Nツコ 220 MAYO 2014 Aテ前 XXI
pliego tapas unidos Imprenta 220.indd 1
14/05/2014 15:09:37
pliego tapas unidos Imprenta 220.indd 2
14/05/2014 15:09:40
La apuesta del Gobierno para el 2015
S
i alguien todavía esperaba que el giro hacia la ortodoxia que hizo el Gobierno en los últimos meses iba a tener como resultado un ordenamiento de la economía y que se iban a sentar las bases para una recuperación sólida y sustentable, los sucesos económicos que se fueron acumulando en las últimas semanas parecen echar por tierra esas expectativas. Si bien esto ya había resultado suficientemente evidente con la renuncia de las autoridades a implementar algún tipo de plan contra la inflación, el principal problema que presenta la economía, la mayor rigurosidad monetaria, los guiños hacia el resto del mundo, con el acuerdo con Repsol por la nacionalización de YPF y el acercamiento con el Club de París, el nuevo índice de precios y el recorte de los subsidios a los servicios públicos dieron algunos motivos para la esperanza. Sin embargo, cada vez parece ir delineándose en forma más clara la apuesta del Gobierno: terminar de resolver antes y de la mejor manera posible los conflictos internacionales para obtener el financiamiento que le permita minimizar el ajuste. Es que mientras más recursos obtenga, menor será la necesidad de aumentar el valor del dólar, reducir el gasto público y mantener altas las tasas de interés, todas medidas de alto costo político que comprometerían sus posibilidades de imponer un candidato en las elecciones presidenciales del 2015. Y el comportamiento de los inversores extranjeros parece ser alentador para el desarrollo de esta estrategia, a juzgar, por ejemplo, por la avidez que mostraron días atrás por las acciones de YPF en Wall Street. La poca tolerancia al costo político del ajuste ya es visible con la marcha atrás que el Gobierno viene dando con las tasas de interés, apenas ha comenzado a recibir un flujo constante de dólares como consecuencia de la venta de la cosecha de soja. Sabe que con la mayor disponibilidad de dólares podrá hacer frente a la mayor demanda de divisas por parte de los ahorristas, sin que esto se refleje en una pérdida de reservas. Posiblemente haya que esperar hasta el final de la temporada sojera para comprobar cuál es efectivamente el plan del Gobierno. Si insiste en estas próximas semanas con un dólar de 8 pesos o que sube más lentamente que los precios, tasas de interés más bajas y un gasto público creciente -en los primeros meses del año se incrementó por encima del 40% anual-, en ese momento inevitablemente va a tener que comenzar a colocar deuda en los mercados internacionales para impedir que las reservas comiencen a caer nuevamente y se reinicie el proceso de deterioro que se registró el año anterior y que terminó con la devaluación de enero. La elección de ese camino no es una buena noticia porque significará extender hasta por lo menos finales del 2015 esta situación de inestabilidad y de incertidumbre que desalienta la inversión productiva e impide aprovechar las múltiples oportunidades que hoy tiene el país. Lamentablemente lo que más se ajusta a la vieja lógica política de la Argentina que aún no hemos podido dejar atrás.
EDITORIAL
Director editorial
1-
Alejandro Liska
www.nbsbancosyseguros.com Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Diseño gráfico Gabriela Fiant
04
Nuevo intento para emitir billetes de mayor denominación
Semanas atrás, un diputado nacional presentó una nueva iniciativa para emitir billetes de 200, 500 y 1.000 pesos. Su propuesta se suma a una larga lista de proyectos.
2-
SUMARIO
06
38
Se lanza la tercera edición del Premio Conciencia Seguros
OrganizadoporGrupoSolComunicaciones, el certamen reconoce y premia la creatividaddelascampañasquellevanadelantelas empresas del sector para generar conciencia aseguradora y potenciar el bienestar de la comunidad.
¿En la senda de la recuperación?
El incremento interanual en la venta de inmuebles que se dio en el mes de febrero por primera vez en 2 años abrió una luz de esperanza para este mercado. Sin embargo, la incertidumbre sigue primando.
10
INFORME FINANCIERO
14
La Argentina regresa a los mercados de capitales
El Gobierno, en línea con los esfuerzos que vienerealizandoafinderesolverlosnumerosos conflictos internacionales del país, hace algunas semanas colocó deuda en el sector privado por primera vez en 6 años.
20
MUNDO NOTICIAS
24
Bancos y compañías de seguros buscan aportar su grano de arena para mejorar la situación social Comotodoslosaños,NBSBancosySeguros convocó a los principales bancos y aseguradoras para que compartan las acciones y los resultados que vienen obteniendo con susaccionesdeResponsabilidadSocialEmpresaria. Los programas, buscan alcanzar a diferentes sectores de la sociedad.
40
Crece la contratación de seguros contra robo
Cada vez más clientes de bancos y aseguradoras optan por una cobertura contra el robo del bolso o la cartera en la vía pública o por una que los proteja ante un asalto a la salida de los cajeros automáticos. En algunasentidadeshablandeuncrecimiento exponencial en los últimos años.
N.º 220, mayo de 2014. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Lavalle 1625, piso 8, of. 803, Capital Federal. Teléfonos: 5237-0318 / 0319 / 0320 / 0313 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de la propiedad intelectual N.º 5120712 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Guttenpress Tabaré 1760 - CABA Precio por ejemplar: $22.-
Disponible en www.lectorglobal.com
44
Colón Seguros inició sus operaciones en el mercado local
46
Nuevo edificio corporativo de Mercantil Andina
E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
Basadaenlaexperienciadesusdirectivos,la valorización de los productores y el desafío tecnológico, esta empresa controlada por el Banco Columbia busca ganar su lugar. Prevé triplicar sus primas en los próximos dos años.
En el marco de su 90ª aniversario la aseguradora se instaló en Buenos Aires con nuevo espacio propio. Su objetivo, tener mayor presencia en los centros urbanos donde se registran los más importantes volúmenes de negocios.
Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com.ar
3-
SISTEMA FINANCIERO
Una medida necesaria para resolver numerosos inconvenientes
Nuevo intento para emitir billetes de mayor denominación Semanas atrás, un diputado nacional presentó una nueva iniciativa para emitir billetes de 200, 500 y 1.000 pesos. Su propuesta se suma a una larga lista de proyectos que se vienen presentando en los últimos años para adaptar el circulante a las exigencias que plantea el proceso inflacionario.
4-
$
Opinan: Guillermo Durand Cornejo - Fausto Sportorno
E
n concordancia con su falta de predisposición para reconocer el problema inflacionario, en los últimos años el Gobierno se negó a incrementar la denominación de los billetes en circulación, una decisión que genera innumerables inconvenientes para la vida cotidiana de los argentinos. Sin embargo, a pesar de los numerosos intentos fallidos por parte de otros legisladores, el diputado nacional Guillermo Durand Cornejo presentó hace pocas semanas un nuevo proyecto que propone la emisión de billetes de 200, 500 y 1000 pesos. El proyecto viene acompañado con su propuesta de anverso y reverso. En el de $200 se reproducirían la imagen del General Martín Miguel de Güemes y la Guerra Gaucha, en el de $500, la imagen de Juan Bautista Alberdi y la Asamblea Constitucional de 1853 y en el de $1.000, las Islas Malvinas y el Cementerio de Darwin. En diálogo con NBS Bancos y Seguros, el diputado destacó que “el problema de la inflación es muy sencillo. Hay cuestiones esenciales que no ven nuestros gobernantes. Negar la inflación, sólo contribuye a fomentarla. Es muy perverso. Durante décadas fue un flagelo intolerable para la población argentina y nos quieren hacer volver al pasado”. Consultado acerca de las iniciativas que se vienen presentando para aumentar la denominación de los billetes, el economista Fausto Sportorno, de la consultora Ferreres y Asociados, puntualizó que “básicamente, la necesidad de emitir billetes más grandes se da porque el billete de mayor denominación que tenemos hoy tiene muy poco valor en comparación con otros billetes en el mundo. Por ejemplo, si lo comparamos contra el dólar, en el 2001 el billete de 100 pesos equivalía al de 100 dólares y hoy equivale a cerca de 12 dólares si tomamos el precio oficial. Si lo medimos por la inflación, por la capacidad de compra que tiene ese billete, el resulta-
“Con mi proyecto podríamos tener un cajero que dure muchísimo más tiempo, que sirva para más gente. El cliente de los bancos sufre una desmejora de su atención. Los bancos debieran solicitarle al Banco Central (BCRA) que solucione este problema”.
Numerosos inconvenientes La no actualización del circulante a la evolución de los precios genera numerosos inconvenientes en la vida cotidiana de los argentinos. Por ejemplo, resulta cada vez más habitual encontrar cajeros sin dinero durante los fines de semana largos o también sucede que los mismos se averian cada vez más seguido debido a que su uso se multiplica ante la mayor circulación de billetes de menor denominación. De acuerdo a datos del año pasado, el promedio de extracciones en el país es de 15 billetes por mes, mientras en el resto del mundo es de sólo cuatro. Al necesitar cada vez más billetes para realizar las mismas compras, los clientes hacen trabajar de más a las terminales, lo que produce un desgaste mayor en
el servicio y un promedio de ruptura de las máquinas mucho mayor que en otros países. Durand Cornejo destacó que “es clarísimo que hace falta la actualización. El cajero hoy en día se agota. Tiene capacidad para 600.000 pesos con la denominación actual. Con mi proyecto podríamos tener un cajero que dure muchísimo más tiempo, que sirva para más gente. El cliente de los bancos sufre una desmejora de su atención. Los bancos debieran solicitarle al Banco Central (BCRA) que solucione este problema”. También sucede que los cajeros automáticos sólo expenden billetes de 100 pesos. Hasta hace unos años, lo habitual era que cada celda de carga alojara billetes de distinta denominación: una para los de $10, otra para los de $20, una más para los de $50 y la última para los de $100. De esta forma, la carga máxima del cajero llegaba a $450.000, lo que permitía abastecer las necesidades de la demanda de los clientes en cantidad y variedad. Con la evolución del proceso inflacionario, la extracción promedio del sistema fue en constante ascenso y los bancos se vieron obligados a sacrificar esta variedad para aumentar la cantidad de clientes que se puede atender con la carga de los equipos. “En definitiva, la idea del proyecto es facilitarle al ciudadano la vida diaria. Y a los bancos también”, agregó el diputado. Los cajeros no son el único problema asociado a esta situación. El otro es el de la impresión de los billetes. Al respecto, Spotorno puntualizó que “hay que imprimir muchos billetes para hacer frente al déficit. De hecho, se acabó la serie de Roca, la serie de Evita. Ya hubo que absorber Ciccone para tener la capacidad de imprimir tantos billetes. Emitiendo un billete de 1.000 pesos disminuye el problema porque cada 10 billetes de 100 que se imprimen actualmente se debería imprimir uno solo de 1000. Desde el punto de vista mecánico e industrial es mejor”.
5-
do es similar. Con un billete de 100 llenabas un changuito de supermercado, hoy ni cerca. La inflación acumulada desde el 2001 es de 900%, lo que implica que el billete de 100 pesos de entonces sería equivalente a uno de 1.000 pesos hoy”. El desarbitraje queda a la vista en otros números. En Uruguay, el mayor billete en circulación es de $ 2.000, que supone alrededor de 100 dólares. En Chile, es de $ 20.000, que equivale a unos 43 dólares y en Brasil, de 100 reales, unos 63 dólares al cambio actual. En la Argentina, esa cuenta da 12,50 dólares, un octavo de lo que sucede en Uruguay, casi un cuarto, en Chile, y un quinto, en Brasil. Esto lógicamente tiene que ver con la pérdida de poder adquisitivo de la moneda. “Cuando vemos la inflación no es que los precios suben, es que el valor del dinero cae. Es como cuando se ve al sol salir. Lo que se mueve es la tierra, no el sol”, ilustró Spotorno.
SISTEMA FINANCIERO
Mercado inmobiliario
¿En la senda de la recuperación?
6-
SISTEMA FINANCIERO
Opinan: Jorge Mateo - Gustavo Llambías - José Rozados - Jorge Mateo
E
l pasado mes de febrero reflejó un aumento en la cantidad de inmuebles vendidos por primera vez luego de dos años de retracción de la actividad, con un incremento del 26% interanual para el caso de la Provincia de Buenos Aires y del 16,2% para la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a los especialistas, sin embargo, dichos guarismos deben ser analizados cuidadosamente antes de anticipar una reversión de la tendencia negativa en el sector, en tanto que en términos comparativos, los precios, la rentabilidad y el movimiento de este mercado distan bastante de alcanzar los
El incremento interanual en la venta de inmuebles que se dio en el mes de febrero por primera vez en 2 años abrió una luz de esperanza para este mercado. Sin embargo, la incertidumbre sigue primando, especialmente si se comparan los principales indicadores del sector respecto de aquellos de los años previos a 2008.
niveles del período posterior a la devaluación, especialmente entre 2004 y 2008. Según Jorge Mateo, presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, “luego de 23 meses de retracción de la actividad se vio un pequeño cambio positivo en los números de enero y febrero de 2014. Pero en marzo volvió a caer la actividad respecto de la comparación con los números del año anterior y muchísimo más si tenemos en cuenta un buen año del mercado como el de 2008”. En esta misma línea, Gustavo Llambías, miembro de la Asociación de Empresarios de la Vivienda, advirtió que “hay muchas distorsiones en la información que se maneja, donde, por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires, luego de un paro de meses, el registro de escrituras pegó en poco tiempo un salto abrupto por la acumulación de trámites iniciados. Por otra parte, hay que tener en cuenta que dos tercios o más no se refieren a unidades nuevas sino usadas, lo que relativiza por lo
menos la recuperación de la actividad más relacionada con el desarrollo de nuevos emprendimientos constructivos. En esta actividad hay que tener en cuenta que, especialmente a partir del cepo, la gente se refugió en el valor dólar de las propiedades y no quiere venderlas pesificadas. Por eso, los datos de un mes no pueden ya tomarse como tendencia después de meses de actividad negativa. Habría que esperar 3 o 4 meses de registros por encima del año anterior para interpretar una tendencia positiva del sector”. De todas formas, el especialista remarcó que “lo que sí existe en el ámbito del desarrollo de nuevos proyectos es que, frente a un año 2013 muy duro, con muchos menos permisos de proyectos nuevos en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires, hay cierto atisbo de un cambio de humor de los inversores en que se percibe un fin de ciclo con mejores proyecciones económicas hacia fines de 2015”. Para José Rozados, director de la consultora especializada Reporte Inmobiliario, “más que recuperación, lo que se observa es que se llegó a un piso, a un nivel del cual es difícil que se pueda caer. Para marcar una reversión de la tendencia habrá que ver que esto se repita durante varios meses seguidos. El nivel de actividad este año estaría dentro del orden de lo que
en donde, con las tasas negativas que había, hubo movilización de excedentes de pesos de las empresas hacia la compra de tierra o edificios con fines de invertir, ahora recobra fuerza la opción bancaria”. Llambías coincidió en que si la tasa de interés “sube mucho el plazo fijo compite como alternativa de inversión con la compra de inmuebles. Sin embargo, el inversor inmobiliario toma decisiones varios años vista, por lo que un cambio mensual en la tasa no influye notoriamente”. Por otra parte, el especialista agregó que, por el lado del financiamiento, “la realidad es que no existe en la actualidad un nivel de crédito hipotecario o para proyectos que pueda implicar que su encarecimiento entorpezca significativamente el mercado de desarrollo”. Mirando hacia una posible recuperación del mercado, también plantea interrogantes el comportamiento que vienen teniendo los precios en dólares de los inmuebles. Según Rozados, “los precios en dólares de departamentos usados registraron la primer caída interanual significativa en febrero, donde para Capital Federal fue de un promedio del 10,6% respecto de mismo mes del año anterior y para el Gran Buenos Aires, del 13,6%. Después de mucho tiempo es
Signos de interrogación hacia el futuro Existen un conjunto de cuestiones que plantean importantes interrogantes hacia el futuro. Una de ellas es la suba de las tasas de interés que hubo en los primeros meses del año y que comenzó a retocar en las últimas semanas el Banco Central. Como señaló Rozados, “a diferencia de los años 2012 o 2013,
la primera vez que se transparenta una caída en valores que es relevante. En pesos subieron por la devaluación pero en términos del dólar, al cual se toman las decisiones en materia inmobiliaria, cayeron”. En la misma línea, Llambías remarcó que “el precio en dólares en los últimos años viene cayendo en parte, indudablemente, a partir del cepo, que significó un parate para este mercado donde el que quiso vender tuvo que bajar el valor de oferta”. De todos modos, para el ejecutivo, “la proyección a mediano plazo es que los precios en dólares no caigan tanto, en la medida en que no se encuentran sobrevaluados, no están por las nubes, lo que incluso da margen a su recuperación frente a una posible reactivación de la economía. Es cierto que son altos en relación al bolsillo del comprador argentino medio, que con la plata que gana hoy compra menos metros cuadrados de vivienda respecto a años atrás, pero en términos internacionales no están caros respecto al resto de los mercados latinoamericanos”. Otro importante interrogante de cara al futuro viene planteado por la caída de la rentabilidad del sector, que se encuentra muy por debajo del nivel que llegó a tener entre 2004 y 2008. Según Rozados, “la rentabilidad hoy no tiene nada que ver con la de años atrás. Hoy los desarrolladores que llevan
7-
fue el año pasado y tal vez mejore pero no se puede hablar aún de una recuperación considerable y mucho menos que se llegue a los niveles de 2007-2008”. “El tema es que las expectativas en el negocio inmobiliario, como se vio fundamentalmente en los últimos años, son esencialmente conservadoras. Los inversores no ven que hoy este sector esté en su mejor momento para invertir, sobre todo cuando lo comparan con el dólar. El mercado inmobiliario hoy se mueve básicamente por el que sale porque no puede esperar, es decir más por el usuario final, o también por el inversor que encuentra una oportunidad, una rebaja sustancial, que le parezca que vale la pena sacar dólares e invertirlos, así como también por aquel que tiene excedentes de pesos y no quiere hacer el paso intermedio por el blue, por lo que busca algún fideicomiso en pesos”, agregó.
SISTEMA FINANCIERO
“Frente a un año 2013 muy duro, con muchos menos permisos de proyectos nuevos en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires, hay cierto atisbo de un cambio de humor de los inversores en que se percibe un fin de ciclo con mejores proyecciones económicas hacia fines de 2015”.
8-
SISTEMA FINANCIERO
Procrear: la apuesta del Gobierno para impulsar el sector Por el momento, los esfuerzos del Gobierno para impulsar el sector inmobiliario se concentran en el programa PRO.CRE.AR., una iniciativa con la que se proyecta la entrega de 400 mil créditos hipotecarios para la construcción, ampliación, terminación y refacción de viviendas, como así también para adquirir aquellas que son construidas por el programa a través de desarrollos urbanísticos. Jorge Mateo, presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, sostuvo que este programa “ha generado que más de 30 mil familias puedan acceder a una vivienda. En este momento el programa está en franca evolución y, si bien es cierto que la inflación le está jugando una mala pasada a quienes han conseguido un crédito disminuyendo parte del espacio que necesitaban, no es menos cierto que para la gente de menores recursos éste es el único camino para su vivienda propia. Los beneficiados por la iniciativa enfrentan hoy el inconveniente de la suba en los costos de construcción, que disminuye lo beneficioso de estos créditos. Y el otro inconveniente en algunas ciudades es el gran aumento del costo de la tierra o la falta de terrenos para la construcción de viviendas de este plan, lo que requiere de respuestas rápidas para que la inflación no siga perjudicando a los beneficiarios”. Por su parte, Gustavo Llambías, miembro de la Asociación de Empresarios de la Vivienda, puntualizó que “si bien hay una cantidad de proyectos que indudablemente se hacen desde PRO.CRE.AR., lo cual genera cierto impacto, especialmente en un contexto de retracción de la actividad, hay que entender que la vivienda pública representa cerca de un cuarto del total que se construye en el país en términos de vivienda, por lo que su incidencia no es tan relevante. Por otro lado, se trata de un proyecto costoso porque gran parte está destinado a una clase media acomodada que, si se dieran las condiciones, podría acceder al crédito en un mercado hipotecario que hoy se encuentra desaparecido”.
adelante los emprendimientos, sobre todo en el último año y medio, lo hacen con operativas de pozo, fideicomisos, a cambio muchas veces de algo más parecido a un honorario, a un cobro por una gestión. Mientras que antes había una rentabilidad muy importante, tanto para el desarrollador como también para los inversores, que hace 9 años entraban y salían tal vez el mismo año sin escriturar revendiendo el boleto con una rentabilidad del 30 o 40% anual. Hoy el inversor no sabe siquiera si al vender obtendrá rentabilidad, por lo que se convierte más bien en un reguardo de valor. No se tiene garantizada una rentabilidad en dólares si la política de tipo de cambio no es transparente y no hay acceso libre al mercado de cambio”. Llambías agregó que el margen de rentabilidad para el desarrollo y las inversiones empeoró de 2008 en adelante. Tuvo su esplendor entre 2004 y 2008, con una rentabilidad muy interesante que luego se resintió y que, salvo algunos momentos del 2011, no se recuperó. Ahora supuestamente debería recuperarse por la devaluación pero existe un parate por otras razones que hace que no se venda. De todas formas, la rentabilidad depende mucho de cada proyecto. En aquellos más pequeños, de 2 años aproximadamente, se puede encontrar un margen de entre el 10 y el 15%, siendo mayor para aquellos proyectos especiales y de mejor ubicación”. Un mercado trabado En definitiva, si bien el mercado ha dejado finalmente de achicarse no se espera que esto sea el inicio de un proceso de recuperación importante. Rozados espera “un mercado que siga trabado, en donde nadie se desespera por salir ni por entrar. Veremos más hacia fines de año y cómo empieza el que viene, cómo impactarán las medidas que se tomaron en cuanto a quita de subsidios, gasto público y consumo”. Por su parte, Mateo destacó que “el notariado bonaerense siempre deposita sus expectativas en las medidas que puedan beneficiar al sector y en definitiva a la sociedad. Los notarios siempre tenemos una buena disposición con las autoridades nacionales y provinciales en pos de la recuperación de la economía nacional. Pero lo cierto es que, lamentablemente, mientras no se tomen medidas que generen una estabilidad real en esta economía, la comunidad de la Provincia de Buenos Aires - y esto puede trasladarse al resto del país - no tendrá posibilidades reales de comprar viviendas para su uso o para el ahorro y la inversión. Sin saber qué medidas se tomarán en pos de mejorar la economía del país en los próximos años, no podemos vaticinar a ciencia cierta qué sucederá con el sector”. “Recibimos muy bien el anuncio del Ministro de Economía en enero pasado de autorizar la compra de dólares para tenencia y ahorro de personas físicas. Pero por sí sola esta medida no tiene el suficiente peso como para describir que la actual situación es parte de una reversión en la tendencia negativa de los últimos años”, agregó.
9-
FINANCIERO
INFORME
Las nuevas regulaciones internacionales van llegando a nuestro país
¿Los grandes bancos locales deberán aumentar su capital? Los reguladores internacionales vienen trabajando en la elaboración de normativas que exigen niveles de capital adicionales a los grandes bancos, tanto internacionales como locales, con el fin de contener los efectos sistémicos que pueden ocasionar problemas a dichas entidades. Los textos recopilados en la presente edición analizan las nuevas normas y su aplicación en nuestro país.
10 -
INFORME FINANCIERO
Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados
D
e acuerdo a la metodología de evaluación propuesta por el Comité de Basilea, el impacto del colapso de un banco considerado de riesgo sistémico para la economía y el sistema financiero que integra debe evaluarse tomando en consideración su tamaño, interconexión, sustituibilidad, infraestructura financiera y grado de concentración y complejidad. El tamaño refiere a que, cuanto mayor sea su dimensión más difícil será que otros bancos puedan absorber rápidamente sus operaciones y, por lo tanto, mayor la probabilidad de que se altere la estabilidad y normal funcionamiento de la actividad bancaria. Se trata de un factor clave que incide directamente en la confianza del público.
La interconexión conduce a la estimación y dimensión de las obligaciones contractuales asumidas con otras instituciones y agentes de la economía. Se deben tomar en cuenta los activos y sus destinos, la estabilidad de los depósitos o los valores negociables en cartera o destinados al trading. La sustituibilidad toma en cuenta el predominio de una entidad en una determinada línea de negocio o como proveedora de servicios de infraestructura, tales como compensación de valores o administración de carteras. Las dificultades de una entidad de gran magnitud que caiga en esa situación afectan la actividad económica, el sistema de pagos o el cumplimiento de contratos entre terceros, para citar solo algunos ejemplos. A su vez, la complejidad, un tanto ajena al perfil del mercado local, apunta especialmente a la banca de inversión y, en general, a las operaciones no transaccionales. Por ello, se toman en consideración los derivados, los activos que no pueden ser valuados objetivamente y los negocios fuera de balance. Este método de medición basado en indicadores debe nece-
Aplicación local Cuando se analiza la aplicación de estas nuevas recomendaciones a nivel local, encontramos que algunos de los indicadores que propone el Comité no resultan totalmente determinantes. De este modo, habría que desechar sustituibilidad o complejidad, y tamaño e interconexión serían los aspectos de mayor peso que recibirían la atención del Banco Central (BCRA). También se supone que serían excluidos de esta evaluación los bancos oficiales más gravitantes. El método de selección empleado por el BCRA inicialmente parece haber recurrido a la encuesta que, algún tiempo atrás, realizó para medir y estimar la calidad de la liquidez. Al respecto, cabe tener en cuenta que este factor es considerado por Basilea como esencial para evaluar la capacidad de sobrellevar una crisis sin consecuencias ulteriores. En aquella oportunidad se requirieron datos sobre los obvios ingresos y egresos de efectivo, como también los depósitos mayoristas u otras formas de fondeo, discriminando empresas y sector público, privado y financiero. Esos datos pueden ser un buen indicador de la calidad del NSFR (Coeficiente de Financiación Estable Neto, uno de los puntales del LCR - Coeficiente de Cobertura de Liquidez). Además, se debía informar sobre pases, derivados, fideicomisos, valores negociables, líneas de crédito no utilizadas otorgadas por otras entidades financieras y, en particular, detallar los activos de libre disponibilidad admitidos por la autoridad monetaria como tales. La comunicación en la que se describían los datos solicitados proponía una primera aproximación al ofrecer un listado de 22 entidades, seleccionadas de acuerdo a la representatividad proporcional del total de sus activos. Ahora, una nueva versión ha conformado un régimen informativo periódico que alcanza a la totalidad del sistema financiero. En la nómina inicial coexistieron varias categorías de entidades distintas. Se incluyó a bancos oficiales, privados de capital nacional y sucursales y filiales de bancos extranjeros. Esta diversidad es particularmente contemplada por el Comité en el Principio 10, al señalar que las autoridades nacionales deben garantizar que a todos los bancos con el mismo grado de jerarquía sistémica, independientemente de su categoría, pertinencia u origen del capital, se les aplique el mismo requerimiento adicional de capital, según lo determine el coeficiente de absorción de pérdida elaborado de acuerdo a los cálcu-
“El objetivo es facultar a los supervisores bancarios con el grado de autoridad suficiente y autónoma que les permita imponer el coeficiente que refuerza el capital, con el fin de mitigar el posible impacto de un trance adverso que cualquier institución pudiera tener sobre la economía local”. los prescriptos en la norma. Por lo tanto, las entidades de un país deben estar sometidas a un tratamiento homogéneo, coherente y no discriminatorio, con independencia de su titularidad. El objetivo es facultar a los supervisores bancarios con el grado de autoridad suficiente y autónoma que les permita imponer el coeficiente que refuerza el capital, con el fin de mitigar el posible impacto de un trance adverso que cualquier institución pudiera tener sobre la economía local. El énfasis que otorga a esta precaución se destaca cuando señala que resulta de aplicación aún cuando un banco pudiere no ser sistémico en su país de origen pero su filial lo fuera en la jurisdicción de acogida. Finalmente, se establece que es responsabilidad de las autoridades supervisoras locales realizar evaluaciones periódicas, como mínimo con una frecuencia anual, salvo una dispensa especial como la que ya obtuviera el BCRA por el cumplimiento de Basilea 2.5. El Comité pretende que los consiguientes resultados se divulguen a terceros, informando públicamente los bancos que deben sujetarse al aumento de su capital, como así también los datos y métricas que fueron utilizados para generar las respectivas puntuaciones. Es decir, el proceso de evaluación y sus conclusiones deben formularse con claridad y difundirse a terceros interesados, con el fin de crear los incentivos para que los propios bancos y el mercado en general tomen conciencia de los riesgos que pueden acarrear al sistema financiero y a la economía nacional. Al tratar de aplicar estos indicadores a nuestro menguante sistema financiero no resulta fácil individualizar a los bancos que podrían ser calificados como sistémicos para ser gravados con un mayor requerimiento de capital. Si se apela al sentido común y al conocimiento del mercado podría suponerse que ninguno daría la talla. Por consiguiente, resultará interesante conocer los nombres que se incluirán en el informe que, en ese sentido, debería distribuir el Banco Central.
11 -
sariamente complementarse con información cualitativa, incorporándola a través del criterio discrecional de los supervisores locales. Con ello se pretende captar informes o indagaciones que no pueden cuantificarse fácilmente, ya que dependen de contextos específicos, comentarios, argumentos verificables o experiencia recogida de sucesos del pasado. Obviamente, estas apreciaciones inevitablemente subjetivas no deben tener relevancia sustancial que releguen o subordinen la puntuación que resulta de la metodología basada en indicadores. En síntesis, se espera que la ubicación de un banco en particular en un tramo determinado que implique el consiguiente coeficiente de absorción adicional de pérdidas se establezca mediante una metodología de evaluación basada en indicadores, aunque apoyada por el criterio del supervisor local.
BANCOS
Crowe Horwath
Asesoría a entidades financieras La firma internacional de Consultoría y Auditoría Crowe Horwath, realizó el 8 de abril el espacio informativo Convergencia a NIIF para Entidades Financieras al que asistieron gerentes y directores bancos de consumo, inversión y áreas de seguros. El encuentro se centró en los “Desafíos de la comunicación A 5541 del BCRA”, con el que el Banco Central de la República Argentina anunció su decisión de converger hacia las Normas Internacionales de Información Financiera, para la confección de los estados financieros de las entidades alcanzadas por la ley de Entidades Financieras. Se planteó como objetivo principal revisar el cronograma propuesto por el BCRA en su comunicación “A” 5541.
Banco Patagonia S.A.
Nuevo presidente Luego de la Asamblea de Directorio realizada el último jueves, João Carlos de Nóbrega Pecego asumió la Presidencia de Banco Patagonia. Nacido en Brasil, João Pecego es Licenciado en Administración de Empresas, con posgrado en Gestión de Negocios y Marketing. Anterior a su nueva posición, ocupó el cargo de Vicepresidente de Banco Patagonia, Presidente de GPAT Cía. Financiera, y es Director de Visa Argentina y de Bladex (Banco Latinoamericano de Comercio Exterior).
Banco Provincia
Impulso para las Pymes
La entidad mantuvo un ritmo de crecimiento en torno del 32% en su volumen de créditos para las Pymes durante el primer trimestre del año respecto del mismo período de 2013. “Se trata de un avance que duplica el registrado en el sistema financiero”, indicó el presidente del Banco, Gustavo Marangoni. Sólo durante marzo el Banco Provincia colocó préstamos por 3300 millones de pesos. Entre las líneas que más avanzaron aparecen las vinculadas a la evolución comercial, que representan el 70% de las colocaciones a Pymes.
12 -
canasta
Estrategia global El consejero delegado de Banco Santander en España, Javier Marín, anunció el lanzamiento de Santander Advance, un proyecto que coloca a las pymes en el foco de su estrategia global de negocio y con el que aspira a convertirse en el socio de referencia para su crecimiento en todos los mercados donde opera. Con esta iniciativa, que en 2015 estará ya implantada en los mercados principales del grupo, el banco prevé impulsar el crédito a Pymes por encima del 10% este año en todos los países donde está el grupo. Mejorará, también, los procesos internos para acortar los tiempos de respuesta al cliente y asegurar un servicio más especializado a este segmento.
13 -
14 -
SISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIERO
El Gobierno, en línea con los esfuerzos que viene realizando a fin de resolver los numerosos conflictos internacionales del país, hace algunas semanas colocó deuda en el sector privado por primera vez en 6 años. Con un panorama de fuertes vencimientos de la deuda pública y posibles desequilibrios de la balanza comercial de aquí al final de su mandato, se espera que intensifique sus requerimientos de financiamiento privado en los próximos meses.
L
uego de seis años, el Gobierno Nacional decidió volver a colocar deuda doméstica en forma voluntaria en el sector privado con la emisión del Bonar 2017 por hasta 10.000 millones de pesos. Esta decisión se encuentra alineada con los esfuerzos que el equipo económico viene haciendo para reconciliar al país con los mercados internacionales, al avanzar en las negociaciones con las empresas que tienen litigios pendientes en el CIADI, el tribunal arbitral del Banco Mundial, con el Club de París y con Repsol, empresa con la que se llegó a un acuerdo por la nacionalización de YPF. Y se espera que, ante un panorama con fuertes vencimientos de la deuda pública, posibles desequilibrios en la balanza comercial y una renuencia de las autoridades a seguir devaluando el peso, aumentando las tasas de interés o recortando el gasto público, la Argentina intensifique sus requerimientos de financiamiento privado en los próximos meses. La relación Deuda Pública/PBI del 45,6% actual, si bien viene en aumento, se encuentra significativamente por debajo de la mayoría de los países de Europa y Estados Unidos, que duplican o inclusive triplican esta relación (ver cuadro), lo que daría margen para acceder a este financiamiento. Daniel Artana, economista jefe de FIEL, explicó a NBS Ban-
“Por 3 o 4 meses se estará con un dólar casi fijo en el cuadro de un período dulce por los dólares de la cosecha pero, terminado esto, el Gobierno tiene que decidir cómo sigue, con lo cual puede generar una tendencia de conseguir dólares financieros”. Curia
SISTEMA FINANCIERO
Daniel Artana - Eduardo Curia - Marina Dal Poggetto Agustín D´Atellis
cos y Seguros que “el financiamiento inflacionario es cada vez más costoso y la economía está corta de dólares, por lo que la colocación de deuda doméstica en pesos puede aliviar el impacto sobre el déficit fiscal, madre del problema actual, pero no resuelve per se el faltante de divisas. Colocar deuda externa aliviaría el problema, especialmente teniendo en cuenta los vencimientos de deuda pública para el corriente año y más importantes aún para el año que viene, donde estimo que el Gobierno instará a las provincias a refinanciarla, teniendo en cuenta que entre la correspondiente a la Provincia de Buenos Aires y a la de Ciudad de Buenos Aires suman cerca de 2 mil millones de dólares”. Según el economista Eduardo Curia, “el giro estratégico que realizó el Gobierno, fundamentalmente en el último bimestre del año pasado, hacia un esquema en donde se pone el acento en la restricción externa operante consistió en pasar de limitar el flujo de salida de dólares a un planteo de generación de dólares. Si bien seguirán el cepo y las restricciones, hay dos cosas que pasan a ser cruciales: por un lado, el tema de la devaluación con todos sus pormenores y, por el otro, la cuenta capital, es decir, los dólares financieros en un sentido amplio. Y ahí entran todas las hipótesis posibles sobre tomar deuda propia. Porque, si bien YPF es una vedette que hoy por hoy consigue fondeo, se requiere ir por más. Por 3 o 4 meses se estará con un dólar casi fijo en el cuadro de un período dulce por los dólares de la cosecha pero, terminado esto, el Gobierno tiene que decidir cómo sigue, con lo cual puede generar una tendencia de conseguir dólares financieros”. Para Marina Dal Poggetto, directora del Estudio Bein & Asociados, “con un gasto público que en el primer trimestre presentó aumentos mayores al 40% interanual, el Banco Central deberá financiar una brecha financiera que, entre adelantos transitorios y utilidades devengadas del balan-
15 -
Opinan:
“No creo que se haya cambiado de opinión respecto de recurrir a nuevo endeudamiento sino que, en el marco de esta situación de escasez de dólares y mirando hacia adelante, en donde el año que viene vence el Boden 2015 que implica un pago de 6 mil millones de dólares, se vislumbra la posibilidad de que estos vencimientos de deuda sean refinanciados”. D´Atellis
16 -
SISTEMA FINANCIERO
ce 2013, nosotros estimamos en 90.000 millones de pesos, donde el esquema de financiamiento que logre concretar el Gobierno será fundamental. La vía de emisión y posterior esterilización (vía LEBACs) llegó a un límite. De aquí la relevancia del grado de éxito que se alcance en la colocación de bonos locales y fundamentalmente en el crédito externo que viene encarando la gestión, lo que permitiría al Gobierno amortiguar la tensión entre tipo de cambio y tasa de interés, que volverá a aparecer cuando se modere la oferta de dólares hacia fin de año, y más aún si intentara impulsar la macroeconomía atrasando excesivamente el dólar o bajando demasiado las tasas. En el caso de que la apertura al crédito externo no resulte suficiente o llegue tarde, siempre habrá margen para un nuevo aumento de la tasa de interés que eventualmente vuelva a desalentar la demanda de dólares y amortiguar así el impacto sobre las reservas”. Por su parte, Agustín D’Atellis, economista de La Gran Makro, señaló que “no se trata de una situación por la cual Argentina quiera hoy desesperadamente salir a los mercados a tomar deuda sino que se toma en cuenta la mayor complejidad del actual ciclo económico, al enfrentar una restricción externa que es recurrente en nuestro país. Cuando crecemos a tasas altas las necesidades de insumos importados achican el saldo externo y ya no se cuenta con el flujo de dólares necesarios para sostener el crecimiento. Y esos dólares que ya no se consiguen de forma genuina como antes, vía exportaciones: deben aparecer mediante diferentes alternativas. Un recurso es recurrir al mercado internacional y endeu-
darse mientras que otra visión es la de apuntar a la administración del comercio exterior, de manera tal de ir manteniendo un saldo positivo. Este es el camino que eligió la Argentina en los últimos años pero también tiene un costo: se corre el riesgo de enfriar el propio crecimiento al frenar las importaciones. En este sentido, no creo que se haya cambiado de opinión respecto de recurrir a nuevo endeudamiento sino que, en el marco de esta situación de escasez de dólares y mirando hacia adelante, en donde el año que viene vence el Boden 2015 que implica un pago de aproximadamente 6 mil millones de dólares, se vislumbra la posibilidad de que estos vencimientos de deuda sean refinanciados. Entonces, en vez de seguir con una política de desendeudamiento que implicaba el pago neto de saldos que vencían usando las reservas, se apela simplemente a dejar de reducir el ratio Deuda Pública/ PBI, que es uno de los más bajos a nivel internacional. También la relación de la Deuda Pública Externa con el Producto Bruto es del 13%, un registro muy bajo”. Sobre este punto, Daniel Artana advirtió que “este ratio no es muy distinto al de Brasil o Colombia y es aún mayor al de Chile o Perú. Por otra parte, una gran porción de esta deuda se encuentra en manos de la Anses, que tiene déficits muy importantes que harán que en algún momento el Gobierno tenga que salir a pagar. Además, si bien es cierto que se encuentra bien reestructurada, lo que significa que una parte importante es a pagar en varios años, no se puede comparar la relación Deuda/PBI con la de Estados Unidos o Europa, que tienen otro acceso al financiamiento. No hay exceso de deuda pero tampoco es tan baja”.
“Cuanto más financiamiento haya, más fácil será sostener el tipo de cambio. Argentina tiene un problema en este sentido que no resolvió con el dólar a 8 pesos. El Gobierno no puede estancarlo ahí porque si sigue la inflación se deteriora el margen logrado”. Artana
La Argentina casi con seguridad acudirá a los mercados de capitales internacionales en busca de financiamiento en los próximos meses pero ¿a qué costo? Se coincide en señalar que éste dependerá de lo que suceda con el Club de París, los holdouts y el déficit fiscal. Curia remarcó que “hay que seguir intentando encontrarle la vuelta a todos estos temas pendientes que están en la agenda política actual. Respecto a los holdouts, diferirlo en el tiempo es para el Gobierno una solución, y en cuanto al tema del Club de París, está esta cuestión con el FMI, pero habrá que actuar con celeridad porque si no se impondrá seguramente una tasa más alta para el refinanciamiento de los vencimiento del 2015, que terminará afrontando el gobierno que siga”. Dal Poggetto señalo que “el giro que vemos que tuvo el Gobierno en el último tiempo reveló un drástico cambio de discurso. Con el fallo del juez (Thomas) Griesa en 2012 la Argentina dijo que no arreglaría para nada con los holdouts y hoy pareciera estar en un escenario de reapertura del canje. El agotamiento de las reservas llevó a la Argentina a esta situación”. “De todos modos, por el momento, las tasas que debe pagar la Argentina en el exterior son muy altas, a pesar de encontrarnos en un contexto internacional de tasas bajas, por tener restringido el crédito externo. El Gobierno ha decidido no convalidar las tasas implícitas en los rendimientos de la deuda local, casi 10 veces más altos que los de Brasil por deuda corta y el doble, por deuda a 10 años de plazo. En el caso de la deuda a 10 años el spread se achica pero aun así los rendimientos que se exigen por la deuda argentina son un 166% de los de Brasil y un 83% de los de Grecia. La contracara del desendeudamiento forzado de los últimos años presenta la contradicción de que los rendimientos actuales de la deuda argentina son el resultado de la iliquidez que generó la caída en las reservas del BCRA para pagar 21.000 millones de dólares de deuda entre 2011 y 2013”. Para D’Atellis, la política adoptada en estos últimos meses de resolución de estos conflictos “es crucial porque ellos generan ruido en los mercados internacionales. Muchas veces, por regulaciones externas, hay fondos donde no se pueden colocar títulos a partir de la existencia de conflictos de este tipo. Y, en otros casos, se puede pero a tasas más altas. De esta manera, se decidió avanzar con esos frentes, donde por ejemplo con el Club de París pareciera haber señales positivas mientras que el caso de los holdouts es más complejo, al ser un litigio más duro con los fondos buitres, que tienen una posición fuerte contra la Argentina y cuya forma de actuar, que tiene que ver con su propio negocio, es ir has-
2012* 3er. trim. 2013* Argentina
44,9 45,6
Alemania
81,1 s/d
España
92,4 99,1
Estados Unidos
122,6
Francia
99,6 s/d
Italia
134,1 139,4
121,2
Reino Unido 89,6 90,5 *Deuda Pública a valor nominal como % del PBI Fuente: FMI, excepto Argentina (Ministerio de Economía)
ta las últimas consecuencias para cobrar lo más posible. Así lo han hecho hasta ahora, desempeñándose muchas veces exitosamente. Esto está más trabado porque ya tuvieron dos fallos favorables”. “Sin embargo, -agregó- creo que con su reciente respaldo, el gobierno norteamericano evidencia la necesidad de salvar a Nueva York como plaza financiera, que se vería perjudicada frente a la derrota argentina. Un avance en este sentido es muy importante para la baja de tasas de Argentina, además del riesgo de que un fallo negativo obligue a que se sumen al reclamo los que entraron al canje 2005, lo que se evitaría pasado diciembre de este año”. El especialista señaló que otro de los beneficios de cerrar estos conflictos “es que se necesita atraer inversiones en dólares para obras de infraestructura que permitan mejorar la competitividad y avanzar en la soberanía hidrocarburífera y algunas compañías, ya sea por propia reglamentación como por temor, no van a venir si se encuentran estos litigios sin resolver”. Para Daniel Artana, el tema más acuciante es el fiscal. “La posibilidad de obtener tasas más bajas para el endeudamiento dependerá de la evolución de la posición fiscal de la Argentina, además de cómo evolucionan la economía y los litigios pendientes. En este punto, el problema con los holdouts no pasa sólo por si Argentina va a ganar el caso o no, sino cuándo y por cuánto, si el Gobierno cumplirá o no con la sentencia y, en caso de hacerlo, cómo la va a pagar, en cash o en nuevos bonos. Y con el Club de París, el Gobierno tiene una posición medio absurda porque ayudaría enormemente a la negociación que se permita que el FMI haga la revisión señalada en su artículo IV. Esto no implica someterse necesariamente a la opinión del Fondo. Además, en todo caso, el tema es por qué el país, si cuestiona los artículos del organismo de crédito, sigue siendo miembro del mismo. Estas cuestiones, de no resolverse favorablemente, significarán que la Argentina se endeude a tasas poco recomendables”. Sobre la cuestión fiscal, Curia advirtió que “si nos prestan
SISTEMA FINANCIERO
¿A qué costo?
POCO ENDEUDADOS EN RELACIÓN A LOS PAÍSES DESARROLLADOS
17 -
En este mismo sentido, Eduardo Curia agregó que “en esta relación el denominador se achicó mucho por el tema del valor nominal del dólar y por cómo éste influye en el cálculo. Y, por otra parte, si después se quiere acudir a ciertos arreglos, como los que implican el pago a Repsol, un posible acuerdo con el Club de París, los juicios del CIADI y futuros cupones que existan, ya esta relación no será tan trivial”.
dinero es lógico que nos exijan cierto emprolijamiento y orden de las cuentas fiscales, que no haya lugar para un despilfarro del gasto. Además, habrá que estar atentos frente a la administración comercial porque si nos prestan no vamos a pretender, por ejemplo, que el Club de París no dé garantías a los proveedores de sus propios países si es que ven limitadas las importaciones de sus productos. Los industriales tendrán que poner la barba en remojo en la medida en que este esquema tenga que ser levantado”. Por el contrario, D’Atellis, señaló que “el déficit fiscal no es para nada alarmante ni mucho menos. El déficit primario es de 0,4% del PBI al cierre del año pasado e, incluso, si se consideran las transferencias del Anses y el Banco Central se llega al 1,7% y con el déficit financiero a poco más del 3%. Es bajo incluso respecto a los países desarrollados. Pero muchos economistas y el FMI siguen analizando la economía con su prisma neoliberal y proponen soluciones de políticas de ajuste. Sabemos que en ese caso se obtiene un enfriamiento de la economía con pérdida de empleo que ya lo vivimos y se vive hoy en Europa. Además, no creo que un ajuste fiscal permita obtener una mejora en las tasas. Sí creo que hay que ordenar el tema de
cariedad y lo rústico y grosero del esquema 2010-3, el giro del último bimestre marca cierto progreso. Pero no avanza mucho más de eso”. Daniel Artana, por su parte, remarcó que “cuanto más financiamiento haya, más fácil será sostener el tipo de cambio. Argentina tiene un problema en este sentido que no resolvió con el dólar a 8 pesos. El Gobierno no puede estancarlo ahí porque si sigue la inflación se deteriora el margen logrado. Por lo que sería prudente una devaluación a un ritmo mensual que la acompañe. Prevemos una economía que enfrentará una recesión moderada y una inflación anual de alrededor del 40%”. Según Dal Poggetto, “nos adentramos en un escenario de apertura de la cuenta capital que buscará adecuarse a la necesidad de dólares. Esto no será suficiente para que la Argentina crezca un 5% pero permitirá hacer frente a los vencimientos que se aproximan”. “Cumplido un año con nuevas estadísticas, se podrá avanzar en el artículo IV con el FMI, algo que con la mayor demanda de activos argentinos permitiría financiar, al menos parcialmente, los fuertes vencimientos de octubre de 2015 y brindar un poco de aire para soportar un aumento en las
“Nos adentramos en un escenario de apertura de la cuenta capital que buscará adecuarse a la necesidad de dólares. Esto permitirá financiar los fuertes vencimientos de deuda y soportar un aumento en las importaciones compatible con un crecimiento de la economía de entre el 2% y el 3%”. Dal Poggetto
los subsidios, que se tornaron muy distorsivos y regresivos, pero apelar a un ajuste sería peor”.
18 -
SISTEMA FINANCIERO
El rol del endeudamiento en la nueva estrategia Sea como fuere, el endeudamiento parece ocupar un lugar importante en la estrategia que tiene el Gobierno para llegar al final de su mandato con un cierto control de la situación económica. Para Eduardo Curia, “si bien el modelo que más me gusta es el que se realizó, y bastante bien, en el período 2003-2007, ligado a la devaluación del 2002, creo que hoy es el que tiene menos chances de prevalecer. Tiene más chances aquél en torno a la cuenta de capital, porque la industria quedó muy anclada en el mal que le hizo el cambio de estos últimos años, quedó muy a la defensiva y parasitaria de dólares, sobre todo el sector MOI. Es un tema que queda abierto y estará sometido al tema del endeudamiento y bajo qué condiciones se realiza. Acepto y asumo que, frente a la pre-
importaciones compatible con un crecimiento de la economía de entre el 2% y el 3%, con un dólar funcionando como semi ancla que estimamos en 11 pesos hacia fines de 2015 y una inflación un escalón más abajo que este año”, puntualizó la analista. Agustín D´Atellis señaló, a su vez, que “si se logra pasar el 2014 sin fallo de los holdouts, con un poder de negociación que no implique ni el 100% del pago demandado ni la suma a la demanda de los tenedores que entraron al canje 2005, tendremos una situación más favorable. No creo que sea necesaria una nueva devaluación de las características de la de principios de año, si bien muchos sectores lo piden porque algunos economistas lo anuncian diciendo que en junio se terminan los dólares de la cosecha. Sí creo que en algún momento, luego de esta etapa de tipo de cambio muy quieto que existe desde enero en que se controló el tema de las expectativas, habrá que retomar una serie de microdevaluaciones administradas por el Central para acompañar la inflación, que a la vez irá siendo decreciente, para que ahí sí no haya atraso cambiario”.
19 -
MUNDO NOTICIAS
España
La banca volvió a tener ganancias en el 2013
20 -
MUNDO NOTICIAS
De acuerdo a los datos presentados por la Asociación Española de Banca, en 2013 el sector volvió a tener beneficios, tras las pérdidas registradas el año anterior. Las entidades acumularon resultados de 7.274 millones de euros a lo largo del año. Las ganancias se vieron explicadas principalmente por el hecho de que los bancos tuvieron que destinar mucho menos dinero que en el 2012 a sanear sus balances de los activos que han quedado de la crisis inmobiliaria. En total, los bancos destinaron 25.000 millones de euros a ese fin cuando un año antes desembolsaron casi el doble: 43.000 millones. Pese a todo, de acuerdo a la cámara bancaria, 2013 fue un año malo, debido a la caída de la actividad económica y el aumento del desempleo y de la morosidad en el pago de los créditos. De hecho, el dinero que los bancos prestan a sus clientes cayó un 7% y la rentabilidad se ubicó en apenas el 4.5% del patrimonio neto.
Italia
Bancos aumentan su capital Algunos de los principales bancos de Italia han comenzado a incrementar sus niveles de capital a los efectos de fortalecer su situación de solvencia de cara a una revisión por parte de los reguladores europeos. La primera de las entidades que avanzó con este proceso fue el Banco Popolare, que amplió su capital en 1.500 millones de euros, con una suscripción del 99,14% de las acciones ofrecidas. Otras 7 entidades anunciaron recientemente que seguirán el mismo camino. El total combinado de lo que pretenden obtener asciende a 10.000 millones de euros, de los cuales la mayor parte corresponde al Monte dei Paschi di Siena, una entidad que viene intentando evitar la nacionalización y que planea aumentar su capital en 5.000 millones de euros.
Ucrania
Privatbank suspende sus operaciones en zonas separatistas El banco más grande de Ucrania, Privatbank, anunció a principios de mayo el cierre de sus sucursales en zonas del país controladas por grupos separatistas pro-rusos. Con un comunicado, la entidad indicó que no puede desarrollar sus operaciones en forma normal allí debido a que la seguridad de sus empleados se encuentra amenazada por las acciones que vienen llevando adelante dichos grupos. “Durante los últimos 10 días, 38 cajeros automáticos, 24 sucursales y 11 camiones de caudales fueron incendiados, asaltados o destruidos en las ciudades de Donetsk y Luhansk”, justificó la entidad. En el comunicado se señala que durante el tiempo que permanezcan cerradas las sucursales los clientes de esas regiones podrán acceder a sus cuentas a través de internet y dispositivos móviles, usar sus tarjetas de débito y crédito en los comercios y realizar transacciones sin efectivo en las terminales de autoservicio.
Malasia
Europa
La principal aseguradora sudafricana se expande en el país
El BCE asume su función como supervisor bancario
La compañía de seguros más grande de Sudáfrica, Sanlam, llegó a un acuerdo a finales de abril para comprar el 51% de las acciones de la aseguradora malaya MCIS Zurich Insurance por 118 millones de dólares. De esta manera, la empresa sudafricana expande sus operaciones en el país del sudeste asiático, en donde ya controla el 49% de Pacific & Orient Insurance. MCIS Zurich maneja negocios de seguros de vida y seguros generales a través de 3.400 agentes de ventas y 26 sucursales. Sanlam se encuentra buscando oportunidades de crecimiento en los países emergentes. Actualmente tiene operaciones, además de Sudáfrica y Malasia, en India y en 15 países africanos. En el 2014 cuenta con 370 millones de dólares
El Banco Central Europeo (BCE) confirmó a finales de abril que el próximo 4 de noviembre asumirá sus “competencias plenas de supervisión” del sistema bancario de la zona euro. Lo hizo al publicar el Reglamento Marco del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), que establece las bases para su nueva labor. La institución señaló, por otra parte, que prevé tener identificadas en septiembre cuáles serán las entidades que supervisará en forma directa. Según la entidad, esta selección se hará de acuerdo con los criterios establecidos en el Reglamento del MUS. Esta normativa establece, entre otras cosas, que será el BCE el que evalúe la idoneidad de los directivos de entidades supervisadas, a las que someterá a revisiones periódicas. Con este fin, sus funcionarios podrán llevar a cabo inspecciones sorpresa in situ. Por otra parte, podrá imponer sanciones pecuniarias administrativas de hasta un 10% del volumen de negocios anual de una institución bancaria.
destinados a expandir su presencia internacional.
Reino Unido
21 -
La principal compañía de seguros del Reino Unido, Aviva, señaló que en el 2013 descubrió fraudes por más de 110 millones de libras, un 19% más que en 2012. Una combinación de factores, entre los cuales se destacan un clima económico adverso, el hecho de que la gente lo vea como un crimen que no tiene víctimas y la ausencia de acciones disuasivas eficaces, estaría contribuyendo a este aumento. De acuerdo a la empresa, si bien todavía se registran casos de asegurados que inflan o inventan reclamos relacionados con el robo o el daño de bienes cubiertos por pólizas, vienen creciendo los fraudes realizados por terceros u organizaciones delictivas que fraguan accidentes de tránsito con lesiones para cobrar indemnizaciones de las aseguradoras. El Insurance Fraud Bureau, una entidad creada por las compañías de seguros para combatir el fraude, estima que 1 de cada 7 reclamos por lesiones está ligado a este tipo de fraudes, que tendrían un costo anual para el mercado de 392 millones de libras.
MUNDO NOTICIAS
Suben los casos de fraude en 2013
EN CIFRAS
SISTEMA FINANCIERO
ENTIDADES FINANCIERAS POR RENTABILIDAD
Citi Argentina
Bco .de Valores
Bco. de Corrientes
Bco. Santiago
10%
Bco. Formosa
20%
Rombo Cía. Fin.
Deutsche Bank
30%
99,69%
Bco. San Juan
40%
Resto del sistema financiero
Rombo Cía. Fin.
50%
PSA Finance
60%
Nvo. Bco. de Santa Fe
La rentabilidad promedio del sistema se encuentra en el 30,2%. El Deutsche Bank duplica ese promedio. La décima entidad, el Citi, cuenta con un ROE equivalente a 1,3 veces el promedio del sistema.
70%
Rentabilidad promedio del sistema financiero
0,31% Deutsche Bank
Deustsche Bank es la entidad con mayor ROE -el doble del sistema-. Sólo posee el 0,62% del total del PN.
Resto del sistema financiero
Resto del sistema financiero
88,7%
11,3% 97,8% 10 más rentables
Las cinco entidades más rentables del sistema tienen el 2,2% del total del PN, conformando las 82 entidades registradas en el BCRA.
El 11,3% del PNT está representado en las 10 entidades más rentables del sistema. Tres de ellas: Citi (3,80%), Banco San Juan (2,54%) y Nuevo Bco. de Santa Fe (2,09%) conforman el 8.43% de esa porción.
2,2% 5 más rentables
LAS ENTIDADES MÁS RENTABLES DEL SISTEMA FINANCIERO ROE (%)
PN *
720
11 Nuevo Bco. de Entre Ríos
38.53
2 Rombo Cía. Fin.
59.40
367
12 BNP Paribas
38.13
332
3 Banco Formosa
57.99
321
13 Banco Macro
37.26
8.239
4 Banco Santiago del Estero
57.16
818
14 Banco Galicia
36.60
6.463
5 PSA Finance
53.60
322
15 Banco Patagonia
36.45
EN CIFRAS
PN*
60.50
4.453
6 Banco San Juan
43.17
2.975
16 Banco Santander Río
36.31
8.762
7 Banco de Corrientes
42.76
441
17 Banco Nación
36.21
25.631
8 Nuevo Banco de Santa Fe
40.41
2.447
18 Banco Tucumán
36.05
22 -
ROE (%) 1 Deutsche Bank
667
9 Banco de Valores
39.73
334
19 Banco CMF
35.74
489
10 Citi Argentina
39.30
4.442
20 Banco Mariva
35.47
185
Total PN Sistema: 117.009 millones de pesos.
Total de entidades financieras: 82.
904
*Cifras en millones de pesos.
Fuente: Nuevos Bancos y Seguros sobre la base de datos del BCRA de Noviembre de 2013.
23 -
Responsabilidad Social Empresaria
Programas de RSE
Bancos y compañías de seguros buscan aportar su grano de arena para mejorar la situación social Como todos los años, NBS Bancos y Seguros convocó a los principales bancos y aseguradoras para que compartan las acciones y los resultados que vienen obteniendo con sus acciones de Responsabilidad Social Empresaria. Los programas, que son variados y buscan alcanzar a diferentes sectores de la sociedad, cobran una especial relevancia este año, en un contexto de deterioro de la situación social como consecuencia de las dificultades económicas.
L
24 -
RSE
as compañías destinan cada vez más recursos para financiar sus programas de RSE, que tienen diferentes objetivos y contribuyen a resolver necesidades específicas de la comunidad. En esta línea, las acciones que llevan adelante las entidades están centradas en la educación, el cuidado del medio ambiente, la prevención de accidentes viales, la inclusión y la educación financiera. La educación y la preservación del medio ambiente son dos de los áreas donde se registran los mayores esfuerzos. En el plano educativo se están desarrollando desde programas de becas estudiantiles para los niveles primario, terciario y universitario hasta convenios con universidades, apadrinamiento de escuelas y pasantías rentadas. Para preservar el me-
dio ambiente, las compañías implementan políticas a nivel corporativo, como el ahorro de papel, la construcción de edificios ecológicos y la medición de la huella de carbono, y otras dirigidas a la comunidad, como talleres de reciclado, capacitaciones con docentes y actividades específicas con los niños en las escuelas. Con diferentes alcances y destinatarios, estos programas se dirigen a los sectores con menos recursos, pueblos que carecen de agua o energía eléctrica, escuelas con distintas necesidades y hasta a los propios empleados de la compañía que, en muchos casos, son los encargados de acercar o seleccionar las propuestas e instituciones con las que se va a trabajar. No se trata de salir a cubrir espacios donde el Estado no llega, al menos así lo entienden en las empresas, sino de articular esfuerzos para potenciar los efectos de estas acciones. Desde esta mirada, cada uno de los actores cumple un rol específico y fundamental: el Estado, a través de la implementación de políticas públicas, las empresas, como agentes de financiación, y las ONGs, como expertos en el tema que se intenta abordar. Año a año, las compañías vienen renovando sus esfuerzos en este área y miden sus resultados a través de instrumentos como el Global Reporting Initiative (GRI), el AA 1000 o la ISO 26000.
mejor y nosotros estamos yendo en esa dirección”. El ejecutivo también se refirió a la importancia de trabajar en forma articulada con el Estado: “el sector privado tiene la capacidad de pensar más en detalle y gestionar con criterio de empresa privada pero su actividad termina siendo muy reducida, no logra tener escala. Es casi una muestra testimonial. Creo que el trabajo tiene que ser conjunto. Eso se ve reflejado en nuestro programa Intendentes por la Educación, a través del trabajo que realizamos con el Teatro Colón o en nuestras jornadas sobre Calidad Educativa e Inclusión Social, de las que participan funcionarios públicos”.
RSE
Con una inversión de alrededor de 16 millones de pesos anuales, la entidad viene desarrollando una serie de acciones de RSE que se nuclean en tres líneas de trabajo: el Programa Becas de Integración BBVA Francés, la preservación del medio ambiente y el estímulo a los emprendedores del sector agropecuario. El primero de estos programas nació en el año 2007 y tiene presencia en Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Chubut, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, San Miguel de Tucumán, San Juan y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de alianzas con 21 organizaciones de la sociedad civil. Este año prevé una inversión de más de 9 millones de pesos y llegará a 1.333 alumnos becados. El principal objetivo es la integración y permanencia de los jóvenes en el sistema educativo a nivel secundario. “La respuesta que hemos tenido con nuestros programas es de absoluta sorpresa, aprobación y felicitación. Si bien estos programas se canalizan a través de un eje, que es la educación, vienen a contribuir con las principales preocupaciones de la sociedad como la pobreza, la exclusión y la seguridad. Van apuntando a tratar de disminuir estos temas”, explicó Verdomar Weiss. En esta misma línea de trabajo se encuadran los programas Artistas por la Educación, que se inició en el 2010 con el objeti-
25 -
BBVA Francés
Gonzalo Verdomar Weiss, director de Relaciones Institucionales.
vo de lograr adhesiones testimoniales para difundir y promover el Programa Becas de Integración BBVA Francés, Deportistas por la Educación, en alianza estratégica con el Club Boca Juniors y que busca que los jóvenes de hogares de bajos ingresos económicos puedan finalizar sus estudios secundarios, e Intendentes por la Educación, que trabaja en alianza estratégica con la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y la Federación Económica de Tucumán (FED) con el fin de apoyar la formación de los jóvenes. En cuanto al cuidado y la preservación del medio ambiente, en el banco trabajan fundamentalmente en la integración de criterios medioambientales en el asesoramiento y financiación de grandes proyectos de inversión. Por otra parte, mediante el Premio al Emprendedor Agropecuario, la institución convoca a emprendedores agropecuarios de todo el país y otorga un reconocimiento y un estímulo para aquellos empresarios, productores y profesionales que lograron una mejora en la rentabilidad de su empresa a través de la innovación. Todos estos programas, según explica Weiss, son pensados en función de los temas que son de importancia para la sociedad y para el país. “Hay una cuestión de educación, una cuestión social y una necesidad de generar expectativas de un país
“Si bien estos programas se canalizan a través de un eje, que es la educación, vienen a contribuir con las principales preocupaciones de la sociedad como la pobreza, la exclusión y la seguridad. Van apuntando a tratar de disminuir estos temas”.
Responsabilidad Social Empresaria
Banco Galicia
26 -
RSE
Constanza Gorleri, gerente de Responsabilidad Social Corporativa
La gestión sustentable de este banco se estructura en tres ejes: educación, empleo y salud. En el primero de estos campos tiene una serie de acciones de RSC destinadas a los jóvenes. Es el caso de Potenciamos tu talento, un programa que busca promover el acceso de jóvenes en situación de vulnerabilidad a instancias superiores de la educación a través de becas. Este programa se desarrolla en alianza con diversas organizaciones sociales. Por otra parte, desde el 2007 la entidad desarrolla el Programa de Educación Financiera, que consiste en la realización de un taller con el objetivo de incrementar la conciencia de los jóvenes del último año de la escuela secundaria sobre la importancia de las finanzas, la planificación personal y el sistema bancario.
En el marco de las iniciativas de promoción laboral, el banco cuenta con el programa Del emprendimiento a la Pyme, que se lleva a cabo también desde el 2007 y tiene el objetivo de brindar herramientas a los emprendedores para facilitar la formación de micro y pequeñas empresas. Hasta el momento más de 1500 emprendedores se han beneficiado con este programa. Asimismo, a través del programa Promoción de las Microfinanzas, la institución ofrece una línea de crédito para las Instituciones de Microfinanzas (IMFs) con el objetivo final de financiar a emprendedores de escasos recursos con fondos para capital de trabajo. Este programa se desarrolla en alianza con RADIM (Red Argentina de Instituciones de
“Desde el sector privado, podemos ayudar y articular con el sector público para llevarle respuestas y soluciones a la gente que las necesita. Y cada empresa orienta su inversión social a aquello donde más valor puede agregar”.
Microcrédito). Por el lado de la salud, el banco viene desarrollando el Programa de Mejoras en Hospitales y Centros de Salud desde el año 2009. Con este programa, busca impulsar mejoras en aparatología, recursos hospitalarios e infraestructura destinadas a instituciones de salud públicas de todo el país. El programa trabaja con los gerentes de las sucursales cercanas a las potenciales instituciones beneficiarias. Con las mejoras implementadas este año se beneficiará la atención de 290.193 pacientes. En esta área, el banco también cuenta con el programa Prevención de la Desnutrición Infantil en alianza con la Fundación CONIN. Esta iniciativa consiste en la realización de talleres con agentes sanitarios, docentes y responsables de comedores sobre nutrición, desarrollo infantil y estimulación para que ellos repliquen la información en sus áreas de influencia. Gorleri destacó que en la entidad entienden la inversión social como una acción de complementariedad con el sector público. “Hay temas que son prioritarios para los argentinos, como la educación, el empleo y la salud, donde creemos que podemos articular y agregar valor trabajando juntos. Desde el sector privado, podemos ayudar y articular con el sector público para llevarle respuestas y soluciones a la gente que las necesita. Y cada empresa orienta su inversión social a aquello donde más valor puede agregar”. Respecto de la elección y seguimiento de los programas, la ejecutiva indicó que “todos los años hacemos una encuesta a distintos referentes, como clientes, proveedores, empleados y a algunas organizaciones sociales para evaluar nuestras acciones. Preguntamos con la intención de saber, por un lado, qué percepción se tiene de las acciones que estamos desarrollando y también con el ánimo de explorar oportunidades que puedan surgir de esos grupos de interés. Analizamos entre 500 y 700 casos a nivel país porque nos interesa ver cuáles son los temas en los que quieren que profundicemos”. “Además, contamos con un matiz de evaluación específica para medir el impacto de los programas sociales en tres niveles: la organización, el programa y el destinatario de la ayuda. Tenemos una estrategia de inversión social muy comprometida a nivel país y evaluamos cada una de esas intervenciones que hacemos en alianza con cada organización social”, enfatizó Gorleri.
27 -
Responsabilidad Social Empresaria
MetLife
28 -
RSE
Pablo Etcheverry, Chief Marketing Officer
MetHelps es el programa solidario de los empleados de esta compañía, que promueve y facilita acciones de voluntariado a través de la participación de los mismos en distintos programas. Etcheverry puntualizó que desde el año pasado cientos de voluntarios aportan su trabajo en actividades de clasificación de alimentos, armado y entrega de kits escolares y cajas navideñas, tutoreo de estudiantes, maratón de tipeo de libros y cuidado de niños en los centros CONIN. “Pero la actividad más importante y que vamos a repetir este año es nuestra Jornada de Voluntariado, en la que más de 500 empleados se ocupan durante todo un día de tareas de remodelación, reacondicionamiento y mejora de uno o más edificios escolares. Todo ese tiempo, esfuerzo y ganas tienen una doble recompensa: la respuesta de los
destinatarios directos y, fundamentalmente, la satisfacción de cada uno de los que participamos. Siempre decimos que cada acción de voluntariado impacta en nosotros mismos y nos vuelve distintos”. En el 2013, la Fundación Caminando Juntos destacó la labor del programa de voluntariado corporativo de la compañía y la distinguió con el premio a la “Empresa con Mejor desempeño en Voluntariado Corporativo 2013”. Además, recibió una serie de nominaciones a “Empresa Revelación 2013”, “Empresas con mayor recaudación” y
“Todo ese tiempo, esfuerzo y ganas tienen una doble recompensa: la respuesta de los destinatarios directos y, fundamentalmente, la satisfacción de cada uno de los que participamos. Siempre decimos que cada acción de voluntariado impacta en nosotros mismos y nos vuelve distintos”.
“Grupo de Embajadores 2013”. Etcheverry indicó que las acciones de MetHelps son variadas y algunas de ellas alcanzan a grupos familiares y jóvenes, que reciben capacitación de profesionales de la compañía que ofrecen su experiencia y conocimientos preparándolos para afrontar nuevos desafíos laborales en el contexto actual. Además, este año se está delineando la manera de participar en el programa Un techo para mi país. “Adicionalmente, comenzamos a plantearnos la manera de incrementar la conciencia aseguradora en Argentina. El desafío y, a la vez, la gran oportunidad es revertir la situación que existe. Por eso, todas las acciones de marketing están enfocadas a concientizar sobre la necesidad de contar con seguros de vida, desmitificando que es un producto exclusivo para los segmentos altos y resaltando que hoy todos pueden proteger a su familia y darle seguridad de manera rápida, fácil y simple. En línea con esta temática, participamos por segundo año consecutivo con un stand en la Feria del Libro”.
“La idea es seguir incluyendo financieramente a las comunidades, teniendo en cuenta la importancia de la presencia de una entidad financiera y el desarrollo que eso genera”.
RSE
La inclusión y la capacitación financiera son dos pilares fundamentales de la política de RSE de este banco, cuyo principal objetivo es fomentar el desarrollo de las comunidades donde trabaja. Una de las acciones que lleva adelante para ese fin es la instalación de cajeros automáticos y nuevas sucursales. “En los próximos tres años vamos a instalar 100 cajeros automáticos, recambiar tecnología y estamos planificando la apertura de 60 sucursales nuevas, muchas de ellas en lugares donde no hay ningún banco, como San Antonio de los Cobres y Aguaray en Salta o San Francisco, que es una localidad bastante alejada de Jujuy. La idea es seguir incluyendo financieramente a las comunidades, teniendo en cuenta la importancia de la presencia de una entidad financiera y el desarrollo que eso genera. Todo esto va
29 -
Banco Macro
Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales
de la mano de un objetivo de capacitación financiera de las comunidades y una serie de proyectos comunitarios”, detalló Medrano. El diseño de productos flexibles es otra de las patas de la estrategia para la inclusión financiera. Pero, como señaló la ejecutiva, para que estas acciones tengan un sentido es necesario que los clientes entiendan la importancia de utilizar los servicios bancarios. “Por eso, uno de los grandes programas que venimos desarrollando en esta línea es para adultos mayores. Desde el año ´98 hay una decisión del banco de tomar a los adultos mayores como clientes.
Les hemos ofrecido una cuenta gratuita, una tarjeta de debito y préstamos personales y ahora tenemos una cartera de 800 mil jubilados en todo el país. Y desde hace tres años encaramos varias acciones para achicar la brecha tecnológica, junto a Fundación Educando, y llevamos a distintos puntos del país aulas móviles donde les enseñamos de manera gratuita a manejarse con herramientas como el cajero automático o el home banking”. La entidad también está desarrollando una serie de acciones que persiguen el mismo objetivo pero enfocado a los niños. Por ejemplo, tiene una revista sobre educación financiera con juegos didácticos y diseñó cuatro mini sucursales con las que recorre el país para que los chicos junto a los docentes aprendan cosas como qué es un banco, qué función cumple o qué es una cuenta bancaria. En la entidad conciben a la RSE como un trabajo articulado con el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. “Hay mucho para hacer. Nosotros hemos estado trabajando con varios estados provinciales y con entidades como Rentas o con Defensa al Consumidor. Es un trabajo de largo plazo y lo estamos encarando fuertemente. La RSE tiene que ver con una visión de largo plazo, de sustentabilidad y de acompañar a las comunidades en las cuales uno desarrolla sus actividades. Tiene que ser parte del ADN de la empresa, no algo separado, y no es contraria a la rentabilidad”, enfatizó Medrano.
Responsabilidad Social Empresaria
Banco Patagonia
Agustín Del Castillo, coordinador de RSE
bajamos junto a los áreas de extensión, de acuerdo a las necesidades que ellas tengan, con becas de educación e investigación científica o en los áreas de deporte o cultura. En la Universidad Nacional de Río Negro, por ejemplo, estamos patrocinando la orquesta sinfónica”, puntualizó Del Castillo. El ejecutivo indicó que la mayoría de las acciones de RSE de la entidad se desarrollan en alianza con diferentes organizaciones sociales de destacada trayectoria, como Cimientos, con quienes tienen un
30 -
RSE
La educación, la cultura, la promoción del deporte y el cuidado y la preservación del medio ambiente son los ámbitos de acción del área de RSE de esta institución. Dentro de estos ámbitos se desarrollan acciones en el marco de un programa de voluntariado corporativo y hacia la comunidad. “En educación tenemos el programa Universidades, con más de 17 universidades nacionales que son clientes del banco. Tra-
“Un alumno que termina la secundaria con un esquema de becado dentro de este programa es un alumno que no cae en un trabajo de poca calidad sino que sigue estudiando en la universidad y tiene la esperanza de una vida mejor”.
programa de becas, o Cruzada Patagónica, con quienes vienen ayudando con becas a 45 jóvenes de familias mapuches y criollas de la zona de Río Negro. Por otra parte, junto a Fundación Leer, apoyan la maratón de lectura y, junto a Fundación Impulsar, tienen acciones de apoyo a las economías sociales y a la educación. “Con el acompañamiento de becas y las acciones que realizamos con Impulsar, que buscan fomentar el espíritu emprendedor en los más jóvenes, la idea es acompañar a las economías regionales. El banco siempre tuvo como eje acompañar a todos los niveles educativos a través de becas. En cada comunidad a la que el banco llega con alguna sucursal buscamos acompañar a algunas organizaciones a nivel educativo y a nivel deportivo. Además, en cada uno de esos lugares llevamos adelante un programa de voluntariado corporativo y trabajamos muy fuerte con Techo”, destacó Del Castillo. “La idea es ayudar a que los negocios sean rentables, puedan crecer y generar empleo y que el día de mañana puedan ser una pyme o una mype y transformarse en clientes del banco. Asimismo, con las becas que estamos patrocinando junto a Fundación DEMOS en Chaco hemos becado los estudios de muchos chicos que esperamos puedan llegar a alguna de las universidades clientes del banco y, si siguen una carrera acorde, tal vez podamos emplearlos en un futuro”, agregó.
Este año el área de RSE del banco se dedicará a mantener y profundizar los proyectos que ya está desarrollando y a seguir haciendo crecer el voluntariado con los empleados de la compañía. “Vamos a acompañar a Fundación Impulsar en dos concursos durante el año. Un alumno que termina la secundaria con un esquema de becado dentro de este programa es un alumno que no cae en un trabajo de poca calidad sino que sigue estudiando en la universidad y tiene la esperanza de una vida mejor”.
La estrategia de Responsabilidad Social Corporativa de esta empresa se construye sobre cuatro pilares fundamentales: medio ambiente, alfabetización financiera, arte y cultura. En este marco, desarrolla una serie de acciones en alianza con otras organizaciones. Por ejemplo, My Finance Coach tiene como objetivo capacitar en administración financiera a los alumnos de escuelas primarias y secundarias; Préstamos para crecer es un programa destinado a la capacitación de pobladores rurales en distintos métodos productivos; con la emisión de pólizas electrónicas y junto a Banco de Bosques, la empresa busca preservar la selva misionera. Además, desarrolla un programa de voluntariado corporativo mediante el cual se reúnen fondos que se destinan a acciones sociales. “Este año, como parte de la estrategia de RSC, estamos desarrollando el segundo reporte GRI de sustentabilidad y seguimos con la medición de nuestra huella ecológica, que responde a un objetivo a nivel
“El secreto es trabajar en forma articulada y, donde el Estado no da abasto, deben actuar las empresas privadas o las organizaciones no gubernamentales. Cada uno aporta desde su lugar y ahí es donde se puede empezar a hablar de éxito. Nadie puede hacer todo solo, es clave articular y que cada uno con su expertise aporte su granito de arena”.
31 -
Allianz
Carolina Correa, analista de marketing y responsable de RSE
mundial que busca reducir la emisión de carbono. Además, continuamos trabajando en el pueblo solar en San Juan y Oros, que es un proyecto a 5 años y, ahora y por iniciativa de sus propios habitantes, vamos a construir un comedor comunitario solar”, puntualizó Correa. Conscientes de que el cambio climático es un hecho que afecta la rentabilidad del mercado asegurador y atenta contra el desarrollo y la economía de muchas regiones, en la empresa han desarrollado algunas políticas de RSC específicas para atender estas cuestiones. “El proyecto que tenemos con Cruzada Patagónica, por ejemplo, surgió luego de que las cenizas del volcán Puyehue dejaran a una población rural sin recursos”, enfatizó Correa. Con estas iniciativas, la aseguradora se propone responder a los cuatro pilares que sostienen su estrategia. Sin embargo, enfocarse y diseñar un programa sólido que respondiera al objetivo corporativo no fue fácil. “El error quizás, al principio, fue tratar de abarcar mucho hasta que nos dimos cuenta de que si nos diversificábamos así no íbamos a poder desarrollar los proyectos en profundidad. Ahora los proyectos están muy bien enfocados porque siempre hay una fundación de por medio que tiene un gran conocimiento de campo y del grupo de beneficiarios al cual están dirigidos”. “El secreto es trabajar en forma articulada y, donde el Estado no da abasto, deben actuar las empresas privadas o las organizaciones no gubernamentales. Las ONGs realizan un trabajo admirable porque en la mayoría de los casos es un trabajo ad honorem y con mucha vocación de servicio. Son
RSE
actores fundamentales en la contribución al cambio social. Cada uno aporta desde su lugar y ahí es donde se puede empezar a hablar de éxito. Nadie puede hacer todo solo, es clave articular y que cada uno con su expertise aporte su granito de arena”, sostuvo la ejecutiva. Como proyecto a futuro, desde la compañía seguirán profundizando el apoyo a la pedagogía Waldorf a través de becas y renovarán su alianza con Manos Verdes y Banco de Bosques. “Desde el año pasado decidimos continuar con los proyectos que teníamos vigentes porque queremos poder hacer un seguimiento de los mismos y que puedan tener una trazabilidad. No son proyectos que se puedan hacer por poco tiempo y realmente queremos profundizar y que la sociedad se concientice sobre estas cuestiones”.
Responsabilidad Social Empresaria
Sancor Seguros
32 -
RSE
Javier Di Biase, gerente de RSE de la Fundación Grupo Sancor Seguros
Esta compañía viene llevando a cabo en la actualidad programas de RSE relacionados con la educación, la prevención y la seguridad vial. Es el caso de Rutas en Rojo, con el que ya llevan recorridas cerca de 170 localidades en el país, además de algunos puntos en Uruguay y Paraguay. En el marco de este programa se desarrolla Formador de Formadores, un programa educativo dirigido a docentes de nivel inicial y primario con el que han recorrido varias provincias y hecho acuerdos con los ministerios de educación para incorporar horas en la currícula del docente que lo ejerce. “Estos acuerdos hablan de la importancia de articular lo público y lo privado. También brindamos charlas de capacitación y tenemos una Diplomatura en Seguridad Vial dirigida a los inspectores de tránsito, gendarmería, policía y bomberos”, señaló Di Biase. La compañía también continúa trabajando con el Parque de Seguridad Vial en Sunchales y el programa Mi Primera Licencia, orientado a los chicos del último año del secundario. Siguiendo la línea de la pre-
vención de accidentes viales, tiene un programa específico para la prevención en el ámbito laboral y un trabajo de investigación que aborda el uso de casco y cinturón de seguridad como medidas preventivas. De acuerdo a lo que sostiene Di Biase, en la empresa tratan de “no abrir tantos programas sino de darle continuidad, hacer un seguimiento y aportarle valor a cada uno de los que tenemos vigentes. Es nuestra manera de encarar la RSE. Buscamos apuntar a la calidad, a la sustentabilidad y a la sostenibilidad, más que a la cantidad”. El ejecutivo enfatizó que para la compañía es muy importante el feedback que se genera a partir de las acciones que realizan porque a partir de ahí van desarrollando sus acciones. “La gente siempre ha respondido de manera positiva. Tenemos un ida y vuelta permanente con el público, dialogando,
“Tratamos de no abrir tantos programas sino de darle continuidad, hacer un seguimiento y aportarle valor a cada uno de los que tenemos vigentes. Es nuestra manera de encarar la RSE. Buscamos apuntar a la calidad, a la sustentabilidad y a la sostenibilidad, más que a la cantidad”.
intercambiando ideas y conocimientos. Esto nos permite crecer todos los días. Lo interesante de las respuestas que vamos obteniendo es que, a su vez, se convierten en demandas de nuestros grupos de interés y las transformamos en un compromiso, un plan de trabajo. Los resultados después se vuelcan en
nuestro reporte de sustentabilidad anual, donde se detalla cada una de nuestras acciones y nuestros compromisos. Además, nos basamos en normativas internacionales, como la AA 1000, la ISO 26000 y los indicadores GRI. A partir de esto, exponemos de manera transparente todo lo que vamos haciendo y lo que está pendiente”.
El Banco Santa Cruz canaliza sus acciones de RSE a través de su fundación, que fue creada en el 2006. Con los programas desarrollados en este área, la entidad persigue el logro de la excelencia en la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente. A través de un programa de voluntariado corporativo sus empleados colaboran en la ejecución de estos programas. Este año la fundación y el banco prevén una inversión de cerca de 3,5 millo-
que se desarrolla en el marco del programa de orquestas infantiles y juveniles, en el que participan maestros destacados que forman parte de la Orquesta Estable del Teatro Colón. Además, la entidad realiza un encuentro regional de fotografía y tiene una beca con Fundación TyPA, con el objetivo de buscar nuevos líderes en el campo de museos y espacios culturales. En cuanto al cuidado del medio ambiente, la institución viene impulsando el programa Huertas Orgánicas, que busca generar estrategias para el autoabastecimiento, o el programa Forestación, en conjunto con el INTA - EEA Santa Cruz y la Municipalidad de Río Gallegos que, con el objetivo de instalar nuevas espacios verdes, lleva plantados más de 3 mil árboles. “En estas líneas de trabajo siempre tratamos de generar alguna nueva acción porque vemos que está la necesidad. Por ejemplo, acabamos de cerrar un convenio con la Asociación Ort con el objetivo de capacitar a docentes y alumnos en el uso de las nuevas tecnologías”, agregó Staffieri.
RSE
Natalia Staffieri, secretaria ejecutiva
33 -
Fundación Banco Santa Cruz
nes de pesos para el desarrollo de sus acciones de RSE. “El accionar de los programas es a través del esfuerzo desinteresado de los voluntarios y la alianza estratégica con diferentes entes públicos, porque lo que buscamos siempre es una cooperación entre la esfera privada y la gestión pública. Esa es la única forma de desarrollar políticas que tengan un impacto y den soluciones concretas en el ámbito de la provincia de Santa Cruz”, puntualizó Staffieri. Entre los programas que llevan adelante en el área educativa se encuentran, por ejemplo, uno de otorgamiento de becas universitarias y terciarias para hijos de empleados del banco y jóvenes santacruceños que estudien carreras tecnológicas, de ingeniería y de ciencias exactas, uno de otorgamiento de becas a tesis de posgrado, que financia proyectos que refieran a problemáticas de impacto ambiental o presenten alguna novedad tecnológica, productiva o de innovación de procesos, y uno de alfabetización digital, que tiene como meta acercar las nuevas TIC´s a todos los actores de la comunidad educativa de la provincia de Santa Cruz a través del equipamiento y la instalación de aulas móviles. “La respuesta es muy positiva, desde los que se benefician directamente con las acciones de la fundación hasta la de aquellos que se ven afectados de manera indirecta. De hecho, muchos de los programas surgen a partir de lo que nos plantea la gente. Siempre tenemos las puertas abiertas para escuchar las necesidades y las propuestas de la comunidad. Esa devolución es lo que genera que los voluntarios se sigan comprometiendo”, señaló Staffieri. Cultura es otra de las áreas fundamentales para la fundación y dentro de la que se encuadran programas como Clínicas y Talleres de Participación, que busca profundizar la formación y el intercambio de experiencias entre estudiantes y artistas, o el ciclo de conciertos
“El accionar de los programas es a través del esfuerzo desinteresado de los voluntarios y la alianza estratégica con diferentes entes públicos, porque lo que buscamos siempre es una cooperación entre la esfera privada y la gestión pública. Esa es la única forma de desarrollar políticas que tengan un impacto y den soluciones concretas”.
Responsabilidad Social Empresaria
Fundación Banco Itaú
34 -
RSE
José Pagés, Presidente
La política de RSE del banco está basada en la sustentabilidad, un concepto que se traslada a los tres pilares que sustentan su gestión: el financiero, el ambiental y el social. Dentro de cada uno de estos pilares se alinean diferentes acciones, destinadas principalmente a niños y adolescentes. Dentro del área financiera la entidad brinda, entre otras cosas, cursos gratuitos de finanzas para emprendedores y de elearning de educación financiera para los empleados de la compañía. “Tratamos de transferir parte de nuestro conocimiento en materia de finanzas a los usuarios bancarios y al público en general”, señaló Pagés. Para preservar el medio ambiente, el banco implementó una serie de acciones para disminuir el uso de papel y hace dos años suprimió el envío de resúmenes y newsletters, alentando a los clientes a recibir este tipo de información por internet. “Uno puede pensar que los bancos tienen poco que ver porque polucionan poco el ambiente pero todos tenemos un rol que
cumplir en esto. También tenemos un rol creciente como promotores del uso de la bicicleta en la ciudad de Buenos Aires como medio de transporte alternativo, ecológico y saludable. Además, tenemos una política estricta de no otorgar préstamos de capital para construir edificios o plantas industriales que puedan afectar el medio ambiente.
“Vivimos en un sistema que favorece el crecimiento económico pero que a veces deja gente afuera del circuito. Creo que las empresas debemos tener un rol activo en materia de RSE y tratar de emparejar el campo de juego”.
Desde hace 10 años hemos adherido a los Principios de Ecuador”, puntualizó el directivo. La diversidad y la inclusión son los valores que guían las acciones que desarrolla la fundación en el ámbito social. Pagés destacó que la entidad “forma parte del club de empresas comprometidas con la inclusión laboral de personas con discapacidad y tenemos un programa de empleo con Fundación Discar. Por otra parte, nuestra misión es brindar apoyo y oportunidades a los jóvenes a través de diferentes programas, como el de Pasantías Educativas Itaú”. La entidad cuenta, además, con una serie de programas enfocados en la cultura y el estímulo para jóvenes artistas, como los Premios Itaú Cultural de Artes Visuales o el de Cuento Digital, y apoyó numerosos proyectos culturales a través de la Ley de Mecenazgo. “Tenemos un rol muy activo y este año lo vamos a aumentar. Nos interesan todos los proyectos que tienen que ver con la inclusión social a través de la cultura, como aprender a tocar un instrumento, un taller literario, un coro o un taller de fotografía con el celular. Son actividades que a los chicos los contienen, los forman y los interesan en cosas diferentes a las que están habituados”, detalló el ejecutivo. Pagés reconoce la importancia de articular esfuerzos entre el sector privado, el público y las ONGs para generar acciones que promuevan la inclusión y la igualdad de oportunidades. “Vivimos en un sistema que favorece el crecimiento económico pero que a veces deja gente afuera del circuito. Creo que las empresas debemos tener un rol activo en materia de RSE y tratar de emparejar el campo de juego. Las empresas y los que trabajamos en las empresas tenemos que participar activamente. Por eso también estimulamos las prácticas de voluntariado corporativo”. Para el futuro, la idea de la Fundación es seguir profundizando en las acciones que ya viene desarrollando y trabajar en dos proyectos puntuales que tienen que ver con el estímulo a la producción audiovisual como forma de expresión en el secundario. “Hoy casi todos los chicos tienen un celular con cámara. Además, queremos trabajar en el desarrollo de herramientas que favorezcan la gestión educativa también en escuelas secundarias. Pensamos que puede ser muy valioso si le damos más herramientas a las autoridades de las escuelas para profundizar su gestión, enriquecerla y hacerla más actual”, destacó Pagés.
gan a todos los argentinos. Las posibilidades son infinitas”. El objetivo de llevar agua potable a las comunidades le garantiza a la compañía un gran trabajo hacia el futuro. “Por tener un origen mutual siempre hemos realizado acciones de RSE, solo que en los últimos años le hemos dado el marco de un programa. Se destina un presupuesto muy importante y la idea es que la gente participe activamente. Para los próximos años la idea es continuar profundizando la participación activa de la gente y con un enfoque en los niños. De ahí en más pueden surgir diferentes acciones pero la mirada de la compañía siempre está puesta en las generaciones futuras”.
RSE
Desde hace tres años, esta compañía se ha planteado la tarea de llevar agua potable a comunidades que no la tienen, a fin de mejorar la calidad de vida de los niños. Este objetivo se inscribe dentro del programa “Los grandes para los chicos”, dentro del cual se despliegan diferentes acciones en función de los proyectos que el personal de la empresa propone. “Ya llevamos 80 proyectos instrumentados desde que comenzamos con esta parte del programa. Algunos no se han podido implementar porque no hay solución viable, pero en la mayoría de los casos se logró hacerlo y el impacto es muy fuerte. La primera respuesta la tenemos por nuestro propio personal y por los productores, que son quienes presentan los proyectos. Nuestro personal tiene una participación muy activa: propone la institución y acompaña la implementación. También tenemos una buena respuesta de nuestros clientes, que valoran la importancia de llevar agua potable a diferentes lugares”, explicó De Pauli. La ejecutiva agregó que “cuando empezamos con el programa de RSE el objetivo era mucho más abierto. Buscábamos ayudar a los niños de diferentes comunidades. Así, surgieron proyectos de esta envergadura
35 -
San Cristóbal Seguros
Silvia De Pauli, adscripta a gerencia y responsable de RSE
y cuando incrementamos el presupuesto decidimos direccionar los esfuerzos para lograr un impacto más grande en la comunidad. Todas las acciones son válidas y lo que demuestran son los baches que tenemos como sociedad. Por suerte, dentro de las empresas hoy se están pensando estas cuestiones desde la planificación estratégica, mientras que antes quizá solo se pensaban desde un punto de vista filantrópico y no había un orden ni una tipificación de esa colaboración”. Es por eso que a la hora de elegir un área para trabajar, en la empresa decidieron seguir profundizando en el tema del agua, motivados por su nivel de criticidad. En este sentido, De Pauli destacó que “tenemos un presupuesto significativo y todas estas obras implican una inversión muy alta que, en muchos casos, es difícil de alcanzar hasta para los propios municipios.” Cuando se trabaja en el marco de la RSE se genera un espacio que permite la interacción entre el sector público, el privado y las organizaciones sin fines de lucro. “La realidad es que el Estado no puede hacerse cargo de absolutamente todas las variables y es ahí donde podemos colaborar desde lo privado. Hay mucho por hacer en todos los aspectos donde intervengamos y tenemos la posibilidad de acompañar las diferentes políticas que existen. Hay cuestiones de educación, de integración de personas con discapacidad, de recursos básicos como el agua o la energía eléctrica, que no lle-
“Todas las acciones son válidas y lo que demuestran son los baches que tenemos como sociedad. Por suerte, dentro de las empresas hoy se están pensando estas acciones desde la planificación estratégica, mientras que antes quizá sólo se pensaban desde un punto de vista filantrópico y no había un orden ni una tipificación de esa colaboración”.
Responsabilidad Social Empresaria
“Estas ventajas generan la posibilidad de encarar proyectos que de otra manera no se podrían llevar adelante. Esa es la forma en la cual vemos el impacto positivo de nuestras acciones en la sociedad”.
Banco Credicoop
36 -
RSE
Alfredo García, economista jefe
Este es un banco cooperativo y, como en todas las entidades de este tipo, la idea de la responsabilidad social empresaria está presente en todas sus acciones, partiendo de la base de que con ellas se beneficia la gran mayoría de sus miembros, los trabajadores, la comunidad y el entorno en el cual operan. El concepto de RSE se reemplaza entonces por el de Responsabilidad Social Cooperativa (RSC). “No tenemos programas específicos. Lo que hacemos es desarrollar nuestra actividad a partir de los principios de la autoayuda, la responsabilidad y el vínculo con la comunidad”, puntualizó García.
El ejecutivo destacó que en los últimos años han comenzado a medir las actividades de RSC de la entidad a partir de los parámetros establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional Sección Américas. “El de RSC es un concepto muy dinámico y muy diferente al que se desarrolla en otras empresas. Lo que hacemos con el balance social cooperativo es medir el impacto de la entidad solidaria en la comunidad y una ponderación de nuestra gestión, estable-
ciendo un balance entre los beneficios sociales y el éxito de los negocios”. El Valor Agregado Cooperativo Invisibilizado (VACI) es una medida representativa del beneficio no contable, que se traduce en ahorro para los asociados de la cooperativa. García indicó que en el segundo Balance Social Cooperativo incorporaron al VACI una nueva ponderación por “diferencia de tarifas” y realizaron una comparación con los 10 primeros bancos privados de la Argentina. “A partir de allí se estimó el ahorro que le generamos a nuestros asociados. A esto se suma la ponderación por `diferencia de tasas de interés´ en líneas de financiamiento, cuyo ahorro se estima a partir de la comparación con el promedio del sistema. Debido a nuestras bajas tasas de interés y a nuestras bajas comisiones respecto del promedio de los bancos privados, durante el último ejercicio nuestros asociados se beneficiaron con un ahorro de 400 millones de pesos”. “Esta es una forma de medir cómo gran parte de los ingresos de la actividad vuelven a los asociados en menores costos, tasas y comisiones. Estas ventajas generan la posibilidad de encarar proyectos que de otra manera no se podrían llevar adelante. Esa es la forma en la cual vemos el impacto positivo de nuestras acciones en la sociedad”, enfatizó.
sarrollan en el marco del régimen de crédito fiscal, con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo de la Nación. Hancevic agregó que, además de coordinar esfuerzos con los ministerios, el programa de voluntariado corporativo les permite tener un alcance mayor. “Las fundaciones son regionales y a su vez los bancos tienen presencia en toda la provincia y la única forma de llegar a esas pequeñas localidades es a través de los empleados. Trabajamos con ellos en acciones concretas de voluntariado y tratamos de involucrarlos en nuestros programas. El año pasado cerramos muy bien el año en este sentido porque casi el 20% del total de los empleados estuvo participando de manera activa en programas de voluntariado y pretendemos seguir así este año”. La directiva destacó el apoyo que reciben de los ministerios de cada provincia para lograr los objetivos de las fundaciones. “Fue una relación que se fue construyendo con el tiempo. Siempre buscamos este punto de contacto entre lo privado y lo público para poder caminar en el mismo sentido. Además, tenemos una excelente respuesta de los clientes cuando conocen el trabajo que realizamos en las fundaciones”. “Estamos transitando un proceso de profesionalización y el hecho de ser la fundación de un banco nos genera muchos más compromisos y responsabilidades”.
RSE
El Grupo Petersen ha impulsado la creación de cuatro fundaciones: la Fundación Banco San Juan (2001), la Fundación Nuevo Banco de Santa Fe (2004), la Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos (2005) y la Fundación Banco Santa Cruz (2006) con el objetivo de promover proyectos dirigidos a alcanzar la excelencia en la educación y la cultura y contribuir al desarrollo sustentable, trabajando junto a sus empleados, a la comunidad y a la sociedad. En esta iniciativa cabe destacar al ingeniero Enrique Eskenazi como promotor de la creación de las cuatro fundaciones y como presidente de las mismas. Durante el año 2013 las fundaciones y los bancos del grupo invirtieron cerca de 14 millones de pesos en programas y proyectos de inversión social, educación, cultura, medio ambiente, voluntariado corporativo y crédito fiscal. Para el ejercicio 2014 cuentan con más de 21 millones de pesos para ese fin, y se han propuesto trabajar también en alianza con el sector privado. “Son fundaciones proactivas. Nosotros diseñamos nuestros propios programas pero siempre buscamos alianzas con los gobiernos, las universidades y los ministerios de educación, cultura y desarrollo en cada provincia. Entre un 70% y un 80% del presupuesto de las fundaciones está destinado a pro-
37 -
Grupo Petersen
María Cecilia Hancevic, coordinadora general de las Fundaciones del Grupo Petersen
gramas de educación porque entendemos que el cambio que pretendemos lograr en la sociedad puede llegar por esa vía, a través de becas y del trabajo con diferentes organizaciones y los gobiernos”, enfatizó Hancevic. En el área de educación, el grupo viene trabajando con programas de becas universitarias para carreras tecno-científicas, con becas para proyectos de investigación en innovación tecnológica y, también, en un programa de fortalecimiento de instituciones educativas con énfasis en las nuevas tecnologías. Este programa se desarrolla de manera articulada con los ministerios de educación de las cuatro provincias y apunta a equipar tecnológicamente a las escuelas y a capacitar a los docentes con herramientas didácticas “Lo que hacemos con los ministerios es dar soporte al programa Conectar Igualdad, en el que los alumnos recibieron sus netbooks pero los docentes no tienen ni la computadora ni la pizarra digital. En algunas provincias trabajamos con las escuelas primarias que todavía no han sido alcanzadas por estos programas nacionales. Tratamos de no duplicar esfuerzos sino acoplarnos a lo que se viene haciendo, de manera de articular el esfuerzo público y el privado”, puntualizó la ejecutiva. En el ámbito de la educación, el grupo acaba de firmar un convenio de capacitación tecnológica con la Asociación Ort. Con la firma de este convenio, se implementará un proyecto de capacitación docente en escuelas e institutos de formación en Entre Ríos, San Juan y Santa Cruz. Las fundaciones serán las encargadas de brindar los recursos necesarios para acompañar el proyecto y la Asociación ORT estará a cargo de la formación y capacitación de los directivos, supervisores, referentes en Tecnologías de Información y Comunicación y docentes que participaran del proyecto, quienes, a su vez, deberán desarrollar e implementar en el aula una unidad de enseñanza virtual. El fomento de la cultura y las artes visuales en cada provincia es otra de las prioridades del grupo y muchas de estas acciones se de-
“Entre un 70% y un 80% del presupuesto de las fundaciones está destinado a programas de educación porque entendemos que el cambio que pretendemos lograr en la sociedad puede llegar por esa vía, a través de becas y del trabajo con diferentes organizaciones y los gobiernos”.
