![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522015243-328cc6d1019ee951df94fc5ea7a7b30e/v1/d01b6dffcb18d44c3a63d69d4946a52e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
ECONOMETRÍA
DESCUBRIENDO LA ECONOMETRÍA:
DEFINICIÓN, APLICACIONES Y
Advertisement
LIMITACIONES
Escribe: Kevin Gershy-Damet
La econometría es una materia bastante temida por la mayor parte de alumnos de economía de la UP. Quizá subestimada por unos y sobreestimada por otros, siempre será una herramienta útil para la labor de un economista. Pero, ¿en qué consiste y qué tan aplicable es?
La econometría consiste en la aplicación de técnicas estadísticas a problemas económicos con la finalidad de analizar, interpretar y predecir el comportamiento de una serie de variables de interés. En general, lo más usual en la aplicación de esta ciencia es buscar estimar el efecto de una variable sobre otra o encontrar alguna relación entre variables.
Siendo así, es posible modelar una serie de situaciones reales y determinar cuál es la interacción entre las variables involucradas. Un caso de estudio bastante frecuente es la ecuación de Mincer, que busca relacionar el nivel educativo de una persona con el salario que percibe. Esta se estima muchas veces con la finalidad de calcular los retornos a la educación.
Tal como la mencionada anteriormente, existen muchas otras aplicaciones prácticas de la econometría. Por ejemplo, esta se usa a menudo para realizar estimaciones asociadas a la evaluación de impacto de un determinado proyecto. Es decir, nos permite responder preguntas como, por ejemplo, ¿Qué tanto influye la construcción de una carretera en el bienestar de los poblados aledaños?
No obstante, un problema asociado a la utilización de la econometría resulta ser la poca información con la que frecuentemente se cuenta para su aplicación. Es decir, para que los efectos calculados con la econometría puedan ser efectivamente calculados y sean significativos, se necesita conseguir, en primer lugar, la data que se utilizará. Lamentablemente, la calidad de la información brindada por algunas de las entidades nacionales generalmente es pobre, y muchas veces no se cuenta con data sobre el fenómeno por tratar. Muy aparte de esta limitación típica, existen algunas críticas dirigidas hacia su uso y algunos aspectos que resultan ser problemáticos en su aplicación. A continuación, mencionaré un ejemplo para cada caso.
Con respecto a las críticas que la econometría recibe, una de las más conocidas es la llamada “crítica de Lucas”. A través de ella, se arguye que los comportamientos y parámetros estimados no son constantes y suelen cambiar con el paso del tiempo. Es decir que, por ejemplo, si se estima una ecuación de regresión, el efecto calculado será válido solo para un momento en el tiempo, dado que es probable que los agentes tratados cambien su comportamiento luego de brindar la información.
Además, una situación bastante común es saber con certeza qué metodología o estimador utilizar en cada situación. Esto se debe a que la mayor parte de estimadores requieren una serie de supuestos con respecto a las variables de la regresión. En muchos casos, las variables utilizadas no cumplirán con dichos supuestos, o, más aún, se supondrá que lo hacen, lo cual no se ajusta siempre a la realidad.
La econometría, tal como se ha descrito, es realmente útil para modelar situaciones reales y puede ser de gran ayuda para tomar decisiones de política. No obstante, deben tomarse en cuenta sus limitaciones y no sobreestimarse todo lo que puede hacer esta herramienta. Cabe resaltar que un análisis de este tipo debe siempre complementarse con una descripción cualitativa del problema. Es decir, debe comprenderse la “intuición” detrás de las ecuaciones planteadas. Si esto no es así, el propósito de la econometría pierde importancia.