6 minute read

ELECCIONES: ROUND 1

Next Article
BOCEHORÓSCOPO

BOCEHORÓSCOPO

UN KNOCKOUT A LA REALIDAD ELECCIONES: ROUND 1

Escribe: Juan Raunelli

Advertisement

Para este año, no solo se espera un cambio importante en las condiciones climatológicas del Perú por el fenómeno del Niño, sino que se esperan también sorpresas en el clima político peruano por el “fenómeno” de las Elecciones. Analicen con nosotros aristas de los planes de gobierno de los candidatos que, en los últimos meses, lideraron las encuestas.

10 de abril del 2016. En esta fecha, se decidirá a los dos contendores que se enfrascarán en una ardua lucha, durante la segunda vuelta, para obtener el listón presidencial. Asimismo, en esta misma fecha decidiremos cuál plan de gobierno abarca las mejores soluciones para todas las problemáticas del Perú contemporáneo.

Un Perú contemporáneo en el cual, por un lado, para el 2014 la Población Penal Nacional superaba en un 124 por ciento a la capacidad de albergue de los penales a nivel nacional y, por otro lado, para el 2015, presenta que el 90 por ciento de las instituciones educativas no tenían acceso a internet. Situaciones extrapoladas, pero que, en los últimos 5 años, han compartido el mismo estatus: no se ha encontrado una solución sustancial que las resuelva.

De esta manera, este artículo pretende evaluar las condiciones del sistema peruano, la viabilidad de estas propuestas dentro de este y qué es necesario para alcanzar un mayor bienestar a corto y largo plazo a partir de estas propuestas.

Para ello, se entrevistó a Nicolás Zevallos, Investigador del Laboratorio de Criminología de la Escuela de Goberno de la PUCP, y a Sonia Paredes, Investigadora del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, para que nos ayuden a aterrizar en el contexto peruano actual respecto a estos y otros obstáculos en materia de Seguridad Ciudadana y Educación, respectivamente. Aquí empieza el primer round.

SEGURIDAD CIUDADANA

Sistema Penitenciario Aunque en el 2012 se presentó el Plan de Reforma del Sistema Penitenciario Nacional, el cual plantea construir un nuevo modelo para lograr insertar socialmente a los reos, se evidencia en la realidad que no estamos cerca de alcanzar este objetivo.

Al respecto, dentro del plan de gobierno de Fuerza Popular, se planeta incrementar el número de penales y reducir la incidencia de captación de jóvenes con programas de salud, educación, deporte, etc. En ese mismo sentido, el partido Peruanos Por el Kambio propone el programa “Cárceles Productivas”, el cual promueve la autogeneración de recursos económicos para los reos dentro de los penales mediante talleres técnicoproductivos.

A Nicolás Zevallos se le preguntó: ¿cómo aterrizar la visión de una reformación o reinserción social a partir del desarrollo de capital humano en el sistema penitenciario peruano? “Necesita un cambio bien grande. Lo que pasa es que en nuestro país prima el populismo penal en dos sentidos. (i) En términos legislativos, hay un incentivo perverso para que la normativa tienda a aumentar las penas privativas de libertad. (ii) Lo segundo tiene que ver con presión pública para que los operadores de justicia apliquen las penas de cárcel.

2015: 75,003 presos, de los cuales 28% eran reingresantes. El número de adolescentes presos por infracción penal incrementó en cerca de 177 % entre 2000 y 2012.

En ambos casos, lo principal está en repensar no en el sistema penitenciario, sino en el sistema penal en general. Vale decir, qué tipo de penas vas a atribuir a qué tipos de delitos. No todas las penas son funcionales a todos los delitos. Tenemos un problema que pensamos que metiendo a todos a la cárcel solucionamos las cosas y la evidencia demuestra que no ocurre así. Un sistema penitenciario en las condiciones actuales no ofrece posibilidades de reinserción del individuo; más bien, es más probable tener una persona más deteriorada que cuando ingresó.

Y ahí tienes un segundo elemento que tiene que ver con las proporciones de la pena. Es imposible que bajo un esquema, en el cual se le dé más importancia a la pena privativa de libertad, no tengas un sistema penitenciario sobrecargado. Debería, en principio, comenzar a pensar en medidas alternativas (multas, trabajo comunitario), en otro sistema que puedan permitir descargar el sistema penitenciario, para que este pueda concentrar la atención en violadores, homicidas, jefes de bandas criminales y no preocuparse por el robo de un celular.”

¿Es eficiente el encarcelamiento a menores de edad como mecanismo de corrección? ¿Qué se tendría que hacer? “No. Que se revise la experiencia de la Justicia Juvenil Restaurativa. Existen proyectos en los que se disponen de medidas especiales de atención, restauración, que no es un castigo, sino es un seguimiento socio-psicológico a su caso para evitar que se mantenga en ese circuito delictivo. Ese proceso, incluso, integra a la víctima. A eso lleva la idea de “restaurativo”.

EDUCACIÓN Infraestructura Escolar del Siglo XXI Desde su creación hace casi 3 años, el Programa Nacional de Infraestructura Educativa se ha encargado de ejecutar inversiones en el mejoramiento de infraestructura educativa. Ante ello, el partido Peruanos por el Kambio, por ejemplo, propone incorporar las TICs en el desarrollo curricular, desarrollar infraestructura digital (internet y material gratuito) y promover la capacitación de docentes para el manejo de las TICs para la educación superior. Asimismo, Alianza Popular propone un programa similar para masificar el uso de las TICs e incorporar estos en la currícula escolar. De la misma manera, Frente Amplio propone fortalecer la educación con infraestructura y equipamiento a partir del uso intensivo de informática y robótica.

¿Tiene la capacidad el MINEDU y las escuelas para manejar un sistema así? “En el tema de conectividad y el uso de TICs para el aprendizaje, sí creo que es un elemento importante. ¿Qué tanto puede hacerlo es Estado? En realidad, sí podría hacerlo. Justo en este gobierno, hace unos años, se hizo una suerte de diagnóstico de cuál era el estado de las escuelas en materia de TICs y lo que sí se veía era que el tema de conectividad era lo más precario […] sobre todo en los ámbitos más rurales.

¿Tendría que trabajar intersectorialmente con el Ministerio de Transportes? “Sí, pero lo más triste era que no hay docentes formados para utilizar esas TICs y en realidad casi todas las escuelas tienen maquinaria para poder utilizar determinados software tanto docentes como alumnos. Entonces, en términos de equipamiento, eso existe. […] El acceso a los equipos no es un problema. El tema es que no se usan y no hay softwares lo suficientemente sólidos que realmente mejoren o se usen para los aprendizajes y, además, que los docentes los sepan usar. En lugares rurales que no tienen la infraestructura, antes de implementarla, ¿cómo se soluciona el problema de la infraestructura fuera del colegio -cableado público, antenas- para aterrizar esta iniciativa? “Un primer trabajo tendría que ser con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

2015 A

El 50.7% de las escuelas secundarias contaban con un aula de innovación de tecnologías.

A

Según el MINEDU aún faltan 20 años para cerrar la brecha en infraestructura educativa

El PRONIED usó el 70% del presupuesto del MINEDU en la ejecución de inversiones en infraestructura.

A

Tiene que generar las condiciones. El proyecto mismo también podría, dependiendo de cuál es el perfil del proyecto, ser uno para generar esas condiciones, ahí se está invirtiendo, es un solo gasto y luego tienes otro proyecto para TICs. Otras cosas más que se pueden hacer en ese sector: informatizar, serie de mecanismos de gestión; pero, en realidad, ahí debería de haber un trabajo más allá de educación, un trabajo del Ministerio de Transportes.”

Se proyecta a ejecutar, en este primer trimestre, más de 200 proyectos de mejoramiento de escuelas.

Uff. Aún no es suficiente. Existen temas que es nuestro deber revisar a fondo como: Identidad Nacional, Inclusión, Pobreza, etc. Inclusive, con tachas o sin tachas, no te conformes con los que lideran las encuestas y sigue revisando el resto de planes de gobierno: nada está decidido hasta el domingo 10. Solo depende de ti lo que va a pasar por los siguientes 5 años. Solo depende de ti quién va a ser nuestro líder en el bicentenario de nuestra República. Solo depende de ti escoger conscientemente por un Perú mejor.

This article is from: