12 minute read

Actualidad

Next Article
Comunidad Muy

Comunidad Muy

DISCOVERY ACTUALIDAD

LOS SISTEMAS SOLARES CON MUCHOS PLANETASAL SON MÁS PROPICIOS PARA LA VIDA

Advertisement

Los astrónomos sospechan desde hace tiempo que podría existir una correlación entre el número de planetas que alberga un sistema solar y la forma de las órbitas que siguen. Cuantos más son, más circulares y estables suelen ser estas, independientemente del tipo de estrella alrededor de la que se desplacen. Pues bien, un nuevo estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society parece confirmarlo, y apunta que tal cosa podría ser clave en el desarrollo de la vida.

UNA RAREZA. Uffe Gråe Jørgensen y Nanna Bach-Møller, del Instituto Niels Bohr, en Copenhage, han llegado a esa conclusión tras observar los movimientos de 1171 exoplanetas en 895 sistemas. Según indican, unas órbitas menos excéntricas contribuyen a evitar que se den colisiones entre los cuerpos mayores y a que perduren aquellos situados en la zona de habitabilidad, una región que facilita la existencia de agua líquida en la superficie de los mundos allí situados. No obstante, estos expertos creen que tales sistemas son inusuales; solo el 1 % de todos ellos contaría con tantos mundos como el nuestro.

NASA / JPL-CALTECH

Tres de los siete planetas del sistema TRAPPIST-1, a unos 40 años luz, se hallan en una zona en la que podrían darse las condiciones para que exista agua líquida en su superficie.

En un futuro cercano, podría alzarse esta instalación para aviones suborbitales en una isla artificial de la bahía de Tokio.

EL PUERTO ESPACIAL DEL PAÍS DEL SOL NACIENTE

esde cierta distancia, poD dría parecer uno más de los miles de aeropuertos que salpican el planeta. Las peculiares líneas de sus edificios, predominantemente curvas, nos llamarían la atención, por supuesto, pero la razón de ser de esta instalación situada en la bahía de Tokio no es su arquitectura, sino su función: se trata de un puerto espacial, y las aeronaves que parten de él difieren notablemente de los aviones convencionales, pues llevan a cabo vuelos suborbitales, por encima de la línea de Kármán, a más de 100 km de altura. El equipo de arquitectos de la firma japonesa Noiz, que ha ideado el proyecto –aún en fase de concepto–, en colaboración con distintas instituciones, entre ellas la asociación Space Port Japan, no solo mantiene que es posible acometer su construcción, sino que tal cosa será necesaria en los próximos años. Los datos que maneja la multinacional financiera Morgan Stanley parecen apoyarlo, ya que, según sus estimaciones, en las próximas tres décadas la industria aeroespacial pasará de mover 400000 millones de dólares a casi un billón. El sector está en auge, y hay que estar en él.

CON LA MENTE EN LAS ESTRELLAS. Lo que Noiz y Space Port Japan plantean es alzar un complejo que, además de dar servicio a los viajeros, sirva de punto de encuentro para todos aquellos que tengan intereses en el espacio. Así, organizados en distintos niveles, también albergará un hotel, museos, gimnasios, salones de conferencias... Y todo ello conectado mediante un ecosistema de transportes limpios y autónomos.

IMÁGENES: CANARIA / DENTSU / NOIZ / SPACE PORT JAPAN ASSOCIATION

11

DISCOVERY ACTUALIDAD

HALLAN EN MURCIA EL HACHA MÁS ANTIGUA DE EUROPA

Ha sido en el yacimiento de la Cueva Negra del Estrecho del río Quípar, en el municipio murciano de Caravaca de la Cruz. Según los autores del hallazgo, el hacha lítica que ha aparecido en este enclave tiene entre 990000 y 772000 años, lo que la convertiría en la herramienta de este tipo más antigua encontrada hasta la fecha en Europa.

Los científicos, dirigidos por Michael Walker, profesor emérito honorífico de la Universidad de Murcia, han descubierto en el mismo sitio pruebas de combustión controlada datadas en las mismas fechas, el indicio de un fuego usado por humanos más viejo fuera de África.

El hallazgo, publicado en el Journal of Paleolithic Archaeology, demuestra la alta capacidad cognitiva de nuestros antecesores, cuando aún faltaban cientos de miles de años para la llegada del Homo sapiens.

¿QUIÉN FUE? Quizá nunca se sepa, pero Walker y su equipo creen que tanto el hacha de mano de talla bifacial como el fuego pudieron ser obra del Homo erectus o del Homo antecessor, una especie humana que vivió hace entre 800000 y 900000 años, y cuyos primeros restos aparecieron hace algo más de dos décadas en los yacimientos de la burgalesa sierra de Atapuerca.

LosHomoantecessor,que vivieronenEuropahace unos900000 años, sabían fabricar herramientas parecidas a la que se ha encontrado en Murcia. Algunos científicos sugieren que podría haber pertenecido a uno de ellos.

AGE

MUPANTQUAT Miembrosde laAsociación Murcianaparael Estudiodela Paleoantropología yelCuaternario (MUPANTQUAT) trabajanenla cuevaenlaqueha aparecidounhachadetallabifacial demasde770000 años–abajo–.

DISCOVERY ACTUALIDAD

GETTY

Las bacterias que consumen metano suelen hallarse en entornos extremos, como las fuentes termales del estilo de esta del Parque Nacional de Yellowstone (Estados Unidos).

LAS LECCIONES DEL MICROBIO COMEDOR DE METANO

Una especie de bacteria que prospera en el suelo y en entornos acuáticos con poco o nada de oxígeno produce una enzima que transforma el metano –un gas de efecto invernadero– en metanol, un compuesto químico líquido que se usa en diversas industrias como anticongelante, disolvente y combustible. Ahora, un equipo internacional de científicos ha desvelado por vez primera a temperatura ambiente y en su forma reducida y oxidada la estructura de esa enzima, llamada metano monooxigenasa (MMO), en su forma soluble.

UNA HERRAMIENTA ECOLÓGICA. Esta investigación es importante porque conocer de qué forma trabaja la MMO puede dar pistas para el desarrollo de procesos que eliminen a gran escala el metano, un gas que se produce en las minas de carbón y en la descomposición de la materia orgánica, y que contribuye al efecto invernadero responsable del calentamiento global.

Para el estudio, los científicos usaron una técnica novedosa: un láser de electrones libres de rayos X que permite la observación de estructuras minúsculas sin dañarlas, ya que su radiación no causa daños.

Un buque científico navega por el glaciar Thwaites –del tamaño aproximado del Reino Unido– para cartografiar sus canales.

EL ‘GLACIAR DEL JUICIO FINAL’ SE DESHIELA MÁS RÁPIDO DE LO ESPERADO

MUCHOSCIENTÍFICOSANDAN PREOCUPADOS,yconrazón: lasobservacionesylosdatos confirmanelcrecienteritmodel deshielodelglaciarThwaites, unaenormemasadehielo situadaenlaAntártidaOccidentalyapodadaelglaciardel juiciofinalporlosefectoscatastróficosquetendríasucompletoderretimientoacausadel calentamientoglobal:seestima quesucolapsoelevaríaelnivel delmarentre45centímetrosy alrededordeunmetro.Deconfirmarselasprevisionesmás pesimistas,lasconsecuencias seríannefastasparalascostas detodoelmundo.

Lasexpedicionesalglaciary laobservacióndelossatélites indicanqueelThwaitesperdía algomásde10000millones detoneladasdehieloalañoen ladécadade1990.Lacifraha crecidohastalas80000millonesdetoneladasanualesde laactualidad,deformaqueel deshielodeestamasahelada esresponsabledealrededor del4% del aumento anual del nivel del mar en la Tierra.

13

Es el primer vehículo diseñado y desarrollado desde cero por la marca CUPRA.

El nuevo CUPRA Formentor 1.5 TSI 150 CV incorpora de serie el sistema CUPRA Connect, que permite realizar gestiones con acceso a internet tanto dentro del vehículo como desde fuera, de forma remota.

DE MUY PARA CUPRA

EL CUPRA MÁS DINÁMICO

ElnuevoCUPRAFormentoramplíasugamademotores. Resultado:unSUVcoupéconuncomportamiento excepcionalbasadoentecnologíasdevanguardia.

Deportividad y sofisticación van de la mano en el nuevo CUPRA Formentor, que ahora incorpora a su gama de motores uno de gasolina 1.5 TSI. El nuevo propulsor tiene 1498 cc, cuatro cilindros –con cuatro válvulas por cada uno de ellos– y proporciona hasta 150 CV de potencia (110 kW). Gracias a un extraordinario empuje con el motor a medias y bajas revoluciones se consigue una conducción sencilla con pocos cambios de marcha, así como un excelente dinamismo cuando se le pide todo lo que puede dar. La diversión y la potencia están aseguradas.

En cuanto a sus prestaciones, el CUPRA Formentor de 150 CV acelera de 0 a 100 km/h en 8,9 segundos, y alcanza una velocidad de 204 km/h, siempre con tracción delantera, ya sea en el modelo con caja de cambios manual de seis velocidades, o en el automático DSG de doble embrague y siete relaciones. Además, ofrece de serie los asistentes a la conducción más vanguardistas: destacan el sistema de frenado de emergencia en ciudad (Front Assist), el sistema de frenado poscolisión o el detector de fatiga, entre otros. Y también permite incluir de forma opcional un completo paquete: el control de crucero adaptativo predictivo (ACC), el asistente de viaje, el asistente lateral (ángulo muerto), el sistema de advertencia de apertura de puertas a los pasajeros, el sistema de alerta de tráfico posterior al salir del aparcamiento, el asistente de emergencia, o el de llamada automática de emergencia eCall.

