5 minute read
HOMENAJE: FERNANDEZ BACA
Escribe: Selene Seclén THASKI
El concurso de emprendimientos sociales, patrocinado por Emprende UP tiene como objetivo es que consigan dar un paso adelante y logren llevar a cabo sus proyectos empresariales, que no sólo son importantes por el valor económico, sino también por el gran valor que aportan a la sociedad. El año pasado fue el VII concurso Thaski, donde tres fueron los flameantes ganadores: Alejandra Chávez, con su proyecto social “Los chanchos vuelan”; Crysthel Vargas, con “Bartselana”; e Israel Torres, con “Kalma”. Esta vez tuvimos la oportunidad de entrevistar a Alejandra Chávez. ¿Los chanchos vuelan? ¡Sí, los chanchos pueden volar! Ale nos cuenta por qué.
Advertisement
¿Cuándo es que empieza a involucrarse usted con este tema? “Tengo como consigna que todo lo que haga debe tener una repercusión positiva en la vida de los demás. Creo que las distintas actividades que he realizado me han incentivado a mirar más a mi entorno y darme cuenta de las necesidades; así como, las oportunidades de mejora con las que puedo contribuir. Todo es una cadena que finalmente te lleva a destinos inesperados; por ejemplo, conocí y me enamoré de Frieda Heller (lugar en el cuál nació el emprendimiento con el que ganó el concurso Thaski), cuando trabajaba en la agencia de publicidad FCBMayo, estaba en el área audiovisual y me tocaba ir a apoyar con unas tomas para una campaña, ‘Buscando Corazones’, y es así como conocí a los niños y la interacción con ellos me dio muchas ideas para ayudar.”
¿Qué te motivó a centrar tu proyecto en esta organización? “En definitiva los niños que están ahí y, a pesar de su corta edad, atraviesan una enfermad tan dura, el cáncer infantil. Los niños son una fuente de inspiración infinita: tienen tanta creatividad e imaginación que es imposible no sentirte motivado a trabajar con ellos y para ellos.”
Es definitivamente mutuo: ellos te dan la oportunidad de ser parte de su historia y tú aprovechas la oportunidad creando algo que los beneficie y aporte para su mejora. ¿Qué es ese “algo”? ¿En qué consiste esa idea de negocio que te llevó a ser una de las ganadoras del concurso Thaski? “Es una aplicación de juegos que es básicamente creada por los mismos niños. Ellos diseñan los personajes y nosotros sólo nos encargamos de ‘meterlos dentro del
juego’. Es por ello que la aplicación recibe el nombre de “Soy mi superhéroe”. Incluso, la misma idea se me vino a la cabeza gracias a la continua observación de sus hábitos y gustos. Los veía todo el tiempo en el celular o play station y me preguntaba: ¿Qué cosa más chévere debe ser para ellos que puedan crear sus propios juegos?”
“Soy mi superhéroe” ¿Por qué ese nombre? “Porque estamos seguros de que lo que muchos consideran imposible puede ser posible, porque apostamos por lo no tradicional, lo nuevo, innovador y porque creemos que los proyectos que lanzamos justamente van dirigidos para todos los que confían que los chanchos pueden volar.” (risas)
Perú es uno de los países que aún está en proceso de generar confianza en el usuario para que haga compras o transacciones mediante aplicaciones móviles. ¿Cuál es la dinámica que plantea para hacer económicamente exitoso el emprendimiento? “No es que haya un botón de donar en el app, porque justamente lo que buscamos es que no se lo descarguen sólo por colaborar, sino también porque les gusta jugarlo. La forma de ganar dinero es a través del mismo juego: hacer pagos para conseguir más frutas e ir más rápido, por ejemplo, a estas opciones las llamamos “powerapps”. El objetivo de ‘Soy mi superhéroe’ es que juegues, colabores y te informes al mismo tiempo, pues también el juego incluye data importante sobre el cáncer infantil. De todas maneras, las proyecciones son aliarnos también a marcas y así hacer más viable económicamente esta iniciativa.
¿Cuál es su equipo? ¿Por quiénes está conformado? “Todos somos uno. Mi hermano (Diego Chávez) es músico y él me ayuda con todo lo relacionado a sonidos del juego. Tenemos en ese rubro también a Daniel Beteta. Está también Gabriela Quevedo, quien es una gran amiga que estudió Ingeniería Civil y me complemento mucho con ella; ya que, su actual cargo en el lugar donde trabaja es Jefa Comercial. Ella se encarga de comunicar y vender el proyecto, y yo le doy vida al juego (animaciones) junto a Loreta López, quien se encarga de toda la parte artística (escenarios, retoques en photoshop, dibujo, etc.). Conforman el equipo también Patricia Alcántara, quien desempeña el rol de community manager de la página en Facebook y Aldo Baca, mi “dupla creativa”.
Ya con tu equipo conformado y una idea de negocio en proceso decidió concursar en el VII concurso de Thaski. ¿Cómo así se animó? ¿Cuán dura fue la competencia? “Había participado en Kunan, cuando recién mi proyecto empezaba a caminar. Soy consciente que, cuando nos presentamos, teníamos los objetivos claros, mas no cómo llegar a ellos. Esta fue una gran oportunidad para presentarnos con fuerza en el próximo concurso que venga, que fue justamente Thaski. Estar en el concurso, fue totalmente un reto, en especial exponer, porque en realidad había proyectos muy buenos y avanzados. Además, tuvimos que hacer cosas nuevas como proyecciones, modelos de negocio (canvas), etc. Ganar Thaski fue súper importante, porque alguien confió en nuestra idea.
¿Cuándo podemos descargarnos la aplicación? “En abril lanzamos el app. Ganar Thaski nos ha facilitado mucho tanto la realización como difusión de nuestro emprendimiento. Realizaremos una conferencia en la UP: es una manera de abrir las puertas para que la gente se entere.”
¿Qué has aprendido con esta experiencia? “Uno puede lograr cualquier cosa que se proponga: siempre hay formas de llegar a concretar tus ideas. He aprendido a confiar más en mis ideas, sentir responsabilidad sobre lo que hago no sólo por mí, sino por los niños y por las personas que confían en mí.