28 1ra. Época. Enero - Abril 2016. Núm. 28
EDITORIAL LA ARQUEOLOGÍA DE DON ALFONSO CASO
Índice • Editorial • Artículo
Dr. Bernd Fahmel Beyer Instituto de Investigaciones Antropológicas
- Conferencia sobre la Tumba 7 de Monte Albán, por Alfonso Caso.
Con frecuencia se habla de los arqueólogos en función de los hallazgos que realizan en el campo, aunque hay casos en los cuales se les valora de una manera diferente. Uno de ellos es el Dr. Alfonso Caso Andrade, cuyo prestigio y recia personalidad llegaron a opacar el extenso curriculum que acumuló a través de sus estudios y trabajos profesionales. Nacido en la Ciudad de México el 1 de febrero de 1896, estudió jurisprudencia, filosofía y arqueología en la Universidad Nacional de México.
• Efemérides
- Ignacio Bernal, Mary N. Leakey, Juan José Rendón, Carlos Incháustegui.
• Noticias
- Premios a Yolanda Lastra y Linda Manzanilla.
• Ex-Libris Dr. Alfonso Caso, Monte Albán, 1942. (Fotografía de Marion S. Holland)
En el año de 1928, siendo Director de la Revista Mexicana de Estudios Históricos, fue contratado por la Secretaría de Educación Pública para explorar, excavar y conservar las ruinas arqueológicas de Monte Albán, en el estado de Oaxaca. Mientras cumplía con este encargo, sus actividades lo llevaron a numerosas sedes académicas, desempeñándose además como profesor de arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras entre 1929 y 1943. De 1933 a 1934 fue Director del Museo Nacional, y de 1939 a 1944 Director del Museo Nacional de Antropología e Historia. Posteriormente dirigió las actividades del Instituto Nacional Indigenista, para ocuparse finalmente de los códices precolombinos de Oaxaca. . Alfonso Caso: Proyecto de trabajo en Monte Albán, entregado al Secretario de Educación Pública. Mecanoescrito del 1 de junio de 1931. Fondo Caso del IIA-UNAM, México. http://biblio.unam.mx/iia
- Alfonso Caso
Su interés por las antigüedades zapotecas se remonta al año de 1927, cuando descubrió la pintura plasmada en el dintel del acceso a la Tumba 2 de Mitla. En aquel momento la antropología mexicana empezaba a dar sus primeros pasos, apoyándose, sobre todo, en las fuentes documentales. Consciente del problema que representa la falta de información fidedigna sobre numerosas piezas arqueológicas, procuró llevar siempre un registro detallado de las múltiples facetas que implicaba su trabajo. El análisis contextual, por su parte, le permitió trascender la mera descripción de los objetos que hallaba y estudiarlos desde la perspectiva de las tradiciones, los estilos y las modas que compartieron las sociedades del pasado. Cuando descubrió la Tumba 7 de Monte Albán, a principios de 1932, la estratigrafía y el contexto de los materiales recuperados le permitieron afirmar que la antigua ciudad había sido habitada por los zapotecos, y que los objetos depositados tardíamente en la tumba
Correo: fondocaso@correo.iia.unam.mx
Teléfono: 5622-9653