8 minute read

UP CASOS DE LA VIDA REAL

Next Article
BOCEHORÓSCOPO

BOCEHORÓSCOPO

JUAN MENDOZA:

“EMPEZAR EL CAMBIO TRAE RESULTADOS”

Advertisement

Escribe: Alejandra Guardia

Juan Mendoza, destacado economista e investigador UP, Máster y Ph.D en Economía por la Universidad de Brown, ha dedicado gran parte de su vida a la investigación y a la docencia. Sus publicaciones, frecuentemente presentadas en seminarios internacionales, abordan temas macroeconómicos, de crecimiento económico y de economía pública. Actualmente, es Director de la Maestría en Economía de la UP y profesor del Departamento Académico de Economía. Asimismo, es columnista en el Diario Peru21 y árbitro profesional de revistas como: la American Economic Review, el Journal of Development Economics y el Journal of Economic Growth. Juan compartió con nosotros una tarde para contarnos algo más sobre él y su trayectoria académica y profesional.

VIDA ¿Cómo fue su infancia? “Nací en Lima, pero he vivido en muchas partes del Perú debido al trabajo de mi padre, quien laboraba en minas. He vivido en Puno, en la sierra de Arequipa, en Ancash, en Junín y , donde más tiempo he pasado, en un pueblo cerca de Cerro de Pasco. Regresé a Lima para estudiar la primaria, por dos razones principales: la diferencia en el nivel de la calidad educativa y el fortalecimiento de Sendero Luminoso.”

¿Qué hace en su tiempo libre? “Tengo varias aficiones. Me gusta mucho la música y la literatura –especialmente la literatura inglesa, en parte, porque pasé unos meses en Inglaterra de joven y mi padre también–. Además, toco el piano como pasatiempo.”

VIDA UP ¿Por qué escogió estudiar economía? “Mi decisión de estudiar economía tuvo que ver con la concepción que tenía de la carrera en esos años. Pensaba que un economista era alguien que evaluaba la política monetaria, el gasto y los impuestos; en otras palabras, un macroeconomista. Entonces, me pareció una carrera atractiva, porque tenía que ver con los asuntos del país y con la crisis económica que atravesaba el Perú. Me parecía especialmente importante saber si lo que decían los economistas era realmente cierto, pues muchas de las cosas que decían no parecían muy obvias. Una vez dentro de la universidad, me di cuenta que la idea que yo tenía de economía era muy parcial; ya que, la economía te permite, en realidad, hacer muchas más cosas. Descubrí, por ejemplo, que gracias a ella puedes analizar mercados particulares e incluso fenómenos que antes no se consideraban estrictamente económicos, como el sistema educativo, la acumulación de capital humano, la discriminación en el trabajo en términos de salarios, etc.”

¿Siempre quiso ser economista? “No. Como mencioné antes, a mí me gusta mucho el arte y la música, y en un momento quise dedicarme a eso profesionalmente. Luego me di cuenta de la dificultad de dedicar mi vida a ello y preferí estudiar economía. Espero no haber cometido un error.” ¿Por qué la UP? “La UP era una elección natural, pues incluso en esos años ya tenía la reputación de ser la mejor. Creo que estudié en la mejor

Foto: Jackelyn Miranda

universidad de la época y creo que todavía lo es, porque es un foco de atracción de los alumnos más talentosos del país.”

ESTUDIOS DE POSGRADO ¿Por qué eligió Estados Unidos? “Escogí América en vez de Europa porque los economistas de Estados Unidos parecían tener mucho más conocimiento y hablaban más como el economista que yo quería ser. Entonces busqué una lista de universidades, evalué el ranking y mandé mis postulaciones por correo (físico), algo que ustedes probablemente nunca han hecho, ni harán (risas).”

¿Cómo fue su experiencia en Brown? “Cuando comencé la maestría en Brown, me di cuenta que la economía era muy distinta a la que yo había aprendido. Había excelentes profesores en la UP, pero había mucha influencia ideológica en esos años y eso impedía que uno aprendiera lo que realmente estaba pasando con la

¿Por qué regresó al Perú? “La primera razón es que yo estaba dedicado a una actividad que dejó de ser rentable y Perú tenía muy buenas oportunidades en el sector privado en ese momento. La otra razón es que había estado varios años fuera y, aunque venía con frecuencia, los vínculos que tenía con el Perú se hacían cada vez más tenues. Si esa tendencia continuaba, era probable que ya no regresara y vivir permanentemente fuera de mi país es algo que probablemente nunca podré hacer. Puedo estar un muy buen tiempo fuera, pero no desentenderme.”

DOCENCIA Muchos lo hemos conocido como profesor de Macroeconomía o Teoría del Comercio Internacional. Sin embargo, no solo es profesor de pregrado, sino que también se desempeña como profesor y Director en la Maestría en Economía de la UP. Además, ha sido Lecturer en la Universidad de Brown, profesor visitante del Banco Central de

“Creo que estudié en la mejor universidad de la época y creo que todavía lo es, porque es un foco de atracción de los alumnos más talentosos del país.”

macroeconomía. Sin embargo, yo no tuve nunca ningún problema con eso y creo que fue gracias al gran nivel de matemáticas y estadísticas que recibí en la UP; así como, al hecho de haber estudiado con compañeros brillantes, quienes fueron siempre un estímulo para seguir aprendiendo fuera del salón de clases.”

¿Qué le impactó de Brown? “Una de las cosas interesantes de la Universidad de Brown es que ellos invertían mucho mejor en herramientas que ayudan a los estudiantes a aprender, como libros y medios tecnológicos. Aunque ahora las brechas tecnológicas se han acortado enormemente, en ese momento, eso significó un choque tecnológico real en mi productividad como estudiante.” Reserva del Perú y profesor de Economía en State University of New York.

¿Cómo comenzó a enseñar? “Terminé la universidad en el 91 y comencé a enseñar en la universidad: fui profesor a los 22 años. El primer curso que enseñé se llamaba Geografía Económica y tenía que ver con los recursos naturales. También enseñé en esos años Introducción a la Micro y Seminario de Informática.”

¿Qué profesores de la UP influyeron en su vocación docente? “Tuve suerte de tener excelentes profesores y ellos no solo fueron economistas. El que más recuerdo fue Enrique López Dóriga, profesor de lógica que falleció el año pasado. Él tuvo una enorme influencia en

mí por ser alguien muy curioso y de gran interés por lo que dice la evidencia; es decir, amante de esa disciplina que creo que todo científico social debe seguir para evaluar si nuestras ideas tienen consistencia con los datos. Creo que Ricardo Siu es, además, un profesor magnífico y un ejemplo de cómo transmitir conocimiento y de cómo disciplinarte como estudiante. Recuerdo con gran agradecimiento a Jorge Toma, quien me enseñó estadística y, por supuesto, a Julio Velarde, por revivir el interés que siempre había tenido por la macroeconomía. Julio es un ejemplo de economista que tiene una muy buena formación teórica y que, al mismo tiempo, analiza los datos y hace cosas que son aplicables en la realidad. También conocí a personas magníficas cuando comencé a ser asistente de investigación; entre ellas: Martha Rodríguez, quien ya no enseña actualmente; Jorge González Izquierdo, que regresaba al Perú; y Bruno Seminario, un economista extraordinario.” ¿Qué propone para mejorar el proceso electoral? “Primero, creo que se debe eliminar el voto preferencial, pues me parece que destruye a los partidos y fomenta la participación de figuras populares que distan mucho de ser operadores políticos eficientes. Ha sido muy lamentable que en estas elecciones se hayan discutido –y en el pasado se hayan incluido de hecho– candidaturas de personas que no tienen ningún tipo de preparación para la vida política. Esto es una manifestación de nuestro subdesarrollo, pero también una respuesta de la desesperación de algunos partidos por atraer votos para pasar la valla electoral. Pienso que se deben idear disposiciones que permitan transparentar cómo se financian las campañas: quiénes contribuyen y cómo se gastan los recursos. De hecho, las campañas electorales son una de las pocas actividades que tienen un nivel de externalidad tan grande que quizás justifique un tipo de financiamiento público Enfocarse en algo, tener voluntad y creer en ello tiene resultados. La mejora de la sociedad a veces solo requiere que algunas personas empiecen y esos debemos ser nosotros.”

ELECCIONES 2016 En su opinión, ¿qué hacer para fortalecer la democracia? “Hay un par de cosas que se podrían hacer para mejorarla. La primera es fortalecer a los partidos políticos nacionales y, con ello, lidiar contra la fragmentación política que se viene dando en el país. Esto es un problema porque algunos partidos políticos tienen una gran aprobación en las elecciones nacionales, pero un bajo respaldo a nivel regional y un casi inexistente apoyo a nivel local. Esto es importante porque cuando hay conflictos regionales, como el de Tía María, la negociación es muy complicada. También pienso que revisar la regionalización nos puede ayudar a hacer partidos nacionales, debido a que, actualmente, el dinero que se destina a los gobiernos regionales –como los recursos del canon– son botines por los cuales se compite para llegar al gobierno.” limitado. Finalmente, creo que nosotros, como electores, debemos tratar de ser los mejores jueces posibles. Debemos evaluar la hoja de vida del candidato y analizar si la experiencia pasada de la persona da indicios de tener la capacidad de gestión necesaria para dirigir a un país.”

Finalmente, ¿qué les diría a los alumnos que tienen gran interés por reformar el país? “Soy un convencido de que, cuando uno encuentra cosas que son injustas, debe hacer todo para cambiarlas. Por ejemplo, pensamos que hay políticas públicas que reducen el bienestar pero que no podemos cambiar. Yo creo que las situaciones injustas no se deben aceptar. Enfocarse en algo, tener voluntad y creer en ello tiene resultados. La mejora de la sociedad a veces solo requiere que algunas personas empiecen y esos debemos ser nosotros.”

This article is from: