5 minute read
ACTUALIDAD INTERNACIONAL
10 Al igual que en el Perú, en Estados Unidos también se encuentran dentro de campaña electoral para poder elegir a su próximo gobernante este 8 de Noviembre. Por ello, te daremos a conocer todos los detalles actuales de este proceso internacional. Proceso Electoral Por si no estabas enterado de la modalidad electoral de este país, esta se diferencia notablemente de la peruana. Para empezar, existen principalmente dos partidos políticos: Republicano y Demócrata. Aunque existen algunos partidos libres, estos, durante los últimos años, no han sido protagonistas importantes de las elecciones. De esta manera, para que los ciudadanos elijan a un presidente deben de seguir un proceso que consta de la siguiente secuencia: las elecciones primarias, las convenciones, las elecciones normales y la inauguración. En primer lugar, las elecciones primarias se vienen dando desde Febrero hasta Junio alrededor de todos los Estados antes de las elecciones decisivas y finales. Estas sirven para que los votantes puedan elegir a un único candidato presidencial y vicepresidente de los múltiples postulantes por cada partido político. Seguidamente, se realizan las convenciones que son grandes encuentros organizados por los partidos entre los simpatizantes y los candidatos vencedores de las elecciones primarias, en donde los aspirantes a la Casa Blanca hacen un discurso y comentan sus ideas de gobierno. En tercer lugar, se dan las elecciones normales, en donde todos los norteamericanos acuden al local de votación para emitir sus votos; no obstante, estos no determinan el destino del país. Aunque parezca extraño, lo que sucede es que cada Estado posee electores que vienen a ser los que representarán el voto de la zona en una última instancia, el Colegio Electoral. Vale mencionar que el número de electores por Estado depende de la población existente en la zona y el voto del elector es determinado por el candidato vencedor de su Estado. Posteriormente, el Colegio Electoral de los Estados Unidos es la asamblea en donde por fin se decidirá quién es el nuevo gobernante. Participan 538 electores, entre senadores, congresistas y delegados de Washington, los cuales, con un mínimo de 270 votos iguales, resuelven la situación política. Finalmente, la inauguración es un evento masivo para poder oficializar al nuevo presidente de los Estados Unidos. Campana actual Hoy en día, la disputa aun no es entre los republicanos y demócratas, pues las elecciones preliminares siguen desarrollándose. El enfrentamiento se está dando entre los aspirantes a la presidencia de cada partido. Por un lado, el partido republicano mantiene 4 candidatos: el polémico multimillonario y estrella televisiva, Donald Trump; Ted Cruz, de descendencia cubana y perfecto ejemplo del “sueño americano”; Marcos Rubio, el candidato más joven con 44 años y también de origen CAMINO A LA PRESIDENCIA DE ESTADOS UNIDOS Escrito por: David Armésquita
cubano; y John Kasich, actual gobernador de Ohio. Vale resaltar que en un inicio fueron 11 los postulantes. Según las elecciones primarias realizadas hasta el momento, estos son los preferidos por los estadounidenses Por otro lado, el partido demócrata mantiene solo 2 candidatos en carrera, los cuales son: Hillary Clinton, ex primera dama (Bill Clinton) y ex secretaria de Estado; y Bernie Sanders, senador de Vermont y principal opción de los jóvenes. Según las últimas encuestas, en agregado, Clinton mantiene mayor intención de voto. Escenario politico y propuestas polemicas En cuanto al partido demócrata, la disputa está estrecha, pues, de un lado, Clinton no tiene mucha acogida por todos los estadounidenses. Inclusive se afirma que la mitad de votantes tiene una mala imagen de ella. En cuanto a sus propuestas, resalta la regularización de inmigrantes para que millones de inmigrantes indocumentados consigan la ciudadanía. Aunque, esto ha sido muy criticado, pues se afirma que solo quiere ganar el voto latino. También, vale mencionar la idea de Clinton de aumentar el sueldo mínimo (de 7.25 dólares por hora a 10.10) con el único fin de reducir la brecha de desigualdad. Sin embargo, esta medida ya se intentó en el gobierno de Obama y no recibió respaldo en el congreso. Del otro lado, Sanders es un candidato autodefinido como “socialista democrático” y sorprende su éxito, sobre todo, porque este término, “socialista”, es mal visto por los políticos del país capitalista. No obstante, las desigualdades económicas entre ricos y pobres han sido su clave del éxito. Respecto a sus propuestas, destaca su búsqueda por una “economía para todos”, como él ha querido denominar, en donde el más beneficiado sea el “estadounidense de a pie”. Esto lo lograría gracias a una mayor recaudación fiscal para generar empleo y también un mayor sueldo mínimo. Además, apoya el matrimonio homosexual y condena el abuso de las transnacionales sobre los países en vías de desarrollo como Malasia y Vietnam.
Advertisement
Según las proyecciones se espera que Clinton gane las elecciones primarias y se convierta en la primera mujer candidata a la presidencia. En cuanto al partido Republicano, Donald Trump se ha convertido en un personaje para los norteamericanos. A pesar de todos los comentarios polémicos contra los inmigrantes mexicanos y sus contrincantes, sigue liderando las elecciones preliminares y se espera que sea el ganador de estas. Sus adversarios admiten que su éxito se debe al buen uso de las redes sociales; ya que, superó las críticas de sus detractores por su poca experiencia política. No obstante, aun el voto hispano podría ser la clave en estas elecciones. Este es disputado entre Ted Cruz y Marco Rubio, pues han propuesto reformas sistemáticas para apoyar a los migrantes. Dentro de las propuestas, Donald Trump es el que plantea las más radicales y controversiales. Una de las más criticadas fue su plan para reformar la “Decimocuarta Enmienda” de la Constitución de EEUU. Trump buscaría negar la ciudadanía estadounidense a todos los que no hayan nacido dentro del territorio. En otras palabras, busca atacar el plan migratorio, pues afirma que este privilegio ha sido objeto de “abuso” de los extranjeros. Inclusive, planteó la posibilidad de construir un muro en la frontera sur con México, confiscar las remesas de los mexicanos derivados de los salarios ilegales y subir el costo de las visas para regular los ingresos. Cabe resaltar que también afirma que aumentaría la participación militar en el Estado Islámico y que brindaría verdaderas oportunidades educativas y laborales a las clases bajas para que realicen el “sueño americano”. Ted Cruz es un capitalista neto que cree en el libre mercado con mínima participación del Estado, apoya la inserción de los inmigrantes en la sociedad norteamericana y propone una política agresiva contra el terrorismo. Finalmente, Marco Rubio comparte el concepto económico de Cruz al proponer fortalecer los tratados comerciales y busca contribuir con los inmigrantes, pero de manera más mesurada y según la ley.