![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522015243-328cc6d1019ee951df94fc5ea7a7b30e/v1/07e9ce06f00a549d585eb9a00bc0f1a0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
PANORAMA OPTIMISTA 2016?
¿PANORAMA OPTIMISTA
PARA ESTE 2016?
Advertisement
Escribe: Alejandra Guardia
El escenario económico que nos depara es todavía incierto. Por un lado, el Perú enfrenta un panorama externo muy volátil, frente a la desaceleración de China, el débil desempeño de Europa y la caída en el precio del petróleo y de los precios de las materias primas. Por otro lado, se observa una cierta recuperación en el mercado local y se espera con gran optimismo el cambio de mando del mes de julio, luego del enorme desgaste político y económico del gobierno actual. ¿Qué crecimiento esperar, entonces, para este año?
Durante el 2015, la economía peruana intentó recuperarse del enfriamiento causado, principalmente, por la denominada “crisis de los commodities”. Pese a ello, el año terminó mucho mejor de lo que se esperaba. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, al final del año se superaron las expectativas de crecimiento, al crecer 6.39% en diciembre –frente al 5.4% esperado– y cerrar con un crecimiento anual de 3.26%. La producción anual fue impulsada principalmente por el incremento del consumo privado y el consumo de Gobierno; mientras que lo que más afectó la tasa de crecimiento fue la inversión, que cayó en 6.6%.
Hoy, lamentablemente, no es posible hablar de tasas esperadas de crecimiento anual de 5% o 6% en el Perú ni en las demás economías emergentes, debido a la fuerte volatilidad internacional y el bajo crecimiento de China. Sin embargo, existen razones para esperar escenarios alentadores en nuestro país. De acuerdo a BTG Pactual, los motores de crecimiento en el 2016 serían el sector minería –por la mayor producción del cobre– y el crecimiento de la inversión pública. ¿A qué tasa se espera crecer este año? Pese a los bajos precios de las materias primas y el débil desempeño de economías vecinas, se espera que el Perú crezca a tasas por encima del promedio de la región. El Banco Central de Reserva (BCR) proyecta una tasa de crecimiento anual de 4.0%. Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima un crecimiento anual de 3.5%. Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) prevén que el Perú crecería a una tasa anual de 3.3%, siendo este el mejor desempeño en América Latina y el Caribe.
¿Cómo interpretar estas estimaciones? Para tener una idea más clara del panorama económico, BOCETO analizó los factores internos y externos de mayor impacto en el desempeño de los sectores económicos del país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522015243-328cc6d1019ee951df94fc5ea7a7b30e/v1/295d678f0a82e2dda46b8d8591169e46.jpg?width=720&quality=85%2C50)
COYUNTURA INTERNACIONAL El año comenzó con un gran aumento en el nivel de volatilidad. La desaceleración de China y la inevitable contracción de su demanda por materias primas produjeron la caída internacional del precio de los metales; entre ellos, el cobre. Asimismo, la oferta excesiva de petróleo –en su nivel más alto en al menos una década– generó el desplome de su nivel de precios. Estos dos factores afectaron de forma importante la inversión privada del país –tomando en cuenta que la cuarta parte de ella está conformada por minería e hidrocarburos–, al reducir las utilidades y, por ende, el nivel de reinversión. Finalmente, la sostenida recuperación de la economía de EE.UU y las expectativas de una nueva alza de las tasas de interés por parte de la Fed continúan fortaleciendo el dólar y generando la subida del tipo de cambio. En febrero, el tipo de cambio alcanzó un nuevo récord, al cotizar en S/. 3.53 y registrar, de esta forma, la mayor cotización desde 2002.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522015243-328cc6d1019ee951df94fc5ea7a7b30e/v1/6402b699357552ff18c5215c3b3fd389.jpg?width=720&quality=85%2C50)
BALANZA COMERCIAL En cuanto a las exportaciones, se prevé un escenario ambiguo. Por un lado, se espera que las exportaciones tradicionales sigan mostrando la recuperación de los últimos meses. Por otro lado, el envío al exterior de productos no tradicionales sigue débil, principalmente por la desaceleración que permanecerá en Europa y en los países de la región en el 2016. Asimismo, la tendencia al alza del dólar y la desaceleración de China
ocasionan el deterioro de los precios de los metales, perjudicando así los términos de intercambio del país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522015243-328cc6d1019ee951df94fc5ea7a7b30e/v1/b54e79ca129df89352a590894064a628.jpg?width=720&quality=85%2C50)
POLÍTICA MONETARIA La tasa de inflación interanual registrada en enero fue de 4.61%, el nivel más alto alcanzado en los últimos 4 años. Con el objetivo de controlar las expectativas inflacionarias y conseguir que vuelvan a estar dentro del rango meta de entre 1% y 3%, el Banco Central de Reserva (BCR) subió en febrero su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, elevándola a 4.25%. ¿Afecta esta subida de tasas el crecimiento? Evidentemente, sí. ¿Fue necesaria? Sin duda. Recordemos que la principal función del BCR es preservar la estabilidad monetaria del país.
ESCENARIO POLÍTICO Los procesos electorales suelen generar incertidumbre entre los agentes económicos y esto tiene impactos en la economía, pues genera que algunas decisiones de inversión se aplacen hasta conocer de manera más clara la dirección de la política económica. Sin embargo, estas elecciones parecen no haber afectado de forma importante a la inversión privada. Para muchos analistas, las elecciones del 10 de abril no están generando temor en el sector privado, porque no se perciben riesgos de cambio en las reglas de juego para las empresas. De hecho, de acuerdo a Alex Müller-Jiskra, economista del banco de inversión BTG Pactual, se está dando una “transición política ordenada”, que podría generar un choque de confianza positivo en el sector.