MERCADO ASEGURADOR
Un premio a la creatividad en la generación de conciencia aseguradora
Se lanza la tercera edición del Premio Conciencia Seguros
38 -
MERCADO ASEGURADOR
En el certamen reconoce y premia la creatividad de las campañas que llevan adelante las empresas del sector para generar conciencia aseguradora y potenciar el bienestar de la comunidad.
Opina: Silvia Fichman
D
istinguir el trabajo de generación de conciencia aseguradora realizado por las compañías en Argentina y fomentar la transmisión de valores beneficiosos para la sociedad es el objetivo del Premio Conciencia Seguros, que en este 2014 se entregará por tercer año consecutivo. A partir de los últimos días de mayo, las aseguradoras podrán presentar las campañas que realizaron durante el último año. Entre julio y agosto comenzará la presentación de los trabajos y en octubre se realizarán las “defensas”, con una exposición ante el jurado. Finalmente, el 5 de noviembre será la premiación. Los premios Conciencia Seguros reconocen más que una campaña o una acción en pos de la conciencia aseguradora. Ante todo, premian la creatividad en la comunicación de valores hacia la sociedad que busca lograr un desarrollo de calidad integral, tanto a nivel individual como social.
La votación y asignación del premio están siempre a cargo de un jurado multisectorial, que ofrece una multiplicidad de miradas y valoraciones respecto de la contribución social, económica y comunicacional de cada campaña. En esta oportunidad, el jurado estará compuesto por representantes de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, la Dirección General de Seguros de la Ciudad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. También participarán miembros de la Asociación Argentina de Marketing, la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), la asociación civil Amartya, la Federation Internationale de l’Automobile, el Automóvil Club de Uruguay, Ovilam y la Fundación Compromiso. Las compañías deben presentar los trabajos en dos etapas. En la primera, éstos pasan una primera vista del jurado, que evalúa cuatro atributos, sin tener contacto con las participantes. En este punto se tiene en cuenta los objetivos de cada campaña, las estrategias implementadas para lograrlos, los medios y los canales de comunicación utilizados. Tam-
CALENDARIO 2014 Convocatoria
27 de mayo al 9 de agosto
Presentación de trabajos 1 de julio al 23 de agosto Evaluación del jurado
4 de septiembre al 4 de octubre
Defensa
7 de octubre al 31 de octubre
Premiación
5 de noviembre
sociedad todavía no tiene incorporados estos conceptos”, señaló la ejecutiva. La importancia de la creación de conciencia aseguradora en nuestro país ha sido reconocida durante la formulación del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS) 2012-2020, impulsado por el gobierno nacional a través de la Superintendencia de Seguros de la Nación, que la incluyó entre sus objetivos. “Si el concepto de conciencia aseguradora se instala en la sociedad, la idea de estar protegido va a estar en la cabeza de la gente. Desde ese lugar se prepara una tierra fértil para que el seguro se inserte mejor en la sociedad”, enfatizó Fichman. Los últimos ganadores Con el programa Prevención para Futuros Trabajadores, Prevención ART se llevó el primer puesto en la edición de 2012. La campaña tuvo la intención de comenzar a formar a los trabajadores del futuro, para que puedan actuar de forma segura en todos los ámbitos donde se desenvuelven antes de llegar a la edad laboral y, para ello, contó con un diálogo permanente con los niños y jóvenes. El podio de esa edición fue completado por Sancor Seguros, con la iniciativa Rutas en Rojo para reducir el alto índice de siniestralidad vial, y La Segunda, con La Segunda Argentina, que tuvo como propósito fomentar la educa-
ción en valores para realizar acciones a partir de las que se logre brindar una segunda oportunidad a quienes la necesitan. El año pasado, el Plan de Saneamiento Vial, presentado por Río Uruguay, La Segunda y San Cristóbal - y articulado a través del CESVI - obtuvo el primer lugar. Con este programa se busca encarar y reorganizar la problemática del tránsito de manera sistemática y, a la vez, generar una nueva cultura vial. En esa oportunidad, los jurados quedaron impactados por el trabajo previo a la puesta en marcha de la campaña, desde el trabajo de campo para ver el comportamiento de los ciudadanos respecto de la circulación vial hasta las tareas que buscaron cambiarlo para generar conductas más sanas, además de la posterior medición en estadísticas de atención de guardia de hospitales y reducción de siniestros. El segundo premio fue para La Caja ART por el proyecto Hacia una cultura del cuidado. Una realidad posible, realizado en el Yacimiento Carbonífero Río Turbio para instalar en esa comunidad santacruceña la problemática del cuidado y mejorar la calidad de vida laboral. Finalmente, Cooperación Seguros se llevó el tercer puesto con la campaña Formando Conductores del mañana, que estuvo dirigida a chicos de entre 5 y 9 años.
39 -
bién se evalúa la capacidad de la campaña para generar valores transmisibles y, por último, la inteligencia de la inversión, teniendo como referencia el monto y la creatividad. “No se premian las campañas más grandes y con más inversión sino las que mejor aprovechen el contacto con el individuo y el rédito que dejen sobre el cambio de conducta”, puntualizó Silvia Fichman, directora del Grupo Sol, organizadora del certamen. En la segunda etapa, las aseguradoras tienen la oportunidad de exponer cara a cara con el jurado sus campañas. En esa instancia, se califican otras variables, complementarias a las de la primera votación. Durante la exposición, el jurado hace preguntas a los representantes de las compañías y saca luego sus conclusiones. Durante la etapa de convocatoria puede suceder que las empresas no puedan elegir un solo programa de todos los que llevan adelante, que se adapte mejor a los objetivos del premio y a los valores que se buscan destacar. Grupo Sol brinda entonces un asesoramiento y orientación sobre cuál presentar y cómo hacerlo. Como el trabajo por parte de las compañías ya está hecho, simplemente se ofrece una orientación que destaca lo que el jurado luego evaluará. A partir de mayo, se empezará a trabajar sobre este tema con las empresas, a medida que ellas se vayan contactando para participar del premio. “Es un punto importante porque notamos que las empresas, a partir de nuestra visita, van encontrando lo que pueden presentar”, subrayó Fichman. Las campañas presentadas van dirigidas a distintos ámbitos, desde mejorar la seguridad vial en el país hasta el uso sustentable de la energía, pasando por la prevención y la modificación de conductas que pueden potenciar los riesgos. “En última instancia, el seguro hace eso. Trabaja con el cuidado, el ahorro, la prevención y un proyecto a largo plazo. La
MERCADO ASEGURADOR
Motivada por la fuerte preocupación por la inseguridad
SEGURIDAD
40 -
MERCADO ASEGURADOR
Cada vez más clientes de bancos y aseguradoras optan por una cobertura contra el robo del bolso o la cartera en la vía pública o por una que los proteja ante un asalto a la salida de los cajeros automáticos. En algunas entidades hablan de un crecimiento exponencial en los últimos años.
CRECE LA CONTRATACIÓN DE SEGUROS CONTRA ROBO
Opinan: Marcelo Castagna - Sebastián Habif - Roberto Tortorelli
En un escenario donde la inseguridad se ha transformado en una de las preocupaciones más importantes de la ciudadanía argentina, los clientes de los bancos y las compañías de seguros vienen demandando en forma creciente coberturas contra robo del bolso o la cartera en la vía pública o contra asalto a la salida de los cajeros automáticos. Estos es lo que viene sucediendo en entidades como Zurich e Industrial Seguros, el bróker de seguros vinculado al Banco Industrial. Marcelo Castagna, Head of Customer & Distribution de la primera de estas entidades, destacó que “el crecimiento viene dándose de manera sostenida. Funcionan muy bien los canales de venta y tenemos muy
buenos resultados. Esperamos que continúe este ritmo de venta”. Por su parte, el CEO de Industrial Seguros, Sebastián Habif, afirmó que “la venta de estos seguros ha crecido exponencialmente”. Esta entidad viene colocando un promedio mensual de más de dos mil pólizas para bolso protegido y más de mil para la cobertura contra robo en cajeros. Actualmente, totaliza 60 mil para bolsos y 20 mil para los cajeros. “Y, mes a mes, hay todavía un mayor interés de los clientes en estos productos”, enfatizó el ejecutivo. La entidad ofrece a los clientes del banco los productos de Bolso protegido y Robo en cajero. En el primer caso se encuentra asegurado el contenido de la cartera, bolso o maletín ante un robo o un apoderamiento con violencia, además del reembolso de gastos por el trámite para obtener nuevamente documentos robados, como DNI, pasaporte y licencia de conducir. El segundo producto cubre el robo de dinero en efectivo cometido dentro de cajeros automáticos o a su salida en un radio de 300 metros desde la terminal y un máximo de 15 minutos tras haber realizado el retiro de la plata. También cubre otras modalidades
“Se trata de productos que llegaron para quedarse. Tienen un muy bajo precio y están orientados a cubrir necesidades reales. El riesgo es muy concreto y cercano. Es una necesidad muy actual y van a tender a masificarse mucho más”.
Francés también ha lanzado en los últimos años diversos productos. Roberto Tortorelli, ejecutivo de Seguros del banco, apuntó que éste cuenta con el seguro contra robo en Cajeros y también con un seguro de Compra Protegida, para proteger las compras realizadas por los clientes, ya fueran realizadas con las tarjetas de crédito o débito de la entidad. Este producto garantiza la protección de los bienes muebles adquiridos en caso de daño o robo. La institución, además, ofrece el seguro Bolso Protegido, que como en los demás casos protege elementos como bolso, mochila, cartera, billetera, riñonera y su contenido, dentro del cual considera a anteojos, celular y maquillaje. Además, se encuentra el producto de Protección Portátiles, que permite asegurar los equipos electrónicos portátiles de uso diario en caso de robo, tales como teléfonos móviles, reproductores de música, cámaras fotográficas digitales y filmadoras. Finalmente, el banco cuenta con el seguro de Notebook Protegida, que cubre el
41 -
delictivas conocidas durante estos años, como el secuestro en la vía pública para obligar a alguien a realizar una extracción de dinero en el cajero. Este seguro llega a cubrir la muerte en caso de robo de estas características. “La situación coyuntural del país ayuda a la venta de estos productos, que además están orientados a delitos menores como ratería, no muy elaborados, que es lo que está sucediendo”, señaló Habif. Por el perfil de la institución, el 70 % de la colocación de estos seguros –sobre todo el de cajeros- está protagonizada por jubilados que, precisamente, cobran sus haberes a través del banco y “son candidatos a que les roben en los cajeros”, puntualizó el directivo. Por otra parte, el ejecutivo destacó que en el caso del seguro contra robo de bolso la venta ha superado las expectativas que tenían, a diferencia de lo que sucedió con la cobertura contra robo en cajeros, que está dentro de la lógica de lo que se suponía. En la entidad esperan seguir incrementando la venta de estas coberturas, aprovechando para ello la cartera de clientes del banco, ya que “es casi imposible que el cliente empiece por este producto, es más bien una acción de sinergia y de venta cruzada”. Habif es muy optimista de cara al futuro. “Se trata de productos que llegaron para quedarse. Tienen un muy bajo precio y están orientados a cubrir necesidades reales. El riesgo es muy concreto y cercano. Es una necesidad muy actual y van a tender a masificarse mucho más”. En línea con la creciente demanda de coberturas relacionadas con el robo en la vía pública que se viene observando, el BBVA
CON LA MIRA EN LOS CELULARES
42 -
MERCADO ASEGURADOR
Si bien la cobertura que protege bolsos y carteras en la vía pública tiene en cuenta algunos tipos de dispositivos móviles, algunas entidades han lanzado o están preparando productos específicos para asegurarlos. Habif, de Industrial Seguros, adelantó que en “la segunda mitad del año saldremos con un producto para celulares, debido al uso intensivo que la sociedad le da a este elemento”. El BBVA Francés ya cuenta con una cobertura de estas características. Se trata de Protección Portátiles que, además de permitir asegurar contra robo los teléfonos móviles, contempla otro tipo de equipos electrónicos portátiles de uso diario, como reproductores de música, cámaras fotográficas digitales y filmadoras. Hasta el momento son pocas las compañías que se animan a cubrir en forma específica este tipo de dispositivos, debido a que los arrebatos diarios se estiman en miles en todo el país. “Es verdad que los índices de siniestralidad en celulares serán mucho más altos pero es un segmento atractivo porque es un elemento aspiracional de la gente, tanto para tenerlo como para conservarlo”, esgrimió Habif.
robo total o el daño derivado de la tentativa de robo tanto de computadoras portátiles como de tabletas, de hasta un año de antigüedad. Por su parte, Zurich viene trabajando hace cuatro años en este segmento. En su caso, la protección en vía pública se encarga de asegurar bolso, mochila, riñonera, cartera o billetera. Cubre el contenido del bolso, ya sea desde elementos de maquillaje y anteojos hasta elementos de escritura, llaves, celulares y dinero en efectivo, y alcanza también los gastos por reemplazo de los documentos. A través de una plataforma de asistencia, la empresa brinda, además, otros servicios relacionados con este seguro, como el traslado hasta el domicilio del asegurado o a la comisaría más cercana para realizar la denuncia, cerrajería de emergencia en el caso de robo de las llaves, la baja de la línea del teléfono celular y las tarjetas de crédito y asistencia técnica para elementos electrónicos como notebooks y tabletas, entre otros. Si hubiera lesiones también están alcanzadas por esta plataforma, a través de un servicio de asistencia médica. “Es una cobertura integral y se intenta abarcar un amplio espectro para que pueda cubrir todo lo que a mujeres u hombres les pueda suceder en la calle”, puntualizó Cas-
tagna y agregó que “se trata de productos masivos, de decenas de miles de pólizas, con una excelente producción”. “Queremos generar conciencia aseguradora y poder cumplir con nuestros asegurados para que tengan cobertura en todos los ámbitos en los que se mueven: el auto, el hogar y la vía pública”, destacó el ejecutivo. Al igual que en Industrial, en la compañía ven que éste no suele ser un producto por el que un cliente comienza a tener trato con ella. Por el contrario, suele ser contratado por quienes ya son clientes de las distintas entidades. Por ese motivo, no han hecho ni promociones ni publicidad masiva para atraer a nuevos asegurados para este producto puntual. Prefieren comercializarlo a través de sponsors o aliados. “Nos acercamos a los asegurados a través de campañas. Ya son clientes de nuestra compañía o de nuestros aliados”, explicó Castagna. Para el futuro, la compañía ya analiza qué otra cobertura puede sumar dentro de la protección en la vía pública: “podemos complementar en función de lo que nos dicen nuestros clientes para mejorar nuestra oferta, quizás para tener en cuenta dispositivos nuevos que no estén contemplados o algún otro tipo de asistencia que sea necesidad de los clientes”, puntualizó.
CULTURA
OCIO Y
Cambio de nombre Allianz, líder mundial en seguros y servicios financieros, es el nuevo padrino del teatro Ópera. El acuerdo entre Allianz Argentina, Time for Fun (T4F) y Ticketek, se extenderá durante tres años consecutivos, entre 2014 y 2016, período durante el cual el teatro se llamará Ópera Allianz. El Teatro Ópera Allianz fue reacondicionado para dar inicio a esta nueva etapa, donde se exhibirá una variada cartelera y una amplia programación de artistas y eventos, que recibirá a artistas de la talla del cantante León Gieco, el actor Enrique Pinti y la bailarina de tango Mora Godoy, además de contar con las presentaciones de diversas bandas musicales como Miranda, Jarabe de Palo y Los Cafres. Teatro Ópera - Av Corrientes 860 - CABA
Rep: Atlas de las bellas artes Miguel Rep, con humor se internó con sus dibujos en el complejo mundo del arte y lo recorrió desde la prehistoria hasta el presente en un libro antológico, editado por Planeta diez años atrás. La reedición de esa obra, “corregida y aumentada”, es la excusa perfecta para organizar esta exhibición con los originales de Rep en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), que puede visitarse, con entrada libre y gratuita, hasta el 15 de junio. La muestra, curada por Andrea Giunta, está dispuesta de manera tal de poder establecer relaciones entre los dibujos de Rep para referirse a la complejidad del mundo del arte y a las relaciones, tumultuosas y no pocas veces conflictivas, entre artistas, marchands, críticos y público en general.
Museo Nacional de Bellas Artes - Av. del Libertador 1473 - CABA.
Juliana Iriart en Sintonía para un convocante Presa grande es la tercera de un conjunto de obras que irán ocupando varios espacios comunes del Museo de Arte Moderno. Se trata de una pieza construida con varillas de madera pintada y precintos. Liviana y transparente, densifica con su presencia el espacio aéreo del Museo. Con un pequeño roce del público, casual o intencionado, se puede apreciar el traslado del movimiento a toda la pieza y visualizar su dimensión: una invitación a observar el todo que nos sostiene. Sintonía para un convocante es una exposición en proceso que se estructura por capítulos y, por lo tanto, se va conformando en el tiempo por la sumatoria de piezas que Iriart desplegará en los espacios comunes del Moderno hasta el 15 de junio. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires - Av. San Juan 350-CABA
Centro Cultural Recoleta - Junín 1930 - CABA
43 -
Hasta el 30 de mayo, se presenta en la Sala Cronopios, del Centro Cultural Recoleta Repertorio, la muestra del internacionalmente reconocido Rómulo Maccio, quien presentará obras inéditas del período 2008 - 2014. El curador de la exposición, Renato Rita, seleccionó treinta y cinco obras de mediano y gran. Maccio es un referente indiscutido de la pintura argentina. Autodidacta, a temprana edad fue uno de los representantes más destacados del emblemático movimiento de los ’60: la Nueva Figuración.
SEPARATA
Repertorio, la gran muestra de Rómulo Macció
MERCADO ASEGURADOR
Un nuevo jugador
Colón Seguros inició sus operaciones en el mercado local Basada en la experiencia de sus directivos, la valorización de los productores y el desafío tecnológico, esta empresa controlada por el Banco Columbia busca ganar su lugar. Prevé triplicar sus primas en los próximos dos años.
Opina: Eduardo Iglesias
44 -
MERCADO ASEGURADOR
H
ace casi un año, y justo antes de las nuevas exigencias impuestas por la Superintendencia de Seguros (SSN) para las flamantes compañías que quieren operar en el mercado local, nació Colón Seguros. Con el objetivo de operar en varias líneas de negocios, la compañía viene trabajando hace ya diez meses en el ramo vida, principalmente seguros de personas, que comercializa a través del Banco Columbia -su principal accionista-. “El banco hoy tiene una posición muy relevante en lo que es banca minorista, sobre todo en lo que es préstamos al consumo. Esta pata de seguros complementa y tiene una sinergia muy fuerte para esa parte de la población que demanda seguros y necesita estar asegurada. Era obvio y natural que nos
expandiéramos en ese sentido”, afirmó el CEO de la nueva compañía, Eduardo Iglesias. La empresa ya cuenta con más de 450 mil clientes que logró a través de ese canal, con los cuales maneja las líneas de personas, pero ya se esta lanzando al mercado de patrimoniales. Según Iglesias, “dado el tamaño de la industria de seguros en la Argentina, hay que tener una estrategia de diversificación amplia sino es muy difícil tener una economía de escala suficiente para ser rentable. Necesariamente, si uno está en seguros de personas tiene que ofrecer todas las líneas, y si está en generales, también. Nosotros vamos a hacer las dos cosas con lo cual es una apuesta fuerte, tanto en personas como en generales”. Si bien en estos primeros meses el negocio pasó por la banca seguros, el desafío de la compañía es desarrollar su canal de productores durante 2014. No sólo busca definirse como una empresa “multi-producto” sino también “multi-canal”, pero puntualmente haciendo foco en el importante servicio que ofrecen los productores asesores. “La nuestra es una industria de personas, los que necesitan los seguros son personas, el seguro es un bien intangible y nosotros vendemos promesas de pago, a corto o largo plazo. Para comprar un seguro uno tiene que
confiar primero en el productor y segundo en la compañía. En los últimos 20 años en el mundo hay otros canales que han sido explotados pero el productor seguirá siendo un canal fundamental”, enfatizó Iglesias. Respecto del vínculo entre los productores y las compañías, señaló que “si bien se mejoró un montón en la atención al productor aún falta muchísimo y en los últimos años se ha ido para atrás. Muchos colegas han invertido en tecnología pero han sobredimensionado la posibilidad de darle servicio al productor a través de este medio y éste siente que las compañías delegan en las herramientas pero que detrás de eso no está la persona para asistirlo”. Más allá de la apuesta por la experiencia y la confianza de los productores, la empresa quiere destacarse por el manejo de herramientas que puedan mejorar su performance. Según el directivo, “a veces, parte de la estrategia pasa por la definición de producto y, a veces, por la forma de suscripción. Las herramientas tecnológicas que permiten hacer una suscripción de riesgo en forma sistemática dan la posibilidad de adjudicar un precio a cada riesgo. Yo puedo ser muy competitivo en los riesgos que quiero y no en los otros. Por ejemplo, cuando lancé SMG Retiro había
traído una forma de cotizar rentas vitalicias que no existía en la Argentina. La había aplicado en Chile y habíamos sido número 1. En partes del mercado éramos los más competitivos y en otras, no. La compañía era rentable y a la vez muy agresiva en precios. Con innovación, conocimientos técnicos y el software necesario una compañía puede ser competitiva y rentable.” El ejecutivo agregó que, en este sentido, “estamos trabajando muy fuertemente en temas de servicio al productor. Queremos buscar y ser muy únicos en la propuesta que le hagamos para trabajar con nosotros. Buscamos generar una experiencia de calidad y servicio placentera. Va más allá de la herramienta. Estamos trabajando fuerte en desarrollo de sistemas. Estamos trabajando en lanzar los portales de productor y tener en el tiempo una experiencia diferenciadora respecto de los competidores”. Un 2013 difícil
Un ambiente regulatorio exigente Al contexto más complejo se le agrega un ambiente regulatorio exigente. Como recordó Iglesias, “arrancamos con el inciso k dos días literalmente después de ser aprobados, porque vencía el balance”. Para el ejecutivo, “el trabajo de la SSN es interesante en cuanto a fijar objetivos de largo plazo y a temas de control. Es demandante para las compañías porque hay que tener más estructura en algunas áreas para responder un montón de información que hay que mandar de manera constante. Mucha de ella ya tiene su tiempo pero en otros casos es mayor. Es fundamental ese tipo de controles para el mercado. Las compañías que hacemos las cosas bien tenemos que estar a favor de mayores regulaciones. Eso nos saca del medio a competidores que por no querer cumplir con la SSN en poco tiempo no van a poder seguir compitiendo. Yo creo en un mercado sólido y transparente y para eso se necesitan estas regulaciones”.
“El banco hoy tiene una posición muy relevante en lo que es banca minorista, sobre todo en lo que es préstamos al consumo. Esta pata de seguros complementa y tiene una sinergia muy fuerte para esa parte de la población que demanda seguros y necesita estar asegurada”.
MERCADO ASEGURADOR
cuidadosos en la forma de suscribir riesgos. Y creo que esto no es una contradicción porque se puede hacer las dos cosas, con un buen sustento técnico, con innovación, sabiendo cómo llegar al cliente. Se puede llegar con productos competitivos en precios pero que a la vez no hagan perder por el lado técnico”.
45 -
El nacimiento de la compañía se da en un especial contexto económico. Si bien las aseguradoras terminaron 2013 con importantes ganancias en general, las previsiones no son tales para este año. Según Iglesias, “el mercado de seguros viene de años de fuerte crecimiento, lo que encuentra a las compañías bien posicionadas pero este año va a ser más difícil. La demanda puede estar más retraída por la baja del poder adquisitivo y, por otro lado, va a haber costos crecientes. Entre un 70 y 80% de los gastos operativos de la compañía son salarios y, frente al fuerte incremento salarial esperado, las primas probablemente suban más lentamente. Esto se traducirá en menor rentabilidad. En lo que es autos esta situación ya se verificó el mes pasado. En lo inmediato el contexto es un poco más difícil de lo que veníamos acostumbrados pero después el horizonte de crecimiento es fuerte. Esperamos triplicar las primas en los próximos dos años y eso con un crecimiento de las distintas líneas”. El ejecutivo agregó que en este primer año tuvieron “una facturación de 80 millones de pesos y un resultado final de 5 millones de pesos, básicamente ganancia técnica, mucho más que financiera. Esto responde a una filosofía del negocio. La mayoría del mercado pierde técnicamente y recupera por la estructura financiera. Yo creo en una escuela de negocio donde hay que analizar cada riesgo en detalle, donde si bien vamos a ser agresivos comercialmente también vamos a ser muy
MERCADO ASEGURADOR
Ubicado en el barrio de San Telmo
Nuevo edificio corporativo de Mercantil Andina En el marco de su 90ª aniversario la aseguradora se instaló en Buenos Aires con nuevo espacio propio. Su objetivo, tener mayor presencia en los centros urbanos donde se registran los más importantes volúmenes de negocios.
Opina: Pedro Mirante
46 -
MERCADO ASEGURADOR
C
on esa idea, y la necesidad de brindar una mejor calidad de servicio tanto para sus clientes como a los productores asesores de seguros, Mercantil Andina sumó un nuevo espacio institucional al que ya tiene en la ciudad de Mendoza. En pleno barrio de San Telmo de la ciudad de Buenos Aires el nuevo edificio cuenta con una superficie cubierta de 4.800 metros cuadrados. Proyectado por los arquitectos Néstor Cionci y Jorge Orlando Linares en sus distintas plantas se encuentran diez salas de videoconferencia equipadas con la última tecnología para comunicarse con agencias de todo el país y 43 sucursales en 17 provincias, así como con los reaseguradores internacionales. El nuevo edificio permite tener “todo el personal concentrado” pudiendo de esa manera brindar “un mejor servicio tanto a
productores como a asegurados y a terceros”, afirman en la empresa. A su inauguración asistieron productores asesores, brokers internacionales, reaseguradores, medios de difusión del sector de seguros, colaboradores y el chairman de las empresas del Holding, Enrique Pescarmona, en representación de los accionistas. Pedro Mirante –gerente general de la compañía- junto a Pescarmona agradecieron a quienes aportaron su trabajo, tanto a la compra del inmueble como a quienes realizaron tareas en etapas posteriores, para llegar a constituir este espacio propio. “Mercantil Andina goza hoy de un prestigio que ha excedido las fronteras de nuestro país. Lo palpamos año a año, cuando viajamos a renovar nuestros contratos de reaseguros. Es una compañía respetada y admirada por el Reaseguro Internacional”, expresó Pedro Mirante. “La red comercial esta muy bien atendida y no tenemos conflicto de intereses con nadie. Hemos definido al productor-asesor como nuestro canal de ventas, es por ello que estamos encolumnados todos y cada uno de los 470 empleados detrás de esa
El objetivo es continuar con el posicionamiento en el mercado, la adquisición del edificio se enmarca en esa línea, fortalece la identidad propia.
idea fuerza, rectora”, añadió. Precisamente, entre los objetivos se encuentra “continuar el posicionamiento en el mercado”, por lo que la adquisición del edificio es parte de esa línea de trabajo. Además, fortalece la “identidad propia”, ya que potencia la identificación con los propios caracteres de Mercantil Andina. La aseguradora cuenta con una facturación que prevé cerrar el ejercicio actual, en torno a los 1,7 mil millones de pesos, además de un portafolio de clientes de unos 500 mil asegurados, entre los que se incluyen 400 mil vehículos y 100 mil seguros patrimoniales – riesgos varios.
SEGUROS
METLIFE
Junto a la fiesta de la literatura MetLife, compañía líder en seguros de personas, fue uno de los Main Sponsors de la 40° Feria Internacional del Libro que se llevó a cabo en La Rural. La empresa acompañó a los lectores en el evento cultural más importante de América Latina, que reunió más de 1.200.000 lectores y visitantes, a través de diversas acciones lúdicas que incluyeron actividades interactivas dentro de libros. Además, MetLife será sponsor exclusivo del Premio del Lector y entregará la placa en reconocimiento al autor consagrado por el voto del público. Zurich
Nuevo ciclo Provincia ART
Apoyo al Agro 2014 La aseguradora de riesgos del trabajo del Grupo Provincia acompañó la presencia del holding en Expoagro 2014 y auspició por segundo año consecutivo el Campeonato Nacional de Motosierristas. De esta manera, Provincia ART acompañó también las acciones de las demás empresas que también dijeron presente en la mega muestra a cielo abierto del sector agropecuario: Provincia Seguros, Provincia Leasing, Provincia Vida, Provincia Net, Provincia Bursátil, Provincia Fondos y de la Agencia Invierta Buenos Aires. Zurich anunció la reciente designación de Fabio Rossi como CEO de su operación de seguros generales y de vida en la Argentina, quien asume este desafío profesional en el marco del 50 aniversario de la compañía en el país. De este modo, da comienzo a una nueva etapa en la que continuará impulsando el desarrollo de la compañía y la creación de valor sustentable en el largo plazo para sus audiencias, clientes, colaboradores, canales de distribución, accionistas y la comunidad.
CNP Assurances
Del 3 al 10 de abril, CNP Assurances compartió junto a sus productores más destacados su VI Convención, que esta vez tuvo lugar en las paradisíacas playas de Aruba. Para la compañía el canal de productores es un eje estratégico en su desarrollo, y año a año se espera que estos encuentros sean inolvidables. Como es habitual en las Convenciones de CNP, los participantes disfrutaron de su tiempo libre, acompañados por Diego Miceli, Gerente Comercial y Marketing, y parte del equipo de CNP.
47 -
Encuentro paradisiaco
TEC
NO
LO GÍA
Líder europeo Atos, empresa internacional de servicios IT, ha anunciado que Forrester Research Inc., empresa de investigación independiente líder en el sector, ha reconocido a Atos como líder europeo en Servicios de Outsourcing de Aplicaciones, según el informe realizado en febrero de 2014* por The Forrester Wave™: EMEA Applications Outsourcing Services, primer trimestre de 2014. A partir de un análisis de los 12 principales proveedores de Servicios de Outsourcing de Aplicaciones, Atos recibió la mayor puntuación posible gracias a su visión sobre las tecnologías emergentes, por sus importantes capacidades actuales y sus estrategias a futuro.
Privacidad y seguridad al alcance de la mano En una época donde las personas y las compañías generan cada vez más información, F-Secure presenta su aplicación F-Secure Freedome, la cual protege a los usuarios de las amenazas en la red y blinda la navegación en Internet evitando que terceros puedan acceder a la información y gustos personales. F-Secure Freedome es una aplicación intuitiva al usuario que resguarda los cuatro puntos más importantes sobre la privacidad online con un solo botón: Conexión segura, navegación anónima en la red, ubicación y protección online.
Rápido crecimiento Tata Consultancy Services (TCS), empresa líder en servicios de TI, consultoría y soluciones de negocios, ha sido reconocida como la marca de más rápido crecimiento en servicios de TI a nivel internacional por Brand Finance, prestigiosa firma que cuantifica el valor de una marca en relación a su reputación, imagen y propiedad intelectual. Las valoraciones de marca que efectúa Brand Finance son frecuentemente utilizadas por expertos para labores de auditoría, aceptadas por diversos organismos reguladores y empleadas por las mismas marcas líderes como una forma de medir su desempeño en el mercado.
TECNOLOGÍA
Capacitación Especial en Linux Empresarial SUSE® ha presentado un nuevo curso de capacitación para administradores y consultores, llamado Administración de SUSE Linux Enterprise Server 11 para Aplicaciones SAP®. El curso de cuatro días enseña a los administradores a gestionar y mantener mejor a SUSE Linux Enterprise Server for SAP Applications, que es el sistema operativo SUSE optimizado para soluciones de software de misión crítica y dispositivos ejecutándose en la plataforma SAP HANA® y la plataforma de tecnología SAP NetWeaver®. El curso será impartido vía online del 27 al 30 de mayo, del 29 de agosto al 1 de septiembre y del 2 al 5 de septiembre del 2014.
pliego tapas unidos Imprenta 220.indd 2
14/05/2014 15:09:40
Nツコ 220 MAYO 2014 Aテ前 XXI
pliego tapas unidos Imprenta 220.indd 1
14/05/2014 15:09:37