Y esto es solo el principio, porque el primer vehículo diseñado y desarrollado desde cero por la marca CUPRA –se fabrica en la planta de Martorell– se ofrece también con el acabado VZ, disponible con motor 2.0 TSI de 310 CV, cambio DSG y tracción integral 4Drive. Próximamente llegarán a la gama dos versiones híbridas enchufables de 204 y 245 CV, con la etiqueta CERO emisiones. ¿Y el precio? 31670 euros sin descuentos aplicados.

EQUIPAMIENTO DE SERIE DE LUJO

Máximasprestaciones,undiseñosofisticadoylosmayoresnivelesdeequipamientoy confortsonlasseñasdeidentidaddelamarcaCUPRA.ElnuevoFormentoresunvehículototalmenteconectado,conlosasistentesalaconducciónmásavanzadosyelsistema CUPRAConnect.Encuantoasudiseño,destacansuincreíbleiluminacióndeserie, confarosFullLEDdelanteros,ysusllantasdealeaciónde46centímetros.Enelinterior sobresalensupantalladeinfoentretenimientode25,4centímetros,elcuadrodemandos DigitalCockpitde26centímetrosylailuminacióninteriorenvolventedeLED.Nodejande llamarlaatenciónlosasientosdeportivosentejidomixtodetelatipobucketysímilpiel.

Incluye de serie asientos deportivos en tela y símil piel, con la posibilidad de poner otros de tipo bucket en piel negra o Azul Petrol.

DISCOVERY ACTUALIDAD

DIEGO DELSO VÍA WIKIPEDIA / CC

Según un reciente estudio, algunas aves, como este petirrojo europeo, prefieren los insectos que lucen ciertos tonos. Para comprobarlo, unos investigadores usaron cebos de plastilina, como el de abajo.

AVES QUE ELIGEN PRESAS POR SU COLOR

Las aves tienen una notable agudeza visual. Poseen cuatro tipos de receptores de color en sus ojos –los conos–, uno más que nosotros, lo que les permite ver en longitudes de onda menores y detectar la radiación ultravioleta.

Las insectívoras asocian ciertos tonos con sabores desagradables, lo que se conoce como aposematismo. En algún momento, sus ancestros descubrieron una relación entre el color de las presas y su toxicidad, un conocimiento que heredaron sus linajes. “Un ejemplo sería la larva de la mariposa macaón, que luce este tipo de color aposemático. Así, advierte a los depredadores de que es dañina”, explica a Sinc Juan A. Hernández Agüero, de la Universidad Rey Juan Carlos, que lidera un estudio sobre el comportamiento de esas aves.

CEBOS DE PLASTILINA. No obstante, hasta ahora existían discrepancias sobre su respuesta a la coloración de los insectos de los que se alimentan. Para arrojar algo de luz, Hernández Agüero y su equipo observaron cómo actuaban los reyezuelos, petirrojos, pinzones, herrerillos o carboneros ante unas orugas de plastilina de diferentes tonos que situaron en trece bosques mediterráneos del centro de España durante siete meses.

“En las primeras semanas, presentaron una mayor cantidad de daños, mientras que después estos se redujeron. Lo interpretamos como un proceso de aprendizaje”, apunta el experto. En general, las amarillas y verdes tuvieron tasas de ataque más bajas. Las oscuras eran igualmente detectadas que las aposemáticas, pero sus colores no representan un peligro en caso de ser comidas.

CENTENARIO DE LA ORQUESTA PAU CASALS

LOC PAUCALSALSSECUENTAENTRELOSVIOLONCHELISTAS másreconocidosdelahistoria.Noobstante,sutrabajo comocompositorydirector hasidoigualmentealabado. Dehecho,esesteútltimoaspectoelqueabordaenmayor profundidadlaexposición quelaFundaciónPauCasals, conlacolaboracióndelMuseudelaMúsicadeBarcelonayAcciónCulturalEspañola (www.accioncultural.es), haorganizadoconmotivo delcentenariodelprimer conciertodelaorquestaque pusoenmarchaen1919.

Atravésdedosmuestras, enBarcelonayelVendrell,el visitanteadquiriráunavisión globaldelaobradeesteextraordinariomúsico.

DÓNDE SE EXHIBE

l Hasta el 18 de julio de 2021, en dos sedes: el Museu de la Música (Barcelona) y el Museu Pau Casals, en San Salvador (Tarragona).

JUAN ANTONIO HERNÁNDEZ AGÜERO

DISCOVERY SALA BIT

POR MARTA PEIRANO

LOS PEZONES Y LA RED SOCIAL

LA NORMA DE FACEBOOK QUE IMPONE LA OCULTACIÓN DE LOS PEZONES FEMENINOS ES UN MECANISMO DE CENSURA ORIENTADO A LA VENTA DE PUBLICIDAD QUE, ADEMÁS, REFLEJA PERFECTAMENTE LAS CONTRADICCIONES DE NUESTRA SOCIEDAD.

acebook tiene un conocido problema de pezo-

Fnes. La mayor parte de los anunciantes prefieren que sus productos no aparezcan cerca de las glándulas mamarias descubiertas de una mujer. “Eliminamos fotografías de gente mostrando genitales[…]; también restringimos algunas imágenes del pecho femenino si incluyen el pezón”, dicen sus normas. En los últimos diez años, esta sola línea ha traído mucha cola.

ESTAS SON SOLO ALGUNAS DE LAS COSAS QUE SÍ PODEMOS ver representadas en las múltiples campañas de protesta sobre este asunto, como Free the Nipple! –libera el pezón, en inglés–: bañistas en toples; madres amamantando; fotos de Helmut Newton; La libertad guiando al pueblo, de Delacroix; la Venus de Milo... Muchas son obras de arte, viven en museos y aparecen en los libros de texto. Por eso, el debate menos interesante gira en torno a la censura; porque se trata de censura, y no es arbitraria. Atiende a los objetivos de la empresa –vender publicidad– y no a los del usuario –como compartir las citadas obras de arte–. El más llamativo lo hace en torno a la identidad: ¿qué hace que un pezón femenino sea intrínsecamente más censurable, ofensivo o polémico que uno masculino? ¿Cómo valoran los algoritmos su nivel de lesividad?

ESTE ES EL CENTRO DE LA INICIATIVA #DOIHAVEBOOBSNOW, QUE

IMPULSÓ COURTNEY DEMONE, un canadiense que se sometió a terapia hormonal de feminización para la identidad de género y documentó su transición subiendo sus fotos en toples a Instagram y Facebook, a la espera del momento en el que su torso desnudo dejara de ser aceptable –masculino– y se convirtiese en inaceptable –femenino–. Pero su objetivo no es Facebook, sino el origen real del problema, que es la discriminación. “Cuando la gente empiece a verme consistentemente como mujer, entonces mi privilegio de estar cómodamente en toples en público habrá desaparecido”, observa Courtney en un texto que publicó en el portal Mashable. Otras prerrogativas desaparecieron en otras redes sociales. En OK Cupid, una plataforma de citas online, un hombre le mandó un mensaje que no respondió; en su perfil pone claramente que no le interesan los hombres. Unos días más tarde le llegó otro del mismo usuario, en el que la insultaba de manera desagradable por no haber contestado al primero. “En todos los años de citas online, nunca había recibido comunicaciones como estas”, reflexiona. Adiós, por tanto, a la prebenda de no ser acosada sexualmente con frecuencia por completos desconocidos.

LA PUBLICIDAD TAMBIÉN CAMBIÓ. “FACEBOOK DEJÓ DE MOSTRAR-

ME ANUNCIOS de cuchillas de afeitar y empezaron a salir los de la clínica dermoestética”, señala. Es un proceso que todas las mujeres conocemos de sobra. Ocurre cuando un verano te vas al pueblo como una niña despreocupada y, a la vuelta de vacaciones, te ha pasado algo. Has perdido algo, como el privilegio de hacer gimnasia sin que te miren, el de ponerte lo que te venga en gana, el de tener amigos entre los chicos sin que cuenten historias sobre tí... La Red es un espejo oscuro que refleja algunos de los aspectos más genéricos de nuestra sociedad, deformándolos.

LA BATALLA POR LIBERAR EL PEZÓN EN FACEBOOK NO SE REPITE

EN LAS PLAYAS, las piscinas o los balnearios, donde las niñas disfrutan de las mismas libertades que los niños hasta que dejan de serlo. Tiene sentido encabezar en la red social una reforma que corrija los aspectos mezquinos de una sociedad plagada de contradicciones, pero, sobre todo, podemos agradecer esa cualidad deformante que tiene para indagar sobre nuestra propia naturaleza y también para enmendar dichas contradicciones. Y no solo en Facebook y en Instagram, sino en las aulas y en las oficinas, que asimismo forman parte del mundo real.

SHUTTERSTOCK

17

EVENTO

I EDICIÓN EDICIÓN PREMIOS PURA VIDA

FOTOS: GEMA LÓPEZ

This article is from: