4 minute read

ENTREVISTA: JUAN MENDOZA

Next Article
BOCEHORÓSCOPO

BOCEHORÓSCOPO

HÉROES DE LA DOCENCIA

JURGEN SCHULDT LANGE

Advertisement

Escribe: Juan Raunelli

Con una extensa trayectoria profesional y una sofisticada labor como profesor e investigador, Jürgen Schuldt Lange nos ha brindado un inmenso legado dentro de su maravilloso trabajo en publicaciones académicas y al interior de las aulas de nuestra casa de estudios. En las siguientes líneas, se presentará un ápice de su vida profesional y del extenso valor que ha agregado a la Universidad del Pacífico este Profesor Emérito.

Con 28 años, ingresó a trabajar a la Universidad del Pacífico como profesor e investigador. Ha dictado cursos de Microeconomía, Macroeconomía y Seminarios de Economía Pública y temas afines, con una pizca de otras ciencias sociales.

Jürgen Schuldt egresó de las carreras de Economía y Administración de la Universidad del Pacífico en 1968. Además, posee una maestría en Economía del Colegio de México desde 1972 y un Doctorado en Economía de la Universidad de St. Gallen, Suiza, desde 1982. “Su curso de Micro era un curso de antropología económica. […]. Él siempre ha creído en una aproximación multidisciplinaria a la economía: sus cursos no eran solo de economía, sino trataba que todos tuvieran una aproximación multidisciplinaria”, nos menciona Bruno Seminario, docente e investigador de la Universidad del Pacífico, y ex alumno del profesor Jürgen.

Entre los años 1975 y 1976, fue Jefe del Departamento Académico de Economía y luego, hasta 1982, tomó el cargo de Director del Programa Académico de Economía. A continuación, en el año siguiente, fue el Decano de la Facultad de Economía de nuestra casa de estudios y, durante 10 años, fue Vicerrector de nuestra universidad, cargo el cual culminó en el 2004. Para el año 2014, fue nombrado como Profesor Emérito de la Universidad del Pacífico.

Ha laborado como Coordinador del Área de Economía y ha sido Director de la Maestría de Economía de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) desde agosto de 1989 hasta 1992. Inclusive, durante los 2 años siguientes, fue el Coordinador de Investigaciones del Centro Andino de Acción Popular (CAAP).

PRODUCTIVIDAD MARGINAL CRECIENTE La carrera en la investigación académica del profesor Schuldt es cuantitativa y

cualitativamente extensa. Sus años de experiencia como docente de economía y como erudito de varias ciencias sociales le han permitido estudiar y publicar obras sobre temas originales y con bastante antelación a su tiempo.

El profesor Schuldt ha trabajado en diversos temas como en macroeconomía pública, economía y ambiente, economía monetaria, fiscal, etc. “Es una mente brillante con capacidad de regar conocimiento por aspersión”, nos dice Enrique Vásquez, uno de sus más antiguos alumnos y actual profesor e investigador de nuestra universidad.

Así, por ejemplo, se puede evidenciar parte de su trabajo en una publicación de 1988, “¿Hacia la Hiperinflación en el Perú?”. Este ensayo pretende pronosticar el proceso inflacionario, al cual el Perú estaba por ingresar, con casi 3 años de antelación - en una época en la cual no se argumentó correctamente la respuesta a dicha pregunta - sobre la base de indicios de nuestra economía y experiencias pasadas en Latinoamérica y en el mundo.

PERIODISMO ECONÓMICO

Además de su importante labor como investigador, ha sido uno de los pioneros en el periodismo económico. En los últimos años, ha publicado varias columnas en diarios locales y ha sido uno de los primeros profesores de nuestra universidad en publicar artículos provocadores y originales en periódicos nacionales.

Fue el jefe de la sección económica del periódico “Noticias de la Mañana”. Además, ha trabajado en “Actualidad Económica” como codirector y en la página de Economía del diario “30 días”. Inclusive, sus recientes columnas se las pueden encontrar en últimas ediciones de El Comercio.

REFLEXIONES EN EL AULA El profesor Jürgen Schuldt, con una tiza y un cigarro, trataba de brindar una mirada multidisciplinaria y multidimensional a la realidad económica nacional de su época. En sus clases, deslumbraba con la cantidad de autores y maneras de pensar para abordar la realidad. “Siempre tenía el autor y el título del autor”.

En ellas buscaba aproximar la realidad peruana a los conocimientos que impartía y trataba de entender esta con los modelos que enseñaba. Asimismo, cuestionaba las grandes tendencias de pensamiento e incentivaba a los alumnos a que se unan a esta reflexión compartida.

“Sus clases eran deliciosas, porque nos hacía partícipes de su aventura intelectual. Vinculaba lo que sucedía en el país con las corrientes de pensamiento, con el debate académico. Él intentaba seguir de manera estructurada el sílabo, pero, muchas veces, se le iba de la mano, porque era más fascinante escuchar sus reflexiones de cómo el Perú estaba tratando de encontrar su camino certero de cómo gerenciar la economía del país”, agrega Enrique Vásquez.

De esta manera, este veterano de la economía, gracias a su aproximación multitemática a esta ciencia, logró cambiar la visión de los economistas de las siguientes generaciones. Ha impregnado en el ADN del economista de La Pacífico una visión multidisciplinaria del análisis de los fenómenos económicos y de la realidad en la que se manifiestan.

This article is from: