hacia los chicos.
nidad de escuchar a representantes de las aseguradoras, para complementar la primera evaluación. De este modo, cada empresa tuvo quince minutos para explicar la iniciativa realizada y contestar preguntas del jurado. Un especial énfasis en la seguridad vial
tarea propia del puesto laboral. La salud y el medio ambiente Si bien la mayoría de los programas presentados en esta edición del Premio Conciencia están orientados a la problemática vial, también la salud y el medio ambiente tuvieron un lugar preponderante en el certamen. Por ejemplo, la ganadora del segundo puesto, La Caja ART, se enfocó en la problemática del cuidado de la salud, centrándose en los accidentes laborales en el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio y trabajando con los chicos de los colegios de la zona. La compañía viene desarrollando su campaña “Hacia una cultura del cuidado. Una realidad posible” en las localidades de la cuenca carbonífera en la Provincia de Santa Cruz desde hace seis años. Cada uno de los programas desarrollados durante estos años estuvo orientado a generar estrategias para desarrollar la autoestima y fortalecimiento de la comunidad, partiendo de las creencias y saberes de sus habitantes y generando procesos participativos que los llevaran a sentirse hacedores de su propia historia. Se trata de una comunidad de 30 mil habitantes con una creencia muy fuerte en que la vida es obra del destino y en este sentido poco puede hacerse para mejorar la calidad de vida, hecho que atenta fuertemente contra la posibilidad de valorar la prevención. Trabajando siempre el concepto de que las personas son responsables de su propia historia a través de sus acciones y decisiones, el alcoholismo fue el tema elegido para trabajar en “Cine x la Vida” durante el 2012. A partir de un taller realizado con los adolescentes se identificó esta problemática instalada en la comunidad y se abordó el tema a partir del cine como medio de expresión. Alumnos, docentes y especialistas en adicciones y en cine
MERCADO ASEGURADOR
Además de la campaña ganadora de las compañías Río Uruguay, La Segunda y San Cristóbal y de la iniciativa de Cooperación Seguros para los más chicos, otras aseguradoras también se enfocaron en proyectos para generar una mayor conciencia relacionada con la seguridad vial. Es así que Seguros Rivadavia, a través de “Prevención Rivadavia”, apuntó a los estudiantes de los últimos años de la escuela secundaria, con charlas y trabajos con los chicos, y a conductores de transporte público de pasajeros, haciendo foco, sobre todo, en el valor social de su tarea para que la realicen con mayor responsabilidad. Por su parte, La Segunda, con Tránsito Vital, buscó introducir en el ámbito académico y escolar la temática de la educación vial de forma inicial, permanente y sistemática, poniendo a los chicos como protagonistas y trabajando en capacitaciones con los docentes. Sancor Seguros participó con su programa “Mi primera licencia”, con el que trabaja con los chicos de diecisiete años que están por sacar el registro. Esta actividad se realizó en la provincia de Santa Fe, a través de un curso de cuatro módulos, con la idea de profundizar en los contenidos que se necesitan para aprobar el examen teórico en la municipalidad. También enfocado hacia los jóvenes, La Caja Seguros presentó “Desafío vial: guarda con la previa”, una iniciativa destinada a adolescentes de entre dieciséis y dieciocho años de Capital Federal y provincia de Buenos Aires para concientizarlos sobre los riesgos de manejar bajo la influencia de bebidas alcohólicas. Por su parte, Provincia Seguros buscó con “La responsabilidad es el mejor seguro” generar el compromiso de los conductores hacia los peatones, para disminuir, de esta manera, los accidentes viales. Incluso Prevención ART se enfocó en la problemática vial, pero en su caso en los accidentes de trabajo vinculados al tránsito. Con su proyecto “Primero Prevención”, intenta disminuir la siniestralidad laboral vinculada a los accidentes de tránsito, tanto en el trayecto hacia el lugar de trabajo como en los casos donde manejar es una
33 -
Este año los premios se entregaron en una sola categoría —“Regional”— debido a que, en función de la evaluación y el criterio adoptados por el jurado y de las campañas postuladas, la categoría Nacional quedó desierta. Todas las aseguradoras que participaron en esta edición 2013 de Conciencia recibieron, por parte del jurado, una mención especial por la realización de campañas de impacto social. Es que los Premios Conciencia no sólo reconocen una campaña o una acción sino también los valores que se transmiten hacia la sociedad para lograr un desarrollo de calidad integral, tanto a nivel individual como social. Para la votación y asignación del premio se buscó conformar un jurado multisectorial, de manera tal de contar con una diversidad de visiones y valoraciones respecto a la contribución social, económica y comunicacional realizada por las distintas compañías. Por este motivo, el jurado estuvo compuesto por representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, la Dirección General de Seguros de la Ciudad de Buenos Aires y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. También participaron miembros de la Asociación Argentina de Marketing, la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), la asociación civil Amartya, Ashoka Emprendedores Sociales, la Federation Internationale de l’Automobile, el Automóvil Club de Uruguay y la Fundación Compromiso. “En general, hubo un crecimiento en la calidad de los proyectos”, manifestó la representante del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Lucía Guerrini, comparando las campañas presentadas con las que se vieron en la primera edición del premio. En el mismo sentido, Rodolfo Ferraro, de la SSN, agregó que “esto va de la mano con que el mercado está generando más conciencia aseguradora”. La votación del premio constó de dos etapas. En la primera, se revisaron las distintas reseñas de cada proyecto, presentadas por las aseguradoras que se postularon al premio, y los jurados les asignaron un puntaje del 1 al 10, según los objetivos de cada campaña, las estrategias implementadas para lograrlos y los medios y los canales de comunicación utilizados. También se evaluó la capacidad de la campaña para generar valores transmisibles y, por último, la inteligencia de la inversión, teniendo como referencia el monto y la creatividad. Posteriormente, el jurado tuvo la oportu-
EMPRESAS PARTICIPANTES
trabajaron en conjunto para llevar adelante el proyecto del que participaron 220 alumnos y cuatro colegios de los seis existentes en la cuenca. El resultado fue la realización de cuatro cortos y un documental, que se presentaron en el marco de una muestra abierta a la comunidad de la que participaron 1600 padres, alumnos y docentes. Además se elaboró un DVD con el material y una guía para poder seguir trabajando la problemática en el aula. A su vez, Allianz recibió una mención especial por Pueblo Solar Andino, un proyecto con el que se abordan problemáticas ambientales como la pérdida de biodiversidad y la generación de gases de efecto invernadero en San Juan y Oros, una pequeña localidad en la provincia de Jujuy. Allí, para promover el uso de energías renovables, la compañía aseguradora dotó a cada casa de una cocina solar que permite librarse de la utilización de árboles de la zona y evitar así la desertificación. También Mapfre viene trabajando con la temática de la salud, a través del programa “Con Mayor Cuidado”, dirigido exclusivamente a hombres y mujeres mayores de 65 años. La idea de este programa surge desde la casa matriz en España en el año 2006, a raíz de una
investigación realizada en forma privada para determinar la situación del colectivo del adulto mayor en sus domicilios y poder evitar las causas de los accidentes. En el 2008 se presentó un informe que da cuenta de que al menos un 15% de las personas mayores de 65 años manifestaban haberse caído al menos una vez. En Argentina, un estudio realizado en el 2011 habla al menos de un 43,3%. En función de esto se desarrolló una campaña que pone el foco en la prevención y tiene seis ejes puntuales: el gas, el riesgo eléctrico, medicamentos, productos tóxicos, caídas y resbalones. La campaña preventiva se desarrolla a partir de charlas, donde se realiza un intercambio con el público, se le entrega material específico y una prevencionista va abordando cada uno de estos ejes. Se presenta un video con escenas cotidianas hogareñas y a partir de allí el actor Ricardo Bauleo interactúa con el público. Durante la actividad se aconseja sobre cómo manejarse en caso de accidente, se analizan las condiciones peligrosas que pueden existir en el ambiente y también se recomienda el cuidado médico, la actividad física y una alimentación saludable. Desde el 2010, la compañía llegó con este programa a más
Plan de Saneamiento Vial Río Uruguay - La Segunda - San Cristóbal, articuladas por CESVI Generar un cambio en la parte de cultura vial de la comunidad disminuyendo además las tasas de siniestralidad desde la conciencia aseguradora. Campaña articulada con el municipio que incluye difusión de premisas preventivas, controles preventivos y sanciones. Hacia una cultura del cuidado. Una realidad posible. La Caja ART Generar conciencia acerca de la importancia de cuidarse, cuidar a los demás y el lugar donde vivimos. Contribuir a instalar el valor del cuidado en la comunidad y que repercuta en el corto y en el largo plazo en la seguridad de los trabajadores del yacimiento carbonífero. Potenciar la autoestima. Formando conductores del mañana Cooperaciones Seguros
34 -
Educar a niños y adultos sobre normas y recomendaciones para un tránsito seguro. Promover la cultura vial en los más pequeños. Formación de la futura generación de conductores y transeúntes. Pueblo Solar Andino Allianz Argentina Mejorar la calidad de vida de los puneños protegiendo el medioambiente. Desarrollo e implementación de tecnología solar térmica en todo el Pueblo, mediante la construcción e instalación de distintos elementos que simplifiquen y mejoren las condiciones de vida de los lugareños
de 10 mil adultos mayores y realizó una serie de alianzas con municipios. En 2011 publicó un estudio sobre seguridad en el domicilio, que es de utilidad para fijar políticas vinculadas al tema de tercera edad. Otra empresa que participó en el Premio Conciencia con una campaña orientada a la mejora de la salud fue Provincia ART. Basada en la perspectiva de que una ART no debe limitarse exclusivamente a cumplir con las normas que impone la legislación vigente, en esta empresa vienen trabajando fuertemente en el concepto de auto cuidado, a través del cual el hecho de que el trabajador cuide de sí mismo y de los demás, redunda en una menor siniestralidad. En este contexto, la compañía desarrolló una campaña basada en la prevención de la hipertensión arterial, que tiene como sujeto a un trabajador que, además de ser un asegurado, es un individuo con derechos. En conjunto con la Gerencia de Prevención y los departamentos de medicina laboral de las empresas involucradas, la aseguradora decidió enfocarse en esta patología que, aunque no es una enfermedad listada como enfermedad profesional, tiene enormes consecuencias. Esta enfermedad
Desafío vial: Guarda con la Previa. La Caja Seguros Contribuir a la disminución del número de incidentes de tránsito, sus muertes y lesiones en la franja etaria que va desde los 16 a 30 años provocados por el consumo de alcohol y/o drogas
Tránsito vital. La educación vial en la escuela secundaria. La Segunda Promover la instalación de la educación vial en la escuela secundaria. Instalar el tema vial en el año escolar, evitando caer en un tratamiento esporádico e insuficiente. Ayudar a una mejor llegada a la instancia del carnet de conductor. Propiciar el interés docente en la enseñanza de la educación vial.
Proyecto Responsabilidad Liberty Seguros Promover la reflexión acerca de responsabilidad en todos los ámbitos de su vida. Promocionar actitudes y comportamientos responsables. Trabajar sobre la concientización y la prevención. Difundir comportamientos adecuados y promover la creación de nuevos hábitos para una mejor convivencia y mejoras en la calidad de vida de la comunidad.
tiene un 30% de incidencia en nuestro país y uno de cada tres individuos que la padece no se somete a controles periódicos. Si bien todavía no existe una correlación definida entre la hipertensión arterial y los accidentes o enfermedades laborales, se presume que los trabajadores afectados son más proclives a sufrir enfermedades crónicas y accidentes laborales con consecuencias muy graves si la tarea es riesgosa o si de él dependen la vida y la seguridad de terceros. Mejores condiciones generales de salud generan menor cantidad de accidentes y a su vez generan que estos tengan una menor gravedad. La campaña se desarrolla en Ledesma, Curtiembres Arlei y Kraft Foods. Estas compañías fueron elegidas especialmente por ser grandes dentro de sus comunidades y, sobre la base de algunos principios desarrollados por el conductismo, se buscó aprovechar la sinergia que se produce entre el trabajador, su familia y su núcleo laboral. Algunos de los objetivos propuestos son: promover hábitos cotidianos saludables para disminuir la incidencia de la hipertensión arterial en los trabajadores, concientizar a los trabajadores de las empresas y a su entorno sobre los riesgos, dar a conocer que la
toma de presión periódica es la única forma de evitar a tiempo la hipertensión, reducir la incidencia y la gravedad de los accidentes de trabajo y promover una colaboración entre la empresa y la aseguradora que vaya más allá de los límites del cumplimiento normativo. Parte de la campaña incluyó la toma de presión periódica de los trabajadores, el diseño y colocación de afiches interrogatorios con el fin de que el trabajador se pregunte a sí mismo sobre los hábitos que tiene respecto a su vida y la realización de talleres en los que se habla sobre los beneficios de hábitos de vida saludables. Por último, Liberty presentó en el concurso su Proyecto Responsabilidad, un espacio a partir del cual las personas pueden debatir, compartir y conversar sobre la responsabilidad en todos los ámbitos de la vida. Este proyecto, que lleva seis años de éxito en Estados Unidos, fue lanzado este año para la región. Los departamentos de marketing de Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, Argentina y Ecuador son los responsables de desarrollar contenidos locales. La idea de poner en marcha un proyecto digital está basada en una serie de estadísticas que ponen de re-
Con Mayor Cuidado Mapfre Argentina Estimular y propiciar actuaciones en materia de prevención de accidentes en los hogares de aquellas personas mayores que desean mantener su independencia y autonomía personal. Sensibilizar sobre la importancia de adoptar ciertos hábitos preventivos que pueden evitar accidentes domésticos. Ayudar a que los adultos mayores tengan un hogar más seguro y confortable.
Primero Prevención Prevención ART Que los trabajadores identifiquen los riesgos del tránsito moderno, mejoren los hábitos, costumbres y conductas. Disminuir la accidentalidad vial en ámbitos laborales y sus graves secuelas físicas y psicológicas. Extender las buenas prácticas en el tránsito al grupo familiar de los trabajadores.
La responsabilidad es el mejor seguro Provincia Seguros Disminuir la incidencia de la hipertensión arterial a través de la promoción de hábitos cotidianos saludables entre los trabajadores y entre los integrantes de su núcleo familiar próximo. Concientizar a los trabajadores de las empresas involucradas y a sus familias y entorno cercano acerca de los riesgos de la hipertensión arterial.
lieve que: uno de cada dos argentinos tiene Facebook y pasa casi diez horas por mes en las redes sociales y América Latina es la tercera región en cantidad de horas consumidas en internet por persona. Los contenidos son comunicados desde la web proresponsabilidad.com.ar además de una fan page en Facebook, Youtube y Twitter. Con el objetivo de mejorar la vida de las personas a través de la concientización, la prevención, la difusión de comportamientos adecuados y la creación de nuevos hábitos, se abordan temas de los más variados. Quienes ingresan al sitio pueden encontrar artículos, notas, encuestas, videos e infografías sobre deportes, educación, entretenimiento, ética, hogar, lugar de trabajo, manejo, mascotas, niños, familia, relaciones, seguridad personal, medio ambiente, tecnología y salud. El sitio publica cerca de quince notas por mes y algunos temas son desarrollados por líderes de opinión, a partir de la idea de que para que los contenidos sean relevantes no sólo la información tiene que ser interesante y de calidad sino que también en muchos casos el interlocutor legitima el contenido que se comparte.
Prevención de la hipertensión arterial RSA El Comercio Modificar las malas conductas que la gente mantiene por desconocimiento que ponen en riesgo sus vidas, las de su familia y la de los otros. Buscar momentos donde el mensaje sea más permeable para la gente. Apoyar al municipio colaborando en la educación y prevención de accidentes para atenuar los problemas que enfrenta todas las temporadas. Reducción de las muertes por ahogamiento.
