![](https://assets.isu.pub/document-structure/210721050540-bb8b816168b192ba5a68430c98b102b4/v1/8b89d5d47a2d9d4c37ea3d4c75ba1a52.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
La muerte, ¿nacimos con ella?
from La muerte desde un enfoque inter y multidisciplinario. Hacia una terapia psicosocial y cultural
LA MUERTE, ¿NACIMOS CON ELLA?
MARÍA LUISA ROMERO OLAÑETA21 (Bolivia)
Advertisement
Este trabajo es un resumen de varios libros sobre la muerte y una inferencia en base a la reflexión de los mismos.
Seguro algún día todos nos hemos preguntado sobre la vida y la muerte de ¿de dónde venimos? ¿A dónde iremos después de nuestra muerte? Son preguntas que los seres humanos nos hacemos constantemente.
Cuando no sabemos de dónde venimos ni a dónde
iremos luego de nuestra muerte, significa que vivimos y
21 Nació en Sucre, Bolivia el 7 de marzo de 1981. Profesora de Comunicación, Lenguaje y Literatura, Normal Católica Boliviana 2005. Licenciada en Lenguaje y Literatura, Universidad Pedagógica 2017. Diplomado den Gestión Educativa Estudiante de Psicología Jurídica. Carrera de Derecho. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Mayor de San Simón. Gestión 2021.
91
morimos de una forma confusa, sin saber ni comprender realmente el sentido de la vida.
La muerte nos acompaña, nos persigue, nos obsesiona, es nuestra eterna compañera. No podemos escapar de ella y no solo porque nos llegará el momento, sino por todas las personas que vemos morir cada día y también, con toda posibilidad, de las que mueren sea para que nosotros vivamos mejor y vemos también que es curiosa la amabilidad de la gente cuando uno ya está muerto.
A la mayor parte de nosotros nos es indiferente la muerte de las personas. Únicamente cuando lo vemos en la televisión o el internet, con bastante crudeza o cuando muere alguien cercano tomamos conciencia de lo que es. Normalmente no pensamos en ella, hasta que ya es demasiado tarde. Esta es la idea que quiero transmitir; que no solo hay que aceptarla y asumirla, sino vivir con ella y tenerla siempre presente.
Pienso que morir es un proceso que inicia cuando los humanos nacemos, ¿Desde que fuimos engendrados? Iniciamos una curva ascendente que llega a la cúspide en el momento de nacer, para de ahí, iniciar el declive, es decir morimos desde que nacemos; el proceso al principio lento, se acelera a medida que el tiempo avanza, hasta llegar al fin. Quizás nuestro mayor miedo a la muerte en realidad sea un miedo a la vida o tal vez a que la vida se nos va día a día con cada minuto que pasa, se consume hasta llegar
92
inevitablemente al final del camino donde nos espera la muerte, es como fingir para evitar que el tiempo pase y así llegue más pronto el tiempo de la partida. Por eso hablar de la muerte y sus circunstancias se ha convertido en un tema tabú y para muchos de nosotros admitir que la vida es limitada, nos produce una horrible sensación de vacío; nos cuesta reconocer que parte del proceso de crecer, es aprender a convivir con ella, nacimos para morir.
Sobre la muerte y los procesos que se viven han escrito algunos autores: Elizabeth Kubler-Ross (8/Jul/192624/ago/2004)22, en su libro Sobre la muerte y los moribundos dice: "Hay muchas razones por las que no se afronta la muerte con tranquilidad, ya que morir se ha convertido en algo solitario e impersonal, porque a menudo las personas enfermas son arrebatados de su ambiente familiar y llevado a un hospital donde se les trata como a seres sin
22 Fue una psiquiatra suizo-estadounidense, pionera en los estudios cercanos a la muerte y autora del libro más vendido a nivel internacional, On Death and Dying (1969), donde primero discutió su teoría de las cinco etapas del duelo, también conocida como el " modelo de Kübler-Ross". El 2007 en el Salón Nacional de la Fama de la Mujer fue nombrada por Time como una de las "100 Pensadoras Más Importantes del siglo XX” y recibió diecinueve títulos honoríficos. En julio de 1982, explicó a 125.000 estudiantes lo que es la muerte y los moribundos en colegios, seminarios, escuelas de medicina, hospitales e instituciones de trabajo social.
93
derecho de opinar, tomando otros las decisiones por ellos, olvidándonos que estas tienen sentimiento, deseos, opiniones y sobre todo el derecho a ser escuchadas y a tomar la decisión de si quieren o no estar en ese lugar. Alberth Schweitzer23, escribió:
"Si queremos llegar a ser buenas personas de verdad, debemos familiarizarnos con la idea de la muerte. No necesitamos pensar en ella todos los días ni a cada hora. Pero cuando la senda de la vida nos conduzca a una posición ventajosa donde el paisaje alrededor desaparezca, y contemplemos la vista distante hasta el mismo final, no cerremos los ojos. Hagamos una pausa por un momento, observemos el paisaje lejano, y luego prosigamos. Pensar en la muerte de este modo produce amor por la vida. Cuando estamos familiarizados con la muerte, aceptamos cada semana, cada día como un don. Solo cuando somos capaces de aceptar así la vida, poco a poco ésta se torna preciosa"
23 Nació en Kaysersbergen, Alsacia y Lorena (en ese entonces parte del Imperio Alemán y en la actualidad, de Francia) el 14 de enero de 1875. El pequeño Albert vino al mundo en un hogar lleno de influencia musical y sentido cristiano. Su padre Luis Schweitzer, era pastor protestante y su madre, hija de un organista famoso. En 1917 fueron llevados a Francia. Allí Albert aprovechó para escribir Filosofía de la civilización,un tratado de ética en el que analizaba la decadencia de las sociedades modernas, en el tocó el tema de la muerte.
94
Freud dice en su trabajo: "Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte" ¿Qué sucede con esta suerte de viscosidad de la libido, que se niega, cuando ha perdido algo, a pasar a otra cosa? Al describir el proceso por el que la libido se dirige a los objetos, dice que estos pasan en cierto modo a estar incluidos en nuestro yo, de modo que se trata de un pedazo del yo, en definitiva, de lo que hay que desprenderse. Cada uno de aquellos seres amados era, en efecto un trozo de su propio y amado yo.
El hombre aprende por el otro, la experiencia dolorosa de la propia muerte. La propia muerte es imaginable, siempre que intentamos aproximarnos a ella lo hacemos con respecto a la muerte del otro, adoptamos una actitud convencional que se derrumba cuando se trata de lo (la) pérdida de una persona amada. Enterramos con ella nuestra esperanza, nuestras aspiraciones y nuestros goces, no queremos consolarnos y nos negamos a toda sustitución del ser perdido. Christine Longaker24 en su libro Afrontar la muerte y vivir con esperanza dice:
24 Es la exdirectora del hospicio del condado de Santa Cruz (California) y es considerada una pionera en el movimiento de hospicio. Ha brindado capacitaciones sobre el cuidado de los moribundos en todo el mundo desde 1978. Codiseñó la capacitación acreditada de la Universidad de Naropa en 'Atención contemplativa al final de la vida', y es autora de Enfrentando la muerte. Buscando la esperanza: Una guía para el cuidado emocional y espiritual de los moribundo, que se ha traducido a nueve idiomas y se utiliza en centros de cuidados paliativos en todo el mundo.
95
"Para la mayoría de nosotros morir significa tener que experimentar un cierto sufrimiento inevitable".
Es así que vemos la muerte desde distintos puntos de vista como el amor es el sentimiento que mayores recompensas y satisfacciones puede brindarnos. Es por medio del amor que logramos vivir, por eso, perder a la esposa o esposo de toda una vida causa un vacío que las demás personas no pueden llenar. Cuando la compañera o el compañero nos abandona para siempre, se inicia el proceso de duelo más doloroso que existe, según los estudios pues deja una herida emocional inevitable, ya que esto implica, además de la partida del compañero, la partida del amigo, el amante, protector y hasta un estilo de vida; lo cual obliga a reaprender muchas cosas. Las personas de la tercera edad se enfrentan tarde o temprano a la inexorabilidad de la muerte. Las múltiples perdidas que acompañan al proceso del envejecimiento conducen paulatinamente a la toma de conciencia de la propia muerte como acontecimiento próximo e inevitable. Lamentablemente el consumo de alcohol y otras drogas, así como el trabajo y el ocio, se han convertido en herramientas para evadir el sentimiento trágico y la angustia que produce la muerte. Antes era un proceso que antes ayudaba a las personas a desarrollar una mayor valoración sobre la vida. Esto también se traducía en priorizar a los seres queridos, disfrutando al máximo cada momento con ellos.
96
Hoy en día nuestras nuevas generaciones no comprenden la fragilidad de su existencia, y suelen desperdiciar el tiempo en actividades poco relevantes que caracterizan a esta era digital.
Aunque la certeza de la muerte puede resultar en un primer instante algo aterrador, también permite entender que cada día posee un valor incalculable. Cuando se tiene esto en claro, cualquier individuo llega a la conclusión de que debe descartar todo aquello que resulta frívolo y superficial. Dentro de lo posible, el tiempo no tiene que ser desperdiciado de ninguna forma, y debe enfocarse a la trascendencia personal en distintos niveles.
Conclusiones
Se podría decir que la muerte es la negación de la vida, la muerte es algo que directamente impacta, es lo que cada ser humano toma en cuenta en consideración a la simple razón que representa el final de nuestra existencia.
Por el solo nacer toda persona nace con la muerte, porque no hay otra cosa segura que va ocurrir con Covid19 o sin Covid-19, se haga lo que se haga y pase lo pase.
97