9 minute read

Joyas de la Sala Antioquia

Joyas de la Sala Antioquia: libros raros, documentos especiales y objetos curiosos

NÚMERO

Advertisement

022

PÁGINAS AUTOR Carlos Uribe 010

Disponibles para quien los quiera encontrar,

estos son los tesoros que alberga la BPP.

a BPP ha atesorado desde 1977 cerca de dos millones de piezas patrimoniales: fondos y colecciones de fotografía histórica, libros incunables, bibliografía, documentos manuscritos, mecanografiados y digitales, objetos de arte invaluables para la historia local y para la memoria regional ante el mundo. Estos bienes materiales de carácter documental y archivístico, que por su valor irrepetible e irremplazable son denominados hitos, emblemas o legado de la ciudad y la nación, o sea, son testimonios originales y delegatarios de nuestra memoria como sociedad, han ingresado históricamente a la BPP desde diversas

procedencias o por diferentes intereses, y han nutrido sus unidades patrimoniales. La Sala Antioquia es una de estas unidades y opera desde abril de 1985 como una plataforma de consulta física y digital para interesados e investigadores en contenidos históricos de la cultura regional. Los documentos patrimoniales se clasifican cronológicamente y en su valoración se estima su aporte histórico o patrimonial (único e irrepetible, si lo fuere), su carácter estético, sociocultural y la importancia de su autor en el contexto del pensamiento de la época. Esta es una selección de los emblemas más representativos:

Memoria científica sobre el cultivo del maíz en los climas cálidos del Estado de Antioquia, 1872.

Las siete partidas del rey don Alfonso el Sabio, 1781.

Redactadas por el rey Alfonso X, el Sabio, entre 1256 y 1265, están entre las obras más importantes de la Edad Media. Conocidas también como Las partidas, abarcan todo el saber jurídico de la época dentro de una visión unitaria, por eso se consideran una summa del derecho. Las tres ediciones con que cuenta la BPP corresponden a los dos libros de la Quarta partida y la Quinta partida, publicados en 1767, y un tercero de la Quarta, que incluye el índice de las leyes y glosas de las siete partidas, editadas por el licenciado y editor de la Corona, Gregorio López, en 1789. Primera edición publicada como homenaje a Gregorio Gutiérrez González en el año de su muerte. El libro, editado en Bogotá, trae una notica, introducción o prólogo del Tuerto Camilo Antonio Echeverri y puede catalogarse como una curiosidad bibliográfica.

Cuadros de la naturaleza y Curso compendiado de historia natural, 1912.

De la fecunda y novedosa producción de Joaquín Antonio Uribe están las distintas ediciones de Cuadros de la naturaleza, 1912, 1920, 1930, 1958, 1985; Curso compendiado de historia natural, 1912, 1924; y El niño naturalista, 1935, 1944, 1958. Estas publicaciones nos permiten un panorama sobre el desarrollo de las ciencias naturales en Colombia a lo largo de poco más de un siglo.

Pensamientos de un viejo de Fernando González. Primera edición, 1916.

Autografiada para el periodista Horacio Franco, carátula de Ricardo Rendón y prólogo de Fidel Cano, este libro representa el momento fundacional de la producción filosófica, literaria y ensayística de González.

Maízopolis: monografías de los distritos antioqueños de Jorge Rodríguez. Editorial El Correo Liberal, 1915.

La Constitución del Estado de Antioquia, 1812.

Editada en la imprenta de Bruno Espinosa en Bogotá por don Nicomedes Lora, es la declaración previa a la independencia del estado, que se dio el 7 de febrero de 1813. Esta carta constitucional fue expedida en Rionegro por 19 constituyentes elegidos entre los principales habitantes de las ciudades de Antioquia y Rionegro, de las villas de Medellín y Marinilla y del departamento del Nordeste; firmaron la Constitución el 23 de marzo y el 3 de mayo de 1812 fue aceptada por el pueblo. El proyecto fue elaborado cuidadosamente por los representantes antioqueños al Congreso de las Provincias Unidas, José Manuel Restrepo y Juan del Corral, con la colaboración de José Antonio Gómez Londoño.

Álbum de afectos íntimos de Fabricio Villa (manuscrito), 1880-1883.

Antioquia Literaria, colección de las mejores producciones de los escritores antioqueños desde 1812 hasta hoy, publicadas e inéditas, con reseñas bibliográficas, 1878.

Compilada por el literato Juan José Molina e impresa por la Imprenta del Estado, no es ninguna exageración decir que la importancia cultural de esta obra es excepcional dentro de las letras antioqueñas. Representa el primer esfuerzo sistemático por darle cuerpo a lo que ya constituía una tradición de casi 70 años desde la

Independencia, tradición que se encontraba dispersa en múltiples publicaciones de autores diversos, y le dio vida a un estudio concreto sobre el panorama literario en la región. El criterio de selección fue amplio en materia de géneros y autores: discursos, poemas, ensayos, cuadros de costumbres, notas de viajes y 86 escritores incluidos. Primera edición de El Correo de Antioquia, 1875.

Fue el primer periódico diario que se publicó en el departamento. Dentro de su pequeño formato (12 cm de ancho por 14 cm de alto) y muy reducida letra (5 puntos), este precursor de nuestra prensa fue un fiel y acucioso testigo de los acontecimientos, sueños y proyectos del pueblo antioqueño. A lo largo de sus escasos 50 números (desde el 15 de febrero de 1875 hasta el 21 de abril de 1875), siguió el ideario conservador y reformista del gobernador del estado Pedro Justo Berrío.

Diccionario abreviado de galicismos, provincialismos y correcciones del lenguaje de Rafael Uribe Uribe. Primera edición, Medellín. Imprenta del Departamento, 1887.

Primera edición de Frutos de mi tierra de Tomás Carrasquilla, 1896.

Esta obra es la primera novela de Tomás Carrasquilla y fue editada en Bogotá por la Librería Nueva. En esta el autor revela sus extraordinarias dotes de creador de personajes y sus virtudes en el manejo del lenguaje. A lo largo de 30 capítulos Carrasquilla cautiva al lector en un intrincado mundo de pasiones humanas. Son dos historias: la de los Alzate, representados por Augusto, Filomena, Mina y Nieves, hermanos entre sí y de origen humilde; a pesar de ser huérfanos, con disciplina y tenacidad se convierten en comerciantes solventes; y la de Martín Gala, joven rico que asume las poses del cachaco bogotano para lograr el amor de la hermosa y esquiva Pepa Escandón.

El crimen de Aguacatal, 1874.

Escrita por Francisco de Paula Muñoz y publicada por la Imprenta del Estado en Medellín. Aunque esta imprenta ya había dado a luz muchos documentos, este es el primer libro propiamente dicho salido de sus prensas. “El crimen de Aguacatal” (o la historia de Daniel Hachero, como empezó a denominársele con el paso de los años), conmovió a toda Antioquia y a buena parte del país. El número de víctimas de una misma familia, la brutalidad con la que se cometió la masacre y la aparente arbitrariedad de esta convirtieron este crimen en una leyenda. La minuciosidad de las descripciones, la reproducción de los diálogos y la detallada reconstrucción de los hechos hacen de este libro un documento imprescindible de la época, de la historia de nuestro periodismo y de nuestra literatura. Ese mismo año apareció una segunda publicación de carácter oficial, que, con los aportes del exfiscal 1° del Circuito de Medellín, describe el paso a paso de la sentencia y el protocolo jurídico con el que se procedió a juzgar a los implicados.

El paso de La Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia, tesis de grado del ingeniero Alejandro López, publicada en los Anales del Colegio de Zea, 1899.

Revista Lectura y Arte, 12 números. Medellín, n. o 1, julio de 1903, a n. o 12, febrero de 1906.

Celebración del 2° centenario de la fundación de la villa de Medellín (folleto), 1875.

Correspondencia y documentación epistolar personal e institucional.

Rosas negras de Porfirio Barba Jacob. Primera edición, 1933.

El ejemplar existente de Rosas negras, impreso en Ciudad de Guatemala, forma parte de una escasa y perseguida edición (perseguida por los bibliófilos) que preparó en 1932 Rafael Arévalo Martínez y que publicó sin autorización del poeta. La carátula es un diseño exquisito de Arce y Valladares, uno de los más reconocidos dibujantes y caricaturistas centroamericanos. Entre los emblemas de las colecciones bibliográficas y hemerográficas de la Sala Antioquia y el acervo de bibliotecas de autor se incluye además una valiosa correspondencia perteneciente a Manuel Uribe Ángel, Elías González, Luis Lalinde, Andrés Ripol, Fernando González, Camilo C. Restrepo, Pastor Restrepo, Próspero Restrepo y Marceliano Restrepo. Asimismo, los interesados pueden encontrar postales y cartas de los fundadores del movimiento nadaísta y

toda su pléyade de epígonos, al igual que las emitidas o recibidas por Manuel Mejía Vallejo, Carlos Castro Saavedra, Efe Gómez, Adel López Gómez, Porfirio Barba Jacob, León de Greiff, Otto de Greiff, Ciro Mendía, Belisario Betancur, Joaquín Antonio Uribe, Lorenzo Uribe, Marceliano Posada, Coriolano Amador, Pedro Pablo Betancur, José Restrepo Jaramillo, Joaquín Pérez Villa, Haydee Eastman, Inés Peláez Mejía y, recientemente, del periodista y escritor Óscar Hernández.

Documentación del género musical y partituras de piezas musicales.

La Sala Antioquia conserva igualmente partituras originales de singular importancia de maestros como Gonzalo Vidal, José María Tena, Carlos Vieco Ortiz, José María Bravo Márquez, entre otros. Mapoteca y planoteca.

Diversos planos y mapas, privados y estatales, se ofrecen a los investigadores para analizar las dinámicas económicas de la región antioqueña y el desarrollo urbano de Medellín y su área metropolitana, principalmente. Se destacan por su carácter patrimonial y estético el plano de Las Playas, finca propiedad de los hermanos Eliseo y Antonio María Cuartas, fechado en 1913, lote donde opera el Aeropuerto Enrique Olaya Herrera, y el mapa del departamento de Antioquia dibujado por Arturo Longas en 1926 para promocionar empréstitos para el Ferrocarril de Antioquia en Europa.

Antiguos empaques para papel fotográfico y placas (negativos) de vidrio que se conservan en el Archivo Fotográfico. AI-BPP.

This article is from: