Boletín Alfonso Caso, núm. 13

Page 1

13 1ra Época. Enero - Abril 2011. No. 13

EDITORIAL Índice Hablar de los maestros españoles que han influido • Editorial en el campo de la antropo• Artículo logía en México no es sólo - El Magisterio de Bosch-Gimpera en un compromiso académiMéxico. Yoko Sugiura Yamamoto. co, sino también un com• Efemérides promiso íntimo, porque - Ignacio Bernal, Rafael García Granados, al mismo tiempo se trata Jorge A. Vivó, Jorge R. Acosta, Felipe de amigos de la familia, Solís Olguín. españoles todos ellos que • Noticias forman parte de un exilio - V Congreso Iberoamericano de Archidel que se ha dicho y esvos Universitarios. crito mucho, pero del que • Ex-libris nunca se dejará de hablar. - Pedro Bosch-Gimpera Siempre queda en uno la Dr. Pedro Bosch-Gimpera sensación de que hay tanto que decir que siempre faltallegada coincidió con el inicio de un importantísimo rá tiempo y papel, y que las palabras nunca serán lo momento de desarrollo económico, social y cultural suficientemente precisas como para describir toda la de México, y su aportación fue valiosa y oportuna en riqueza del trabajo que esos maestros hicieron por la ese momento crítico de la historia contemporánea del antropología mexicana. país. Somos afortunados, pues recibimos algo que no La Casa de España, convertida en El Colegio de puede compararse con ninguna riqueza material y que México a partir del 8 de octubre de 1940, acogió a es la herencia de principios sólidos, fundamentales; varios profesores, entre ellos al doctor catalán Pedro porque sabemos que todo puede cambiar, todo puede Bosch-Gimpera. Además de El Colegio de México, abandonarse o perderse en la defensa de la libertad de muchos profesores españoles, no sólo catalanes, sino pensar. No fueron uno o dos, sino muchos, los espavascos, aragoneses, canarios y andaluces, pasaron a ñoles que lo hicieron con valentía, los que tuvieron formar parte del personal académico de la Universidad la capacidad de reconstruir y de modificar sus vidas Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécen forma siempre positiva en bien del conocimiento, nico Nacional, del Instituto Nacional de Antropología de la ciencia y, en el caso que hoy nos ocupa, de la e Historia. Otros se incorporaron a centros científicos reflexión sobre el hombre, de la antropología. y algunos quedaron repartidos en las universidades de Los españoles que llegaron a México eran escritoMichoacán, Guanajuato, y otras capitales regionales res, intelectuales, hombres de ciencia, maestros, obredel país. ros calificados, políticos; es decir, una emigración masiva de la inteligencia española en su plenitud. Su


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.