3 minute read

EMPRENDE UP

FOTO: ALEJANDRA LIMAY

Khantati

Advertisement

Escribe: Elizabeth Salinas

SUSAN GORBINA Vivió en la ciudad de Ilo durante su niñez y adolescencia. Estudia Administración en la Universidad del Pacífico. Está séptimo ciclo. Le encanta correr maratones y quiere dedicar su vida al desarrollo de proyectos sociales.

Susan, siendo usted tan joven, ¿este proyecto, llamado Khantati, siempre estuvo en tus planes? Para los que no la conocen ¿Cuál es su historia? Siempre estuve involucrada en actividades sociales. Una de las comunidades en la que trabajé fue de San Juan de Lurigancho, ahí conocí a la señora Paulina, que ahora es parte de Khantati. Ella me comentó que quería abrir un colegio, pero le pedían miles de permisos para que pueda funcionar. Entonces, me ofrecí para ayudar a recaudar fondos. Empecé a visitar la comunidad y me percaté de que habían niños fuera de su casa, sin ningún cuidado, expuestos a diferentes problemas. En ese momento, sentí el deseo de crear un espacio en donde esos niños puedan formarse. Así nació Khantati. Empecé a trabajar el proyecto y convoqué a un equipo.

Entonces ¿fueron los niños su motivo principal, su inspiración para crear Khantati? Siempre hubo algo dentro de mí que me decía: ‘tienes que hacer algo para contribuir con el mundo’. He trabajado con jóvenes y otros públicos, pero no tenía definido a qué quería dedicarme. Y, cuando me conecté con los niños, sentí ese latido en mi corazón que me dijo: ‘esto es lo que tienes que hacer’.

“Si hay algo que tengo totalmente definido, es que yo quiero hacer un cambio en mi Perú”

¿Cuál fue la idea inicial para ayudar a los niños que fueron tu motivación? La idea inicial fue trabajar la resiliencia en los niños. Pero cuando ellos nos comentaron que querían mejorar su comunidad, nos dimos cuenta de que debíamos explotar esa capacidad. Así se definió la idea actual de Khantati, una organización que trabaja en el empoderamiento de niños de bajos recursos enfocado en el tema del emprendimiento, para que se desarrollen como agentes de cambio. Para ello, tenemos dos programas: el Programa de Capacidades y Valores, y el Programa de Emprendimiento.

¿Al inicio fue fácil desarrollar estos programas? Ufff, en Khantati nos ha pasado de todo. Fue difícil encontrar personas que decidan unirse a esta misión sin que necesariamente

reciban algo a cambio. El problema más grande son los padres. En una comunidad vulnerable están muy insertos en el pensamiento de ‘yo nací, crecí y seguiré pobre, y mis hijos también’. No tienen conciencia de lo mucho que este programa puede ayudarles a sus hijos. Hoy en día tenemos su acogida, pero aún es mínima su intervención. Por ello, Khantati se está remodelando para ver la mejor forma de llegar a ellos.

¿Qué proyectos y objetivos trazados tiene Khantati este año? Este 2016 desarrollaremos los mismos programas. La idea es trabajar bajo experiencias para tener éxito. El primer objetivo es la sostenibilidad económica, por ello, se planea convertirlo en una empresa social. El segundo es llegar a otros distritos. Ya nos han ofrecido llevar Khantati a Chimbote y Arequipa. La oportunidad está ahí, pero poco a poco. Primero debemos consolidar totalmente el proyecto acá y expandirnos fuera de SJL.

¿Cuál cree que es la razón por la que jóvenes participan en actividades sociales? Sinceramente, siento que cada vez hay más jóvenes involucrados en temas sociales. Hace unos años lo veía, pero no lo sentía. Hoy, cada vez que voy a un espacio de Networking, siempre me están comentando que están involucrados en actividades sociales. Eso me alegra, porque nosotros los jóvenes tenemos un rol importante en nuestro Perú. Si hay algo que tengo totalmente decidido, es que yo quiero hacer un cambio en mi Perú. Y, así como yo, sé que hay más jóvenes que se están formando con esa idea.

¿Qué le dirías a toda la comunidad UP sobre la responsabilidad social en el Perú y sobre Khantati? Si tienen una idea de cómo generar un cambio, intervengan. Sigan adelante. Se juzga bastante la idea de que los de la UP son pitucos y no están involucrados en temas sociales. Pero da mucha satisfacción saber que sí lo estamos. Como parte de Khantati, todos están cordialmente invitados. Todos somos piezas clave en el desarrollo de nuestro país y más aun en la formación de los niños, y juntos sacar adelante un mejor Perú.

KHANTATI

“Está en Aymara y significa luz. Logra reducir en una palabra lo que significa el proyecto: abrir un nuevo camino para los niños, que sea como una nueva esperanza”

This article is from: