6 AL 8 DE MARZO CENTRO DE CONVENCIONES Y SAN JUAN BAY MARINA A Ñ O
Foto Gustavo Pinto Ortiz
1 2
N Ú M E R O
2
¡ G R AT I S !
2
| Año 12 Número 2
Sancocho 3
Año 12 Número 2 |
Editorial
DESAPARECE RALPH CHRISTIANSEN; prominente figura del deporte náutico Euronoticias
Cartas Náuticas
Pescador, cazador, filántropo, aventurero y profesional de la industria de seguros, Ralph Christiansen murió frente a la costa de Isabela la noche del domingo cuando la avioneta en que viajaba se precipitó al mar. Junto a él se encontraban los también nautas; Luis Lavergne, Luis Romero, Alberto “Bebo” Bachman, Karen Pizarro y Jorge Bringuier (piloto).
San Juan frente a la boca del Morro en su lancha Pescador capitaneada, como siempre, por José “Kiko” Rodríguez Mulero. Unas treinta lanchas acompañaron a Pescador y formaron un círculo para arrojar al mar las cenizas, tradición que se acostumbra para los grandes capitanes y amantes del mar. Vea el vídeo en: www.youtube. com/watch?v=Tv5pPfzpvy8.
El Club Náutico de San Juan celebró una misa de recordación el 19 de febrero de 2009 en honor a Ralph Christiansen, a la que asistieron más de cuatrocientas personas. Luego de este acto, se movilizaron a la Bahía de
En La Regata nos unimos a la pena que embarga a las familias afectadas y deseamos que encuentren consuelo al saber que ellos vivieron sus vidas a plenitud.
Lobos de mar
Mes del Planeta Guía Dubai
Por la costa
Foto Benito Pinto Rodríguez
Foto Richard Gibson
Ralph Christiansen Santaella
Se publica mensualmente por: EDITORIAL LA REGATA, INC. • PO Box 5654 Caguas PR 00726-5654 Web: www.laregatapr.com • Email: editor@laregatapr.com • Tel. 787.717.8432 • Fax 787.744.3326. Tarifa de suscripción $20 por año. De aprobarse su publicación, las cartas y artículos podrán ser editados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin el consentimiento escrito de Editorial La Regata, Inc. Esta publicación no se solidariza, necesariamente, con las expresiones vertidas por sus colaboradores. Editor-Director Benito Pinto Rodríguez Edición María Calixta Ortiz Rivera
Distribución John Cooney Gustavo Pinto Ortiz Raquel M. Pinto Ortiz
Fotografía Gustavo Pinto Ortiz Benito Pinto Rodríguez Raquel Torres Arzola
Colaboradores Elizabeth Blanc William Camacho Tomás Dardet Carlos Marrero Collazo
Ernersto L. Morales Alfredo Rodríguez Diana M. Sancho José J. San Román
Foto Portada: Gaviotas alzan vuelo en aguas de la Isla de Vieques
Raquel Torres Arzola
Diseño Gráfico Lorian Dávila Martínez Raquel M. Pinto Ortiz
NotiPesca 4
| Año 12 Número 2
B R I L L A N
Viento y trapo
L O S
Por Raquel Torres Arzola Un clima perfecto enmarcó la participación de 55 atletas de la vela nacional e internacional en la Bahía de San Juan durante los días 12 al 15 de febrero en la 2009 CNSJ International Regatta. Aunque este año, el torneo sufrió una merma dramática en la cantidad de participantes, las condiciones climáticas fueron perfectas. Se vivieron magníficos días de sol y viento durante todo el torneo. Un total de 17 regatas fueron celebradas entre los tres días de evento deportivo para unas cinco categorías: Optimist Green, Optimist Advance y sus divisiones White, Blue y Red; Laser 4.7, Laser Radial y Snipe. De estas cinco, los boricuas lograron posiciones destacadas en 4 de ellas. Con participaciones estupendas, lograron demostrar conocimiento y buen dominio de las destrezas de la vela, según se desprende de las puntuaciones obtenidas en cada una de las categorías. Este evento internacional fue uno de carácter eliminatorio, tanto para la clasificación de Optimist como para la de Snipe. De esta participación y sus resultados, se escogerán los atletas que representarán al equipo de Puerto Rico en la competencia Suramericana de Optimist que se celebrará en Ecuador del 2 al 12 de abril de este año. Además, se escogerán aquellos atletas del Laser que participarán en la importante competencia ISAF Youth a celebrarse en Brasil durante el mes de julio. Los atletas del Snipe, por su parte, buscan experiencias que les lleven a cualificar para los próximos Juegos Centroamericanos en Mayagüez 2010.
Fotos Raquel Torres Arzola
B O R I C U A S
…Y al vino, vino
En cuanto al Snipe, es importante destacar que las primeras tres posiciones de la clasificación fueron logradas por ex-atletas del Optimist. Este dato demuestra que estos atletas están logrando pasos de avance certeros y que sus esfuerzos les han llevado hacia un desarrollo estupendo y dominio de las destrezas de la vela.
Class: Optimist Green. One design Overall Score: Class: Optimist Advanced. One design Division: BLUE 1 ISV20 Hackstaff, Addison STYC 2 PUR8282 Fernández, Rogelio PYFC 3 PUR397 Reguero, André PYFC
89 121 133
En un aparte, José “Yoyo” Berríos, coach del equipo de Puerto Rico, quiso destacar que la próxima sesión del programa trimestral de vela comienza el 3 de marzo. La matrícula está abierta para aproximadamente 20 espacios por día. Si le interesa que su hijo o hija sean parte de la importante historia del deporte de la vela, llame a las oficinas del CNSJ al 722-0177 ó escriba a: vela@nauticodesanjuan.com.
Class: Optimist Advanced. One design Division: RED 1 PUR5595 Perdomo, Juan C. CNSJ 2 PUR111 Aponte, Víctor PISA 3 PUR5775 Monllor, Alejandro PYFC
24 30 42
De la página cibernética del programa de vela del Club Náutico de San Juan, obtuvimos los resultados que presentamos a continuación. Los primeros tres lugares en cada una de las categorías son: Class: Optimist Green. One design Overall Score: Sail Skipper Club Total 1 IVB8 Poole, Robert 17 2 13610 Torres, Eric R. 35 3 851 Sifre, Julián 47 Class: Optimist Advanced. One design Division: WHITE 1 ISV26 Brego, Collin STYC 176 2 PUR5 Miranda, Lucas CNSJ 246 3 PUR1213 Monllor, Miguel PYFC 261
Notas del surf Kayaqueando
Mantenimiento
Meet the CNSJ Virgins
Class: Laser 4.7. One design 1 170782 Inserni, Manuel 2 172048 Fossas, José 3 153011 Vizcarrondo, Marcos
CNSJ CNSJ
15 33 47
CNSJ
18
CNSJ
51
A la segura
Class: Laser Radial. One design 1 188650 Alfonso, David 2 188956 Carolus, Patrick 3 173995 Soler, José
Recorriendo CNSJ el mundo 25 Medioambiente
Class: Snipe. One design Sail Skipper 1 30473 Ríos, Raúl 2 30364 Páez, Fernando
Aparatos
3
8
González, Ramón
Crew Sifre, Antonio Monllor, Fernando Sánchez, Ángel
Marinas del Mundo
Alejandro Monllor (al frente) obtuvo el tercer lugar en la flota Red, tercer lugar Overall y representará a Puerto Rico en los próximos campeonatos en el extranjero
Sancocho Editorial Cartas Náuticas
Lucas Miranda, segundo lugar Optimist-White
Addison Hackstaf y Rogelio Fernández encabezaron la flota Blue
Euronoticias Lobos de mar Mes del Planeta
����������������������������������������������
Guía Dubai
���������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������
Por la costa
������������������������������������������ ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Total 18 33 47
R
o
NotiPesca Año 12 Número 2 |
Viento y trapo
“La…Yvela al vino,no vinotermina después del Optimist” Por Raquel Torres Arzola
Notas del surf
El deporte de la vela en Puerto Rico está ampliando sus horizontes. Después de grandiosas experiencias a nivel mundial los ex-atletas del Optimist dan de qué hablar dentro de otras categorías. Tanto en Laser, Snipe y en Sunfish se puede decir que la vela cuenta con grandiosas representaciones que no sólo entusiasman a los admiradores de la vela, si no que llenan de esperanza a quienes soñaban con un renacer de este deporte en Puerto Rico.
Kayaqueando
Mantenimiento
Meet the Virgins
La Federación de Vela está trabajando para mantener a los atletas del Optimist dentro de sus filas y buscar alternativas que les permitan continuar su desempeño al adaptar las categorías a su físico, intereses y particularidades. Es por esta razón que algunos de nuestros atletas se están moviendo al I-420, como el siguiente paso después del Optimist.
A la segura
Recorriendo el mundo Medioambiente
Según Mercedes de Choudens, sub-secretaria de la Federación de Vela: “este bote [el I420] le permite a los jóvenes que no tienen mucho peso ni estatura seguir veleando y compitiendo a nivel internacional”.
Aparatos
Marinas del Mundo Sancocho Editorial Cartas Náuticas Euronoticias Lobos de mar Mes del Planeta Guía Dubai Por la costa
Y en esa dirección se mueve parte de la organización de la Regata Internacional de Culebra. Esta competencia, que se llevará a cabo del 19 al 21 de marzo, será la primera regata oficial del I-420 en Puerto Rico. “Estamos creando la clase, no sólo en Puerto Rico sino en Islas Vírgenes y en Suramérica”, nos dijo Mercedes.
5
Foto Raquel Torres Arzola
Raúl Ríos y Antonio Sifre dominaron la clase Snipe en la San Juan International Regatta
Definitivamente, un evento que no debe perderse. Mucho menos, si se considera que esta regata de Culebra será clasificatoria para el Volvo Youth Sailing ISAF World Championship 2009, en Río de Janeiro, Brasil. Mientras, los ex-atletas y campeones del Optimist se preparan para los próximos Juegos Centroamericanos en Mayagüez 2010. Luego de un desempeño sobresaliente en la clase Optimist, Raúl Ríos, Ramón González y José Nigaglioni están compitiendo en I-420 y Snipe. Por su parte, Fernando Monllor se entrena para participar en Sunfish, mientras que Iván Aponte se encamina al Hobie.
Tras la masiva migración de niños a otras clases, la Puerto Rico Optimist Dinghy Association (PRODA) seleccionó al equipo nacional de Optimist que asistirá al Campeonato Mundial en Niteroi, Brasil y al Campeonato Suramericano
en Ecuador. Los cualificados son: Juan C. Perdomo, Alejandro Monllor, Víctor Aponte, Juan C. Franco y Manuel González. ¡Mucho éxito para nuestros atletas! Nos sentimos orgullosos de ustedes.
NotiPesca 6
| Año 12 Número 2
Viento y trapo
Vo l vo s c r i o l l o s o ch a l a n a s a n a…Ybal vino, ó l ivino cas Por Carlos Marrero Collazo ¿Que dirías de un bote que en su prueba inaugural rompe el record mundial de distancia recorrida en 24 horas para un monocasco? Es casi imposible hablar del Volvo Open 70 (VO70) sin decir palabras emotivamente impublicables. Es muy curioso ver los rumbos que ha tomado la arquitectura naval en su evolución a través de los años. Ver como se vuelven obsoletas máquinas que en su mejor momento fueron imbatibles. Y ver como conceptos de vanguardia, como la quilla alada del 12 metros Australia II, terminan por ser inútiles. Son vaivenes que provocan confusión en los ingenieros de patio y cerveza. Las chalanas en nuestra isla se construyen desde mucho antes que todas estas naves Fotos Gustavo Pinto Ortiz/La Regata
modernas y sin importar las pautas de la ingeniería, las tendencias en los diseños o el pobre acceso a información concreta. Los chalaneros se mantuvieron aferrados a su concepto y trazaron su propio camino en la evolución. No sugiero que sabían más que nadie —no me mal entiendan— pero ciertamente estos carpinteros de ribera tenían una confianza mística en lo que hacían, ya sea por intuición, experiencia, falta de reglas o hasta por las características geográficas que le rodeaban. Lo cierto es que el tiempo ha validado sus teorías, y el VO70 es la mejor evidencia. El VO70 es una bestia, cuya arma principal radica en una quilla de 14 pies de largo, la cual puede pendularse hasta 40 grados a barlovento y en la punta; un torpedo de 14,500 libras, más de la mitad del peso total de
la nave, esto le brinda al VO70 una estabilidad colosal. Suficiente para manejar un rig de 115 pies de altura con un área de vela masiva de 2,900 pies cuadrados entre mayor y foque y un humilde spinnaker de hasta 3,000 pies cuadrados. “Se creen que eso tiene raíces” diría Gelito, QEPD, un viejo nauta y amigo que debe estar revolcándose en su tumba. El desplazamiento total del VO70 ronda las 13 toneladas, un peso liviano para un bote que en algún momento tendrá 6,000 pies cuadrados de viento empujándolo; el fin es más vela y menos peso. Una línea de pensamiento bastante similar a la que ha imperado en las chalanas desde su creación. Y como ambicioso, es para mí, el adjetivo más representativo del diseño de los VO70, no puedo ser humilde al tratar de compararlo con nuestras criollas Chalanas.
Malas Mañas, una Chalana Nativa de 24
Las chalanas no usan lastre en su quilla, es el peso de su tripulación el que produce la estabilidad. Se aplica
Notas del surf Kayaqueando
Mantenimiento
El diseño habla por si solo: aristas vivas, fondos planos, secciones de popas anchas y perfiles en U en la sección de proa. En los VO70 se dieron cuenta que para ganar la regata alrededor el mundo necesitaban botes extremadamente rápidos en la bajadas. Los chalaneros se dieron cuenta que los botes que bajaban rápido eran más divertidos. Pero en la vela todo lo que baja, tiene que subir y todo tiene sus consecuencias. Las aristas vivas provocan que el agua se separe del casco a velocidades de planeo y reducen la tendencia a hundirse cuando acelera, pero producen
Meet the Virgins A la segura
Recorriendo el mundo Medioambiente Aparatos Marinas del Mundo Sancocho Editorial Cartas Náuticas Euronoticias Lobos de mar Mes del Planeta Guía Dubai Por la costa
Foto Maria Muina/Equipo Telefonica
Telefónica Azul, un Volvo Open de 70’
la ley de la palanca leverage para hacer los botes cada vez más anchos en la cubierta y más finos en su línea de flotación. El casco de una chalana de 24’ puede pesar —listo para navegar— hasta 900 libras y se impulsan con los mismos 300 pies cuadrados de vela que empujan a un Melges 24, pero con la mitad de su peso. Claro, no hay camarote no hay deck, no hay lastre, no hay un fin comercial, y no importa si se rompe de vez en cuando.
R
Año 12 Número 2 |
Viento y trapo mucha turbulencia cuando el bote escora demasiado. Los fondos planos promueven el planeo, pero producen un tipo de lift negativo hacia sotavento cuando el bote escora. Las popas anchas también son para promover el planeo, pero tienden a presionar la proa hacia abajo en las subidas.
…Y al vino, vino Notas del surf
¿Cómo se ha lidiado con todo esto? Pues me enorgullece decir que en las chalanas se ha experimentado por muchos años sin tener acceso a la información técnica. Obviamente no es el mismo nivel de eficiencia, pero es bueno tener seguridad de que buscas en la dirección correcta.
Kayaqueando
Mantenimiento
Meet the Virgins
Diferente a las Chalanas, los VO70 han utilizado quillas adicionales con diseños asimétricos para un lift más eficiente y dos timones. Y como medidas similares, han recurrido a secciones de proa más anchas con
A la segura
Recorriendo el mundo
perfiles en U, para lo cual han eliminado las aristas vivas en esta zona, así como movieron los mástiles hacia atrás, entre otras. Todas estas similitudes son más fáciles de corroborar por la forma tan atropellante en que este tipo de bote navega. La estela de agua pasa casi todo el tiempo por encima del bote. Elevan con facilidad un 40 y hasta un 50% del bote en el aire, durante los broad reach con el asimétrico. Así mismo, empujan la proa hacia abajo en las subidas al punto de meterla completa bajo agua, tarea que requiere mucha presión en botes tan livianos.
20 al 22 de marzo 2009
Ahora ¿Qué dirías de un bote que vale seis veces menos que otros en su misma eslora, diseñado sobre un panel con un lápiz boto, por un ingeniero certificado por la universidad de la vida, pero que puede navegar más rápido que cualquiera en su mismo rango...? Popa abierta de Malas Mañas
Medioambiente Aparatos Marinas del Mundo Foto Rick Tomlinson/Volvo Ocean Race
o
NotiPesca
Sancocho Editorial
Cartas Náuticas Euronoticias Popa abierta del Ericsson 4
Lobos de mar
Puerto Rico National Sunfish Class Association
Mes del Planeta
JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE, MAYAGÜEZ 2010 QUALIFYING SERIES
Guía Dubai
These are the dates for the three qualifying races in 2009:
March 29, 2009 at La Parguera, Lajas Puerto Rico 1st Qualifying Race April 26, 2009 at La Parguera, Lajas Puerto Rico 2nd Qualifying Race June 14, 2009 at La Parguera, Lajas Puerto Rico 3rd Qualifying Race
Por la costa
Information: Andrés Socarrás. Telephone 787-432-4347, sunfishpr@gmail.com, http://puerto-rico.sunfishclass.org.
www.heinekencity.com
7
NotiPesca 8
| Año 12 Número 2
Viento y trapo
¿POR QUÉ UN
…Y al vino, vino
MACGREGOR?
Notas del surf Kayaqueando Mantenimiento Meet the Virgins
El interior es muy cómodo para una familia de cuatro Durante más de 30 años y con la colaboración de la Universidad de Stanford, el fabricante MacGregor experimentó y desarrolló el sistema de lastre de agua. Este sistema consiste en un tanque integrado al casco que revolucionó el mercado de los veleros desde el mismo momento en que MacGregor comenzó a vender sus modelos. Así fabricó desde entonces el MacGregor 19, 21, 23, 24, 25, 26C, 26D, 26S, 26X y en la actualidad, el MacGregor 26M. El sistema de lastre de agua es lo que le ha convertido a MacGregor en “el velero más vendido en el mundo”.
Así es como trabaja el sistema de lastre de agua.
El sistema de lastre por agua se fundamenta en un principio que todos conocemos; el agua en el agua no pesa, porque la densidad del agua con la que llenamos el lastre es igual a la densidad del agua por la que navegamos. Todos hemos experimentado alguna vez que cuando metemos un cubo en el agua para llenarlo, pesa menos que fuera del agua vacío, y todos sabemos que cuando lo intentamos sacar del agua, todo el volumen de agua que contiene se convierte en un peso sustancial.
MacGregor incorporó varios tanques independientes y de diferente tamaño construidos en fibra de vidrio que forman parte del propio casco. Al abrir la válvula que se encuentra en el transom, por debajo de la línea de flotación, todos los tanques se llenan de agua ya que están conectados entre sí. Estos tanques contrapesan el velero para máxima estabilidad e incluso con la quilla totalmente desplegada hacen que el velero se estabilice sólo.
Los MacGregor vienen con su remolque
A la segura También el MacGregor tiene otros tanques de lastre que balancean el barco longitudinalmente, para evitar los cabeceos y cantazos. Cuando se navega entre marullos con la proa o la popa fuera del agua, el equivalente del volumen de agua y su peso fuera del agua, se convierte en el peso justo para conseguir que el casco vuelva a quedar en el agua y continúe navegando. Ventajas que ofrece este sistema: Al no tener que llevar el peso del lastre en la quilla, el MacGregor incorpora una quilla retractable que se guarda por completo en el casco y que sólo tiene la función anti-deriva en conjunto con los timones que también se retractan hasta sacarlos totalmente fuera del agua. Este diseño permite que el MacGregor 26M cale cinco pies y medio al navegar a vela y sólo 9 pulgadas con la quilla y los timones retractados. El lastre de agua nos permite otra cualidad única en el MacGregor 26M: no se hunde,
Recorriendo el mundo
incluso con su motor de 60 caballos y con 6 personas adultas a bordo. “El agua en el agua no pesa”, por eso, si el MacGregor 26M se llenara de agua por completo, incluso con el lastre lleno, no ocurre el mismo efecto que ocurriría en el resto de los veleros de quilla fija en los cuales la quilla tiene contrapeso de hierro o plomo. El peso del hierro o el plomo puede ser responsable del hundimiento de otros veleros, pero “el lastre por agua” no lo permite, ya que cuando está sumergido no pesa y por lo tanto el velero MacGregor no se hunde.
Medioambiente Aparatos
Marinas del Mundo
En Sailing Big, LLC estamos para orientarle sobre la versatilidad, ventajas y el costo del velero MacGregor, los cuales son factores a considerar a la hora de disfrutar del mar de nuestra Isla, con gastos de operación mínimos cada vez que salga a navegar. Llámenos al 787379-0867 ó escriba a sailingbig2002@yahoo. com. Puede acceder a nuestra página en www. macgregor26.com.
Sancocho Editorial
Cartas Náuticas
Publirreportaje
Euronoticias Lobos de mar Mes del Planeta Guía Dubai Por la costa
R
o
NotiPesca Año 12 Número 2 |
Viento y trapo …Y al vino, vino EMBARCACIONES CERTIFICAN Notas del surf
para el circuito de regatas 2009
Más de 25 embarcaciones locales que representan a Puerto Rico en el circuito de competencias de vela del Caribe fueron certificadas recientemente por Antonio Sanpere, medidor de la Caribbean Sailing Association (CSA). Estas serán parte de la flota que participará en la Culebra Heineken International Regatta.
en la St. Croix International Regatta. Veleros de alto nivel de competitividad y experiencia tales como: Miss Magic, Bonne Chance, Lazy Dog, Abracadabra, Ráfaga, y Sun Bum II representan a Puerto Rico en St. Croix buscando asegurar su puesto y “rating” dentro de las regatas del CORT.
“Las regatas del Caribbean Ocean Racing
“En los pasados cuatro años, nuestra flota se ha renovado y nos distinguimos en el Caribe por nuestro espíritu competitivo y el compañerismo que demostramos. Este año estamos confiados en que vamos a exceder en cantidad de veleristas y traeremos más reconocimientos para Puerto Rico”, concluyó Ayala.
Kayaqueando Mantenimiento
Meet the Virgins Triangle (CORT) comenzaron el 20 al
22 de febrero en St. Croix International Regatta; luego se corre la segunda etapa en nuestras hermosas aguas en la Culebra Heineken International Regatta, que se llevará a cabo del 20 al 22 de marzo, saliendo de la Bahía Ensenada de Culebra, y se concluye en Tortola con la BVI Spring Regatta”, indicó Ángel Ayala, Director de la Culebra Heineken International Regatta.
A la segura
Recorriendo el mundo Medioambiente
Por primera vez este año, un total de seis embarcaciones de Puerto Rico compiten
Aparatos
Los veleristas interesados en la renovación de certificados de CSA pueden comunicarse con Ángel Ayala, Director de la Culebra Heineken International Regatta, a través del 787-413-7702. Antonio Sanpere
Marinas del Mundo Sancocho Editorial Cartas Náuticas Euronoticias Lobos de mar Mes del Planeta Guía Dubai
�����������������������������
Por la costa
�������������������������������������������������
9
10
| Año 12 Número 2
Se queda cor to el Miami Boat Show Por Benito Pinto Rodríguez No se habla de otra cosa: la recesión, la depresión, lo lenta que está la economía. No se dan cuenta de que el pesimismo obsesivo y llantén es el que alimenta lo que tantos medios llaman “la crisis”. Podríamos hablar de la merma en la asistencia al show, que según fuentes oficiales fue de 26% menos que el año 2007. De que los hoteles reportaron el peor nivel de ocupación en muchos años. Podríamos hablar de la preocupante disponibilidad de estacionamientos cerca del Miami Beach Convention Center, pero prefiero evaluar el show desde la perspectiva de los resultados. A diferencia de otros años, pudimos ver más compradores serios y menos averiguaos. Más gente negociando precios y menos ambiente de carnaval. Más matrimonios y menos hombres solos. Más bancos dispuestos a facilitar la compra. Menos juguetes y más calidad. En general, el ambiente de negocios era similar al que vemos en el Fort Lauderdale International Boat Show.
Cóctel de bienvenida a clientes de Marquis Yachts
Algunos concesionarios con los que compartimos estaban de acuerdo en que, a diferencia de otros años, la mayoría de los prospectos que atendieron tenían claro lo que estaban buscando. Aunque completaron muy pocas ventas, los
����� ���� �����
����� � � � � � � � ��� ��
������������������������ ��������������������������
������������������������� ��������������������� ���������������������
Tel: 939-630-6167
e-mail: fg.liquidlite@gmail.com
��������������
11
Año 12 Número 2 | La Compañía de Turismo de Puerto Rico tuvo su primera participación en un boat show prospectos dejaron abiertas las puertas para mantenerse en contacto hasta que estén en capacidad de comprar. Como es la costumbre, este año se premió el ingenio, y no faltaron nominados. Los premiados de la “academia” de la Asociación Nacional de Fabricantes Marinos (NMMA, por sus siglas en inglés) a la innovación son: Simrad Broadband Radar BR-24; Vetus Easy Tank; Aspen Power Catamarans L80; Marlow 70E; y Mako 18 LTS. Hubo menciones honoríficas para CrossRate eLGPS 1110 y Boston Whaler 280. Este año se incorporó el premio ambiental que le fue otorgado a Island Pilot DSE 12m Hybrid. Se trata de un cómodo catamarán de 40’ que reseñamos en nuestra edición de noviembre 2008, y que incorpora motores eléctricos alimentados por energía solar y diesel. JD Power también premió varios productos, y tuvimos la oportunidad de asistir a sus lanzamientos, como el Honda 60 4Stroke, y el mismo Sea Doo GTX iS que se ganó, además, un reconocimiento del US Coast Guard por ser la primera motora acuática con capacidad para frenar. Como ven, el show es de botes, y lo demás... está de más. Pasillos del show bajo techo
SUNBAY MARINA... UNA MARINA DIFERENTE, por lo que hacemos y como lo hacemos. TENEMOS LAS MEJORES FACILIDADES EN EL MERCADO Y LOS MEJORES PRECIOS.
DRY STACK
SEGURIDAD, AMBIENTE FAMILIAR Y SERVICIO PERSONALIZADO SERVICIOS DE:
• Cámaras de Seguridad en los muelles • Wi-Fi gratis • Cable TV gratis (24 Canales) • Mermaid Mini-Market & Coffee Shop • Snuba Diving • Sailing School • Yacht Charters • Fishing Charters • Inspección diaria de botes
WIGGING FORKLIFT
PARA
CONTRATOS NUEVOS Lunes a Viernes de 8:00 am a 5:00 pm Sábado, Domingo y Días Feriados de 7:30 am a 6:00 pm
FACILIDADES DE:
• Laundromat • Pump Out • Fuel Dock • Baños en cada Muelle (con Ducha) • Amplio y Cómodo Estacionamiento • Salida hacia USVI y BVI
Aproximadamente a 3 millas naúticas de Isla Palominos, Palominitos, Cayo Icacos y Cayo Lobos. *Reg. Muelle desde $425 hasta $900. Dry Stack desde $9.50 hasta $11.00 por pie. Válido hasta el 31/mayo/2009
• SUNBAY MARINA VILLAS
BAHIA DE FAJARDO
PARCELAS BELTRAN
CONDOMINIO VISTA REAL
FABRICAS FOMENTO
VILLA MARINA VILLAGE
Tel. 787-863-0313 • Fax: 787-863-5282 E-mail: sunbaymarina@aol.com
VISITANOS en nuestra página www.sunbaymarina.com o en nuestras oficinas en la Marina los 7 DIAS DE LA SEMANA DE 8:00 am a 4:00 pm
MARINA VILLA MARINA
SKIPPER SHOP
E N
S O
LAS CROABAS
Parcelas Beltrán, Bo. Sardinera, Fajardo, Puerto Rico Latitud 18 ° 20' 21.37N Longitud 65 ° 38' 01.82W
12
| Año 12 Número 2
“Pisando” los Cayos Por María Calixta Ortiz
Fueron muchos los que después del Show de Botes de Miami, nos fuimos para los Cayos del sur de la Florida en un intento por aprovechar el fin de semana largo. Estas hermosas islitas se recorren a través de la Carr. #1 y te desconectan de lo agitado de Miami para culminar en el destino favorito: el legendario Key West.
El trayecto es a través de un hermoso y tranquilo paisaje costero, rodeado de cocolobas, icacos y manglares lado a lado. Un sinnúmero de tonos verde-azul en el mar —y lo que ello significa— atraen decenas de aves marinas en busca de alimento. Nunca faltan los saltarines delfines en parejas o solitarios que provocan
que uno se detenga a tomar fotos en el reducido trayecto de dos carriles, por la cual se transita a no más de 45 millas. Esté pendiente, los mejores avistamientos ocurren en pequeños instantes.
Seven Miles Bridge y los restos del viejo puente
Foto Benito Pinto Rodríguez
Planifique y salga con tiempo si es que quiere pasar algunas horas en Key West. El recorrido — dicen los libros— se hace en cuatro horas; los más duchos dicen que en dos. No les crea, eso sólo sería si pudiera correr a más de 60 millas y en la noche cuando no hay mucho tránsito. Planifique entonces cuatro horas y si hace una parada de almuerzo, le tomará cinco. Pero bien vale la pena. El viaje no es para nada aburrido, pues estará constantemente distraído con lo curioso, creativo y tradicional de las comunidades pesqueras que lo componen. Los afamados cayos de Florida referidos en la canción Kokomo de
los Beach Boys son cinco: Key Largo, Isla Morada, Marathon, Lower Keys y Key West. Los mismos se componen a su vez de pequeños cayitos, todos unidos por la carretera #1, la cual está elevada sobre el mar en una gran parte. El puente más largo es de 7 millas, el cual está entre Marathon y Lower keys. A lo largo de este camino, y como recuerdo del visionario Henry Flager, permanecen cerca de 30 pedazos de puentes de rieles originales que luego se convirtieron en una estrecha carretera. Hoy día, algunos de estos puentes —en los que hay acceso— son usados para pasear y pescar en familia. La estatua de Flager se yergue en Key West como reconocimiento a quien planificó el acceso hasta el último de los cayos. Este sueño que muchos consideraron imposible, permitió que el primer tren llegara a Key West en 1912 y como consecuencia, la economía y el turismo se fortalecieron.
Año 12 Número 2 |
13 Fotos Gustavo Pinto Ortiz
Al final del camino Hemingway, la cual posee está el Cayo que más un aire que transporta turismo recibe: Key a los que la visitan West. Este pueblito al momento en que parece ser un pabellón Hemingway escribía sus Henry Flager de Disney World por novelas y compartía con lo emblemático de sus su familia y gatos. casas antiguas que permanecen intactas y la Llegue hasta el jardín de las mariposas que está gran cantidad de gente que se mueve entre al final de la calle Duval en el lado este. Se lo sus callecitas. Les sugiero al menos dos días recomiendo, lo dejarán fascinado. Es un lugar para estar aquí, pero como estamos de paso, perfecto para los niños que quieren aprender haga el recorrido en auto y en cuatro horas del ciclo de vida de las mariposas. Cientos de hará un poco de todo. Recorra por el frente mariposas y picaflores de colores revolotean de la antigua casa-museo del escritor Ernest alrededor suyo en un despliegue de hermosura.
Es un lugar para relajarse y conocer de la naturaleza. Seguimos el recorrido a pie a través de la calle Duval para llegar a una factoría de Key Lime Pie, el tradicional postre que se vende a lo largo de los cayos. Este postre con una tacita de café es delicioso y lo hará regresar en una próxima ocasión para repetirlo, ya que no sabe igual si se lo come en otro lugar. La mayoría de las calles lo llevan de un extremo al otro (costa este-costa oeste). En el extremo este verá la gigantesca boya que indica que es la parte más al sur de los Estados Unidos; en el otro disfrutará de las puestas de sol más esperadas y aplaudidas por la muchedumbre
que se arremolina frente al malecón. El espectáculo ocurre todos los días —como es de esperarse— si no llega una bruma espesa con sal que tapará la hermosura de la vista. Aun así la gente permanecerá embelesada con los espectáculos callejeros de mimos, trapecistas, entrenadores de perros, bohemios guitarristas y gaiteros que viven de la propina que tiran en los cacharos. Todo esto adornado de vendedores de artesanías a lo largo de toda la plaza frente al mar. No pierda la oportunidad de dar una pisadita a los cayos cuando visite Miami. ¡No se arrepentirá!
Editorial | Año 12 Número 2
14
Cartas Náuticas Sentidas condolencias
Periód ico
interes ante Su periód ico interes es an mu de com te, ya que no s infor y petenc ma ia como i nterna s tanto loca cionale les s. Yadari s Ayala yadaris a03@g mail.co m
Le gustan artículos de Kayak Hola, me gusta su revista; aunque no tengo velero, los deportes acuáticos y actividades en el mar son de mis actividades favoritas. Usualmente voy en kayak con mi novio, pero me gustaría tener mi propio kayak. Me encanta la columna de José San Román, quien además de ser una excelente a persona, me mantiene informada de tips y lugares visitar en kayak. Auranyd Alvarado Orocovis, PR auranyd@gmail.com
un to” te es ue injus s e o s e r cu es, q te qu “Con decir ué te cre “para e m que ¡déja o! ¿Q to Oye, rso injust ? ¿Cómo en Puer a u u r c i g n a d co y esi o ha be r acá n egible de l ser e ? ..” Rico. Cruz énez m i J s Lui , PA j.com town Potts e2@its.jn en LJim
Euronoticias
gway de Cuba rnacional Hemin te In o tic áu N b desaparición En el Clu sar y tristeza la pe ho uc m n co iansen y sus recibimos igo Ralph Christ am o tr es nu el fatídico física de acompañaban en lo e qu s ro compañe . ída de la avioneta momento de la ca Ralph a nuestro cuerdo la visita de re o, riñ ca ho uc Con m uvimos sobre su ersación que sost nv co a a rg la la y Club ajo que realizab portiva y el trab de a s sc la e pe qu la a ar egur amor cies de pico y as pe es s la te r es va ar er ut es para pr er de disfr es tuvieran el plac futuras generacion rte. apasionante depo en lph G. Christians ares y amigos de Ra ili o” m eb fa s “B lo n o rt ba ci Re Albe , Luis Romero, ne rg ás ve m La as tr is es Lu nu Jr., inguier, Pizarro y Jorge Br n re Ka , an m ch Ba cias. sinceras condolen h iguel Díaz Escric Comodoro José M Hemingway a in ar M l rnaciona Club Náutico Inte h.cyt.cu yachtclub@cnih.m
Lobos de mar
Mes del Planeta Guía Dubai
Por la costa
Mundo a
zul Los fe lic esta in ito por su p formac eriódic ión o; a este “mund ya que reci me hacía fa én esto lta o azul inform ye ”, ac primer ión y calid como yo le ntrando ad de a, artícul digo. Su periód así que cont os son ico. inúen con es de t e excelen Fernan te do Lui s Naran jito, PR López Rivera fern@p rtc.net
Lamentable accidente Aunque nunca conocí a este caballero [Ralph Christiansen], estoy en la industria de seguros hace más de 26 años. Me uno a la pena que embarga a tan distinguida familia y al resto de las otras personas fallecidas en este lamentable accidente. Atentamente, Felipe Mangual Ramírez Ponce, PR famr761@hotmail.com
15
NUEVA
REGLAMENTACIÓN
PARA LA IMPORTACIÓN DE
Año 12 Número 2
Año 12 Número 2 |
LANGOSTAS
Temporada de veda a la pesca del mero DRNA confisca pesca ilegal en Humacao
LA PESCA DE DORADO, ALGO GRANDE Y ESPECIAL Foto María Calixta Ortiz
| Año 12 Número 2
16
31
ER
TORNEO DE DORADO
Fotos Alfredo Rodríguez
Por Alfredo Rodríguez La trigésimo primera edición del Torneo de Dorado, celebrado del 9 al 10 de enero en el Cangrejos Yacht Club, tuvo la participación de 310 participantes a bordo de 83 embarcaciones. Este evento es el torneo de dorado más antiguo y longevo en Puerto Rico. El mismo está sancionado por la APDPR y acumula puntos en la división Offshore de la Serie Anzuelo de Oro 2009. Las condiciones del mar fueron típicas para los meses de invierno en la isla. La mayoría de las capturas se llevaron a cabo a unas 15 a 20 millas mar afuera al norte de San Juan. El evento contó con la dispensa del Departamento de Recursos Naturales que permite 20 ejemplares por día por embarcación. Se reportaron 198 piezas que totalizaron unas 1,932 libras de mahi-mahi. El peso promedio de los ejemplares fluctuó entre 9 a 11 libras. Solamente se consideraron los dorados para acumular puntuación. La competencia fue por una jornada de pesca. El dorado de mayor peso fue anzuelado por Gabriel Tamayo a bordo de la embarcación Ámbar del CYC. Gabriel, quien
representaba al Club Deportivo del Oeste, logró su captura en unión a Cano Nevárez del CYC y Alex Obén del CDO. Felicitamos a estos jóvenes deportistas de Mayagüez por una tremenda captura. La gran presa basculó 52 libras. Nuestro amigo Juancho Díaz, en representación del CYC, dominó el segundo ejemplar de mayor peso. El dorado de 39 libras fue capturado a bordo de la embarcación “Fishing Pal” bajo la tutela de Roberto Galán y compañía. Por otro lado, Jorge Maldonado presentó un dorado de 39 libras a bordo de la Agua y Sal para lograr el tercer lugar en la categoría de dorado de mayor peso. A Maldonado se le adjudicó el tercer puesto debido a que Juancho capturó su pieza antes que Jorge según se reportó al comité de pesca. ¡Felicitamos a los tres ganadores por su gran desempeño en la competencia! Los premios de embarcación con mayor puntuación se le otorgaron a los botes Fun Fishing, Swordfish y Wilma del Mar en las primeras tres posiciones respectivamente con 166, 141 y 134 libras de dorado. El consenso general entre los participantes fue que el torneo estuvo muy bueno. Por segunda vez en menos de 3 meses, Cangrejos Yacht Club ha celebrado torneos que han tenido una asistencia sin precedentes en la historia del Club. La organización del evento, la calidad de la pesca y las fiestas que caracterizan al Cangrejos son condiciones esenciales para el éxito logrado por el comité de pesca.
Tripulación de la Souvenir muestra su pesca
Felicitamos a Ricky Jaén y a su distinguido equipo
de trabajo por una encomiable labor al producir un evento exitoso. Convocar sobre 80 embarcaciones a un torneo de pesca deportiva en medio de una recesión económica no es tarea fácil. No obstante, el entusiasmo y dedicación tanto del comité de pesca como de los participantes rindió buenos dividendos para todos. Los esperamos a todos en CYC para la celebración del Torneo de Sábalo. Este se llevará a cabo del 24 al 26 de abril de este año. Alex Obén y Gabriel Tamayo con el dorado de mayor peso (52lb.)
Año 12 Número 2 |
17
D R NA H AC E I N T E RV E N C I Ó N D E P E S C A I L E G A L E N H U M AC AO Colirrubias
El Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Daniel J. Galán, anunció que personal de la Unidad de Servicios Especiales del Cuerpo de Vigilantes junto a Agentes Federales de la NOAA y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos realizaron una intervención en una pescadería en Punta Santiago en el municipio de Humacao. Durante la intervención, supervisada por el Capitán Víctor Ramos, se incautaron 502 individuos de mero cabrilla (Epinephelus guttatus), el cual está vedado hasta el 28 de
febrero; 3 meros cherna (Epinephelus striatus), cuya pesca está prohibida; y 44 colirrubias (Ocyurus chrysurus) porque no tenían el tamaño reglamentario mínimo de 10.5 pulgadas. El total de pescados incautados sobrepasa las 700 libras. La multa por pesca ilegal podría ascender a más de $50 mil dólares.
Vigilantes contabilizan pesca confiscada
Según la oficina de prensa del DRNA, la pesca incautada fue donada a Amarilys Betances, presidenta de la Asociación de Acción Social de Puerto Rico, para ser distribuida a centros de personas de edad avanzada y de escasos recursos.
18
| Año 12 Número 2
TRÁGICO ACCIDENTE AÉREO COBRA VIDA DE NAUTAS Por Raquel Torres Arzola El domingo, 8 de febrero, aproximadamente a las 6:30 de la tarde, los nautas Ralph Christiansen, Luis Lavergne, Luis Romero, Alberto “Bebo” Bachman, Karen Pizarro y el piloto Jorge Bringuier desaparecieron en el mar. Estos cinco nautas regresaban a la Isla desde el Aeropuerto Casa de Campo en la República Dominicana. La avioneta, propiedad de la empresa Tropical Air, se precipitó al mar tras una explosión cuyo origen aún se desconoce. Tras una llamada al 911 que hicieran los vecinos del área, se iniciaron las labores de búsqueda de sobrevivientes. Desde su inicio fue muy difícil llevar a cabo las mismas por lo accidentado del terreno y la fuerte marea que azotaba el litoral. Las fuertes corrientes, la presencia de tiburones en el área y unas condiciones climáticas inestables hicieron casi imposible la efectividad de las autoridades para el rescate de los cuerpos y la ubicación de los restos de la avioneta.
El OSV Bold, buque de la EPA que visitaba la Isla durante esa semana, ofreció a las autoridades su colaboración. Los científicos que laboran en el barco realizaron un estudio del fondo marino mediante sondas, con el fin de ubicar con mayor precisión los restos de la avioneta y precisar así el perímetro de la búsqueda. El 13 de febrero, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte asumió la jurisdicción. Sin embargo, más allá de la pena que provoca la pérdida, podemos decir que los cinco nautas que perdieron la vida en este vuelo, vivieron a plenitud y legaron a su país grandes aportaciones en todos los aspectos. Luis Romero era contable de profesión; Alberto Bachman era el vicepresidente de BECO Realty Corp., querido padre y hermano; Luis E. Lavergne Cuyar fue un destacadísimo ingeniero, socio fundador de la empresa QB Construction y hombre de grandes virtudes
que será recordado como un queridísimo abuelo, padre y amigo. Ralph Christiansen, por su parte, era conocido por muchos. En vida realizó grandes colaboraciones al mundo de la pesca deportiva. Fungió como director del Torneo Internacional de Pesca de Aguja Azul y se destacó como Comodoro del Club Náutico de San Juan. Fue un estupendo pescador. Sobre todo, estaba comprometido con la conservación de los peces de pico. Según comentara Ralph “Agie” Vicente en un comunicado a la prensa, Ralph “fue uno de los primeros pescadores que implantó la práctica de anzuelar y soltar todos los peces de pico en sus embarcaciones desde los años 1970. Tenía uno de los record más importantes de soltadas de aguja azul en esta parte del mundo”. Ralph Christiansen no sólo fue pescador, sino que además se desarrolló en el deporte de la caza y se destacaba entre su familia y
amistades por su carácter aventurero. En el plano profesional, fue un exitoso empresario dentro de la industria de seguros en la Isla. Según indicó Vicente, “la pesca deportiva tiene una deuda de gratitud con nuestro hermano Ralph”. Durante 20 años, Christiansen fue miembro activo de la International Game Fishing Association y síndico fundador de la importante organización The Billfish Foundation. Por su parte, los amigos y familiares de Karen Pizarro se reunieron para celebrar lo grandiosa que fuera la vida de quien se destacó como una estupenda mujer, y una exitosa productora de teatro. Según se publicó en la prensa, Karen, quien tenía dos hijos, era una valiosa sobreviviente de cáncer del seno. Como productora de teatro, trabajó el tema de manera cercana no sólo con la producción de la obra “Vidas en rosa” sino al emplear actrices también sobrevivientes de la enfermedad. Sin
Año 12 Número 2 |
19 Foto Gustavo Pinto Ortiz
Amigos del Club Náutico de San Juan despidieron a Ralph con todos los honores en una ceremonia que culminó frente a El Morro, donde lanzaron sus cenizas
embargo, por lo que será recordada siempre es porque ayudó a su padre donándole en vida un riñón, como un acto insuperable de amor y entrega. Su legado de valentía y solidaridad, servirá de inspiración para sus hijos y fortaleza para continuar adelante en su camino de vida. Estos cinco nautas, y el piloto Jorge Bringuier alcanzaron la eternidad frente a la bella costa de Quebradillas. Luego de un aparte y disfrute del deporte de la pesca en el hermano país dominicano, los compañeros nautas sin saberlo, alzaron vuelo hacia un nuevo viaje. Sabemos que el mar nos abraza si nos acercamos a él, pero en ciertas ocasiones este abrazo es eterno. Para todos los amigos de la aventura y para todos los amantes del mar y la naturaleza, el recuerdo de estos compañeros que hoy están ausentes será fuente de inspiración y un recuerdo eterno de lo frágil que es la vida. Sobre todo, de la intensidad con que debemos vivirla. ¡Que descansen en paz!
20
| Año 12 Número 2
2
Dubai International Boat Show
3
Dubai International Boat Show
4
12:52 H 07:18 L 12:08 H 06:32 L
01:53 H 08:23 L 12:53 H 07:26 L
02:59 H 09:33 L 01:48 H 08:28 L
9
10
11
01:00 L 07:51 H 02:02 L 07:44 H
02:03 L 08:35 H 02:41 L 08:42 H
03:02 L 09:15 H 03:19 L 09:37 H
16
17
18
12:57 H 07:32 L 12:19 H 06:33 L
01:51 H 08:25 L 12:58 H 07:21 L
02:47 H 09:21 L 01:43 H 08:14 L
23
24
25
12:07 L 06:54 H 01:05 L 06:48 H
01:01 L 07:30 H 01:37 L 07:40 H
01:55 L 08:03 H 02:08 L 08:28 H
30
31
1
06:23 L 11:05 H 05:17 L 12:39 H
07:22 L 11:52 H 06:10 L
01:40 H 08:23 L 12:47 H 07:10 L
Dubai International Boat S 1er Torneo Grand Slam de The Yacht Club – Palmas d
Show e Aguja Azul del Mar
21
Año 12 Número 2 |
marzo - abril 2009
5 04:07 H 10:42 L 02:56 H 09:36 L
Dubai International Boat Show 1er Torneo Grand Slam de Aguja Azul The Yacht Club – Palmas del Mar San Juan International Boat Show Centro de Convenciones
6 05:12 H 11:43 L 04:13H 10:46 L
Dubai International Boat Show 1er Torneo Grand Slam de Aguja Azul The Yacht Club – Palmas del Mar San Juan International Boat Show Centro de Convenciones
7
1er Torneo Grand Slam de Aguja Azul The Yacht Club – Palmas del Mar San Juan International Boat Show Centro de Convenciones
8
06:11 H 12:35 L 05:29 H 11:55 L
07:04 H 01:21 L 06:40 H
12
13
14
15
03:59 L 09:54 H 03:56 L 10:28 H
04:53 L 10:31 H 04:33 L 11:18 H
05:47 L 11:08 H 05:10 L
12:07 H 06:39 L 11:43 H 05:50 L
19
20
21
22
03:46 H 10:17 L 02:37 H 09:11 L
04:42 H 11:08 L 03:41 H 10:11 L
05:32 H 11:53 L 04:47 H 11:10 L
06:16 H 12:31 L 05:50 H
26
27
28
29
02:48 L 08:37 H 02:39 L 09:15 H
03:40 L 09:11 H 03:13 L 10:02 H
04:33 L 09:47 H 03:50 L 10:51 H
05:27 L 10:24 H 04:31 L 11:43 H
2
3
02:43 H 09:25 L 01:55 H 08:18 L
03:45 H 10:23 L 03:12 H 09:30 L
4 04:45 H 11:14 L 04:30 H 10:44 L
5 05:39 H 11:59 L 05:42 H 11:55 L
22
| Año 12 Número 2
Ganadores Torneo Invitacional de Pesca ¡Felicidades por su interesante y educativa publicación tan necesaria para todos los nautas! El 31 de enero de 2009 los participantes a bordo de unas 20 embarcaciones disfrutamos en grande del torneo de pesca “Invitacional Panas de Tatito” en las costas de Fajardo. La embarcación Génesis (Grady-White 248) ganó el primer lugar con el ejemplar más pesado, un peto de 55#. El segundo lugar se le otorgó a la embarcación Bandolera (Riviera 36). También se capturaron dorados y atunes.
Los integrantes del Team Génesis ganadores del primer lugar son felicitados por “Tatito” el organizador del Torneo.
¡Felicitamos a Tatito y su equipo de trabajo por esta gran iniciativa y al resto de los participantes por sus muestras de camaradería y alto nivel de competencia! Valentín (Vale) Capitán embarcación Génesis Dorado y Peto 55# (ejemplar ganador por mayor peso) abordado por Vale en la Génesis.
NUEVA REGLAMENTACIÓN PARA LA IMPORTACIÓN DE LA
LANGOSTA ESPINOSA (PANULIRUS ARGUS) El Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NOAA Fisheries) anunció que la reglamentación final de la Enmienda 4 del Plan de Manejo para la Pesca de la Langosta en Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas, y la Enmienda 8 al Plan de Manejo en conjunto para la Pesca de la Langosta de los Consejos de Administración Pesquera del Golfo de México y del Atlántico Sur, fue publicada en el registro federal el 12 de enero de 2009, (74 FR 1148) y que entró en vigor el 11 de febrero de 2009. La reglamentación final prohibirá a cualquier persona importar la langosta espinosa (Panulirus argus): A Estados Unidos de América: de un peso menor de 5 onzas en la cola (5 onzas se define como una cola cuyo peso es de 4.2-5.4 onzas). De tener un peso menor a las 5 onzas, deberá probar que cumple con los requisitos de un carapacho de un mínimo de 3 pulgadas de largo o de 5.5 pulgadas en el largo de la cola; A Puerto Rico o a las Islas Vírgenes Americanas: de un peso menor de 6.0 onzas en la cola (6 onzas se define como una cola cuyo peso es de 5.9-6.4 onzas). De tener un peso menor a las 6 onzas, debe cumplir con el requisito de un carapacho no menor de 3.5 pulgadas de largo, o que la cola sea de un tamaño no menor de 6.2 pulgadas de largo. Además, se prohibirá la importación de la carne de la cola de langosta desprovista del exoesqueleto (carapacho), langostas hembras con huevas o colas a las que se les haya removido las huevas. Los Consejos de Administración Pesquera del Caribe, del Golfo de México, y del Atlántico Sur, en cooperación con el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas, desarrollaron esta Enmienda 4 (CFMC) y 8 (GMFMC-SAFMC).
Año 12 Número 2 |
23
E L G AT O D E L M U E L L E Por Alfredo Rodríguez Desde que se lograron las primeras abundantes capturas deportivas de dorados, petos y atunes en Puerto Rico hace varias décadas, se materializó un singular personaje en los escamadores de los clubes y marinas de nuestra isla. Con el paso de los años, consistentemente hace su aparición cada vez que un pescador deportivo se dispone a filetear su pesca al final del día. Esta especie no se encuentra en peligro de extinción. Nos referimos al bien conocido e infame “gato de muelle”. En tiempos pasados, el “gato de muelle” se presentaba con bolsas de hielo usadas y algún buen argumento para lograr su objetivo:
un filete de pescado fresco gratis. En estos tiempos, su técnica ha evolucionado al punto de que un “gato de muelle” moderno proporciona cuchillos bien afilados, paquetes de bolsas “zip lock” y en ciertos casos, los ingredientes para confeccionar una suculenta bandeja de sashimi o ceviche en el escamador o el muelle. Un “gato de muelle” utiliza múltiples disfraces y tácticas persuasivas al momento de cazar su “presa”. A continuación, presentamos algunas de las especies más comunes de este pintoresco personaje náutico. Como de costumbre, este listado no es exhaustivo. Espero que lo disfruten.
El “Dockmaster” Este merodea en horas de la tarde en busca de cualquier embarcación que regrese a puerto ondeando banderas de sus capturas. Le va a dar asistencia con los cabos, el “shoreline” y la manguera una vez se atraca en el muelle. Luego procederá a darle ayuda en el desembarco de la pesca y le conseguirá una carretilla para transportar la pesca del día hasta el escamador. El “Bartender” Esta persona con toda probabilidad es amigo del dueño del bote de uno o varios de los tripulantes. Conoce cuál es su bebida favorita y qué toman los otros pescadores a bordo. Se caracteriza por preparar o proporcionar las bebidas al final de la jornada de pesca. También se ocupará de conseguir hielo para preservar su pesca en condiciones óptimas una vez se haya fileteado. El “Fileteador sustituto” Este se va a ofrecer para ayudar a limpiar la pesca del día. Por lo general, trae sus propios cuchillos y demás herramientas. Usualmente es un pescador deportivo que no ha podido salir mar afuera por alguna razón. El costo de su “servicio”
PRIMERA SUBASTA DE BOTES USADOS Y REPOSEÍDOS EN VILLA MARINA ¿Está buscando un bote usado o pensando en una gran oferta sobre una embarcación reposeída por un banco? Pues la oportunidad ocurrirá el próximo 4 y 5 de abril de 1:00 PM a 5:00 PM. en Villa Marina en Fajardo cuando se celebre la primera Gran Subasta de Botes Usados y Reposeídos. Unas 100 embarcaciones estarán disponibles para la subasta. Barcos que van desde los 15 pies hasta sobre 60 pies de eslora, usados o reposeídos por los bancos. “Es una gran oportunidad de conseguir un “buy” y estar listos para el disfrute del mar en la época de verano”, dijo Moncho Alvarado, gerente de Villa Marina.
Las embarcaciones que participarán de la “puja” estarán disponibles para inspección los días 31 de marzo al 3 de abril, desde las 11 de la mañana hasta las 4 PM en las instalaciones de Villa Marina. Habrá embarcaciones en el agua, así como otras en el VIP Dry Storage de Villa Marina en Fajardo, lugar donde se llevará a cabo la actividad. Se han planificado actividades y la entrada al público en general es completamente gratis. Los interesados en participar de la “puja” deben inscribirse con el Sr. Alvarado en los teléfonos 787-863-5131 ó 787-810-5469.
será un filete de pescado para él o algún pariente “enfermo”. El que suscribe fue víctima de esta táctica recientemente. El “Terrorista emocional” Este es uno de los más sofisticados. Por lo general, es un adulto en compañía de niños o infantes. Procederá a mostrarles a los pequeños su captura del día. Los niños, maravillados con esta experiencia frente a peces grandes, son la carta de triunfo de este “cazador”. El “gato de muelle” le explica a los niños que el pescado que está frente a ellos es el que tanto les gusta cuando va a cenar en el restaurante. La interacción entre los niños y el adulto resulta ser una táctica infalible y le proporciona al “gato de muelle” su presa, un filete libre de costo. El “Último en la fila” Esta persona por lo general aparece cuando se termina de limpiar la pesca. Manifiesta que le interesa preparar un caldo con los chasis o la osamenta de la pesca. Por compasión, el dueño de la pesca termina ofreciéndole un filete o rueda aparte de los esqueletos y las cabezas de pescado por eso de estar tranquilo con su conciencia. Como hemos podido ver, el “gato de muelle” se manifiesta de muchas formas a la hora de limpiar la pesca del día. Este personaje es y será por siempre parte de la cultura de la pesca deportiva. Como me dijo un amigo durante una larga limpieza de dorados hace algún tiempo —“It comes with the territory”. ¡Ojo al “gato de muelle”! ¡Hasta la próxima! Nota: Agradecemos a todos los compañeros deportistas que ayudaron a redactar este escrito, muy en especial a Tito Muntaner, Luis Infanzón y Midel Gómez.
24
| Año 12 Número 2
EUGENE “GEÑO” MILLER: perfil de un campeón Por Alfredo Rodríguez
Nació en un pequeño pueblo llamado Barlow en el estado de Kentucky. Sirvió a los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial en el teatro del Pacífico Central. Durante estos años ocupó la posición de “Radio Gunner” en una versión modificada de un B-25 en el Marine Bombing Squadron 613. Esta unidad operaba desde una base en la isla Pohnpei en el Océano Pacífico.
de bienes raíces. Luego montó una empresa de servicio de entregas llamada “Scootnik”. Geño (de pie extrema derecha) y los tripulantes del B-25
El avión B-25 Mitchell tenía un cañón de 75 mm. instalado en la nariz. Cuando se disparaba el arma, la aeronave se hamaqueaba violentamente y literalmente detenía su vuelo por unos instantes. En 1955, Eugene visitó Puerto Rico en un crucero y se enamoró de esta Isla con su clima tropical similar al de Pohnpei. En 1957, se mudó a San Juan y comenzó un negocio
El éxito comercial logrado por Eugene le permitió incursionar en el mundo de la pesca deportiva.
A principios de la década del 60, Roberto Homar invitó a Geño Miller a pescar en la embarcación de chárter Freespool. Fue en esta expedición que Miller capturó su primera aguja azul en línea 50#, bajo la tutela del capitán Mike Benítez. El ejemplar se pesó en el antiguo muelle de Turismo que hoy ocupa San Juan Bay Marina. A mediados de la década del 60, Miller se destacó por múltiples capturas de pelágicos de gran tamaño al utilizar como base de operaciones el Cangrejos Yacht Club. Tanto él como su primera esposa Elaine Labar, lograron impresionantes hazañas a bordo de una Stamas 26’, bautizada con el nombre Maríaelena. Eugene acaparó junto a su familia la premiación en el Torneo Anual de Socios del CYC en 1965 y 1967. Se coronó como Campeón de Puerto Rico en el Torneo Anual de la recién formada Federación de Pesca Deportiva en 1967.
el mundo según IGFA. Un marlin azul de 382 libras en línea 12#, el que al día de hoy continúa como record estatal ante la APDPR es prueba de la destreza y tenacidad de Geño en la pesca deportiva. Geño y Carmina Carmina Méndez, la segunda esposa de Geño fue una exitosa mujer de negocios en San Juan. Fue componente esencial del binomio Miller-Méndez. Las hazañas de Carmina junto a Geño en la pesca deportiva también son legendarias. Ejemplos del éxito alcanzado por esta pareja son las victorias en el torneo International Billfish Tournament del Club Náutico de San Juan en 1976, entre otras. La marca mundial de aguja azul en línea 20# se le otorgó a Carmina por la captura de un marlin de 401 libras, el 16 de noviembre de 1975. Esta marca estuvo vigente por unos 20 años. Por mucho tiempo, Geño y Carmina fueron considerados como pescadores de marlin de primer orden a nivel internacional. Geño operó un negocio de chárter por más de 20 años. “Miller’s Fishing Machine”, una Luhrs 34’ navegaba a diario desde el CNSJ. Geño también se dedicó a la venta de botes Silverton de pesca deportiva. Este aventurero siempre se destacó por ser un hombre honesto
Miller era reconocido como un maestro en la pesca de aguja azul en línea liviana. Las batallas que Geño libró en alta mar son legendarias. Geño felicita a Carmina por la aguja de 382# en el IBT del CNSJ (1976) Capturó una aguja azul el 25 de mayo de 1968, después de 7 horas y media. El marlin basculó 155# y fue abordado en altas horas de la noche en línea 20#. Geño batalló una aguja azul estimada por él en sobre 2,000 lb. (no es un error tipográfico: ¡2,000 libras!) Este fenomenal pez partió el hilo de 50# en una carrera fulminante luego de 12 horas de pelea. Elaine y su joven hijo Dayne fueron la tripulación de Geño en esta ocasión. Otra captura sobresaliente de este campeón de la caña y el carrete ocurrió en 1970. Una batalla de 8 horas resultó ser la segunda captura más sobresaliente en
Año 12 Número 2 |
Geño y Carmina y serio en los negocios y en el deporte. En el 2001, Geño y Carmina sufrieron un derrame cerebral en un espacio de 6 semanas. Elsie Schroeder, hija de Carmina, renunció a su trabajo en Luisiana y se mudó para poder atender a su madre y su padrastro. Por años, Elsie se ocupó de cuidar a Geño y Carmina. Geño falleció en septiembre del 2008. Carmina sigue bajo el cuido de Elsie, y se encuentra algo delicada de salud. Como hemos podido apreciar, Eugene Miller es una de las leyendas de la pesca deportiva a nivel internacional. Este titán de la caña y el carrete es, sin dudas, uno de los pescadores más sobresalientes de la historia de Puerto Rico. Por su destacada trayectoria, le dedicamos estas líneas a manera de homenaje póstumo. ¡QDEP Geño Miller! Agradecemos la intervención de Caco Van Derdys. Caco gestionó la visita de Dayne Miller
a la Isla tras una ausencia de 15 años. Por supuesto, también agradecemos los materiales históricos y fotos de la colección privada de Dayne. Su aportación fue vital para poder reseñar la trayectoria de Geño en la pesca.
Geño Miller y Frank Pola (1967)
25
| Año 12 Número 2
26
L a p e s c a d e d o ra d o, a l g o g ra n d e y e s p e c i a l Por William Camacho Estoy seguro que todos ustedes están de acuerdo en que hay algo especial en la pesca de dorado. ¿Por qué? Son todos los elementos juntos los que permiten el éxito. Primero una caña apropiada con la línea correcta y el “rigueo” perfecto. Se preparan entre 12 y 18 balajú con nuestro toque personal, luego el capitán navega hacia el área “hot” y siempre te comienza esa sensación que te preguntas, estoy cazando pájaros o pescando. Tú sabes que no hay oportunidad de premio y encontrar un cardumen, sino encuentras los pájaros primero (tijeretas, bobas, blanquitas, etc.). Los encontramos, pero es sólo parte del camino. Ahora el capitán trabaja los pájaros y el cardumen para que nuestras carnadas tienten a los dorados. Suenan las chicharras y la adrenalina sube: el peje picó. Hay que darle línea sin freno, dejarlo tragar bien. Le pones el freno, el dorado sale del agua y comienza la batalla. Con todos los sentidos en máximo, esta guerra es sólo otro paso hacia el premio. Lo trabajas con astucia y lo acercas al bote. El paso final es abordarlo sin partir la línea o dañar el peje. Es cuando el bichero engancha el dorado y lo suben al bote, que tu corazón recupera su ritmo normal y la alegría se pinta en tu rostro y en todos los del bote. ¡Lo logramos; dorado abordo! Presento esto como el preámbulo de un deseo hecho realidad. Esto ocurrió el domingo 2 de febrero, en la Cabo 35 Lauren Marie del Dr.
Henry Díaz, del Náutico de Ponce. Salimos a las 8:30 a.m. por detrás de la islita Ratones con el mar como un lago, el sol en high, un día precioso que no nos dio alerta de la gran aventura que nos esperaba. Dos horas más tarde, navegábamos cómodos con la música de los ochenta, una brisa fresca, el sol reflejado en el agua y el intenso azul del agua de manera espectacular. Nos detuvimos para buscar señales de pejes. No habíamos visto nada ni siquiera algas o corrientes; todo estaba perfectamente limpio. Fue a más de 28 millas frente a La Parguera que divisamos los pájaros. Eran dos bobas en su danza de pesca, las cuales revelaban la posición de los dorados. Se movían hacia el Oeste. A toda marcha, le entramos al cardumen por detrás. Cuando Henry Díaz dobló hacia el sur, las carnadas brillaban con el sol y en menos de tres minutos se tiraron dos dorados con el excitante sonido de las chicharras. José “Osoli” Santiago clavó un bull de 52 libras, el cual como rey del espectáculo, brincó varias veces y peleó como un campeón. Por su parte, Henry Díaz trabajó una hembra bien grande que puso el reel a gozar. Entre gritos, euforia y alegría lo abordamos. La libramos con un macho cincuentón en menos de 35 minutos. Un pez lindo, lindo, lindo, de color azul con amarillo y verde. ¡Estábamos activaos! Treinta minutos más tarde, encontramos los pájaros; en esta ocasión 5 bobas a baja
AL DÍA CON EL PROYECTO SOBRE LA PESCA DE ESPECIES ALTAMENTE MIGRATORIAS
Como le informamos en la edición de Noviembre de La Regata; en el año 2007, la Ley de Pesquerías Magnuson-Stevens fue reautorizada para el manejo de las pesquerías en todo Estados Unidos y aguas territoriales, con el propósito de eliminar la sobrepesca en las aguas de EE.UU. y requerir un nuevo programa de colección de datos de pesca recreativa. Esto creó el Marine Recreational Information Program (MRIP). Con esta meta, se establecieron acuerdos entre el DRNA, NOAA y la industria pesquera de Estados Unidos.
aquellos pescadores y/o dueños de botes con permiso para la pesca de estas especies (NOAA-HMS permit).
La primera fase de la implementación de este proceso lo comprenden encuestas telefónicas a los pescadores que poseen permiso para la pesca de especies altamente migratorias. Dichas llamadas comenzaron en noviembre de 2008. Nuestro personal se encuentra en el proceso de hacer las llamadas a todos
Así que recalcamos la importancia de sus respuestas. Si tiene alguna duda o sugerencia favor de comunicarse al 787230-4968, 4967 ó a nuestra dirección de correo electrónico torneo_pr@yahoo. com.
Queremos recordarles la importancia de responder a las preguntas que les hace el personal del DRNA y colaboradores. Sus respuestas serán determinantes en el proceso de implementación del sistema de reportes de capturas de estas especies. De igual manera, sus respuestas y recomendaciones sobre la pesca de estas especies formarán parte del informe que se realizará sobre el proyecto.
Contamos con su acostumbrada cooperación. ¡Buena pesca!
altura. Mientras nos acercábamos, los dorados se veían en las crestas de las olas y varios brincaron frente a nosotros con sus colores y rapidez. Tiramos cañas y no nos hicieron esperar. Las chicharras gritaban; tres dorados clavaos. Edgar Domenech, Carlos Maldonado y Carlos Soler trabajaron el peje. Se trabajó en equipo, y con la ayuda del bote, uno a uno abordó sus dorados de sobre 30 lbs. cada uno. Estábamos de fiesta y con la adrenalina en high y seguimos de pesca. Navegamos hacia el Este, con la brisa en contra y la música de los ochenta, y de pronto… ¡Bingo! Una pajarera. Eran 8 bobas y se movían hacia el Norte. Los atacamos al entrar por el Oeste por medio de los pájaros. Desde el flybridge se veían los dorados y todos vimos un macho grandísimo brincar 5 veces en dirección a las carnadas y se la llevó. En esta ocasión me tocó a mi pelear el bull; nos dio un show; salió del agua 7 veces, lo que nos dejó ver sus 48 libras y un color amarillo intenso con puntos azules. No estaba dispuesto a rendirse, la pelea fue intensa por 30
minutos y abordamos el segundo cabezón. En resumen, dos cabezones cincuentones, seis hembras de 30 a 40 libras y cinco horas de una pesca inolvidable llena de acción, camaradería y buen compartir. Nos dirigimos al Náutico de Ponce donde nos esperaban. Al llegar comenzó la sección de fotos y la celebración. Estaban las esposas, los muchachos y nuestros amigos. Una fiesta de familia que continúa y se goza en nuestras casas cuando preparamos el manjar de nuestro gran trofeo de pesca: el dorado. Esto es lo especial de esta pesca, que es un reto de equipo, pero que nos une como amigos y como familia y seguimos en el disfrute del evento por muchos días más en nuestras casas.
TEMPORADA DE VEDA DE PESCA El Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NOAA Fisheries) quiere recordarle al público en general sobre la temporada de veda para la pesca y posesión del mero rojo, negro (mero prieto), dientes de sable (tigre), guajil (mero pinto) y guajil amarillo (Unidad 4 de Meros) en las aguas federales del Caribe americano, comenzando a las 12:01 a.m., hora local, desde el 1 de febrero hasta el 30 de abril de 2009. Esta prohibición en la posesión de los meros, no aplica a aquellos meros capturados y desembarcados antes del tiempo de veda. Además, desde el 1 de febrero hasta el 30 de abril de cada año, ninguna persona puede pescar o poseer ninguna especie de pez, excepto especies altamente migratorias, dentro del área cerrada del Banco Grammanik. El término “pez” se refiere a peces, moluscos, crustáceos, y cualquier otro animal marino y planta marina viva, aparte de aves y mamíferos marinos. Especies altamente migratorias se refiere a los atunes aleta azul, ojón, aleta amarilla, albacora, bonito (bacora); pez espada; tiburones; aguja blanca, aguja azul, pez vela y aguja picuda.
El área de cierre del Banco Grammanik está enmarcada dentro de los puntos y las siguientes coordenadas: Punto A B C D A
Latitud 18°11.898’N 18°11.645’N 18°11.058’N 18°11.311’N 18°11.898’N
Longitud 64°56.328’W 64°56.225’W 64°57.810’W 64°57.913’W 64°56.328’W
El área de cierre abarca el área donde se ha reportado la existencia de una agregación para desove del guajil o mero pinto, en el Banco Grammanik. Esta acción cumple con los reglamentos establecidos bajo la Tercera Enmienda al Plan de Manejo para Peces de Arrecife de Puerto Rico y las Islas Vírgenes Americanas, según lo requiere la Ley MagnusonStevens, y como medida necesaria para proteger estos recursos. La enmienda fue desarrollada por el Consejo de Administración Pesquera del Caribe, en cooperación con el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas.
Año 12 Número 2 |
27
Baby boomers a bordo de la navegación Chicago – A bordo de su bote apropiadamente llamado First Boomer, Kathy Casey-Kirschling, de 62 años, deja atrás el estereotipo del retiro —y ella no es la única. La primera baby boomer de América es también la orgullosa dueña de un bote. Casey-Kirschling fue una de 17 millones de baby boomers (entre 50-64 años de edad) que salió a navegar en 2007. Con 80 millones de boomers que se retirarán durante las próximas dos décadas, los expertos de la industria de la navegación recreativa de Discover Boating pronostican que el número de boomers dueños de botes aumentará. La generación de los boomers es conocida por redefinir cada etapa de sus vidas desde la adolescencia hasta la paternidad/maternidad, y el retiro no es una excepción. Para el botero, pasar tiempo con la familia, la sensación de libertad en el agua y estar activo en la naturaleza son factores clave que lo conducen al estilo de vida de la navegación. No es una sorpresa entonces que al buscar maneras de mantenerse activos después del retiro, los boomers escojan la navegación.
Como botera veterana de 15 años, CaseyKirschling le recomienda a los boomers que hagan una investigación amplia antes de sumergirse en las aguas de la navegación. Desde escoger el bote adecuado para un estilo de vida particular hasta conocer los costos; ella hace hincapié en la importancia de asesorarse bien para asegurar una agradable experiencia en el mar.
“La navegación es en el fondo lo que a los boomers, como yo, nos gusta —un pasatiempo activo que proporciona una oportunidad
Aunque el deseo de ser dueño de un bote prevalece, algunos boomers tienen la falsa idea de que la navegación está reservada para los ricos. Sin embargo, de acuerdo a la NMMA, cerca de tres cuartas partes (74%) de los dueños de botes tienen un ingreso familiar menor de $100,000.
Thom Dammrich, presidente de la NMMA
“Muchos boomers se sorprenden de lo fácil y económico que es integrar la navegación a sus planes de retiro”, dijo Jim Coburn, presidente de la National Marine Bankers Association. “Similar a comprar un automóvil, hay una variedad de opciones de financiamiento disponibles, con pagos mensuales menores de $200 para muchos botes de primer nivel”.
Fotos Benito Pinto Rodríguez
de explorar el mundo mientras nos unimos con familiares y amigos”, dijo Thom Dammrich, presidente de Discover Boating y la National Marine Manufacturers Association. “La navegación se relaciona con los boomers porque es un estilo de vida que habla a su espíritu libre, sus deseos de experiencias sociales y viajar, a la vez que es asequible cuando buscamos algo al alcance de sus bolsillos”. La navegación y el presupuesto de los boomers
“La navegación me mantiene ocupada y moviéndome en mi retiro,” dijo Kathy CaseyKirschling. “Ya sea que estemos tubeando, pescando o simplemente celebrando con invitados en el agua, la navegación realza el tiempo que paso con mi esposo, hijos y nietos”.
Albert Einstein
un vehículo todo terreno, motocicleta, RV remolcable o motorhome.
“Con la ayuda de recursos imparciales como www.DiscoverBoating.com, los boomers pueden encontrar el consejo que necesitan para hacer decisiones inteligentes en el proceso de compra de su bote”, dijo Casey-Kirschling. “Muchos encuentran que la navegación es una actividad sumamente accesible para personas de toda edad, ingreso y estilo de vida. Pero, siempre recalco que el verdadero valor de la navegación es el tiempo que se pasa con familiares y amigos —eso es inestimable”.
De acuerdo a un estudio de segmentación de AARP, el 57% de los baby boomers esperan vivir cerca de por lo menos uno de sus hijos, y 70% dicen que esperan con placer convertirse en abuelos/as. El mismo sondeo también reportó que 73% de los boomers esperan tener un pasatiempo o interés especial al que dedicarán mucho tiempo cuando estén retirados.
La crisis
además de hacer nuevas amistades y tener nuevas experiencias en su vecindario.
La navegación es también más conveniente. La NMMA informa que 90% de los americanos viven a menos de una hora de distancia de un cuerpo de agua navegable. Con los retrasos en los aeropuertos cada vez más largos y los viajes por carretera más costosos, la navegación le permite a las familias sacarle el mayor provecho posible al tiempo libre,
“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a si mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.
Un sondeo reciente de RBC Capital Markets encontró que el 80% de las personas tiene planes de comprar un producto recreativo en algún momento en el futuro, en la que los baby boomers y los de la generacion X enfocarán su inversión en vehículos recreativos. De este 80%, una parte de los encuestados estaban deseosos de un bote (27%), seguido por
En un plan de presupuesto para la navegación publicado en DiscoverBoating.com, se comparan los costos anuales promedio de poseer un bote contra otras actividades recreativas. Por ejemplo, unas vacaciones de siete días en Florida le costarían a una familia de cuatro un promedio de $3,100 durante el curso de un año ó $258 mensuales. Mientras que una familia puede poseer un bote de $25,000 por $225 mensuales, y disfrutar todo el verano en el agua por el costo de una sola vacación. Acerca de Discover Boating Discover Boating es una campaña de concienciación nacional desarrollada por la industria de la navegación recreativa y dirigida por la National Marine Manufacturers Association (NMMA). Los programas de Discover Boating se centran en mejorar la experiencia de la navegación y desarrollar el interés en la navegación recreativa. Además, demuestran los beneficios, disponibilidad y accesibilidad del estilo de vida de la navegación, y ayudan al mismo tiempo a potenciales boteros a experimentar por qué la vida es mejor con un bote. Cada año aproximadamente 59 millones de adultos en EE.UU. disfrutan de la navegación. Para saber más, visite www.DiscoverBoating.com. Traducido por Diana M. Sancho
El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafío, sin desafío la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay meritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla. Aprovecha la crisis, no la sufras”. Albert Einstein 1921 (Foto F. Schmutzer)
Notas del surf 28
| Año 12 Número 2
Kayaqueando
Activ idades par a kayaqueros Mantenimiento
Por J.J. San Román
El Club Kayak Aqua Sports cambió la actividad del Cayo Matías para la Laguna del Condado, la cual se llevó el domingo 22 de febrero. Esto con motivo de la inauguración de las nuevas instalaciones de la Federación de Canoa y Kayak de Puerto Rico en el Parque Jaime Benítez en la Laguna del Condado.
RECUERDEN:
Con el espíritu colaborador que nos caracteriza y en armonía con el deporte competitivo, estuvimos apoyando a nuestra Federación que orgullosamente representa a Puerto Rico internacionalmente y que ya ha cosechado medallas tanto en categoría femenina como masculina, bajo los colores de la bandera de nuestra Isla.
¡Nos vemos en el agua!
Llevar hidratación, protección solar, equipo de seguridad, silbatos, meriendas y todo aquello que entiendan puedan necesitar para pasar un día fabuloso en kayak.
¡Gánate un Kayak!
El 15 de marzo iremos para Los canales de La Parguera. Saldremos de la posada Porlamar. Para aquellos interesados en quedarse de sábado para domingo, pueden contactar al Lic. Vivaldi 787-413-2218 para ofertas especiales para los kayaqueros.
La Regata sorteará un kayak de Aqua Sports Kayaks entre sus suscriptores de email. El ganador será seleccionado ante notario público el sábado 9 de mayo, en el Restaurante Saveur, en Dorado, y anunciado en el programa radial Por Aire, Mar y Tierra de Red 96.5. El kayak a sortearse es un Bic, modelo OUASSOU, valorado en $449.00.
El 22 de marzo remaremos en la Bahía de Guánica (Guánica pueblo/en el malecón) y/o Guilligan Island. Saldremos de la Panadería Los Cidrines a las 7:30 a.m.
Para participar sólo tienen que enviar un email con su nombre y dirección postal a editor@laregatapr.com (La
El 1 de marzo vamos para Cayo Matías, Salinas. Nos reuniremos en la Panadería Los Cidrines a las 7:30 a.m. para salir aproximadamente a las 8:00 a.m. Punto de reunión en Salinas “Politas”.
Meet the Virgins
Regata); kayak@aquasportskayaks.com (Aqua Sports Kayaks); fabsstudio@prtc.net (Restaurante Saveur) o nautimedia@gmail. com (Por Aire, Mar y Tierra). Para ser elegible debe residir en Puerto Rico. El ganador debe recoger su premio en Aqua Sports Kayaks, Ave. Américo Miranda #1166, San Juan, Puerto Rico.
A la segura
Recorriendo el mundo Medioambiente Aparatos Marinas del Mundo Sancocho Editorial Cartas Náuticas Euronoticias Lobos de mar Mes del Planeta Guía Dubai Por la costa
Notas del surf Año 12 Número 2 |
Kayaqueando
29
Kayaqueada por el Lago Cerrillos, Ponce Mantenimiento
Meet the Virgins A la segura Recorriendo el mundo Medioambiente Aparatos Por J. J. San Román
Marinas del Mundo
Hoy es domingo; el hermoso sol de Borinquen comienza a calentar nuestra tierra y así también nuestros deseos de aventura. En esta ocasión, visitamos el Lago Cerrillos en la Señorial Ciudad de Ponce. Como de costumbre salimos en una nutrida caravana. En el peaje de Caguas sur nos esperaban otros kayaqueros que se unieron a nosotros para formar una espectacular caravana.
Sancocho
de árboles y algún pez muerto que quedó atrapado y sin oxígeno en ese pedazo de río (en el Lago Guajataca hay un tramo con las mismas características).
Editorial
Cartas Náuticas
Vamos guiados por Walter Javier con las indicaciones de Eduardo, kayaquero ponceño que conoce bien el área. Para la mayoría del grupo sería su primera visita a este lago e incluso para muchos era su primera experiencia en kayak.
Euronoticias
El área de aparcamiento estaba llena, así como la rampa de los kayaks. Dejamos los kayaks cerca del agua y según las instrucciones de los Vigilantes de Recursos Naturales aparcamos los carros que cupieron a duras penas.
Lobos de mar
Mes del Planeta
Ya estábamos listos para la aventura, la reunión de capitanes, y por supuesto la invocación, realizada por uno de nuestros kayaqueros que fue tan magnífica que estábamos bien seguros que Dios disfrutaría este pasadía con nosotros y que todas las familias que participaban en la excursión la disfrutarían sin ningún percance, así como fue.
Guía Dubai
Por la costa
Como el grupo era tan nutrido —éramos más de un centenar de kayaqueros— hubo que
salir poco a poco para llegar a las cascadas. Una de ellas de sobre 40’ de alto. Empezamos a remar en busca del cauce del río que nutre al lago hasta llegar a las cascadas, una a cada lado del lago; la del margen derecho es la más pequeña, y sin pensarlo mucho cruzamos al otro lado. A 150’ hacia dentro, encontramos un enorme farallón de roca maciza que se erguía imponente frente a nosotros; aunque tenía muy poca agua, la vista era espectacular. Los atrevidos se tiraron de las rocas que forman un pequeño anfiteatro a la poza de más de 12’ de profundidad y de agua bien fríííííía. La aventura acababa de empezar; algunos se quedaron a pasar el día allí, pero para nosotros eso no era suficiente y seguimos río arriba hasta llegar a una zona que la bautizamos como el mar de los sargazos. Esto debido a que ese tramo estaba lleno de basura: troncos
En este punto, algunos kayaqueros no quisieron pasar y volvieron a la cascada; otro grupo decidió que había que llegar más lejos, pues se sabía de un área de agua limpia, aunque llena de piedras. La encontramos y organizamos el campamento, almorzamos, nos bañamos y conversamos de otras experiencias.
lo cual el oficial le dijo que debería remar en un kayak rápido. Eso ya es un compromiso. ¡La próxima vez estrenará un kayak rápido! Al caer la tarde, y cuando llegamos, encontramos que no solo nuestro chef kayaquero se lució sino que tenía una competencia de cuatro familias kayaqueras que cocinaron sus manjares y nos invitaron a compartirlos. Tristani, nuestro amigo del negocio La Oficina en Guayanilla (lugar donde salimos cuando visitamos los cayos de María Langa) se lució con sus amigos y disfrutamos en la tarde hasta el momento de despedida.
Parte del grupo siguió río arriba caminando entre las piedras hasta otra pocita profunda y disfrutaron de otro chapuzón en esa área. La alegría era tal que a la hora de irnos tuve que buscarlos. Entre los intrépidos estaban mi hijo Ricardo, mi nieto José Gabriel y las nenas de René.
NOTA: De parte de Leonel Olmeda (el kayaquero que olvidó su remo “Wing”), agradecemos a las personas que lo entregaron para cuando el dueño lo reclamara.
En el regreso, mi nieto José Gabriel que remaba solo por primera vez demostró la valentía de un kayaquero. Remó en un kayak cocodrilo que es estable, pero lento y un poco pesado. El oficial de mando en su lancha pensó que necesitaba ayuda y le ofreció remolcarlo. Él le dio las gracias y no aceptó el ofrecimiento, a
Para más información www.aquasportskayaks. com. Hacer click en galería de fotos para ver nuestras actividades pasadas. Estamos ubicados en la Ave. Américo Miranda 1166 Reparto Metropolitano Tel. 787-782-6735 y/o kayak@aquasportskayaks.com.
¡Esta aventura terminó, pero la próxima está por empezar! ¡Nos vemos en el agua!
Recorriendo el mundo 30
| Año 12 Número 2
Medioambiente
Crocs recicla zapatos Iniciado oficialmente por Crocs, Inc. en 2008, SolesUnited es el primer programa de donación de calzado reciclado de su clase dedicado a proporcionar calzado nuevo de calidad a niños y adultos necesitados en todo el mundo. El concepto del programa SolesUnited es simple. Los consumidores donan sus zapatos usados Crocs en las tiendas participantes, en los eventos de SolesUnited o por correo a los centros de recolección de Crocs. Las tiendas participantes —como Journeys— pueden ser identificadas por un rótulo de SolesUnited en la puerta. El programa SolesUnited acepta todos los estilos de calzado Crocs. Los Crocs de SolesUnited son hechos del mismo material que los zapatos nuevos. Estos zapatos son únicos porque no solamente son hechos de una porción de material reciclado, sino que por cada par de zapatos comprados, Crocs, Inc. igualará la compra, al donar un par de zapatos a través del programa SolesUnited.
reciclados Crocs mediante las organizaciones Raising Malawi, Dispatch Foundation y Dominican International Film Festival, gracias a los socios navieros Brother’s Brother Foundation. Los entusiastas del calzado Crocs pueden demostrar su apoyo al programa al acceder al sitio de SolesUnited, www. solesunited.com, y comprometerse a donar su calzado Crocs al programa cuando estén listos para reemplazarlos por un par nuevo. También pueden entregarlo en las tiendas participantes o en el mostrador de Crocs Puerto Rico durante el San Juan International Boat Show. Los que traigan sus zapatos al show, recibirán un gracioso llavero de Crocs. Acerca de Crocs Crocs, Inc. es diseñador, manufacturero y detallista de calzado para hombres, mujeres y niños bajo la marca Crocs™.
A través del proceso de reciclaje de SolesUnited, los zapatos Crocs donados son clasificados, limpiados, triturados en Todos los zapatos de la marca un nuevo material y manufacturados en nuevos zapatos Crocs se caracterizan por la resina reciclados. Una vez manufacturados, los zapatos son distribuidos a personas necesitadas alrededor Brother’s Brother entrega zapatos del mundo con la ayuda de socios navieros y a una familia ecuatoriana organizaciones benéficas. Países como Malawi, Zimbabwe, Darfur, Ecuador, Haití y República Dominicana han recibido zapatos
Aparatos
Niña ecuatoriana
Marinas del Mundo Sancocho Editorial Cartas Náuticas Euronoticias Lobos de mar Mes del Planeta patentizada Croslite™, que permite producir zapatos suaves, confortables, livianos, de agarre superior, que no dejan marcas y son resistentes a olores. Estos elementos únicos hacen que el calzado Crocs sea ideal para el uso casual, profesional y recreativo.
Guía Dubai
Por la costa
Los zapatos Crocs se venden en más de 90 países y vienen en una amplia variedad de colores y estilos. Visite www.crocs.com para información adicional. Traducido por Diana M. Sancho Malawi (Foto AP)
PROTECCIÓN VISUAL CONTRA RAYOS SOLARES PARA LOS NIÑOS Por Raquel Torres Arzola La vista es uno de los sentidos más importantes e imprescindibles para el ser humano. Este sentido aporta a nuestra vida una particularidad de color tan maravillosa que es difícil precisar cómo nos la arreglaríamos sin él. Aunque existen muchas personas capaces de conducir su vida con poca o ninguna visión, somos más los que cada día nos cuidamos de las sustancias nocivas, la contaminación y del sol, porque estamos consientes de cuán valiosa es. Ahora bien, ¿cuidamos la vista de nuestros niños con el mismo ahínco que cuidamos la nuestra?
cristales reflejan y dirigen los rayos solares hacia nuestros ojos con la misma intensidad con la que llegan. Esta exposición prolongada de nuestros ojos al sol puede tener efectos tan nocivos como la fatiga visual, la degeneración macular, las cataratas, hasta foto-queratitis o quemadura de la córnea. Entonces, la llegada del verano no debe ser el momento cuando se tomen medidas preventivas en contra de los efectos nocivos del sol; debe ser todo el año. En este sentido, adquirir unas gafas de sol, especiales para niños, es una inversión necesaria que no deberíamos escatimar, si deseamos asegurar su futura salud visual. Mucho menos si continuamente invertimos en gafas de marca o que están a la moda simplemente por lucir nuestro rostro más allá de protegerlo.
Las estadísticas muestran que para antes de los 18 años, una persona habrá vivido el 80% de la exposición solar en toda su vida. Si analizamos que las actividades al aire libre son la norma en nuestra isla porque vivimos bajo un clima soleado todo el año, esta cifra no está lejos de la realidad. Y, aunque los padres generalmente protegen la piel de los pequeños, no invierten el mismo tiempo y esfuerzo en proteger la vista.
En el mercado existen líneas de gafas para sol que tienen modelos exclusivos para niños. Ray Ban y Oakley son ejemplo de ellas. Maui Jim y Costa del Mar por su parte, tienen modelos para rostros pequeños que pueden ser utilizados tanto por adultos como por niños.
Los rayos del sol están en todas partes y llegan de todas las direcciones. La arena, el agua, el cemento, los metales y los
Unas buenas gafas acompañadas de una conversación educativa con nuestros niños sobre la importancia de usarlas, les puede
ayudar a desarrollar el sentido de responsabilidad y el cuidado necesario para que las mismas duren mucho tiempo. Si aun así, no se siente en la confianza de invertir en modelos de marca por miedo a que sus hijos las pierdan o las rompan, asegúrese de que el modelo que compre cumpla con los requerimientos necesarios de protección UV 100% y, si son polarizadas, mucho mejor. ¡Oriéntese, busque información y saque un ratito para brindarles a sus hijos la protección visual que necesitan!
Foto Gustavo Pinto Ortiz
R
Recorriendo el mundo Año 12 Número 2 |
Medioambiente
31
Aparatos Reunión sobre el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Culebra Marinas del Mundo
Culebra, Puerto Rico – El Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (FWS, en inglés) comenzó a trabajar con un plan de manejo a largo plazo (10 a 15 años) para el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Culebra. Este será el tema de la reunión que se llevará a cabo el martes, 17 de marzo de 2009 en la Escuela Ecológica de Culebra. La reunión será desde las 5:30 a 8:00 p.m.
Sancocho Editorial
— 5:30 a 6:30 p.m. - el público tendrá la oportunidad de revisar información y dialogar con el personal de FWS. Habrá hojas para que el público escriba sus comentarios y también para que se apunten en la lista de correo para recibir información sobre el proceso de planificación del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Culebra.
Cartas Náuticas Euronoticias
— 6:30 a 8:00 p.m. - presentación sobre FWS y el Refugio.
Lobos de mar
FWS invita al público a preguntar y hacer comentarios sobre asuntos que deben estar en este plan de manejo. La participación pública es un componente integral para el éxito del proceso de planificación.
Mes del Planeta
Guía Dubai
El Refugio Nacional de Vida Silvestre de Culebra se estableció en 1909 y posee un área de aproximadamente 1,568 acres. Esta zona posee una variedad de hábitat que albergan 13 especies de aves marinas migratorias, tales como, la gaviota gallega, gaviota oscura, palometa, charran monja, chirre coliblanco, chirre piquirrojo y cervera parda. Durante todo el año, tres especies de bobas, tijeretas, pelicano pardo y gaviotas reales se encuentran en áreas lejanas del archipiélago. Por su parte, Punta Molinos (la punta noroeste de la Península de Flamenco) provee hábitat para una colonia de alrededor de 30,000 gaviotas oscuras que regresan cada primavera.
Por la costa
Algunas partes del refugio están abiertas todo el año para actividades relacionadas con la vida silvestre como la pesca, observación de vida silvestre, paseo en bicicleta, fotografía, y caminatas por veredas. La Ley de Mejoramiento del Sistema de Refugios de Vida Silvestre de 1997 requiere como prioridad la
protección y conservación de los recursos para la vida silvestre, y cuando es apropiado otros usos pueden ser permitidos siempre y cuando sean compatibles con la misión del FWS y con el propósito que se designó el refugio. El público podrá proveer sus comentarios durante el proceso de planificación que tomará aproximadamente 2 años. Si el público tiene cualquier pregunta acerca de este proceso, se pueden comunicar con Ana Román, Directora del Refugio de Culebra al 787-742-0115; al PO Box 190, Culebra, PR 00775; vía fax al 787-742-1303 ó correo electrónico ana_roman@fws. gov. Las listas de correo del gobierno federal se deben hacer públicas por requerimiento, bajo la disposición del Freedom of
Information Act de 1974. El Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre es la principal agencia federal responsable de conservar, proteger y mejorar los habitáculos de peces, plantas y vida silvestre para el beneficio de nuestra gente. La agencia hace cumplir leyes federales de vida silvestre, administra la Ley de Especies en Peligro de Extinción, maneja poblaciones de aves migratorias, restaura pesquerías nacionalmente importantes, conserva y restaura habitáculos de vida silvestre como humedales, y ayuda a gobiernos extranjeros con sus esfuerzos de conservación. Para más información sobre el trabajo que hacemos y la gente que integra nuestro equipo, visite www.fws.gov/caribbean.
Recorriendo el mundo 32
| Año 12 Número 2
Medioambiente
Un laboratorio flotante visita San Juan Aparatos
Por Raquel Torres Arzola
Marinas del Mundo
El OSV Bold sirvió a la Marina de EE.UU. como uno de los barcos dirigidos al reconocimiento táctico auxiliar, especializado en la detección de submarinos. Al finalizar la guerra fría, la Marina cedió este recurso a la Environmental Protection Agency (EPA). En el 2005 pasó a ser un laboratorio flotante.
de una inmensidad de destrucción y desolación. Durante el tiempo de investigación, el barco fue la única estructura con acceso a agua potable y luz en el área.
Hoy día, el OSV Bold es parte fundamental de los recursos con que cuenta el gobierno federal para monitorear sus océanos. Los científicos destacados en este barco realizan investigaciones dirigidas a medir los efectos negativos de la contaminación en nuestras costas y el océano. De manera sacrificada —pero con mucho compromiso— abordan el barco por varias semanas o meses al menos una vez al año.
Tres años y medio después, dentro del OSV Bold se han realizado y se están realizando investigaciones que varían desde el análisis de los corales en las costas de Islas Vírgenes hasta el desarrollo de mapas del fondo marino.
Editorial
A través de los estudios biológicos, químicos y físicos buscan información detallada que les permita lograr la detección temprana de la contaminación, sus causas específicas y sus efectos precisos con el fin de prevenir daños a la salud pública. ¿Interesante, no cree usted?
Otro de los científicos a bordo es el Dr. Robert J. Mayer, Biólogo Marino, profesor asociado del Recinto de Aguadilla de la Universidad de Puerto Rico, quien también es director del Programa de Recuperación y Reciclaje de Hilo de Pesca de Puerto Rico y del Caribe. El Dr. Mayer analiza las aguas de nuestras costas cercanas a las desembocaduras de los ríos para recoger información sobre la cantidad de micro-partículas de plástico en la superficie del océano.
Euronoticias
Las actividades dentro del OSV Bold no se limitan a la investigación. La educación al público general y a los estudiantes de todos los niveles está entre una de sus prioridades. Por esta razón, el OSV Bold llegó a nuestras costas el pasado 12 de febrero y abrió sus puertas a más de 300 estudiantes que recibieron un impacto positivo de parte de todos los que laboran en esta faceta. Con el fin de obtener información precisa sobre este barco, y sobre aquellos que día a día realizan esta labor científica, conversamos con Brenda Reyes, oficial de prensa de la EPA en San Juan. Muy emocionada y con mucho orgullo nos compartió las metas. “Lo que queremos es que los estudiantes puedan apreciar este barco como un laboratorio flotante. Pero sobre todo, nuestro interés es entusiasmarlos para que continúen una carrera relacionada con la protección ambiental”. Recién estrenado el barco, la primera misión de los científicos del OSV Bold fue realizar un muestreo sobre la calidad del agua en la costa sur de Estados Unidos tras el impacto del desastroso huracán Katrina. Según nos explicó el Dr. Douglas Pabst, científico a cargo del equipo de dragado marítimo y análisis, en ese momento el OSV Bold era como una Isla en medio
¿Micro-partículas de plástico? Sí. El plástico no se biodegrada y no desaparece. Aunque no lo veamos, todo el plástico que se ha generado desde la década de los años 1950 está presente en nuestro medio ambiente y mucho de este plástico se encuentra en la superficie del océano convertido en partículas tan pequeñas que no las podemos distinguir. Tan pequeñas como el plancton. La tesis del Dr. Mayer es que las micro-partículas de plástico son ingeridas por aquellos organismos que, a su vez, sirven de alimento para otros dentro de la cadena alimentaria. Tarde o temprano, las micro-partículas de plástico y toda la contaminación química que recogen a su alrededor, llega a nosotros. ¿Cuál es el mensaje que pretenden llevar estos científicos a la sociedad? “Lo principal es cambiar el estilo de vida”, nos dice Mayer. Resulta fundamental para este momento de la historia
Sancocho
Cartas Náuticas
Lobos de mar natural que vivimos reducir el consumo de plásticos y volver a usarlos en lugar de desecharlos.
Mes del Planeta
Y usted pensará, “qué lata, otra vez el mismo discurso”. Sí, hasta que al fin cause un efecto positivo e influya de manera positiva en las decisiones que tomamos a diario y nos lleve a la acción.
Guía Dubai
Como nos indicó el Dr. Pabst, la contaminación de nuestros cuerpos de agua, al igual que el cambio climático es un hecho, y son un efecto directo de las acciones del ser humano. No es correcto perder el tiempo discutiendo sobre quién lo causó y por qué. Lo importante es aunar todos los esfuerzos posibles para detenerlo.
Por la costa
Puerto Rico, es uno de los países con mayor nivel de consumo en el Caribe y, a su vez, el país con mayor índice de generación de basura. Con mucha más razón entonces, debemos unirnos al llamado que hace el Dr. Mayer y que representa el sentir de éstos científicos a bordo de un barco tan particular. Su sueño, su meta, según nos expresa el Dr. Mayer: “Que se puedan traducir problemas ecológicos y ambientales complejos en políticas públicas efectivas”. ¿Está usted dispuesto a unir esfuerzos con este fin? Fotos Raquel Torres Arzola
R
Recorriendo el mundo Año 12 Número 2 |
Medioambiente
Precaución en el mar Aparatos
Por Raquel Torres Arzola
Marinas del Mundo
Según las estadísticas del Departamento de Salud (2001-03), más de 50 personas mueren ahogadas al año en Puerto Rico. Sin embargo, a pesar de nuestra búsqueda, no pudimos dar con una estadística anual reciente. Lo más lamentable es que las agencias pertinentes no siempre establecen un plan de educación y de acción que deje claro a los bañistas sobre los peligros a los que nos exponemos cuando nos recreamos en el mar.
Sancocho Editorial
Cartas Náuticas
Y aunque sea difícil de creer, uno de los grandes peligros está en la zona que pensamos como segura, la orilla. Según varía el rompimiento del oleaje, éste provoca una circulación de agua que a modo de corriente arrastra grandes cantidades de agua mar adentro.
Euronoticias
Lobos de mar
A estas corrientes se les conoce como RIP Currents y son lo suficientemente fuertes como para llevarse consigo a cualquier
Mes del Planeta
bañista a una velocidad que varía desde 1 a 8 pies por segundo. Si esto es demasiado rápido para cualquier nadador experimentado, imagínese cómo será para cualquiera que no sepa nadar. A pesar de no estar reconocidas como tal, las RIP Currents son corrientes sumamente peligrosas, sobre todo, porque estamos expuestos a ellas constantemente. Según las estadísticas de la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos ocurren alrededor de 100 muertes al año provocados por las RIP Currents. A su vez, éstas corrientes fueron la causa principal del 80% de los rescates a bañistas que fueron llevados a cabo el año pasado. En ese sentido, Puerto Rico no es la excepción. Durante el verano se hacen comunes las noticias de bañistas que son arrastrados repentinamente por fuertes corrientes,
mucho más en aquellas playas que tienen en su costa un continuo y fuerte rompimiento de oleaje. Debemos tener en cuenta que la fuerza y velocidad de estas corrientes se intensifican según aumenta el peso del oleaje y su frecuencia. Aunque usualmente estas corrientes terminan justo en la línea de rompimiento, en muchas ocasiones le pueden arrastrar hasta cientos de yardas mar adentro. Por esta razón, es fundamental para su seguridad como bañista y usuario del mar que aprenda a identificar la formación de estas corrientes y cómo actuar en caso de emergencia: 1. Aprenda a nadar y evite frecuentar aquellas playas o balnearios que tienen un oleaje fuerte. 2. Si usted es atrapado alguna vez por una fuerte corriente, no intente nadar hacia la costa. En primer lugar, mantenga la calma. 3. Mientras es arrastrado por la corriente, manténgase a flote e intente nadar según la dirección de la corriente mar adentro.
Guía Dubai
4. Luego, cuando la intensidad de la corriente disminuya, salga de la misma y nade hacia su derecha o izquierda de forma paralela a la costa bordeando la corriente.
Por la costa
5. Siempre intente mantenerse a flote y a la vista de los salvavidas o rescatistas. En su página de Internet, la NOAA (www. ripcurrents.noaa.gov) ha dedicado un espacio para orientar al ciudadano sobre las RIP Currents y el peligro que representan para los bañistas y usuarios del mar. ¡Oriéntese, busque información y eduque a sus hijos y familiares! En caso de una emergencia, la educación puede salvar su vida.
MARINA PUERTO CHICO, FAJARDO • 270 Wet Slips • Ample Parking • 24-hour Security • Cable Television System • Certified Marina Manager
• Drystack Facilities • Electricity and Water • Fuel Dock • Oceanfront Restaurant • Blue Flag Marina
FOR MORE INFORMATION ON OUR COMPETITIVE PRICES,
PLEASE CALL FRANCES TORO AT (787)863-0834
Located at Sardinera Bay, State Road 987 km 2.4, Fajardo Puerto Rico
SIGA ESTOS CONSEJOS QUE PODRÍAN SALVARLE LA VIDA: • Aprenda a nadar. • Nade en una playa vigilada por salvavidas. • Si empieza a arrastrarlo una resaca: • No pierda la calma. • No luche contra la corriente. • Para escapar de la resaca, nade siguiendo el contorno de la playa. • Cuando se libere, nade en ángulo hacia la playa.
33
A la segura 34
| Año 12 Número 2
Recorriendo el mundo
TU EMBARCACIÓN POR Por Elizabeth Blanc blanc@coqui.net Con los hermosos recursos que ofrece México a lo largo y ancho de su geografia, no resulta difícil potenciar sus destinos turísticos como importantes centros de recreación nautica, un segmento en franco crecimiento y muy en boga en estos momentos. Contrario a lo que podría pensarse, las actividades náuticas están accesibles a todos los estatus económicos. Esto se demuestra claramente con las instalaciones y la oferta de servicios con los que cuentan las instalaciones marinas de México. El turismo náutico, que se relaciona con prácticas de ocio y recreo en contacto con el mar, es punta de desarrollo en importantes centros vacacionales del país como Acapulco, Los Cabos, Puerto Vallarta y el excitante Caribe mexicano. En todos los destinos, las opciones para tener contacto directo con el mar y el resto del entorno ecológico se convierten en un abanico de posibilidades que ofrecen a la estadía de los visitantes una experiencia única. Además del tradicional sentimiento de hospitalidad mexicana que incluye su sabrosa gastronomía y novedosa artesanía. Puerto Vallarta —un paraje natural incomparable ofrece sitios idóneos para el buceo, en las Islas Marietas y los Arcos— parques marinos nacionales que albergan infinidad de vida marina, nado con delfines, paseos en yate, fiestas flotantes y la tradicional observación de ballenas. La Bahía de Banderas, la cual posee 60 kilómetros de ancho y es una de las tres bahías más grandes de México, ofrece estupendas oportunidades para la pesca deportiva. Allí se celebran grandes competencias como el Torneo Internacional Puerto Vallarta de Pez Vela y Marlin, que se realiza desde 1956, y que atrae a pescadores deportivos de todo el mundo.
la Riviera mexicana Medioambiente Aparatos
su prístina playa en forma de media luna. ¿Quiere algo más romántico?
Marinas del Mundo
Por otra parte, el Caribe mexicano, con aguas azul turquesa y gran diversidad ecológica marina es el punto idóneo para la práctica de la vela, el esnorquel, paseos en kayaks, y desde luego, el buceo en los mejores parajes que forman parte del arrecife mesoamericano.
Sancocho Editorial Cartas Náuticas
La oferta en cada uno de los destinos que conforman esa región del estado de Quintana Roo es inmejorable. Imagine una experiencia por canales rodeados de abundante vegetación y fauna silvestre, a través de los jungle tours, un paseo submarino con fondo de cristal, o su propio submarino personal si es usted más audaz. Para complementar, nada como un paseo náutico nocturno abordo de un barco pirata, replica de un galeón del siglo XVIII;
Euronoticias
paseos familiares en catamarán, pesca de altura y deportiva en sitios con vistas impresionantes. En el caso de Puerto Aventuras, cada año se realiza un tradicional torneo de pesca internacional, o en Isla Mujeres, donde se lleva a cabo la ya reconocida Regata de Sol a Sol; y el torneo de Pesca Deportiva de Puerto Morelos.
Lobos de mar
Mes del Planeta
Estas son algunas de las actividades náuticas que nos ofrece el Caribe mexicano, todas ofrecidas por marinas certificadas con el servicio de expertos que garantizan aventuras inolvidables.
Guía Dubai
Los sabores mexicanos
Por la costa
Por supuesto un viaje a México no está completo sin degustar el milenario sabor azteca. Entre todas las cocinas de latinoamérica, la de México ocupa un lugar privilegiado, pues es sin duda la que más se conoce y la que más ha influido en el mundo entero. Esta distinción es altamente merecida por muchas razones, pero fundamentalmente por ser México el país que aportó al mundo elementos culinarios tan importantes como el tomate, maíz, cacao, y el ají picante, entre otros.
En esta hermosa bahía de 24 millas en su punto más ancho y profundidades de hasta 11,800 pies, además de practicar la pesca, puede disfrutar de los mejores atardeceres o, si lo prefiere, puede optar por un paseo en “canoa motorizada”. Esta es la única manera de llegar a Yelapa, la exótica villa en medio de la selva, con
Con toda esta abundante pesca es menester preparar unos filetes de robalo fritos al estilo de Puerto Vallarta… a cocinar… ¡Buen viaje y mejor provecho! Ingredientes: 8 filetes de robalo Jugo de 2 limones 2 huevos batidos Harina, sal y pimienta a gusto Aceite Cebolla, tomate y ají picante (a gusto) Procedimiento:
Fotos Elizabeth Blan
Limpie bien el pescado. Viértale el jugo de los limones y adobe a gusto. Páselo por harina y huevo batido dos veces. Fríalos en abundante aceite hasta que estén doraditos. Sírvalos caliente adornados con cebolla y tomate. Acompáñelos con una cerveza fría.
R
o
Mantenimiento Año 12 Número 2 |
Meet the Virgins
35
A la segura Recorriendo el mundo
Tesoros de las BVI
Medioambiente Aparatos
Por Tommy Dardet
Marinas del Mundo Un área de 60 islas: las Islas Vírgenes Británicas (BVI) son una fantasía para el navegante que le brinda un viento constante de 15-25 nudos. Muchos piratas en el pasado gobernaron estas islas, quienes se escondían en las bahías solitarias y enterraban sus tesoros. Numerosas bahías y canales están nombrados en honor a Sir Francis Drake, un pirata muy conocido, a quien todos nos llevaron a creer en la escuela que era un héroe inglés.
Sancocho
La isla de corales de Anegada (14 millas náuticas al norte de Virgen Gorda) es totalmente llana con un arrecife que se extiende por millas, la cual ha reclamado
Editorial
Cartas Náuticas
Los piratas, mayormente ingleses, se escondían en las ensenadas y bahías alrededor de estas islas para atacar los galeones españoles que regresaban a Europa con todo el oro y plata que habían robado de los indios de Sur y Centro América. Hoy en día, yates de alquiler están aquí por centenares y sin duda ellos también tienen tesoros a bordo.
Euronoticias
Lobos de mar
Luego de llegar a Spanish Harbor en Virgen Gorda puedes tomar un taxi a “The Baths” para experimentar un gran paseo. Enormes piedras de granito, algunas apiñadas sobre otras crean túneles y cuevas; otras están esparcidas en las bahías. Tantas rocas masivas concentradas en un área tan pequeña, rodeadas del azul del mar es un espectáculo único.
Mes del Planeta
Guía Dubai
Por la costa
sobre 300 naufragios de navíos. Luego de leer esto, el primer pensamiento que le pasa a uno es “no debemos ir ahí”, pero es un maravilloso recorrido que no se debe perder. La única entrada de Anegada está marcada con boyas —por suerte— ya que nuestro mapa electrónico nos habría colocado en la entrada del arrecife. Anegada está muy expuesta a todo clima y el viento amenaza el anclaje, especialmente si contamos con que tiene sobre 40 yates de alquiler apretados en un área muy pequeña. Sin embargo, a nadie le molesta; es un lugar precioso. Anegada es famosa por sus grandes langostas, flamencos rosados y hermosas playas para hacer “snorkeling” dentro del arrecife en la costa norte. Aunque es una de las islas de mayor tamaño, tiene sólo 250 habitantes.
Jimmy Buffett, el conocido cantante/guitarrista famoso por Margaritaville y Cheeseburger in Paradise, navega estas aguas; nadie sabe cuándo puede aparecer y dar un espectáculo improvisado. Sin saberlo nosotros, el barco de motor de 100 pies en la entrada de la bahía era suyo y vino a la orilla esa noche a interpretar sin anunciarse en el Anegada Reef Bar mientras estábamos sentados a bordo tomando un Kahlúa. El anclaje en North Sound, Virgen Gorda, donde Sir Francis Drake solía esconderse, se convirtió en nuestra base por varias noches. Este brazo de mar es muy amplio y es probablemente el mejor refugio en todas las islas, en todo clima. Muy cerca de nosotros se encontraban dos enormes mega yates completos con helicópteros propiedad de los directores de Microsoft: uno de 280 pies de largo y el otro con colores de barco de batalla. ¿Qué les dice eso? ¡Tal vez los debimos haber invitado a pasar a abordo para resolver nuestros problemas con Vista! En tierra se encuentra el Bitter End Resort, conocido por todos los aficionados a los yates, con barras que sirven el trago de las BVI’s conocido como “Painkillers”.
El paraíso se encuentra en una bahía de herradura protegida por un arrecife, Savannah, en el lado oeste de Virgen Gorda, el cual se convirtió en nuestro hogar por tres días. Fuimos “snorkeling” entre tortugas, manta rayas y peces de coral. En tierra las iguanas pasean las veredas y en el mar los pelícanos nos divierten al sumergirse en busca de peces, algunos al unísono. Los locales nos dicen que las mejores áreas para “snorkeling” son las pequeñas islas al norte de Tortola: Guana, Little Camanoe y The Dogs. Esto es lo mejor que hemos visto en las BVI, con peces de hermosos colores, corales y corales abanico. Decidimos pasar la noche en Marina Cay, famosa por el libro y la película Our Virgin Island. Se trata de una pareja de jóvenes ingleses que compran una isla en los 1940’s por un pronto de $60. La barra es famosa por el pirata que canta y gruñe, y las copiosas cantidades de ron Pusser’s que regala. Pusser’s es el ron original de la Armada Real y fue utilizado para preservar el cuerpo del Almirante Nelson. Y sobre el tesoro escondido..., yo estaría más que feliz si encontrara el dinero que tenía invertido en mis acciones…
Mantenimiento 36
| Año 12 Número 2
Meet the Virgins A la segura
BVI SPRING REGATTA Recorriendo el mundo
2 0 0 9 at ra e “ B e a c h C at s” Tortola – El comité organizador de la BVI Spring Regatta (BVI) espera que un gran número de marineros busquen estos lugares accesibles para competir. La BVI Spring Regatta busca la manera de ser inclusiva y este año añadió seguridad nocturna para pequeñas embarcaciones como los beach cat. “Al dar un vistazo de quién ha participado en la BVI Spring Regatta, hemos visto un aumento en casi todas las flotas con excepción de los beach cats”, explicó Judy Petz, Directora de la Regata. “Los navegantes en los beach cat quieren estar seguros de que sus botes están protegidos mientras disfrutan de las fiestas en Nanny Cay Regatta Village. Con esto en mente, decidimos emplear seguridad nocturna para los botes y en la playa. Queremos que los navegantes de los beach cat también sean parte de nuestro evento”. Los beach cats compiten en la ruta LIME One Design con los IC24 y los Lasers. Ésta se lleva a cabo cerca de la costa de Nanny Cay, para que la acción pueda ser vista fácilmente por los espectadores. Esta ruta también incluye árbitros en el agua, los cuales hacen llamadas al instante, a aquellas maniobras que son permitidas y aquellas que requieren una penalidad. Para muchos, la ruta LIME One Design es donde sucede la acción más emocionante en el agua. La BVI Spring Regatta & Sailing Festival celebra su aniversario número 38. Actualmente es un acontecimiento de siete días con dos eventos que atraen continuamente
Medioambiente
un promedio de 150 yates por año, y con un 80% de los competidores del exterior. La Regata de Primavera de BVI es presentada por Nanny Cay Resort & Marina; el BVI Tourist Board como auspiciador de Platino; y como auspiciadores de Oro: Bitter End Yacht Club, LIME, First Caribbean International Bank, Heineken, The Moorings, Mount Gay, y SOL.
Aparatos
Marinas del Mundo
Los visitantes pueden volar a las Islas Vírgenes Británicas por San Juan, Puerto Rico con American Airlines, Cape Air y LIAT. Los vuelos también están disponibles por Antigua y Barbados en Virgin Atlantic, British Airways y BWIA. El servicio del ferry también está disponible desde St. Thomas con un nuevo horario que funciona desde temprano en la tarde.
Sancocho Editorial
Para más detalles sobre la BVI Spring Regatta & Sailing Festival como noticias diarias, las fotos y resultados completos del evento del 2008, pueden visitar la página oficial: http://www.bvispringregatta.org. Para más información de las Islas Vírgenes Británicas visite: http:// www.bvitourism.com. Para más información sobre Nanny Cay Marina visite: http://www.nannycay.com.
Cartas Náuticas Euronoticias
La Regata de Primavera de BVI pertenece colectivamente al Royal BVI Yacht Club y al BVI Chamber of Commerce & Hotel Association. Para más información acerca de BVI Spring Regatta and Sailing Festival, puede contactar a Judy Petz, directora de la regata, al 284-541-6732 ó escribir al correo electrónico info@bvispringregatta.com.
Lobos de mar
Mes del Planeta
Clasificados AIRES ACONDICIONADOS CRUISAIR-A/C tipo marino. Unidades remotas y paquetes.
chart/GPS, outriggers, low hours. Very Good condition, anxious to sell. 787.405.1200.
Sentry, cargadores de batería y piezas.
Sea Ray 31 Sundancer. 2000. T/
Tel/Fax 787.727.3637.
Mercruiser 350hp inboards, 5kw genset,
BOTES DE MOTOR
Very low hours Very clean.Excelent buy. 787.405-1200.
Boston Whaler Montauk 170, 2005 Mercury 90, pocas horas, muchos
Hydra Sports 33 Center Console. 2006.
extras, como nuevo. Precio $19,800. Tel.
Triple Yamaha F-225, Hard-Top en
787.723.9774.
fiberglass, GPS Raymarine C-120,
Stamas 29 Express. 2005. T/Yamaha 225hp 4stroke, 5kw genset, htop w/enclosure, rear awning w/down drop, .aft cabin, galley w/refrigearator, stove, microwave. Toilet w/shower. Inmaculate only 240 hours. BEST BUY. 787.405.1200.
Fish Finder, Autopilot, Windlass, Baño completo, Tangones, Radio/CD, etc. 787.725.5946. Sea Ray 340 Sundancer. 2007. T/Yanmar 315hp, Onan 5kw, A/C, Teak-Galley, Flat-TV, Windlass, Underwater Lights, Raymarine GPS, Hard-Top y rear
Tiara 31 Open. 2000. T/Cat 3116, 5kw
extended canvas en aluminio, Radio/CD.
genset, Radar, autopilot, Garmin
787.725.5946.
Guía Dubai
Riviera 37. 2005. T/Cummins (440hr). Generador Onan. Completamente equipada. 2 cuartos. $375K. Tom Danner 787.460.2397.
on the market. Eskimo. Alfa Laval Fuel Polisher. H20maker. Teak cockpit. Tel. 787.244.9888.
Por la costa
Viking 68 Sport Cruiser. 2002. T/MAN S ea Ray 480 Sundancer. 2006. 1300hp 560hrs, 2 Plantas 27.5kw, HardT/Cummins 550hp, Onan 11kW, Top en Fiberglass, Doble estación de Bowthruster, A/C In Cockpit, Doble mando, Full electronics, Tender w/Davit, unidad de GPS Raymarine C-120, Underwater Lights, Watermaker, Crew Radar, Autopilot, Windlass, Teak-Galley, room in front, Satelite-TV, etc. Tel. Full bar in cockpit, Radio/CD, Flat-TV 787.725.5946. w/Bose Lifestyle, Washer/Dryer. Tel. BOTES DE REMO 787.725.5946. Viking 52. 2003. T/MAN 1300hp. Tres cuartos, dos baños. Dinghy y Davit. Dos generadores, watermaker, y mucho más. 787.722.7088, 787.360.3370. Davis 58. 2002. T/MTU 12V2000 1480hp. 4 cuartos,tres baños.Piso de teca en popa. Torre. Dos generadores, watermaker y mucho más. Excelentes condiciones. 787.722.7088, 787.360.3370. Bertram 60. 1999. T/CAT 3412, T/20kw gen. Only 4 stateroom layout available
3 seat kayak with seats and paddles, (2006 model) lightly used. $795 obo. Please contact: Heather Baus 787.406.6004.
WEBSITES La Regata-El Periódico Náutico de Puerto Rico • www.laregatapr.com. Isagenix • www.mortiz.isagenix.com Ropa SPC Náutical™ http://www.spcmarina.com
Año 12 Número 2 |
Servicios Especializados
r
ig engineering “YOUR STRUCTURAL FIBERGLASS RESOURCE”
Structural Evaluations & Repairs Laminate and Core Evaluation Laminate Stress Analysis FRP Product Design
ABYC Composites Certified MC248400308
Hull Stiffening Laminate Specification Repair Inspection & Validation Project Management
(787) 391-9040
Anúnciate en Variedad de Modelos Disponibles para entrega inmediata
(787) 642-4178 • (787) 642-1584
787-717-8432
37
| Año 12 Número 2
38
Nueva reconfiguración del pronóstico marítimo en San Juan Por Ernesto L. Morales Meteorólogo Hace diez años trabajo en el Servicio Nacional de Meteorología (SNM), y una de las pasiones más grandes en mi vida es trabajar con las condiciones del tiempo. Es por esto, que como practicante activo de los deportes de la vela y bodyboarding, exhorto a los amantes del mar a tomar nota sobre la importancia de la nueva reconfiguración de las zonas costeras para el pronóstico marítimo que emite el SNM y el cual discutiré a continuación.
Por los pasados 25 años, he observado de cerca el pronóstico marítimo generado por el SNM; en un principio para saber si había olas o viento y en el presente, porque es mi pan de cada día. Durante este periodo he visto como se ha reconfigurado el pronóstico y las zonas marinas de lo que era un pronóstico general a un pronóstico más detallado. Los adelantos tecnológicos han cambiado significativamente la forma en que se genera el pronóstico y también cómo el público puede acceder a la valiosa información meteorológica. Hoy día, además del radio NOAA, los celulares y computadoras personales se han convertido en un valioso instrumento de acceso a los pronósticos marítimo en alta mar. Desde el 1 de octubre del 2008, el Servicio Nacional de meteorología de San Juan, reconfiguró las zonas costeras para el pronóstico marítimo dirigido a Puerto Rico y las Isla Vírgenes de los Estados Unidos. Esta reconfiguración aumentó el número de grupo de zonas de cinco a 10, lo que resultará en grupos de zona más pequeños y proveerá mejores servicios de pronósticos. Esto es posible gracias a la realineación de las zonas costeras que consideran los efectos climatológicos, geográficos y la batimetría de la costa.
Nuevas zonas WFO de pronóstico costero
Además, se han creado seis nuevas zonas para áreas cerca de la costa donde se obtiene un valor más preciso y/o relación en fluctuaciones diurnas y nocturnas de vientos encontrados en el trópico al igual que el efecto de olas en aguas de poca
profundidad que atribuyen a describir el estado del mar. Las zonas restantes han sido reducidas o expandidas para mejorar el valor y/o relacionar los pasajes del Atlántico hacia el Caribe. Debido a estas mejoras, los usuarios deben tomar medidas para observar y entender las nuevas realineaciones costeras, con el fin de obtener el beneficio de un pronóstico cada vez más certero. FUTURE ZONE NAME Atlantic Waters of Puerto Rico AND USVI from 10 NM to 19.5N Coastal Waters of Northern Puerto Rico out 10 NM Coastal Waters of Northern USVI and Culebra out 10 NM Anegada Passage Southward to 17N Coastal Waters of Southern USVI, Vieques, and Eastern Puerto Rico out 10 NM Caribbean Waters of Puerto Rico from 10 NM to 17N Coastal Waters of Southern Puerto Rico out 10 NM Mona Passage Southward to 17N Coastal Waters OF Northwestern Puerto Rico out 10 NM Coastal Waters OF Southwestern Puerto Rico out 10 NM
NEW UGC (Z) AMZ710 AMZ712 AMZ715 AMZ722 AMZ725 AMZ732 AMZ735 AMZ741 AMZ742 AMZ745
Directorio de Servicios AIRES (A/C) • Centro Cruisair de Puerto Rico San Juan 787-727-3637 BOTES • All Service Marine–Marquis Fajardo 787-637-0719 • Bella Marine–Bertram San Juan 939-639-4095 • Caribbean Nautical Group San Juan 787-553-2344 • CFR Yacht Sales–Viking San Juan 787-722-7088 • IM Brokerage & Maintenance San Juan 787-725-5946 • Industrial & Marine Service San Juan 787-725-5946 • J-Boats Caribbean Ponce 787-413-5565 • Krone Inflatable Boats–Flexboat Toda la Isla 787-810-3190 • North Coast Marine San Juan 787-667-3420 • Puerto Rico Caribe Inflatable Toda la Isla 787-642-4178 • R&B Power–Southport Bayamón 787-785-9777 • Sailing Big–MacGregor San Juan/Lajas 787-379-0867 • Viso Marine–Riviera Fajardo 787-405-1200 • Yacht Center of the Caribbean San Juan 787-244-9888 BUCEO • Blue Water Scuba Bayamón Ponce • Coral Scuba Shop Arecibo • La Casa del Buzo San Juan
787-288-0707 787-840-0707 787-817-3716 787-758-2710
• Paradise Scuba Center La Parguera 787-899-7611 • Scuba Dogs Guaynabo 787-783-6377 CANVAS/VELAS • Costurero del Mar Toda la Isla 787-942-6649 • Ponce Sailing Center Toda la Isla 787-378-5032 • Sand, Sea and Air Interiors San Juan 787-724-4231 ELECTRONICOS • West Marine Fajardo 787-801-2700 San Juan 787-777-0814 ESCUELAS • Club Náutico de San Juan–Vela San Juan 787-722-0177 • Ponce Sailing Center–Vela Ponce 787-378-5032 • Ponce Yacht Fishing Club–Vela Ponce 787-842-9003 • Sea School San Juan 787-289-2278 • U.S. Coast Guard Auxilliary Distrito de PR 787-607-0408 • United States Power Squadron Distrito de PR 787-344-7577 GENERADORES • RC Wood Co.–nor’pro Toda la Isla 787-404-5409 HÉLICES • Campo Rico Propeller Río Piedras 787-752-8576 MARINAS • American Yacht Harbor St. Thomas 340-775-6454 • Cangrejos Yacht Club Carolina 787-791-1015
• Club Deportivo del Oeste Mayagüez 787-851-8880 • Club Náutico de Arecibo Arecibo 787-878-8465 • Club Náutico de Boquerón Cabo Rojo 787-851-1336 • Club Náutico de Dorado Dorado 787-796-6619 • Club Náutico de Guayama Guayama 787-866-3162 • Club Náutico de La Parguera Lajas 787-899-5590 • Club Náutico de Mayagüez Mayagüez 787-831-7881 • Club Náutico de San Juan San Juan 787-722-0177 • Crown Bay Marina St. Thomas 340-774-2255 • Isle de Sol Yacht Club St. Maarten 599-544-2408 • Isleta Marina Fajardo 787-643-2180 • Marina Boquerón Cabo Rojo 787-255-3120 • Marina de Salinas Salinas 787-824-3185 • Marina Puerto Chico Fajardo 787-863-0834 • Marina Puerto Del Rey Fajardo 787-860-1000 • Ocean World Marina Puerto Plata, RD 809-970-3373 • Ponce Yacht & Fishing Club Ponce 787-842-9003 • Rodney Bay Marina St. Lucia 758-452-0324 • San Juan Bay Marina San Juan 787-721-8062 • Simpson Bay Marina St. Maarten 599-544-2309
• Sunbay Marina Fajardo 787-863-0313 • The Bitter End Yacht Club Virgen Gorda 1-800-872-2392 • The Yacht Club Palmas del Mar 787-379-7383 • Village Cay Marina Tortola 284-494-2771 • Villa Marina Yacht Harbour Fajardo 787-728-2450 • Virgin Gorda Yacht Harbour Virgin Gorda 284-495-5500 • Yacht Haven Grande St. Thomas 340-774-9500 MECÁNICA/MOTOR • Motor Sport–Yamaha Toda la Isla 787-790-4900 • R&B Power–Yanmar Toda la Isla 787-785-9777 MECÁNICA/TRANSMISIÓN • Poseidon Marine Services–ZF Toda la Isla 954-235-7104 PESCA-ARTÍCULOS • Alga Marina Guánica 787-821-4164 • Bayside Bait and Tackle San Juan 787-724-2677 • Gone Fishing San Juan 787-594-6360 • Mike Benítez San Juan 787-723-2292 • Playa Marine Salinas 787-824-5337 • Sunday Bait & Tackle Puerto Nuevo 787-707-0000 • The Tackle Box Isla Verde 787-726-1662 PIEZAS Y ACCESORIOS • Alga Marina Guánica 787-821-4164
• Azimuth Maritime–WaterMakers Toda la Isla 787-397-8028 • Better Boats Santurce 787-726-1395 • CEA Industrial Supply Hato Rey 787-751-6639 • Centro Piezas Marino Río Piedras 787-701-4280 • Ferretería Torres–Pinturas San Juan 787-792-5004 • Luscar Marine Cabo Rojo 787-851-4945 • Marina Costa Azul Lajas 787-899-8716 • Marinautic Santa Isabel 787-845-4025 • Marine Dream San Juan 787-723-2639 • Maritime Sanitation Technologies Toda la Isla 787-449-3891 • Motor Sport–Yamaha Guaynabo 787-790-4900 • Playa Marine Salinas 787-824-5337 • Reliable Trailer Center Toa Baja 787-794-3434 • Santa Isabel Nautic Center Santa Isabel 787-845-5422 • Sea Below Toda la Isla 939-630-6167 • Skipper Shop Fajardo 787-863-2455 • Thompson Pump Caribbean Toda la Isla 787-281-7216 • Underwater Lights Toda la Isla 787-504-1641 • West Marine Fajardo 787-801-2700 San Juan 787-777-0814
PREVENCIÓN INCENDIOS • Ponce Fire Products Toda la Isla 787-984-0647 PROTECCIÓN PERSONAL • La Armería Metropolitana San Juan 787-782-6378 REPARACIONES • Industrial & Marine Service San Juan 787-725-5946 • Island Marine Fajardo 787-633-3088 • Los Españoles Boat Repair Fajardo 787-863-6965 • Roig Engineering Toda la Isla 787-391-9040 • Sand, Sea and Air Interiors San Juan 787-724-4231 RESCATE • Sea Tow Toda La Isla RESTAURANTES • A la Banda Puerto del Rey • Anchor’s Inn Fajardo • El Dorado Salinas • Salitre Arecibo
787-636-4900
787-860-9162 787-863-7200 787-824-4455 787-816-2020
ROTULACIÓN • WWW.BOATGRAPHICSPR.COM Area Este 787-385-6608 SEGUROS • Blue Waters Insurers San Juan 787-638-9828 • Seguros Javier Calderón San Juan 787-281-0500 SURF-KAYAK • Aqua Sports Kayak & Surf San Juan 787-782-6735
• Velauno San Juan 787-728-8716 • Ventolera Hi-Wind Surf Shop Lajas 787-808-0396 SURVEYORS • Ciro Malatrasi, SA Todo PR & USVI 787-504-4066 • Joseph Barlía, AMS Toda la Isla 787-397-8028 • Kemuel Morales Toda la Isla 787-891-2702 TRANSPORTE • Don Pepe Marine Transport Toda la Isla 787-636-8158 GOBIERNO • Comisionado de Navegación Aguadila 787-882-4285 Arecibo 787-880-6063 Fajardo 787-860-5548 Guayama 787-864-5353 Mayagüez 787-834-5088 Ponce 787-843-3041 San Juan 787-999-2200 • Coast Guard Toda la Isla 787-729-6800 • Cuerpo de Vigilantes Toda la Isla 787-724-5700 • Customs & Border Protection Culebra 787-742-3531 Fajardo 787-863-0950 Mayagüez 787-831-3342 Ponce 787-841-3130 San Juan 787-253-4533 787-253-4534 Vieques 787-741-8366 • Citizenship & Immigration Culebra 787-742-3531 Fajardo 787-863-0950 Mayagüez 787-831-3368 Ponce 787-841-3154 San Juan 787-289-7963 787-509-2560 Vieques 787-741-8366
Año 12 Número 2 |
39
40
| Año 12 Número 2