Informe Final de Práctica de Auxiliatura II

Page 78

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL PRÁCTICA DE AUXILIATURA EN AULA BILINGÜE INTERCULTURAL II SEDE SAN MARCOS

INFORME DE PRÁCTICA DE AUXILIATURA BILINGÜE INTERCULTURAL II

Realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta, “Colonia Barillas, Municipio La Blanca, Departamento de San Marcos”. (Informe).

Presentado por:

Zury Marbella Fuentes Izara. Carné: 202147876

MSc. Danilo Alberto Fuentes Bravo. Asesor de práctica

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

San Marcos, 22 de noviembre de 2022

A Dios:

Agradezco porhaberpermitirculminarlaPráctica deAuxiliatura IIporque siemprehe estado para Dios sin embargo como Lectora y Salmista de la iglesia católica participo en las eucaristías más cuando se participa en la parroquia del municipio de La Blanca es una sensación extraordinaria el cual deja que se pueda limpiar el alma y el corazón para poder entregárselo incondicionalmente sin dudarlo también siempre ha sido Dios desde el principio de mi carrera, siempre ha respondido a las oraciones que con todo el corazón se le ofrece siempre nos protege, por ser nuestro creador y dador de toda la sabiduría hay que agradecer por todo lo que entrega día a día sin verlo pero sí lo podemos sentir, ese hombre que me permitió la vida y ahora se la entrego a Dios por todas sus maravillas puestas en mi vida. ¡Te agradezco padre por tu protección, por estar siempre presente en el hogar y por responder a nuestras oraciones!

A mis padres:

Agradezco a mi querida madre Amalia Izara Gómez por ser esa mujer empoderada y entregada a la viñas del señor la persona que me ha cuidado y con su amor maternal me ha brindado sabios consejos lo cual me ha demostrado su confianza, por brindarme el apoyo moral, por el apoyo económico y espiritual que me ha enseñado desde pequeña seguir la vida religiosa el ser católica, a la mujer que me ha sustentado con esfuerzo para que pueda culminar primero Dios mis estudios ya que sin ello no fuera posible la preparación hasta la fecha que he logrado. Agradezco a mi querido papá Ismael Nehemías Fuentes Bautista el hombre que desde pequeña me ha ayudado el poder continuar con lograr ser toda una maestra ya que ese deseo fue gracias a una maestra que conocí desde primero primaria y ella se llama GeiliEsmirnaMauricio Ochoaporpoderimpartirmeesosconocimientosyporsuaprendizaje mi deseo desde entonces ha sido lograr ser una maestra el cual mi querido padre siempre ha estado apoyándome moralmente y económicamente con mi carrera el cual me ha permitido impartir con él clases desde el año 2017 y él me ha estado preparando profesionalmente el cómo poder ser una buena maestra y son experiencias hermosas que también me ha ayudado a pasar más tiempo con él.

A mi abuelo:

Agradezco a mi abuelo por que siempre me apoyó moralmente el poder ser toda una profesional y por ser la nieta diferente de la familia, al hombre que agradezco con lágrimas porque desde el año 2015 ya no está físicamente, aunque siempre está presente en mi mente y corazón, pero sé que está en un lugar maravilloso. Agradezco a los queridos maestros de EORM de Colonia Barillas por estar siempre unidos y apoyándose del uno al otro sin importar la labor, por apoyarme siempre e instruirme siempre durante las prácticas realizadas desde el año 2017 al 2022, ya que regresé después de haber estudiado allí la primaria.

DEDICATORIA

RESUMEN EJECUTIVO

El proceso de auxiliatura en la práctica de docentes formadores es el poder apoyar al docente titular del grado en sus clases cada momento que él lo necesite para así poder desarrollar la clase sin embargo así el docente no requiera del apoyo de la docente practicante, ella tiene a bien el poder realizar actividades de aseo en el aula o aún también puede observar el avance y ayudar al estudiante en las dudas que se le pueda manifestar ya que al docente titular por tener una gran cantidad de estudiantes atendiendo en el día de clases, no todos se acercan al docente titular para poder resolver sus dudas y es así que se atrasan en los temas vistos, por ello un docente practicante debe conocer y manejar correctamente el tema que observarán los estudiantes día a día en clases e investigar un día antes la manera en que se puede ayudar al estudiante como apoyo al docente titular para que a ellos les vaya gustando más y más las clases que su maestro titular les imparte para que puedan realizar correctamente sus tareas en casa.

Así mismo en el siguiente documento se presenta el informe donde podemos conocer las características de la comunidad, las reseñas históricas donde la comunidad de Colonia Barillas nació en el año de 1,948, cuando Chiquirines era un solo lugar desde el centro hasta Palmar II, Carrizal, Izotal y lo que es Colonia Barillas, pero la población crecía aceleradamente y fue en el año 1,972 cuando un grupo de campesinos se reunieron y formaron una directiva con las siguientes personas: Cesario Cifuentes, Carlos Bonilla Q.E.D. y Luis Alberto Pérez Zepeda Q.E.D; solicitaron al I.N.T.A las tierras bajas que eran propiedad del Estado y durante 4 años de gestiones, durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud, se obtuvo el Título Provisional a cada uno de los solicitantes, un total de 162 campesinos, tocándoles de 60 a 70 cuerdas por persona , dejando calles de Servicio a los trabajadores; en 1,977 la directiva vio que la mayoría no tenía dónde vivir, compraron la Parcela No.29 del Señor Rogelio Vásquez, la que consistía en 64 lotes, 62 para viviendas y 2 para el servicio de la comunidad, donde más tarde se construyó el Juzgado, Salón Comunal y la Escuela.

En el sector educación en Colonia Barillas existe solamente una escuela, la Escuela Oficial Rural Mixta de Colonia Barillas empezó a funcionar en el año de 1981, para dar respuesta a la demanda estudiantil de esa época. Se gestionó ante la corporación Municipal del Puerto de Ocós, Departamento de San Marcos, la construcción y creación de la misma que al principio funcionó como Escuela Municipal, siendo el primer Maestro en impartir clases el Profesor Osman Victorio, el cual era pagado por el Sacerdote de la Parroquia de La Blanca. En el sector salud de Colonia Barillas atienden los enfermeros de Parcelamiento Chiquirines vienen a atender al Centro de Convergencia (Puesto de Salud de Colonia Barillas), atienden a personas con la mayor atención posible le brindan los mejores servicios, así mismo durante la pandemia del covid 19 han atendido seguidamente con las vacunas a todas las personas que la requiera.

i

En el sector productivo de Colonia Barillas suceden maravillosas producciones agrícolas el cual cada una tiene su reproducción según el tiempo que se tomen para poder dar frutos ya que las personas saben en qué momento realizar dichos trabajos para poder mantener en orden y controlado lo que a ellos les gusta es poder sembrar y son felices realizando lo que más les gusta realizar según a sus labores cotidianas, en enero es donde los hombre y mujeres botan el monte para la siembra de humedad, para la cosecha de maíz, siembra de maíz, riego de milpa. Doble de milpa de humedad, siembra de tomate. En febrero se dobla la milpa para poder cortar el maíz, luego la siembra del maíz y el riego de las mismas y la cosecha de tomate. En ese pequeño lugar el cual es Colonia Barillas existen diferentes negocios lo cual es la tienda, la carnicería, una farmacia, servicio de gasolinera y cualquier otra mercadería de productos.

Dentro de la Escuela Oficial Rural Mixta de Colonia Barillas existen y manejan correctamente lo estipulado en la visión, misión aunque también cuenta con valores el cual cada estudiante debe poner en práctica dentro y fuera de la escuela para mantener el compañerismo y la igualdad de género así poder acomodarse pacíficamente como compañeros de clase y de trabajo, existen las etapas de actividades pedagógicas, actividades administrativas y actividades diversas como las celebraciones variadas según su respectiva fecha de celebración para seguir en el conocimiento de lo administrativo y sus controles dentro de ella, integrando más a fondo en el conocimiento del funcionamiento para los movimientos de lo administrativo, desempeñando y elaborando libros también conociendo las comisiones, para dejar evidencia de las experiencias vividas.

Analizar cada movimiento que el docente titular de grado realiza para poder comprender y atender a sus estudiantes, observando y aprendiendo las formas de enseñanza del docente titular,mantenerlimpiael aulaysihayalgoporrealizarsedebehaceryasímismoatendiendo a los estudiantes en dudas que tengan, en ciertas ocasiones realizarles ejemplos para complementar el tema que están aprendiendo y se les facilite interpretarlo rápidamente. Para poder obtener mayor conocimiento previo que ya se tenía, así como en las reseñas históricas donde hay se aprender más sobre nuestra propia tierra de origen, en el siguiente informe se trata sobre las maravillosas vidas que sucede dentro de Colonia Barillas, el cual antes era un Caserío ahora es una Colonia que forma parte de nuestro municipio La Blanca, en la fase Auxiliatura II se trabajó directamente en la Escuela para observar y ayudar acerca de cómo funcionan los programas dentro de un aula de clase y dentro de una dirección así mismo fuera de ellas. El cuál reflejó como necesidad prioritaria; operativizar la línea de atención a los Padres de Familia que la Escuela de Colonia Barillas atiende, así mismo enterarse que sí los niños están siendo atendidos dentro de la escuela y en su casa ya que hay una gran necesidad de educación que los Padres de Familia quieren que reciban sus hijos para poder tener un mejor futuro.

ii
ÍNDICE Resumen ejecutivo............................................................................................................................... i
.......................................................................................................................................
2
5.
6.
6.1
CAPÍTULO I 1 Referencia general 1 1.1 Introducción. 1 1.2 Justificación......................................................................................................................... 2 1.3 Objetivos
3 1.3.1 General................................................................................................................................... 3 1.3.2 Específicos. 3 CAPÍTULO II 5
Etapa Diagnóstica............................................................................................................................. 5 2.1 Caracterización de la comunidad. ............................................................................................. 5 2.2 Caracterización de la escuela. ................................................................................................... 7 2.3 Presentación de la Institución. 8 3. Etapa administrativa 9 3.1 Organigrama del establecimiento. 9 3.2 Horarios y cargas académicas de los docentes. ...................................................................... 10 3.3 Nomina o cuadro estadístico de los estudiantes. ................................................................... 10 3.4 Nomina o cuadro estadístico de los estudiantes atendidos............................................. 11 3.5 Libros y controles del establecimiento. 35 3.6 Comisiones que funcionan en el establecimiento. 36 3.7 Calendario escolar................................................................................................................... 38 CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 41 4. Etapa de observación .................................................................................................................... 41 4.1 Interpretación de la información obtenida en la guía de observación. 41
Etapa de auxiliatura 43 5.1 Interpretación de la información obtenida en el registro de actividades o diario pedagógico. ....................................................................................................................................................... 43
Consolidado de actividades 45
Consolidado de actividades pedagógicas. 45 6.2. Consolidado de actividades académicas................................................................................ 51 6.3. Consolidado de actividades administrativas.......................................................................... 52

6.4. Consolidado de actividades diversas. 53

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................... 54

7. Planificación de clases desarrollas. ............................................................................................... 54

7.1 Planificación utilizada en el desarrollo de clases. ................................................................... 54

7.2. Experiencias obtenidas de planificar: 56 7.3 Experiencia obtenida de planificar las clases de acuerdo al contexto: 60 CAPÍTULO V 61 8. Proyección..................................................................................................................................... 61 (Extensión)......................................................................................................................................... 61 8.1 Experiencias vividas durante el acompañamiento pedagógico: ............................................. 61 8.2. Lecciones aprendidas durante el acompañamiento pedagógico: 62 CAPÍTULO VI 63 9.Experiencias del desarrollo de práctica en modalidad presencial frente a la experiencia en modalidad virtual. ............................................................................................................................. 63

9.1 Práctica en modalidad presencial ante el COVID 19. 63 9.2 Aprendizaje que me deja desde la cultura de mi pueblo. 65 9.3 Retos que debo enfrentar como docente después de la pandemia....................................... 66 9.4 Alternativas o estrategias a seguir como docente bilingüe intercultural. .............................. 68 Conclusiones ..................................................................................................................................... 70 Recomendaciones 72 Referencia bibliográfica 74 Anexos............................................................................................................................................... 75

4

CAPÍTULO I

REFERENCIA GENERAL

1.1

Introducción.

Este informe se deriva del trabajo aplicado durante el proceso de las experiencias vividas en la Práctica de Auxiliatura Bilingüe Intercultural II, durante el ciclo 2022, realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta, “Colonia Barillas, ubicada en el Municipio de La Blanca, Departamento de San Marcos”. Para poder obtener mayor conocimiento previo y así cumplir el objetivo general propuesto más adelante el cual la docente practicante pueda aplicar las destrezas y habilidades adquiridas durante el desarrollo de la práctica dentro de un establecimiento en donde existen reglas que cumplir dentro de la escuela, entre ellos la puntualidad de asistencia es lo primordial y lo principal que se le debe de poner de ejemplo a los estudiantes siempre cumpliendo las normas de bioseguridad ante el covid 19 creando un ambiente institucional para poder facilitar las destrezas y habilidades adquiridas durante la carrera y así facilitar el desarrollo profesional en el ámbito de Educación en donde se establecen las necesidades más urgentes para definir cuál será el aporte por medio del aprendizaje adquirido.

Refleja las actividades realizadas en el proceso de Práctica de Auxiliatura Bilingüe Intercultural II el cual es un requisito para poder culminar el proceso de Auxiliatura también es la forma de poner en proceso los conocimientos obtenidos en las diferentes áreas que se cursan en la carrerade Profesorado enEducación PrimariaBilingüe Intercultural utilizándolo para comprobar y confrontar la teoría con la realidad de día a día. Durante el tiempo prolongado por el supervisor y coordinador de dicha carrera que habitualmente inició con la Práctica de Auxiliatura II desde la fecha 09 de mayo al 04 de noviembre y durante ese tiempo se profundizaron aspectos relevantes e importantes, las teoría y prácticas dentro de la formación como profesional la cual se comprende que toda maestra debe ejercer una gran labor para la sociedad y sobre todas las cualidades esenciales como valores éticos y morales. El estudiante aprende a que se debe tener mayor conocimiento a través de que sus expectativas sea aún más capaz de arriesgarse a realizar cierto movimiento para su conocimiento, es allí donde el estudiante por voluntad propia como docente le toman demasiado aprecio ya que a ellos se les demuestra sinceridad, aprecio y se les presta atención para guiarlos si van mal o si están bien para que sigan mejorando en su aprendizaje, describir de manera eficaz y entendible, las actividades diagnósticas, administrativas, pedagógicas, de observación y de auxiliatura para el apoyo relacionadas con la práctica de auxiliatura, para contribuir al desarrollo de las competencias, el cual es un documento donde se deja evidencia del apoyo ofrecido a padres de familia a través de los niños y niñas

1

1.2 Justificación.

En el seno familiar es donde el niño adquiere los primeros conocimientos, donde aprende sobre hábitos y valores que le servirán durante toda su formación social, emocional y cognitivas. Es por ello que a los padres de familia se les considera como los primeros educadores de los niños y niñas y de ahí proviene su importancia como formadores de sus hijos e hijas. Desde entonces durante esta Práctica de Auxiliatura en el Aula Bilingüe Intercultural II se ha podido estar en tres grados diferentes los cuales están, el grado de segundo primaria el cual se realizó desde el 02 de mayo al 29 de julio y seguidamente en el grado de tercero primaria se realizó las prácticas desde la fecha 01 de agosto al 31 de agosto y en el grado de quinto y sexto se realizó las prácticas desde la fecha 01 de septiembre al 11 de noviembre, se realizó estas prácticas en diferentes grados con el fin de poder seguir aprendiendo el manejo de actividades pedagógicas y actividades administrativas relacionado a la teoría y a la práctica de cómo enseñarle al estudiante según el grado. De acuerdo al rol tan importante de la familia y viendo las necesidades de la escuela a través de observaciones realizadas en la misma y como en la auxiliatura de acuerdo a los objetivos no todos los padres de familia les brinda la atención necesaria a sus hijos e hijas por no poder saber leer y escribir es por ello que no están al pendiente de lo que los hijos realizan dentro y fuera del establecimiento sin embargo los docentes hablan de lo importante que es poder saber leer y escribir y los insta a poder estudiar en el CONALFA para poder cumplir con el objetivo de los padres de familia a que adquieran conocimientos, compartan experiencias y aprendan a solucionar problemas sobre qué hacer educativo y propiciar un desarrollo integral del niño y niña con la finalidad de que tengan las herramientas que le orienten a fortalecer su relación y visualizar las mejores oportunidades que contribuyan en la vida del niño y niña. Demostrar la gran relevancia de poder realizar cualquier objetivo o situación que se nos presente para poder lograr nuestra propia misión y visión de nuestra carrera demostrando actitudes coherentes a lo requerido de lo que se trate dentro de un aula en el establecimiento educativo, de la mano con el seguimiento de poder dar a conocer no solo con palabras sino con hechos cada uno de los valores que cada estudiante tiene que adquirir y poner en práctica no solo para el presente sino también para el futuro, en la mayoría de veces quizás como docentes se comete algún pequeño error pero debe ser en realidad una corrección para que no suceda más, el aprender de cada estudiante y que cada estudiante aprenda de su maestro es un gran avance que constantemente el docente debe buscar estrategias para idealizar el propio aprendiz del niño o niña. En donde el estudiante a través de sus expectativas sea aún más capaz de arriesgarse a realizar cierto movimiento para su conocimiento, es allí donde el estudiante por voluntad propia como docente toma demasiado aprecio ya que a ellos se les demuestra sinceridad, aprecio y se les presta atención para guiarlos si van mal para que sigan mejorando en su aprendizaje, aunque hay estudiantes que son muy difíciles de que aprendan cierto movimiento de las matemáticas es allí donde como docente se debe realizar una estrategia didáctica para que vayan aprendiendo de cómo se realiza una suma también con los respectivos pasos, como docente se realiza el papel de psicología ya que algunos quieren salir a comer en hora de receso lo que hacen es sentarse en el suelo y lloran, es allí donde el docentedebe acercarse y solucionarlaproblemáticay ella o él puedavolver asu vida normal.

2

OBJETIVOS

1.3.1 General.

Propiciar el desarrollo integral de los niños y niñas de primaria con una orientación en la calidad deeducación con lametodologíaactivaque promuevelaenseñanzaparticipativapara la enseñanza aprendizaje y encontrar permanente la actividad cognitiva de pensar, analizar, cuestionar, debatir, elaborar, resolver, proponer y argumentar el nuevo aprendizaje con el cumplimiento del Currículo Nacional Base.

1.3.2 Específicos.

❖ Analizar las etapas del desarrollo evolutivo del niño desde sus primeros años de vida hasta su niñez cuando el niño inicia aprender desde los primeros días de su formación dentro del vientre de la madre mediante a las estimulaciones que tienen. El cual esto puede ser genéticamente, o por el ambiente en el que él se desarrolla ya que ellos aprenden observando, por medio de estimulaciones todas estas características es un proceso que va adquiriendo conforme va desarrollando y pasando de una etapa a otra.

❖ Relevar Las diferentes historias que existe en nuestro contorno como también lo es en nuestra tierra de origen y conocer sus maravillas en la cultivación, a través de nuevos conocimientos que se puede dar a conocer en el contorno de lo educativo, así como conocer relatos de la escuela donde se está realizando la práctica, para contribuir a mejorar la calidad educativa de los estudiantes así mismo implementar ciertos conocimientos que cada estudiante pueda adquirir.

❖ Definir la conformación de las competencias (Declarativo, Procedimental, Actitudinal). Esto se define como las capacidades humanas que constan de varios conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral para el desarrollo de los distintos procesos, como el declarativo lo que el estudiante posee, procedimental es el saber hacer es cómo se llevara a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje de las metodologías y estrategias empleadas así también identificar las actividades administrativas, pedagógicas, académicas y actividades diversas para seguir en el conocimiento de lo administrativo y sus controles dentro de ella, integrando más a fondo en el conocimiento del funcionamiento para los movimientos de lo administrativo, desempeñando y elaborando libros también conociendo las comisiones, para dejar evidencia de las experiencias vividas.

❖ Conocer las características del Currículum Nacional Base y la importancia que tiene como herramienta metodológica. Para llevar a cabo el proceso de enseñanza se debe tener con que guiarse para llevar a cabo el proceso de enseñanza, es por ello que fue creado el Currículum Nacional Base con el fin de poder tener una educación más

3
1.3

organizada, las características del CNB son: flexible es decir se adhiere en el ambiente, integral porque reúne a todas las personas de la comunidad, perfectible se puede ir mejorando y participativo porque todos son actores de la educación y se puede dar cuenta la importancia que tiene la utilización del CNB, porque es una herramientadeguíael cual la taxonomíadebloom asume que el aprendizajeaniveles superiores depende de la adquisición del conocimiento y habilidades de ciertos niveles de complejidad : crear, evaluar, analizar, aplicar, comprender y recordar.

❖ Discutir las diferentes teorías del desarrollo humano y sus defensores. Existen distintos precursores de las teorías del desarrollo humano cada uno con su distinta característica y estudios que realizaron. Donde se da a conocer sus distintas teorías con sus precursores, poniendo cada uno de ellos en etapas, edades y características del desarrollo del niño. Realizando de la mejor manera cada actividad que se nos de la oportunidad de poder realizarlos con los estudiantes para que ellos conozcan nuevas estrategias, elaborando material didáctico el cual ellos puedan utilizarlo para ayudarse en las áreas, así poder orientarlos de una forma estratégicamente evolutiva y aprender de una manera rápida y eficaz.

❖ Estudiar el desarrollo social, lingüística, psicoafectiva del niño. Durante el crecimiento el niño va desarrollando nuevas habilidades, destrezas, actitudes y valores que lo ayudan en su formación educativa, personal y social. El niño mediante la interacción personal que tienen en la sociedad va adquiriendo valores y actitudes que lo ayudan a autoformarse estos pueden influir de manera positiva o negativa, la familia es fundamental en la educación del niño ya que es donde aprende lo que en la escuela se fortalezca esas actitudes o conocimientos que ya posee, en área de lingüística son las necedades de la sociedad, como la enseñanza de lenguas, el reconocimiento automático del habla que el niño debe poseer esto son transmitidos desde el hogar, en área afectiva debe de contar con un buen autoestima para tener éxito en su proceso de enseñanza aprendizaje.

4

2 ETAPA DIAGNÓSTICA

2.1

Caracterización de la comunidad.

2.1.1 Reseña histórica.

En el año 1,948, Chiquirines era un solo lugar desde el centro hasta Palmar II, Carrizal, Izotal y lo que es Colonia Barillas, pero la población crecía aceleradamente y fue en el año 1,972 cuando un grupo de campesinos se reunieron y formaron una directiva con las siguientes personas: Cesario Cifuentes, Carlos Bonilla Q.E.D. y Luis Alberto Pérez Zepeda Q.E.D. ; solicitaron al I.N.T.A las tierras bajas que eran propiedad del Estado y durante 4 años de gestiones, durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud, se obtuvo el Título Provisional a cada uno de los solicitantes, un total de 162 campesinos, tocándoles de 60 a 70 cuerdas por persona , dejando calles de Servicio a los trabajadores; en 1,977 la directiva vio que la mayoría no tenía dónde vivir, compraron la Parcela No.29 del Señor Rogelio Vásquez, la que consistía en 64 lotes, 62 para viviendas y 2 para el servicio de la comunidad, donde más tarde se construyó el Juzgado, Salón Comunal y la Escuela.

Sus primeros habitantes fueron las siguientes personas: Antonio Fuentes, Carlos Bonilla Q.E.D. , Gabino Aguilar, Emilio Hutuy, Catarino Gaspar y Antonio Mérida Q.E.D. Dos años después, en 1,979 otras personas, siendo ellos: Manuel Ochoa, Ismael García y Ángel Orellana Q.E.D. , se reunieron y compraron la parcela No.30 del Señor Bernardo López y se lotificó en 46 lotes vendiéndose a igual número de personas, uniendo las dos parcelas en una sola Colonia con un total de 108 habitantes; y en 1,980 se dependía del Centro de Chiquirines y los vecinos ya en su mayoría construyeron el Juzgado y lo autoriza la Municipalidad. En el año 1,980 se forma el Comité y lucha por patrolear las calles, lo que se logra en 1,981. Seguidamente se gestiona ante la Corporación Municipal del Puerto de Ocós, Departamento de San Marcos, para construir una escuela porque la población ya era demasiado grande, y se logran construir 3 aulas, proporcionando la Municipalidad: hierro, cal, cemento, madera, techo de duralita, puertas, maya para balcones y el constructor de la obra. La parroquia de la Blanca proporcionó el Block y la comunidad colaboró con: piedra, arena y mano de obra calificada. Se inaugura en el año 1,985. Luego surgen pequeños problemas por la falta de maestrosyseformaelpatronatodepadresdefamiliaquienesrecurren alpárrocodelaBlanca y él le proporciona tres maestros los cuales fueron: Osman Victorio, Tomas Hernández, Eneyda Hernández, es así que se vienen dando las clases durante los años 1,987 a 1,996 y en el año 1,997 con la ayuda del párroco se logra oficializarla y hay sólo un maestro de parte 5 del gobierno, la parroquia otro y municipalidad y vecinos otro, es así que Colonia Barillas contaba con 3 maestros.

5
CAPÍTULO II

El Señor Sarvelio García Lotificó su parcela y vende a muchos que no tenían dónde vivir y es así que cada día es más grande Colonia Barillas. Los problemas más graves que se tenían y se siguen teniendo son los siguientes: En su mayoría las parcelas se inundan y pierden cosechas de temporada y en la siembra del Bajillo o de Humedad no hay suficiente agua para regar nuestros cultivos los cuales no dan como debiera de ser, no se tiene agua potable y eso es causante de muchas enfermedades y hasta muertes, cuando es el temporal se inundan los pozos y su nivel del agua lo queproducegraves problemas. El nombre eradesconocido, antes eran tierras del Estado que sufren de llenas, por eso no eran habitados, nadie los quería.

El origen del nombre se debe a que Don Cesario Cifuentes Mérida en un lugar que era Cascaju, le llamaban las Barillas según Don Alejandro Dueñas, también cuenta que en ese lugar habían unas plantas que le llamaban “Bordón de Viejo” que era una sola vara recta, a eso se debe el nombre de “Barillas". La carretera se inauguró en el período de Shell Eugenio Laugerud, construyendo a la vez el puente que une a la Blanca con Chiquirines. El temporal más grande que ha afectado a esta comunidad sucedió en 1,982, iniciando el día domingo por la mañana a las 11:00AM y terminó el día martes de la siguiente semana, para que el agua bajara de nivel tardó más de un mes y ya no se pudo sacar el producto y los que no cortaron el maíz se perdió la cosecha, perdiendo todos sus animales, cerdos, pollos, ropa, casas, muriendo algunas personas, los que no tenían maíz adentro del agua lo sacó de las viviendas y selo llevó; después detodo esto provocóvarias enfermedades, viniendounapequeñaayuda de Q8.00 para cada damnificado vinieron varias carpas, pero otras personas se aprovecharon de la ayuda, algunos otros hicieron su agosto en pleno septiembre, vino mucha ayuda internacional, pero nunca llegó a su destino. Las actuales parcelas y los terrenos donde se habita no cuenta con escrituras. Y siguen luchando para poder sacar sus escrituras. Tiempo después de que con el resultado de poner fin a la revolución, el ejército contraatacó y retomó el control el 4 de octubre del mismo año. El poblado se separó del municipio de Ocós el 23 de enero de 2014, así creándose el municipio de La Blanca. Desde entonces a partir de esa fecha Colonia Barillas pertenece a lo que ahora es municipio La Blanca, San Marcos.

2.1.2 Sector salud.

Los enfermeros de Parcelamiento Chiquirines vienen a atender al Centro de Convergencia (Puesto de Salud de Colonia Barillas), atienden a personas con la mayor atención posible le brindan los mejores servicios, también las enfermeras vienen a vacunar, pesan, toman qué altura tienen, aconsejan a madres sobre el cuidado y la alimentación y prevención de enfermedades. Anteriormente no habían vacunas por partes del COCODE se ha gestionado para mejoras, y según está en proceso para poder atender los partos.

2.1.3 Sector Productivo.

En enero es donde se debe botar el monte para la siembra de humedad, para la cosecha de maíz, siembra de maíz, riego de milpa. Doble de milpa de humedad, siembra de tomate. En

6

febrero se dobla la milpa para poder cortar el maíz, luego la siembra del maíz y el riego de las mismas y la cosecha de tomate. En marzo se prepara la leña para el invierno y el riego de milpa de humedad. En abril botan el rastrojo para la siembra de la temporada, hacen leña y van a pescar. En mayo siembran el maíz, tiran gesaprin, fumigan, granulean la milpa y abonan, siembran tomate, plátano y manía. En junio tiran gramoxone, abonan la milpa, siembran arroz y la cosecha de tomate. En julio abonan la milpa, granulean gramoxionan y cosechan el plátano y el maní. En agosto preparan el trabajo para la siembra de ajonjolí y doblan la milpa. En septiembre doblan la milpa y cortan el maíz para luego limpiar el ajonjolín. En octubre botan el monte en tierra húmeda y cosechan el arroz. En noviembre siembran la milpa y cosechan el arroz. En diciembre siembran el maíz en tierra húmeda y cosecha de ajonjolí. Existen 24 tiendas, 1 farmacia llamada la colonia, 8 tortillerías, una gasolinera el cual es llamada “Estación de Servicio del Valle, existen 2 empacadoras, 1 carnicería llamado “Anexo Monte Sinaí #2.

2.2 Caracterización de la escuela.

2.2.1

Reseña histórica.

En Colonia Barillas existe solamente una escuela, la EORM de Colonia Barillas empezó a funcionar en el año de 1981, para dar respuesta a la demanda estudiantil de esa época. Se gestionó ante la corporación Municipal del Puerto de Ocós, Departamento de San Marcos, la construcción y creación de la misma que al principio funcionó como Escuela Municipal, siendo el primer Maestro en impartir clases el Profesor Osman Victorio, el cual era pagado por el Sacerdote de la Parroquia de La Blanca. Se inició a dar clases en un terreno que fue donado por la comunidad y se construyó una galera para su funcionamiento. Luego se gestionó ante la municipalidad la construcción del Edificio Escolar, porque la población estudiantil año con año era más grande y se logra la construcción del primer módulo que consta de tres aulas proporcionando la municipalidad el material de construcción (hierro, cal, cemento, madera, techo de duralita, puertas, maya para Balcanes y el constructor de la obra); la Parroquia de la Blanca proporcionó el block y la comunidad colaboró con: piedra, arena y mano de obra para ayudar al albañil. El proyecto seinaugura en el año de 1985. Luego surgen pequeños problemas por la falta de Maestros, como consecuencia de ello se forma un patronato de padres de familia, quienes recurren al párroco de La Blanca, y él les proporciona un Maestro; la municipalidad y los vecinos pagan otro, es así como se trabaja en los años 1987 a 1996.

En el año de 1995 con la ayuda del Sacerdote de La Blanca se logra oficializar la Escuela e inicia con un Maestro Presupuestado: el Profesor Victor Vicente Estrada Chosme actual Director de la Escuela, posteriormente llega el Profesor Edgar Benjamín Calderón Maldonado (Q.E.P.D.), luego el Profesor Isamael Nehemías Fuentes Bautista y en el año 2008 durante el gobierno de Alvaro Colón se realiza una convocatoria para plazas presupuestadas, siendo la Escuela de Colonia Barillas beneficiada con 4 plazas más.

7

Actualmente la escuela cuenta con 6 maestros presupuestados, siendo ellos; Victor Vicente Estrada Chosme, Ismael Nehemías Fuentes Bautista, Geilin Esmirna Mauricio Ochoa, Idalia Abireny Paz Borrayes, Américo de la Cruz Orozco Chávez, Elí Emanuel Alvarado Gómez. Solamente a existido y sigue existiendo una escuela.

2.3

Presentación de la Institución.

2.3.1

Visión.

Ser una institución educativa sin ánimo de lucro que beneficie de una forma integral a los niños y niñas en el nivel Pre Primario y Primario, de acuerdo a las políticas establecidas por el Ministerio de Educación con educación de calidad, equidad, participación y pertinencia en la construcción de una cultura de paz.

23.2

Misión.

Somos una institución Educativa cuyo fin primordial es dar una Educación incluyente, innovadora y proactiva, comprometida en la formación integral de la niñez, contribuyendo de esta manera a la erradicación del analfabetismo, al desarrollo de la comunidad y a la construcción de la convivencia pacífica en nuestra patria.

3.2.3 Valores.

VALORES DEFINICION

RESPETO

Es la acción que manifiesta cortesía o amabilidad hacia las cosas o personas

RESPONSABILIDAD Es la capacidad de aceptar con obligación un hecho o cargo de acuerdo a las condiciones propias.

APLICABILIDAD

Demostrando el respeto hacia sus compañeros, maestros y padres de familia,

Cumpliendo con nuestras obligaciones.

HONESTIDAD Acción que demuestra una persona con sus actitudes. No tomar lo ajeno.

JUSTICIA Dar a cada quien lo que le corresponde. Que no acepte la corrupción y denuncie algún delito.

TOLERANCIA Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias alas propias.

EMMPATÍA Comprensión Afectiva y hasta emotiva de dos personas.

Resistir o soportar las cosas malas.

Comprenderasuscompañeros en momentos de problemas o dificultad.

8
9
ADMINISTRATIVA 3.1 Organigrama del establecimiento. DIRECCIÓN GOBIERNO ESCOLAR PADRES DE FAMILIA PADRES DE FAMILIA PERSONAL DOCENTE COMISION DE CULTURA COMISION DE DEPORTES COMISION DE DISCIPLINA COMISION DE ORNATO COMISION DE EVALUACION COMISION DE FINANZAS
3. ETAPA

Horarios y cargas académicas de los docentes.

Entrada: 7:30 am Primaria. Salida: 12:30 am Primaria.

Entrada: 8:00 am Párvulos. Salida: 11:00 am Párvulos.

3.2 Horarios y cargas académicas de los docentes. 3.3 Nomina o cuadro estadístico de los estudiantes.

Grado que atiende. 1 Idalia Abireny Paz Borrayes. Primero “A" 2 Mayra Carola López Vásquez De Quiquivix. Primero “B" 3 Adán Onelio Pérez Arias. Segundo “A" 4 Sarby Kelita López Carreto. Tercero “A" 5 Elí Emanuel Alvarado Gómez. Cuarto “A" 6 Américo De La Cruz Orozco Chávez. (Director). Quinto “A" 7 Ismael Nehemías Fuentes Bautista. Sexto “A" 8 Karol Vanesa Gómez Tevalán. Párvulos 1 Y 2 9 Yulai Josefina Ochoa Solís. Párvulos 3 Y 4

No. Docente.

N/A Idalia Abireny Paz Borrayes.

N/A Mayra Carola López Vásquez De Quiquivix.

Primero “A” 0 0 0 0 11 12 0 0 0 0 11 12 23

Primero “B” 0 0 0 0 16 17 0 0 0 0 16 17 23

N/A Adán Onelio Pérez Arias. Segundo “A” 0 0 0 0 26 20 0 0 0 0 26 20 46

N/A Sarby Kelita López Carreto.

N/A Elí Emanuel Alvarado Gómez.

N/A Américo De La Cruz Orozco Chávez.

N/A Ismael Nehemías Fuentes Bautista.

Tercero “A” 0 0 0 0 22 22 0 0 0 0 22 22 44

Cuarto “A” 0 0 0 0 20 7 0 0 0 0 20 7 27

Quinto “A” 0 0 0 0 12 17 0 0 0 0 12 17 29

Sexto “A” 0 0 0 0 13 5 0 0 0 0 13 5 18

10
Carrera Docentes. Grado. Sección. 1 2 3 4 5 Total Total General M F M F M F M F M F M F
11
1.
X 2. KARLA
X 3. JOSÉ
X 4. LUIS
X 5. MERLI
X 6. ISMARI
X 7. SANDY
X 8. MAIDA
X 9. MEYLI
X 10. MIGUEL
X 11. WAYNER
X 12. YOSELIN
X 13. MARCELINA
X 14. FRANCISCO
X
3.4 Nomina o cuadro estadístico de los estudiantes atendidos. Docente Titular: Ismael Nehemías Fuentes Bautista. Sección: “A” Grado: Quinto Primaria Docente Practicante: Zury Marbella Fuentes Izara. No. Nombres. Género. M F
VIANEYDI SUCELY BARRIOS SOLÍS
ESTEFANY BONILLA OROZCO
ANTONIO BONILLA PÉREZ
GABRIEL CARRETO ESTRADA
DANEYSI CHÁVEZ JACINTO
MARLENY CHÁVEZ LÓPEZ
MAYDE CIFUENTES ELÍAS
ONEYDA CIFUENTES LUGOS
GABRIELA CIFUENTES QUIQUIVIX
ALEXANDER DUEÑAS GUINAC
MARGARITO FUENTES RAMÍREZ
CARMENCITA GARCÍA
CELESTE GASPAR CARDONA
ALEXANDER GASPAR ESCOBAR

15. FERMIN AUGUSTO GASPAR JUÁREZ X 16. KIMBERLY SARAÍ HERNANDEZ ESCOBAR X 17. DINETH PAOLA HERNÁNDEZ GONZALEZ X 18. ANTONY LEONEL HERNÁNDEZ UZ X 19. GRISELDA VANESSA LUGOS RAMÍREZ X 20. DAYLI ARACELY LÓPEZ CIFUENTES X 21. MARVIN DANIEL LÓPEZ ESTEBAN X 22. IRAIN ROMAN LÓPEZ TEVALAN X 23. KEVIN MARQUEZ LOPEZ X 24. DAYLIN CELESTINA MIGUEL VELÁSQUEZ X 25. LUIS ANGEL OROZCO GARCÍA X 26. ANA CRISTINA PASTOR GASPAR X 27. WILBER ALEXANDER PÉREZ RAMÍREZ X 28. SOFÍA DANIELA QUIQUIVIX LÓPEZ X 29. ANA PAULINA SARCEÑO MUÑOZ X Total: 12 17

12
13
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
15.
17.
Sección: “A” Docente Titular: Ismael Nehemías Fuentes Bautista. Grado: Sexto Primaria Docente Practicante: Zury Marbella Fuentes Izara. No. Nombres. Género. M F
MIRELLA ROSARIO AJTÚN LÓPEZ X
JUAN OSVELÍ ALTUN ROJAS X
EDY LEONEL CHAVEZ TEM X
JOSUÉ MANUEL CHÁVEZ X
GESLER GAMALIEL CHÁVEZ MORALES X
EDUARDO LORENZO CIFUENTES RAMÍREZ X
NATALIN JUDITH GONZÁLEZ BARRIOS X
SANDER YAÍR GRAMAJO X
RANDY ROELY GUINAC LÓPEZ X
GUSTAVO ADOLFO GUINAC MUÑOZ X 11. LUIS APOLONIO HERNÁNDEZ BRAVO X 12. ALVARO GILBERTO HERNÁNDEZ MAZARIEGOS X 13. ÁNGEL GEOVANI JUÁREZ VELÁSQUEZ X 14. ELDER FELICIANO MUÑOZ BARRIOS X
INGRIS MARISOL PAZ TZIC X 16. YOHISY ESTESHANY RAMÍREZ GARCÍA X
MIGDULIA YULISSA RAMÍREZ PÉREZ X 18. ERICK EDUARDO SOTO HERNÁNDEZ X Total: 13 5

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro EducativoFecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m.

Código: 12 30 0018 43 Nombre: EORM Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA Nivel: 43-PRIMARIA Jornada: MATUTINA Ciclo Lectivo: 1-ANUAL Sector: OFICIAL Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL Grado: PRIMERO Seccion: A Docente: IDALIA ABIRENY PAZ BORRAYES No Código Personal Apellidos Nombres Fecha de Nacimiento

No. de Doc. De Identificación 1 M805WNC BARRIOS CHICAS EMERSON ENRIQUE 09/02/2014 Guatemalteca CUI 2945948090920 2 N010PFV CHAVEZ MORALES JAIRO JOSÍAS 11/07/2014 Guatemalteca CUI 3447396941230 3 N110VBI CHÁVEZ JACINTO KEVIN ABDÍAS 16/10/2014 Guatemalteca CUI 3471789360920 4 N509SPY CIFUENTES CRISYOLETH ALEXANDRA 31/07/2014 Guatemalteca CUI 3493856371230 5 N310MMM CIFUENTES DE LEÓN IKER MARDOQUEO 27/07/2014 Guatemalteca CUI 3453605910920 6 K806IMQ CRISOSTOMO GUINAC KEYSER ALEXANDER 05/04/2014 Guatemalteca CUI 2971176880920 7 N310BQT GARCÍA MÉNDEZ ASHLY MAYTÉ 27/01/2015 Guatemalteca CUI 3496516390920 8 L903AYE GASPAR CARDONA HENRY ALEXIS 15/08/2014 Guatemalteca CUI 3457735270920 9 N409KPF GASPAR VILLAGRÉS ERLIN AGUSTÍN 05/10/2014 Guatemalteca CUI 3468669870920 10 M006EUC GUINAC LÓPEZ YEISON YOSTIN 28/09/2014 Guatemalteca CUI 3479811001230 11 N309QRW GÜINAC AGUILAR ROCIO FLORIDALMA 06/08/2014 Guatemalteca CUI 3458656691230 12 N212KYK HUINAC CIFUENTES CRISTEL ODALIS 12/05/2015 Guatemalteca CUI 3540279481215 13 N510EUK LUGOS ESCOBAR DULCE PAOLA 03/02/2015 Guatemalteca CUI 3498748240920

Nacionalidad Documento de Identificación

14

14 M409UIT LUGOS RAMÍREZ JUANITO ALBERTO 20/11/2013 Guatemalteca CUI 2963756081218

15 N809ZBK LUGOS TEVALAN VIVÍANA ELODIA 22/03/2015 Guatemalteca CUI 3531539821230

16 L303GDX LÓPEZ CIFUENTES MERARY ALEXA 19/03/2015 Guatemalteca CUI 3507905071230

17 M010CSM LÓPEZ RAMÍREZ SARA ROSENY 24/09/2014 Guatemalteca CUI 3465473180920

18 N609HJK MORALES CHÁVEZ ELIDA MISHEL 28/10/2014 Guatemalteca CUI 3479816901230

19 N509SWP PÉREZ CIFUENTES ROSA MARIANA 02/02/2015 Guatemalteca CUI 3507896731230

20 M609KSA PÉREZ LUIS MARÍA VALENTINA 09/07/2014 Guatemalteca CUI 3448219860920

21 L903SNM RAMÍREZ GARCÍA YEREMY RANGÉL 21/09/2013 Guatemalteca CUI 2985163061218

22 N809WMD SOPON CIFUENTES AXA YANIRA 26/07/2014 Guatemalteca CUI 3610366980920

23 N408PWU TEVALÁN GARCÍA WALFRE ALEXANDER 24/11/2014 Guatemalteca CUI 3930693541230

15

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro Educativo-

Fecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m.

Código: 12-30-0018-43

Nombre: EORM

Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA

Nivel: 43 PRIMARIA Jornada: MATUTINA

Ciclo Lectivo: 1-ANUAL Sector: OFICIAL

Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL

Resumen de Sección Alumnos por Documento de Identificación Nacionalidad CUI Acta de Nacimiento

Pasaporte No Posee TOTAL

Guatemalteca 23 0 0 0 23

Extranjera 0 0 0 0 0 TOTAL 23 0 0 0 23

16

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro EducativoFecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m.

Código: 12-30-0018-43 Nombre: EORM Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA

Nivel: 43 PRIMARIA Jornada: MATUTINA

Ciclo Lectivo: 1-ANUAL Sector: OFICIAL Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL Grado: PRIMERO Seccion: B Docente: MAYRA CAROLA LÓPEZ VÁSQUEZ No Código Personal Apellidos Nombres Fecha de Nacimiento

No. de Doc. De Identificación 1 M006BJI ALTUN ROJAS JOSÉ EMANUEL 15/10/2014 Guatemalteca CUI 3471779480920 2 M905IMD CARDONA REYES SIRSA YOHANA 19/11/2013 Guatemalteca CUI 2963747840920 3 M006PJS CARRETO ESTRADA JORGE LEONEL 18/07/2014 Guatemalteca CUI 3458653321230 4 N412PLX CHAVEZ TEM MARÍA JOSÉ 01/07/2015 Guatemalteca CUI 3554256290920 5 N209THU CHÁVEZ LÓPEZ JOSÉ IVÁN 01/12/2014 Guatemalteca CUI 3481205400920 6 N011GIC CIFUENTES ROJAS YESENIA YANETH 05/08/2014 Guatemalteca CUI 3454834720920 7 N510UQL CLEMENTE LÓPEZ KEVIN ALEXANDER 20/07/2014 Guatemalteca CUI 3403366331218 8 N710BTJ CRISOSTOMO PÉREZ MARTA JUDITH 21/12/2014 Guatemalteca CUI 3488527460920 9 N209ZYI DUEÑAS ROJAS JUAN ALBERTO 08/11/2014 Guatemalteca CUI 3476460340920 10 N312PNZ GONZÁLEZ ALVARADO ESTEYCI SUJEYLI 29/06/2015 Guatemalteca CUI 3560372740920 11 N809RQC HUINAC PÉREZ WESLY ERASMO 02/05/2015 Guatemalteca CUI 3539721420920 12 M106KEN LUGOS GÜINAC YORDIN DÍDIER 11/12/2014 Guatemalteca CUI 3493855801230 13 P114CQN LÓPEZ RAMOS ALAN GABRIEL 25/05/2015 Guatemalteca CUI 3543448620920

Nacionalidad Documento de Identificación

17

14 L503VVU LÓPEZ RAMOS ASTRID MARISOL 02/02/2013 Guatemalteca CUI 2675089051218

15 M805SMI MÉNDEZ CIFUENTES DANIEL ALEXANDER 06/10/2013 Guatemalteca CUI 2845739060920

16 I926SSG RAMOS ESCOBAR EDILSON DARÍO 29/10/2014 Guatemalteca CUI 3479814371230

17 M011UEY RAMÍREZ MIGUEL ELMER DAVID 04/06/2014 Guatemalteca CUI 3447389570920

18 M805KQV RAMÍREZ TEVALÁN CRISTIAN EMILIANO 11/10/2013 Guatemalteca CUI 2834984201218

19 N510TSE RODAS BOCHE EDUARDO RENÉ 30/06/2015 Guatemalteca CUI 3555702540920

20 M805UNB TEBALÁN LUGOS OLIVER ANDERSON 24/07/2013 Guatemalteca CUI 2894105251218

21 N608AEP TEVALÁN PELICÓ ANDER YOVANY 12/12/2014 Guatemalteca CUI 3486270410920

22 M805SNB VAIL LÓPEZ MANUEL ESTEBAN 24/12/2013 Guatemalteca CUI 3447391711218

23 M909AEM VELÁSQUEZ NAJARRO GEYLIN SUCELY 20/05/2015 Guatemalteca CUI 3531546361230

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro Educativo-

Fecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m.

Código: 12-30-0018-43 Nombre: EORM

Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA

Nivel: 43 PRIMARIA Jornada: MATUTINA

Ciclo Lectivo: 1-ANUAL Sector: OFICIAL

Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL

Resumen de Sección Alumnos por Documento de Identificación Nacionalidad CUI Acta de Nacimiento

Pasaporte No Posee TOTAL

Guatemalteca 23 0 0 0 23 Extranjera 0 0 0 0 0

TOTAL 23 0 0 0 23

18

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro EducativoFecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m.

Código: 12-30-0018-43 Nombre: EORM Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA

Nivel: 43-PRIMARIA Jornada: MATUTINA

Ciclo Lectivo: 1-ANUAL Sector: OFICIAL Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL Grado: SEGUNDO Seccion: A Docente: ADÁN ONELIO ARIAS PÉREZ

Fecha de Nacimiento

Nacionalidad Documento de Identificación

No. de Doc. De Identificación 1 L703UQV ALDANA OCHOA MILTON ALEXANDER 11/06/2014 Guatemalteca CUI 3447390310920 2 M709LGW ALONZO SOLÍS JEFFERSON FERNANDO 05/05/2014 Guatemalteca CUI 2981012970920 3 M805HGA BARRIOS DE LEÓN CARLOS ADRIAN 03/12/2013 Guatemalteca CUI 2859073600920 4 L204WBU BARRIOS SOLIS FERNANDA MARICRÚZ 06/11/2013 Guatemalteca CUI 2857322181218 5 M208XJF BARRIOS SOLÍS FREISI YAMILETH 10/12/2013 Guatemalteca CUI 2927396991218 6 L804EEU CHANAS AGUILAR AMÉRICA MERCEDES 14/11/2013 Guatemalteca CUI 2923760570920 7 M311WKM CIFUENTES ALVAREZ ELICEO ISAAC 29/11/2013 Guatemalteca CUI 2963752841218 8 K200DEK CIFUENTES DE LEÓN JENIFER AIDEÉ 28/09/2012 Guatemalteca CUI 2556532631218 9 M111HGS CIFUENTES ELÍAS PORFIRIO MARGARITO 07/12/2013 Guatemalteca CUI 2868498010920 10 K801IJG CIFUENTES ESCOBAR ALESSANDRO JAIR 16/02/2013 Guatemalteca CUI 2693353741225 11 M210WVM CIFUENTES LUGOS CARLOS ENRIQUE 30/08/2013 Guatemalteca CUI 2789091751218

19
Código Personal Apellidos
No
Nombres

12 L503HSV CIFUENTES RAMÍREZ WILSON DARIEL 08/06/2014 Guatemalteca CUI 3439077120920

13 K300TLD CLEMENTE AGUILAR AYLY LISMARI 16/05/2012 Guatemalteca CUI 2532160951218

14 J648XQG DUEÑAS ROJAS YUNIOR EZEQUIEL 11/09/2012 Guatemalteca CUI 2532159941218

15 M209GUQ GARCÍA RONAL JOSELITO 27/07/2013 Guatemalteca CUI 2789091401218

16 J547QNI GASPAR TALÉ YASMIN PAOLA 09/08/2012 Guatemalteca CUI 2490355020920

17 M805TTZ GONZALEZ BARRIOS EVELYN MELISSA 28/08/2013 Guatemalteca CUI 2784489681218

18 K001PBJ GONZÁLEZ LÁZARO DANELYN ADRIADNE 14/03/2014 Guatemalteca CUI 2963755271230

19 M905QCP GUINAC MUÑOZ YAQUELIN QUETZALÍ 10/06/2014 Guatemalteca CUI 3441253780920

20 K002NLL GUINAC TOVAR MÉLANY ESTEISY 04/11/2013 Guatemalteca CUI 2880624501218

21 N009YEC HERNANDEZ ESCOBAR HEIDY MARIBEL 08/03/2014 Guatemalteca CUI 2963756321230

22 L503AHM HERNÁNDEZ DE LEÓN KARLA SUCELI 14/02/2013 Guatemalteca CUI 2687709801218

23 L503DJK HERNÁNDEZ GONZALEZ SITLALI JUANITA 28/01/2014 Guatemalteca CUI 2963748571218

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro Educativo-

Fecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m. Código: 12-30-0018-43 Nombre: EORM Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA Nivel: 43-PRIMARIA Jornada: MATUTINA Ciclo Lectivo: 1-ANUAL Sector: OFICIAL Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL

24 M210PQU HUINAC LUGOS INGRIS LUCERITO 20/08/2013 Guatemalteca CUI 2789088291218

25 M106UBY JIMÉNEZ UZ JEISON JESÚS 24/04/2014 Guatemalteca CUI 2978312750920

26 L503EXX LUCAS TEBALAN MAYNOR BLADIMIR 01/12/2013 Guatemalteca CUI 2927401311218

27 L903VSK LUGOS TEVALAN DAVID ABRAHAM 07/06/2011 Guatemalteca CUI 2264522631218

28 N810SWW LÓPEZ ALONZO HAMILTON BERNAL 02/06/2014 Guatemalteca CUI 3439064490920

20

29 K801BRL LÓPEZ CARRETO JOSUÉ DAMIAN 30/08/2013 Guatemalteca CUI 2837982891218

30 K100IKS LÓPEZ ESCOBAR JUAN DANIEL 18/02/2012 Guatemalteca CUI 2389559741218

31 M905CGW LÓPEZ GARCÍA AYLIN MAGDALENA 08/02/2014 Guatemalteca CUI 2963750551001

32 K400PSL LÓPEZ PEÑALONZO SANDY ABIGAÍL 31/05/2014 Guatemalteca CUI 2985164620920

33 M510LZA LÓPEZ RAMOS EDGAR MAURICIO 03/10/2013 Guatemalteca CUI 2823727090920

34 M805JUZ LÓPEZ RAMÍREZ YORDI ESTIFLER 08/06/2014 Guatemalteca CUI 3439075850920

35 K100WPU MORGA PANIAGUA ANDY LEONEL 27/04/2014 Guatemalteca CUI 2978868431001

36 M409AHH MUÑOZ BARRIOS LENNY NEYMAR 06/05/2014 Guatemalteca CUI 2981016100920

37 K201AZZ OROZCO OCHOA DIONY GILBERTO 06/10/2013 Guatemalteca CUI 2817248571218

38 K100ALJ PÉREZ CIFUENTES CARMEN OSIRIS 29/09/2012 Guatemalteca CUI 2556531661218

39 M905GGI RAMOS HERNÁNDEZ VÁLERY DAYANI 31/12/2013 Guatemalteca CUI 2927404681218

40 M810KHF RAMÍREZ BULUZ GERARDO CIPRIANO 05/02/2013 Guatemalteca CUI 2720071530920

41 K701VLG RAMÍREZ GARCÍA MARCOS FRANCISCO 01/10/2011 Guatemalteca CUI 2341587431218

42 I939AUQ SOTO HERNÁNDEZ ALISON JUDITH 11/05/2012 Guatemalteca CUI 2424875991218

43 M410ZLR TEVALÁN GARCÍA CESAR AUGUSTO 05/10/2013 Guatemalteca CUI 2840997911216

44 K000ZPL UZ LUGOS DIEGO AVELARDO 27/12/2011 Guatemalteca CUI 2374822821218

45 K100MNM VÁSQUEZ CIFUENTES YOVANI FRANCISCO 25/10/2012 Guatemalteca CUI 2582782691218

46 K100UNG ZACARÍAS ESCOBAR ANGELA DORISMAR 01/04/2014 Guatemalteca CUI 2963757211230

21

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro Educativo-

Fecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m.

Código: 12-30-0018-43

Nombre: EORM

Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA

Nivel: 43-PRIMARIA Jornada: MATUTINA

Ciclo Lectivo: 1-ANUAL Sector: OFICIAL

Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL

Resumen de Sección

Alumnos por Documento de Identificación Nacionalidad CUI Acta de Nacimiento

Pasaporte No Posee TOTAL

Guatemalteca 46 0 0 0 46

Extranjera 0 0 0 0 0 TOTAL 46 0 0 0 46

22

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro EducativoFecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m. Código: 12-30-0018-43 Nombre: EORM Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA Nivel: 43-PRIMARIA Jornada: MATUTINA Ciclo Lectivo: 1-ANUAL Sector: OFICIAL Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL

23
Grado:
Docente:
No Código Personal Apellidos Nombres
TERCERO Seccion: A
SARBY KELITA CARRETO LÓPEZ
Fecha de Nacimiento Nacionalidad Documento de Identificación No. de Doc. De Identificación 1 K300NHJ AVILA DÍAZ DIANA BEATRÍZ 30/12/2011 Guatemalteca CUI 2374823981218 2 J847NMS BARRIOS BARRIOS DARLY MAGABY 16/02/2013 Guatemalteca CUI 2687709641218 3 J347DRZ BOCHE DE LEÓN RENATA VERENISE 04/08/2012 Guatemalteca CUI 2513624181218 4 K400RGE BONILLA PÉREZ MELANI DEL CARMEN 08/11/2012 Guatemalteca CUI 2648128241218 5 I739FLG CARDONA REYES CRISTIL YANETH 04/11/2010 Guatemalteca CUI 2162572121218 6 M106SEN CIFUENTES LEYSI MARELI 11/10/2012 Guatemalteca CUI 3493856291218 7 K600UBT CIFUENTES BARCO ASIRIA DEL ROSARIO 28/12/2012 Guatemalteca CUI 3447388841218 8 K900YDX CIFUENTES MÉNDEZ MIRIAN YANETH 10/04/2012 Guatemalteca CUI 3735936940920 9 H439YUH CRISOSTOMO PÉREZ MARIO ALONZO 25/09/2010 Guatemalteca CUI 2155746051218 10 L203FVG DE LEÓN ARGUETA KAREN YUREIDY 22/03/2013 Guatemalteca CUI 2697938281218

11 L503ZKX DE LEÓN CHÁVEZ KEVIN ALEXANDER 11/02/2012 Guatemalteca CUI 2389557021218

12 M408HJE DE PAZ AGUILAR LANDRI NAHOMI 16/01/2011 Guatemalteca CUI 3862059731218

13 M106ZEG DE PAZ AGUILAR YORIX SNAIDER 14/02/2008 Guatemalteca CUI 3862059651218

14 L403XAK DUEÑAS GUINAC IKER LAYNER 09/04/2013 Guatemalteca CUI 2706775341218

15 L503XHL GASPAR AGUILAR LESVIA FABIOLA 20/08/2012 Guatemalteca CUI 2513629730920

16 L503SVK GASPAR ESCOBAR LETICIA JIMENA 09/06/2013 Guatemalteca CUI 2729886691218

17 I541SKC GONZÁLEZ LÓPEZ JOSUÉ ALEXANDER 28/09/2011 Guatemalteca CUI 2310274430920

18 L603ZPK GRAMAJO LIBNI ALEXA 14/03/2012 Guatemalteca CUI 3714378571218

19 J849IWJ GRAMAJO YAMILER SOLANCH 28/08/2010 Guatemalteca CUI 3714378301218

20 L603YEH GUINAC MUÑOZ LEONIDAS AMISAEL 02/09/2012 Guatemalteca CUI 2532159781218

21 K100ITV GÓMEZ ARREAGA REYNALDO JOSÉ 03/08/2011 Guatemalteca CUI 2287371841218

22 L203WVF HERNÁNDEZ ALONZO MAYRIN NAHOMI 20/05/2013 Guatemalteca CUI 2720073311218

23 I739WDT HERNÁNDEZ DE LEÓN KEILY ADAÍ 31/05/2011 Guatemalteca CUI 2264524411218

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro Educativo-

Fecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m. Código: 12 30 0018 43 Nombre: EORM Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA Nivel: 43 PRIMARIA Jornada: MATUTINA Ciclo Lectivo: 1-ANUAL Sector: OFICIAL Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL

24 K706UHX HERNÁNDEZ DÍAZ MAYENI YAMILETH 03/10/2011 Guatemalteca CUI 2308920941218

25 L403BGR HERNÁNDEZ LÓPEZ DÉBORA MAIDELY 31/05/2012 Guatemalteca CUI 2456367221218

26 M106ZEM HERNÁNDEZ UZ LEOPOLDO 14/06/2012 Guatemalteca CUI 2456369941218

24

27 L403TAK LUGOS AGUILAR RODOLFO ALEXANDER 03/10/2012 Guatemalteca CUI 2556535810920

28 K100TNT LUGOS ESCOBAR CRISTIAN GILBERTO 20/12/2011 Guatemalteca CUI 2440913071218

29 F937IPS LÓPEZ CASTILLO ESVIN SOEL 25/11/2007 Guatemalteca CUI 2817255941218

30 I939UZP LÓPEZ CIFUENTES HUMBERTA VIRGINIA 08/04/2012 Guatemalteca CUI 2424873351218

31 J247YGC LÓPEZ RAMOS CARLOS ALEXANDER 20/10/2009 Guatemalteca CUI 2675089130920

32 M106BEE MIGUEL CIFUENTES ALAN ABISAÍ 25/09/2012 Guatemalteca CUI 2720079861218

33 L104NKE MÉNDEZ CIFUENTES OVIDIO ROELÍ 14/01/2012 Guatemalteca CUI 2374822581218

34 M006UVK OROZCO GARCÍA BALVINA SOFÍA 23/04/2013 Guatemalteca CUI 3786870181218

35 L603RGB OXLAJ MUÑOZ WILMAN ESTUARDO 19/05/2013 Guatemalteca CUI 2720077061218

36 K100FWT PAZ ORDOÑEZ LLERARDY RAFAEL 28/09/2012 Guatemalteca CUI 2556534331218

37 L203DVG PAZ TZIC OMER SAMUEL 04/02/2013 Guatemalteca CUI 2675086891218

38 L603WCJ PELICÓ GÓMEZ JOSÍAS ELISEO 10/01/2013 Guatemalteca CUI 2675089641218

39 J683XXF PÉREZ DE LEÓN ALAN KÉNY 26/09/2011 Guatemalteca CUI 2308918611218

40 K700KBP REYES CIFUENTES BENJAMIN DE JESÚS 27/06/2011 Guatemalteca CUI 2287373701218

41 J175EBB SANDOVAL AGUILAR SERGIO ALEXIS 28/08/2011 Guatemalteca CUI 2326656721218

42 L103AFJ SARCEÑO MUÑOZ YOSELIN CLARIBEL 05/02/2013 Guatemalteca CUI 2675093241218

43 J280JSV TEBALÁN LUGOS ELDER CATARINO 25/05/2011 Guatemalteca CUI 2249059101218

44 J437SNC VÁSQUEZ CIFUENTES AMELIN OTILIA 22/07/2011 Guatemalteca CUI 2275637271218

25

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro Educativo-

Fecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m.

Código: 12-30-0018-43

Nombre: EORM

Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA

Nivel: 43-PRIMARIA Jornada: MATUTINA

Ciclo Lectivo: 1-ANUAL Sector: OFICIAL

Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL

Resumen de Sección

Alumnos por Documento de Identificación Nacionalidad CUI Acta de Nacimiento

Pasaporte No Posee TOTAL

Guatemalteca 44 0 0 0 44

Extranjera 0 0 0 0 0 TOTAL 44 0 0 0 44

26

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro EducativoFecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m. Código: 12-30-0018-43 Nombre: EORM Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA Nivel: 43-PRIMARIA Jornada: MATUTINA Ciclo Lectivo: 1 ANUAL Sector: OFICIAL Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL Grado: CUARTO Seccion: A Docente: ELÍ EMANUEL ALVARADO GÓMEZ

27
Código Personal Apellidos Nombres
No
Fecha de Nacimiento Nacionalidad Documento de Identificación No. de Doc. De Identificación 1 K200YCF AGUILAR GASPAR OLIVER OLIVERIO 24/11/2011 Guatemalteca CUI 2341584331218 2 I138NRD ANGEL LUGOS OSAEL SILVERIO 30/10/2009 Guatemalteca CUI 2079204861218 3 I139GQX AVILA DÍAZ JEFERSON EMANUEL 08/06/2010 Guatemalteca CUI 2128067771218 4 I440HAL BARRIOS LÓPEZ DOUGLAS ALONZO 05/09/2010 Guatemalteca CUI 2149327101218 5 J483XSK BARRIOS RAMÍREZ DARLYN MAITÉ 24/08/2011 Guatemalteca CUI 2298114340920 6 K400DVJ BARRIOS VICENTE ERICK GUSTAVO 28/07/2010 Guatemalteca CUI 2136701511218 7 H049TZN CARDONA REYES CRISTIAN ANTONY 07/04/2008 Guatemalteca CUI 3143342111218 8 K100PCR CHIJ ROJAS CÉSAR GEOVANY 26/09/2010 Guatemalteca CUI 2155743701218 9 J997ILM CIFUENTES ALVAREZ TIMOTEO MANUEL 31/07/2011 Guatemalteca CUI 2287377881218 10 I938XIW CIFUENTES DE LEÓN JAIRO AROLDO 10/07/2009 Guatemalteca CUI 3584791261218 11 H161NGN CIFUENTES MÉNDEZ DARI YANQUI 23/05/2008 Guatemalteca CUI 3143559871218

12 K100RTK GASPAR ALVARADO AUDELIA MARINA 24/01/2012 Guatemalteca CUI 2985159621218

13 K300HFP GASPAR JUÁREZ FERDY CEFERINO 13/05/2012 Guatemalteca CUI 2440913580920

14 I133WHN GONZÁLEZ GÓMEZ JOSUÉ DAVID 13/01/2011 Guatemalteca CUI 2196215190507

15 H296LEL GUINAC CIFUENTES JUAN MANUEL 20/04/2011 Guatemalteca CUI 2401218130101

16 K000BGN GUINAC LÓPEZ GUADALUPE YAMILET 12/12/2011 Guatemalteca CUI 2341586541218

17 H064ZXY GUINAC TOVAR BRENER ISCANDER 10/01/2011 Guatemalteca CUI 2197431421218

18 K601NUV HUINAC PÉREZ MARLON BENJAMIN 05/03/2012 Guatemalteca CUI 2406078991218

19 I438AHF LÓPEZ GARCÍA LESLY GUADALUPE 12/12/2009 Guatemalteca CUI 2086408001218

20 I338SFF LÓPEZ PEÑALONZO ANA SUCELY 03/07/2011 Guatemalteca CUI 2275634251218

21 L103MIB LÓPEZ PÉREZ ADRIÁN RAFAEL 27/11/2011 Guatemalteca CUI 2326659071218

22 L004VHZ MONZÓN LÓPEZ OSVIN ORNAN 19/10/2011 Guatemalteca CUI 2440916681218

23 K000CNL PASTOR GASPAR SAYRA LISETH 29/05/2012 Guatemalteca CUI 2440911371218

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro EducativoFecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m. Código: 12-30-0018-43 Nombre: EORM Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA Nivel: 43-PRIMARIA Jornada: MATUTINA Ciclo Lectivo: 1 ANUAL Sector: OFICIAL Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL

24 L403CGU PÉREZ CIFUENTES CÉSAR ANTONIO 08/11/2009 Guatemalteca CUI 2079207021218

25 K000TKJ PÉREZ CIFUENTES GERARDO ESTEBAN 31/03/2011 Guatemalteca CUI 2214704921218

26 K002SEN PÉREZ LUIS ASHLY PAMELA 12/04/2012 Guatemalteca CUI 2424870841218

27 H148TYS VELÁSQUEZ RAMÍREZ LUIS BLADIMIR 10/01/2011 Guatemalteca CUI 2378726921101

28

28 G997DHM ZUÑIGA GÓMEZ YONI ALEXANDER 30/12/2006 Guatemalteca CUI 3229937920507

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro Educativo-

Fecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m.

Código: 12-30-0018-43

Nombre: EORM

Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA

Nivel: 43-PRIMARIA Jornada: MATUTINA

Ciclo Lectivo: 1-ANUAL Sector: OFICIAL

Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL

Resumen de Sección Alumnos por Documento de Identificación Nacionalidad CUI Acta de Nacimiento

Pasaporte No Posee TOTAL

Guatemalteca 28 0 0 0 28 Extranjera 0 0 0 0 0 TOTAL 28 0 0 0 28

29

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro EducativoFecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m. Código: 12-30-0018-43 Nombre: EORM Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA Nivel: 43-PRIMARIA Jornada: MATUTINA Ciclo Lectivo: 1-ANUAL Sector: OFICIAL Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL Grado: QUINTO Seccion: A Docente: AMÉRICO DE LA CRUZ OROZCO CHÁVEZ No

Nombres Fecha de Nacimiento

Nacionalidad Documento de Identificación

No. de Doc. De Identificación 1 H634MTH BARRIOS SOLÍS VIANEYDI SUCELY 20/05/2011 Guatemalteca CUI 2249060381218 2 H691UXI BONILLA OROZCO KARLA ESTEFANY 28/04/2011 Guatemalteca CUI 2249053251218 3 I638AJT BONILLA PÉREZ JOSÉ ANTONIO 21/09/2010 Guatemalteca CUI 2197434521218

I540HMR CARRETO ESTRADA LUIS GABRIEL 06/12/2010 Guatemalteca CUI 2170382201218

I240NUE CHÁVEZ JACINTO MERLI DANEYSI 01/01/2010 Guatemalteca CUI 2092506151218

J499QAI CHÁVEZ LÓPEZ ISMARI MARLENY 12/03/2011 Guatemalteca CUI 2214703790920

J431QTX CIFUENTES ELÍAS SANDY MAYDE 02/12/2010 Guatemalteca CUI 2170386461218

K000SNX CIFUENTES LUGOS MAIDA ONEYDA 04/02/2011 Guatemalteca CUI 2214701231218 9 J883HYS CIFUENTES QUIQUIVIX MEYLI GABRIELA 19/09/2010 Guatemalteca CUI 2155745751218 10 H630VSR DUEÑAS GUINAC MIGUEL ALEXANDER 18/10/2009 Guatemalteca CUI 2071529261218 11 I038SZW FUENTES RAMÍREZ WAYNER MARGARITO 29/08/2010 Guatemalteca CUI 2144744291218

30
Código Personal Apellidos
4
5
6
7
8

12 I937KWY GARCÍA YOSELIN CARMENCITA 27/12/2009 Guatemalteca CUI 2086415721218

13 I038HDU GASPAR CARDONA MARCELINA CELESTE 12/11/2010 Guatemalteca CUI 2155749310920

14 J846WXR GASPAR ESCOBAR FRANCISCO ALEXANDER 04/12/2010 Guatemalteca CUI 2249056861218

15 I737XFY GASPAR JUÁREZ FERMIN AUGUSTO 27/01/2010 Guatemalteca CUI 2092508871218

16 J528UHB HERNANDEZ ESCOBAR KIMBERLY SARAÍ 14/10/2010 Guatemalteca CUI 2197435251218

17 I737JKC HERNÁNDEZ GONZALEZ DINETH PAOLA 02/11/2010 Guatemalteca CUI 2155751481218

18 J046WZC HERNÁNDEZ UZ ANTONY LEONEL 27/08/2010 Guatemalteca CUI 2144744101218

19 K706DAU LUGOS RAMÍREZ GRISELDA VANESSA 01/07/2010 Guatemalteca CUI 2128071451218

20 I939JMJ LÓPEZ CIFUENTES DAYLI ARACELY 19/04/2010 Guatemalteca CUI 2109608761218

21 J968DYR LÓPEZ ESTEBAN MARVIN DANIEL 07/05/2011 Guatemalteca CUI 2249059961218

22 K100FKZ LÓPEZ TEVALAN IRAIN ROMAN 11/06/2011 Guatemalteca CUI 2264523601218

23 I138ILE MARQUEZ LOPEZ KEVIN 14/03/2010 Extranjero Pasaporte 29034011000323H

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro EducativoFecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m. Código: 12-30-0018-43 Nombre: EORM Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA Nivel: 43-PRIMARIA Jornada: MATUTINA Ciclo Lectivo: 1 ANUAL Sector: OFICIAL Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL

24 H691RWJ MIGUEL VELÁSQUEZ DAYLIN CELESTINA 19/01/2011 Guatemalteca CUI 2197431260920

25 K000SKJ OROZCO GARCÍA LUIS ANGEL 06/10/2008 Guatemalteca CUI 3786869921218

26 H532SUA PASTOR GASPAR ANA CRISTINA 12/03/2009 Guatemalteca CUI 2033461141218

27 H375RBT PÉREZ RAMÍREZ WILBER ALEXANDER 01/07/2008 Guatemalteca CUI 3141043561218

28 J446DRQ QUIQUIVIX LÓPEZ SOFÍA DANIELA 01/06/2011 Guatemalteca CUI 2249060461218

29 I837EXU SARCEÑO MUÑOZ ANA PAULINA 09/01/2011 Guatemalteca CUI 2182597781218

31

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS -Sistema de Registro Educativo-

Fecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m.

Código: 12-30-0018-43

Nombre: EORM Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA

Nivel: 43-PRIMARIA Jornada: MATUTINA

Ciclo Lectivo: 1 ANUAL Sector: OFICIAL

Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL

Resumen de Sección Alumnos por Documento de Identificación Nacionalidad CUI Acta de Nacimiento

Pasaporte No Posee TOTAL

Guatemalteca 28 0 0 0 28

Extranjera 0 0 1 0 1 TOTAL 28 0 1 0 29

32

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro EducativoFecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m.

Código: 12-30-0018-43 Nombre: EORM Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA Nivel: 43 PRIMARIA Jornada: MATUTINA

Ciclo Lectivo: 1-ANUAL Sector: OFICIAL Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL

Grado: SEXTO Seccion: A Docente: ISMAEL NEHEMÍAS FUENTES BAUTISTA

No Código Personal Apellidos Nombres Fecha de Nacimiento

Nacionalidad Documento de Identificación

No. de Doc. De Identificación 1 J148SBT AJTÚN LÓPEZ MIRELLA ROSARIO 27/06/2009 Guatemalteca CUI 2048682701218 2 I838EDF ALTUN ROJAS JUAN OSVELÍ 24/06/2009 Guatemalteca CUI 2048679321218 3 I240STL CHAVEZ TEM EDY LEONEL 28/08/2009 Guatemalteca CUI 2065111321218 4 I639WRK CHÁVEZ JOSUÉ MANUEL 26/07/2007 Guatemalteca CUI 3623595040114 5 H227CUP CHÁVEZ MORALES GESLER GAMALIEL 03/04/2009 Guatemalteca CUI 2037475341218 6 H140RMC CIFUENTES RAMÍREZ EDUARDO LORENZO 01/01/2010 Guatemalteca CUI 2092508011218 7 H127HHE GONZÁLEZ BARRIOS NATALIN JUDITH 17/09/2009 Guatemalteca CUI 2065119141218 8 J647ZWI GRAMAJO SANDER YAÍR 15/12/2007 Guatemalteca CUI 3714378491218 9 H066YUY GUINAC LÓPEZ RANDY ROELY 19/11/2009 Guatemalteca CUI 2086408781218

10 H987INA GUINAC MUÑOZ GUSTAVO ADOLFO 14/01/2010 Guatemalteca CUI 2099910381218

11 I439HSY HERNÁNDEZ BRAVO LUIS APOLONIO 22/04/2010 Guatemalteca CUI 2109609491218

12 E457PJC HERNÁNDEZ MAZARIEGOS ALVARO GILBERTO 12/10/2005 Guatemalteca CUI 3143504971218

33

13 F288CMY JUÁREZ VELÁSQUEZ ÁNGEL GEOVANI 26/12/2008 Guatemalteca CUI 2034541970920

14 G027TZJ MUÑOZ BARRIOS ELDER FELICIANO 23/04/2009 Guatemalteca CUI 2044443141218

15 H543QIC PAZ TZIC INGRIS MARISOL 31/01/2010 Guatemalteca CUI 2092511581218

16 I837RXT RAMÍREZ GARCÍA YOHISY ESTESHANY 12/10/2009 Guatemalteca CUI 2071528371218

17 H881AVH RAMÍREZ PÉREZ MIGDULIA YULISSA 25/01/2008 Guatemalteca CUI 3142427321218

18 H257VUE SOTO HERNÁNDEZ ERICK EDUARDO 27/04/2009 Guatemalteca CUI 2040700821218

LISTADO DE ALUMNOS INSCRITOS

-Sistema de Registro Educativo-

Fecha de Impresión: 17/05/2022 11:08:32 p. m.

Código: 12-30-0018-43

Nombre: EORM

Dirección: COLONIA BARILLAS PARCELAMIENTO CHIQUIRINES

Departamento: SAN MARCOS Municipio: LA BLANCA

Nivel: 43-PRIMARIA Jornada: MATUTINA

Ciclo Lectivo: 1-ANUAL Sector: OFICIAL

Modalidad: MONOLINGUE Área: RURAL

Resumen de Sección

Alumnos por Documento de Identificación Nacionalidad CUI Acta de Nacimiento

Pasaporte No Posee TOTAL Guatemalteca 18 0 0 0 18 Extranjera 0 0 0 0 0 TOTAL 18 0 0 0 18

34

3.5

Libros y controles del establecimiento.

3.5.1 Libro asistencia:

Es un sistema de control estudiantil son sistemas de monitoreo de entrada y salida de sus alumnos, la supervisión de la asistencia te permite comprobar tanto el acceso como la salida de las instalaciones.

3.5.2 Libro de conocimiento:

Esunaconstanciaquesesuscribeenunlibroespecíficopreviamenteautorizadoporautoridad competente, relacionado a la recepción y entrega de bienes y documentos o notificaciones de información al personal docente, padres de familia, autoridades.

3..5.3 Libro de actas:

En este libro se brinda la información sobre las deliberaciones y decisiones tomadas en el consejo, relacionadas con la orientación curricular y pedagógica y desde el proyecto educativo institucional.

3.5.4 Libro de inventario:

Es un documento contable en el que cada centro educativo registra con su valor todos los bienes muebles, con los que cuenta, tanto al inicio como al final de cada año.

3.5.5 Libro de inscripciones:

Es un documento en el que se juntan los datos del individuo que se va a inscribir. Puede tener diferentes usos, como pueden ser: Inscripción escolar, Inscripción empresarial, Inscripción a un padrón en general etc.

3.5.6 Libro de almacén OPF:

Es utilizada para dejar constancia de que los productos fueron ingresados a almacén e inventario.

3.5.7 Libro de gratuidad:

Es el apoyo económico para la compra de materiales didácticos necesarios para todos los estudiantes inscritos en los centros educativos públicos del país, según Acuerdo Ministerial No. 1234 2019.

3.5.8 Libro de integrantes de OPF:

35

Es un libro que es constante usado para hacer referencia y dejar constancia sobre quienes conforman la OPF y el cargo que tienen cada uno.

3.5.9 Libro de actas de OPF:

LibrodeActasdel Consejo dePadres. En estelibro seevidenciay se fomentalaparticipación de los padres de familia en el gobierno escolar y en la dinamización del proyecto educativo institucional y el mejoramiento de la calidad educativa.

3.5.10 Libro de plantillas de liquidación:

La plantilla de liquidación de sueldos calcula en base al salario bruto especificado y los parámetros del convenio de comercio, las diferentes deducciones y sueldo neto a cobrar por los maestros, dando a conocer a los padres de familia los gastos que surgen en el establecimiento

3.5.11 Libro de caja:

Es un libro obligatorio y de foliación doble. Su objeto es registrar las operaciones que significan dinero en efectivo. En otras palabras, se registran los ingresos y los gastos que realiza la entidad en forma diaria y cronológica como consecuencia de sus diversas operaciones que realiza la entidad, por ello es llamado también libro de INGRESOS Y GASTOS.

Importancia: Permite controlar lo que RECIBE Y ENTREGA la entidad llámese dinero en efectivo y luego determinar su saldo disponible, este será cerrado cada fin de mes.

3.6 Comisiones que funcionan en el establecimiento.

3.6.1 Comisión de evaluación:

➢ Calendarizar las fechas de las evaluaciones

➢ Revisar que las herramientas de evaluación sean los adecuados para cada grado.

3.6.2 Comisión de disciplina:

➢ Velar por el orden y el respeto entre alumnos y maestros en el establecimiento educativo.

➢ Regir la presentación personal de los alumnos dentro de la escuela.

3.6.3 Comisión de cultura:

36

➢ Planificar y coordinar las actividades sociales, cívicas y culturales del establecimiento.

➢ Incentivar a los alumnos a participar en los diferentes eventos planificados.

3.6.4 Comisión de deporte:

➢ Calendarizar los horarios de física.

➢ Planificar y organizar eventos deportivos con el propósito que el alumno desarrolle sus habilidades motrices.

➢ Incentivar a los alumnos a que participen y practiquen algún deporte.

➢ Darles mantenimiento a las diferentes instalaciones deportivas.

3.6.5

Comisión de finanzas:

Es el órgano representativo del cuerpo docente de un establecimiento educativo, encargado de percibir y registrar los ingresos del efectivo, generados en diversas actividades, así como controlar y supervisar los gastos que redunden en beneficio del alumnado.

3.6.6 Comisión de ornato:

Vela por la conservación y la limpieza de la escuela. Organiza actividades acerca del cuidado del ambiente de la escuela.

3.6.7 Comisión de alimentación:

Es el órgano representativo del cuerpo docente en los Centros Educativos Públicos, que cuentan o no con Organización de Padres de Familia OPF , encargado de recibir de las OPF o del Director del Centro Educativo Público los artículos adquiridos para la alimentación escolar, verificar que sean los que fueron requeridos.

3.6.8 Comisión de Conflictos:

Es una interesante manera de solucionar estas situaciones, ya que además de hacerlo nos permitirá que los implicados trabajen la educación en valores y diferentes habilidades de comunicación.

Gobierno escolar

✓ Representa dentro y fuera del aula el grado al que pertenecen.

✓ Velar por orden dentro y fuera del aula.

✓ Disponibilidad de tiempo requerido para cada función.

✓ Aprueban y organizan las actividades que se realicen en el l aula.

37

3.7 Calendario escolar.

38
39
40

CAPÍTULO III

4. ETAPA DE OBSERVACIÓN

4.1 Interpretación de la información obtenida en la guía de observación.

Anteriormente el establecimiento no estaba muy bien arreglado, pero en eso vinieron proyectos de techado a las aulas, proyectos para realizar un nuevo portón, proyecto para realizar el techo de la cancha, proyecto para poder realizar un aula donde actualmente una docente de párvulos lo está utilizando, anteriormente la escuela no estaba pintada, no contaba con una conserje. Ahora cuando se visita el establecimiento ya se cuenta con un nuevo portón un nuevo techo a las aulas y para la cancha, ya se encuentran pintadas las paredes de la escuela de color blanco, y azul, se cuenta con 9 docentes y anteriormente solo se contaba con 7 docentes, ya

41

los maestros se han preparado mejor en el nivel académico, la escuela cuenta con una cocina y con un miniparque juego, ahora la conserje es la encarga de poder limpiar los sanitarios, de barrer las aulas, de barrer la cancha, de barrer el patio del establecimiento, y de limpiar los sanitarios de las niñas y los sanitarios de los niños, se está en proceso que pedirán otro proyecto para poder realizar otro salón de clases ahora también cuenta con agua potable.

Servicios básicos en el plantel:

1. La escuela dispone de abastecimiento continuo y suficiente de agua durante la jornada escolar.

2. La escuela dispone de energía eléctrica durante la jornada escolar.

3. La escuela cuenta con algún sistema para la eliminación de aguas negras o residuales.

4. Los miembros de la comunidad escolar disponen de agua para beber proporcionada por la escuela.

5. La escuela cuenta con infraestructura sanitaria en servicio (inodoros) para estudiantes y docentes.

Espacios escolares suficientes y accesibles.

6. La escuela cuenta con un aula para cada grupo.

7. Las aulas cuentan con espacio suficiente para la cantidad y la movilidad de los estudiantes.

8. Las aulas son ambientes físicos adecuados para el desarrollo de actividades (iluminación, audición, ventilación y temperatura).

9. La escuela dispone de espacios adicionales a las aulas para el desarrollo de actividades académicas, de tutoría y propias de docentes y directivos (biblioteca, salón de usos múltiples, aula de medios, sala de maestros y dirección escolar).

10. La escuela dispone de espacios para el desarrollo de actividades cívicas, deportivas, culturales y recreativas (cancha, patio o plaza cívica, áreas verdes).

11. La escuela cuenta con adecuaciones para el acceso y la movilidad de personas con discapacidad. Condiciones básicas de seguridad e higiene.

12. El plantel escolar es un inmueble seguro (muros, techos, piso, barda o cerco perimetral).

13. El plantel escolar se encuentra ubicado en una zona de bajo riesgo por afectación de desastres naturales o características del entorno.

14. El inmueble escolar cuenta con condiciones que minimizan la exposición a riesgos de accidentes.

15. La escuela cuenta con un plan de protección civil que es conocido por la comunidad escolar.

16. La escuela cuenta con la señalización y los insumos adecuados para la prevención y la atención de contingencias.

17. Las aulas y los sanitarios del plantel están limpios.

18. La escuela es fumigada con frecuencia.

Integrantes del comité de seguridad y emergencia escolar.

Botiquín de primeros auxilios

Zonas de seguridad o puntos de reunión.

Señalamientos de protección civil (no entrar, sismos, incendio, entre otros)

Alarma sonora que funciona.

Cadaestudiantetieneun muebleparasentarseyapoyarse,enbuenestadoy detamaño apropiado al nivel educativo.

Los docentes cuentan con escritorio y silla en buenas condiciones.

Todas las aulas cuentan con pizarrón en buenas condiciones.

42

La escuela dispone de conectividad para uso de docentes y estudiantes.

Materiales curriculares: programas de estudio, libros de texto gratuitos, libros para el maestro

1. Cada docente cuenta con el programa de estudios vigente del grado o grados que imparte al inicio del ciclo escolar.

2. Cada docente cuenta para su consulta con un juego completo de libros de texto gratuitos del grado que imparte.

3. En escuelas indígenas, cada docente cuenta con el libro del maestro para la asignatura de Lengua Indígena al inicio del ciclo escolar.

4. Cada estudiante cuenta con todos los libros de texto gratuitos.

5. En escuelas indígenas, los estudiantes reciben el libro de texto de la asignatura de Lengua Indígena que corresponde a la lengua y la variante de la comunidad.

Materiales didácticos existentes: éstos son materiales de apoyo para la implantación del currículo, acervos bibliográficos escolares y de aula

6. Los estudiantes disponen de materiales bibliohemerográficos suficientes para lectura y consulta.

7. En la escuela los grupos disponen de suficientes materiales instrumentales para el desarrollo de las actividades escolares.

8. En la escuela los grupos disponen de suficientes materiales audiovisuales no informáticos para el desarrollo de las actividades escolares.

9. En la escuela los grupos disponen de suficientes materiales digitales multimedia para el desarrollo de las actividades escolares.

10. En la escuela los grupos disponen de suficientes materiales deportivos para el desarrollo de actividades escolares.

11. En la escuela los grupos disponen de suficientes materiales específicos para el desarrollo de actividades escolares relacionadas con la expresión y la apreciación artísticas.

12.Enlaescuelalos gruposdisponendesuficientesmaterialesconsumibles paraeldesarrollo de actividades escolares.

13. En la escuela los grupos disponen de suficiente material didáctico para la atención a la diversidad.

5. ETAPA DE AUXILIATURA

5.1 Interpretación de la información obtenida en el registro de actividades o diario pedagógico.

En el diario pedagógico o en el registro de actividades he tenido la experiencia de llenar las planillas de víveres y de los alimentos escolares, el poder calificar tareas, formar parte de realizar concursos con las madres de familia, el poder llenar y tomar el registro de asistencia de los estudiantes de segundo primaria, son grandes experiencias que he tenido durante las practicas del cuarto ciclo del presente año 2022, el poder tener la innovación de poder ayudar a los niños si en un momento no entendieron los temas impartidos, cuando en ocasiones los niños no son todos y no son todos los días, pero cuando ellos no llevan dinero lo que mejor realizo es darle dinero para que ellos puedan ir a refaccionar, siempre trato la manera de los niños en las clases no se duerman les pongo a que realicen estiramientos o juegos para que ellos en las clases no se duerman y esté aún activa la clase, los niños en ocasiones son

43

cariñosos y me abrazan, porque el docente les imparte las clases y yo me encargo de ver que los niños realicen las actividades de una mejor manera y si no les entiende hacer que sí le entiendan, en ocasiones he estado con los niños sola pero es cuando el docente tiene reuniones o tiene una salida de emergencia al contrario todo me ha ido muy bien y muy buenas experiencias que he obtenido.

Se concibe como un ambiente de aprendizaje en el que se propicia la formación de hábitos, el cambio de actitudes, el desarrollo de habilidades y destrezas, pensamiento crítico y la formación de valores.

Tienecomoobjetivolaintegracióndelosaprendizajesconloscualeslosestudiantesrecibirán formación en la que se sientan incluidos por la interacción con los demás, rompiendo el paradigma tradicional de la educación frontal e individualista. Además, las aulas de calidad deben responder a una era de cambios constantes donde es necesario el uso de herramientas (recursos) tecnológicas, pedagógicos, para el intercambio y consolidación de los aprendizajes (estudiantes y mediadores). El aula de calidad debe enmarcarse en una dimensión técnica pedagógica en respuesta a las demandas de la sociedad guatemalteca y a la ciencia y tecnología, el que tiene como referente el Currículum Nacional Base CNB

Las características que debe poseer son: Ser incluyente.

Ser accesible a todos los ciudadanos. Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de los estudiantes para que todos puedan tener las mismas oportunidades de aprendizaje.

Promover cambios innovadores en las aulas (reflexión relacionada a la propia práctica docente y el trabajo colaborativo de los mismos).

Promover la participación activa de los estudiantes. Estimular las relaciones afectivas interpersonales. El aula constituye uno de los espacios más relevantes para el logro de la calidad, ya que es allí donde se generan el desarrollo de los aprendizajes, en el que se interrelacionan procesos de planificación, metodología, evaluación y socialización. Este último con principal relevancia en el logro de los aprendizajes como un factor asociado a la calidad.

En el aula de calidad también se debe promover los espacios de interacción entre los estudiantes. Los docentes serán quienes proporcionen las estrategias que fortalezcan las relacionesinterpersonales positivas, estassedeberánmantenery continuar duranteel período de transición de un nivel de educación a otro. En el Aula de calidad los rincones o espacios de aprendizaje para los diferentes niveles educativos tienen un papel muy importante ya que son espacios físicos organizados por el docente y los estudiantes para que éstos desarrollen habilidades y destrezas, a la vez construyan conocimientos, a partir de las actividades lúdicas y espontáneas. La estimulación que los estudiantes reciben de estas áreas de desarrollo, es generada también por los materiales que se implementen en cada uno de los rincones de aprendizaje, favoreciendo la creatividad y el fortalecimiento de conductas que permanecerán para toda la vida, (aprendizaje significativo).Con base en el CNB se proponen las condiciones pedagógicas del aula de calidad lo que incluye una adecuada organización del ambiente de los espacios físicos y recursos materiales que son fundamentales para la consecución de las intenciones educativas. Estas condiciones se describen a continuación en atención a los diferentes niveles educativos

44

6.1 Consolidado de actividades pedagógicas. Grado: Segundo Primaria.

Docente Titular: Lic. Adán Onelio Arias Pérez.

Director: Américo de la Cruz Orozco Chávez

Practicante: Zury Marbella

Izara

de práctica: Lunes, Miércoles y Viernes. No Actividades Pedagógicas

del conocimiento.

1. Sacar el dispensador de agua con el jabón antibacterial. Medio Social y Natural. Mayo, junio, julio. 2. Dictado de todas las sílabas. Comunicación y Lenguaje L-1

03/05/2022 Al 06/052022 3. Dictado de las vocales. 4. Calificaciones de las conjugaciones de sílabas y formación de palabras. Comunicación y Lenguaje L 1 09/05/2022 Al 13/05/2022

5. Observación y revisión de los números del 100 al 300. Matemáticas. 6. Revisión de todos los cuadernos. Todas las áreas. 7. Revisión de la identificación de las sílabas y vocales. Comunicación y Lenguaje L 1 8. Revisión de lecturas de hojas con sílabas, consonantes y vocales que los estudiantes leían. 9. Revisión de lectura de las sílabas, consonantes y vocales Comunicación y Lenguaje L 1

16/05/2022 Al 20/05/2022 10. Revisión de escritura de palabras conjugando sílabas, consonantes y vocales. 11. Revisión de dibujo de la realización del sistema óseo. Medio Social y Natural. 23/05/2022 Al 27/05/2022 12. Revisión de la identificación de colores en las hojas de dibujos. Expresión Artística. 13. Revisión de los recortes de los 5 sentidos. Medio Social y Natural. 30/05/2022

45
6. CONSOLIDADO DE ACTIVIDADES
Docente
Fuentes
Días
Área
Fecha

14. Revisión del dibujo del cuerpo humano con su respectiva localización de los 5 sentidos. Al 03/06/2022

15. Revisión del seguimiento de los números según el avance de cada estudiante. Matemáticas. 16. Revisión del repaso de sumas de una cantidad y de un dígito. 17. Conocimiento del cuidado para mantener los huesos sanos a estudiantes. Medio Social y Natural. 06/06/2022 Al 10/06/2022 18. Revisión, reconocimiento de las semejanzas y diferencias de figuras geométricas. Matemáticas. 19. Tomar registro de asistencia de los estudiantes. Medio Social y Natural. Mayo, junio, julio.

20. Revisión en los elementos gramaticales en el texto, con ropa tendida. Comunicación y Lenguaje L 1 13/06/2022 Al 17/06/2022 21. Elaboración de tareas en sus cuadernos de continuar con los números de 500 al 800. Matemáticas. 22/06/2022 Al 24/06/2022 22. Elaboración de realizar planas de continuidad. Comunicación y Lenguaje L 1 23. Realización de un cactus en hoja bond. Comunicación y Lenguaje L 1

24. Revisión de la complementación de las palabras correctas sobre una anécdota. 25. Realización de dictados a los estudiantes. 26. Revisión de evaluaciones de Segunda Unidad. Todas las áreas.

04/07/2022 Al 08/07/2022

11/07/2022 Al 15/07/2022 27. Elaboración de tareas de planas según la consonante que lleva cada estudiante. Comunicación y Lenguaje L-1 19/07/2022 Al 22/07/2022

28. Realización de calificar las 5 vueltas de cada estudiante que realizaba en la cancha como parte de la física. Educación Física. 29. Realización de calificar el juego del avioncito, realizado en la cancha.

46

30. Realización de una calabaza con papel iris. Comunicación y Lenguaje L 1 31. Realización de un abanico con hojas de colores. 32. Realización de dictados según donde cada estudiante haya avanzado. 33. Revisión de la clasificación de animales en los dibujos. Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. 25/07/2022 Al 29/07/2022

34. Realización de dictados a estudiantes. Comunicación y Lenguaje L 1 35. Revisión de la identificación de los 5 sentidos en los dibujos realizados. Medio Social y Natural. Grado: Tercero Primaria.

Docente Titular: Licda. Sarby Kelita Carreto López No . Actividades Pedagógicas. Área del conocimiento. Fecha. 36. Revisión de lecturas de palabras, oraciones e historias. Comunicación y Lenguaje L 1. 01/08/2022 Al 05/08/2022

37. Revisión de la ejercitación de lecturas y escrituras de número naturales del 0 al 100. Matemáticas. 38. Revisión de la identificación de los factores abióticos: agua, luz, tierra, aire y fuego. Medio Social y Natural. 39. Revisión de identificación del sonido, silencio y ruido. Expresión Artística. 40. Revisión y calificación de la participación en carreras con movimientos. Educación Física. 08/08/2022 Al 12/08/2022

41. Revisión de la aplicación de destrezas de comunicación oral: entonación, fluidez y volumen. 42. Revisión de la expresión de saludos cotidianos en la escuela y en la comunidad. Mam e inglés. 43. Revisión de la lectura del reloj. Matemática. 44. Revisión de la identificación de los órganos principales del sistema respiratorio. Medio Social y Natural. 15/08/2022

47

45. Revisión de la elaboración de trabajos libres en los que se manifiesten elementos del color. Expresión Artística. Al 19/08/2022 46. Revisión de la relación del cuerpo y el espacio. Educación Física. 47. Revisión de la realización del libro de matemáticas. Matemáticas. 22/08/2022 Al 26/08/2022 48. Revisión de la realización del libro de Comunicación y Lenguaje L 1, Comunicación y Lenguaje L 1 49. Revisión de los símbolos patrios y elegir al mejor dibujante dentro del grado. Medio Social y Natural.

29/08/2022 Al 02/09/2022 50. Elección del mejor concurso de poemas dentro del aula. 51. Concurso de poemas, cantos y bailes. Todas las áreas. Grado: Quinto y Sexto Primaria. Docente Titular: Ismael Nehemías Fuentes Bautista. No . Actividades Pedagógicas. Áreas del conocimiento. Fecha. 52. Revisión de los números mayas. Matemáticas.

05/09/2022 Al 09/09/2022 53. Revisión de la realización del libro de matemática. Matemáticas. 12/09/2022 Al 15/09/2022 54. Revisión de la realización del libro de Comunicación y Lenguaje L-1 Comunicación y Lenguaje L-1 55. Revisión de partes del cuerpo humano. Revisión de miembros de la familia. Mam e inglés.

19/09/2022 Al 23/09/2022 56. Revisión de los ejercicios para practicar las tablas de multiplicar. Matemáticas. 19/09/2022 Al 23/09/2022 57. Revisión de la escritura del uso de b v; c s z; g j; h. Comunicación y Lenguaje L-1.

48

58.

Apoyo al docente titular con la explicación de la energía y sus manifestaciones.

Ciencias Naturales 26/09/2022

Apoyo al docente titular con la explicación de la protección del patrimonio cultural.

Ciencias Sociales. 60.

59.

Apoyo al docente titular con la realización de las técnicas de respiración y de relajación.

Educación Física. 61.

Apoyo al docente titular para que todos pasen a declamar su poema relacionado a “Vivamos en paz”. Formación Ciudadana. 62.

Apoyo al docente titular para la explicación del análisis. Productividad y Desarrollo. 63.

Revisión de los números de sistema de numeración decimal.

Al 30/09/2022 26/09/2022 Al 30/09/2022

64.

Revisión de los números del sistema vigesimal maya. Y numeración romana. 65.

Revisión de la persuasión y disuasión en medio de comunicación de los estudiantes. Comunicación y Lenguaje L-1 66.

Apoyo al docente con los temas de: Los colores. Las estaciones del año.

Matemática. 03/10/2022 Al 07/10/2022

Comunicación y Lenguaje L 2 y L 3 67. Revisión de los libros que realizaron los estudiantes. (En las fechas establecidas.)

Matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. 10/10/2022 Al 12/10/2022 68. Recisión a estudiantes si estudian las tablas con ayuda de la tabla pitagórica.

13/10/200 Al 14/10/2022 69. Realización de Clase de cálculo de operaciones de suma y resta de fracciones con diferente denominador.

Matemáticas.

Matemáticas. 17/10/2022 70.

Apoyo al docente con el seguimiento de revisión de fracciones de ejercicios con simplicación.

Matemáticas.

18/10/2022 Al 21/10/2022

49

71.

Revisión de la escritura de: Los vegetales. Las frutas.

72. Revisión de la escritura de las copias que realizaron en el cuaderno de doble línea del libro de Ciencias Sociales. Ciencias Sociales.

Mam e Inglés. 17/10/2022 Al 21/10/2022

Matemáticas. 24/10/2022 Al 28/10/2022 74. Revisión de operaciones de fracciones combinadas de sumas y restas.

73. Revisión de operaciones de fracciones de sumas y restas con igual denominador.

75. Revisión de fracciones de operaciones combinadas de sumas y restas de decimales.

76. Revisión de división de fracciones.

77. Revisión y calificación de todas las tareas de los estudiantes de todas las áreas.

Matemáticas. 24/10/2022 Al 28/10/2022

Todas las áreas. 31/10/2022 Al 04/11/2022

78. Limpieza de toda la escuela con los maestros. Ciencias Naturales.

07/11/2022 Y 09/11/2022

79. Despida por parte de los maestros a mi persona. Ciencias Sociales. 11/11/2022

50

Grado: Segundo Semestre del año 2022

Carrera: Profesorado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural.

Asesor: MSc. Danilo Alberto Fuentes Bravo.

Estudiante: Zury Marbella Fuentes Izara

Días de clases: martes y jueves. No. Actividades Académicas. Área del conocimiento. Fecha 1. Cantos y dinámicas (taller lúdico).

18/08/2022 Al 23/08/2022 2. Taller de herramientas de evaluación. 07/09/2022 Y 08/09/2022 3. Acto Cívico. 14/09/2022 4. Clases por grupo de Aula Invertida. 22/09/2022 5. Encuentro académico. (Rincones de aprendizaje, lectoescritura y juguemos a las matemáticas).

Práctica de Auxiliatura en Aula Bilingüe Intercultural II.

03/10/2022 Al 05/10/2022 6. Cuentos creados por grupos y dramatizados. 18/10/2022 7. Clases con el respectivo grado de práctica basado a la taxonomía de Bloom. 17/10/2022

51
6.2. Consolidado de actividades académicas.

6.3. Consolidado de actividades administrativas.

Director: Américo de la Cruz Orozco Chávez.

Grado: Segundo Primaria.

Docente Titular: Lic. Adán Onelio Arias Pérez.

Docente Practicante: Zury Marbella Fuentes Izara

Días de práctica: Lunes, Miércoles y Viernes. No. Actividades Administrativas Área del conocimiento. Fecha 1. Revisión de exámenes.

09/05/2022 Al 11/05/2022

Llenar tarjetas y registros de calificaciones 12/05/2022 Y 13/05/2022

Elaboración de planillas para entrega de alimentos.

Todas las áreas.

Medio Social y Natural. 27/05/2022

Elaboración de agendas pedagógicas Todas las áreas. 20/06/2022

Elaboración de ante proyectos de Segunda Unidad.

Medio Social y Natural. 21/06/2022 Y 22/06/2022 6. Realización de reunión para las firmas de planillas de alimentación con padres de familia.

Medio Social y Natural. 06/07/2022 7.

Llenar los registros de calificaciones de los segundos exámenes a las hojas de Registro Bimestral.

Todas las áreas. 20/07/2022

Docente Titular: Licda. Sarby Kelita Carreto López. 8. Elaboración de agendas pedagógicas de la tercera unidad.

Grado: Tercero Primaria.

Todas las áreas. 22/08/2022 Al 26/08/2022

Docente Titular: Ismael Nehemías Fuentes Bautista. 9.

Grado: Quinto y Sexto Primaria.

Llenar los cuadros de registro de calificaciones bimestrales de segunda unidad.

Todas las áreas 26/07/2022 Y 27/07/2022 10. Calificación de los exámenes de los estudiantes y llenar los cuadros de registro de calificaciones bimestrales de tercera unidad.

11. Calificación de exámenes por parte del MINEDUC y exámenes de la cuarta unidad.

Todas las áreas. 10/08/2022 Al 12/08/2022.

Todas las áreas. 07/11/2022 Al 11/11/2022

52
2.
3.
4.
5.
53
Consolidado de actividades diversas.
Docente
Días
No. Actividades Diversas Áreas
conocimiento. Fecha 1. Celebración del día
las madres y realización
2 concursos. Comunicación y Lenguaje
09/05/2022 2. Celebración del día del
escuela. Formación Ciudadana.
3. Celebración del
del
Formación Ciudadana.
Actividades
4. Acto Cívico del mes
septiembre. Formación Ciudadana y Expresión
5. Elección de Niña Guatemala. Formación Ciudadana y Expresión Artística. 07/09/2022 6. Recorrido de antorchas. Educación Física y Formación Ciudadana. 09/09/2022 7. Mañana Cívica Cultural. Formación Ciudadana 14/09/2022 8. Celebración del día del
la escuela. Formación Ciudadana. 30/09/2022
6.4.
Director: Américo de la Cruz Orozco Chávez. Grado: Segundo Primaria.
Titular: Lic. Adán Onelio Arias Pérez. Docente Practicante: Zury Marbella Fuentes Izara
de práctica: lunes, Miércoles y Viernes.
de
de
de
L-1
maestro en la
23/06/2022
día
maestro a nivel municipal de la Blanca.
25/06/2022 Grado: Quinto y Sexto Primaria. Docente Titular: Ismael Nehemías Fuentes Bautista. No.
Diversas Áreas de conocimiento. Fecha
patrio de
Artística. 06/09/2022
niño en

CAPÍTULO IV

7. PLANIFICACIÓN DE CLASES DESARROLLAS.

7.1 Planificación utilizada en el desarrollo de clases.

TAXONOMÍA DE BLOOM

NIVELES DE COMPLEJIDAD

Crear. Evaluar. Analizar. Aplicar. Comprender. Recordar.

Secuencia Didáctica basado a la taxonomía de Bloom.

54

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de San Marcos Profesorado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural

SECUENCIA DIDACTICA DEL PLAN DE CLASE

PARTE INFORMATIVA:

Escuela Oficial Rural Mixta “Colonia Barillas”, Municipio La Blanca, Departamento de San Marcos.

Ciclo Académico: 2022 Grado: Quinto y Sexto Primaria Área: Matemáticas Horario: 08:30 a 09:00 Docente practicante: Zury Marbella Fuentes Izara f) ___________________________ Docente titular: Ismael Nehemías Fuentes Bautista. f) Director: Américo de la Cruz Orozco Chávez. f) ___________________________

DESARROLLO

Unidad 4: Temporalidad: Del 17 de octubre

4.4.2. Cálculo de operaciones de suma y resta de fracciones con diferente denominador.

Sesión No. 10 Fecha: 17 de octubre

Actividades de apertura: ➢ Bienvenida. ➢ Presentación del Director. ➢ Presentación del Docente Titular. ➢ Dinámica dedividir alosestudiantes en grupos y realizar operaciones siempre con el canto de “Si yo tengo muchas ganas de aplaudir”.

Actividades de desarrollo: Explicación de una fracción. Explicación de las partes de una fracción.

Ejercicios de fracciones de sumas y restas.

Actividades de cierre: ❖ Realizar el juego de buscar pares de figuras geométricas y realizar la fracción de cada par de sumas y restas.

Criterios de Evaluación del indicador: Responder correctamente las hojas de trabajo con fracciones.

8 minutos. Recursos humanos.

Competencia: 4. Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el mejoramiento y la transformación del medio natural, social y cultural en el que se desenvuelve. Indicador de logro Contenidos Sesión de clases/ Actividades Tiempo Recursos por actividad 4.4. Realiza cálculos aritméticos de adición, sustracción, multiplación, división con fracciones.

14 minutos. Pizarra Cuaderno Lápiz Borrador

8 minutos. Recursos humanos. Lápiz. Borrador.

Observaciones: Cada estudiante estudiará las tablas de multiplicación y realizando 5 ejercicios de fracciones por día en casa.

55

7.2. Experiencias obtenidas de planificar:

7.2.1 Formato tradicional del CNB:

No solamente es la estructura formal de los planes de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible, en tal sentido, se puede definir el currículo de la siguiente forma: Es el resultado del análisis del contexto, del educando, que también implica la definición de fines, de objetivos, especifica medios y procedimientos para asignar los recursos y llevar a cabo el proceso educativo de forma eficaz. Se entiende que el currículo son experiencias, principios y rasgos planificados con el fin de adquirir conocimientos y desarrollar la mente de forma sistemática, a través de la formulación de objetivos y el empleo de los recursos. Asimismo, se puede decir que currículo es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el conocimiento y las costumbres heredadas y el aprendizaje del estudiante, entre las teorías, ideas, supuestos, aspiraciones y la práctica posible, dadas determinadas condiciones. La planificación permite hacer que la experiencia educativa y el conocimiento se presenten de forma integrada, con mayor efectividad y significado, por lo consiguiente, en relación a las características, se puede mencionar lo siguiente: Las características del currículo, constituyen las normas que regulan cada uno de los niveles, etapas, ciclos y grados del sistema educativo; es por ello que el proceso pedagógico requiere esfuerzos de colaboración y de trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles por parte de los maestros. Resulta oportuno indicar que las características del currículo constituyen todos los rasgos que lo distinguen frente a diferentes experiencias curriculares que se dan en el contexto, aunado a esto, no se ha de implementar en el vacío, sino en una institución educativa que posea una cultura propia en la cual los actores tengan determinado sentido de pertenencia, acordadas reglas de convivencia y diferentes modalidades de trabajo; el modo en que el trabajo del centro se organice y se gestione, tampoco es neutro respecto al desarrollo del proceso educativo. Concebido como una tarea compleja, el currículo precisa, en su realización de un cierto orden; los elementos a considerar deberán necesariamente aparecer a todo lo largo y ancho del mismo, para que las actividades realizadas produzcan un efecto positivo en el proceso de enseñanza aprendizaje Los elementos del currículum tratan de dar respuesta al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, pues constituyen todo aquello que el medio escolar ofrece al estudiante como posibilidad de aprender. Los educandos son las personas cuyo aprendizaje espromovidohaciaellogrodelosobjetivosdelaeducación. Loseducadoressonlaspersonas cuyas acciones están orientadas a promover aprendizajes dirigidos al logro de los fines educativos; de la misma manera la comunidad es el grupo social en el cual se sitúa la acción educativa concreta. Los objetivos curriculares son formulaciones en términos concretos y operativos de aquello que se espera que los educandos logren a través de experiencias de aprendizaje. Los contenidos curriculares constituyen el conjunto de mensajes provenientes de la cultura, de los fines y objetivos de la educación en una sociedad concreta.

56

El método es el conjuntodeprocedimientos quese utilizaparaorganizaryconducirel trabajo educativo, con el fin de hacerlo cada vez más eficiente, en función del logro de los objetivos. La evaluación, permite la formulación de juicios sobre el currículo como conjunto y sobre los elementos, procesos y sujetos que en el intervienen. Su función es determinar en qué medida se obtuvo los resultados esperados. De igual manera, se debe tener en cuenta, que el currículo es un proceso donde ha de intervenir la comunidad educativa en general, sin embargo, es la institución educativa la que lleva la mayor responsabilidad, debido a que en sus manos está la aplicación adecuada del mismo. De igual forma, la transformación curricular, asigna distintos papeles a los sujetos que interactúan en el hecho educativo y amplía su participación. Parte de la concepción de una institución dinámica que interactúa constantemente con una comunidad y con sus integrantes. El centro de esta concepción es la persona humana con su dignidad esencial, su singularidad y su apertura a los demás, su autonomía, su racionalidad y el uso responsable de su libertad. Permite planificar las actividades académicas de forma general y específica, para luego determinar los planes y programas de estudio, de acuerdo a contextos determinados Son las directrices que rigen los distintos procesos del desarrollo curricular, desde el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación, en base a cada contexto particular de ejecución y a cada nivel de concreción. El fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana es el impulso al desarrollo de cada comunidad Las características tipifican el currículum, lo hacen coherente con sus fines y objetivos y pertinente con el contexto demandado por el sector educativo Son características del nuevo currículum, las cualidades que lo definen y le dan un carácter distintivo frente a diferentes experiencias curriculares que se han conservado en el país.

Es flexible, por lo que debe permitir una amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los distintos contextos donde se aplica.

Es perfectible, pues debe ser susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, conforme a las situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de la persona. Es participativo porque debe generar espacios para la participación de los distintos sectores sociales y pueblos del país en la toma de decisiones de distintos órdenes. Es integral, ya que se debe dar en tres dimensiones: las áreas curriculares, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se deben organizar diversas experiencias como un todo, tomando la organización de las áreas con el propósito de promover la formación intelectual, moral y emocional del estudiante. A manera de conclusión, se puede decir que las características del currículum hacen necesario investigar cuáles son las demandas y requisitos de la cultura y de la sociedad, tanto para lo presente como para lo futuro, puesto se necesita una manera de preparar a la juventud para participar como miembro útil en nuestra cultura. Es necesario, además, una constante revisión de esas disciplinas de las que se deriva el contenido de las materias escolares, debido a la expansión constante del conocimiento.

7.2.2 De acuerdo a los pasos del aprendizaje significativo:

La estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias,y estos,asu vez,modificany reestructuranaquellos. Esteconcepto yesta teoría

57

sesitúan dentrodel marco dela psicologíaconstructivista. El aprendizajesignificativoocurre cuando la información nueva se conecta con un concepto relevante ya existente en la estructura cognitiva (esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que las ideas, conceptos o proposiciones relevantes ya existentes en la estructura cognitiva del educando sean claras y estén disponibles, de tal manera, que funcionen como un punto de anclaje de las primeras). A su vez, el nuevo conocimiento modifica la estructura cognoscitiva, potenciando los esquemas cognitivos que posibilitan la adquisición de nuevos conocimientos. El aprendizaje significativo consiste en la combinación de los conocimientos previos que tiene el individuo con los conocimientos nuevos que va adquiriendo el cual estos dos al relacionarse, forman una conexión con los procesos de reflexión y construcción de ideas que permiten contrastar las ideas propias expuestas con las de otros y revisar, al mismo tiempo, su coherencia y lógica, cuestionando su adecuación para explicar los fenómenos. Estos procesos fomentan el cambio conceptual y permiten el desarrollo en el sujeto, esto es, el aprendizaje significativo, una nueva taxonomía de aprendizaje significativo que ofrece a los profesores para formular objetivos de aprendizaje para sus cursos el cual está orientada a que deseen proporcionar una educación centrada en el aprendizaje. Esta taxonomía va más allá comprender y recordar e incluso más allá del aprendizaje de la aplicación.

7.2.3 De acuerdo a la taxonomía de Bloom:

La taxonomía de Bloom es simplemente una forma de pensar sobre un marco. Si consideramos que una “dieta” es una forma de encuadrar la comida con el fin de lograr un objetivo específico, ya sea que ese objetivo sea mejorar el sueño, perder peso, aumentar la masa muscular o cualquier otro factor, una “dieta” enmarca los alimentos en torno a una determinada forma de pensar y un objetivo específico. Si bien no funciona exactamente de la misma manera que una dieta, la taxonomía de Bloom proporciona algún tipo de estructura para pensar en el aprendizaje y el logro de objetivos específicos el cual usa niveles inferiores de la taxonomía de Bloom que no tienen trampas ni ideas peyorativas de la memorización lo que es ampliamente criticada por ser una pérdida de tiempo que reduce el aprendizaje de los estudiantes y una prueba irrefutable de que los profesores no están haciendo su trabajo. Pero en realidad, cuanto más amplio y diverso sea el conocimiento y el plano de un estudiante, más fluido podrá moverse de un nivel de la pirámide de Bloom a otro. La memorización puede reducir la carga cognitiva de un estudiante a medida que procesa la información, lo que permite recordar y aplicar rápidamente en lugar de romper ese proceso de pensamiento, primero encontrando información, luego evaluando su credibilidad y luego solo pasando al curso cognitivo principal. En resumen, cuanto más “acceso inmediato” tiene un estudiante a la información, más puede no solo aplicar esa información de forma natural en niveles más altos de pensamiento, sino también iniciar este tipo de acciones por su cuenta. sus propias conexiones, identifican sus propios malentendidos y transfieren con mayor fluidezlacomprensión a situacionesnuevas y desconocidas el cual es el proceso decomenzar primero en niveles inferiores: recuerdo, definición, explicación, etc. luego para aumentar gradualmente el nivel de reflexión. De esta forma, la taxonomía de Bloom se convierte en una especie de vía para guiar el proceso de aprendizaje en sí.

58

En este proceso, todos los estudiantes comienzan en el mismo punto, reconocen y definen, luego ‘avanzan’ en la taxonomía de Bloom hasta el nivel “Crear”, proporcionando útilmente un límite flexible que puede extenderse para satisfacer las necesidades. comprensión, incluso la más avanzada, al tiempo que representa una meta para los estudiantes que pueden tener dificultades. En términos más generales, la taxonomía de Bloom se puede utilizar para enmarcar una lección, una evaluación o incluso una unidad de aprendizaje basada en proyectos. Como el nivel más alto de la taxonomía revisada de Bloom, “Crear” requiere que los estudiantes utilicen un pensamiento innovador, o al menos inventivo. Si bien las aulas imponen una colaboración incómoda entre todos los estudiantes, incluso con las mejores intencionesy el uso hábildelos datos previos alaevaluación, estetipodecolaboración puede sofocar la curiosidad de algunos de ellos y los talentos individuales, sin dejar de favorecer la socialización, el conocimiento procedimental y el respeto por las asignaciones. Usar la taxonomía de Bloom para planificar no es tan difícil como parece el cual la “secuencia” podría comenzar en niveles inferiores, donde el estudiante recuerda, define e identifica los componentes clave del reciclaje, sus desafíos, etc. Luego, los estudiantes comienzan a analizar la causa / efecto de muchos de estos componentes y desafíos, luego evalúan la efectividad de las técnicas de reciclaje existentes y finalmente crean nuevas estrategias para aumentar el reciclaje, mejorar las tasas de adopción, etc. Para animar a los estudiantes a pasar de niveles más bajos de Bloom a niveles más altos (y nuevamente, los niveles más bajos de Bloom no son necesariamente ‘malos’ y los niveles más altos no son necesariamente ‘buenos’). En este caso, primero puede otorgar la misma cantidad de puntos para los niveles inferior y superior, pero comience a reducir los puntos si los estudiantes no aumentan la complejidad de la discusión, su pensamiento, su escritura o su escritura. ‘cualquier otro deber. Se pueden utilizar para el mapeo de planes de estudios, el diseño de evaluaciones, la planificación de lecciones, la personalización y diferenciación del aprendizaje y casi cualquier otra cosa que un maestro o un estudiante necesite hacer.

Conocimiento: definir, identificar, describir, reconocer, relacionar, explicar, recitar, memorizar, ilustrar, citar, indicar, emparejar, seleccionar, examinar, localizar, enumerar, registrar, enumerar, etiquetar;

Entender: resumir, interpretar, clasificar, comparar, contrastar, inferir, relacionar, extraer, parafrasear, citar, discutir, distinguir, delimitar, extender, predecir, indicar, traducir, cuestionar, asociar, convertir;

Aplicar: resolver, modificar, relacionar, completar, usar, dibujar, enseñar, articular, descubrir, transferir, mostrar, demostrar, involucrar, dramatizar, producir, señalar, actuar, responder, administrar, preparar, manipular;

Analizar: contrastar, conectar, relacionar, diseñar, correlacionar, ilustrar, destilar, concluir, categorizar, desmontar, resolver problemas, diferenciar, deducir, subdividir, calcular, ordenar, adaptar;

Evaluar: criticar, replantear, juzgar, defender, evaluar, valorar, priorizar, planificar, anotar, revisar, refinar, anotar, argumentar, apoyar, evolucionar, decidir, rediseñar, pivotar;

Crear: diseñar, modificar, jugar un papel, desarrollar, reescribir, rotar, modificar, colaborar, inventar, escribir, formular, inventar, imaginar.

59

7.3 Experiencia obtenida de planificar las clases de acuerdo al contexto:

Planificar el inicio de una experiencia de aprendizaje es esencial, para tener un primer acercamiento del aprendizaje con los estudiantes, estableciendo un vínculo significativo que esté focalizado en despertar la curiosidad, atención y motivación por el aprendizaje. Al planificar una experiencia de aprendizaje, se genera un ambiente enriquecido, donde el docente proporciona estímulos, mediante preguntas, imágenes y videos, entre otras estrategias que permitan dialogar con la activación de los conocimientos previos de los niños y niñas. A continuación, le presento 6 aspectos esenciales para planificar el momento de inicio de una experiencia de aprendizaje:

1. Crea un ambiente de aprendizaje. Iniciar la clase saludando y estable un primer contacto mediante una dinámica y a partir de ello, plantea las normas de convivencia de la clase, que sean consensuadas con los estudiantes, con el propósito de generar identidad y pertenencia con su proceso de aprendizaje

2. Actividad de motivación.

Este aspecto consiste en considerar las características de los estudiantes y su contexto También es importante descubrir que los motiva a participar y sus intereses.

3. Activación de los conocimientos previos.

Para este paso clave para planificar una experiencia de aprendizaje , es importante realizar preguntassobreel contenidoy/ohabilidadesquesonrequisitospreviosparalograrelobjetivo de la clase. El propósito es evidenciar, de forma rápida, el nivel de conocimiento y habilidad que poseen los estudiantes.

4. Comunicar el objetivo de clase.

Consiste en presentar qué van a aprender en la clase, este debe ser en un lenguaje adecuado a la edad para generar cercanía. Se puede especificar en cada parte del objetivo y realizar preguntas de exploración.

5. Contextualizar el aprendizaje.

Es importante presentar una experiencia de aprendizaje que sea significativa para la vida. Por ello, es necesario explicar cómo se relaciona lo que van a aprender con su contexto. Siempre es útil demostrar con situaciones concretas la aplicación del conocimiento.

6. Explicar la agenda de la clase

En este aspecto lo importante es comunicar las actividades de aprendizaje que se realizarán, la modalidad de trabajo y tiempos asignados. También hay que especificar los criterios de logro para el desarrollo de las actividades.

¿Cuál es rol del docente en esta experiencia de aprendizaje?

El rol del docente es de mediador del conocimiento, guiando a los estudiantes hacia el logro del objetivo, realizando preguntas y motivando la participación; entregando condiciones de seguridad que fortalezcan la interacción y refuerzos positivos por cada respuesta y/o opinión.

60

Si un estudiante se equivoca, es importante valorar y reconocer que el error es parte del aprendizaje. Cada experiencia de aprendizaje que se planifique debe ser desafiante y estimulante, para generar torbellinos de interacciones entre los estudiantes y el docente

CAPÍTULO V

8. PROYECCIÓN. (Extensión)

8.1 Experiencias vividas durante el acompañamiento pedagógico:

El acompañamiento pedagógico al docente brinda seguridad, confianza y una oportuna orientación y afianzamiento de las praxis que impulse el desarrollo personal y profesional el cual es el acto de ofrecer asesoría continua, el despliegue de estrategias y acciones de asistencia, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente en temas relevantes a su práctica. Es la función pedagógica de la supervisión orientada a fortalecer el desempeño profesional docente por la vía de la asistencia; se basa en el intercambio de experiencias entre el acompañante y el acompañado, sin distinción de niveles de superioridad ni jerarquía. Se requiere interacción auténtica, creando relaciones horizontales, en un ambiente de ínter aprendizaje pedagógico, pertinente al entorno de la institución. Este proceso de intercambio profesional, se produce a través del diálogo y a partir de la observación y el análisis del trabajo en el aula; implica poseer la capacidad para compartir y la disposición para establecer compromisos que nos ayuden a crecer juntos generando emprendimientos sociales y culturales. Incluye algunas consultas a los estudiantes, y otros procedimientos vinculados a la investigación.

El Acompañamiento como servicio está destinado a ofrecer asesoría planificada, continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido por directores, personal jerárquico, especialistas, docentes y coordinadoras, para la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la institución educativa. El enfoque de la asistencia técnica está centrado en revalorar las prácticas pedagógicas del docente y que este proceso sea estimulante al posibilitar experiencias de éxito cotidianas que los animen y sostengan en su proceso de mejoramiento continuo.

El Acompañamiento responde a las necesidades específicas identificadas, lo cual implica brindar de manera oportuna estrategias y contenidos diferenciados de acuerdo a los distintos programas y servicios educativos, y siempre en procura de mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, evidenciados en sus resultados. Tanto la función de monitoreo como de acompañamiento, se ejercen con mayor énfasis durante las supervisiones especializadas que realiza la Dirección de la institución educativa. Conocer en qué medida se está aplicando el modelo de aprendizaje que la institución educativa se ha propuesto ofrecer a los estudiantes.

61

El desarrollo de las capacidades de los docentes para la práctica de la enseñanza centrada en los aprendizajes (estudiantes),enconsecuencia, el directortieneque realizartres tareas:

✓ Evaluar el trabajo pedagógico en el aula

✓ Orientar al docente en el mejoramiento de su práctica pedagógica

✓ Identificar las necesidades de capacitación de los docentes. funcionar de manera cooperativa, colectiva, formando equipos de trabajo;

• centrarse en las prácticas de enseñanza, en el accionar docente;

• considerar las maneras de incrementar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes;

• mantener relaciones horizontales entre pares y entre docentes con distinta trayectoria y experiencia;

• considerar el saber de la experiencia, aquel que se construye en la práctica;

• generar sentido en torno a la responsabilidad social de la docencia (compromiso, educación para todos, principios de equidad y calidad);

• enfatizar los procesos reflexivos y metacognitivos (base fundamental para el aprendizaje y el desarrollo profesional continuo).

8.2. Lecciones aprendidas durante el acompañamiento pedagógico:

Las lecciones aprendidas en el acompañamiento pedagógico fueron en las diferentes herramientas pedagógicas las cuales son:

Aplicación del CNB en el aula

Brindar asesoría permanente al docente

Sistematizar las prácticas y lecciones aprendidas del proyecto a docentes Elaborar informes de acompañamiento y seguimiento Promover formación de equipos docentes Alienta y estimula la participación de la comunidad en la gestión educativa.

Hay coincidencia en considerar que la Formación en servicio apunta no sólo al desarrollo de capacidades del docente, sino sobre todo a que se produzcan cambios positivos en sus prácticas en el aula y la escuela. El acompañamiento pedagógico responde a una lógica de aprendizaje: “se aprende haciendo”, y “se aprende en interacción con los otros”. Se aprende a partir de una práctica continua, en contextos reales, que son los que ofrecen los retos más diversos y complejos. Sólo podemos decir que hemos aprendido cuando somos capaces de enfrentar y encontrar alternativas de solución a las diversas situaciones que nos plantean los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, lo cual demanda varios intentos, con la consiguientereflexión.Muchasvecestambiénseencuentrandocentesquetienenmuy buenas iniciativas, que no son conocidas ni reconocidas por los demás, y ni él mismo es consciente de sus potencialidades y avances.

En el diálogo con el acompañante pedagógico, en la reflexión sobre la propia práctica, el docente se reconoce en sus fortalezas y limitaciones, valorando sus logros y aceptando sus desafíos. Los contenidos y orientaciones que se canalizan a través del acompañamiento responden a una propuesta de competencias que deben desarrollar los docentes, a una concepción de “buena docencia”, a un enfoque de aprendizaje, a una propuesta de estrategias formativas, todo lo cual supone un Plan de Formación docente según los propósitos de la

62

intervención. Entre las estrategias comunes que han desarrollado, están las reuniones de interaprendizaje y la producción de materiales para la capacitación de los docentes y para uso de los niños, Adicionalmente, se han puesto en práctica otros eventos formativos como los Diplomados, apoyo a la Investigación (Tarea).

Además de estas estrategias formativas, se han implementado otras complementarias como la producción de materiales de capacitación (módulos, manuales, guías) los espacios físicos que brindan apoyo con equipos, libros, material didáctico. Pero no se limitan solamente a ello, sino que incorporan el desarrollo de habilidades para el acompañamiento pedagógico: habilidades sociales muy específicas: empatía, paciencia, tolerancia; así como habilidades para la planificación, organización, liderazgo. Además de ello, algunos proyectos desarrollaron acciones de Acompañamiento al formador, en sus salidas a las escuelas. Un objetivo central del acompañamiento es promover en el docente el desarrollo de su capacidad de reflexión sobre su propia práctica, es decir, de ser consciente de sus fortalezas y desafíos, y asumir determinadas alternativas. Como se menciona en la experiencia de TAREA, “sólo la primera visita es igual para todos”. El factor central que está en la base de las funciones del docente acompañante está la relación de interaprendizaje y confianza que se establece con el docente y los actores de la escuela. Crear, fortalecer y mantener esta relación demanda mucha inversión de tiempo, energía y voluntad, además de poner en juego todas las estrategias de asistencia técnica posibles. Esta tarea demanda dedicación exclusiva, a tiempo completo del docente acompañante, que es como se ha considerado en las experiencias revisadas. Aun así, de todas maneras, hay tareas de orden logístico, administrativo que debo cumplir, las cuales también es responsable.

CAPÍTULO VI

9.EXPERIENCIAS DEL DESARROLLO DE PRÁCTICA EN MODALIDAD PRESENCIAL FRENTE A LA EXPERIENCIA EN MODALIDAD VIRTUAL.

9.1 Práctica en modalidad presencial ante el COVID 19.

Me defino como un estudiante de la carrera Profesorado de Educación Primaria Bilingüe Intercultural, ante el COVID 19 desarrollando la práctica en modalidad presencial, ante la formación online y la presencial son dos formas distintas de adquirir conocimientos. Aunque las dos persiguen la calidad de la enseñanza, cada una utiliza su propio método y establece sus propios canales y pautas de aprendizaje en donde educación virtual recurre a Internet y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para facilitar a los estudiantes herramientas didácticas con chats, blogs, videoconferencias o documentos compartidos que dinamicen el curso y lo hagan más intuitivo y fácil de seguir. Este sistema asíncrono permite a los estudiantes asistir a clase, trabajar, comunicarse, examinarse y acceder a los contenidos desde cualquier lugar. La formación a distancia se caracteriza también por fomentar la autonomía y la curiosidad de los alumnos, el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y el aprendizaje autodidacta.

63

Este sistema, además, diversifica las fuentes de conocimiento. No hay barreras geográficas. Los horarios son flexibles. Los contenidos siempre están disponibles y se puede acceder a ellos en cualquier momento. Esto facilita estudiar varias materias al mismo tiempo. Los contenidos se actualizan. Todos los materiales están en formato digital y eso facilita su renovación constante. Exige organización y fuerza de voluntad. La idiosincrasia de este tipo de educación obliga a establecer unas rutinas determinadas. Dificulta el trato directo con el profesor. El contacto con el docente se produce de forma virtual. Reduce las posibilidades de socializar. Al no existir un lugar físico al que acudir se hace más difícil establecer relaciones personales con el resto de compañeros. En cambio, en la educación presencial los estudiantes acuden a un aula física donde transcurre la enseñanza y gran parte del aprendizaje. En esta modalidad los estudiantes adquieren un papel más pasivo y se adaptan al ritmo y al método del profesor, que se convierte en la principal fuente de consulta. El trato con el profesorado es más cercano. Los alumnos tienen acceso directo al profesor a la hora de consultarle dudas o establecer tutorías con él. La posibilidad de socializar. Al juntarnos con más personas en un espacio físico se establecen contactos que pueden ser de ayuda de cara al mercado laboral. La disciplina como virtud. El tenerque cumplirconunos horariosprefijados inculcadisciplina para evitartoques de atención por parte del profesorado.

El mantenimiento de las infraestructuras instalaciones, servicios o suministros y los desplazamientos la encarecen. Los horarios son más rígidos. Aquellas personas que quieran compatibilizar sus estudios con un trabajo lo tienen más complicado. Los contenidos tardan en actualizarse. Los docentes tienden a apoyarse en materiales analógicos, cuya actualización es compleja, a la hora de impartir sus clases. Primero, la educación presencial no es solamente para adquirir acceso a contenidos. Sino que es también un espacio donde hay innumerables oportunidades para desarrollar de manera permanente habilidades socioemocionales y adquirir valores para vivir en sociedad. Este ‘otro’ tipo de aprendizajes, tan importante como las asignaturas y contenidos de los planes curriculares, son más complejos de estimular en los entornos virtuales. No es que no se pueda, pero requerían esfuerzos adicionales. Por otro lado, en los entornos virtuales es muy sencillo poner énfasis en los aspectos transaccionales. Es decir, es fácil usar el teléfono o un correo electrónico para enviar materiales o dar acceso a distintos recursos, pero, la educación no es solo eso. También juega un papel central la motivación y la creación de vínculos estudiante docente, empatía, construcción de confianza para trabajar en equipo o saber combinar los aspectos cognitivos con los socioemocionales. Quienes están profundamente familiarizados con los entornos digitales logran de manera más efectiva sortear estas dificultades, pero este tránsito de lo presencial a lo remoto no es automático. Otro factor a tener en cuenta de la educación a distanciaes quesueleregistraríndicesmásaltosde deserción oabandono.Esclave,portanto, generar y diseñar espacios dentro de la educación virtual y a distancia que no se limiten a la entrega de contenidos, sino que también ofrezcan mecanismos de seguimiento, acompañamiento y reforzamiento. Puede ser por parte del docente o un tutor auxiliar, sincrónico o asincrónico y puede hacerse atravésdeunavideoconferenciaoconunallamadatelefónica.Pero,fundamentalmente,debe ser sistemático y formar parte de una estrategia pedagógica. Transitan desde la educación presencial a la remota existe una clara tendencia a jerarquizar y priorizar aquellos contenidos

64

y asignaturas consideradas centrales (lo mismo ocurre con las habilidades). De este modo, se busca focalizar aquellas asignaturas consideradas más críticas ya sea para las evaluaciones nacionales o bien que se consideren esenciales para la adquisición de futuros saberes. Debemos recordar que no se puede enseñar igual que antes (donde uno habla y los demás escuchan). Cuando pasamos de la educación presencial a la virtual existe un reto importante en cuanto a poder ‘traducir’ las estrategias pedagógicas. El uso del tiempo, la gestión de la atención y la motivación, la meta cognición (aprender a aprender) son retos que deben considerarse a la hora de planear los programas de enseñanza a distancia, y lo mismo ocurre con la formación de los docentes que requieren mucho más que habilidades instrumentales para enseñar a distancia. Para abordar una educación virtual y a distancia es fundamental impulsar 6 ejes claves: nuevas pedagogías, formación docente, acceso a dispositivos, conectividad, plataformas y un diseño institucional diferente. Estos retos deben atenderse de manera simultánea

9.2 Aprendizaje que me deja desde la cultura de mi pueblo.

El aprendizaje que deja la cultura de mi pueblo o de mi comunidad de “Colonia Barillas es que son formas de vida, costumbres, representaciones sociales, creencias, rasgos, normas, mitos, ritos, valores, actitudes y conocimientos que son compartidos por un conjunto de individuos o de personas en un marco temporal y que son transmitidos dentro del mismo grupo. Esos rasgos evolucionan y se modifican, aunque tienen una relativa estabilidad que marca la identidad cultural. Posee una riqueza cultural, con su respectivo idioma. En este sentido no es posible hacer una estandarización y asimilación de una cultura, tampoco se puede decir que una es superior a otra; lo que conviene hacer es que dentro de las personas exista el respeto, la tolerancia en la búsqueda de la convivencia equilibrada y la cultura de paz. Esto permite que las personas se sientan identificadas de un grupo y que estas tienen diversos elementos que los diferencian de los demás, tales como: las tradiciones, la comida, los valores y creencias. Vale la pena resaltar que existe una tipología de identidades, tales como: identidad personal, identidad local, identidad comunitaria. Es un enfoque educativo de carácter inclusivo e integral, es decir personas que comparten sus conocimientos, creencias, experiencias y vivencias. Nutre e impregna los principios de una educación inclusiva, donde el referente pedagógico por excelencia es la vivencia y convivencia de la diferencia y social como factor de enriquecimiento educativo. Es imprescindible para el reconocimiento y enriquecimiento. La convivencia armónica y pacifica es elemental el dialogo y la educación intercultural en el ámbito educativo, social y político.

Se obtuvo un aprendizaje de: a) Confianza b) Reconocimiento mutuo c) Comunicación efectiva d) Diálogo y debate e) Aprendizaje mutuo f) Intercambio positivo g) Resolución pacífica del conflicto

65

h) Cooperación

i) Convivencia

Los valores del sujeto corresponden con sus actitudes y por consiguiente su modo de actuar. La humanidad posee valores y principios éticos, morales, religiosos, que regulan la conducta humana y su convivencia con los demás. Los valores morales son los que regulan y orientan la conducta humana, es decir, el comportamiento interactivo entre las personas ante las diferentes situaciones de la vida. Los valores morales se construyen en una cultura de paz y armoníaparaun crecimiento personalycolectivo.Lahonestidad,tolerancia,responsabilidad, solidaridad, agradecimiento, amistad, paz. Valorar es estimar a las personas pertenecientes existentes en la comunidad. Los valores se inician practicando en la familia, siendo padres los encargados de inculcar ciertos principios a sus hijos, para que luego ellos sepan desenvolverse adecuadamente en la sociedad. Predomina el respeto mutuo y aceptación de los estilos de vida de las personas pertenecientes a una determinada cultura. Manifiesta que las acciones que no encajan en el ambiente desestabiliza la confianza, crea actitudes represivas, de tal manera que el ambiente se vuelve tenso, una persona orgullosa puede ser rechazado por la mayoría, incluso puede quedar aislado, esto, dentro de la sana convivencia puede afectar los sentimientos, puede darse el lugar de ser víctima o victimario, en el sentido que si la persona que no entra en el círculo de la convivencia puede argumentar que es rechazado por los demás, o las personas pueden argumentar que si el individuo no evidencia los valores morales en su desenvolvimiento no puede ser grato dentro del círculo de convivencia armónica. Resalta la imitación, frustración, desesperación, tristeza y eso evita que se comporten conforme a sus principios y valores, por lo que se acierta que cada estudiante con problemas de convivencia y disciplina puede ocasionar conflictos en su desenvolvimiento, sin embargo el hecho de que alguien presente ciertos problemas en su comportamiento no quiere decir que no se puede convivir, al contrario, es prudente el diálogo para mediar ciertos disgustos para evitar la desestabilización en una convivencia, principios y valores, por lo que se acierta que cada estudiante con problemas de convivencia y disciplina puede ocasionar conflictos en su desenvolvimiento, sin embargo el hecho de que alguien presente ciertos problemas en su comportamiento no quiere decir que no se puede convivir, al contrario, es prudente el diálogo para mediar ciertos disgustos para evitar la desestabilización en una convivencia.

9.3 Retos que debo enfrentar como docente después de la pandemia.

La importancia de los docentes en la calidad educativa de la escuela es indiscutible. El maestro es el agente vital que establece si la calidad es buena o no. Son diversos elementos que se unen en la figura del educador para configurar su valor y, más aún, en los contextos de la educación intercultural bilingüe. Uno de estos es el tipo de relación que establecen con las comunidades; su actitud y su forma de vínculo con los estudiantes; el grado de conocimiento de la materia; su nivel cultural; sus características personales y, por supuesto, las estrategias de enseñanza que emplea en el aula. Otro aspecto central es la formación permanente del docente que es la plataforma central para que avance la escuela. Además, debe existir una colaboración entre el educador y los estudiantes, para que las actividades desarrolladas en el aula sean más eficaces. Asimismo, el aprendizaje colaborativo debe ser

66

en conjunto, es decir, en equipo. También, el pedagogo debe establecer enlaces afectivos y responder a las carencias o necesidades de los estudiantes. De este modo, va a perfeccionar la eficacia de la formación de sus estudiantes, conduciéndolos así al éxito. Centrados en el ámbito educativo, si volvemos la mirada hacía esos meses de confinamiento, nos vienen a la mente las dificultades experimentadas por docentes de todos los niveles educativos y familias, en la que se tuvo que afrontar, de forma inesperada, una docencia virtual para la que muchos no estaban preparados. Este hecho puso de manifiesto la ausencia de competencia digital de un gran número de los implicados en el hecho educativo: profesorado, estudiantes y familias. Esta deficiencia se unía, en la mayoría de los casos, a una falta de formación para el uso didáctico creativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, debería ser obligatorio para los docentes de cara a actualizar los procesos de enseñanza aprendizaje. En todos los niveles educativos, esta obligación de adaptar la enseñanza presencial a la online sorprendió con el pie cambiado a muchísimos docentes y, también, a unas instituciones educativas carentes de recursos, en la mayoría de los casos. La ausencia de plataformas consolidadas, la falta de un protocolo de evaluación que contemplara la no asistencia presencial y la realización de exámenes online, las carencias en los planes de formación permanente del profesorado, etc. han supuesto grandes retos y desafíos para el Sistema Educativo, que hay que afrontar cuanto antes. En ese sentido, uno de los mayores retos que, no solo ha sobrevenido asociado a la pandemia, sino que lleva muchos años presente en el ámbito educativo y social, es la brecha digital. La actual crisis sociosanitaria provocada por la Covid 19 ha ampliado, aún más, esta brecha, siendo este uno de los mayores desafíos que ha planteado la post pandemia. Otro de los grandes retos, que se desprenden de las carencias evidenciadas por los docentes tras el confinamiento, ha sido, como se ha comentado anteriormente, la ausencia de una competencia digital docente adecuada. Las áreas competenciales que se proponen son: información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenido digital, seguridad y resolución de problemas. Es fundamental, pues, seguir trabajando en esta línea para reforzar la Competencia Digital de los Docentes, algo que el confinamiento ha dejado en evidencia. La formación permanente del profesorado en TIC, es, por tanto, uno de los grandes retos que se deben afrontar a corto plazo, algo que requiere, también, una mayor implicación del profesorado, en muchos casos, demasiado acomodado. Uno de los desafíos más complejos y, a su vez, más motivadores, es la adaptación de la metodología tradicional o pasiva a una metodología más activa, cuya finalidad principal es la personalización del aprendizaje. Muchos docentes están asentados en un modelo clásico de enseñanza que, durante el confinamiento y, con posterioridad, ha fracasado por su falta de flexibilidad y su excesiva mecanización, algo que, cuando se produce algún cambio, es muy complejo de adaptar. Se requiere, pues, una adaptación al paradigma educativo del siglo XXI, basado en el constructivismo y el conectivismo, en dar el protagonismo al estudiante en su proceso de enseñanza aprendizaje y aprender de forma conectada, en red, colaborativa y cooperativamente. Es pues, fundamental, que se lleven a cabo metodologías más activas como el aprendizaje basado en proyectos o problemas, la clase invertida, la gamificación, los anteriormente citados aprendizajes colaborativo o cooperativo. Por último, habría que hacer especial hincapié en la mejora de los procesos evaluativos, que seha convertido en un importantedesafío.Nosolo hayque centrarse enadaptarlaevaluación final, sino todo el proceso de formación continua, conjugando la evaluación formativa con la sumativa. Por ello, hay que conseguir que el alumnado esté activo durante todo el proceso,

67

fomentando la comunicación, el debate, el trabajo colaborativo e, incluso, incrementando su participación en el desarrollo de las pruebas de evaluación. Todos estos retos se deben transformar, a su vez, en propuestas de mejora que deben favorecer la evolución en positivo del proceso de enseñanza aprendizaje post pandémico. Nos hemos tenido que dar cuenta, por culpa de una crisis sanitaria a nivel mundial, que el siglo XXI ha llegado.

9.4 Alternativas o estrategias a seguir como docente bilingüe intercultural.

El maestro es visto como un mediador, que fomenta el desarrollo, que no se detiene ni se atrasa, sino que está en constante innovación e investigación, para lo cual actúa de manera adecuada y con respeto; debe ser seguro; estar presente cuando el niño necesita ayuda, proporcionándole diferentes conocimientos. Además, debe tener un propósito bien determinado. Así pues, su trabajo pedagógico tomará una buena dirección. Por lo tanto, se centrará su atención en los niños y niñas, contribuyendo en su escuela, dando lo mejor de sí mismo, para generar una buena calidad educativa Por su capacidad, por su participación y colaboración en las diferentes actividades que realiza la comunidad, por su asistencia puntual a sus aulas de clases, por el análisis a su práctica pedagógica, entre otros aspectos. Cada uno de estos detalles será observado tanto por los padres de familia y los estudiantes. Así, será visto como un modelo a seguir. Además, de esta manera podrá recibir más apoyo de otras instancias o de las autoridades de la comunidad Cada uno de los puntos señalados, que conforman la identidad del docente rural. De estos, las estrategias de enseñanza son un factor central. Estrategias para activar y usar los conocimientos previos: Estas estrategias tienen como propósito que el escolar tenga la capacidad de proponerse objetivos y metas. De esta manera, el docente pueda entender si el estudiante posee idea del área que se va a presenciar y seguir con su enseñanza. Son empleadas para que el educando pueda recordar los saberes anteriores fácilmente y lograr comprender de forma más eficaz la práctica de la nueva información También, sirven para entrenar y prevenir al escolar acerca de qué y cómo van aprender a la estimulación de prácticas previas. Por lo tanto, se colocan en el contexto del aprendizaje, situándose como una base principal para que genere expectaciones apropiadas en el cual se está dentro de la enseñanza de aprendizaje unas alternativas o estrategias por seguir para enseñarle a los estudiantes las cuales son:

❖ El uso de cuentos tradicionales.

❖ Uso de la música tradicional en función reflexiva.

❖ El juego tradicional

Existe unas estrategias para la integración entre el conocimiento previo y la nueva Información las cuales están:

➢ Organizadores previos (comparativos y expositivos.

➢ Analogías

Existen estrategias para ayudar organizar la información nueva por aprender las cuales son: Mapas conceptuales. Diagrama causas Efecto en donde los docentes deben de realizar lo siguiente:

✓ El docente debe preguntar a los estudiantes quien ha pasado por experiencias similares a las que ofrece el libro o revista. Para ello se debe de dar las repuestas en voz alta frente a todos

68

los estudiantes. Hacer una breve comparación entre las historias narradas por sus compañeros y compañeras y las similitudes con la historia del libro.

✓ Mostrar la portada del libro o revista a los estudiantes así mismo permitirles que lean el título y deben de analizar la imagen que presenta en la portada. Hacer que los estudiantes predigan los sucesos de la historia en función del título y la imagen observada.

✓ Jugar con los estudiantes a describir características de de los personajes del libro. Formar grupos de estudiantespresentandoa varios grupos depersonajesdel textoleído. Cadagrupo deberá trabajar en las características específicas de un personaje. Cada grupo deberá hacer las anotaciones acertadas en hojas de papel. Posteriormente cada grupo deberá leer las características enumeradas del personaje asignado. Seguidamente brindar el material a los estudiantes para descubrir si las características presentadas concuerdan con la misma. Esta estrategia motiva al estudiante para finalizar la lectura del material que se está leyendo.

✓ Al iniciar el desarrollo en clase con respecto a la lectura el docente se presenta con el libro en el aula e iniciar la lectura en voz alta. El docente debe de hacer toda clase de voces según los personajes que vayan surgiendo. Se debe de hacer todo tipo de tonalidades según las circunstancias presentadas durante la lectura. En un momento emocionante detener la lectura en voz alta preguntándoles cómo se desarrollará la historia. Posterior a la actividad realizada ofrecer el material a los estudiantes para que descubran como continua la historia.

✓ Utilizar materiales de desechos proponiendo a los estudiantes realizar el objeto alrededor del cual gira la historia. Concluyendo la realización del objeto pedir al estudiante que enumere sus características principales, formas que pueden adquirir y el uso más común que las personas le dan a los materiales. Organizar una exposición de los objetos creados. Luego ofrecer la lectura a los estudiantes para entender la relación entre el objeto creado y la historia del libro de la lectura.

✓ Crear una campaña de curiosidad con respecto al libro poniendo un cartel en el cual se enuncien el conflicto de la trama principal del libro. Posteriormente variar el cartel solicitando ayuda a los estudiantes para su resolución. Presentar un nuevo cartel agregando partedelasolución del cartel anterior.Y finalizando selesfacilitael material paradescubrir cual es la resolución que el autor propone en el texto.

✓ Colocar el en pizarrón tres palabras que la historia del material representa. Solicitando a los estudiantes que en un lapso den quince minutos escriban un texto utilizando las palabras presentadas. El estudiante debe de leer en voz alta el texto que redacto ante sus compañeros y compañeras.

✓ Proponer a los estudiantes una serie de preguntas relacionadas con el material que se les va a leer, pedirles que entrevisten a sus padres para que den respuesta a las preguntas. Las respuestas deben ser presentadas por escrito y compartir con el resto de compañeros y compañeras.

✓ El docente solicita a los estudiantes que escriban que lecturas han leído y cuales han disfrutado. Generar una conversación sobre la temática de los libro u obras que han leído y anotar el título de las mismas en el pizarrón. El docente participa como lector y comentar sobre el libro que les va a leer.

✓ Presentar a los alumnos del libro del que se les asignará. Leer en voz alta y comentar un pasaje que para el docente haya sido impactante del mismo. Solicitar a los alumnos que narren momentos que para ellos han sido importante e impactante en sus vidas. El docente debe de comentar otros momentos impactantes del personaje principal del libro. Sugerir al estudiante que lesa el material para que pueda descubrir individualmente los momentos impactantes escuchados anteriormente.

69

La Práctica de Auxiliatura II, constituye parte importante en la preparación académica del practicante, a fin de que este vaya adquiriendo conocimientos y experiencias en el proceso educativo, así como encontrando los mejores derroteros para la formación integral y así transformar el ambienteenel quese desenvolverá como futuroformador,tomandoreferencia de lo vivido y adquirido durante en la vida estudiantil, a fin de desenvolverlo con éxito en la profesión. Las cuatro etapas en las que se dividió la Práctica de Auxiliatura II, fueron desarrolladas satisfactoriamente en los cuatro grados que se compartió de segundo, tercero, quinto y sexto primaria, donde la practicante estuvo como auxiliador de las actividades que le asignaban dentro del aula, como fuera del salón de clases y en las actividades extraescolares y extracurriculares. Donde cumplió con lo asignado, demostrando la capacidad que poseía para efectuar con éxito lo que se le pedía, viendo esto en los resultados de las evaluaciones que semanalmente realizaba el maestro titular al practicante.

Se desarrollaron actitudes en los estudiantes como la participación, creatividad, responsabilidad y habilidades como: el aprender a aprender, la utilización del juicio crítico, la capacidad de análisis de información y las del proceso de aprendizaje a través de la aplicación de estrategias didácticas como; analogías, ilustraciones y reflexiones con el fin de lograr que el estudiante aplique los contenidos en su vida cotidiana y de esta forma obtener un aprendizaje significativo.

Con este informe de práctica en las actividades administrativas, pedagógicas, académicas y diversas se deja con el objetivo de seguir en el conocimiento de lo administrativo y sus controles dentro de ella, integrando más a fondo en el conocimiento del funcionamiento para los movimientos de lo administrativo, desempeñando y elaborando libros también conociendo las comisiones, para la buena implementación en el conocimiento de lo administrativo, en ella se tiene que realizar todo muy bien organizado y de una forma coherente en donde el cual podemos conocer los diferentes tipos de movimientos que sucede dentro de la dirección, como el poder realizar actas el cual donde se da a conocer cualquier clase de información de los movimientos y gastos que realiza la escuela para que pueda dar a conocer lo sucedido dentro de la escuela para dejar constancia y así reportarlo con el respectivo supervisor. A través de la aplicación de técnicas pedagógicas se puede brindar una calidad de enseñanza con el desarrollo de los contenidos y del aprendizaje significativo y de esta forma mejorar el aprendizaje de los estudiantes a través de una buena interacción.

En esta etapa de Auxiliatura II es para directase prácticamente en las diferentes técnica estudiadas y observadas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con respecto a la asimilación de temas de matemáticas el poder mejorar las actividades para quelaparticipaciónseamásactivayeldesarrollosocialypráctico seanelementosprincipales

70
CONCLUSIONES

en todos los diferentes temas fomentando el desarrollo de diferentes habilidades que los mismos poseen. Las experiencias descritas contribuyen a la comunidad educativa a prever acciones que minimicen los riesgos que suceden al no aprovechar el estudio y así en una vida no muy lejana ellos digan logré ser toda una profesional y no tener que sufrir en el sol en pleno medio día.

El docente tiene la responsabilidad de organizar situaciones de enseñanza que promuevan los aprendizajes de los estudiantes. Debe ocupar un lugar muy importante como orientador, guía o mediador en ese proceso de construcción del conocimiento. Desde esta perspectiva, adquieren relevancia los progresivos apoyos provisionales que pueda brindar a los estudiantes, siempre y cuando éstos sean temporales y desaparezcan gradualmente permitiendo que el niño asegure el control de su propia actividad. Cada movimiento que un docenterealizaparapodercomprenderyatendera sus estudiantes,observandoyaprendiendo las formas de enseñanza del docente practicante, en ciertas ocasiones realizarles ejemplos para complementar el tema que están aprendiendo y se les facilite interpretarlo rápidamente, realizando de la mejor manera cada actividad que se nos de la oportunidad de poder realizarlos con los estudiantes para que ellos conozcan nuevas estrategias, así poder orientarlos de una forma estratégicamente evolutiva y aprender de una manera rápida y eficaz, sin tener ningún problema del cual ellos no puedan aprender con elementos básicamente prácticos con los que ellos cuenten en su casa para resolver problemas de cualquier área y así ir reciclando sin gastar en papeles, con ayuda de papá y mamá para seguir y verificar el aprendizaje de sus hijos.

Al finalizar la Práctica de Auxiliatura se puede determinar la adquisición de conocimientos necesarios para el enfrentamiento de problemáticas diversas que estén relacionados a la escuela de primaria mediante la ejecución efectiva de las diversas actividades, en cuyas actividades se logró también compartir con los niños y maestro ideas, sueños, realidades y metas formando parte de la educación integral del estudiante. Que los profesionales en educación puedan seguir motivando a los niños a querer seguir en su aprendizaje para el bien propio de un mejor manejo hacia un buen futuro que puedan utilizar las bases fundamentales de como seguir siendo un buen estudiante siempre y cuando animándolos a que sigan aprendiendo para que con este informe tengan como un medio de consulta que un día su docente realizó cuando se estaba preparando profesionalmente y conozca estos aspectos relevantes de las escuelas del nivel primario.

71

Se desea tener un buen ambiente para que la madre naturaleza no se siga contaminando en cada municipio y comunidad se debe limpiar para mantener viva todavía esas reseñas históricas que nuestros lugares cuentan, para que no se pierda esa costumbre así mismo la historia no se olvide, conocer las historias es poder contar con toda la riqueza porque el que no conoce su historia no es vida, la producción de cada tierra es muy buena ya que no todas las tierras de los lugares da los mismos frutos y es donde se debe cuidar y seguir sembrando para que las plantas que hoy existen no dejen de existir el día de mañana, no se debe esperar a que eso se pierda porque cuando eso suceda toda la vida se acabará, de la misma manera a los niños se les debe enseñar la importancia de seguir estudiando y que sea un gran profesional así pueda superarse para que más adelante no le vuelva a faltar nada lo que un día le faltó.

El poder mantener una buena infraestructura en el establecimiento ayuda a que los padres tengan esa seguridad de que sus hijos están en un buen establecimiento sin fallas, también que según el docente que le corresponda a cada niño de una buna perspectiva ante la sociedad y así los padres de familia inscriban a sus hijos en el establecimiento porque saben que no solo la infraestructura está totalmente capacitado para tener a estudiantes sino que también la seguridad y certeza de que los niños estén con un buen maestro sin tener dudas de que su hijo salió muy bien preparado, así mismo tomar un buen papel de docente no solo porque se gana bien sino por vocación así puedan enseñarles de una manera estratégicamente activo y dinámico a los niños, un maestro debe ser un buen psicólogo, un maestro debe ser hasta en ocasiones un buen doctor, un maestro incluso debe ser hasta un buen padre que esté atento a sus niños cuando estén bajo su responsabilidad.

Para ser un buen director debe estar suficiente capacitado de todo aquellos controles que se manejan dentro de un establecimiento para poder llevar un buen control y no perder el puesto de director por una mala falla ya que dependiendo de la gravedad hay leyes que pueden hacer a que se pierda el puesto de director, en la administración no se trata solo de manejar papeles, computadoras, llevar el control de los ingresos y egresos del establecimiento sino también se trata de llevar de una manera adecuada a los docentes para que se pueda trabajar en grupo y no perder la amistad y el respeto entre el personal docente, para poder lograr tener una buena comunicación y así entregar un buen trabajo con el supervisor el quien está pidiendo la información y entre ellos se necesita haber un buen compañerismos ya que se trata de dar a conocer a los estudiantes los valores y poder trabajar e inculcárselos a los niños del establecimiento y lograr futuros profesionales.

Para todos los docentes de cualquier escuela, institución, colegio, etc, se sugiere aplicar las técnicas basadas en corrientes pedagógicas como en el aprendizaje significativo, el constructivismo, para que el estudiante participe activamente en su proceso de formación, los cuales están recomendados en el CNB, que los docentes implementen metodologías adecuadas para el proceso de enseñanza aprendizaje y de esta forma contribuir de forma eficiente a la formación de los educandos.

La etapa de Auxiliatura II consistió en apoyar al docente titular del grado en la formación de grupos, en la instrucción de tarea, en el reforzamiento de valores morales, en el

72 RECOMENDACIONES

mantenimiento del orden, la limpieza del aula y en actividades durante el receso, el tener conocimiento del dominio de la palabra, los más amplios horizontes en el conocimiento del tema para el buen vivir de la interpretación y formulación de mensajes orales, escritos adecuadamente es indispensable el conocimiento literario tener en cuenta con temas específicos de mucha importancia para mejorar el rendimiento académico así como las oportunidades del estudiante, sin embargo existe una amplia gama de temas a tratar por lo que se recomienda actualizar dicha guía adicionando temas congruentemente relacionados a la temática central, la educación del niño o niña y su desarrollo.

Fortalecer conocimientos en estrategias didácticas actualizadas, para luego cambiar paradigmas educativos que no permiten desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes para promover el cambio de hábitos en los estudiantes y docentes a través de una relación al manejo integral de los residuos sólidos que se generan en la institución educativa, para mejorar el cuidado del ambiente escolar. El hablar con coherencia posee el carisma de convencer y hacer sentir a las personas convencidas es más que un don, es relevante un arte poder expresarse con facilidad ante un grupo de estudiantes a través de ello se aprenderá a poder expresarse correctamente mediante se de una clase o información.

73

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

DIGECADE Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa. (Noviembre 2008). CNB Currículo Nacional Base Segundo Primaria. Guatemala: MINEDUC Ministerio de Educación.

74
75 ANEXOS

Solicitud al director

Nota de agradecimiento al Director.

Nota de agradecimiento al Docente.

Días de práctica: Todos Los días

Semana

Resumen de asistencia de práctica. Escuela Oficial Rural Mixta Colonia Barillas
Mes Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Mayo 02 04 06 09 11 13 16 18 20 23 25 27 30 13 Junio 01 03 06 08 10 13 15 17 20 22 24
11 Julio 04 06 08 11 13 15 18 20 22 25 27 29 12
Sarby Kelita Carreto López.
Director: Américo de la Cruz Orozco Chávez Docente Titular: Adán Onelio Arias Pérez. Grado: Segundo Primaria. Sección: “A” Docente Practicante: Zury Marbella Fuentes Izara. Días de práctica: Lunes, miércoles y viernes.
Total, de Días.
Semana de descanso en la escuela.
Docente Titular:
Grado: Tercero Primaria. Sección: “A”
Agosto Semana del 01 al 05 Semana del 08 al 12
del 15 al 19
Docente Practicante: Zury Marbella Fuentes Izara. Docente Titular: Ismael Nehemías Fuentes Bautista
Semana del 22 al 26 Semana del 29 al 31 23
Grado: Quinto y Sexto Primaria Sección: “A”
Docente Practicante: Zury Marbella Fuentes Izara. Septiembre 02 05 07 09 12 14 16 19 21 23 26 28 30 13 Octubre 03 05 07 10 12 14 17 19 21 24 26 28 31 13 Noviembre 02 04 07 09 11 5 Total, de Días de Prácticas: 90
Días de práctica: Lunes, miércoles y viernes

Hoja de calificación.

Prácticas con el Licenciado Adán Onelio Arias Pérez con el grado de Segundo Primaria.

Fotografía en donde se llenaron el registro de planillas para la entrega de alimentos. 27 de mayo.

Fotografía del 25 de junio en celebración del día del maestro, en donde todos los maestros que trabajan en todo el municipio de la Blanca lo celebraron.

Fotografías de la Clase de identificación de los 5 sentidos. Semana del 25 al 29 de julio

Prácticas con la Licenciada Sarby Kelita Carreto López con el grado de Segundo Primaria.

Fotografía de la Clase de identificación según la escritura de la palabraen la ortografía.

Prácticas con el profesor Ismael Nehemías Fuentes Bautista Titular del grado de Quinto y Sexto Primaria.

Fotografía de celebración de los maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta Colonia Barillas entre docentes y OPF (Organización de Padres de Familia) el 23 de junio.

Fotografía a la bienvenida del mes patrio el 01 de septiembre.

Acto Cívico de imposición de bandas y premiaciones a niños que cantaron, a los niños de muy buen dibujante y a bailarines. 06 de septiembre.

Fotografía de Mañana Cultural y Presentación de Baile Folclórico por los maestros de la escuela. 14 de septiembre.

Fotografía de Celebración del día del niño el 30 de septiembre.

Fotografía de la Clase de Sistema de Numeración Vigesimal Maya y Numeración Romana. Semana del 03 al 07 octubre.

Fotografía de despedida como final de práctica. 11 de noviembre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.