![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522015243-328cc6d1019ee951df94fc5ea7a7b30e/v1/8427647dde747905a6fc06e6ead3e4d7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
ARQUITECTURA EMPRESARIAL
NO SOLO PARA INGENIEROS
Escribe: Elizabeth Salinas
Advertisement
¿Te gustaría tener un Estado más ágil y eficiente? ¿Empresas que satisfagan todas tus necesidades en el momento correcto? La solución a ello existe y se llama Arquitectura Empresarial (AE).
¿Qué es Arquitectura Empresarial? ¿Cómo nos puede ayudar? La AE permite tener una visión estructural de una empresa. Imagina el interior de tu cuerpo. Ahí tienes el sistema respiratorio, el sistema nervioso, etc., los cuales realizan una función particular que pareciera que son independientes uno del otro. No obstante, no es así, pues todos conforman un único sistema integrado que permite la correcta funcionalidad del cuerpo. Así, la AE permite que todas las áreas de una empresa se alineen entre ellas.
Entonces, la AE es aquella metodología que, con una visión holística, logra alinear los procesos, datos, aplicaciones e infraestructura tecnológica, con los objetivos estratégicos de una empresa. Así se genera un flujo de información en tiempo real. Teniendo el conocimiento de cómo funciona la empresa, con toda la información disponible, es mucho más fácil tomar decisiones y hacer los cambios que sean necesarios, con ayuda de la tecnología, para el óptimo desarrollo de la empresa. Es decir, básicamente pasar de un estado actual -AS IS- a un estado deseado -TO BE-. Aquí la AE funciona como una herramienta, un vehículo de éxito.
¿Cómo se aplica Arquitectura Empresarial? Para su aplicación, existen diferentes marcos de referencia que te dan sugerencias o algunos tips. Sin embargo, existe solo una metodología, llamada TOGAF (The Open Group Architecture Framework), que te dice qué y cómo hacer una gestión de AE. TOGAF se basa en cuatro dimensiones: Arquitectura de Negocio, Arquitectura de Datos, Arquitectura de Aplicaciones y Arquitectura Tecnológica. Funciona para todo tipo de empresa y brinda un gráfico de secuencias, el cual se llama ADM (Architecture Development
Method). Este muestra un proceso iterativo y cíclico, ajustado y personalizado, para el desarrollo de una AE. Según Renán Gallardo, analista de tecnología de la UP, TOGAF es una herramienta flexible que permite fácilmente diagramar un –AS IS- para luego generar un -TO BE-, lo cual genera visibilidad en las empresas haciendo más fácil la identificación de problemas y estrategias, y permite aplicar metodologías de mejora continua para encontrar soluciones.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL EN EL MUNDO Sin ir tan lejos, existe un país que ya aplica y es consciente de los beneficios que ofrece implementar AE en los negocios, ya sean públicos o privados. Colombia, uno de los países pioneros, tiene como idea principal mejorar las funciones del Estado, en beneficio de sus ciudadanos, y dejar de ver a sus diferentes entidades como islas independientes una de la otra. Ya que, el hecho de funcionar como islas separadas no solo conlleva a la descoordinación, sino también afecta al ciudadano que puede esperar semanas para realizar un solo trámite. Ir de ventanilla en ventanilla como si nunca hubiera un fin. ¿Te suena familiar? Por ello, Colombia quiere cambiar, no solo la ideología, sino también la forma de hacer las cosas.
Este proyecto busca alinear los sistemas de información de todas las entidades públicas para compartir información en tiempo real y lograr eliminar procesos engorrosos. Incluso, hoy en día, cuenta con un Ministerio de Tecnología de la Información que ha dedicado mucho tiempo a la investigación sobre AE. Por ello, decidieron crear su propio marco de referencia adaptado a su realidad y no utilizar un marco de referencia o metodologías que existen en el mercado para aplicar AE. Ese es su valor agregado. Su objetivo es tener un Estado más eficiente. A ese éxito es al que apunta el Ministerio de Tecnología de la Información de Colombia.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL EN EL PERÚ Según Nelson Ñiquen, analista de proyectos de la UP, todas las empresas manejan Arquitectura Empresarial, porque operan procesos y negocios, pero no son conscientes de ello: les falta aplicar alguna metodología que los ayude a profundizar. En el Perú, hay algunas empresas que, si bien no están desarrollando AE en sí, están tomando consciencia sobre la mejora de procesos y esta es parte de la AE. Así, por un lado, La Contraloría General de la República ha desarrollado un proyecto que involucra la gestión de procesos y la arquitectura de negocio. Tiene dos años en este proyecto, en el que ha alineado sus procesos a su estrategia y la idea es seguir adelante. Admirable el esfuerzo.
Por otro lado, RIMAC también empezó a desarrollar la arquitectura de negocio y la gestión de procesos. No obstante, ahí quedo todo: no se involucraron con las otras partes de la AE. Tal vez, porque en el Perú las empresas grandes no le dan mucha importancia al flujo de información y a la tecnología. Se cree, erróneamente, que la tecnología es solo un soporte o es la solución a todos los problemas cuando no es así. Si bien es uno de los pilares más importantes, antes de aplicarlo, se necesita saber qué aplicar. Otra empresa que está realizando su arquitectura de negocio es AJE, porque está trabajando en la gestión de procesos alineados con su estrategia. El proyecto aún está en curso.
Según Javier Wam, analista de procesos de la UP, para aplicar tecnología, primero tienes que tener un diagnóstico de la empresa, conocer su modelo de negocio, sus procesos y su organización. Después de eso, se tiene que buscar qué tecnología se debe o se puede aplicar. Entonces la AE no solo ayudaría a mejorar la eficiencia de una empresa, sino a cambiar la mentalidad funcional de las personas que trabajan en ella. Según Boris Mendoza, analista de proyectos de la UP, lo importante ahora en el Perú es cambiar, como base, la mentalidad, dejar de pensar en funcionalidades y pensar en gestión de procesos; luego, trabajar con AE. ARQUITECTURA EMPRESARIAL EN LA UP ¿Sabías que la Facultad de Ingeniería
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522015243-328cc6d1019ee951df94fc5ea7a7b30e/v1/3487417336d1d5a079827129d2575982.jpg?width=720&quality=85%2C50)
desarrolla proyectos de AE? Existen cuatro analistas que están investigando, capacitándose y trabajando sobre AE para que todo ese conocimiento pueda ser llevado a los alumnos. Actualmente, se encuentran desarrollando un proyecto sobre la implementación de AE en una empresa de modelo de negocio Retail y, cuando el proyecto esté listo, servirá para dar laboratorios en base a toda la información desarrollada. Asimismo, se ha creado un nuevo laboratorio de ingeniería que está implementado con nuevas herramientas tecnológicas para que, en un corto plazo, pueda ser usado por los alumnos.
La idea de la Facultad es profundizar en las herramientas que el mundo actual necesita. Por ello, decidió involucrar en este y otros proyectos, además de los practicantes de la Facultad, a alumnos de las carreras de ingeniería. Se crearon tres grupos de alumnos, los cuales están a cargo de los analistas. Está el Grupo de Procesos, el Grupo de Tecnología y el Grupo de Arquitectura Empresarial. Se hizo una convocatoria y se eligió a cada miembro de cada grupo. Cada uno de ellos consta de doce miembros.
“Los grupos surgen de la idea de volver especialistas a los alumnos en los tres pilares de la carrera de Ingeniería Empresarial, por ello se tiene que trabajar a profundidad el conocimiento. Se busca que los alumnos de cada grupo difundan lo aprendido” dice Javier Wam. Los miembros de cada grupo reciben charlas, capacitaciones (internas y externas) y talleres para que apliquen todo lo aprendido en proyectos reales. También se realizan trabajos de investigación sobre los temas y herramientas que a ellos les interesa.
Por ejemplo, dentro del Grupo de Procesos se está desarrollando un proyecto sobre la mejora de un proceso administrativo de la Facultad. El Grupo de Arquitectura Empresarial se encuentra en la etapa de aprendizaje sobre herramientas de AE; para que luego lo puedan aplicar en un proyecto real. El Grupo de Tecnología utiliza y conoce las herramientas tecnológicas que están saliendo y son un boom a nivel mundial; por ejemplo, en la Facultad existe una impresora 3D y la idea es que vayan más allá de su utilización. “El objetivo a futuro es que puedan trabajar con empresas externas, que puedan plasmar todo el conocimiento en la vida real y que sean proactivos”, dice Boris Mendoza. ¿Te gustaría pertenecer a algún grupo? Tienes que estar atento que muy pronto se lanzará una nueva convocatoria.
En conclusión ¿Cuáles serían los beneficios de implementar AE? En primer lugar, permite que una empresa sea ordenada y organizada: integra toda la información que se encuentra separada y aislada, ofrece una visibilidad del negocio de punta a punta. Asimismo, establece trazabilidad entre los procesos, los datos y la tecnología. También, da flexibilidad, porque permite a la empresa estar en la capacidad de responder rápidamente antes cambios y oportunidades, gracias a la optimización de procesos y al correcto uso de la tecnología. Y, como se dijo al principio, permite la alineación y comunicación entre todas las áreas de una empresa, lo cual posibilita conocer el estado actual para lograr el estado ideal.
Ahora ya sabemos lo importante que es la Arquitectura Empresarial en todos los negocios y como está trascendiendo a nivel mundial. También ahora conocemos que en el Perú no solo las empresas privadas están siendo conscientes de ello, sino también las entidades públicas. ¿Te imaginarías que en un futuro exista un Ministerio de Tecnología en el Perú? No sería bueno, sería excelente y no solo para los ingenieros.