1-
2-
El Reino del Revés Alejandro Liska Director editorial
3-
EDITORIAL
R
esulta sorprendente que, tras más de diez años de estancamiento económico, la estrategia electoral de la coalición gobernante para los comicios de noviembre incluya una parafernalia de señales que van totalmente en contra de la posibilidad del inicio de un proceso de crecimiento sostenido, una vez que la pandemia quede atrás. Si uno repasa el conjunto de medidas y anuncios económicos de las últimas semanas, se encuentra con una batería de desincentivos para todo aquel que tenga algún proyecto de inversión para desarrollar en nuestro país, excepto para aquellas personas cercanas al poder. El ejemplo más contundente y reciente de esto es la suspensión de las exportaciones de carne. ¿A quién se le puede ocurrir llevar adelante una inversión en el sector exportador, un área clave para las posibilidades de crecimiento sostenido de la economía como lo han demostrado los numerosos estrangulamientos externos con los que este sector ha chocado en las últimas décadas, si en cualquier momento el Gobierno puede, en forma completamente arbitraria, prohibir las ventas, no sólo frenando el flujo de operaciones sino también generando el riesgo de que los compradores externos cambien de proveedor? La disputa entre el ministro de Economía Martín Guzmán y su subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, por las tarifas de gas y electricidad es otro ejemplo en este sentido. No sólo porque el resultado final de esta disputa –que fue una suba de tarifas menor a la pretendida por el ministro– demora el logro del equilibrio presupuestario del sector público, algo esencial para despejar el horizonte para los inversores, para que pudieran ver como lejanas la probabilidad de nuevas subas impositivas, sino también porque desdibujó completamente la imagen del funcionario, quien parece tener la idea más acertada respecto al rumbo que hay que tomar dentro de la administración. En la misma línea se encuentra la aprobación en el Senado de una iniciativa que solicita a Guzmán que los fondos frescos que llegarán del FMI no se destinen al pago de deuda externa, sino que se utilicen para financiar políticas destinadas a resolver los problemas derivados de la pandemia. En definitiva, uno siente que vive en El Reino del Revés cuando, en medio de una profunda crisis económica que se encuentra en su cuarto año, agravada por la pandemia, el Gobierno, en lugar de tomar un conjunto de medidas para incentivar la inversión y generar confianza en los inversores nacionales y extranjeros, y esperanzas en los trabajadores y consumidores, hace totalmente lo contrario: multiplica las dudas y los interrogantes, desacreditando al piloto en medio de la tormenta. Pero lamentablemente estamos en Argentina y el único resultado de todo esto será demorar aún más la puesta en marcha de una economía que se encuentra en su nivel más bajo desde el 2009, con las consecuencias que esto tiene sobre el nivel de empleo, los salarios reales y la pobreza.
www.nbsbancosyseguros.com
04
El boom de commodities en clave verde
Con mecanismos que van desde líneas ecológicas hasta pólizas especiales para impulsar a productores que tengan prácticas amigables con el medioambiente, de a poco, el sector financiero suma iniciativas para acompañar el interés por un futuro más sustentable.
08
Inversiones en el campo sin pasar la tranquera
Acciones, cedears, fondos comunes de inversión y fondos fiduciarios son algunas de las opciones para colocar dinero en el agro. Instrumentos para beneficiarse del boom de las commodities desde el smartphone.
12
18 20 22
Los ojos puestos en el mercado externo
El consumo interno seguirá deprimido por el retroceso de la masa salarial. Si bien la industria y la inversión recuperan terreno, el motor para traccionar la economía será nuevamente el sector externo, beneficiado con altos precios de commodities agrícolas.
REPORTE FINANCIERO
4-
SUMA RIO
26
Director editorial Alejandro Liska Editora responsable Elena Beatriz Peralta Diseño gráfico Gabriela Fiant
MUNDO NOTICIAS PANDEMIALS: las nuevas demandas de los usuarios del sector financiero
La transformación digital se aceleró y abrió la puerta a cambios que llegaron para quedarse. Qué buscan los consumidores y por qué son cada vez más infieles.
66
Directora Silvia I. Fichman
REPORTE INSURTECH
USUARIOS MÓVILES
28. Banco Patagonia
47. CNP Seguros
29. Banco Galicia
48. Río Uruguay Seguros
30. Santander
49. La Perseverancia
32. HSBC Argentina
50. Mercado Pago
33. ICBC
52. Prisma Medios de Pago
34. Banco Provincia
53. Red Link
35. Bitso Argentina
54. Banco del Sol
36. Galeno Seguros
55. Ualá Bis
38. Mercantil Andina
56. Naranja
39. Sancor Seguros
57. Alquilando
40. SMG
58. Estacubierto
41. La Caja
60. Mecubro
N.º 298, junio de 2021. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 6064-6323/3987-8255 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $350.-
E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
44. Afianzadora Seguros de Caución 61. 123 Seguros 45. Provincia Seguros
62. Leverbox
46. IAPSER Seguros
63. Covery
Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com.ar
5-
SUSTENTABILIDAD
Finanzas sostenibles
El boom de commodities en clave verde Con mecanismos que van desde líneas ecológicas hasta pólizas especiales para impulsar a productores que tengan prácticas amigables con el medioambiente, de a poco, el sector financiero suma iniciativas para acompañar el interés por un futuro más sustentable.
Opinan: Lucas Peverelli - María Florencia García Casali Fernanda Muñoz - Nicolás Limongelli Carolina Belzunce - Hernán Busch
6-
SUSTENTABILIDAD
“La mayor presión de los consumidores y el protagonismo del mundo de las finanzas sostenibles juegan un rol transformacional en las cadenas productivas. En tanto esas presiones se sostengan, mayor será la oportunidad de administrar un sistema en equilibrio.”
E
n mayo, la tonelada de soja superó la barrera de los 600 dólares y coronó el nuevo superciclo de las commodities. La escalada del precio de las materias primas, en especial las agrícolas, puede tornarse un aliciente para la alicaída economía argentina. El debate acerca de si es posible conciliar este boom con prácticas amigables con el medioambiente abre interrogantes. El equilibrio es imprescindible. La pregunta es cómo generar un modelo en el que la producción de commodities sea sustentable con el ambiente y la calidad de vida de las personas en la cadena de valor. “La mayor presión de los consumidores y el protagonismo del mundo de las finanzas sostenibles juegan un rol transformacional en las cadenas productivas. En tanto esas presiones se sostengan, mayor será la oportunidad de administrar un sistema en equilibrio”, analizó Lucas Peverelli, managing partner de Business & Sustainability. El reto es importante a nivel global porque la población crece (hoy son 7.700 millones de personas frente a los 6.000 millones de hace 21 años) y las tierras productivas son pocas. A esto se suman otras problemáticas como la escasez de roca fosfórica para producir fertilizantes y el uso intensivo de fitosanitarios. “Los recursos
van a sufrir más presión para obtener mayores rendimientos. El único modo de lograrlo es hacer un aprovechamiento sustentable”, planteó María Florencia García Casali, docente de las licenciaturas en Gestión y Producción Agropecuaria y Gestión Ambiental de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Hace unos años, se acuñó el término intensificación sustentable, enfoque que utiliza innovaciones para aumentar la productividad con impactos ambientales y sociales positivos. Según The International Maize and Wheat Improvement Center, estas estrategias lograron subas de entre 60% y 90% en la infiltración de agua y del 10% al 50% en los rendimientos del maíz en Malawi; en Etiopía, los ingresos de los cultivos se duplicaron con la diversificación, la reducción de la labranza y las variedades mejoradas; mientras que la India podría bajar casi el 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero reduciendo el consumo de fertilizantes y mejorando el manejo del agua. Instrumentos amigables “Todo crédito y medidas para premiar o bonificar buenas prácticas agrícolas tienen un impacto positivo”, calificó García Casali. Del lado de las aseguradoras, Sura ofrece soluciones verdes para las agropecuarias. “Se prioriza el análisis del proceso productivo, el cumplimiento de las normas de seguridad, se da apoyo técnico desde la administración del riesgo y se priorizan proyectos que contemplen la sustentabilidad del medioambiente”,
Las finanzas sostenibles buscan protagonismo. El puntapié lo dieron 18 entidades bancarias (BNA, Galicia, Ciudad, BICE, Supervielle, CMF, Santander, Bapro, BBVA, Macro, HSBC, Patagonia, Itaú, Comafi, Banco Industrial, Mariva, Banco de Tierra del Fuego y BST) cuando en 2019 firmaron el Protocolo de finanzas sostenibles. “Damos apoyo a proyectos y al financiamiento sustentable, brindamos soporte a innovaciones en tecnologías limpias. Es prioritario acompañar a los clientes en su transición a una economía sostenible. Estamos
SUSTENTABILIDAD
Participación de los bancos
diseñando programas para financiar estas iniciativas”, compartió Nicolás Limongelli, director de Sustentabilidad Corporativa de HSBC Argentina. El banco puso en marcha un grupo interdisciplinario para detectar proyectos y analizar normativas. “Hacer un mundo más sustentable es parte de la iniciativa de Itaú, y lo hace desde los aspectos ambientales, sociales y financieros. Somos miembros del Dow Jones Sustainability Index desde su creación”, explicó Carolina Belzunce, gerente de Marketing de Itaú Argentina. Por su parte, desde el Banco Ciudad, aplican el esquema de cumplimiento del Sistema de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales (Saras), cuyo objetivo es la identificación, evaluación y administración de los riesgos crediticios de origen ambiental y social generados por las empresas con actividades y proyectos a financiar. “Estamos participando en la Comisión Ambiental y Social y uno de los proyectos es el desarrollo de la guía sectorial de buenas prácticas para empresas del agro, que está en proceso aún”, agregaron. Para María Florencia García Casali sería interesante contar con líneas de créditos para actualizar maquinarias por otras más eficientes y para infraestructura orientada a gestionar los efluentes y la producción de biogás, o implementar subsidios para promover la producción orgánica. “Además, se podría contar con préstamos para campos lindantes con ciudades que han quedado bajo la zona de exclusión de uso de fitosanitarios, y que deben reconvertir su actividad; también podría haber estímulos pensados para la implemen-
7-
dijo Fernanda Muñoz, subgerente de Riesgos Agrícolas de la aseguradora. Esta compañía pone énfasis en priorizar el manejo sustentable de los recursos en ganadería regenerativa, en las buenas prácticas agropecuarias, la salud y la bioseguridad. “Surgen oportunidades en los cultivos sostenibles con sistemas de generación de energía solar y gestión del agua; los cultivos generadores de ecosistemas regenerados, basados en recursos cíclicos; sistemas inteligentes de riego, siembra y recolección; agricultura inteligente, entre los destacables”, agregó Muñoz. Otra de las aseguradoras con enfoque similar es Nación Seguros, que en el Día de la Tierra lanzó bonificaciones con descuentos acumulables de hasta 40% del valor de la póliza para productores con certificado “Orgánico Argentina”, ya sea que lo estén gestionando o realicen prácticas sustentables.
8-
SUSTENTABILIDAD
“Los resultados para satisfacer las exigencias sostenibles de los consumidores exigen una alineación de la cadena de valor del ecosistema agroalimentario. Para aseguradoras y bancos es un reto poder ensamblarse dentro del ecosistema para lograr ser aliados estratégicos de este nuevo sistema productivo.”
tación de sistemas agroforestales”, informó. El financiamiento de producción orgánica y de vehículos eléctricos son ejes sobre los que trabaja BBVA, que empezó a implementar su plan de sostenibilidad a fin de 2020. “Los productos sustentables tienen condiciones especiales, tanto en tasa como en plazo”, indicaron desde el banco. No obstante, en relación con los créditos y financiamiento verde, hay mucho por hacer. “El mundo ofrece tasas más bajas en sus líneas verdes. Acá estamos lejos, pero podría buscarse un fondeo externo a tasa baja para alimentar estas líneas preferenciales. Se podría pensar en tasas preferenciales para capital de trabajo en sectores que creen valor en términos de impacto”, propuso Peverelli. Es cada vez más frecuente hablar de bonos verdes, sociales o sustentables. “Las colocaciones de deuda que persiguen fines de impacto positivo tienen cada vez más éxito”, agregó. Una forma de incentivo es aportar cupos en condiciones para clientes que certifiquen procesos sustentables hasta que pasen a ser calificadores del mercado; teniendo en cuenta las certificaciones y la información solicitada al productor. “Es clave dar sistematización al modo en que se maneja la información que muestre los avances de una firma en línea con la sustentabilidad y que se haga sobre certificaciones de buenas prácticas o certificados de sustentabilidad”, sugirió Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Banco Galicia. En esta entidad, para la campaña 2020/21, aplicaron líneas especiales para clientes certificados por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, como la “Agricultura Sustentable Certificada”. El diferencial estuvo en que pueden acceder a condiciones de tasa más competitivas, señalaron desde el banco. En esa dirección planifican esta campaña. “Hace más de tres años ofrecemos condiciones especiales para financiar el proceso de certificación, y en 2020 iniciamos la oferta de capital de trabajo a tasa diferencial para clientes certificados”, añadió Busch. El año pasado el BNA aprobó el Marco para el desarrollo de instrumentos financieros alineados con los ODS, que estipula los principios para que el banco desarrolle y gestione instrumentos de deuda y de crédito catalogados como verdes, sociales y sustentables. Para plasmarlo en la práctica bancaria, se están ejecutando acciones para facilitar la creación de líneas de crédito sustentables y la asistencia crediticia. Queda un largo camino para crecer en materia de sustentabilidad y aprovechar los ciclos de alza de las commodities. Para Peverelli es clave comprender las externalidades detrás de cada sector y apalancarse sobre las positivas para generar programas de crecimiento. “Los proyectos que gestionan sus entornos detentan un posicionamiento que les habilita una nueva frontera
de posibilidades, entre ellas, el acceso a financiamiento verde. En este momento de alza de commodities, un inversor global que busca diversificar su cartera en activos ASG puede ver el sector con un mayor atractivo”. Créditos verdes El crédito verde es un financiamiento dirigido a actividades sostenibles. Itaú fue el primer banco de la región en obtener el certificado de “Green Loan Principles” por los préstamos verdes que otorgó en 2018 y 2019, por KPMG Colombia. “Financió proyectos de impacto positivo, como los green loans, con certificación internacional con una línea de 50 millones de dólares para inversión en energías renovables y eficiencia energética”, sostuvo Carolina Belzunce. También en BBVA analizan este tipo de productos, “casi todos referidos a la forestación y reducción de emisiones. La principal dificultad que vemos es el mayor plazo que requieren para ser atractivos”. En tanto, Galicia emitió un bono verde con el IFC que se destinó al financiamiento de actividades que debían estar certificadas en torno a la mejora energética y eficiencia en uso de recursos. Se financiaron proyectos de energías alternativas, así como de ahorro energético y reducción de emisiones. La emisión de bonos verdes en América Latina aún es baja: representa el 2% del mercado global, según el último reporte regional de Climate Bonds Initiative. Pero crece: el volumen de emisión de 3.700 millones de dólares del primer semestre de 2019 es tres veces mayor que la del primer semestre de 2018. En la región, Argentina ocupa el quinto puesto en emisiones y el agro representa sólo el 3% del destino de estos bonos a nivel global. La ONU estima que implementar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 exigirá inversiones de entre 5.000 y 7.000 millones de dólares por año. Muchos países comenzaron a desarrollar marcos regulatorios y la Unión Europea (UE) está a la vanguardia, con la Política Agrícola Común que otorga subsidios a agricultores que implementan medidas para aumentar la sostenibilidad; y a través del Pacto Verde, cuyo objetivo es frenar el avance del cambio climático. Incluso se proponen ampliar los subsidios “para ayudar a productores a transitar hacia una agricultura agroecológica hasta que este tipo de agricultura ocupe el 25% de la superficie agrícola de la UE para 2030”, señaló García Casali. “Los resultados para satisfacer las exigencias sostenibles de los consumidores necesitan una alineación de la cadena de valor del ecosistema agroalimentario. Para aseguradoras y bancos es un reto poder ensamblarse dentro del ecosistema para lograr ser aliados estratégicos de este nuevo sistema productivo”, cerró Muñoz.
9-
INVERSIONES
Portfolio agropecuario
INVERSIONES EN EL CAMPO sin pasar la tranquera
10 -
INVERSIONES
Acciones, cedears, fondos comunes de inversión y fondos fiduciarios son algunas de las opciones para colocar dinero en el agro. Instrumentos para beneficiarse del boom de las commodities desde el smartphone.
Opinan: José Ignacio Bano - Rubén Pasquali Carolina Galickas
mayo 280 dólares la tonelada, en enero apenas superaba los 200 dólares. El maíz tocó los 305 dólares, mientras que en noviembre de 2020 se ubicaba en 155 dólares. Subirse a la ola
L
as tendencias económicas globales se alinearon en favor de una suba del precio de las commodities, en general, y de las vinculadas con la producción agrícola, en particular. Así, la tonelada de soja en Chicago escaló hasta los 610 dólares a principios de mayo cuando, en noviembre de 2020, cotizaba algo por encima de los 380 dólares. Al cierre de esta nota se ubicaba cerca de los 570 dólares y en trayectoria ascendente, luego de una pequeña caída que la llevó hasta los 550 dólares. El trigo, por su parte, llegó a cotizar en
Estos valores benefician a los grandes productores y exportadores de soja y otros granos y cereales de la Argentina; y también al Estado Nacional a partir de la recaudación por impuestos a la exportación. De hecho, es ese el ítem que explica gran parte de los resultados fiscales positivos que ha venido registrando el país durante los primeros meses del año. ¿Pero es posible que de esta trayectoria ascendente de las commodities agropecuarias se beneficien también pequeños ahorristas e inversores institucionales sin necesidad de
El analista financiero Rubén Pasquali, por su parte, explicó que “hay algunas empresas relacionadas directamente con la actividad cuyas acciones cotizan en la bolsa argentina”. Sin embargo, aclaró, que “en algunos casos no es la actividad pura porque dentro del panel tiene otras”. Por ejemplo, Cresud cuenta con producción agropecuaria pero también tiene un segmento bastante importante en el mercado inmobiliario porque es propietaria del 64% de IRSA, “que controla la cadena de shoppings más importante del país y eso influye en su cotización”. Para Pasquali, otra vía accesible es operar acciones de empresas locales que cotizan en Wall Street: “Hay cedears agropecuarios como, por ejemplo, Adecoagro, que es como comprarla en Estados Unidos pero la compras acá y en pesos”. Bano coincidió: “Adecoagro produce en la Argentina y en Brasil y está muy vinculada al campo. Tienen una marca de leche, Las Tres Niñas, y, además, producen caña de azúcar, con la que hacen etanol, envasan lo que sobra y hacen energía en una planta propia. También tienen un negocio de conversión de tierra. Compran tierra barata, la acondicionan y la venden más cara. Es agro puro. Por eso, para el objetivo de atar inversiones al campo, es la ideal”.
Abanico de fondos Pero la vía para vincularse al boom de las commodities puede no ser exclusivamente a través de acciones de empresas del sector sino también con fondos de inversión que integran varios instrumentos, y hasta fondos fiduciarios que se crean para financiar al sector y generan sus retornos. “Hay un fondo muy interesante de Supervielle Asset Management que se llama Premier Commodities, permite entrar con 100 pesos o más. Tiene un 60% de posición en soja y un 40% de otros activos a través de cedear de otras commodities no exclusivamente agropecuarias como la Barrick Gold, Vale do Rio Doce y algunas petroleras como Vista Oil. No hay tantos fondos de este tipo en la Argentina como sí los hay, por ejemplo, atados al CER”, recomendó Bano. En algunos meses también estará disponible un nuevo instrumento mediante el cual inversores de cualquier tamaño podrán apalancar sus tenencias con el desempeño del campo directamente como prestamistas. Se trata de un fondo fiduciario que prepara la empresa de soluciones digitales Agree. La plataforma financia la compra de insumos a través de un préstamo a pagar contra cosecha. “Entramos en acuerdo con los proveedores de insumos y el cliente presenta como garantía el contrato de compra y venta que ya tiene con un exportador de primera línea. Nos encargamos de la trazabilidad del crédito que implementamos a través de una plataforma tecnológica que permite hacerlo 100% de manera electrónica y resguardada por tecnología blockchain”, aseguró Carolina Galickas, head of Finance de Agree. La ejecutiva explicó que para fondear el producto constituyeron un fideicomiso financiero que va a ser colocado por oferta pública con títulos destinados tanto a inversores particulares como institucionales.
“El dólar cayó en el mundo y es muy positivo para las commodities. Eso es bueno para nuestro campo por la mejora de los precios, pero también por la recuperación de países importantes como China que demandan nueva producción. Todos esos factores sumados a un dólar más tranquilo, producto de las tasas de la Reserva Federal es ‘música’ para todo lo que tiene que ver con commodities. Si bien no hay garantías, sin dudas estamos ante una oportunidad.”
INVERSIONES
Operatoria local
Agregó que existen otros ETF a los que se puede acceder desde plataformas locales: “Por ejemplo, WEAT, que sigue al trigo, o CORN, que sigue al maíz. Es precio puro, o sea, comprás el ETF y no te importa si hay un campo que produce o no produce, si llueve o no llueve, sigue directamente las cotizaciones internacionales”. La agroindustria es la otra pata para invertir en acciones. Una tercera opción para acceder al campo a través de acciones es Agrometal. Bano explicó: “Produce maquinaria agrícola que, obviamente, está vinculada porque si la soja sube los productores agropecuarios consiguen dólares y reinvierten. Gran parte de esa inversión la hacen en maquinaria. Cuando a la soja le va bien a Agrometal le va bien y cuando le va mal al campo, a Agrometal le va mal”.
11 -
cruzar, por ejemplo, el límite de la Ruta 6? La respuesta es sí. Cada vez existe una mayor cantidad y variedad de instrumentos para subirse, incluso con apenas 100 pesos, desde el celular, a esta ola. “Cuando hablamos de commodities nos referimos principalmente a los agropecuarios pero también hay otros, como los vinculados a metales y minerales”, explicó José Ignacio Bano, gerente de Research de Invertir Online. La plataforma permite el acceso de inversores minoristas a los mercados de commodities tanto en la plaza local como en Wall Street y otros mercados a través de cedears, fondos de inversión y acciones de empresas del sector. En Estados Unidos, por ejemplo, con 1.000 dólares ya se puede invertir. “Pueden ser en pesos a través del mecanismo del ‘contado con liqui’. O sea, hoy, con 155.000 pesos podés arrancar. No es tan complejo y en commodities hay varias opciones interesantes”, indicó Bano. En primer lugar, explica, están los exchange traded funds (ETF) que cotizan en Estados Unidos y son fondos que siguen acciones. Otros siguen tipos de cambio y hay también ETF que siguen commodities. Por ejemplo el ETF SOYB ‘trackea’ con la soja, o sea, opera los futuros más cercanos de uno a tres meses y, de esa manera, replica el valor de todas las sojas.
“Cuando hablamos de commodities nos referimos principalmente a los agropecuarios pero también hay otros, como los vinculados a metales y minerales. En Estados Unidos, por ejemplo, con 1.000 dólares ya se puede invertir. Pueden ser en pesos a través del mecanismo del ‘contado con liqui’. O sea, hoy, con 155.000 pesos podés arrancar. No es tan complejo y en commodities hay varias opciones interesantes.” “Es un instrumento que tiene una alta calificación crediticia y que, para el inversor, compite con un plazo fijo, con un fondo común de inversión u otro instrumento que va a dar una renta con un alto grado de seguridad, porque la incobrabilidad en el agro es muy baja y porque tenemos un proceso de calificación crediticia muy robusto y un seguro originado a través del Grupo Sancor como refuerzo de la estructura”, añadió. Desde el punto de vista de la rentabilidad del instrumento, Galickas explicó: “Al productor le damos un crédito a tasa fija mientras que al inversor le comprometemos un pago de interés que también va a ser a tasa fija pero, como todos los instrumentos que se colocan por oferta pública, los inversores licitan una tasa de corte que termina definiendo cuál será el rendimiento. En las condiciones de emisión tiene una tasa fija, pero termina ajustando por precio al momento de la colocación en función de la condición de mercado que esté vigente en ese momento. Planteamos que al fondo se pueda acceder a partir de montos muy chicos”.
12 -
INVERSIONES
Las otras commodities El actual boom de las commodities agropecuarias hunde sus raíces en causas de orden general, que también impactan en otras áreas, como el sector minero y energético, donde
iguales hay oportunidades de inversión. De hecho, Pasquali explicó: “El dólar cayó en el mundo y es muy positivo para las commodities. Eso es bueno para nuestro campo por la mejora de los precios, pero también por la recuperación de países importantes como China, que demandan nueva producción. Todos esos factores sumados a un dólar más tranquilo, producto de las tasas de la Reserva Federal es ‘música’ para todo lo que tiene que ver con commodities. Si bien no hay garantías, sin dudas estamos ante una oportunidad”. De hecho, el analista explicó: “Hubo trasvasamientos o, como lo llamamos nosotros, ‘arbitrajes’ de sectores ganadores en 2020 como las tecnológicas hacia empresas de commodities. Las economías se siguen abriendo y va a haber más demanda. Una caída de los futuros podría ser una alarma pero, en este contexto, hay espacio para que la cosa continúe” Por ese motivo, Pasquali considera que el tema commodities excede al campo: “En el mercado local, dentro de las líderes, está Aluar cuyos resultados dependen de dos factores. Como cualquier empresa exportadora el grueso depende del tipo de cambio y también del precio del aluminio”. Bano también apuntó a exchange traded funds (ETF) ligados a otras commodities: “En Estados Unidos se puede seguir al oro a través del ETF GLD, que directamente lo que hace es comprar lingotes y tenerlos en una reserva en Londres. Es la séptima reserva de oro más grande del mundo. También está el ETF SLV que sigue a la plata y el USO que sigue el precio del petróleo también a futuro. Después, hay otros ETF que son paquetes de activos que, por ejemplo, incluyen diferentes commodities agropecuarios”. Pasquali, por su parte, consideró: “En cedear está Vale do Rio Doce que está recomprando sus propias acciones. Opera mineral de hierro y tiene muy buen management. Es brasileña pero la podemos comprar acá. En 2020 generó una rentabilidad del 48% en pesos (el dólar MEP fue del 15%) que no es garantía qué vaya a pasar este año porque, claro está, siempre hay riesgo empresario. Está la Barrick Gold que cotiza en Estados Unidos pero es canadiense y está muy correlacionada con el precio del oro que es una commodity muy atractiva porque, al igual que los bonos del Tesoro, siempre que hay problemas actúa como refugio. Tiene muy buen management y paga dividendos en dólares trimestrales. Otras son las empresas energéticas como las petroleras, que hay muchas. En Argentina está YPF que está muy condicionada políticamente, pero también VISTA, que cotiza como cedear. Está Petrobras, Exxon o Chevron, que se suman a las alternativas de invertir en un sector con mucho potencial”.
13 -
ECONOMÍA
Afuera siempre se ve mejor
Los ojos puestos en el mercado externo El consumo interno seguirá deprimido por el retroceso de la masa salarial. Si bien la industria y la inversión recuperan terreno, el motor para traccionar la economía será nuevamente el sector externo, beneficiado con altos precios de commodities agrícolas.
Opinan: Jorge Colina - Orlando Ferreres Matías Rajnerman - Martín Etchegoyen Fernando Grasso
del 7%. Las ventas en supermercados habían crecido un 9,5% en el mismo mes del año anterior con relación a 2019. Repuntes dispersos
E
14 -
ECONOMÍA
l índice de producción industrial del mes de marzo mostró, según datos del INDEC, un crecimiento del 32,8%, y un acumulado en el primer trimestre del 12,4. Esto revierte un raid negativo acumulado durante todo 2020, incluso de aquellos meses en los que la pandemia y la cuarentena todavía no habían impactado. El uso de la capacidad instalada durante el mismo mes llegó hasta el 64,5%, el porcentaje más alto desde octubre de 2018 cuando había alcanzado el 64,8%. Sin embargo, del otro lado, el consumo de bienes comenzó a dar señales de agotamiento en aquellos sectores que, durante 2020, habían transitado el pico de la pandemia con cierta robustez. Los supermercados, por ejemplo, exhibieron una caída en su facturación real del 8,8% y los autoservicios mayoristas,
Pero a la hora de desglosar por sectores cada uno de los informes se destaca una enorme dispersión tanto desde el punto de vista del consumo como desde la producción industrial. Por caso, el informe sobre maquinaría agrícola del primer trimestre exhibe un crecimiento del 93,4% con relación al mismo período del año anterior traccionado, claro, por el desempeño del sector agropecuario. El índice de producción industrial, que creció un 12,4% en el primer trimestre, llegó al 42% en el ítem maquinaria y equipo, al 37,5% en otros equipamientos, al 39,2% en productos minerales y al 31,3% en la industria automotriz. Pero exhibió un retroceso del 4,4% en el sector petrolero y una suba de, apenas, el 2,4% en químicos, y del orden del 4% en tabaco y productos de madera y papel.
“Por ahora al Gobierno le está saliendo bien la estrategia de sostener la actividad industrial. No veo por ese lado mucho problema. Así lo reflejan los números, aunque empieza a verse un problema por el lado del consumo. El año pasado el consumo estuvo por encima del EMAE pero este año es inevitable que no sea de la misma manera.” Matías Rajnerman
Nuevos Bancos y Seguros recogió la opinión de diversos economistas enfocadas en las condiciones del mercado interno, los cambios en el comportamiento del consumo y su impacto en los distintos sectores de la producción. Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), señaló que el consumo cayó en marzo en supermercados y electrodomésticos: “La producción, que se venía recuperando en los primeros tres meses de este año luego del confinamiento de 2020, se acható. En realidad, nunca terminó de recuperarse y, además, no hay perspectiva de que vaya a recuperar el nivel del año pasado”. Por su parte, Orlando Ferreres, de OF & Asociados, señaló: “Los informes de consumo del INDEC ya muestran bastantes problemas, pero salió un trabajo de FIEL sobre producción industrial que dice que, con respecto a abril del año pasado, la industria tuvo un crecimiento del 60,4% en volumen físico y de un 2,3% entre marzo y abril. Es posible que la nueva cuarentena de mayo haya provocado cierta caída en el consumo, pero, por ejemplo, la actividad industrial, según nuestro informe, da un 49% arriba, si se comparan abril de 2021 y de 2020”. Desde el punto de vista de Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, por ahora al Gobierno le está dando buenos resultados al sostener la actividad industrial. “Así lo reflejan los números, aunque empieza a verse un problema por el lado del consumo. El año pasado el consumo estuvo por encima del EMAE
“Las condiciones internacionales están siendo menos beneficiosas de lo que venían siendo. Por ejemplo, la soja llegó a U$S 630 y ahora está U$S 508 para dentro de tres meses. Esos valores son un precio excelente igual, pero el maíz también está aflojando. El campo va a mantener su actividad y va a ser uno de los sectores que más van a traccionar la economía de este año porque la industria está subiendo. Sin embargo, depende de la caída el año pasado y no de una subida de la demanda porque el consumo está más o menos en los niveles previos a la pandemia.” Orlando Ferreres
ECONOMÍA
El escenario actual
pero este año es inevitable que no sea de la misma manera”, añadió. Desde la Consultora EGC, uno de sus socios líderes, Martín Etchegoyen recordó: “La industria el año pasado cayó un 7,6% sobre la base de un derrumbe en marzo y abril, que llegó al 24%. Pero a partir de junio empezó a levantar para terminar el año con una caída del 7%. Dentro de todo, a la industria no le pegó tan fuerte como al resto de la economía que cayó un 10%”. Etchegoyen destacó las “caídas muy fuertes en comercio y servicios”. Aunque explicó: “Una parte importante del impulso en la industria tuvo que ver con un cambio en la pauta de consumo. La gente cambió el gasto en servicios por consumo de bienes, reemplazó turismo por electrodomésticos y, además, la imposibilidad de comprar dólares oficiales hizo que otros sectores se motorizaran como, por ejemplo, la construcción y, en alguna medida, autos y motos, que también se beneficiaron por la falta de transporte. A esto hay que agregarle las dificultades para importar durante el año pasado, que tuvieron un impacto favorable en la demanda interna y sobre la producción. Son un conjunto de factores que hicieron que muchos sectores industriales tuvieran performance bastante buenas, por lo menos con respecto a lo que era la perspectiva a priori”. Fernando Grasso –socio en EGC y, al igual que Etchegoyen, ex secretario de Industria– aclaró: “Está todo muy distorsionado por la pandemia y otras condiciones que impuso la macroeconomía. Frente a este escenario hay que tener en cuenta que, más allá de los dígitos de la recuperación de la industria, la comparación es con relación a un mes que fue la nada misma”. Con todo, señaló que es importante mirar otros indicadores con relación a los bienes de capital porque reflejan los ciclos de mediano plazo. Sin embargo, admitió: “Pero también es a partir de un punto de comparación bajísimo. Estamos en mínimos a nivel histórico de los últimos 30 años. Vamos a ver datos positivos este año que están relacionadas con una recuperación con relación al punto anterior que ya era bajo. Además hay dudas que se presentan a mediano plazo en términos de externalidades para la inversión”. Para Rajnerman, “esta segunda ola va a repetir y profundizar el patrón de la primera en el sentido de que el impacto se va a sentir en particular en el sector de servicios, como hoteles y restaurantes, que van a estar muy complicados, aunque está claro que la construcción viene bien, el comercio también y la industria va a seguir bien”. Con todo, Ferreres señaló: “La situación de ahora es peor que la de hace un mes por las nuevas medidas que planteó la pandemia, que llegó incluso a generar fuertes controles policiales y permisos para ir a cualquier lado. Eso hace que nosotros, que habíamos planteado este año un aumento del PBI del 8% y que lue-
15 -
Esa dispersión se verifica también en el uso de la capacidad instalada de marzo que, dependiendo el sector, va desde un 50% hasta un 80%. El Estimador mensual de actividad económica, además, arrojó una suba del 11,4% en marzo, aunque creció un 59,2% para la pesca, y un 44,1% para la construcción. Mientras, en el otro extremo, registró una caída del 22,3% para hoteles y restaurantes con relación al mes de marzo de 2020, cuando ya había retrocedido un 35% comparado con 2019. Pero, además, la segunda ola de la pandemia y las restricciones plantean una amenaza cierta sobre los sectores que empezaban a mostrar una recuperación. Los analistas coinciden en que, el mercado interno no será capaz de traccionar una recuperación ya que la capacidad de consumo de la población se encuentra en peores condiciones que el año pasado, tanto por la caída del salario real y la masa salarial, como por el adelanto en el consumo de bienes registrada durante los primeros meses de cuarentena de 2020. Por eso, aseguran que el motor de la economía habrá que buscarlo en el sector externo a partir de la producción agrícola y la tracción sobre su cadena de valor.
16 -
ECONOMÍA
“Las exportaciones están en un contexto favorable por el bajo costo argentino, pero tenemos poco empleo y los principales socios de la Argentina no están reaccionando de manera relevante. Lo único que sostiene los valores de exportación son las commodities. La producción industrial de Brasil, en los últimos dos meses, cayó” Fernando Grasso
go bajamos al 7%, ahora, frente a las nuevas medidas restrictivas, lo bajáramos a 5,8%”. Grasso, en la misma línea, señaló: “Más allá de la construcción que se sostiene en la obra pública, la inversión sigue muy baja. Está marcando que, con un nivel de recuperación importante, estás en un nivel muy bajo con relación al histórico de la Argentina y mucho más con relación al punto más alto de los últimos años que fue 2017. Todavía está alrededor de 15 puntos por debajo de esos valores. Es una manera de poner en perspectiva esos datos”. Para Ferreres, por eso, el Gobierno podrá mostrar un aumento de la producción industrial con respecto al mismo período del año pasado, considerando que habían sido meses de mucha pandemia y de casi nula actividad. Remarcó: “No hubo aumento en automotrices y otros sectores que ahora dieron aumentos muy importantes. Menos aumento dieron alimentos, bebidas y tabaco porque el año pasado, si bien habían caído, no lo habían hecho tanto como el resto. La apreciación nuestra es que se está viendo una baja en la actividad desestacionalizada de un mes con otro, pero de gran aumento interanual”. Los sectores clave ¿Cuáles serán los sectores a los que el Gobierno podrá apostar para traccionar la economía en lo que resta del año? Como señaló Etchegoyen, que también fue director ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA): “El sector agropecuario ya tracciona muy fuerte la venta de maquinaria agrícola. Los productores tienen entregas para dentro de seis o siete meses”. Hacia adelante, explicó, “hay que ver tres factores: qué va a pasar con la pandemia, cómo va evolucionar la macroeconomía y cómo van a operar esos elementos que dieron dinamismo el año pasado”. En ese punto, adelantó: “Algunos factores que motorizaron la demanda el año pasado se van a mantener. Seguramente los que tengan que ver con la brecha cambiaria que va a seguir alta, porque no creo que haya modificaciones sustanciales del tipo de cambio oficial. Los otros factores tengo un poco más de dudas. La construcción está moviéndose fuerte todavía pero hay que ver hasta qué punto se van a mantener dinámicos otros sectores”. Es que, explicó, “el año pasado hubo un adelanto de consumo, pero no estoy seguro de que este año siga impulsando la demanda; y no veo una recuperación de la industria muy fuerte para el año 2021”. Para Ferreres, no hay ningún sector que sea la clave exclusiva: “Hay varios sectores que tienen que ver con la apertura de las actividades como los viajes. Si se mantiene la demanda en el consumo, que es permanente y, a su vez, el Gobierno ayuda para que se mantenga ese
consumo ordinario de todos los días, por ese lado puede ir la cosa”. Colina, destacó: “Obviamente el campo se recuperó e incluso produce más que el año pasado. La industria mostró que se recuperó con relación al confinamiento pero no desde que empezó la crisis en 2018. Es decir, no se recuperó de la crisis cambiaria. El sector de servicios está hundido. En particular el sector hotelero y gastronómico. Pero hay situaciones muy diversas, otros sectores están muy por arriba, cómo las comunicaciones y las tecnológicas porque se intensificó el sector”. Para Grasso, “las exportaciones están en un contexto favorable por el bajo costo argentino pero tenemos poco empleo y los principales socios de la Argentina no están reaccionando de manera relevante”. Según cree, lo único que sostiene los valores de exportación son las commodities, porque la producción industrial de Brasil, en los últimos dos meses, cayó. La masa salarial no empuja Sobre la situación de los salarios, Colina aseguró: “Sin duda, la caída del consumo en supermercados y electrodomésticos refleja la caída del salario real. Incluso el formal estuvo un 15% abajo y el universo de informales también. Pero además hay un millón de trabajadores informales que salieron del mercado laboral por el confinamiento del año pasado y no volvieron a la actividad. Están en sus casas sostenidos por la asistencia social que, además, no se ajusta por inflación. Desde octubre que la inflación es del 4% mensual y eso es devastador para un ingreso fijo”. En la misma línea, Grasso explicó: “Es muy difícil pensar en un crecimiento industrial en un contexto macroeconómico como en el que estamos. El PBI se compone en la Argentina por un 75% por consumo interno. El resto es inversión y exportaciones. Los altos ciclos de producción y consumo están determinados por el proceso de revalorización de la masa salarial, tanto por el nivel de empleo como por la tasa de actividad y, en general, por el aumento del poder adquisitivo en dólares. A la hora de encontrar un poder adquisitivo en dólares como el actual, más o menos, hay que remontarse a 2004. Desde el punto de vista del consumo estamos cada vez peor y se ve reflejado en los niveles de producción. En la masa salarial, o sea medido en términos de cantidad, los niveles de empleo tiran para abajo la producción”. Ferreres, recordó que, a principios de año esperaban una suba del salario real entre enero y diciembre pero una caída en el promedio del año. Explicó: “Con los aumentos que hay hasta ahora, basados en el pronóstico de inflación que indica el presupuesto del 29% más algunos puntos, están dando 35% y, con algunos aumentos retroactivos, llegan hasta
se atrasaron en las paritarias del año pasado. “Por eso, están cerrando paritarias que van a llegar como al 45%. Ahí empiezan a jugar los escenarios de inflación. Una cosa es el 29% que plantea el Gobierno en el presupuesto y otra el de más de 40% que ya se está visualizando, y otros más catastróficos que marcan hasta un 55%. En el mejor de los casos, habrá un sostenimiento del salario real más que una recuperación. Con esos escenarios no va a haber una mejora del poder adquisitivo pero sí un aumento de salario en dólares porque el tipo de cambio oficial apunta a mantenerse. O sea una suba del costo laboral en dólares sin una mejora del poder adquisitivo en pesos. Son ciclos muy perniciosos en Argentina y, en general, terminan en una gran devaluación”, detalló. Sectores que rebotan
“Una parte importante del impulso en la industria tuvo que ver con un cambio en la pauta de consumo. La gente cambió el gasto en servicios por consumo de bienes, reemplazó turismo por electrodomésticos y, además, la imposibilidad de comprar dólares oficiales hizo que otros sectores se motorizaron como, por ejemplo, la construcción y, en alguna medida, autos y motos que también se beneficiaron por la falta de transporte”. Martín Etchegoyen
ECONOMÍA
A la hora de identificar los sectores que van a rebotar y subsistir, los economistas pusieron el foco especialmente en la cadena de agregación de valor del sector agropecuario. Según Etchegoyen va a depender de lo que pase con respecto al consumo. “En materia de exportaciones el sector agropecuario va a mantener niveles altos porque los precios, por la debilidad del dólar, se van a mantener arriba. Por eso, todo lo que va asociado a la producción del sector agropecuario como la maquinaria agrícola y los fertilizantes van a andar muy bien. Posiblemente construcción siga alto y, si Brasil levanta, puede haber una oportunidad de crecimiento sobre todo en el sector automotriz. No veo otro sector”, analizó. Sin embargo, para Grasso, hay que diferenciar 2021 con una mirada de más largo alcance. Aunque coincidió en algunos aspectos sobre los sectores que se recuperarán: “Va a andar bien el campo, que tracciona a los sectores químico, metalmecánica y acero. Veo una recuperación bastante generalizada con puntos altos en construcción y el sector agropecuario”. Y, a largo plazo, sostuvo: “Cuando miras a largo plazo es donde aparecen mayores dudas, porque las oportunidades para los
17 -
el 42% en promedio. Pero la inflación va a ser más alta, va a estar cerca del 50%, entonces habrá una caída en el promedio de enero a diciembre bastante fuerte. Puede haber un aumento especial para las elecciones que, a lo mejor, puede generar un aumento entre enero y diciembre del salario real”. Rajnerman, tajante, coincidió: “En el promedio, este año, el salario va a estar muy complicado y va a volver a perder con la inflación”. Para Etchegoyen, sin embargo, va haber una recuperación del salario, pero va a ser mínima, tomando en cuenta que el año pasado el salario se derrumbó. Su socio, Grasso, señaló: “La estructura salarial en la Argentina se mueve cada vez de manera más diferente. Desde un operario sindicalizado del sector industrial con convenio de trabajo pasando por un empleado administrativo fuera de convenio, un autónomo, un empleado en negro y hasta la parte informal de la economía con asistencia social, estamos en una situación de precarización del salario que tiene mucha incidencia. No hay chance de que esos sectores recuperen salario”. Además, completó Etchegoyen, hay una inmensa caída de la masa salarial que no se va a recuperar: “Por más que recuperen una parte del salario real los sindicalizados formales hay una enorme pérdida del empleo y un aumento de precarización que va a hacer que la masa salarial sea menor. En el agregado está perdido”. Colina insistió en que puede haber una recuperación salarial, aunque desde 2018 la dinámica del salario real es de una caída constante. “Se va a mantener hacia adelante porque, sin actividad económica, no se puede mejorar el salario. Con una inflación del 4% mensual que puede ser superior es imposible que el salario le gane a la inflación. Si la economía no tracciona la producción y la inflación es creciente, el salario siempre va a ir por atrás”, sostuvo. Grasso, por su parte, destacó que los sectores que tienen mayor poder adquisitivo, como los camioneros o los bancarios, y el resto de los sectores industriales van a tener un alto incremento de los salarios porque muchos
18 -
ECONOMÍA
“El mercado externo es la salvación cosa que los argentinos tozudamente nos negamos a entender. Con el mercado interno siempre vamos a vivir el estancamiento. Los países prosperan sobre la base de sus exportaciones, incluso durante la pandemia. Si uno exporta sostenidamente, el mercado interno se forma. Una economía cerrada basada en el mercado interno sin dólares no funciona, la industria necesita dólares para moverse porque necesita insumos.” Jorge Colina
sectores conceptualmente son muchas pero el problema es lo que hagamos como país en términos de señales de estabilidad y reglas del juego que generen ciertas certezas. Es ahí, lamentablemente, donde no veo una claridad con respecto al futuro de la Argentina”. Ferreres coincidió en la centralidad del agro aunque, aclaró, que las condiciones internacionales están siendo menos beneficiosas: “Por ejemplo, la soja llegó a 630 dólares y ahora está 508 dólares para dentro de tres meses. Esos valores son un precio excelente igual, pero el maíz también está aflojando. El campo va a mantener su actividad y va a ser uno de los sectores que más van a traccionar la economía de este año porque la industria está subiendo. Sin embargo, depende de la caída del año pasado y no de una subida de la demanda porque el consumo está más o menos en los niveles previos a la pandemia”. Colina también destacó la importancia del campo como sector clave, aunque lo ve perjudicado con la prohibición de exportar carne. “La industria se recupera de la mano del campo. Mucho del aumento de la industria es la molienda de soja y otros granos”, opinó. Ferreres, a su vez, destacó: “Lo que sí vimos es que creció mucho la inversión bruta interna fija que aumentó un 49% desde marzo del año pasado. Estamos notando que hay cierto interés en comprar empresas siempre y cuando el precio sea bajo. En el estudio tenemos procesos en fase de due dilligence. En general, la inversión bruta se destaca en sectores de servicios ligados a Internet y telefonía y hay también mucha demanda de maquinaria agrícola”. ¿Mercado interno frente a sector externo? La prohibición de exportación de carne que resolvió el Gobierno en función de intentar desacoplar los precios internacionales de los locales puso de manifiesto, otra vez, el desequilibrio estructural entre las necesidades del mercado interno y la potencialidad de las exportaciones. Matías Rajnerman opinó: “Si bien el impacto de los precios internacionales hizo que los precios subieran bastante en el mercado interno, la decisión la tomaron más bien con el objetivo de negociar que con el de limitar las exportaciones. No fue una buena medida ni una solución. Es un error que tiene que ver con la voluntad del Gobierno de bajar la inflación rápido. Chocan los tiempos económicos con los tiempos políticos y electorales. La economía tiene determinados plazos y dinámicas y, a veces, la política los quiere alterar. Es cierto que la política está para alterar lo que dicta el libre mercado pero hay veces que lo pueda hacer y hay veces que no”. La perspectiva de Jorge Colina es que la tensión que existe entre el mercado externo
y el mercado interno en el precio de la carne tiene una salida: más comercio exterior. “Uruguay es el primer exportador de carne per cápita del mundo. Exportan carne premium a Asia y Estados Unidos. Incluso a Japón y Corea, que son mercados muy exigentes. En 2019 la carne en Uruguay se fue a las nubes. La inflación era del 8% y la carne subió un 35%. El asado un 46% y otros cortes llegaron al 65%. Lo que hicieron los uruguayos fue abrir la importación de cortes populares desde Brasil y Paraguay. Multiplicaron por seis las importaciones y mantuvieron las exportaciones. En el 2020 la carne tuvo una deflación del 4%. Prohibir las exportaciones es una receta vieja que está demostrado que no funciona”, comparó. Mercado internacional Los economistas coincidieron en que, la estrategia de desarrollo deberá forzosamente orientarse hacia las exportaciones. Matías Rajnerman señaló: “El cuadro internacional está ayudando porque la gran mayoría de las exportaciones es de bienes y los problemas están por el lado de los servicios. El mercado internacional, tanto por cantidades como por precios, nos está ayudando por el lado del campo pero también por el lado de la industria”. Según Colina existen dos motivos para aprovechar la oportunidad de exportar: “Lo principal es el alto precio de la soja que se produce por sequías en los Estados Unidos. Si baja, no se va a ir al piso y seguirá siendo un precio razonable. El segundo es la carne, porque los chinos en 2019, por una infección, tuvieron que matar a todos los cerdos y empezaron a importar carne de vaca. Eso hizo que subiera el precio internacional. Argentina ahora quiere salir del mercado chino justo cuando China más demanda carne. El mercado externo da una gran oportunidad, pero internamente nos negamos a verlo”. Además, aclaró: “La soja y la vaca son sólo una parte del campo. La otra parte es industria porque la soja se procesa como aceite de soja y la vaca, una vez que la mataron, va a la industria frigorífica que hace los cortes y el empaquetamiento. No es sólo campo, es la industria que está exportando valor agregado”. Para Jorge Colina, en definitiva, “el mercado externo es la salvación, cosa que los argentinos tozudamente nos negamos a entender”. Y para finalizar, resumió la situación: “Con el mercado interno siempre vamos a vivir el estancamiento. Los países prosperan sobre la base de sus exportaciones, incluso durante la pandemia. Si uno exporta sostenidamente, el mercado interno se forma. Una economía cerrada basada en el mercado interno sin dólares no funciona, la industria necesita dólares para moverse porque necesita insumos”.
19 -
FINANCIERO
REPORTE
Empleos tecnológicos
Nuevos empleos tecnológicos para este año El ecosistema cuenta con 302 empresas, el 20% surgidas en el último año. En conjunto emplean a 14.728 personas en forma directa. Se calcula que en cinco años incorporarán 100.000 empleados más.
Este artículo fue elaborado por: Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina de Fintech.
20 -
REPORTE FINANCIERO
L
a pandemia ha tenido consecuencias devastadoras en todo el mundo. Sin embargo, sus efectos son aún peores en aquellos países que ya se encontraban en una posición de vulnerabilidad antes de la llegada de la pandemia de COVID-19. Argentina, sin dudas, está dentro de este grupo. Entre otras variables críticas, la evolución de la tasa de desempleo marca una señal de alarma. Mientras que en el cuarto trimestre de 2019 se ubicaba en un 8,9%, en el mismo período del 2020 había ascendido a 11%. Aún en este escenario desalentador, nuestro sector continúa creciendo y generando día a día más puestos de trabajo para miles de argentinos. Es cierto que el virus aceleró la adopción de soluciones fintech, que encontraron en el confinamiento un contexto apropiado para validar su uso, mostrando cuán fácil, accesible y económico es aplicar la tecnología en el ámbito de las finanzas. Cobrar y pagar productos y servicios, transferir dinero, ahorrar, invertir, contratar un seguro son necesidades de todos los días que pudieron realizarse a través de algunos clics desde el celular. Pero esta profundización del uso de la tecnología fue posible porque ya existía una infraestructura sólida y potente que desde hacía pocos años había comenzado a echar raíces de forma silenciosa. El ecosistema fintech hoy cuenta con 302 empresas, de las cuales aproximadamente el 20% nació en el último año, en plena pandemia. De ese total,
el 27% corresponde a pagos digitales y el 22% a créditos. Muy lejos de lo que sucede en el resto de la economía, desde 2017 nuestra industria registra una tasa de crecimiento anual del 40%. Este conjunto de empresas emplea actualmente 14.728 personas en forma directa. En base a un estudio que realizamos recientemente junto a Great Place to Work® Argentina, los responsables del área de RR. HH. proyectan además incorporar más de 5.000 nuevos puestos de trabajo hacia fin de 2021. En un contexto incierto, en el cual la desocupación es una amenaza latente, las empresas fintech continúan generando buenas noticias. En cuanto a la ubicación geográfica, si bien el grueso de estas posiciones pertenece al AMBA, comienzan a generarse oportunidades en el resto del país, lo que da a esta evolución un alcance cada vez más federal. Los números adquieren una importancia aún mayor cuando se analiza la composición de los equipos de trabajo de las empresas fintech. Una de cada dos posiciones corresponde a perfiles de IT y productos digitales. Se trata de empleos muy calificados, con niveles de remuneración superiores a la media del mercado y condiciones de contratación y planes de carrera sumamente atractivos. Pero hay más. Los rankings que analizan las empresas más valoradas por los empleados por su clima laboral ubican a las fintech en los primeros puestos. No sólo generamos más empleo. También mejor empleo, que promueve la capacitación y el crecimiento profesional constante. En ese sentido, sabemos que la capacitación en este tipo de conocimientos es indispensable si queremos alimentar el crecimiento de nuestra industria. Es por eso que como cámara que representa al sector, llevamos adelante numerosas iniciativas para promover la formación del talento fintech a través
de programas conjuntos con las principales casas de estudio del país: Universidad de San Andrés, ITBA, UADE, UBA, IAE, UCA, UB, entre otras. En la misma dirección, promovemos la incorporación efectiva de capital humano. Es por eso que desde hace dos años, contamos con una bolsa de trabajo en la cual se publican las búsquedas de nuestros asociados para concentrar en un mismo espacio las innumerables oportunidades de empleo que generan este ecosistema en expansión. Estamos también muy comprometidos con la creación de equipos diversos en el sentido amplio del término, que enriquezcan los enfoques y las perspectivas de las empresas de nuestra industria. En relación a este objetivo, otro de los hallazgos del informe realizado conjuntamente con Great Place to Work Argentina es la tendencia a la equiparación en cuanto a la brecha de género en el empleo fintech. Sabemos en nuestro sector confluyen dos actividades, la financiera y la tecnológica, en las cuales la preponderancia de hombres es una constante. Sin embargo, si comparamos con la última medición de fines de 2018, que arrojaba un 25% de personal femenino, hoy ese porcentaje representa un 40% del total. Sabemos que hay mucho por hacer aún, por eso una de las
primeras comisiones de trabajo creadas en la cámara fue la de Diversidad e Inclusión, que apunta a analizar esta situación y a proponer líneas de acción para reducir la disparidad al máximo. El camino recorrido hasta aquí es enorme. Los resultados son evidentes, aun habiendo tenido lugar en un período de tiempo muy corto. Sin embargo, debemos advertir que para continuar desarrollando y reteniendo talento argentino, es imprescindible contar con sistemas regulatorios, impositivos y laborales que tengan como referencia los esquemas más exitosos en el resto del mundo. No podemos ignorar el carácter dinámico del mercado laboral que hoy no tiene fronteras. Ser atractivos y competitivos frente a propuestas internacionales es fundamental a la hora de pensar una industria de largo plazo, basada en el mejor capital humano. Estamos convencidos de que nuestro sector puede generar 100.000 puestos de trabajo en los próximos cinco años. Pero tamaña tarea no se logra desde una posición sectorial aislada. Necesitamos un esquema de colaboración público-privada para consolidar el crecimiento de nuestra industria y poder ofrecer a nuestros jóvenes un proyecto profesional que los desafíe y los potencie.
Una de cada dos posiciones corresponde a perfiles de IT y producto digitales. Se trata de empleos muy calificados, con niveles de remuneración superiores a la media del mercado y condiciones de contratación y planes de carrera sumamente atractivos.
MUNDO NOTICIAS
España
N26 incursiona en el negocio de los seguros El banco móvil de origen alemán N26 lanzará en España su negocio de seguros llamado N26 Seguros. Buscará ofrecer la posibilidad de contratar coberturas, gestionar sus planes e iniciar reclamaciones por siniestros directamente desde su app. El objetivo es la experiencia bancaria móvil a los seguros de la mano de Simplesurance, uno de los principales actores del sector insurtech en Europa. El consejero delegado, Valentin Stalf, explicó: “El mundo de los seguros lleva tiempo preparado para un cambio disruptivo y ahora ofrecemos una solución digital integral para cubrir las necesidades de nuestros clientes”.
India
Centro global de innovación tecnológica
22 -
MUNDO NOTICIAS
El banco de origen suizo Credit Suisse confirmó que tiene previsto contratar a más de 1.000 empleados de TI en India en 2021. Los empleados provenientes de ese país representan actualmente casi el 25% del personal de TI global del banco. El propósito del banco es aprovechar la cantidad de talentos tecnológicos capacitados que se encuentran disponibles en la India para mejorar sus capacidades centrales internas. Además, afirmó que ve al país como un centro global de innovación tecnológica.
Estados Unidos
China
HSBC abandonará el negocio minorista
Límites a la minería del bitcoin
Uno de los mayores bancos europeos, HSBC, anunció su salida del negocio minorista en Estados Unidos, donde funciona como HSBC Bank USA (HBUS). Venderá cerca de 90 oficinas y cerrará entre 35 y 40 de las 148 sucursales en el país. Su negocio minorista en la Costa Este lo venderá a Citizens Bank. Incluye sucursales y su cartera online. Mientras que en la Costa Oeste lo venderá a Cathay Bank. La decisión es para quedarse con una pequeña red de oficinas en mercados actuales de pocas sucursales que serán transformadas en centros internacionales de gestión patrimonial para prestar servicios a clientes adinerados y con elevado patrimonio. Noel Quinn, consejero delegado de HSBC, declaró: “Son buenos negocios, pero nos faltó la escala para competir”.
Aunque China tiene uno de los mayores pools de minería de bitcoins del mundo, la operación con criptodivisas está prohibida para las entidades financieras. Y aunque ese país es responsable del 65% de la producción de bitcoins en todo el mundo, ahora los reguladores chinos están empezando a perseguir la actividad. Sin embargo las personas todavía pueden hacer transacciones con criptomonedas en línea. Algunos grupos de minería como HashCow o BTC. TOP han suspendido parte de sus operaciones en China, y planean mudarlos fuera del país. Esas situación pudo ser uno de los motivos de la fuerte caída en la cotización de la criptodivisa, que llegó a estar por debajo de 34.000 dólares.
Países Bajos
España
Créditos al sector cultural europeo
BBVA se suma a la alianza contra el cambio climático
La entidad bancaria Triodos Bank, originaria de Países Bajos, junto con el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), decidió suscribir un acuerdo de garantía para facilitar hasta 200 millones de euros en préstamos a empresas del sectores creativo y del sector cultural durante los próximos dos años en España, Países Bajos, Bélgica y Alemania. El mecanismo se enmarca en el Instrumento de Garantía de los Sectores Cultural y Creativo de la Unión Europea, y tiene como fin brindar a las empresas acceso a financiación a un tipo de interés reducido o con menores requisitos de garantías, según informó la entidad en un comunicado. La propuesta cuenta ya con el visto bueno del Banco Central de los Países Bajos y del comité de empresa de Triodos Bank.
El banco de origen español BBVA se suma a la Alianza para la Contabilidad del Carbono en la Industria Financiera (Partnership for Carbon Accounting Financials: PCAF, por sus siglas en inglés). De esta manera, refuerza su compromiso para reducir los riesgos del cambio climático. La iniciativa nació en 2019 y tiene como objetivo establecer una metodología internacional para medir y divulgar las emisiones de gases de efecto invernadero financiadas por los bancos e inversores. Está conformada por un grupo de bancos e inversores de cinco continentes.Esta entidad española es la primera de ese país en comprometerse con la medición de emisiones. Recientemente, también ha hecho público que dejará de financiar empresas relacionadas con el carbón antes de 2030 en países desarrollados y antes de 2040 en el resto de países.
MANAGEMENT
Aprender a escuchar
PANDEMIALS: las nuevas demandas de los usuarios del sector financiero La transformación digital se aceleró y abrió la puerta a cambios que llegaron para quedarse. Qué buscan los consumidores y por qué son cada vez más infieles.
Opinan: Máximo Rainuzzo - Rosana Mazza Agustín Parodi
24 -
MANAGEMENT
“El eje comunicacional pasa por la confianza, que es un punto que tienen que mejorar todas las marcas en general, con mayor sinceridad y honestidad en lo que se dice, evitando la letra chica.”
S
on inquietos, operan a cualquier hora y no se casan con nadie. El “para toda la vida” ya no existe en el sistema financiero. Y los clientes se van con el que les ofrezca mejores respuestas a sus problemas. Piden mayor digitalización, pero también atención más personalizada. Congeniar esos dos polos es comprar el boleto ganador de un juego con cada vez más competidores. Ya es un lugar común señalar que en el último año y medio se avanzó lo que en condiciones normales habría demorado, al menos, cinco años en los procesos de digitalización de la banca. Con usuarios forzados a quedarse en la casa y la atención en sucursales reducida al mínimo, los desarrollos para operar desde la web o por medio de dispositivos móviles tuvieron un boom y sentaron un estándar mínimo para los reclamos de los clientes. “En el mundo financiero, a diferencia de otros sectores como el del consumo masivo, la relación entre las empresas y los usuarios es directa, sin intermediarios. En situaciones como la actual cobran aún más relevancia la transparencia, la confianza y la seguridad que puedan ofrecer las entidades. Si bien son elementos que siempre aparecen en las de-
mandas de los usuarios del sistema, hoy las compañías del sector se ven obligadas a reforzarlas. Especialmente en un país como la Argentina, que tiene una historia particular en lo que a bancos se refiere”, sostuvo Máximo Rainuzzo, presidente para el Cono Sur de Interbrand, consultora especializada en identidad de marcas y comunicación integral. El especialista señaló que estamos ante dos tipos de cambio. Por un lado, hubo modificaciones macro –relacionadas con hábitos, conductas y un tipo determinado de socialización–, para los que aún es muy pronto hacer pronósticos sobre la persistencia a futuro. Por otro lado, los microcambios son los que llegaron para quedarse. En ese rubro se cuenta la aceleración digital y la mayor virtualidad en la atención al público. La pandemia, señaló, aceleró la transformación digital en todos los rangos etarios. A los más jóvenes –que ya antes mostraban altos niveles de adopción de herramientas online– les demostró que no es necesaria la presencialidad. A las generaciones de mediana y avanzada edad, en tanto, los forzó a utilizar y a amigarse con los sistemas de home banking y mobile, y muchos de ellos ya no quieren saber nada con volver al mundo analógico. “No nos gusta hacer futurología, por eso estamos trabajando con un equipo de antropólogos con los que analizamos cuáles son las modificaciones reales que va a dejar la pandemia. Y lo cierto es que para que lo macro se asiente sería necesario cambiar estructuras profundas de comportamiento”, agregó Rai-
nuzzo. Por el contrario, en lo micro, la velocidad y la persistencia de los cambios es mucho mayor, y acontecimientos como la pandemia de COVID-19 son puntos de inflexión, que marcan un antes y un después en la vida de las personas. Por eso es posible predecir que la nueva experiencia de usuario inaugurada en el mundo pandémico llegó para quedarse. “El primer paso fue la adopción de la virtualidad de manera obligada. Ahora, los usuarios quieren que se mejore esa experiencia. Ahí es donde las entidades tendrán que trabajar duro en lograr una buena experiencia, con sistemas que sean más accesibles e intuitivos, y que aporten soluciones a los problemas con un solo clic”, explicó Rainuzzo.
aquel que se la brinde. “La lealtad a las marcas es cada vez menor. Los usuarios quieren una solución inmediata a sus problemas y van a buscar aquella organización que pueda ofrecer exactamente lo que están demandando”, destacó Rainuzzo. En opinión de Rosana Mazza, socia de consultoría de servicios financieros de PwC Argentina, la pandemia aceleró cambios que ya se estaban viendo en el mercado y los llevó a una velocidad inaudita. Medios digitales de pago, billeteras virtuales, multibilleteras, códigos QR son algunas de las tecnologías que ya estaban abriéndose camino. “Había clientes que lo pedían y varias fintech ya estaban trabajando para satisfacer
El fin de las lealtades Hoy las empresas tienen que escuchar las demandas del cliente y dar respuesta a las necesidades de los usuarios. Para ello deben adelantarse e ir un paso más allá en las competencias tecnológicas, porque si la entidad no ofrece una solución, el usuario irá con
esa demanda. Hoy están todos los actores del sistema en la misma carrera y vemos muchos cambios que llegaron para quedarse”, dijo. La especialista señaló que la mayoría de estos cambios ya estaba en la agenda de demandas de los clientes. Sin embargo, muchos jugadores tradicionales del sector habían dejado de lado reclamos como nuevos medios de pago, atención 24/7, con lo que posibilitaron el ingreso de compañías más chicas y ágiles que les empezaron a hacer sombra. Con la pandemia todo cambió de un día para el otro y todos los bancos tuvieron que salir a dar respuesta de manera inmediata. El resultado saltó a la vista: en un año creció un 50% el uso de home banking en la Argentina. Y la mitad de todos los clientes de billeteras virtuales se incorporó en el último año.
25 -
El otro punto, destacó, es que hoy los clientes ya se acostumbraron al servicio 24/7. Las personas quieren operar con sus bancos todos los días de la semana a la hora que mejor les convenga. La idea de un horario de atención limitado a cinco horas por día ya es obsoleta. En opinión de Rainuzzo, los confinamientos en todo el mundo trajeron una paradoja. Cuando podría pensarse que, por estar en las casas, la gente disponía de más tiempo, la realidad se mostró distinta. Quienes empezaron a hacer teletrabajo se encontraron con que debían administrar sus horarios de inicio y fin de la jornada laboral, y, a la vez, encargarse de las tareas domésticas y de apoyo a sus hijos en edad escolar. El resultado: el tiempo se convirtió en un bien aún más escaso que antes. “En este contexto, ofrecer la posibilidad de operar en horarios no tradicionales se convirtió en una ventaja competitiva. Y quienes lo entendieron a tiempo se encontraron en posición claramente mejor para salir a buscar nuevos clientes”, remarcó. Todo esto, agregó, está relacionado con un cambio que se está dando en la industria financiera de todo el mundo, que busca posicionar al consumidor en el centro de las preocupaciones de los directorios. Así, la gestión de los activos intangibles se vuelve cada vez más importante para las compañías. Muestra de ello es el enorme esfuerzo que están haciendo las marcas para la construcción de reputación en redes sociales, donde la exposición –y la posibilidad de un traspié– crece a pasos agigantados.
MANAGEMENT
El tiempo, un bien escaso
“La lealtad a las marcas es cada vez menor. Los usuarios quieren una solución inmediata a sus problemas y van a buscar aquella organización que pueda ofrecer exactamente lo que están demandando.”
“Hubo una bancarización masiva por los pagos de ayudas sociales. Ahora las entidades tienen el desafío de hacer que esos nuevos clientes sean rentables, porque lo peor que les puede pasar a las organizaciones es que queden semibancarizados. Ahí se abre el juego para quienes estén dispuestos a trabajar con este nuevo consumidor y a ofrecerles servicios que los lleven a una verdadera inclusión financiera”, reflexionó Mazza. Lo cierto, agregó, es que estos cambios habrían llegado tarde o temprano. La pandemia no hizo más que acelerar un proceso
y generar consumidores ávidos de nuevos productos y servicios. La clave estará en escuchar qué piden los usuarios –los nuevos y los viejos– y actuar en consecuencia.
26 -
MANAGEMENT
Nuevos jugadores Será necesario tener cada vez una agilidad mayor, porque la competencia en el sector financiero crece día tras día. No solamente las fintech se están haciendo camino y liderando mercados –el caso de Mercado Pago es tal vez el mejor ejemplo de un jugador nuevo que rápidamente se convirtió en número uno–, sino que hay compañías del sector retail o de la economía colaborativa que están pugnando por el market share. “Las apps de delivery de comida ya desarro-
llaron sus propias billeteras, que pueden ser utilizadas por fuera del servicio. Los retailers están consolidando su negocio financiero y siguen surgiendo bancos digitales que ofrecen excelentes plataformas y seducen a los usuarios más jóvenes”, explicó Mazza. Todo esto, agregó, no está relacionado con la pandemia, sino que venía de antes. Lo que sí hizo el coronavirus fue acelerar la adopción de todas estas tecnologías que ya estaban disponibles. “Es cierto que los millennials y los centennials ya usaban el banco digital. También que los más jóvenes ya casi no iban a las sucursales. Por eso el walk in era un tema que tarde o temprano las entidades tradicionales iban a tener que abordar. La pandemia los obligó a acelerar ese proceso”, destacó. Y señaló que el desafío más grande que tiene el sector en el largo plazo es el open banking. Agustín Parodi, chief commercial officer de Interbanking, dijo que hoy todas las miradas están puestas en los cambios que la pandemia dejó para el cliente individual del sistema financiero. La experiencia de usuario de las empresas fue dejada de lado, opinó, y el que piense en una plataforma que les simplifique la operación bancaria se convertirá en el ganador. “La transformación está en gran medida pensada en función del consumer. Y lo que vemos nosotros es que las necesidades del segmento empresas son distintas”, señaló. Y no es sólo pensar en las compañías, sino en cada uno de los perfiles. No es igual la demanda de una corporación –que tiene un equipo entero destinado a lidiar con las finanzas– que la de una pyme –en donde todos hacen de todo y, a lo sumo, se contratan los servicios de un estudio contable– o la de una microempresa o un profesional. Los bancos se van a encontrar con clientes corporativos que demandan cada vez más servicios electrónicos y manejan cada vez menos efectivo. Tendrán que empezar a buscar soluciones que les permitan interactuar con billeteras virtuales y ofrecer una respuesta a la necesidad de uso de canales electrónicos para pagos a terceros y proveedores. “Se abre la puerta para herramientas que permitan conciliar datos y gestionar de manera eficiente múltiples plataformas bancarias, porque es habitual que las empresas operen con más de una entidad”, señaló Parodi. En su opinión, los clientes reclaman desde siempre seguridad para sus operaciones. Sin embargo, la demanda que más crece es la de una mayor agilidad, que permita un uso eficiente del tiempo. Herramientas como el onboarding digital –que ya está generalizado para los individuos– son muy apreciadas por las empresas. “En muchas instancias, hoy todavía es necesario acercarse físicamente al banco. Ese es un punto de dolor que hay que resolver”, concluyó.
27 -
Anuario 2021
28 -
USUARIOS moviles
Anuario 2021
El paradigma de atención y de negocios cambió. Los clientes se convirtieron en usuarios móviles exigentes y poco fieles. Bancos y aseguradoras están dando los primeros pasos hacia un mundo más ágil y reconfigurable. Las oportunidades que encierra el nuevo escenario.
C
uando éramos chicos le preguntábamos a nuestros abuelos cómo era viajar en tranvía. Quizás nuestros nietos nos pregunten cómo era hacer la fila en un banco, pedir el saldo por teléfono o “ir” a peritar un siniestro. Durante este último año los bancos y las aseguradoras “corrieron” un camino que les iba a tomar cinco años hacer caminando. La reconversión digital se aceleró, se abrieron nuevos canales de comunicación, ingresaron nuevos jugadores, los límites entre entidades tradicionales y los ecosistemas -tech se desdibujaron y se generaron negocios transversales. De acuerdo al último informe de inclusión financiera del Banco Central de la República Argentina (BCRA), solamente en 2020, el mobile banking se incrementó un 104% en montos y un 153% en cantidades. Si se suma lo que va de 2021, en las entidades deslizan que el crecimiento es aún mayor. Los procesos se renovaron y los clientes se amigaron con ellos. La incidencia de la póliza electrónica se elevó, además las compañías de seguros adoptaron herramientas digitales y canales alternativos para procesos históricamente presenciales, como la peritación de siniestros o la suscripción de contratos. Según un relevamiento realizado por la consultora especializada en audiencias digitales Comscore las visitas a los sitios de los bancos argentinos crecieron un 93%. El número englobó también la interacción en las redes sociales de las entidades. De acuerdo a las conclusiones de ese informe, con el oficial de cuenta y el gerente haciendo home office, se duplicaron las audiencias de contenidos financieros online. El BCRA relevó que durante la primera mitad de 2020, se abrieron 4,8 millones de cuentas bancarias. El boom amplió la base de la pirámide bancaria. Cruzado con el aumento de débitos en cuenta sugiere un cambio de paradigma. En menos de un año estos últimos crecieron un 14% en términos absolutos, casi tres veces más de lo que venía evolucionando, en promedio, el indicador en los últimos diez años. “La significativa posesión de cuentas de depósito no necesariamente se asocia a un elevado uso de las mismas”, afirmó el informe del BCRA y apuntó a un problema que parecía endémico en la Argentina, la subbancarización. Hay un porcentaje alto de personas que es titular de una cuenta, pero sólo la usa para
hacer una o dos extracciones al mes y luego realiza sus compras y pagos con ese efectivo. Que hayan crecido los débitos demuestra que las cuentas están teniendo otros usos más allá de la simple extracción de haberes. El uso del dinero electrónico crece de la mano de los QR y las billeteras electrónicas. Pero, aunque la economía informal sigue siendo un salvavidas de plomo, los consumidores argentinos ya probaron los bolsillos virtuales y la experiencia les gustó. En enero de 2021 el uso del dinero electrónico creció un 30% con respecto al mismo mes de 2020. Un paper realizado por PWC indica que el mundo se dirige a una sociedad cashless global. Los pagos electrónicos, según la consultora, aumentarán más del 80% de acá a 2025. Y la tendencia se multiplicará por tres cuando lleguemos a 2030. Modelo de atención al cliente Otro informe realizado por la consultora Celent ubicó a las aseguradoras latinoamericanas en el escalón de “digitales básicas”, caracterizadas por ventas online, marketing digital y notificaciones electrónicas. La mitad del vaso lleno, teniendo en cuenta que hace un par de años, en muchas de esas compañías los procesos digitales no iban más allá de una web informativa. Los clientes también cambiaron, se transformaron en usuarios, se acostumbraron a transferir, pagar y comprar productos tocando pantallas. También se encontraron con horarios mucho más amigables que antes. ¿Cómo harán ahora las compañías para negarle la entrada a alguien a las 15.05 h, cuando ese mismo usuario estuvo operando a la madrugada o chateó con el robot de la entidad mientras cenaba? Es más, es probable que ese cliente ni siquiera camine hasta el banco. Se viene un futuro de sucursales reformuladas, más pequeñas, interactivas o inexistentes en algunos casos. Con recursos humanos trabajando desde sus casas y cumpliendo otras funciones. Reconfigurar las organizaciones y los negocios es uno de los desafíos más urgentes del sector si no se quiere perder el tren de las oportunidades.
Karina Gómez Vara Superintendente de Red de Sucursales y Negocios con Personas de Banco Patagonia
TRANSFORMACIONES QUE LLEGARON PARA QUEDARSE
“Implementamos gestiones ágiles en nuestra plataforma y en la app móvil, haciendo más dinámica la relación banco entre el banco y el cliente, y simplificando la operatividad.
B
30 -
BANCOS
uscamos alternativas para evitar el contacto físico del cliente, manteniendo su seguridad. A partir de esta nueva manera de comunicarnos, incorporamos soluciones para resolver sus necesidades a distancia. Aceleramos procesos y creamos productos. Ampliamos la accesibilidad y brindamos funcionalidades extra en los canales digitales, acompañamos las necesidades de los usuarios sin que requieran presencialidad. Apuntamos a que cuenten con la posibilidad de realizar trámites que antes se realizaban sólo de manera personal. Para ello, creamos desarrollos integrales. Facilitamos la venta remota (el oficial registra la venta del producto y el cliente la acepta en el homebanking). Además, implementamos gestiones ágiles en nuestra plataforma y en la app móvil, haciendo más dinámica la relación banco entre el banco y el cliente, y simplificando la operatividad. Ampliamos la bancarización Para facilitar bancarización ofrecemos la cuenta Al Toque, que es 100% digital y tiene
como diferenciales productos asociados, por ejemplo, a una tarjeta de crédito, y beneficios de bienvenida con un aporte en los consumos familiares, por ejemplo, en delivery. Buscamos permanentemente nuevas y mejores funcionalidades en nuestra app mobile, en la que se puede acceder a préstamos personales, seguros, tarjetas de crédito adicionales, plazos fijos y fondos comunes de inversión (FCI). Agilizamos la contratación de productos. Dentro del vertical de seguros, se puede obtener una cobertura de forma 100% digital. También, lanzamos nuevas primas, dirigidas a la protección de dispositivos tecnológicos – como notebooks, celulares y headphones– y las nuevas opciones de movilidad –como bicicletas y rollers–. En esta nueva era digital, implementamos Token Patagonia para garantizar la seguridad en las transacciones. Para mantener la atención personalizada desarrollamos un modelo de atención remota a través de nuestros oficiales. Por otro lado, implementamos Padi, nuestro asistente virtual. Nos permite estar presentes en cada consulta, y ofrecer una mejor experiencia.
Respuestas rápidas Para dar respuestas rápidas a los desafíos, cambiamos nuestra metodología de trabajo, con una apuesta fuerte en la autonomía de los equipos. Hicimos hincapié en la integración con el área de TI para formar grupos multidisciplinarios enfocados en mejorar procesos y brindar nuevas experiencias digitales. Presentamos una nueva plataforma para el programa de Premios Club Patagonia, enfocada en las expectativas de nuestros clientes, como así también en la trasformación digital. Desde el Hub Banco Patagonia, trabajamos en otros proyectos y sumaremos soluciones para acompañar las necesidades personales de los usuarios o de sus empresas. Ponemos al cliente en el centro. Las nuevas modalidades llegaron para quedarse. La agilidad, la inmediatez y la disponibilidad que otorgan los canales digitales fueron adoptadas con naturalidad por nuestros clientes, más allá de que nuestras sucursales siguen brindando la atención necesaria y requerida por y para ellos.
Anuario 2021
Emiliano Porciani Gerente de Segmentos Minorista de Banco Galicia
TRIBUS DE PRODUCTOS CON CÓDIGOS INDEPENDIENTES
Nuestra aplicación pasó de tener 36 millones de accesos a 50 millones en tan sólo dos meses. El crecimiento estuvo apalancado, principalmente, en la necesidad de efectuar pagos remotos. Esto se manifestó, inicialmente, a través del aumento de las trasferencias, que incrementaron un 60% comparado al volumen de operaciones en el mes previo al confinamiento, y se intensificaron hasta alcanzar una suba del 150% con respecto a la prepandemia. La digitalización se aceleró varios años. Hoy, nos centramos en continuar mejorando diversos procesos para hacer más simple la experiencia en la configuración y el uso de nuestros servicios, ya que competimos con empresas de base tecnológica que ofrecen soluciones fáciles de utilizar. Para eso, hicimos un gran cambio organizacional. Definimos “tribus de producto” como si fueran fintechs internas, con la autonomía para diseñar y desarrollar código de forma independiente y con la agilidad necesaria para dar una rápida respuesta al cliente. Asimismo, en un mercado financiero tan atomizado como lo es el argentino, se requieren soluciones sistémicas para ofrecer mejores servicios. El lanzamiento más reciente de MODO, de alguna forma, cruza a toda la industria, ya
Aceleración de pagos digitales Durante este año y principios del que viene, se verá una aceleración en el desarrollo de soluciones relacionadas a pagos digitales de persona a persona y de persona a comercio. La tendencia está evolucionando rápidamente y la adopción depende de soluciones interoperables. Creemos que cada vez más nos encontraremos con un sistema financiero que trabajará en conjunto, y se integrará con terceros para brindar servicios en los que nosotros tenemos la expertise, el capital, los modelos de riesgo y la operación; y los terceros, la interacción con los clientes en sus plataformas y la necesidad de ampliar su oferta. La otra cara de la moneda es integrar servicios de terceros en nuestras propias plataformas.
“Hicimos un gran cambio organizacional. Definimos ‘tribus de producto’, como si fueran fintechs internas, con la autonomía para diseñar y desarrollar código de forma independiente y con la agilidad necesaria para dar una rápida respuesta al cliente.”
BANCOS
Crecimiento de los accesos
que la mayoría de los bancos se sumaron a la iniciativa. Esta solución de pagos toma datos de las cuentas y de las tarjetas de nuestros clientes. Nosotros tomamos los servicios de esta plataforma en nuestra app para transferir dinero a través de la agenda de contactos o pagar en un comercio de forma sencilla. El objetivo es acompañar a las personas en su día a día.
31 -
L
a nueva realidad nos encontró fuertes desde lo cultural y lo organizacional, con una evolución tecnológica que pudo dar respuestas a las necesidades del contexto. Durante el 2020 implementamos más de 800 regulaciones e innovamos con digitalización. Acompañamos a los más de dos millones de clientes del banco a través de sus plataformas digitales y de sus canales asistidos. Nos adaptamos rápidamente al escenario, en el que, de un día para el otro, más del 80% de los colaboradores estábamos trabajando desde nuestras casas y los usuarios necesitaban continuar con sus transacciones habituales. Eso provocó un aumento significativo en el uso de nuestros servicios, que se mantuvieron activos en una situación de estrés para todo el sistema.
Gabriela Balestrieri Gerente de Marketing, Propuesta de Valor y Fidelización de clientes de Banco Santander.
EN BÚSQUEDA DE LA FIDELIDAD
N
uestra misión como banco es ayudar a las personas y empresas a prosperar. A nivel local, ese objetivo cobra una importancia distinta por la coyuntura actual, y buscamos reflejarlo con una variedad de productos: abordamos el segmento de seguros, préstamos y beneficios junto con atención digital. Porque, más allá de un banco, buscamos convertirnos en una plataforma financiera que desarrolla un producto para cada necesidad de los clientes.
32 -
BANCOS
Lanzamientos En el verano para estar cerca de nuestros clientes durante la pandemia lanzamos un programa de beneficios junto con una campaña publicitaria para apoyarlo. Para comerciantes, emprendedores y profesionales ofrecemos Getnet, la plataforma abierta de cobros. Es útil para que este sector pueda cobrar con tarjetas de crédito, débito y prepagas de manera presencial o a distancia. En seguros también tuvimos un programa de beneficios, que forma parte de una propuesta de valor con ahorros en combustible, supermercados, farmacia e indumentaria, entre otras cosas. También ofrecimos propuestas de formación y capacitación para acompañar a las personas que lanzaron emprendimientos en este momento tan difícil. El contexto hizo que la comunicación se traslade a otros canales. Nuestro desafío es integrar. Por eso incorporamos la app ¡Háblalo!. Se trata un software muy sencillo que permite convertir cualquier escritorio de atención al cliente en un lugar adaptado, accesible y amigable para las personas con dificultades en su comunicación. En una primera fase, la aplicación estuvo disponible en tablets a disposición de los clientes en siete sucursales del banco en la provincia de Buenos Aires, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y, desde mayo, su uso se extendió a toda la red de sucursales del país. A pesar de ser un año complicado por la
“Medimos nuestro NPS, el indicador de fidelidad de los clientes. Veníamos muy abajo, ahora estamos en segundo lugar, pero queremos ser los número uno. La atención es la fórmula que nos va a llevar a ser considerados como uno de los mejores bancos privados internacionales.”
pandemia, pudimos abrir nuestra primera oficina comercial de agronegocios, en la localidad de América, provincia de Buenos Aires, para la atención especializada en clientes de este sector. Con este nuevo espacio vamos a poder estar cerca de los clientes de localidades agropecuarias para cubrir sus necesidades de financiación y productos específicos para el desarrollo de la producción. Para apoyar a jóvenes emprendedores, Argentina, Chile y México se sumaron este año la XII edición del programa Explorer que se desarrollará de septiembre a diciembre de 2021. La iniciativa que ya viene desarrollándose en España, busca ayudar a convertir una idea de negocio en un proyecto viable. Préstamos e inversiones En lo que queda del año buscamos impulsar dos segmentos. Por un lado, el de inversiones. Y por otro lado, el de préstamos, que nos permite potenciar el negocio y ayudar a los clientes a progresar y cumplir sus metas. El año que viene vamos a consolidarnos en brindar una atención de excelencia. Para lograrlo constantemente medimos nuestro NPS (Net Promoter Score), el indicador de fidelidad de los clientes. Veníamos muy abajo, ahora estamos en segundo lugar, pero queremos ser los número uno. La atención es la fórmula que nos va a llevar a ser considerados como uno de los mejores bancos privados internacionales. En el ámbito tecnológico queremos seguir trabajando en educación financiera y ayudando a la gente de menos recursos desde una banca responsable.
33 -
Carlos Canova Head of Digital HSBC
LAS PERSONAS EN EL EJE DE GESTIÓN
“Estamos redefiniendo nuestras sucursales, con nuevos diseños, más pequeñas y con mayor digitalización y tecnología para resolver las gestiones más rápido.”
34 -
BANCOS
L
os bancos y los clientes tuvimos que adaptarnos a una situación para la que no estábamos preparados. Comenzamos, entonces, un proceso interno, en el que lo primero que hicimos fue priorizar el resguardo de la salud y el patrimonio de empleados y clientes. Con ese objetivo bien claro, empezamos por construir esquemas de atención remota funcionales y eficientes. En cuanto recibimos las indicaciones del Banco Central, tuvimos la agilidad y el equipo humano para adaptarnos a la presencialidad. En menos de una semana teníamos las sucursales abiertas con los protocolos y el sistema de turnos exigido por el BCRA. Pasamos de un formato tradicional bancario de atención al público, a otro distinto, adecuado a las medidas de confinamiento. La adaptación no sólo fue de nuestros procesos y nuestros recursos humanos. Los clientes también debieron acostumbrarse y cambiar de costumbres de un día para el otro. Los acompañamos elaborando tutoriales en distintos soportes, mejoramos el sitio público, habilitamos la firma electrónica para algunos procesos y nos comunicamos vía email con nuestros clientes para llevarles tranquilidad. No descuidamos la dimensión humana y nos acercamos a los clientes que atravesaban situaciones económicas complicadas. Por un
lado, llegamos con soluciones financieras, como préstamos especiales para pymes o cuentapropistas, por otro, armamos acuerdos para el diferimiento acordado de los vencimientos. Por supuesto que también adaptamos nuestro programa de beneficios a los rubros habilitados en cada etapa. Y, si antes ofrecíamos descuentos en shoppings, por ejemplo, pusimos el foco en supermercados y en delivery para que ese costo que se incorporó a los gastos familiares tuviera una recomposición por parte del banco. Gestión inteligente La validación biométrica de la identidad fue uno de los desarrollos que nos permitió que los clientes pudieran quedarse resguardados en sus casas y seguir interactuando con el banco. Esta herramienta es capaz de comprobar la identidad de forma remota, a través de una selfie con sus celulares. Con este mecanismo pudieron hacer trámites, consultas y comprar productos. Para eso fue clave que nuestro sistema permitiera subir documentos de manera remota, para evitarles a los clientes el traslado hasta una sucursal. Lanzamos el onboarding digital con la capacidad de comprar productos bancarios en forma 100% remota.
En ese proceso de innovación de procesos y gestiones comerciales, lanzamos una tarjeta de crédito virtual para realizar compras a través de una billetera electrónica o directamente en la plataforma de e-commerce. Además, presentamos una línea de financiación para autos, un onboarding de préstamos prendarios donde también ofrecemos el acceso a una red de distribución con más de 250 concesionarias en todo el país. Sucursales reconfiguradas Estamos redefiniendo nuestras sucursales, con nuevos diseños, más pequeñas y con mayor digitalización y tecnología para resolver las gestiones más rápido. En esta línea de avanzar siempre hacia una atención más ágil, trabajamos en un programa de asistencia robotizada. Tiene una doble entrada: el cliente inicia la consulta por esa vía y el sistema lo guía hasta que resuelva la gestión. En caso contrario, es atendido por un operador en tiempo real, también de manera remota. Estamos ante un nuevo paradigma de gestión. Los productos bancarios tradicionales se van a mantener, pero también va a estar este otro modelo de atención. Estamos preparados para cumplir nuestra misión en el futuro cercano: que los clientes puedan recuperar su economía y bienestar en forma sostenida.
Anuario 2021
Sebastián Martínez Alvarez Responsable de Banca Digital ICBC
INTEGRAMOS LA CADENA DE VALOR DE OTRAS INDUSTRIAS
La pandemia modificó en gran medida los hábitos financieros y económicos de las personas y las empresas. En un contexto de aislamiento social, los canales digitales se volvieron no sólo importantes sino fundamentales para ambos grupos. Nos vimos impulsados a acelerar esos cambios y adaptar nuestra forma de hacer negocios a esta modalidad, escuchando nuevamente a nuestros clientes y sus nuevas necesidades. En este proceso hicimos hincapié en la unificación e integración de plataformas, operatorias y claves, así como aprobaciones inmediatas en el punto de contacto, ofertas a la medida de las necesidades de los clientes, procesos sin necesidad de firmas ni formularios. De esa manera se pudo movilidad y mejorar el acceso remoto. Nuestro lanzamiento más reciente fue el onboarding 100% digital para la apertura de cajas de ahorro en pesos, donde los clientes pueden solicitar una nueva cuenta y tarjeta de débito desde cualquier dispositivo.
Estrategia marketplace Otro cambio que trajo la pandemia fue la oferta de productos y servicios ofrecidos en ICBC Mall, nuestro marketplace, operativo desde hace más de cuatro años, que es una adaptación local del ICBC Mall de nuestra casa matriz en China. Allí se pueden encontrar desde productos frescos de almacén hasta autos de alta gama. Los rubros de compra se volcaron hacia la tecnología, impulsados por el home office y la educación a distancia. También se desatacaron los rubros asociados al bienestar, el deporte y el delivery gastronómico. La estrategia consistió en ofrecer descuentos importantes, financiación en cuotas sin interés, soportada 100% por el banco y una amplia vidriera de productos. Por otro lado, el objetivo principal de la estrategia open bank es integrar al banco en la cadena de valor de empresas de otras industrias para ofrecer productos y servicios complementarios. Una clara demostración de ello es la alianza estratégica que hemos desarrollado junto con Despegar, la compañía de turismo, para ofrecer soluciones de pago online e inmediatas. El desafío es, y será, la evolución constante de soluciones financieras y no financieras que faciliten la vida de nuestros clientes ofreciéndoles productos cada vez más digitales y a medida, diseñados según sus necesidades de consumo, ahorro e inversión, de forma ágil, rápida y simple. En cuanto a las empresas, continuaremos apostando también a soluciones centradas en el cliente en comercio exterior como puente entre el mercado local y el mundo, ofreciendo servicios para que puedan desarrollarse internacionalmente.
Nuestro marketplace, operativo desde hace más de cuatro años, es una adaptación local del ICBC Mall de nuestra casa matriz en China. Los rubros de compra se volcaron hacia la tecnología, impulsados por el home office y la educación a distancia. También se desatacaron los rubros asociados al bienestar, el deporte y el delivery gastronómico. BANCO S
Cambio de hábitos
Asimismo, incorporamos a nuestros canales la billetera digital MODO, que permite realizar compras mediante QR en comercios accediendo a todos los beneficios y promociones del banco.
35 -
E
l banco ya había comenzado sus esfuerzos e inversiones de transformación digital, preparando los sistemas para que los canales digitales pudieran soportar las sucesivas y cada vez más rápidas evoluciones de nuevos productos y servicios. También abordamos un proyecto de transformación cultural para preparar a nuestros equipos en la adopción de nuevas metodologías ágiles de trabajo. Junto a la inversión tecnológica, eso nos permitió adaptarnos rápida y fácilmente a funcionar de manera remota con más de 2.500 colaboradores. Una de las innovaciones tecnológicas que implementamos fue la adopción de biometría facial para identificar positivamente a nuestros clientes, tecnología que tenemos disponible en nuestra app mobile desde 2017, y que fue muy bien recibida por los usuarios.
Leonel Piraino Gerente de Productos de Banco Provincia
NUEVAS FORMAS DE PAGO
P
36 -
BANCOS
“El cambio en los hábitos de consumo que se generaron en los últimos meses implicó que muchas personas se volcaran a operar a través de los canales digitales. Era un proceso natural que toda la banca estaba proyectando para los próximos cinco o diez años, pero que se aceleró de golpe a partir de las restricciones que impuso el COVID-19.”
ara el mundo financiero, el cambio en los hábitos de consumo que se generaron en los últimos meses implicó que muchas personas se volcaran a operar a través de los canales digitales. Era un proceso natural que toda la banca estaba proyectando para los próximos cinco o diez años, pero que se aceleró de golpe a partir de las restricciones que impuso la pandemia de COVID-19. Ante ese escenario, el Banco Provincia inició una inversión muy fuerte en tecnología para fortalecer todos sus canales digitales para que pudieran responder a esta mayor demanda. Pero, además, generó la solución que ofrece la billetera digital Cuenta DNI, relanzada el 8 de abril de 2020. En un año, la aplicación sumó más de 3 millones de personas usuarias y está transformando el sistema de pagos de la provincia de Buenos Aires. Sólo en mayo se realizaron a través de la billetera más de seis millones de transacciones por un monto total superior a los 21.200 millones de pesos. Permite hacer transferencias, pagar impuestos y servicios, recargar celulares y tarjetas de transporte, incorporar las tarjetas de crédito y débito emitidas por el banco y, lo más importante, realizar compras sin manipular efectivo en más de 28.000 comercios de barrio. La billetera es una manera integral de vincularse al sistema financiero y una herramienta de inclusión que ofrece la transaccionalidad de otras billeteras con las posibilidades de una cuenta bancaria. Dispositivos productivos Ahora estamos desarrollando una solución tecnológica similar para que los comercios y los monotributistas con un emprendimiento puedan tener un dispositivo de cobro igual de simple, rápido y seguro. Como banco público queremos acompañar el sistema de Transferencias 3.0 impulsado por el BCRA y ayudar a generar un entorno interoperable fácil, para que las personas puedan utilizar es-
tos medios con bajo costo y de forma simple. Buscamos ampliar la oferta digital para el sector productivo, quizás el más afectado en su operatoria diaria a partir de las restricciones. El producto que mayor impacto generó en esa estrategia fue el cheque electrónico que permite gestionar los valores de forma ágil y segura a través de Internet, con una amplitud horaria mayor que la que tienen los cheques físicos. Desde entonces, se emitieron más de 276.000 echeqs. Un mes después, implementamos el descuento de cheques electrónicos que permitió a las pymes utilizar el echeq como una herramienta digital de financiamiento productivo. En diez meses llevamos descontados 95.000 echeqs por más de 41.000 millones de pesos. Circulación abierta En línea con la normativa del BCRA, en abril se incorporó el Sistema de Circulación Abierta para las Facturas de Crédito Electrónicas, que posibilita a las pymes gestionar sus facturas dentro del home banking y les permitirá acceder a mayores y mejores alternativas de financiamiento. A sólo dos meses de su lanzamiento, ya se adhirieron a esta nueva operatoria digital más de 4.000 empresas. En mayo lanzamos nuestro primer préstamo de capital de trabajo para pymes 100% digital con una tasa especial de 28,5% anual. La expectativa para lo que queda del año es seguir consolidando este proceso de digitalización sin dejar de lado nuestra identidad de banca de cercanía con presencia en todo el territorio bonaerense. Sin dudas, la virtualidad trajo algunos beneficios que llegaron para quedarse. Descontar un cheque o gestionar un préstamo a través de home banking les permite a las pymes ser más eficientes y mejorar su competitividad. Estamos convencidos de que el proceso de digitalización y adopción de nuevas formas de pago recién está comenzando y tenemos que detectar y adaptarnos a las necesidades del mercado y de los clientes.
Anuario 2021
Andrés Ondarra Country manager de Bitso Argentina
EL CAMBIO COMO ÚNICA CONSTANTE
La flexibilidad, la adaptación al cambio y los resultados que demostramos nos predisponen a repensarnos. Somos una empresa global desde el día uno, nativos digitales no sólo por el core de nuestros productos y servicios, sino porque tenemos una cultura completamente digital. Ponemos la tecnología a disposición de los usuarios para acercarlos al mundo cripto, porque el futuro del dinero ya está entre nosotros. La digitalización acelerada de muchas industrias y los nuevos hábitos de consumo nos permiten proyectar un fuerte crecimiento en la adopción cripto en nuevos segmentos financieros. En este contexto, cada vez más compañías tienen la mirada puesta en el sector de activos digitales. Es que la innovación trae oportunidades. La velocidad de adopción de las criptomonedas crece y se consolida a nivel global. Los argentinos no son la excepción a esta tendencia. Ya sea como un medio de ahorro particular o para resguardar parte de la tesorería de empresas, las cripto son un habilitador de nuevos servicios y formas financieras, tanto de inversión como de compra.
Bitso logró un gran impacto en el acceso de herramientas financieras de alta innovación, ofrece productos con alcance global que se ajustan a las necesidades de los clientes. En el país, cumplimos nuestro primer aniversario recientemente y lo celebramos con el hito de más de 300.000 usuarios. Cada vez más personas utilizan esta tecnología en su vida cotidiana con frecuencia y entusiasmo. Estamos orgullosos de crecer con la industria y de continuar haciendo que estos poderosos habilitadores financieros estén disponibles para todos. Llegamos en el momento indicado para dar respuesta a la demanda de digitalización. Seguiremos profundizando nuestra misión de brindar acceso fácil y democrático a múltiples alternativas: a través de nuestras herramientas nos convertimos en la posibilidad de acceder a instrumentos de ahorro e inversión, realizar pagos y efectuar transferencias digitales instantáneas y sin costos para miles de usuarios. Bajo esta visión, trabajamos para ofrecer una propuesta de valor a clientes individuales y corporativos. Nuestra tarea es acercarles las herramientas que faciliten el acceso a las cuentas criptos, facilitándoles su llegada a esta tecnología de vanguardia. Queremos democratizar el acceso a este mundo, simplificando los procesos y potenciando la experiencia del usuario para convertir nuestro mensaje en una realidad: make crypto useful.
“La velocidad de adopción de las criptomonedas crece y se consolida a nivel global. Los argentinos no son la excepción a esta tendencia. Ya sea como un medio de ahorro particular o para resguardar parte de la tesorería de empresas, las cripto son un habilitador de nuevos servicios y formas financieras, tanto de inversión como de compra.”
37 -
El futuro del dinero
Democratización digital
CRIPTOMONEDA
Q
ué difícil es pensar que hace más de un año que la Argentina y el mundo están transitando un momento sumamente desafiante que quedará plasmado en nuestra retina y del cual se enseñarán los aciertos y los errores en libros y colegios. Pero si la perspectiva oriental es correcta, toda crisis es también una oportunidad. Más allá del contexto, hoy nos enfocamos en los cambios, lo aprendido y el próximo capítulo. ¿Cómo será el mundo después de la pandemia? ¿Cómo continuaremos mejorando nuestra propuesta de valor para acercarnos a las nuevas necesidades de las personas? Esas fueron las preguntas disparadoras con las que nos reunimos virtualmente el equipo extendido y remoto de todos los países donde tenemos presencia para llegar juntos a conclusiones primordiales.
Luis Suárez Director comercial de Galeno Seguros.
EXPERIENCIAS INTEGRALES
“La ‘nueva normalidad’ nos llevó a realizar un repaso por muchísimas situaciones, modelos y procesos que veníamos manejando de una determinada manera desde hace tiempo y, por comodidad, no nos animábamos a replantear o revisar. Indudablemente, este fue el momento oportuno.”
Aliados estratégicos
38 -
SEGUROS
E
ste año fue un momento de quiebre desde todo punto de vista, tanto para nuestros hábitos como para nuestro negocio, principalmente en la forma de relacionarnos. La tecnología que incorporamos antes de la pandemia nos permitió seguir avanzando y estableciendo nuevos desafíos, proyectos y metas, con adecuaciones lógicas al contexto social y económico del país. La industria del seguro tiene características especiales que se adaptan a distintas circunstancias, con buena capacidad de reacción. Las necesidades, los gustos y las preferencias de los clientes cambiaron. También las formas de atenderlos y gestionar sus productos. Hoy son individuos más informados, con mayor conocimiento y, por ende, una experiencia integral es clave. Saber interpretarlos es nuestro gran desafío como un grupo que hace 35 años que está presente en el mercado.
Estamos preparados para acercarles nuestra oferta de productos según su necesidad: seguros, salud y finanzas. El canal elegido para ello es el que definimos como Canal Intermediarios, el de los productores asociados de seguros (PAS) y brókers. Son nuestros aliados estratégicos por excelencia, los que le agregan valor a la cadena. La “nueva normalidad” nos llevó a realizar un repaso por muchísimas situaciones, modelos y procesos que veníamos manejando de una determinada manera desde hace tiempo y, por comodidad, o vaya a saber por qué, no nos animábamos a replantear o revisar. Indudablemente, este fue el momento oportuno. Si bien muchos de estos cambios fueron implementados por necesidad, efectivamente llegaron para quedarse en el tiempo de pospandemia. Los desafíos requirieron implementaciones tecnológicas, modificaciones en la manera de comunicarnos y capacidad de escucha con nuestra red. Asimismo, demandaron mejoras en los procesos de autogestión y, sobre todo, profesionalidad y compromiso por parte de toda la organización. Portfolio XL Para Galeno es clave contar con una red con
un portafolio amplio de productos, que comprenda la oferta de los seguros patrimoniales, vida, ART, planes de salud y hasta una línea financiera. Es decir, una propuesta 360. A pesar de las dificultades del actual escenario, el reto planteado para este año es tremendamente ambicioso, basado en pilares como nuestro modelo de relación con la red comercial. Esto nos permite proyectarnos a largo plazo con nuestros socios. Hemos iniciado un recorrido hace más de dos años, con continuo crecimiento, un hecho único y muy destacado para el mercado, del que nos enorgullecemos. Estamos incorporando a nuestra red más de 1.000 nuevos productores por año. Ya superamos los 120.000 vehículos vigentes y queremos terminar el año con más de 180.000. En lo que respecta a la rama de ART, no sólo tenemos el desafío de mantener casi un millón de cápitas, lo que nos posiciona en el top cinco del ranking del mercado, sino que, además, nos propusimos crecer con 100.000 cápitas más. En materia de salud, prepaga y servicios financieros, avanzamos día a día en la incorporación de nuevos prospectos del canal para comercializar los productos. Atravesamos momentos de cambios, pero siempre los vivimos con la idea de seguir creciendo y encontrar oportunidades que generen valor para nuestros clientes.
39 -
Esteban Rodríguez Gerente comercial de Mercantil Andina Seguros
CAMBIO DE PARADIGMA EN LA COMUNICACIÓN
“Vivimos una transformación muy grande en todo el mercado del seguro, la digitalización avanzó y se generaron cambios que llegaron para quedarse. En parte porque el propio consumidor final cambió: se acostumbró a la tecnología y pide más. Quiere gestionar todo online. En realidad, era un proceso de cambios que ya se venía dando, pero que la pandemia hizo que se pegara un salto de años en pocos meses.”
40 -
SEGUROS
E
l tema más reciente para todo el sector fue la comunicación. Por eso, lo primero que hicimos fue generar herramientas para que al productor de seguros le sea más fácil comunicarse con la compañía y con los asegurados. También pensamos bonificaciones, para que el productor, que es quien conoce al asegurado, pudiera ofrecerle descuentos y facilidades. Esto fue muy importante ante la baja de la actividad que marcó la coyuntura. Le agregamos a la aplicación móvil para asegurados (MA), y al sistema SigMa que utilizan los productores, la posibilidad de realizar denuncias de siniestros directamente con la compañía. Paralelamente, pusimos a disposición un WhatsApp institucional, que dio muy buenos resultados. También el call center siguió funcionando todos los días, pensando que, también desde la experiencia del usuario, era importante desarrollar herramientas de comunicación inmediata y por nuevos canales. En este sentido, estamos implementado la teleperitación, utilizando instrumentos aún incipientes, pero que logran funcionar mejor y más fácilmente en las grandes ciudades. En el interior del país los canales comunes, tradicionales, son todavía los más utilizados y funcionan muy bien, como el inspector, el liquidador. Sin embargo, estamos avanzando en el uso de este tipo de herramientas.
Cambios permanentes Vivimos una transformación muy grande en todo el mercado del seguro, la digitalización avanzó y se generaron cambios que llegaron para quedarse. En parte porque el propio consumidor final cambió: se acostumbró a la tecnología y pide más. Quiere gestionar todo (su póliza, la asistencia mecánica, los siniestros) online. En realidad, era un proceso de cambios que ya se venía dando, pero que la pandemia hizo que se pegara un salto de años en pocos meses. Estoy convencido de que el gran ganador de estos cambios fue el productor, que entendió que la tecnología es un aliado, que los canales de comunicación pueden ser mixtos. Los PAS pudieron atender a todos los clientes en momentos complicados, en parte gracias a las herramientas generadas por la compañía pero, fundamentalmente, por su profesionalización. Quedó más que claro que conforman el canal de venta básico para esta industria. Productos ajustados Teniendo en cuenta el contexto de pandemia y la situación económica, sacamos productos puntuales, como seguros por COVID-19. Y cuando empezó a moverse la gente, hacia fines del año pasado, lanzamos un producto para turismo de asistencia al viajero que tuvo
muy buena recepción. También retocamos productos existentes, como en el combinado familiar, que se vendió muy bien el último año. Se lanzaron diez productos dentro de lo que son los microseguros, como los basados en el movimiento sustentable, delivery, o específicos, como coberturas para el celular, la notebook, los drones, que son muy puntales, productos enlatados, fáciles de endosar a una cartera y muy tecnológicos. Menos siniestros En el mercado automotor nos encontramos, a partir de la pandemia, con una guerra tarifaria, basada en la menor frecuencia siniestral de las compañías a partir de las medidas de aislamiento. Creo que todavía estamos lejos del “pago por uso”, como funciona en los Estados Unidos o en Europa. Falta bastante, pero se pudieron otorgar bonificaciones mirando cada caso puntual. También nos focalizamos en las necesidades del usuario: lanzamos una web para reclamos de terceros, que fue una buena respuesta al tener que cerrar las 42 sucursales del país de manera inmediata. Claramente, nuestro foco en cuanto al desarrollo y la innovación tecnológica se sostiene en la visión de la experiencia del usuario, en dar respuestas rápidas, y en brindar una comunicación ágil y fácil entre todas las partes.
Anuario 2021
Osiris Trossero Director de Relaciones Públicas y Servicios al PAS del Grupo Sancor Seguros
HERRAMIENTAS VIRTUALES Y CONCIENCIA ASEGURADORA
D
urante el último año reenfocamos nuestras estrategias y nuestros recursos. Desarrollamos y pusimos en marcha, casi inmediatamente, una serie de medidas que tuvieron como objetivo fortalecer el bienestar de nuestros asegurados y sus familias. La prioridad fue garantizar, junto a nuestros productores asesores de seguros (PAS), que el nivel de servicios no se viera afectado y resguardar la salud de todo nuestro equipo de trabajo, que demostró un gran compromiso y una capacidad de adaptación a la nueva modalidad laboral.
Lógica 360 Para lo que queda del año y el comienzo del próximo, potenciaremos una oferta pensada para que nuestros clientes puedan encontrar, en un mismo lugar y con un nivel uniforme de servicios, la respuesta a sus diversas necesidades, con una lógica 360. Continuaremos respondiendo a un escenario en permanente transformación con productos adaptados a los nuevos requerimientos de los asegurados, de la mano de nuestros PAS. En lo que va de 2021 ya tuvimos dos lanzamientos. En abril, anunciamos la puesta en marcha de un fondo de venture capital corporativo que invierte en startups en estadios de desarrollo seed (temprano), en los sectores
insurtech, fintech y healthtech. Pondrá el énfasis en emprendimientos con impacto en los negocios o la cadena de valor de la compañía y en el uso intensivo de tecnologías exponenciales, como inteligencia artificial (IA), big data, blockchain e internet de las cosas. Buscamos ser un socio holístico que potencie a los equipos que buscan escalar y aporten un cambio de paradigma. Por otra parte, a un año y medio de su presentación, la empresa del Grupo Sancor, Prevención Retiro lanzó sus nuevos seguros de retiro colectivo. Tienen como objetivo integrar un plan de pensión corporativo, con la finalidad de promover la retención de talentos, motivar a los trabajadores, complementar la jubilación del asegurado y aprovechar las ventajas impositivas y laborales para el contratante de la póliza. Nuestra estrategia se enfoca en estar cerca de nuestros asegurados a través de los PAS, para acompañarlos en todo momento, tratando de interpretar sus necesidades reales y hallando la mejor forma de satisfacerlas. Aplicamos esta estrategia no sólo a nuestro portfolio de nuevas coberturas, sino también en términos de servicio y relacionamiento diario. Hoy, más que nunca, es crítico que las personas perciban al seguro no como un gasto innecesario que es preciso recortar, sino como una inversión en tranquilidad, una herramienta indispensable para contar con seguridad en medio de la incertidumbre. Y, en ese sentido, representa una excelente relación costo/beneficio.
“Hoy, más que nunca, es crítico que las personas perciban al seguro no como un gasto innecesario que es preciso recortar, sino como una inversión en tranquilidad, una herramienta indispensable para contar con seguridad en medio de la incertidumbre. Y, en ese sentido, representa una excelente relación costo/beneficio.”
SEGUROS
En términos de operatorias y proyectos, se aceleraron las iniciativas de transformación digital que teníamos en nuestra hoja de ruta, como el lanzamiento de nuevos productos de contratación online y servicios de base virtual. También se incentivaron la autogestión y los medios de cobranza digitales, al tiempo que se pusieron a disposición las herramientas necesarias para implementar el teletrabajo de manera masiva en la organización, de manera que los procesos esenciales y los proyectos se pudieran continuar ejecutando. El trabajo que realizaron los productores asesores merece un párrafo aparte, porque llevaron contención cuando más se la necesitaba.
41 -
Transformación digital
José Aramburu Gerente Corporativo de Productores y Brokers de Swiss Medical Seguros
APROVECHAMOS EL CORE EN SALUD
“A partir del nuevo contexto y de la innovación en la industria, nos encontramos con la potencialidad de que haya más creatividad por parte de los productores a la hora de ofrecer otros seguros en ramos en los que usualmente no hacía foco, como los seguros de vida, retiro o caución.”
C
42 -
SEGUROS
omo el core del grupo es el sector salud pudimos dar buenas respuestas y desempeño en riesgos del trabajo. Contamos con nuestro propio servicio de telemedicina, nuestro propio equipo de médicos y un servicio de calidad en auditoría. En materia de innovación tecnológica seguimos trabajando con nuestra app para productores que concentra todas las compañías de seguro del Grupo, como los generales, ART, Vida y Retiro. También desarrollamos una nueva aplicación para siniestros para nuestro segmento en riesgos del trabajo. Logramos que desde esa plataforma el trabajador pueda acceder a sus turnos médicos, visualizar el tipo de traslado que le corresponde, recordar turnos de la comisión médica, cuál es la farmacia más cercana, y hasta obtener notificación del alta médica. También disponemos, ahora, de la herramienta de videollamada y del servicio de telemedicina en ART para casos posquirúrgicos, que logra contener al paciente sin que tenga que trasladarse al consultorio médico, como antes. Brindamos, además, en ART el servicio de e-learning para nuestros empleados y clientes, para que puedan acceder a todas las capacitaciones en cualquier momento. IA en autos Incorporamos una aplicación en el rubro automotor que es incipiente en el mercado argentino y que avanza de a poco en el merca-
do mundial, permite controlar cómo maneja el conductor y, a partir de ello, generar beneficios en gomerías y talleres. Al mismo tiempo logra una mayor concientización de cómo manejamos, lo que contribuye a mejorar el producto de autos y su tarifación. Por otro lado, mejorar la conciencia del conductor ayuda a prevenir el fraude. No sólo se obtiene un mejor costo, sino que disminuye la tasa de siniestralidad, que es altísima en la Argentina. Generamos la videoperitación que permite reducir costos, mejorar el servicio al cliente final y la calidad de proceso. La estamos utilizando para siniestros en general, lo que lleva a tener la información necesaria con mucha mayor velocidad en lugar de las inspecciones habituales. También es importante para acelerar la suscripción. La aplicamos para distintos tipos de coberturas, tanto como en el rubro autos, hogar, o frente a incendios en una fábrica, por ejemplo. En esta línea estamos también trabajando y realizando avances en la suscripción inteligente. El 90% del proceso ya se encuentra automatizado de manera tal que el sistema toma en cuenta la experiencia que ya tiene la compañía con esa empresa a la hora de aprobar o de tener que analizar la solicitud de cotización sobre alguna otra cobertura. Ampliar la mirada La Argentina es un país donde el productor está centrado en ofrecer pólizas de autos y
ART. Entre el 70% y el 75% del total de las coberturas corresponde a estos segmentos. Pero a partir del nuevo contexto y de la innovación en esta industria, nos encontramos con la potencialidad de que haya más creatividad por parte de los productores a la hora de ofrecer otros seguros en ramos en los que usualmente no se hacía foco, como vida, retiro o caución. Lo que cambió es que ahora el cliente, o potencial cliente, está más permeable a esta oferta. En los próximos tres años este es el negocio donde el productor debería apuntar a crecer. De esta manera, incentivamos a los productores para que ofrezcan la posibilidad, por ejemplo, de que las empresas aborden otros productos además del de ART, como los seguros de vida colectivos, mercantiles, de retiro, un programa de salud, o un plan especial para empleados con descuentos. Es decir, que sea él quien pueda generar un abanico de colocación de productos que ya existen y no se colocan. El desafío de hoy, antes que proyectar nuevos productos es convertir al productor en un asesor de su cliente sobre las posibilidades a las que puede acceder en función de sus necesidades. En este sentido hicimos mucha campaña, no sólo de difusión, sino de trabajo con el productor para que pueda generar nuevos negocios y obtener una cartera más sana y rentable. Este es el momento de hacerlo, porque además es más fácil la capacitación mediante videoconferencias, donde tenemos un programa muy fuerte y lo seguimos proyectando para el resto del año.
Anuario 2021
Alejandro Mena Gerente de Producto La Caja
GARANTIZAMOS SERVICIO Y CALIDAD
C
omo compañía priorizamos siempre acompañar las necesidades de nuestros clientes y de la sociedad en general. Por eso percibimos la rueda girando en torno a lo digital para resolución de trámites. Ya veníamos trabajando en la digitalización, y marzo de 2020 nos encontró con múltiples plataformas desarrolladas, donde los clientes actuales o potenciales pueden resolver sus necesidades de manera, prácticamente, 100% digital. Continuamos trabajando en este sentido, buscando brindar mejores servicios, estar mucho más cerca en esta situación donde es complejo que el cliente se pueda acercar a nuestras sucursales. Tenemos como compañía, de manera directa, 70 sucursales en todo el país, actualmente muchas de ellas abiertas y brindando servicios, pero nos estamos adaptando continuamente para poder brindar una atención totalmente digitalizada. Más adicionales Pusimos el foco, a partir de este contexto, en garantizar al cliente un producto y servicio de calidad con tiempos de respuestas rápidas. Poder contar con una oferta ajustada a las necesidades de los clientes y reaccionar rápido es fundamental. Por eso nos fuimos poniendo en su lugar, para ver las necesidades que consideramos que podíamos ir cubriendo desde la compañía. Así, durante el año pasado lanzamos el producto de Seguros de Bienestar con coberturas vinculadas a la salud y mejoras en calidad de vida, también Seguros de Cuidados Mayores para patologías más costosas, como prótesis. Otras novedades fueron los seguros de teletrabajo, y potenciamos el seguro de motos porque entendimos que el contexto iba a promover el uso de medios de transporte más ágiles. También digitalizamos la contratación de otros productos similares como el de bicicleta, monopatín, o de consumo masivo. Por otro lado, agregamos el adicional de telemedicina a productos de autos y de hogar, que ya lo teníamos en nuestras coberturas de salud y en accidentes personales, y que permite contar con una asistencia médica no sólo para el titular de la póliza, sino también para el grupo familiar las 24 horas del día. En lo que resta del año nos encontramos en-
focados en los productos de salud y también en lo seguros de integral de comercio, dos productos muy orientados a lo que está sucediendo actualmente, y que percibimos que debemos continuar trabajando para acompañar a nuestros clientes y empresas. Big data Recientemente lanzamos un producto de autos que considera la experiencia y el comportamiento del manejo de las personas para poder fijar el precio de la póliza. El cliente, una vez que contrata el seguro, se baja una app en el celular que va recolectando comportamientos de manejo. De ese modo se puede establecer un score y, a partir de ahí, logramos tarifar el producto, siempre considerando que mejores experiencias de manejo generen descuentos o beneficios en la póliza. Sin embargo, nunca lo trasladamos de forma negativa. Acá la premisa es pagar menos por conducir, promover una cultura de manejo segura y ofrecer a nuestros clientes acceso a una amplia variedad de beneficios y premios que son tangibles. En general, la movilidad está cambiando la forma en la que nos trasladamos en las ciudades. Sobre todo si vemos la experiencia en otros países, donde la movilidad tiene otras alternativas, desde autos autónomos o programas de car sharing, o de alquiler. Está cambiando también la forma de establecer el seguro, de brindar y generar ofertas dentro de los vehículos. Como compañía estamos moviéndonos en ese camino. Esto nos permite también obtener conocimiento sobre el ecosistema donde el conductor se está moviendo y, en función de eso, brindarles soluciones y servicios más puntuales. Se trata de un diferencial interesante que nos permite construir a futuro con, incluso, mejores propuestas. Hay que tener cuenta que el producto de es uniforme, basado en la estructura que propone la Superintendencia, por lo que las compañías tomamos esa estructura y le damos un valor agregado, un diferencial. Estamos en una campaña muy fuerte en el mercado para los próximos meses, con un producto totalmente tecnológico, innovador y novedoso, que nos permite continuar trabajando en estos ejes de la experiencia del cliente con la compañía.
“La movilidad está cambiando la forma en la que nos trasladamos en las ciudades. Sobre todo, si vemos la experiencia en otros países donde la movilidad tiene otras alternativas, desde autos autónomos o programas de car sharing, o de alquiler. Está cambiando también la forma de establecer el seguro, de brindar y generar ofertas dentro de los vehículos.”
44 -
45 -
Mariano Nimo Gerente general de Afianzadora
NUEVOS CLIENTES PARA CAUCIONES
46 -
SEGUROS
E “Veremos un escenario de negocio que ya vivimos en el pasado, con poca financiación externa, mucha intervención estatal, muchas garantías, y puntuales socios estratégicos que inyectarán su poder de crédito para acceder a negocios vinculados a la energía, petróleo, gas y las fuentes de energía renovables.”
l seguro de caución es un producto que se adapta a las cambiantes realidades económicas que nos presenta nuestro país. El servicio digital y la vital colaboración de los PAS, pasaron a ser los grandes protagonistas de nuestro nicho, donde el 100% de la operación se trasladó a la póliza digital, y se abandonó el burocrático sistema de pólizas físicas que ocupaban más del 75% de las emisiones en nuestro rubro. En los últimos años, el seguro de caución se acercó a las contingencias de la nueva economía, que parece rozar tanto los intereses de las grandes corporaciones, las pymes locales, y ciertas necesidades que las familias comenzaron a proteger con nuestras soluciones. La póliza de caución de alquiler fue una de las coberturas que tuvieron una buena demanda durante el 2020, porque logró vincular la urgencia del acceso a la vivienda con la Ley de Alquileres. La SSN elaboró una cobertura a la medida de este universo que requiere una solución habitacional, y acercó como nunca el seguro de caución a las prioridades del ciudadano de a pie. Las garantías judiciales también son una buena herramienta que brinda respaldo al inversor de proyectos inmobiliarios en pozo y le permite cobrar sus aportes actualizados en caso de que la operación fracase. La era de las pólizas digitales La pandemia fue un evento inesperado que no dio tregua, ni tiempo para adaptarse, y generó una aceleración inusitada de la virtualización del negocio de las fianzas. La instauración de la póliza digital era un anhelo de nuestra aseguradora y dentro de los planes más optimistas, esperábamos que su aceptación se diera en un plazo de cinco años. La interrupción drástica de la presencialidad a raíz de la cuarentena y la necesidad de continuar garantizando los proyectos de nuestros
clientes pusieron a flor de piel la necesidad de adoptar la póliza digital. Fue uno de los grandes avances y mejoras que le dejará esta tragedia humanitaria y económica al nicho de caución. Este avance permite un mercado más transparente, económico, trazable, de comprobación inmediata y ecológico, motivos más que suficientes para defenderlo. Esperamos que no sea abandonado cuando regresemos a la “nueva normalidad”. Más negocios En cuanto al funcionamiento de la economía, seguimos muy de cerca la matriz local y los presupuestos que la respaldan. La oferta estará orientada al asegurado público, protagonista y responsable de las principales inversiones institucionales vinculadas a una obra pública federal que derramará actividad a lo largo del país. En ese sentido, los intereses chinos juegan fuerte, porque siguen siendo la principal fuente de financiación de corto plazo en obras de magnitud. El comercio exterior (la aduana) también aportará lo suyo, proveyendo en este 2021, al menos, 20.000 millones de dólares adicionales. De esta manera se superarán los 120.000 dólares de intercambio comercial, frente al fatídico 2020, cuyos valores fueron comparables a las crisis del 2009 en un deslucido flujo de 100.000 millones de dólares. En definitiva, en 2022 veremos un escenario de negocio que ya vivimos en el pasado, con poca financiación externa, mucha intervención estatal (muchas garantías) y puntuales socios estratégicos que inyectarán su poder de crédito para acceder a negocios de mediano y largo plazo vinculados a sectores estratégicos, como energía, petróleo, gas y las fuentes de energía renovables, allí las cauciones serán una herramienta fundamental.
Anuario 2021
Sebastián Rottondi Gerente comercial de Provincia Seguros
JUNTO AL DESARROLLO PROVINCIAL
E
De ese ida y vuelta con los PAS y con los usuarios surgieron las herramientas que nos permitieron surfear la ola. Ofrecimos promociones y descuentos para apuntalar las ventas, tanto en autos como en seguros generales. Además, salimos con promociones para los seguros de Hogar y Bolsos Protegidos, en los que bonificábamos las primeras cuotas en caso de que los contrataran como cobertura adicional. El resultado fue que la venta cayó como producto de la pandemia, pero no tanto como podría haber sido. Los planes de mitigación funcionaron al igual que Vacacionar, el producto que lanzamos específicamente para el turismo de verano. Nuestro objetivo a partir de ahora será trabajar más fuertemente en conjunto con todo el Grupo Bapro, con el que podemos ofrecer soluciones integrales. Para el segmento de autos vemos un mercado bastante competitivo. En 2020 hubo una fuerte caída en el patentamiento, pero este año ya vemos que las ventas empiezan a recomponerse. El desafío está en que las sumas aseguradas se incrementaron, pero las primas no acompañaron ese crecimiento. Habrá que buscar un equilibrio para mantener las tarifas accesibles.
“Aunque muchas veces el canal online es sinónimo de relación directa entre el cliente y la compañía, nosotros tomamos la decisión de reforzar la figura del productor. Ponemos nuestros canales de venta y la tecnología a disposición de ellos para potenciar los servicios que brindan.”
Además, estamos enfocados en productos y servicios destinados al segmento pyme. Queremos poner a disposición de ese mercado una gama que ayude a la reactivación, especialmente en seguros de vida colectivos e Integral Pyme, al que estamos reforzando para que se mantenga vigente. En el corto plazo vamos a mejorar la oferta para el sector agrícola. Queremos ser la alternativa concreta para los productores y convertirnos en líderes del mercado. Otros productos en los que estamos trabajando son los microseguros para oficios y emprendedores. Son uno de los segmentos más castigados por la pandemia y por eso vamos a acercarles coberturas que se ajusten a sus necesidades. En seguros personales haremos hincapié en las pólizas de caución para alquileres y en coberturas para rotura de pantalla del celular, que se va a ofrecer en combo con los seguros de hogar. Queremos hacer foco en las actividades económicas de la provincia. Es nuestra manera de contribuir al desarrollo de las personas que viven en ella. Todo esto se hará de manera accesible, acorde con la coyuntura actual. Y aunque muchas veces el canal online es sinónimo de relación directa entre el cliente y la compañía, nosotros tomamos la decisión de reforzar la figura del productor. Ponemos nuestros canales de venta y la tecnología a disposición de ellos para potenciar los servicios que brindan.
SEGUROS
Surfear la ola
Refuerzo a la figura del productor
47 -
n marzo de 2020, en Provincia Seguros tuvimos que empezar a trabajar en forma remota. Un desafío para el que nos estábamos preparando, pero que requirió “aceitar” procesos y herramientas. Sin embargo, dos semanas antes de que se declarara la cuarentena ya estábamos todos los colaboradores haciendo home office. Después de ese primer cimbronazo, tuvimos que empezar a trabajar desde lo comercial para que todo siguiera su curso con la mayor normalidad posible. Lo primero que hicimos fue intensificar la comunicación con los productores y tratar de despejar las dudas que surgían en un contexto de máxima incertidumbre. Entenderlos y escucharlos fue la base para poder retener nuestra cartera de clientes.
Luciano Matías Rey Gerente general de IAPSER Seguros
RENOVARSE PARA HACERLE FRENTE A LOS DESAFÍOS
“Iniciamos un camino de renovación empresarial global, rediseñando la estrategia comercial, mejorando nuestros productos, actualizando nuestros sistemas operativos de gestión de seguros, perfeccionando y lanzando aplicativos webs de autogestión para nuestros distintos tipos de clientes. Dentro de ese proceso, implementamos un rebranding.”
48 -
SEGUROS
E
l mercado asegurador se encontró con varios desafíos. La coyuntura nos exigió una reconversión inmediata en diversos aspectos, sobre todo en la vinculación con los clientes. Es por eso que iniciamos un camino de renovación empresarial global, rediseñando la estrategia comercial, mejorando nuestros productos, actualizando nuestros sistemas operativos de gestión de seguros, perfeccionando y lanzando aplicativos webs de autogestión para nuestros distintos tipos de clientes. Dentro de ese proceso, implementamos un rebranding: hoy nos llamamos IAPSER Seguros. Este camino requiere esfuerzo de todas las partes que componen la empresa, inversión en innovación, capacitación y tecnología, persistencia y creatividad en nuestros equipos de trabajo. A lo largo de este último año brindamos la posibilidad a nuestros recursos humanos de realizar teletrabajo, para que puedan permanecer en actividad en todo momento. Comenzamos un proceso de innovación comunicacional, adoptando una nueva estrategia para mejorar la experiencia del cliente: la omnicanalidad. Con ese fin, creamos nuestra propia Oficina de Atención Virtual, que unifica todos los canales de atención digital. Para esto utilizamos un software online que nos permitió dar respuesta, en un único sistema, a todos los mensajes y consultas que provengan tanto de nuestro sitio web, como de redes sociales y línea oficial de WhatsApp.
Más respuestas Además, introdujimos un chatbot al que llamamos ISA, desarrollado para brindar una primera atención y para que pueda dar respuestas predeterminadas 24/7. ISA también identifica cuándo debe derivar la consulta a un operador humano, al mismo tiempo que posibilita brindar turnos digitales, asistir al asegurado en relación con trámites, dar información a clientes potenciales, automatizar y optimizar procesos. Y también conocer y entender mejor las necesidades de nuestros asegurados y potenciales clientes, al proporcionar patrones de comportamiento de usuarios mediante datos de las consultas más frecuentes y los productos más cotizados o demandados. Actualmente contamos con más de 40 operadores online en nuestras 16 agencias comerciales, destinados a la atención de consultas. Este año, además, el proyecto entra en su segunda fase en donde se implementará un sistema de validación de identidad a distancia mediante la autenticación biométrica, que tiene como objetivo la prevención del fraude. También se incorporarán botones de pago al sistema que brinden nuevas opciones como el Debin. Experiencias 100% online Rediseñamos nuestra estrategia comercial, mejorando y actualizando productos, hacien-
do un fuerte hincapié en los seguros de hogar, automotor, planes de agro, integrales de comercio, ART, vida y retiro. Nuestro principal interés para 2022 se centra en la elaboración de nuevas experiencias de venta 100 % online, para continuar con los resultados positivos obtenidos de la comercialización digital del Seguro Turístico por COVID-19. Además de generar productos especializados y personalizables, nos orientamos hacia el desarrollo de coberturas innovadoras que atiendan necesidades actuales de nuestros clientes. La “nueva normalidad” nos plantea la habilidad de poder adaptarnos de manera fluida con las necesidades del entorno y los cambios propios del mercado asegurador. Creemos firmemente que nuestra compañía ha demostrado una gran destreza para asumir tanto el trabajo presencial como el remoto, y que pueden convivir ambas modalidades. La atención digital llegó para quedarse y todos nuestros esfuerzos están centrados en brindar un mejor servicio a nuestros asegurados, productores y potenciales clientes. Entendemos que la inmediatez es algo propio de nuestros tiempos y que contar con una estrategia de marketing y venta que nos posicione dentro de los primeros lugares en los buscadores online es fundamental.
Anuario 2021
Marcelo Prekajac Gerente comercial de CNP
LAS VENTAJAS DE LA OMNICANALIDAD
Para esta nueva etapa es importante tener en cuenta la digitalización, sin dejar de lado la personalización. Los seguros de personas necesitan, en muchas ocasiones, la presencialidad para establecer contacto y generar nuevos clientes. En el futuro eso irá combinándose con las nuevas herramientas digitales de manera de agilizar procesos y comunicación. Estamos trabajando en nuevas estrategias comerciales para que los organizadores y productores puedan generar sus campañas de contacto con el cliente y venta cruzada de productos. De esa manera lograrán rentabilizar y tener una mayor llegada mediante email marketing o vía distintas formas de comunicación, como las redes sociales. La compañía les brinda estas herramientas para que ellos puedan no sólo intercambiar información, sino también generar una inteligencia de oferta de productos mediante campañas dirigidas. Pueden utilizar una base de datos de clientes, tanto de nuestra compañía como de otras, sus prospectos, y la herramienta brindada por la aseguradora recomienda, de acuerdo al cliente, qué productos
Conciencia aseguradora para empresas También avanzamos con productos para empresas, en los que se subrogan las obligaciones patronales de Ley de Contrato de Trabajo y de Convenio Mercantil. Es una alternativa modular con la que intentamos llegar a otro tipo de productores que no son especialistas en seguros colectivos, para que también puedan ofrecerlos mediante un combo junto a su producto patrimonial. A través de nuestro canal orientado a la banca, donde contamos como principal socio al Banco Credicoop, venimos trabajando mucho la conciencia aseguradora en pymes. Las empresas, en muchas ocasiones, no conocen las obligaciones patronales de indemnización por Ley de Contrato de Trabajo o de los distintos convenios, como el mercantil. Brindamos una asistencia de telemedicina gratuita de 6 meses para todos los asociados del banco que tomaron estos seguros y trabajamos también fuertemente los beneficios fiscales en el impuesto a las ganancias que existen a partir de la contratación de estas coberturas. Inclusión Venimos trabajando mucho en el concepto
“Para esta nueva etapa es importante tener en cuenta la digitalización, sin dejar de lado la personalización. Los seguros de personas necesitan, en muchas ocasiones, la presencialidad para establecer contacto y generar nuevos clientes.”
de microseguros y en su difusión con explicaciones sencillas. Mostramos, por ejemplo, que la póliza de fallecimiento se puede obtener por lo que cuesta un café. Creemos que hay que desarrollar productos sencillos, accesibles y necesarios, especialmente en este contexto. El microseguro está muy asociado a la inclusión y al rol social de este sector. Tenemos un enfoque muy fuerte. Participamos en un equipo de trabajo en la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y tenemos un amplio desarrollo del rubro en Brasil. En nuestro país, con una población de más del 40% bajo la línea de pobreza, nos encontramos con que son los que más necesitan un seguro de vida.
SEGUROS
Mix de modalidades
ofrecer. Así pueden integrarlos en la plataforma y, a su vez, potenciar esta base para poder generar nuevos negocios. También lanzamos el nuevo portal de clientes. Se trata de hablar e informar de manera sencilla, sin recurrir a una terminología específica del sector a la que no están acostumbrados los clientes. Se hizo un cambio muy fuerte en este sentido y también en la inclusión de nuevos canales como una línea de WhatsApp para atención. La omnicanalidad es cada vez más importante, también es la forma de obtener información actualizada de los clientes para poder ver que cuenten con coberturas acordes a sus necesidades y que no caigan en infraseguros.
49 -
A
partir de la coyuntura que vivimos en los últimos meses empezamos a profundizar el concepto de la digi-intermediación, que se trata de brindarle herramientas digitales a los productores para que puedan contactar clientes y ofrecer nuevas experiencias de venta. También lanzamos un nuevo portal de autogestión que permite realizar la venta con firma electrónica. Y con eso logramos que la operatoria de las pólizas de vida con ahorro y otras coberturas puedan realizarse, ahora, de manera 100% digital. El caso de este seguro es muy interesante, porque es un instrumento más complejo, que requiere asesoramiento del productor. La nueva herramienta digital complementa ese trabajo y acompaña el proceso de venta de manera más ágil y eficaz, con gráficos y presentaciones más accesibles.
Juan Carlos Godoy Presidente de Río Uruguay Seguros
SOLUCIONES PARA UN MUNDO DIVERSO
“Todas las empresas que se dedican a la producción de seguros tienen herramientas para llegar a distintos mercados, lo que hay que hacer es romper con el aburguesamiento que tiene históricamente el sector y generar nuevos productos para un mundo diverso en su sentido más amplio.”
E
50 -
SEGUROS
l mundo cambió. En cuanto al negocio asegurador, puntualmente, hubo mucha confusión sobre cómo iba a ser la cobertura en el nuevo contexto, generada en gran medida por la desinformación y la proliferación de noticias falsas. Al principio, las empresas aseguradoras no estábamos preparadas para resolver muchas de las demandas que se generaron, por ejemplo, con el cierre de bancos. Fue un año de permanente mutación, donde los cambios no se produjeron de la noche a la mañana, sino que fue un proceso de prueba y error en la búsqueda de acercar la mejor solución a los clientes. Hoy estamos totalmente adaptados a las demandas que tiene el mercado porque hubo un cambio en la organización, que es también un cambio ideológico y RUS no es la misma que antes de la pandemia. Si bien ya teníamos un grado de digitalización importante, hoy somos mucho más digitales. Ampliar la integración La disposición de portales web para los asegurados y el acceso para hacer consultas
y reclamos a través de herramientas de robotización fueron algunas de las soluciones que pusimos a disposición de nuestros clientes para resolver sus problemas lo más rápido posible. En lo que hace a la oferta de productos generamos una propuesta para sectores habitualmente desatendidos. RUS Seguros de Salud Trans es nuestra cobertura de salud para personas transgénero. También venimos trabajando en coberturas para personas con menos capacidad adquisitiva. Al mismo tiempo, tenemos presencia en barrios bonaerenses como Mugica o La Juanita, y seguiremos incorporándonos a otros barrios en el resto del país. Es un segmento muy importante que representa el 50% de la población. Personas que tienen capacidades económicas para contratar seguros pequeños, como sepelios, salud, bicicleta o robo. Otro sector con gran potencial es el de agro, que ha sido un sector que mantuvo la presencialidad, y continuó produciendo divisas para el país. Sentimos la obligación de estar al pie del cañón para ofrecerles las distintas variantes de cobertura que ellos necesitan.
Actores clave Estamos en una situación de transición entre la “vieja normalidad” y lo que será “la normalidad que viene”. Vamos a seguir trabajando en la creación de soluciones, pero también apuntamos a construir una sociedad con igualdad y equidad. Creo que todas las empresas que se dedican a la producción de seguros tienen herramientas para llegar a distintos mercados, lo que hay que hacer es romper con el aburguesamiento que tiene el sector asegurador históricamente y generar nuevos productos para un mundo diverso en su sentido más amplio. Como los PAS son actores clave para nuestro negocio, tenemos cerca de 18 charlas programadas junto con Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA) para capacitarlos en microseguros y para que se incorporen a plataformas tecnológicas. Hay que estar atentos porque están apareciendo nuevas empresas con capacidades y actividades económicas diferentes que también van a buscar seguros. En ese sentido, estamos incursionando en el universo cripto junto a SOYA, una criptomoneda respaldada con granos reales.
Anuario 2021
Verónica Marinaro Directora de La Perseverancia Seguros S. A.
CERCA DE LOS USUARIOS
“Hacia el futuro creemos que es importante el desarrollo en los microseguros orientados a las necesidades que van cambiando en esta ‘nueva normalidad’.”
Experiencias y emociones Cambiamos nuestra imagen institucional. La hicimos más reconocible en las redes sociales, y de ese modo puede vincularse con las experiencias de los usuarios y sus emociones. Modernizamos la web de manera que esté más orientada al asegurado y, ante las medidas de aislamiento, brindamos un ser-
A través de un convenio con el centro de rehabilitación ALPI Tres Arroyos estamos incursionando en los microseguros, donde lanzamos un seguro integral de equipamiento médico duradero que permite a sociedades sin fines de lucro contar con equipos de mejor calidad para brindar servicios a personas con discapacidad. Hacia el futuro creemos que es importante el desarrollo en los microseguros orientados a las necesidades que van cambiando en esta “nueva normalidad”. Por eso estamos pensando en hacer nuevos lanzamientos de productos distintos que apunten a necesidades más puntuales.
SEGUROS
El desafío micro
51 -
C
ambiamos la mirada sobre la innovación. No la vemos como un proceso puramente tecnológico, sino que la centramos en la experiencia del usuario. Este último año se aceleró el desafío de innovar sin perder la cercanía con nuestros asegurados y productores. Todas nuestras acciones están organizadas en torno a esa estrategia. Como ejemplo, fuimos la primera aseguradora que comenzó a atender a sus socios por videoconferencia. Lo que nos permitió seguir manteniendo el contacto personal, aún con las medidas de aislamiento. Del mismo modo, como los productores son nuestro único canal comercial, logramos que cada uno lleve la oficina en su bolsillo a través del desarrollo de una app exclusiva. Entre los beneficios que ofrece está la actualización del sistema para que las denuncias de siniestros puedan ser relatadas y transformadas a un archivo de texto automáticamente. También desarrollamos un cotizador de vehículos que, ante una persona interesada para contratar el seguro, derive automáticamente la solicitud al productor de la zona. Lanzamos también la app de asegurados, a través de la que pueden descargar sus pólizas, tarjeta de circulación, realizar pagos y obtener asistencia mecánica con geolocalización. Como sabemos que muchas personas no quieren bajarse las aplicaciones a sus celulares, incorporamos la posibilidad de que los asegurados puedan acceder a estos servicios también desde la página web.
vicio de asistencia al asegurado las 24 horas. Siempre pensando en el valor de las relaciones humanas, mantuvimos la posibilidad de llamar al personal con los mismos internos al que los clientes tenían agendados desde siempre. Abrimos el canal de Instagram, con el desafío que implica la respuesta instantánea, y lo usamos para que los usuarios compartan sus experiencias. Por otro lado, agilizamos procesos. Ante la necesidad de reponer una rueda, por ejemplo, el cliente hace la denuncia y carga los datos. El sistema valida la cobertura y licita entre los proveedores de su localidad. El sistema le notifica los avances al cliente y al productor. Avanzamos en el otorgamiento de nuevos medios de pago online, y la modalidad de pago con cheque electrónico, un instrumento muy usado en las cauciones. Escuchamos a los asegurados que no querían tomar pólizas de todo riesgo, por las eventuales dificultades a la hora de abordar el pago de la franquicia, y comenzamos a brindar la posibilidad de pagarlas en tres cuotas sin interés. Lanzamos distintas coberturas más ajustadas en el rubro automotor de manera de adaptar nuestros planes para que puedan ser más accesibles a las necesidades de los asegurados en este momento, y especialmente en el inicio de la pandemia.
Pablo García VP de Marketing de Mercado Pago
UN SISTEMA FINANCIERO CERCANO
L
52 -
BANCOS
“Los cobros digitales fueron, y son, una alternativa segura y práctica, ya que evitan el contacto con el dinero en efectivo o el intercambio de tarjetas y documentos. Las herramientas de pago online se convirtieron en grandes aliados en las políticas sanitarias.”
as plataformas digitales se convirtieron en el canal para seguir trabajando durante los primeros meses del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Los comerciantes que no podían levantar las persianas de sus locales para vender al público, de todos modos, necesitaban una manera de seguir vendiendo y cobrando por sus productos, aún con las limitaciones en la circulación. Pero la tendencia va más allá de eso. Hoy, a pesar de los vaivenes de las restricciones, seguimos brindando un servicio en el que confían. Porque los cobros digitales fueron, y son, una alternativa segura y práctica, ya que evitan el contacto con el dinero en efectivo o el intercambio de tarjetas y documentos. De esta manera, las herramientas de pago online se convirtieron en grandes aliados en las políticas sanitarias. También se posicionaron como una herramienta comercial, cómoda y ágil para las dos partes, vendedores y compradores. Aceleración de procesos La pandemia fue un catalizador. El contexto aceleró entre tres y cinco años la adopción de los pagos electrónicos, con el consecuente crecimiento de nuestro ecosistema y la capilaridad de nuestra compañía. Impulsó lo que hacemos desde hace años mediante diferentes tecnologías: pagos online, dispositivos POS que se conectan a smartphones, y códigos QR que avanzan en la inclusión financiera de millones de personas. Pusimos a disposición de clientes y vendedores todo nuestro sistema de herramientas para que las personas puedan continuar transaccionando sin salir de casa. De forma rápida y conveniente, se puede hacer compras, pagos y enviar dinero. En el caso de las operaciones presenciales, la tecnología que ofrecemos logró que se hicieran de forma higiénica, sin manipular efectivo ni plásticos. La aceleración de estas nuevas tendencias nos impulsa a seguir mejorando y continuar diseñando productos y servicios adecuados a cada usuario, con una mirada centrada en el cliente.
Profesionalización de los sistemas de cobro En los últimos meses avanzamos en la generación de convenios con comercios para multiplicar los puntos de extracción de dinero en efectivo y ofrecer cada vez más opciones. Así, nos convertimos en la primera cuenta digital en brindar esta solución. Tenemos un dispositivo diseñado para comercios medianos y grandes con capacidad de profesionalizar aún más sus sistemas de cobro. Su llegada completa el portfolio de soluciones que proponemos, con otros que apuntan a emprendedores o cuentapropistas e, incluso, otro más diseñado especialmente para pequeños comercios. A su vez, desde inicios de este año, sumamos la posibilidad de abonar el telepase de los peajes de la mayor parte del trazado de autopistas del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) con el dinero que hay en la cuenta de Mercado Pago. Así, los usuarios no bancarizados acceden a los mismos beneficios que tienen aquellos que cuentan con una tarjeta de crédito: descuentos, control de gastos, agilidad y seguridad. De igual modo, implementamos un botón de donaciones en la aplicación para canalizar la ayuda social y facilitar las campañas que hacen las ONG de manera fácil, rápida y segura. También permite aumentar su visibilidad. Ofrecemos que cualquier persona pueda abrir una cuenta digital en tan sólo unos pocos clics y de manera gratuita. Ampliamos la base financiera, ya que la apertura no presenta las barreras de entrada del sistema tradicional. Es una herramienta con la que cada vez más personas acceden por primera vez a una experiencia centralizada de manejo de su dinero. En los próximos meses continuaremos con nuestro compromiso de ayudar a los comercios y, en especial, a las pymes en la recuperación económica. Los acompañáremos en su transformación digital para sobrepasar la crisis y avanzar hacia el crecimiento a mediano y largo plazo. En cuanto a los usuarios, seguiremos trabajando para brindarles nuevas y mejores herramientas que permitan dar acceso y acerquen a más personas al sistema financiero a través de la tecnología.
53 -
Federico Cofman Head of Acquiring Business de Prisma Medios de Pago S.A.
54 -
BANCOS
REACCIONAR RÁPIDO A LOS CAMBIOS
“Uno de los cambios más sensibles que se produjeron durante estos meses ha sido que las modalidades de pago que evitan el intercambio de billetes han crecido por sobre el resto de las opciones disponibles. El e-commerce y los pagos con QR y contactless han sido, sin lugar a dudas, los grandes ganadores en la industria de medios de pago”
E
l cambio de conducta tanto de los clientes activos como de los potenciales que generó la pandemia y la digitalización de la ciudadanía no nos agarró desprevenidos. A través de la transformación digital que comenzamos hace dos años, incorporamos la metodología agile como cultura de trabajo. Esta metodología nos permitió lanzar nuevas soluciones al mercado de forma trimestral y sobre la base de incorporar constantemente el feedback de nuestros comercios en un contexto en el que, presumíamos, podía cambiar de un día para el otro. Lo primero que hicimos ante la nueva realidad fue incrementar nuestras investigaciones de mercado para relacionarnos de primera mano con los problemas y necesidades que tenían las pymes y los comercios, en un contexto que, sin dudas, resultó nuevo para todos. Ese feedback nos permitió, por ejemplo, poner en el mercado a sólo dos meses de iniciada la pandemia un botón/link de pago a un costo muy conveniente. Cultura agile Para lo que queda del 2021, pensamos seguir lanzando nuevas y mejores soluciones en cada uno de los trimestres. Apuntamos a continuar mejorando la experiencia de pago con nuestros QR multibilletera y contactless, la tecnología de las terminales LaPOS en el punto de venta, las herramientas que le damos a nuestros comer-
cios para que maximicen sus ventas online y muchos nuevos servicios que iremos comunicando durante el segundo semestre del año. El primer desafío para una compañía con el foco en la innovación es de qué manera mantener la interacción entre los equipos de manera constante y eficiente, considerando que, por ejemplo, la mayoría de los colaboradores que se sumaron a nuestra compañía desde abril de 2020 hasta hoy no se conocen. Pero más allá de eso, la clave está en reaccionar rápido a los cambios en el contexto que generan nuevas y variadas necesidades en nuestros clientes, para transformarlas en oportunidades que les permitan vender más y, en ese sentido, la dinámica de la cultura agile ha sido clave para responder a los nuevos desafíos. Chau billetes Uno de los cambios más sensibles que se produjeron durante estos meses ha sido que las modalidades de pago que evitan el intercambio de billetes han crecido por sobre el resto de las opciones disponibles. El e-commerce y los pagos con QR y contactless han sido, sin lugar a dudas, los grandes ganadores en la industria de medios de pago. Estamos convencidos de que este hábito llegó para quedarse y es probable que todavía se siga profundizando en el futuro. Al mismo tiempo los propios comercios también han mostrado una mayor receptividad al cobro con medios de pago electrónicos porque el contexto los ha obligado a hacerlo. Pero, sin embargo, fue a partir de ahí mismo que pudieron comprobar que los medios de pago generan nuevas oportunidades de negocio, incrementan sus ventas a través de la financiación y eliminan los costos ocultos del manejo de efectivo.
Anuario 2021
Jorge Colombatti Gerente Comercial de Red Link
SUMAMOS VALOR EN CAPILARIDAD
Esto sumado a todos los desarrollos en tecnología digital, nos permitió implementar las plataformas de Cuenta DNI para comercios y BN+, las billeteras virtuales de Bapro y del Banco Nación. Ambas permitieron a esos bancos, los de mayor capilaridad en la Argentina, poder dar servicios a sus clientes de manera remota y segura sin necesidad de acercarse a una sucursal. Como somos una compañía de tecnología privada pero que contamos como accionistas a bancos públicos, no sólo es importante estar muy alineados con las normativas del Banco Central, sino que también es muy importante hacer todo con altísimos estándares de seguridad. Hoy por hoy, la dificultad no está en hacer un desarrollo tecnológico para que alguien pueda pagar o cobrar, sino que la dificultad está en hacerlo con estándares de seguridad, para que tanto el usuario final como el comercio, o una entidad bancaria, estén protegidos y se aseguren de que esa transacción no les va a generar un problema económico o legal. Ahí es donde agregamos valor. Y, fundamentalmente, porque somos una compañía de más de 30 años en el mercado, acostumbrados a la transaccionalidad online, a la inmediatez. Así, la semana pasada tocamos el pico transaccional histórico con el récord de
poder implementar en noviembre de este año la plena vigencia de la normativa, lo que, de conjunto, implica adecuaciones tecnológicas y operativas. El objetivo final del Banco Central es formalizar la economía y transparentarla.
Incluir a los “resistentes digitales” A partir de la cuarentena empezamos a ver que existía una cantidad de clientes bancarios que ya eran digitales, de manera que ellos no iban a tener ninguna dificultad en operar y transaccionar a través de las plataformas disponibles porque ya lo entendían. Después había otra proporción de clientes que, si bien habían hecho operaciones y transacciones digitales alguna vez, no eran sus canales habituales. Y, luego, otro porcentaje de la población que no tenía exposición a canales digitales. Hicimos una investigación que nos permitió definir un modelo de gestión para cada uno de estos grupos. Sabíamos que aquellos que ya eran digitales no eran un punto de preocupación, mientras que había otros que teníamos que estimular a seguir utilizando un canal poco habitual. Y, por último, el desafío más grande se dio en aquellos a los que llamamos “resistentes digitales”. Ahí está vigente un trabajo de comunicación en conjunto con los bancos para identificar a esas personas, obtener su perfil y ver de qué manera estimular para que primero prueben y después adopten las herramientas digitales. Hicimos una campaña muy fuerte de “quédate en casa” mostrando las herramientas para poder hacerlo de manera fácil sin moverse. Por otro lado brindamos una fuerte contención desde el área de contact center de alta tecnología para que los operadores pudieran atender desde su casa y dar soporte a bancos y usuarios finales sobre cómo usar las plataformas digitales. El Banco Central en diciembre puso en vigencia la norma de Transferencia 3.0. que tiene por objetivo darle capilaridad al sistema de manera que cualquier persona en cualquier lugar del país pueda ir a cualquier negocio y pagar con cualquier modo de pago a través de un código QR y de transferencias inmediatas. A partir de ello nos encontramos trabajando fuertemente en la adecuación de todos los sistemas, procesos y canales para
“Hoy por hoy la dificultad no está en hacer un desarrollo tecnológico para que alguien pueda pagar o cobrar, sino que la dificultad es hacerlo con estándares de seguridad para que tanto el usuario final como el comercio, o una entidad bancaria, estén protegidos.” BANCOS
Capilaridad
46 millones de transacciones en un día, algo más de una transacción por habitante. Esto nos exige una robustez permanente desde el punto de vista de desarrollos, conectividad, seguridad e infraestructura.
55 -
C
omo compañía de tecnología, nos dimos de cuenta de que contábamos ya con muchas herramientas y desarrollos que, de golpe, tomaron una importancia fundamental, y que antes tal vez no estaban en su techo de uso. Un buen ejemplo es Punto Efectivo, una funcionalidad desarrollada para que una persona pueda hacer una extracción de dinero por cajero aun sin tener tarjeta de débito, es decir, sin estar bancarizado. El mayor requerimiento de esta herramienta, y el hecho de saber que pueda brindarse con los estándares de seguridad que pide el mercado, permitió que el Gobierno pudiera dar asistencia económica a través de las IFE a millones de persones, muchas de ellas no bancarizadas, con un estándar de seguridad altísimo y en cajeros automáticos de otras redes.
Juan José Munné CMO de Banco del Sol
LLEGAR AL MILLÓN
“Somos nuevos, pero ya contamos con 150.000 clientes. Nuestra ambición es superar el millón. La base del Grupo Sancor Seguros, con más de 7 millones de asegurados y 9.000 productores en todo el país, nos permite ser optimistas. Aportamos muy buenas acciones comerciales para lograrlo.”
56 -
BANCOS
B
anco del Sol es una entidad 100% digital, regida bajo las regulaciones del Banco Central. Fue lanzada ocho meses atrás, en plena pandemia. Conectamos el mundo de la tecnología con la robustez del negocio y la calidez de la red de los productores asesores de Sancor Seguros. Por eso apuntamos a los clientes de cada uno de estos PAS. Esa particular combinación del vínculo personal con la tecnología, nos permite presentarnos como el banco digital más humano. Nos caracterizamos por la agilidad, la diversidad de soluciones y por otorgar beneficios tangibles. En dos minutos damos el alta y habilitamos el CBU a los nuevos clientes. Sin costos asociados se pueden realizar transferencias y habilitar una tarjeta de débito contactless internacional y una tarjeta Visa virtual para comprar por la web en ese mismo instante. Buscamos marcar la diferencia. Dentro de esa estrategia, la caja de ahorro remunerada es nuestra propuesta estrella. Y también la más exitosa. Es una cuenta gratuita que, además de utilizarse para hacer compras o pagar servicios, paga intereses cada 30 días con una tasa del 20% anual. Tenemos muchísimos clientes que cobran haberes en otro banco y al día siguiente ya lo están transfiriendo a
nuestro banco para obtener este beneficio. Es una pieza clave en nuestro plan de robustecer la propuesta de servicio. Crecer en un mundo digitalizado Hoy las personas nos relacionamos en forma distinta y las entidades tenemos que adecuarnos a ese cambio. La cultura de la digitalización, que estaba muy afianzada en Europa y Estados Unidos, estaba dando sus primeros pasos en América Latina. La pandemia aceleró la transformación, pero los cambios no se terminan con la vacunación masiva. La conexión, las ventas por Internet, incluso por WhatsApp, son procesos que llegaron para quedarse. Nuestra propuesta de valor va en ese camino. Queremos afianzar la compra de divisas a través de la app del banco y también estamos por lanzar nuestra tarjeta de crédito Mastercard. Buscamos fortalecer el servicio para personas físicas, pero también desarrollar servicios y soluciones para pymes. Somos nuevos, pero ya contamos con 150.000 clientes. Nuestra ambición es superar el millón. La base del Grupo Sancor Seguros, con más de 7 millones de asegurados y 9.000
productores en todo el país, nos permite ser optimistas. Aportamos muy buenas acciones comerciales para lograrlo. Se trata de un público ABC1 que ofrece esa fidelidad a la compañía. En el futuro veo un escenario positivo con inclusión digital de calidad que nos permitirá que tanto personas como pymes puedan tomar créditos directamente desde la app. En el medio hay un contexto complejo que frena un poco los deseos de la actividad. Pero, a su vez, es un mercado que está en demanda de más créditos e instrumentos financieros que le mejoren la calidad de vida a la gente, que la ayuden a cumplir desafíos o a concretar proyectos de negocios. Algunos condicionamientos de la economía, del contexto internacional y la pandemia hace que aún no tengan un carácter masivo, pero la inclusión digital facilita esta cuestión al brindar herramientas de pago y de mayor accesibilidad. La revolución digital no se acaba. Está en pleno desarrollo en cuanto a medios de pago, pero todavía falta que se deje de usar totalmente el efectivo. Tenemos que impulsar aún más las transacciones digitales, mejorar el servicio y avanzar en las operaciones electrónicas. Vamos por buen camino, ahí está el futuro.
Anuario 2021
Maia Eliscovich Sigal Head de Ualá Bis
LA OPORTUNIDAD DE INNOVAR
V
ivimos condiciones únicas que forzaron un quiebre en muchos usos y costumbres arraigadas culturalmente. La transformación digital se aceleró a un ritmo impensado. El contexto llevó tanto a las personas como a las empresas a buscar la mejor manera de adaptarse. Si bien todo el equipo de Ualá ya contaba con la opción de realizar home office dos semanas antes de declararse el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), decidimos adelantarnos y adoptar el trabajo remoto para todos los colaboradores. Casi el 70% de nuestro staff actual ingresó a la com-
sacciones por usuario aumentó un 30%. Además, crecieron las transferencias entre particulares (un 75%) y las compras con tarjeta (un 12%). También se otorgaron tres veces más préstamos en valores absolutos. Más de un millón de personas abrieron su cuenta en el fondo común de inversión (FCI) que tenemos, lo que lo convirtió en el segundo más grande del país en cantidad de usuarios. Como existe la oportunidad de innovar, lanzamos una solución de cobros con link de pago y mPO para que cualquier persona que se descargue la app pueda cobrar de forma
“Como tendencia en auge, el uso del efectivo disminuirá, ya que es caro para el Estado, ineficiente e inseguro. Los servicios financieros deberán ofrecer plataformas digitales robustas y de calidad, dado que los usuarios demandan cada vez más soluciones móviles disponibles las 24 horas.”
A principios de 2020, llevábamos emitidas 1,5 millones de tarjetas en la Argentina. Ahora superamos los 2,7 millones. Y en los seis meses que estamos operando en México, logramos emitir más de 100.000 tarjetas. Durante el último año, el promedio de tran-
Ecosistema sano Seguiremos realizando nuestro aporte en la construcción de un ecosistema financiero sano, inclusivo y abierto. El uso del efectivo disminuirá, ya que es caro para el Estado, ineficiente e inseguro. Los servicios financieros deberán ofrecer plataformas digitales robustas y de calidad, dado que los usuarios demandan cada vez más soluciones móviles disponibles las 24 horas.Que la sociedad esté condenada al efectivo no es favorable. La ampliación de servicios financieros es fundamental para promover el crecimiento sostenido e inclusivo de un país. Apostamos a una misión que va más allá de una coyuntura: creemos en un sistema más transparente y competitivo. Consideramos que gracias a las iniciativas fintech y un universo de competidores ya no habrá personas no bancarizadas en América Latina en 10 años, o incluso, en menos tiempo.
BANCOS
Auge transaccional
segura, con comisiones más bajas y acreditación inmediata. También, ofrecemos un ecosistema de servicios completo: una tarjeta prepaga Mastercard gratis, la posibilidad de enviar y recibir dinero a cualquier cuenta bancaria (CBU) o virtual (CVU), retiro de efectivo en cajeros, cuotificación de consumos y pago de servicios. Asimismo, es posible solicitar préstamos, invertir en el FCI y abonar seguros y asistencias contratadas a través de Willis Towers Watson. Con poco más de tres años en el mercado, tuvimos una gran aceptación por parte de nuestros usuarios. Por eso, los nuevos productos, pensados en sus necesidades, crecen mes a mes. Estamos convencidos de que las buenas ideas y proyectos pueden florecer cuando hay un consenso colectivo de que es posible estar mejor.
57 -
pañía durante la pandemia. En ese mismo tiempo iniciamos operaciones en México. En términos del negocio, cambios de hábitos que podrían haber tardado años se produjeron en sólo semanas. A medida que la población conoce e incorpora herramientas, y experimenta la comodidad del uso de los medios de pago digitales, modifica el manejo diario de su vida financiera.
Silvana Jachevasky Chief marketing officer en Naranja X
LA TECNOLOGÍA COMO ALIADA FUNDAMENTAL
“La tecnología es un aliado fundamental. Nuestras soluciones evolucionarán para brindar mejores experiencias a los usuarios y hacer más robusta y atractiva nuestra propuesta de valor en el mercado. Estamos convencidos de que es el vehículo para disminuir los costos de operación y llegar a cada rincón de América Latina.”
V
58 -
BANCOS
ivimos un 2020 de enormes desafíos y crecimiento. Nos adaptamos a los cambios, acelerando algunos proyectos y priorizando otros. Pusimos el foco en las necesidades de las personas en este nuevo contexto. Como el trabajo 100% remoto para nuestros colaboradores, un proceso en el que nos focalizamos en generar las mejores condiciones para el home office, y darle prioridad siempre su bienestar. Al mismo tiempo implementamos, y sostuvimos, la autogestión por parte de nuestros usuarios para que pudieran operar sin salir de sus casas. Investigamos mucho sobre las motivaciones que tiene la gente en la utilización cotidiana del dinero y aprendimos que, fundamentalmente, busca resolver sus desafíos del día a día, cuidar lo que más quiere y disfrutar. En ese marco, decidimos evolucionar a Naranja X, con la meta de convertirnos en una fintech que acompañe a millones de personas mediante un ecosistema de soluciones financieras. Pensamos en herramientas que satisficieran los distintos propósitos que tiene la gente en el uso diario de su dinero. Incorporamos innovación y aplicamos la mejor tecnología para crear desarrollos simples y disruptivos. Puerta de entrada En la actualidad, tenemos más de 5 millones de consumidores que interactúan por
medio de una cuenta en pesos, tarjetas de crédito y débito, préstamos, seguros, viajes y soluciones de cobro para comercios y cuentapropistas a través de un dispositivo que lanzamos a fines del año pasado. Cualquier usuario que se descargue nuestra app accede hoy a una cuenta que funciona como puerta de ingreso de todos los servicios, los productos y las funcionalidades que la empresa ofrece. Pueden realizar transferencias, pagar servicios, acceder a promociones y efectuar recargas. En lo que queda de 2021 vamos a destinar 160.000 millones en financiamiento al consumo, con el objetivo de fortalecer la inclusión y facilitar el acceso de millones de personas a su primera experiencia financiera, ya sean consumidores finales o con actividad comercial. Propuesta de valor La tecnología es un aliado fundamental. Nuestras soluciones evolucionarán para brindar mejores experiencias a los usuarios y hacer más robusta y atractiva nuestra propuesta de valor en el mercado. Estamos convencidos de que es el vehículo para disminuir los costos de operación y llegar a cada rincón de América Latina. Actualmente trabajamos para que la cuen-
ta en pesos que ofrecemos pase a ser remunerada, es decir, que otorgue un interés diario a los usuarios que tengan depositado allí su dinero. Este es un ejemplo de cómo nuestras propuestas apuntan a que los consumidores puedan obtener más beneficios de una forma simple, clara y transparente. La estrategia en la pospandemia no cambia: las personas ocupan el centro de todas nuestras decisiones. Los colaboradores, los usuarios, los comercios y los vendedores. Continuaremos potenciando nuestra cultura data driven para conocerlos y entenderlos en profundidad, con el propósito de anticiparnos a sus necesidades y ofrecer una experiencia integral eficiente y personalizada para el acceso al ahorro, pagos, cobros y crédito, tanto desde el celular como en las más de 180 sucursales de todo el país. También estamos convocando a profesionales IT para el desarrollo de nuevas soluciones y la evolución de las que ya tenemos disponibles. Creemos en la agilidad como un valor esencial en las organizaciones. Buscamos armar equipos empoderados, donde la colaboración, la diversidad de miradas y perfiles, y el aprendizaje permanente sean la clave para hacer lo que hacemos. Buscamos potenciar la cercanía y la calidez en la relación con nuestros usuarios.
Anuario 2021
Mauro Ayala Fundador y CEO Alquilando.com
ADIÓS A LO ANALÓGICO
Un paso al frente
Nuevos mercados
Estos meses complicaron el día a día de muchas inmobiliarias, incluso grandes franquicias, que funcionan de manera analógica, sin herramientas digitales, ni soluciones de posventa, y están acostumbradas a trabajar con sus inquilinos con pago en efectivo personalmente en las oficinas. Muchos de ellos consultaron para resolver esta dificultad. Eso nos permitió incrementar nuestra cartera de clientes y comenzar a trabajar con muchas inmobiliarias en Argentina, donde tuvimos un crecimiento muy grande, y en Colombia, donde hicimos alianzas con las inmobiliarias más grandes del país. Seguimos asistiendo a los brókers para que gestionen su cartera de alquileres en forma virtual y agregamos nuevos productos para propietarios. Hubo algunos instrumentos que se habilitaron que ayudaron mucho, como el panel online para la gestión de inmuebles y el
El año que viene seguiremos trabajando en el desarrollo de nuevas funcionalidades de nuestra plataforma para que nuestros clientes puedan resolver todo de manera online. Queremos ayudar a nuestros partners en un contexto donde lo que más se aprecia es la virtualidad y las soluciones que puedan llevar alivio a una situación económica inestable. También pondremos el foco en nuestras distintas líneas de préstamos que nos permiten financiar la mora de los inquilinos para los propietarios no tengan que sufrir ese default y que no tengan que hacer ninguna gestión adicional. En cuanto a nuestros proyectos de expansión tenemos planificado desembarcar en Perú, con la primera solución de garantías junto a Locativa, una empresa de fianzas local. Con este lanzamiento vamos a ser la solución más profesional del mercado peruano.
“Estos meses complicaron el día a día de muchas inmobiliarias, incluso grandes franquicias, que funcionan de manera analógica, sin herramientas digitales, ni soluciones de post venta, y están acostumbradas a trabajar con sus inquilinos con pago en efectivo personalmente en las oficinas.” SEGUROS
anticipo de mensualidades. En la Argentina, nuestro principal mercado, los alquileres inmobiliarios se vieron afectados por el DNU que obligó a la bancarización, y permitió la renovación de alquileres y prórrogas de pago hasta octubre. En ese contexto, pusimos más foco en dar soluciones a los contratos que ya estaban vigentes y lanzamos una solución de recaudación que permite a las inmobiliarias cobrar por cuenta de terceros, sin tener que ocuparse de calcular intereses, ni recaudar con su cuenta bancaria. Buscamos, también, alternativas para que este “parate” los afecte lo menos posible, como el adelanto de mensualidades para “suplir” la falta de ingresos. La tecnología es la gran vía de escape que encontró el mundo en el contexto que estamos viviendo desde 2020. Estamos enfrentando un cambio de paradigma. Los cambios radicales nunca son fáciles, pero siempre son una gran oportunidad.
59 -
A
través de nuestra plataforma ofrecemos servicios inmobiliarios y soluciones financieras, apalancadas en tecnología, tanto brokerage, como posventa de alquileres inmobiliarios. Con esta herramienta le damos la posibilidad a los propietarios de alquilar su inmueble y recibir la renta en tiempo y forma, sin tener que preocuparse de su gestión cada mes. También trabajamos con inmobiliarias que no tienen soluciones de gestión de posventa. A ellos les ofrecemos nuestra tecnología para que le den la posibilidad a los propietarios de cobrar a tiempo y evitar incidentes. Durante este año seguimos operando con normalidad, sin demasiados cambios porque somos una empresa tecnológica y no tuvimos que adaptar nuestros procesos. Desde el vamos, ofrecemos canales de atención online, y en casos particulares en donde un usuario no se encuentre familiarizado con la tecnología, lo acompañamos durante todo el proceso.
Maximiliano Selva Socio fundador de estácubierto.com
AMPLIAREMOS LA BASE DE LA PIRÁMIDE
de estructura y no sólo contempla situaciones de robo o incendio, sino que también ofrece la posibilidad de recuperar el importe equivalente a alimentos refrigerados ante un corte de luz. Esta cobertura se define a partir de comprender que en el país existen 4 millones de hogares precarios. También avanzamos en una serie de seguros de accidentes personales y actividades de
Ya contamos con dos espacios, uno está en el barrio Mujica (Villa 31) y otro en La Juanita (Laferrere). Además, tenemos proyectado abrir otros diez locales a lo largo del año en Santa Fe, Neuquén, Provincia de Buenos Aires y Entre Ríos. También nos vamos a enfocar en el crecimiento del segmento de microseguros en la Argentina y en consolidar la expansión regio-
“Argentina es un país que hoy tiene el 42% de pobreza y hay un enorme potencial de mercado de gente que todavía no tiene acceso a los seguros, por falta de educación financiera o porque, muchas veces, las compañías no adecúan los productos al segmento.”
E
60 -
INSURTECH
ntendemos que Argentina es un país que hoy tiene 42% de pobreza y hay un enorme potencial de mercado de gente que todavía no tiene acceso a los seguros, por falta de educación financiera o porque, muchas veces, las compañías no adecúan los productos al segmento. Nosotros trabajamos específicamente en el segmento de microseguros, mirando a los sectores más vulnerables y desarrollando productos a medida. Primero determinamos las necesidades a través de investigaciones y focus groups y, a partir de ese relevamiento, determinamos los productos. Otros hogares En marzo de este año lanzamos el primer seguro de hogar que admite cualquier tipo
la economía informal que no tienen cobertura o no están reguladas, como el empleo doméstico y los puesteros feriantes. Durante la pandemia se hizo todavía más necesario que la gente pueda acceder a coberturas vinculadas con la salud. Por eso trabajamos sobre algunos microseguros que ofrecen telemedicina, asistencia odontológica y descuento en la compra de medicamentos, cosas muy tangibles en la vida diaria del segmento al que apuntamos. Sinergia positiva Nos estamos enfocando en formar sinergias y acuerdos con canales no convencionales para poder llegar a más barrios, más allá de los locales que estamos abriendo en las comunidades vulnerables.
nal. En ese sentido, queremos desembarcar en Paraguay, Colombia y Guatemala, en los próximos meses. Vemos un crecimiento muy grande y un interés del mercado asegurador por estos segmentos, no sólo en empresas privadas, sino también en las públicas, incluso vemos interés del Ministerio de Economía. Ahora se están generando algunas iniciativas que van a permitir propiciar el crecimiento del programa de microseguros para que cada vez más gente pueda acceder al beneficio de contar con una cobertura de productos adecuados y con costos razonables. Para los próximos años estimamos un crecimiento muy grande y nosotros no sólo lo estamos trabajando como brókers, sino que también estamos haciendo consultoría con algunas aseguradoras para el desarrollo de productos.
61 -
Ricardo Bueno Fundador de Mecubro.com
LA HORA DE LOS SEGUROS A DEMANDA
E
62 -
SEGUROS
“Estamos trabajando para integrarnos en otras aplicaciones. El objetivo es aparecer como seguro embebido o como servicio en otras apps. Hay una enorme oportunidad en la llamada ‘economía colaborativa’ y también con los trabajos temporales y los freelancers. Cada vez hay más personas que trabajan en forma independiente y eso abre la puerta a más clientes para nuestro servicio.”
n el último año, el mercado asegurador vivió una revolución digital. Los consumidores empezaron a utilizar cada vez más el canal online para adquirir todo tipo de pólizas, con un procedimiento sencillo y “24 sobre 7”. La gente se animó a digitalizarse más y se aceleró una tendencia que, en otro contexto, habría tomado años en consolidarse. Y este es un cambio que llegó para quedarse. Nos pasó a nosotros en Mecubro.com y a todo el mundo en todas las industrias. Además, en nuestro sector apareció otra tendencia de consumo: la del seguro a demanda. Se vio mucho durante los meses de cuarentena más estricta en los que los dueños de los autos se preguntan por qué seguir pagando la cobertura de la misma manera que si estuvieran usando su vehículo. En ese sentido, la pandemia nos benefició porque permitió que los usuarios comprendieran mejor el tipo de servicio que ofrecemos. Por ejemplo, un seguro de accidentes personales a demanda, que se activa cuando realmente se necesita. Muchas personas vieron la posibilidad de adquirir la cobertura sólo por los períodos en los que salían a trabajar, con un costo eficiente de sólo 20 pesos por día. Otra mentalidad Creo que el concepto de cobertura a demanda, temporal, instantánea y 24/7 ya se instaló. Tanto que nuestros clientes ya nos empezaron a pedir seguros de auto y bicicletas con esta modalidad. Es algo que aún no ofrecemos pero que demuestra que la mentalidad del cliente ya cambió. Hace cuatro años que estamos en el mercado y tras la pandemia ya no tenemos que explicar cómo funciona el sistema. Ahora nos preparamos para la famosa “nueva normalidad”. Desde Mecubro.com hace tres años que estamos en un proceso de innovación constante y la idea es seguir ese mismo camino. Las personas ya probaron que hay transacciones que se pueden hacer de manera digital y de una manera mucho
más simple. Por eso no creemos que estos cambios se diluyan. Volveremos a la vida social, pero en lo comercial se impuso la asignación de turnos para mejorar el flujo, también las consultas médicas online y miles de otros ejemplos. Y con los seguros pasa lo mismo. Lo vemos todos los días. Economía colaborativa Por eso ya estamos trabajando para integrarnos en otras aplicaciones. El objetivo es aparecer como seguro embebido o como servicio en otras apps. Hay una enorme oportunidad en la llamada “economía colaborativa” y también con los trabajos temporales y los freelancers. Cada vez hay más personas que trabajan en forma independiente y eso abre la puerta a más clientes para nuestro servicio. Con Mecubro les ofrecemos la posibilidad de activar desde el momento en que empiezan a trabajar y de finalizarla cuando terminan. Por ejemplo, cuando un repartidor abre la aplicación de PedidosYa para tomar un envío, sólo por trabajar con esa app ya está asegurado con Mecubro. ¿Cuál es la mejor manera para ofrecer un seguro para la nueva economía? Para nosotros es que la cobertura vaya adicionada a la app y es algo en lo que estamos trabajando para que sea una realidad. El repartidor está automáticamente asegurado contra accidentes personales y terceros. Si no sale a trabajar, entonces no se le cobra el seguro. Además, seguiremos trabajando fuerte para ofrecer un seguro de transporte de mercadería. Hace un año desarrollamos las herramientas y para agosto esperamos lanzar la app para que las plataformas puedan empezar a usar el nuevo producto. Estamos pensando en empresas de logística y para la última milla. Con este producto les permitiríamos asegurar paquetes de forma instantánea y damos la opción de que la cobertura sea por el viaje o por el paquete.
Anuario 2021
Bruno Ferrari COO y cofounder de 123Seguro
A LA CONQUISTA DEL MERCADO LATINOAMERICANO
E
ste año estamos apostando a seguir acelerando la expansión regional de la compañía, que ya opera en Colombia, Chile, Brasil y Argentina, donde se encuentra nuestra casa central. En los próximos meses habrá novedades de lanzamientos de nuevas operaciones. Nuestro producto estrella es el seguro de autos. Trabajamos con compañías líderes para simplificar su contratación a través de la tecnología. En ese sentido, la digitalización tuvo un rol central y permitió a mantener la distribución de seguros que se había visto
ante cualquier problema que pudiera surgir. Los usuarios pueden personalizar la póliza y ajustar la suma asegurada en función de sus ingresos, gastos o de lo que quieran dejar en caso de tener que usar la póliza. Para las pymes, diseñamos una experiencia diferenciadora que ayuda a los dueños de empresas y comercios que fueron golpeados a raíz de la crisis sanitaria, a mantener cierta previsibilidad sobre su patrimonio y sobre el funcionamiento de sus negocios. En este ramo, pudimos ver un crecimiento en la demanda de la póliza integral de comercio.
tener unificada la cultura de la compañía, que funciona de manera completamente remota en todos los países donde opera desde marzo del año pasado. Ese es un gran cambio que se mantiene hasta el día de hoy. En segundo lugar, seguiremos apostando fuerte a la inversión en tecnología porque porque seguramente seguirán creciendo
Sumando clientes El año que viene continuaremos enfocándonos en nuestra estrategia de expansión, pero también hay un largo camino que recorrer para incrementar la penetración de productos como los seguros de vida y los seguros para pymes, que es muy baja en América Latina. En el caso del ramo del seguro automotor, si bien tiene una penetración más alta y es uno de los más demandados históricamente, Brasil y Colombia tienen un porcentaje muy bajo de autos asegurados y hay mucho trabajo por hacer en la propuesta de valor y en la manera en que el asegurado se relaciona con su póliza. Otro desafío que deberemos seguir profundizando en 2022 es el de man-
muchas de las tendencias de consumo de productos y servicios en formato digital que vimos en 2020. En ese sentido, es muy importante que la experiencia del usuario sea la mejor, algo que sólo se consigue escuchando a los clientes y estando activamente detrás del feedback, para mejorar la experiencia de punta a punta. Nuestra compañía está presente, intermediando y generando soluciones, no sólo en la contratación de la póliza sino ante cualquier otro problema que necesite una respuesta, por eso para nosotros es clave tener una experiencia superadora que se ajuste a los tiempos que corren. Para eso es vital tener una cultura organizacional acorde al producto o servicio que se quiere ofrecer.
63 -
afectada por la cuarentena. Ser una empresa con ADN digital nos ayudó, porque crecimos en la contratación de autos, que es nuestra nave insignia, y también en seguros de vida y seguros para pymes, que fue nuestro último lanzamiento y tiene mucho potencial. Cuando las restricciones fueron más duras y las personas no pudieron salir de sus casas, surgieron las coberturas que establecieron su precio en función del uso del auto y la cantidad de kilómetros recorridos. Fue un producto interesante para brindar protección en un escenario de idas y vueltas de cuarentenas. También hubo un mayor interés por los seguros de vida, porque la gente comenzó a pensar en mantener protegida a su familia
SEGUROS
“Tenemos el desafío de mantener unificada la cultura de la compañía, que funciona de manera completamente remota en todos los países donde opera desde marzo del año pasado. Ese es un gran cambio que se mantiene hasta el día de hoy.”
Sebastián Anselmi CEO y cofundador de Leverbox.
UN BAÑO DE REALIDAD
“Aprovechamos la baja fuerte en la siniestralidad. Esto generó que las compañías de seguros tengan una caída en su carga operativa, lo que les dio tiempo para desarrollar, puertas adentro, nuevas tecnologías. En este escenario, pudimos anexar verticales, además del segmento de vehículos.”
L
everbox es una insurtech que se propone cambiar la forma en la que los usuarios se conectan con las aseguradoras: ayudamos a las compañías de seguros a mejorar la atención de sus clientes a través de la implementación de herramientas digitales que garantizan una experiencia optimizada. Nuestros ejes de trabajo son la interconexión y la automatización. Basándose en estos puntos, la adaptación de la empresa a los cambios de este desafiante contexto se dio de forma natural. La coyuntura ayudó a que las aseguradoras tomen la decisión de digitalizar sus procesos. Así fue que encontraron en nosotros un aliado. Confiaron y nos permitieron validar nuestras ideas con rápidas implementaciones. En este sentido, la pandemia fue un baño de realidad. Antes se hablaba mucho de tecnología y se incorporaba poco. Ahora hay una mayor aceptación de que es necesaria su aplicación. Se inició un camino de desarrollo que no se frenará, aunque aún falta. El gran desafío en 2020 fue mantener operativo al equipo con una estructura eficiente en una coyuntura de trabajo virtual, pero se logró un buen desempeño general.
64 -
INSURTECH
Tiempo para pensar Por otra parte, aprovechamos la baja fuerte en la siniestralidad. Esto generó que las compañías de seguros tengan una caída en su carga operativa, lo que les dio tiempo para desarrollar, puertas adentro, nuevas tecnologías. En este escenario, pudimos anexar verticales,
además del segmento de vehículos. Nuestra oferta está basada en una plataforma que opera como un claims management software (smartclaims). Permite que las compañías de seguros puedan digitalizar el 100% de los siniestros, dándoles herramientas de autogestión a sus asegurados e interconectando en tiempo real a todos los actores que intervienen en la cadena de resolución. Los procesos se automatizan de punta a punta con beneficios: el tercero cuenta con un canal directo de contacto y asistencia online 24/7, el reclamo puede iniciarse sin demoras, se tiene información constante y al cerrarse el caso queda almacenado en un expediente virtual. Continuaremos trabajando fuertemente en contar con la mejor infraestructura tecnológica posible, sumando inteligencia artificial (IA) para el reconocimiento de imágenes de siniestros. Recientemente realizamos la presentación de Boxi, nuestro asistente virtual experto en siniestros, que ayuda a los asegurados y a los proveedores a dar respuesta a los reclamos. Minimizar el fraude Para lo que resta de 2021 estamos trabajando especialmente en el desarrollo de productos para otras coberturas, como accidentes personales, vida y property. Además, estamos próximos a lanzar un servicio de pre-risk, inspecciones previas de forma digital, autogestionables y con una matriz que precisa un porcentaje de asegurabilidad. Ante un siniestro, esto permite acceder a la historia del bien siniestrado, de forma tal que podamos minimizar el fraude. En resumen, estaremos incorporando a nuestra propuesta de valor soluciones de gestión para no sólo ofrecer una muy buena tecnología, sino también dar soporte cuando un siniestro requiera la intervención humana. Nuestra estrategia radica en seguir creando soluciones para el mercado de seguros que puedan ser fácilmente adaptadas en América Latina. En nuestra planificación anual, 2020 iba a ser el año en el que pondríamos el foco en la expansión de la compañía por fuera de la Argentina. Lamentablemente, la pandemia demoró un año la puesta en marcha de este proyecto, aunque aprovechamos el tiempo para seguir creando soluciones.
Anuario 2021
Jonathan Rodríguez Brun Director general de Covery Tech
LOS PAS COMO “NODOS” DIGITALES
porque la plataforma funciona en la nube. Ofrece disponibilidad de operaciones 24 × 7, permite la emisión online y en el acto de la póliza y el envío por email o través de redes sociales. Propuesta de valor Somos una insurtech que está al servicio de la industria aseguradora para acompañarlos en su transformación digital, con una plataforma de última generación. A través de esta herramienta queremos posicionar al PAS como un nodo de generación de nuevos negocios digitales. La idea es lograr ecosistemas digitales adaptados a la realidad y el contexto de cada lugar. También es importante la velocidad de integración con cada aseguradora para salir al mercado en tiempo récord. Nuestro plan para lo que queda del año es trabajar en conjunto con, al menos, cinco aseguradoras y para eso tenemos un equipo de tecnología propio. En los próximos tres años buscamos tener de partners al 40% de las aseguradoras de Latinoamérica. Ser la primera insurtech as a service es algo que juega a nuestro favor. Mercado uruguayo El año que viene nos vamos a enfocar en afianzarnos en el mercado local y en los proyectos de expansión en América Latina. También estamos trabajando en un proyecto de market para que los corredores uruguayos puedan salir con un seguro de turismo que cubra COVID-19 para cuando se abran las fronteras.
INSURTECH
“Buscamos que el PAS pueda generar ventas sin intervención humana, con pagos digitales y emisión instantánea, para que el productor no tenga un gran esfuerzo administrativo y pueda enfocarse en la venta personalizada y el asesoramiento.”
65 -
E
n este último año todas las actividades pasaron por distintas situaciones. Al sector insurtech le tocó observar los cambios profundos que se dieron en relación con los clientes, el mercado y los modelos operacionales. Estos cambios llegaron para quedarse y la digitalización es un fenómeno escalable. Si bien se venía hablando desde hace tiempo de la transformación digital y de cómo subir a los productores asesores de seguros (PAS) a ese cambio, no se hablaba de cómo hacerlo. Para resolver esta demanda lanzamos la plataforma Covery Market PAS con el objetivo de expandir el mercado a través de los productores y convertirlos en agentes de comercialización digital del seguro. Esta herramienta es un widget que permite integrar de forma automática la venta de seguros en otras plataformas digitales como la landing page de los productores o en el micrositio de la aseguradora. No sustituye el portal PAS brindado por la compañía de seguros y no es para gestionar las pólizas vigentes, sino directamente para comercializarlas. Lo que buscamos es que el PAS pueda generar ventas sin intervención humana, con pagos digitales y emisión instantánea, para que el productor no tenga un gran esfuerzo administrativo y pueda enfocarse en la venta personalizada y el asesoramiento. La herramienta permite también que el negocio del productor tenga alcance nacional,
BANCOS
Banco Ciudad
Créditos para gastronómicos El Banco Ciudad lanzó una nueva línea crediticia con el fin de respaldar a uno de los sectores más afectados por la pandemia de COVID-19, los gastronómicos. Con esta línea crediticia podrán solicitar, desde el primer día de junio, préstamos a tasa fija subsidiada (desde 23% TNA), con destino para capital de trabajo, por un monto máximo de 700.000 pesos y con un plazo de financiación de hasta 24 meses. Como ejemplo de cuota, por cada 100.000 pesos solicitados de préstamo, se pagarían 5348,31 pesos de cuota.Estos nuevos créditos cuentan con un subsidio en la tasa de interés dispuesto por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede solicitar acceso a través de la web del Banco Ciudad.
BNA
Financiación de obras públicas en Mendoza El Banco de la Nación Argentina destinará 40 millones de pesos para financiar obras públicas y un paseo para la ciudad mendocina de Santa Rosa. La iniciativa forma parte del Programa Integral de Asistencia a todas las comunas del país. Además de desarrollar obras de infraestructura, espera generar nuevas herramientas que posibiliten la inclusión financiera de la población. El banco podrá operar como agente financiero para la gestión de pago de salarios y otros beneficios para empleados. De esta manera espera, también, facilitar y agilizar el cobro de impuestos municipales con tarjeta y transferencias.
Ualá
Nueva solución de cobros La fintech argentina Ualá lanzó una solución de cobros llamada Ualá Bis. Consiste en un mPos, dispositivo que se conecta al teléfono celular y permite cobrar a clientes que utilicen tarjetas de débito y crédito. De esta manera, los usuarios mayores de 18 años y con DNI argentino que se descarguen la app podrán cobrar de forma segura, con comisiones bajas y recibir el dinero inmediatamente en su cuenta. El dispositivo acepta todas las tarjetas Mastercard, Visa y Cabal, sean de crédito, débito o prepagas. Este desarrollo apunta a emprendedores, profesionales y trabajadores independientes. Maia Eliscovich Sigal, gerenta de Ualá Bis, comentó: “Es un sector con grandes oportunidades de innovación y seguimos trabajando cerca de nuestros usuarios para robustecer cada vez más nuestro ecosistema financiero”.
Bancor
66 - C ANAS TA
Créditos para notebooks El Banco de Córdoba extendió la línea de préstamos Dale Notebook Escolar. Ahora abarca a todos los estudiantes de todos los años del nivel secundario de la provincia. El programa está destinado a grupos familiares con hijos matriculados en todos los niveles de la educación secundaria de centros educativos de gestión pública o de gestión privada de único servicio, o en escuelas de gestión privada cuyas cuotas no superen el 25% de un salario mínimo, vital y móvil. El préstamo cubre hasta el 100 % del valor de la notebook, según calificación crediticia, en 24 cuotas mensuales iguales, tasa fija del 18% TNA, hasta agotar cupo. Los ingresos del grupo familiar no deben ser mayores a seis salarios mínimos vitales y móviles y la cuota no deberá superar el 10% de los ingresos mensuales.
67 -
INSURTECH
REPORTE
Insurtech VIP Lounge
Innovación insurtech en seguros COMEX El mundo insurtech es fabuloso. En cada parte del continente aparece un tremendo equipo de emprendedores. Perú es un país que me fascina, tanto por su historia, como por su cocina y… su sector asegurador. Con su gran acceso al océano Pacifico, tiene un amplio volumen de importación y exportación.
Este artículo fue elaborado por: Hugues Bertin - CEO de Digital Insurer Latam
68 - REP ORT E I NSU RTE CH
M
e encanta juntarme en Perú con Gianmarco Scarsi, CEO y founder de ZURU LatAm, la insurtech que quiere revolucionar el seguro asociado al transporte de operaciones de comercio exterior en Latinoamérica. Para comenzar: ¡ZURU es única en Latinoamérica! Es la primer insurtech que se soporta en una plataforma 100% digital para la cotización y emisión de seguros de transporte de mercadería para operaciones de importación y exportación. La principal problemática que busca resolver es la mejora de la experiencia y de la rapidez que necesita el mercado COMEX (comercio exterior) para asegurar sus operaciones las 24 horas y los 365 días del año. Busca ofrecer las mejores coberturas de las principales reaseguradoras a nivel mundial y compañías locales de seguros, a precios competitivos gracias al modelo digital. Gianmarco me cuenta que se clasifican
como una plataforma de distribución multiproducto de seguros y multicompañías. Asimismo, ofrecen un servicio de asesoramiento digital en todo el proceso de compra y la asistencia ante siniestros de la mano de ajustadores locales e internacionales expertos en la materia. Los KPI que posee son muy interesantes. En menos de cinco minutos, cualquier cliente puede cotizar y autogestionar el seguro de transporte internacional de su mercadería; y, justamente, lo que buscan con este modelo digital es que la experiencia de cotización y emisión sea intuitiva y rápida. También, Gianmarco me comenta que en cuanto a la conversión de clientes, de diez que ingresan a la plataforma, tres autogestionan el seguro para sus embarques. En cuanto a recurrencia de compra, los clientes que ya han adquirido en algún momento un certificado de seguros a través de esta insurtech, mantienen un porcentaje de recompra de más del 50% de sus embarques. En cuanto al tráfico, han logrado mantener un promedio de 500 clientes mensuales que ingresan a la plataforma. Y a partir de las novedades que tienen, prevén un aumento del 25% de clientes que entran en ella. Es muy interesante entender que esta insurtech fue bien aceptada por el mercado de intermediarios. Pertenece a un grupo empresarial que mantiene el bróker de seguros “SECUR Corredores”. A partir de la experiencia que han vivido con los procesos tradicionales y lentos en la atención de los seguros COMEX,
Su lugar en el ecosistema Perú es un mercado con dos grandes actores principales, aseguradoras y reaseguradoras. El grupo empresarial al que pertenece ZURU LatAm, mantiene muy buena relación con todas las compañías de seguros locales. Dos de los principales actores del mercado han mostrado mucho interés para integrarse a esta fintech y ofrecer, principalmente, el seguro de transporte local. El papel de su principal reasegurador también es muy importante, ya que les brinda mucho conocimiento del mercado internacional en lo que se refiere a tecnología, capacidades, coberturas y costos. En cuanto al funcionamiento del ecosistema insurtech, considera que tiene potencial en Perú, sin embargo, no hay muchos actores
que hoy quieran ingresar al mundo del emprendimiento digital de seguros. Se necesita mayor conocimiento de tecnología para desarrollar nuevos modelos de negocios que permitan la escalabilidad de distintos seguros masivos. Asimismo, es muy importante que las compañías locales tengan la apertura para asociarse con este tipo de emprendimientos. “Por otro lado, la relación que mantenemos con Hello Zum es constante, tenemos muchos proyectos en desarrollo y por desarrollar de forma conjunta”, afirma. ¡Que increíble este espíritu emprendedor! Gianmarco me dice que su plataforma tecnológica ha sido creada de forma conjunta con Hello Zum, partner estratégico de TI para la integración a su principal reasegurador alemán y, próximamente, de nuevas compañías de seguros locales. Cuenta que el aprendizaje logrado es óptimo, ya que ha sido un proceso muy enriquecedor de cómo transformar un seguro y proceso muy tradicional al mundo digital; consideran que han encontrado una forma disruptiva para lograr una gran transformación para el sector del comercio exterior. Son pocos los casos en Latinoamérica que abarquen los riesgos ajenos a las líneas personales, pero pienso que es sólo un tema de tiempo. Confortando mi reflexión, Gianmarco considera que la tecnología permite abarcar todos los sectores relacionados a seguros, tanto en personas como en empresas. Hoy en día el sector empresarial, independientemente de su tamaño, busca mayores eficiencias en seguros. Pero ZURU demuestra que una plataforma digital bien estructurada y elaborada soluciona la problemática que ya se vivía en el mundo de comercio exterior de seguros de transporte. ¿Y ahora? ¿Cuáles son las próximas etapas? La ambición de la insurtech no tiene techo. Como dice su nombre comercial, la plataforma digital llegará a expandirse a varios países de Latinoamérica. En el corto plazo ingresarán a nuevos países como Colombia, Bolivia, México, Guatemala y El Salvador, entre otros, que se encuentran en proceso de análisis de mercado y búsqueda de partners estratégicos.
69 -
consideraron que una plataforma digital brindaría los beneficios que necesitaba el sector. Una vez más, vemos que el sector insurtech es una vía natural de la evolución de la intermediación. Ahora ZURU quiere ir por más y lanza su nueva plataforma. ¿Qué hay de nuevo? Me comenta que fue lanzada el 5 de mayo junto con muchas novedades a favor de los importadores y exportadores. Primero, se incluyen dos nuevos seguros bajo una metodología offline y a través de sus asesores de venta digital: seguros de transporte internacional para perecederos y refrigerados, y seguro de transporte local. Segundo, una revolución para la parte del medio de pago con descuentos para pronto pago vía tarjeta de crédito o débito, y línea de crédito de hasta 30 días para clientes calificados. También cuentan con dos secciones muy relacionadas a la inclusión aseguradora. El “ABC del Comex” portal educativo y de asesoramiento de temas importantes sobre comercio exterior para las mipymes importadoras o exportadoras y las “Noticias” donde se informarán las últimas novedades del mercado nacional e internacional relacionado al sector de COMEX.
SEGUROS
Prevención ART
App para rehabilitación Cada vez se utiliza más la telemedicina. Uno de los beneficios de su uso es que permite encontrar soluciones para continuar los tratamientos sin riesgo durante la pandemia. Con ese fin surge Kine Mobile, una innovadora app que permite complementar el tratamiento de rehabilitación realizado en el consultorio, con ejercicios específicos que el paciente puede realizar en su domicilio. Desarrollada por Prevención ART, brinda atención personalizada.“Las consultas médicas virtuales ya son parte de nuestra cotidianeidad. Una plataforma con tutoriales, dictados por kinesiólogos y dirigidos a cada paciente de manera personalizada, puede contribuir en la evolución de la rehabilitación sin que el trabajador salga de su casa”, expresó Guillermo Davi, gerente general de Prevención ART.
Provincia ART
Cultura preventiva en seguridad vial La aseguradora de riesgos de Grupo Provincia confirmó su cronograma de capacitaciones para el sexto mes del año con una oferta formativa que tiene en cuenta el Día de la Seguridad Vial. Con el objetivo de promover la cultura de la prevención en todos los ámbitos y evitar los accidentes viales, Provincia ART incorporó cinco nuevas propuestas específicas sobre la temática en sus capacitaciones, que involucran distintos aspectos de la seguridad vial y la movilidad urbana. Se suman a los cursos que se dictan actualmente sobre COVID-19, teletrabajo, estrés y primeros auxilios, entre otros. Se puede solicitar información e inscribirse en capacitaciones@provart.com.ar.
La Perseverancia Seguros
Inspecciones Previas dentro de la app Una nueva funcionalidad se sumó a la app de La Perseverancia Seguros. Consiste en la posibilidad de subir desde la galería de fotos del teléfono celular de los asegurados todas las fotos de la inspección previa teniendo como principal destinatario a los productores asesores de seguros. La actualización tiene como objetivo contribuir a la gestión de los asesores de seguros a través de la APP 3.0. La nueva actualización puede encontrarse en https://www.lps.com.ar/
Prudential
70 - C ANAS TA
Mejor lugar para trabajar La compañía aseguradora Prudential Seguros fue reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar para mujeres en Argentina. El reconocimiento proviene de Great Place to Work®, entidad internacional que califica la cultura organizacional. En rigor, la aseguradora ocupa la posición número 7 del ranking 2021 de Los Mejores Lugares para Trabajar® para Mujeres. Por el tamaño de la empresa, figura en la categoría “entre 251 y 1.000 colaboradores”. La calificación proviene de encuestas de opinión hechas a 44.605 empleados de 123 empresas. Mauricio Zanatta, Presidente y CEO de la compañía, sostuvo: “Es muy importante haber sido reconocidos en este distinguido ranking que premia a los mejores lugares para trabajar, con enfoque particular en las mujeres. Esto confirma y redobla nuestro compromiso con la equidad de género, la inclusión, el trato igualitario y el bienestar de todas nuestras colaboradoras”.
71 -
CANASTA
CULTURA
OCIO Y
Fiesta Corral Cervantes Desde el 3 de junio hasta el 11 de julio vuelve uno de los festivales tradicionales de la ciudad Madrid: Fiesta Corral Cervantes. Es un evento con actividades lúdico-festivas aptas para todo el público. Esta nueva edición, el festival presentará espectáculos, montajes teatrales y distintas modalidades poéticas y musicales enfocados en la época del Siglo de Oro, además de una variada oferta gastronómica. La Fiesta Corral Cervantes es un espacio abierto con voluntad de fomentar el desarrollo cultural y turístico de la capital, mediante la difusión del patrimonio cultural barroco con propuestas escénicas clásicas y contemporáneas. En Puente de Segovia, s/n 28005, Madrid Río.
A través del cristal: Colección RICAS La Colección RICAS es la segunda exposición del ciclo A través del cristal, que surgió como propuesta del Espacio de Arte de Fundación OSDE a raíz del creciente uso de las activaciones virtuales, durante el último año. A partir del 8 de abril la exposición Colección Ricas a través de los cristales se puede apreciar en la calle Arroyo 807 de la ciudad de Buenos Aires. Consiste en el uso de vidrieras para realizar una exposición en un espacio de arte. En palabras de la curadora, Carolina Cuervo: “Diversos objetos se convierten en objetos ornamentales que también presentan tensiones: el límite entre lo decorativo y el arte, entre el arte y la artesanía”.
Grec Festival de Barcelona El Festival Grec es conocido por ser el festival veraniego de Barcelona dedicado al teatro y la danza, aunque también abarca otras artes escénicas, como la música. El epicentro es el Teatre Grec que da nombre al festival pero se pueden ver funciones en 39 lugares diferentes de la ciudad. Abarca desde el 27 de junio hasta el 1 de agosto de 2021. La lista de espectáculos y precios de cada uno puede verse en la web https://www.barcelona.cat/grec/.
72 - O CIO Y C ULTR A
Congreso sobre surrealismo El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) realizará una actividad gratuita los días 29 y 30 de junio a través de la plataforma de comunicación a distancia Zoom. Este congreso apunta a discutir espectos del surrealismo como movimiento artístico, pero que, al mismo tiempo excede el campo de las artes visuales. El evento está dirigido a todo público, e intenta poner en contexto y polemizar sobre muchos trabajos y artistas que están actualmente en la exhibición en el museo. Si bien la actividad es gratuita, requiere inscripción previa porque los cupos son limitados.
CULTURA
Durante los últimos 25 años, el artista neoyorquino KAWS (Brian Donnelly, 1974) se mueve entre académico, la cultura pop y la sociedad de consumo. La exposición KAWS: WHAT PARTY es una retrospectiva que incluye una selección de más de un centenar de obras. En la selección se incluyen sus trabajos más conocidos e incluye una serie de piezas nuevas, realizadas exclusivamente para la ocasión. Hasta el 5 de septiembre en el Brooklyn Museum de Nueva York.
OCIO Y
KAWS: WHAT PARTY
La historia de Lisey
73 - OCI O Y CULTR A
Se estrenó en servicios de streaming una serie que algunos críticos consideran como una de las mejores adaptaciones de Stephen King, Lisey’s Story (2021). Con Julianne Moore y Clive Owen encabezando el reparto, es una historia basada en la novela publicada en 2006 donde el famoso escritor explora los orígenes de la creatividad, la locura y el amor. Sus ocho episodios se mueven a al ritmo de los grandes relatos clásicos. El montaje crea una atmósfera en la que los acontecimientos y revelaciones se suceden constantemente. La historia no se detiene nunca, siempre va hacia delante y no necesita pisar el acelerador para atropellar al espectador.
TEC
NO
LO
No más espacio ilimitado para fotos El martes 1º de junio terminó el almacenamiento ilimitado gratuito de Google Fotos. De este modo, ahora toda imagen que se suba a Google Fotos contará como espacio que se resta de la cuenta propia personal de Google. Anteriormente no se contaba ese espacio para las fotos en alta calidad guardadas en aquel servicio. Si bien la compañía sigue ofreciendo 15 GB gratis, ahora se comparten con otros de sus productos, como Gmail, Google Drive y Google Fotos. Para obtener más espacio ahora hay que contratar el paquete Google One. Sin embargo, todavía hay una manera de conservar ese espacio extra, y es contar con un teléfono Google Pixel (aunque con cada modelo nuevo, ese espacio extra para guardara fotos se ha visto restringido cada vez más).
GÍA
Nuevo Huawei P50 con HarmonyOS La compañía china Huawei ha presentado algunos datos sobre el lanzamiento de su nueva serie P. Aunque todavía no dijeron nada sobre la fecha oficial de presentación, sí se sabe que tendrá dos cámaras traseras con dos módulos fotográficos, uno con tres lentes en su interior y otro con una única lente y el flash. Y aunque todavía no se confirmó, se especula que podrían llegar con otro sistema operativo: HarmonyOS en lugar de Android, porque todavía tienen un bloqueo por parte de Estados Unidos, quién los acusó de ser un peligro para su seguridad durante el gobierno anterior.
Los documentos en el teléfono La Unión Europea se encuentra trabajando en algo parecido a una billetera digital, pero no sólo para hacer transferencias o pagos, sino para llevar allí distintos carnets y documentos. Específicamente, se podrá llevar el documento de identidad o la licencia de conducir, entre otros. Y todo en una misma aplicación. Estará protegida mediante el lector de huellas del teléfono, aprovechando los cada vez más frecuentes algoritmos biométricos. Se espera que la presentación oficial se haga durante este mes y su implementación el año que viene. Aunque no se cree que sea de uso obligatorio, sino como un complemento de la documentación física.
74 - TEC NOLO GIA
Sonido de alta calidad en Apple Music Apple anunció que su servicio de streaming musical, Apple Music, tendrá acceso a sonido de alta definición a partir de junio. Con esta opción, los usuarios de Apple Music tendrán acceso a un catálogo con más de 75 millones de canciones sin pérdida de calidad. Estarán disponibles en el formato propio ALAC (Apple Lossless Audio Codec) que promete “preservar cada bit del archivo de audio original”. Para acceder a esta posibilidad, desde Apple Music se deberá ir a “Ajustes”, “Música”, “Calidad de sonido” y allí elegir entre los distintos bitrates.
75 -
76 -