31 1ra. Época. Enero - Abril 2017. Núm. 31
EDITORIAL Estado cultural de las zonas indígenas del México actual Por Alfonso Villa Rojas1
Índice • Editorial • Artículos
Zonas Indígenas. De acuerdo con - Archivo fotográfico del Fondo los datos últimos del Censo de 1960, Alfonso Villa Rojas. se tiene que, de los 3,030,254 indí- Polémica desde Chan Kom. Integragenas monolingües y bilingües que ción y etnocidio. Por Alfonso Villa habitan la República, el 85.1% se Rojas. encuentra concentrado en tres zonas • Efemérides bien definidas que abarcan, total o - Eulalia Guzmán, Carlos Incháustegui, parcialmente, diez entidades federaRevista Anales de Antropología. tivas. En cuanto a los monolingües, • Noticias se encuentra en ellas el 92% de un - Andrés Medina, Lilia Escorcia, Linda total de 1,104,955 individuos. Estos Manzanilla, Carlos Serrano, Carlos simples datos proporcionan un priNavarrete y Ernesto Vargas. Mtro. Alfonso Villa Rojas. Chicago. S/d mer punto de apoyo para orientar la acción indigenista planificada. Para ser más concretos respecto a los puntos de conAparte de este aspecto puramente lingüístico, concentración de los núcleos monolingües, que son los más viene tomar en consideración las características geurgidos de esa acción civilizadora, presentamos ensenerales de los modos de vida indígena, así como las guida las cifras correspondientes: variantes propias de cada zona, a fin de ajustar a ellos Distribución estatal de indígenas monolingües (Censo de 1960) Zona del Golfo: % población total monolingüe. Puebla 132,621 Veracruz 115,940 S.L. Potosí 41,087 Hidalgo 101,751 391,399 33.4% Zona del Pacífico: Oaxaca 297, 319 Guerrero 98,999 Chiapas 155,844 Zona Peninsular: Yucatán Campeche Q. Roo
552,162
66,403 8,396 6,148 80,947 1,024,508
50.0%
7.4%
1. Este texto pertenece al Fondo Documental Alfonso Caso. http://biblio.unam.mx/iia
las prioridades de acción así como los procedimientos a seguir en cada caso. Naturalmente que los planes de trabajo sólo podrían establecerse de modo concreto después de estudios adecuados de carácter regional, tal como los que ha venido realizando el Instituto Nacional Indigenista. Características generales del mundo indígena. No basta con decir que el indio subsiste en condición de marcado subdesarrollo socio-económico, pues, es bien sabido que tal condición resulta concomitante de buena parte de la población rural. Lo que importa subrayar es que, por razones de lengua y de tradición social, los núcleos indígenas presentan formas especiales de hablar, sentir y pensar que los sitúan en posición desventajosa para inter-relacionarse y competir con el resto de la población nacional. Pasando por alto la barrera formidable que implica el desconocimiento de la lengua na-
Correo: fondoalfonsocaso@comunidad.unam.mx
Teléfono: 5622-9653