Mi Primera Licencia Sancor Seguros Formar usuarios responsables para hacer de la vía pública un lugar más seguro. Favorecer el aprendizaje de los principales factores de riesgo en el tránsito. Fomentar la toma de conciencia, las buenas prácticas y la prevención de riesgos en cuestiones viales. Colaborar a la disminución de los siniestros de tránsito.
Manejo reflexivo. El poder de la percepción del riesgo. Seguros Bernardino Rivadavia Provocar correcta percepción del riesgo vial, con la intención de generar la necesidad individual y personal de cambiar la conducta riesgosa habitual a preventiva y segura.
CANASTA
San Cristóbal Seguros
Renueva su identidad visual.
Seguros
San Cristóbal Seguros evoluciona sin perder su identidad. Su nuevo isologo presenta un diseño más dinámico, estilizado y moderno, aunque fiel al espíritu de la empresa. “Hemos decidido renovar el isologo con ligeros cambios para adaptarnos a los tiempos y a la evolución de nuestra empresa, y sin perder nuestra esencia para que nuestros clientes puedan seguir identificando fácilmente el símbolo que los representa, propio de una aseguradora que les da la tranquilidad que se merecen”, afirma Eduardo Sangermano, gerente general de San Cristóbal. Además, a partir de noviembre y durante el primer trimestre de 2014, las veinticinco oficinas propias de la empresa alinearán su fachada con la nueva imagen, sin perder transparencia, ni servicio de alta calidad, ni cercanía con el cliente, principales objetivos de San Cristóbal Seguros.
Sancor Seguros
MAPFRE
Incrementa su beneficio neto MAPFRE obtuvo en los nueve primeros meses de este año un beneficio neto de 683,9 millones de euros, un 4,3% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, impulsado por el crecimiento del negocio internacional, que representa el 70% del total. Los ingresos han ascendido a 19.471,5 millones de euros, un 0,3% más, y las primas consolidadas de MAPFRE se mantienen estables, superando los 16.558 millones de euros, a pesar de la apreciación del euro frente a todas las divisas de referencia para el Grupo, especialmente el real brasileño y el dólar. Por su parte, los fondos propios aumentaron en el último año en 237,1 millones de euros, hasta alcanzar los 8.003,4 millones, y los activos totales gestionados se incrementaron en un 2,4%, hasta los 58.269,9 millones de euros.
RSA
Líder en caución
Primera en países en vías de desarrollo
Desde el 6 al 8 de noviembre, se realizó en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, la Conferencia 2013 de la Federación Internacional de Cooperativas y Mutuales de Seguros (ICMIF, su sigla en inglés). En dicho evento se dio a conocer un informe que resalta el desarrollo que vienen teniendo las cooperativas y mutuales aseguradoras miembros de esta Organización Internacional. Dentro de ese contexto, el reporte resalta que Sancor Seguros ocupa el primer puesto en el ranking de primas de las aseguradoras miembros de esta entidad en países en vías de desarrollo (incluyendo América Latina, Asia y África). Además, según el informe , Sancor Seguros se encuentra, incluso considerando el período 2011–2012, entre las veinte cooperativas miembros de ICMIF, pertenecientes a los mencionados países, que mayor incremento porcentual han registrado.
RSA Aseguradora de Créditos y Garantías fue reconocida por décimo año consecutivo con los premios “Prestigio Seguros 2013”, galardón que distingue a las compañías y a los ejecutivos más destacados del sector de seguros. La aseguradora obtuvo el primer puesto en la categoría Caución y reafirmó así su liderazgo en el mercado de caución. Además, en esta oportunidad también fue reconocida con el primer puesto por los sucesivos galardones adquiridos durante los diez años que cumplieron los premios, y obtuvo el Premio Prestigio de la década. RSA El Comercio quedó posicionada en el séptimo puesto del ranking de estos premios, lo que constituye el aval y reconocimiento del Grupo; y RSA ACG obtuvo el primer puesto en categoría Caución y consolidó así su liderazgo en dicho mercado. Epígrafe: Martín Moar Director Comercial de RSA Aseguradora de Créditos y Garantías
37 -
MERCADO ASEGURADOR
Mayor conciencia aseguradora y mejores productos
38 -
MERCADO ASEGURADOR
Crece la contratación de seguros para el hogar
Por los factores climáticos y a causa de la inseguridad, cada vez más personas consultan sobre una cobertura para su casa. Las compañías han registrado durante este año subas de entre un treinta y un cincuenta por ciento en la cantidad de operaciones realizadas en este segmento.
Opinan:
Hernán Aschendorf - Esteban Curto - Jorge Rey - Carlos Gutiérrez
E
l mercado asegurador asiste actualmente a un notable crecimiento en la demanda de seguros para el hogar, un incremento que va desde el treinta al cincuenta por ciento en la cantidad de operaciones registradas, según cada compañía. Al tope de las consultas efectuadas por los clientes están la sensación de inseguridad y la necesidad de estar cubiertos ante las inclemencias del tiempo. “Contrariamente a la lógica, que tendría que ser que la gente asegure su casa por incendio, que es el peor siniestro que pueda llegar a tener, hoy se está asegurando mucho por temas de robo”, indicó el gerente de Líneas Personales
de Liberty, Hernán Aschendorf. Para Federación Patronal, al tener sede en la ciudad de La Plata, las principales consultas de las personas llegaron tras la inundación de abril, catástrofe que causó 78 muertos y dejó pérdidas de bienes por casi 3.500 millones de pesos. “Eso motorizó este año las consultas para saber de qué se trata este producto”, destacó Esteban Curto, jefe de la Sección Combinado Familiar, Integral de Comercio y Robo de la compañía. Actualmente, la sección que dirige Curto maneja unos 200 mil contratos en lo que respecta a todo combinado familiar. “Hay un mayor conocimiento de parte de la gente sobre este producto. La producción creció en números, en cantidad de contratos y de operaciones. Crecieron también las sumas aseguradas, algo vinculado a la inflación, porque la gente que ya tiene un contrato trata de ir actualizándolo. Y, con el auge del consumo de productos tecnológicos, también hay mayores incorporaciones a las sumas aseguradas”. Mercantil Andina registra más de 36 mil pólizas vigentes en este segmento y también se encuentra en franco crecimiento. El jefe de suscripción de Ramas Varias de la compañía, Carlos Gutiérrez, destacó que “el tema de la inseguridad es la principal demanda. Para proteger los bienes hacen ese tipo de consultas. Por otra parte, el factor climático dejó de ser un motivo solo del interior para serlo también en Capital Federal y Gran Buenos Aires”. Crecimiento en todos los canales Las compañías vienen apelando a todos los canales comerciales disponibles para impulsar la venta de los seguros para el hogar. Jorge Rey, gerente de Líneas Personales y Autos de Allianz, señaló que “el crecimiento se registra no sólo a través de los productores, que concentran la mayor cantidad de operaciones, sino también a través de call centers y canales bancarios”. En la misma línea, Aschendorf, de Liberty, destacó que “los call centers están tomando una penetración bastante grande en estas ventas”. Gutiérrez, de Mercantil Andina, puntualizó que “damos a conocer nuestros productos a través de manuales a nuestro productores y a través de nuestra página web, que por estos días es una herramienta muy utilizada y es muy visitada”. En Federación Patronal siguen apostando única y exclusivamente a los productores. “De norte a sur son los que se en-
cargan de tomar nuestros productos y son nuestra fuerza de ventas. Lo que hacemos es capacitarlos en todo el país para que sepan de qué se trata y puedan trasmitírselo a sus carteras de clientes”, sostuvo Curto. Productos a medida y sumas ajustadas En las empresas ponen mucho énfasis en que las pólizas se ajusten adecuadamente a las necesidades de los clientes. Aschendorf detalló que “se diseñan productos a medida, ajustando sumas aseguradas para que la gente esté bien cubierta y tenga las cosas más importantes dentro del Seguro de Hogar. Asimismo, las sumas son actualizadas periódicamente”. El ejecutivo agregó que “el granizo está cubierto dentro de la cobertura básica, en nuestro caso, igual que el tornado y el huracán. En el caso de las inundaciones, no están incluidas en la básica y sí en la de Todo Riesgo, porque es un riesgo de cúmulo, hay zonas que son inundables y otras que no. El riesgo de incluirla en la básica es que lo contraten solo los que están en esos puntos”. Con el objeto de satisfacer en forma adecuada las necesidades de los clientes algunas de las compañías vienen ampliando sus productos. Por ejemplo, Gutiérrez destacó que su empresa este año incorporó en las pólizas de Hogar la posibilidad de asegurar la responsabilidad civil de los propietarios frente a los contratistas que ingresan a las viviendas para realizar tareas de mantenimiento. Rey indicó que “tenemos una política de actualización de productos anual. Todos los años vamos incorporando límites de cobertura o adicionales”. Curto agregó: “Nuestra mirada siempre está puesta en España, por una cuestión idiomática. En ese sentido, estamos vendiendo prácticamente cosas similares. Estamos detrás de lo que hace Europa, mirando las cosas que aparecen allá y viendo cómo podemos adaptarlas a nuestro país”. Más difusión y capacitación para seguir creciendo A pesar del crecimiento que viene registrando el segmento, todavía tiene escaso desarrollo y un camino muy largo por de-
“Poco a poco el público va tomando más conciencia de que es necesario tener este tipo de cobertura. Por ejemplo, la atención telefónica ha crecido. En nuestro call center se reciben a diario consultas sobre este tipo de productos”.
Los líderes de un negocio en crecimiento Entidad 1 Sancor 2 Federación Patronal 3 Galicia 4 Santander Río 5 QBE 6 Mapfre 7 Allianz 8 Meridional 9 San Cristóbal 10 Zurich (…) 15 Mercantil Andina 16 Liberty
40 -
MERCADO ASEGURADOR
Fuente: SSN, marzo de 2013.
Participación de mercado (%) 9,3 7,0 6,9 5,7 5,5 5,1 5,0 4,9 4,8 3,7 2,5 2,5
lante. Para Aschendorf, es muy importante realizar una campaña para difundir el riesgo de los hogares, sobre todo el de incendio, al que la gente todavía no percibe como un riesgo. “La cobertura más importante del hogar tendría que ser la de incendio, que es el riesgo patrimonialmente más grande que se tiene, el que costaría mucho más recuperar”. Por su parte, Rey considera fundamental seguir ampliando la red de comercialización: productores, aggregators, canales bancarios “y seguir expandiéndonos territorialmente”. Asimismo, señaló que desde la compañía se realizan capacitaciones y actividades constantes con los productores para que estén informados sobre los productos de la misma. Todos los entrevistados coincidieron en que la divulgación y la difusión, a través de los medios y de diversas campañas, de los distintos productos son fundamentales para que las personas puedan acceder a toda la información necesaria para estar al tanto de una cobertura de estas características, que permite resguardar correctamente sus bienes. En este contexto, tienen la expectativa de que el seguro para el hogar siga creciendo en los próximos años, como lo ha hecho hasta ahora, por su relación con los delitos y la inseguridad. “Hay un horizonte marcado por los mercados de otros países que muestra el potencial de este segmento. Queda muchísimo por hacer en el mercado argentino respecto de mercados mucho más maduros, como el de Estados Unidos o el europeo”, destacó Rey. “Siempre tenemos la impresión de que en Argentina la penetración del segmento es menor. Sin embargo, poco a poco el público va tomando más conciencia de que es necesario tener este tipo de cobertura. Por ejemplo, la atención telefónica ha crecido. En nuestro call center se reciben a diario consultas sobre este tipo de productos”, agregó Gutiérrez. En esta línea, Rey destacó: “La gente va tomando conciencia de la necesidad de tener una protección y cuando van a averiguar precios se dan cuenta de que estos seguros son accesibles. Así que creo que vamos en el buen camino”. Curto coincidió con sus colegas. “Como no es un seguro obligatorio por ley simplemente surge de la conciencia aseguradora de las personas. En función de eso, hemos visto que la gente cada vez toma mayor conciencia y creemos que va a seguir creciendo. Van a seguir informando sumas actualizadas y, a mayor consumo de tecnología, se seguirá incluyendo en los contratos vigentes”. “Esperamos que este segmento siga creciendo como hasta ahora y con un correcto ratio siniestral que permita que el producto sea beneficioso para la compañía. Estamos hablando del producto que está segundo en cuanto a la distribución total de las pólizas de la compañía”, puntualizó Gutiérrez.
41 -
MERCADO ASEGURADOR
Hacia un mercado más profesionalizado y transparente
Buscan mejorar la atención de los asegurados Los cambios impulsados desde la Superintendencia de Seguros, promovidos con el eje puesto en la participación multisectorial, también consideran al cliente. ¿Qué pasó en 2013 en esta materia?, ¿qué efectos reales tiene sobre el sistema? y ¿cuáles son las expectativas de cara al año que viene?
Opinan:
42 -
MERCADO ASEGURADOR
Nicolás Wittwer - Mariano Rossi - Mariela Longhi
E
n el marco del lanzamiento del Plan Nacional Estratégico del Seguro 20122020, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) también viene contemplando la situación de los asegurados, impulsando medidas para mejorar su atención. Desde el organismo señalan que con estas iniciativas buscan fomentar la actividad y disminuir los niveles de judicialización. Las
compañías vienen ajustándose a los nuevos lineamientos. “Dentro de las principales medidas adoptadas se encuentra la actualización normativa: la ampliación de la Resolución Nº 35.840 que data del año 2011. Esto permitió sumar herramientas para mejorar la calidad de la atención brindada a los asegurados, a través del Servicio de Atención al Asegurado. Uno de sus puntos más novedosos establece que toda publicidad, promoción y/o difusión de los servicios que las entidades de seguros, Productores Asesores de Seguros (PAS) y agentes institorios efectúen a los asegurados y usuarios por cualquier medio de comunicación gráfico, digital, radial o televisivo deberá incluir: 1) el servicio telefónico de la SSN: 43384000 o de manera gratuita al 0-800-6668400; 2) la página web www.ssn.gob.ar y 3) el número de inscripción en el Registro de la SSN, tanto para personas físicas como jurídicas”, detalló Nicolás Wittwer, subgerente de Relaciones con la Comunidad de la SSN. El funcionario agregó que, además, con excepción de las ART, las compañías deberán exhibir en su casa matriz, sucursales y páginas web un aviso que dé cuenta de la existencia del Servicio de Atención al Asegurado, explicitando su responsable. La línea telefónica para comunicarse de manera gratuita con el organismo se puso en funcionamiento también este año. Por otra parte, Wittwer destacó las jornadas de difusión en Ciudad de Buenos Aires y en el resto del país que viene llevando a cabo el organismo “con el objetivo de establecer
un vínculo que permita dar a conocer la existencia de la institución como controladora y reguladora del mercado de los seguros, como así también los derechos y obligaciones del asegurado”. Por último, mencionó las capacitaciones dictadas por funcionarios de la SSN a los abogados que brindan asesoramiento jurídico gratuito en el marco de los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ), dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y el intercambio de información y actividades conjuntas con los organismos nacionales y provinciales de Defensa del Consumidor, tras las reuniones mantenidas con el Consejo Federal del Consumo (COFEDEC). Esto se suma al material gráfico de concientización entregado en mano en las distintas actividades, como así también la presencia del organismo en la feria Tecnópolis. El comportamiento de las compañías Las compañías vienen trabajando para cumplir con las nuevas obligaciones que les impuso la Superintendencia en materia de atención de los asegurados. Mariano Rossi, subgerente de Administración de Cartera y Atención al Cliente y al Productor de SMG LIFE, puntualizó que “la implementación de nuevas normas generalmente lleva tiempo porque hay que cambiar procedimientos y en eso estamos trabajando. Siempre que sea en beneficio del servicio al cliente es positivo porque aporta a formar un mercado más profesional, más competitivo y más transparente. En nuestro caso, desarrollamos nuevas herramientas online y establecimos sistemas de respuestas automáticas vía e-mail para que el cliente tenga siempre la tranquilidad de saber que su pedido es atendido”.
“La SSN ha trabajado con dinamismo, adecuando y actualizando la normativa. Es importante que el sector asegurador cuente con un marco regulatorio respecto a los derechos del asegurado y que sea el organismo de control el que tutele estos derechos, disminuyendo en la práctica la atribución de estos asuntos a dependencias de Defensa del Consumidor, como ocurría antes de la creación del Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado (DOAA). En nuestro caso, no hemos tenido inconvenientes con la implementación del servicio, ni con las adecuaciones que se debieron efectuar, en función de los diversos cambios que se sucedieron desde su creación”, señaló Mariela Longhi, responsable del DOAA en Seguros Rivadavia. La ejecutiva agregó que en relación a este tema “hemos observado un muy buen trabajo del organismo de control con motivo de la inundación del 2 de abril, informando y ayudando a los asegurados, incluso con una labor desarrollada en los distintos barrios de la ciudad y poniendo a disposición de los mismos un teléfono e interno específico. Por otra parte, recibimos una inspección que pudo verificar en nuestra empresa el adecuado funcionamiento de nuestro Servicio de Atención al Asegurado”. Según Wittwer, “en 2013 las multas impuestas a las entidades aseguradoras alcanzaron los $790.854, lo que representa un incremento del 899% en relación a las de 2009, de acuerdo a los datos vertidos por el sistema de Boleta Única de Ingresos. Las compañías tienen que ajustar su accionar a las disposiciones del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (RGAA). Hacemos foco en los posibles incumplimientos en los que las entidades aseguradoras puedan incurrir. Así, una vez detectados, los mismos son revisados por la Gerencia de Asuntos Jurídicos para
Dónde y cómo reclamar La SSN recibe reclamos de los asegurados personalmente en su sede central, ubicada en Av. Julio A. Roca 721, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de 10:30 a 17:30 h. El stand de Atención al Público se encuentra en la Planta Baja. También recibe las consultas en forma telefónica en el 0800-666-8400, de 9 a 19 h, y por correo electrónico, en consultasydenuncias@ssn.gob.ar. En la página web www.ssn.gob.ar se encuentra a disposición un Formulario de Denuncias, donde se puede adjuntar documentación relevante. Para atender a los asegurados del interior del país, el organismo cuenta con oficinas descentralizadas en Catamarca, Chaco, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Santa Fe. Dependiendo la provincia, el horario de atención es de 7:30 a 15:30 h o de 8 a 16 h.
asociado. Muchos de estos inconvenientes tienen su origen en el contexto y entre los más importantes podemos citar los problemas con las entregas de repuestos para la reparación de los vehículos y la demora con los servicios tercerizados de auxilio, ya sea por deficiencias en la comunicación o cuestiones de tránsito, entre otros”. En la SSN también destacaron que están trabajando en la homogenización de coberturas, en especial en los contratos de seguros de contratación masiva y/o obligatoria, y en la adecuación de los elementos técnicos contractuales a las disposiciones de la Ley de Defensa del Consumidor y Usuario.
44 -
MERCADO ASEGURADOR
¿Hacia una menor judicialización? evaluar si corresponde iniciar un sumario por incumplimiento”. El funcionario agregó que “este año las consultas aumentaron y las denuncias se duplicaron. Esto no tiene que ver con que las aseguradoras estén empeorando su accionar. Lo que sucede es que la difusión de la existencia del organismo hace que la gente pueda denunciar irregularidades, algo que antes no sabía que podía realizar o, al menos, no por este canal. Las principales consultas que se realizan son por desconocimiento de las normas vigentes, tiempos de los procesos vinculados a la respuesta que le corresponde a las aseguradoras y en muchos casos se comunican con el organismo vía mail o telefónicamente porque quieren llamar a la aseguradora. Este es un problema a resolver ya que no puede suceder que a los asegurados les resulte tan difícil encontrar las vías de comunicación con su propia compañía. En lo referido a las denuncias que la SSN recibe, la mayoría viene por el lado del incumplimiento contractual de las aseguradoras, los rechazos de siniestros y los montos a indemnizar”. Desde SMG LIFE, aclararon que “actualmente, el 95% son consultas del servicio y gestiones varias como verificar el estado de un trámite, modificar datos de las pólizas y pedir asesoramiento sobre alguna característica del producto”. En Rivadavia: “hoy el cliente cuenta con un mayor protagonismo en el mercado de consumo y es natural que haya más consultas. En cuanto a las denuncias, realmente no hemos tenido un número significativo en relación a la cartera de asegurados. Hoy muchos de los reclamos se refieren a cuestiones que nos exceden como aseguradores y no implican de nuestra parte una falta de respuesta hacia el
Uno de los objetivos que persigue la SSN con estas medidas es reducir los niveles de judicialización que aquejan al mercado de seguros. “Gracias a la incorporación de nuevos elementos que fortalecen los derechos de los usuarios, el porcentaje de acuerdos conciliatorios está en el orden del 31% y con perspectivas de incrementar dicho valor. Se ha logrado acelerar los procesos de atención a los reclamos de los asegurados. Hoy en día existen dos pedidos que se les hacen a las aseguradoras, depende del caso a tratar, en los que las fechas pueden ser de 10 o de 30 días, con un trabajo de seguimiento que nos permite rastrear y sancionar a aquellas entidades que incumplan con el marco normativo vigente”, indicó Wittwer. Según Rossi, “por el momento no vemos este impacto, pero entendemos que esto debería funcionar como una instancia previa. Si el asegurado sabe dónde recurrir ante un reclamo y recibe respuestas en tiempo y forma se podría evitar que acuda a la justicia”. Para Longhi, “no podemos desconocer que toda instancia previa de arreglo ante un conflicto colabora, cuando hay intenciones de las partes, a encontrar una solución más rápida y efectiva”. Desde la Superintendencia, prometen que esta labor de difusión y acercamiento al asegurado continuará el año que viene y se ampliará a la provincia de Buenos Aires. En lo que respecta al interior del país, ya son seis las provincias que tienen oficinas descentralizadas. “También nos complace poder mencionar un proyecto que tiene por objetivo poder visitar y recorrer las escuelas del país, a partir del ciclo lectivo 2014, difundiendo la importancia del seguro para el conjunto de la sociedad”, adelantó Wittwer.
45 -
MERCADO ASEGURADOR
Una creciente interrelación entre los negocios de seguros y salud
El Grupo Sancor lanzó Prevención Salud
Cumpliendo con lo anunciado el año pasado, el grupo asegurador ingresó así al negocio de la medicina prepaga. Con una inversión de 20 millones de pesos, desarrolló esta propuesta que tendrá alcance nacional y estará disponible para quienes quieran afiliarse a partir del 1 de febrero de 2014.
Opina:
46 -
MERCADO ASEGURADOR
Edgardo Bovo
E
l pasado 11 de noviembre, el Grupo Sancor presentó en Buenos Aires su nueva empresa de medicina privada, Prevención Salud, con una propuesta integral que cuenta con siete planes diferentes y ofrece cobertura en todo el país. Como señaló Edgardo Bovo, su presidente y director general, el nombre de esta nueva compañía está inspirado en la idea de que la prevención del riesgo es la base de la medicina del futuro. Varios fueron los motivos que confluyeron e impulsaron la decisión de ingresar a este nuevo segmento. “Por un lado, la intención de responder a una demanda por parte de los asegurados que ya contaban con seguros agropecuarios, patrimoniales, de vida o ART con el grupo y reclamaban una
cobertura para la salud de sus familias. Por otra parte, una estrategia defensiva para poder competir con algunos grupos de medicina prepaga que están incursionando en los seguros”, indicó el ejecutivo. El grupo viene trabajando desde hace un año en el diseño y la puesta en marcha de este proyecto que le permitirá, además, la posibilidad de “ampliar su horizonte de negocios a través de la prestación integral de servicios”. En esta primera etapa, el emprendimiento contó con una inversión de 20 millones de pesos destinados exclusivamente a la capacitación, insumos, desarrollo de sistemas informáticos y la conformación de la red de prestadores. Por el momento, no prevén la construcción de sanatorios propios porque están desarrollando alianzas estratégicas con los principales prestadores a nivel nacional. La nueva empresa ofrecerá siete planes de salud, que van desde una opción inicial, orientada a trabajadores en relación de dependencia que pertenecen a obras sociales y deseen pasarse a una empresa de medicina prepaga que garantiza todas las prestaciones contempladas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), hasta el plan más completo, con cobertura premium, que ofrece mayores valores de reintegro y numerosos beneficios adicionales exclusivos. Además,
Bovo destacó que la nueva compañía ingresa al mercado de la salud apostando a una propuesta diferenciadora basada en la prevención. “La empresa pondrá el foco en el aspecto preventivo, tal como lo venimos haciendo a través de la ART. La idea es pasar de una medicina curativa a una medicina basada en la prevención, que en el largo plazo será menos costosa para el sistema. De todos modos, para alcanzar ese objetivo hace falta un cambio de mentalidad y de cultura”, enfatizó. El ejecutivo se refirió también al mercado de salud privada en Argentina, al que definió como muy bueno, basado en su experiencia en riesgos del trabajo, con empresas que brindan muy buenos servicios, “aunque pocas de ellas representan un proyecto nacional, federal y global como el que proponemos nosotros”. Consultado acerca de la posibilidad de que otras compañías de seguros repliquen esta iniciativa, Bovo sostuvo que “puede transformarse en una tendencia si otras aseguradoras analizan los puntos de contacto entre ambos negocios y
entienden las ventajas de ofrecer soluciones integrales para sus clientes”. La nueva empresa comenzó a comercializar sus servicios a partir del 1 de diciembre para todos los empleados en relación de dependencia que estén afiliados a una obra social sindical y opten por pasarse a su prepaga cumpliendo un plazo legal de 90 días. El público en general podrá optar por Prevención Salud a partir del 1 de febrero de 2014.
MERCADO ASEGURADOR
Una propuesta basada en la prevención
“La empresa pondrá el foco en el aspecto preventivo, tal como lo venimos haciendo a través de la ART. La idea es pasar de una medicina curativa a una medicina basada en la prevención, que en el largo plazo será menos costosa para el sistema. De todos modos, para alcanzar ese objetivo hace falta un cambio de mentalidad y de cultura”. Edgardo Bovo
47 -
comercializará una línea para jóvenes de entre 18 y 25 años de edad y planes corporativos integrales. Según explicó Bovo, han diseñado planes concretos pensando en todos los empleados en relación de dependencia y las empresas que tienen aseguradas en riegos del trabajo, que componen su mercado potencial. La idea es aprovechar el liderazgo de Prevención ART en ese negocio y la trayectoria de setenta años en el mercado como compañía de seguros de Sancor. Bovo destacó que, teniendo en cuenta esto, los primeros intentos comerciales estarán orientados al cross selling entre los asegurados de ambas empresas, porque ya conocen la forma de trabajar del grupo y los vienen eligiendo. Por otra parte, se refirió a la existencia de sinergias internas y externas que beneficiarán también al negocio de ART. “Internamente, podrá aprovecharse la eficiencia de la administración y la estructura y, a nivel externo, sus empresas clientes podrán contratar el mismo operador para sus trabajadores, tanto en ART como en Salud”, puntualizó. El ejecutivo destacó que este nuevo emprendimiento es ante todo un proyecto federal. Por tal motivo, dispondrá de una extensa cartilla de prestadores médicos y una amplia red de farmacias en todo el territorio argentino, un servicio de urgencia las 24 horas los 365 días del año y herramientas tecnológicas dinámicas y funcionales para realizar gestiones de manera sencilla. Además de las oficinas del grupo y de los productores asesores, los afiliados podrán contactarse a través de un centro de atención al cliente, de una central de urgencias y emergencias, de una línea de asesoramiento y del sitio web y las redes sociales. El directivo adelantó, asimismo, que “la nueva empresa de medicina prepaga tiene previsto incorporar algunas coberturas de salud que van a generar un diferencial respecto a lo que existe ya en el mercado. Por otro lado, hemos desarrollado plataformas de última generación para simplificar procesos y burocracia y los afiliados podrán realizar trámites desde sus teléfonos móviles y tablets”.
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
Mejorando las redes
48 -
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
Cada vez más las empresas necesitan un eficiente monitoreo de sus redes y, en el sector financiero, esto se hace cada vez más importante a raíz del crecimiento en el uso de los canales digitales. Edrans es una empresa especializada en redes de alto rendimiento en el área de e-commerce y hoy empieza a poner el foco en el sector bancario argentino.
H
oy en la Argentina hay una oportunidad bastante significativa de pensar cómo hacer inversiones estratégicamente. Los bancos tienen muchos requisitos que cumplir por auditorías, y siempre son propensos a tener sus centros de cómputos y a ser los dueños del hardware de su datacenter. Pero, últimamente los bancos están migrando sus tareas, que no son la misión crítica, hacia la nube”, contó Martín Bianco, uno de los creadores de Edrans, una empresa argentina especializada en monitoreo y mejoras de grandes infraestructuras IT y data centers tradicionales, y en la modalidad cloud. Por ejemplo, actualmente están trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un proceso de migrar lo que no es crítico para el banco, hacia la nube. “Las soluciones cloud permiten ahorrar en términos de profesionales para la gestión de los equipos y en tiempos”. Bianco señaló que hay una mejor recepción por parte de las empresas del sector financiero de este tipo de servicios y soluciones. Según dijo, este mayor interés se debe, por un lado, a la necesidad de reducir la complejidad de su infraestructura a través de la automatización de tareas y de la optimización de componentes, y por el otro, a la búsqueda de tener un seguimiento en tiempo real del comportamiento de su infraestructura para poder tomar mejores decisiones de negocio. Esta empresa brinda servicios desde Argentina para clientes de Europa y Estados Unidos. Si bien la exportación de servicios IT, actualmente representa el 90% de su actividad, hoy ven que hay “nuevas oportunidades para poder brindar toda la experiencia de trabajo con empresas globales al mercado argentino y de
América Latina, especialmente en los sectores de telecomunicaciones, gobierno y servicios financieros”. La empresa trabaja con la modalidad de Monitoring as a Service (MaaS), que permite a las empresas visualizar gráficamente y en tiempo real las variables de IT que impacten en su negocio. El ejecutivo explicó qué tipo de servicios brinda la empresa que crearon hace cinco años: “Lo que le ofrecemos al cliente es un servicio básicamente de consultoría. En un comienzo trabajábamos tecnologías open source hasta que finalmente creamos una herramienta propia de monitoreo bajo demanda. Esta solución consiste en ir conectando distintos componentes de infraestructura a nuestra solución, que trabaja en la nube y a la que se puede acceder desde cualquier tipo de dispositivo y ver cuál es el estado general del negocio”. La especialidad de Edrans es la modernización de los procesos tecnológicos de las empresas. Bianco explicó que esto permite reducir significativamente los tiempos de implementación y puesta en marcha de las soluciones y resolución de problemas. “Le da también más tiempo al capital humano de la empresa para enfocarse en el roadmap de un producto y dedicarle más tiempo a otras funcionalidades”. Según Bianco, las ventajas competitivas de Edrans radican en el expertise de la empresa en el mantenimiento de sistemas críticos, ya que trabajan desde hace muchos años en el mantenimiento y monitoreo de grandes plataformas de e-commerce, como Sapos (retailer online de Amazon especializado en indumentaria y calzado), LastMinute y Taggstar, entre otros. “Todo el tiempo estamos monitoreando plataformas críticas que no pueden parar ni un minuto”. Esto, explicó, se traslada completamente al sector financiero y bancario. “Afecta a todos los verticales que tengan que gestionar información en línea y manejar datos de usuarios. Día a día las plataformas de home banking son más importantes, ya que los usuarios las utilizan cada vez más y estas plataformas tienen muchas similitudes con los sitios de e-commerce. Año a año va a ser más importante, ser eficiente en la gestión y en el monitoreo de estas plataformas”.
49 -
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
Crece la demanda en materia de integrabilidad de la información A medida que se desarrolla el uso de los canales digitales, los requisitos de resguardo de la información van creciendo, y se presenta como un desafío cada vez mayor resguardar su interoperabilidad y su acceso desde distintos sectores. Censys es una empresa de desarrollo de core bancario que trabaja en ese sentido, cuidando también la integridad de los datos.
50 -
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
C
ada vez hay mayor interés en las entidades por garantizar la integrabilidad de los datos. Esto significa que todo el tiempo se utiliza la información desde distintas áreas y se alimentan las bases de datos desde distintos canales también, y todo esto debe permanecer bien gestionado y actualizado al instante. Hay que garantizar que toda la secuencia de acciones quede integrada correctamente para que no se desfase la información o se generen datos que puedan ser contradictorios e incompatibles. Cada vez es mayor el volumen de información, y esto hace más necesario vigilar muy de cerca la integrabilidad. Este es un desafío importante para los proveedores de core bancarios”, dijo Carlos Pallotti, Director de Censys. Censys es una empresa que desarrolla sistemas y aplicaciones para el
sector financiero, especialmente sistemas de core bancario y de aplicaciones cooperativas financieras o de crédito. Teniendo en cuenta la demanda y la necesidad del sector en esta línea, Pallotti explicó que Censys certificó la norma 27 001 de seguridad de la información, que pretende verificar que los procesos de los datos se realicen de manera eficiente sin amenazar la integridad de la información. “Esta es una norma que se aplica fundamentalmente a las actividades financieras, pero nosotros, como proveedores de este sector, decidimos certificarla para garantizarle al cliente que estamos trabajando bajo los mismos niveles de protección de los datos con los que ellos se manejan. No hay muchas empresas de software que hayan obtenido esta
certificación y esto nos posiciona en un lugar privilegiado en el mercado”. Por otro lado, Pallotti explicó que la modalidad de trabajo de la empresa consiste en la implementación de su sistema de core bancario, que es un sistema integral capaz de responder a todas las necesidades de las entidades del sector, pero también es capaz de dialogar con aplicaciones desarrolladas por fuera de su sistema sin poner en peligro la integridad de la información, bajo sistemas de seguridad controlados. “Nuestro foco está puesto en dar modernidad tecnológica, pero teniendo en cuenta la importancia de preservar y proteger la operabilidad del banco. En eso trabajamos constantemente”. El ejecutivo aseguró que, hoy en día, el sector bancario tiene cada vez más exigencias para las entidades del mercado. Las normas que se emiten en este sentido van agregando nuevas regulaciones y exigencias que garantizan mayor seguridad en un mundo financiero que es cada vez más complejo. “Es muy importante tener el control sobre la operatoria del resguardo de los datos y los mecanismos de actualización de la información. Esto es cada vez más necesario a medida que se desarrolla el mundo interactivo porque las transacciones se realizan de a millones por segundo y porque, además, cada vez hay más exigencias de estar activo 7 por 24. En este sentido, también el Banco Central es más exigente”. Censys tiene una oficina en Buenos Aires, pero su sede principal está en la ciudad de Tucumán. “Desarrollamos toda nuestra actividad en este sector y nos mantenemos en vigencia con las regulaciones del sector. Actualmente tenemos alrededor de doce clientes en el sector bancario. Algunos de ellos son el Banco Municipal de Rosario y el Banco de Santiago del Estero. También trabajamos con entidades financieras que tienen problemáticas similares a las de las entidades bancarias”.
CANASTA
Festejemos juntos
Ocio y Cultura
Desde el 4 de diciembre el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA celebra sus primeros diez años de vida, durante los cuales ha recibido a más de 2.000.000 visitantes, entre quienes estuvo el cardenal Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco, cuando se inaguró la muestra Evita, el Cristo Obrero y los Caballos de Polo, del artista Alejandro Marmo. En estos diez años (que se cumplieron el 23 de abril) el Pabellón ha albergado 77 muestras temporarias en la sala principal y 24 exhibiciones en salas anexas, además de llevar exposiciones al Museo Caraffa y al Cabildo de Córdoba, la Universidad Católica Argentina (UCA) de Rosario, el Museo Pampeano de Chascomús y el Complejo Museográfico Enrique Udaondo de Luján. Entre las muestras de artistas internacionales realizadas pueden mencionarse los grabados de Francisco Goya y Salvador Dalí. Pabellón de las Bellas Artes – UCA - Alicia M. de Justo 1300, P.B. - CABA
Tres religiones, una ciudad - Jerusalén
Dinamogramas El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori presenta Dinamogramas de César Ariel Fioravanti hasta el 23 de febrero en su sede de Av. Infanta Isabel 555. La muestra podrá visitarse de martes a viernes de 12:00 a 20:00 y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 h. “A mis trabajos los denomino genéricamente ‘dinamogramas’, ya que el 90% de ellos tienen la característica de la inestabilidad óptica, tanto en los dibujos como en los gofrados, módulos, relieves, lumínicos, o aquellos realizados en gas de neón. Todos tienen la característica de ser diagramas dinámicos, reflejando la idiosincrasia de mi espíritu, que es la libertad”, explica César Fioravanti, quien es profesor de Dibujo y de Escultura en Talla Directa y desde 1951 expone como integrante de la Nueva Generación Plástica Argentina. Museo Eduardo Sívori - Av. Infanta Isabel 555 - CABA
El Centro Cultural Recoleta inauguró en la sala Prometeus la muestra Convivencia, de Julián Pesce la cual podrá visitarse hasta el domingo 16 de febrero de 2014. Durante el verano de 2013 el artista viajó a Israel en el marco de un programa de artistas. A partir de esta experiencia, recopiló fotos, audios y videos que dan cuenta, de modo documental y testimonial, del fuerte impacto que le produjo la concentración del Islam, el Judaísmo y el Cristianismo en un espacio tan reducido y fragmentado como resulta la actual Ciudad Vieja de Jerusalén. Su trabajo indaga en lo que subyace y funciona, a su vez, como punto de encuentro a estas tres religiones: el modo de entrar en contacto, a través de la vibración del sonido y el movimiento del cuerpo, con la espiritualidad. Centro Cultural Recoleta - Junín 1930 - CABA
52 -
CANASTA
Ron Mueck Por primera vez en Argentina, se exhiben las obras del artista australiano Ron Mueck en la Fundación Proa, hasta el domingo 23 de febrero. En una asociación conjunta con Fondation Cartier y con la curaduría de Grazia Quaroni, comienza la itinerancia latinoamericana de la tan aclamada exhibición presentada en París. El artista “ha revitalizado la escultura figurativa contemporánea”, según palabras de la curadora. Ron Mueck se inscribe en la tradición escultórica donde es representada la figura humana; aunque los temas, materiales y técnicas que utiliza lo convierten en un autor original, innovador y contemporáneo. Una madre con su hijo, parejas jóvenes o adultas que oscilan entre la tensión y la calma, un hombre desnudo en un barco a la deriva son algunas de las imágenes que forman parte de la exposición. Fundación Proa – Av. Pedro de Mendoza 1929 - CABA
Teatro Avenida - Av de Mayo 1220 - CABA
Dupla dorada
Festival Shakespeare Buenos Aires
Charo Lopez y Pepe Soriano protagonizarán En la laguna dorada la próxima temporada teatral marplatense a partir del jueves 26 de diciembre en el Teatro Neptuno. Además completarán el elenco Emilia Mazer, Rodrigo Noya, Joselo Bella y Fabián Talín, con dirección de Manuel González Gil. Es la primera vez que los prestigiosos y premiados, López y Soriano trabajan juntos. La última actuación de Charo López en la Argentina se remonta a julio de 1998 cuando protagoniza en el Teatro Liceo de Buenos Aires en una breve temporada el monólogo Tengamos el sexo en paz, de Darío Fo y Franca Rame. En España, el actor argentino protagonizó la película Espérame en el Cielo (1988), y también fue uno de los protagonistas de la serie de televisión Farmacia de guardia en su primera temporada (1991).
Del 8 al 15 de febrero se llevará a cabo el Festival Shakespeare Buenos Aires 2014. El Festival fue creado con el objetivo de establecer una cita anual entre el público argentino y los artistas e investigadores nacionales y extranjeros apasionados por la obra de William Shakespeare. Por su temática es un Festival único en América Latina y se suma a una propuesta que se desarrolla en importantes ciudades del mundo. Así, Buenos Aires confirma, una vez más, por qué se la menciona como una de las capitales del mundo con mayor actividad teatral. Shakespeare Buenos Aires no abarca solamente la actividad teatral, sino que se presenta con una amplia oferta de espectáculos nacionales y extranjeros, talleres y actividades recreativas. En su programación hay danza, música, cine y disciplinas que aportan una mirada más amplia y enriquecedora sobre la obra de William Shakespeare y su contexto histórico.
53 -
Buenos Aires Lírica, la asociación de ópera sin fines de lucro que presenta sus espectáculos en el Teatro Avenida, dio a conocer su undécima temporada, que se iniciará el 21 de marzo de 2014. El próximo año Buenos Aires Lírica volverá a presentar una temporada de cinco producciones, después de dos temporadas de cuatro cada una. Tres óperas están en italiano (de Donizetti, de Cilea y de Mozart) y una está en francés (de Gounod). La quinta producción será un concierto sinfónico-vocal dedicado a una música casi inaccesible en el Teatro Avenida: Richard Wagner. Así, uno de los títulos corresponde al belcanto del primo ottocento, otro al romanticismo alemán, el tercero al verismo italiano, el cuarto al clasicismo del siglo XVIII y el quinto al romanticismo francés del siglo XIX.
Ocio y Cultura
Buenos Aires Lírica 2014
Cursos y Seminarios
Facultad de Ciencias Económicas UBA Fecha
Expositor
Curso de Especialización de Negocios con China
20 de enero
Diego Rafael Mazzoccone
Arancel
$ 450
Curso de Administración y Financiamiento de Capital de Trabajo
6 de enero
Horacio Roggiero
Arancel
$ 450
Curso de Legislación Aduanera
8 de enero
Nicolás Bridger, Osvaldo Cado, David Seltzer
Arancel
$
Curso de Gestión y Construcción de Activos a Largo Plazo
20 de enero
Horacio Roggiero
Arancel
$ 450
Curso de Legislación Aduanera
3 de febrero
Carina Amaya
Asociados: No asoc.:
$ 300 $ 330
Fundación ICBC
CURSOS Y SEMINARIOS
arancel
690
Informes: Tel.: (54 11) 4820-3993 / 4811-1305 E-mail: info@fstb.com.ar
19Fecha de octubre
54 -
Informes: Tel.: (011) 47820-3993 y 4811-1305 E-mail: informes@capacitarteuba.org
Expositor
arancel
Programa Intensivo de Comercio Internacional
7 de enero
Lic. Rubén Salandari, Lic.
Arancel
$ 2500
Exportación por Cuenta y Orden de Terceros
22 de enero
Gioia Scanferlato, Lic. Viviana Dos Santos, Lic. Marcelo Coudreau, Dr. Ricardo Torres Brizuela
Arancel
$ 130
Curso Teórico-Práctico sobre la COM.A-3602 y COMPL.
21 de febrero
Lic. Rubén Salandari,
Arancel
$ 130
Seminario Intensivo de Comercio Exterior
21 de febrero
Lic. María Eva Meyer
Arancel
$ 2000
19 y 21 de Noviembre 17 de marzo
Dr. Félix Peña
Arancel
$ 2640
Curso Integral de Comercio Exterior
Universidad Abierta Interamericana Maestría en Alta Dirección de Empresas ción, explorando exhaustivamente las más modernas técnicas y modelos de gestión empresarial. El profesional recibirá una preparación especial en disciplinas específicas del management con énfasis en la construcción y el desarrollo de equipos gerenciales desde la perspectiva de un sólido liderazgo organizacional. La Maestría en Alta Dirección de Empresas está estructurada a través de doce (12) asignaturas obligatorias de 48 horas de duración cada una, desarrolladas a lo largo de cuatro cuatrimestres, lo que totaliza una carga horaria presencial de 576 horas. Los maestrandos deben desarrollar adicionalmente un trabajo de campo obligatorio, que apunta a recrear en forma práctica experiencias concretas de alta dirección, y participar en líneas de investigación especialmente focalizadas en el objeto de estudio de la maestría. Finalmente, deberán presentar un Trabajo de Tesis para obtener el título de Magíster en Alta Dirección de Empresas.
CURSOS Y SEMINARIOS
Informes: Av. San Juan 960, 1er. Piso, CABA Tel. 4363-3596 // 3524 E-mail: posgrados@uai.edu.ar
55 -
La Maestría en Alta Dirección de Empresas de la Universidad Abierta Interamericana, se presenta como una evolución de los tradicionales MBA, abordando las problemáticas de la moderna dirección de empresas como una totalidad sistémica, poniendo énfasis en los aspectos directivos y estratégicos de la gestión. La maestria fue Aprobada por M.E.C.y T. Res. N° 1595/08 y recibió la acreditación CONEAU Dictamen Sesión N° 259/07. La propuesta se constituye así en un programa superador, único por su concepción en nuestro país que pretende dotar a sus egresados de habilidades concretas de dirección que trascienden lo meramente fun-
cional, creando un valor diferencial para la conducción de realidades competitivas complejas propias del mundo del actual contexto de negocios. De esta manera se constituye en una elección propicia tanto para el profesional de las ciencias económicas o empresariales, que adquirirá una perspectiva sustancialmente distinta de la obtenida en su carrera de grado, así como para profesionales de otras disciplinas, que atento a su experiencia y realidad de desempeño deseen adquirir una base conceptual y herramental de nivel superior sobre los desafíos contemporáneos de la alta dirección. El Magíster en Alta Dirección de Empresas será un ejecutivo formado especialmente en problemáticas críticas de la dirección superior de organizaciones, desde una perspectiva estratégica y sistémica. El desarrollo de estrategias de alto impacto a nivel corporativo, la concepción de escenarios de largo plazo, el desarrollo organizacional a partir de una idea abarcativa de la competitividad serán sus focos primarios de aten-
Ranking de entidades financieras
56 -
RANKING
Por préstamos a empresas
Fuente: Nuevos Bancos y Seguros sobre la base de datos del BCRA de Junio de 2013. * Cantidad de operaciones por préstamos empresas
Entidad
Cantidad*
1- Banco Galicia
185.539
2- Nuevo Banco de Santa Fe
162.056
3- Banco Nación
146.435
4- BBVA Francés
125.888
5- Banco Provincia
99.187
6- Banco Credicoop
92.086
7- Banco Macro
48.012
8- Banco Patagonia
41.921
9- ICBC
32.554
10- RCI Banque
26.842
11- HSBC
19.590
12- Banco Santander Río
19.418
13- Banco de La Pampa
17.133
14- Banco Ciudad
5.701
15- Banco Supervielle
5.285
16- Banco CMF
5.147
17- Banco San Juan
5.100
18- Banco Finansur
5.066
19- Nuevo Banco de Entre Ríos
4.026
20- Banco Itaú
3.935
21- Banco Mariva
3.342
22- Banco del Chubut
3.030
23- Citi
2.924
24- Metrópolis Cía. Fin.
2.564
25- Banco de Córdoba
2.381
26- Banco Industrial
2.227
27- Fiat Crédito
2.111
28- Mercedes-Benz Financiera
1.793
29- Banco Hipotecario
1.755
30- Banco Comafi
1.671
31- BICE
1.635
32- Toyota Financial Services
1.607
33- Nuevo Banco del Chaco
1.536
34- BPN
1.170
35- Multifinanzas Cía. Fin.
734
36- Banco Santiago del Estero
693
37- Banco de Tierra del Fuego
598
38- Volkswagen Cía. Fin.
571
39- Rombo Cía. Fin.
569
40- Banco Piano
507