República Islámica de Irán
A 60 años de la bomba
(Jomhuriy-e islamiy-e Iran)
La voz de nuestra asociación Editorial
Del Oriente al oriente Hace unos meses tuve la oportunidad de presenciar una excelsa interpretación de la ópera de Giacomo Puccini (1858 - 1924) llamada Turandot. La cual se desarrolla en Pekín, en una época indeterminada y en la cual se cuenta la historia de una princesa que ha de ser desposada por algún noble que pase por ciertas pruebas (adivinanzas) y en la que, quienes no lograran adivinar tendrían que ser ejecutados pagando con su vida sus altas pretensiones. En esta historia, completamente escrita en italiano, se contraponen el imperio chino y el persa, sin embargo, no se ve que haya un conocimiento real de ninguna de estas culturas. Se muestra a la China a través de la actitud de Turandot como impenetrable, fría y cruel; y a Persia como astuta y vengativa en la actitud de Calaf. A pesar de ser una creación de principios del siglo XX, en Turandot se deja ver el estereotipo medieval de que el “Oriente” está habitado por razas bárbaras, con culturas “pueriles”, que necesitan ser “civilizadas” por los occidentales. Se deja ver la concepción de que en el Oriente no pasa nada y no existe historia, ni tiempo real, ni desarrollo. En fin, parecería que para conocer el Oriente no es necesario ningún contacto directo con el Oriente mismo sino más bien hay que explorar lo que Occidente quiere conocer o decir de Oriente. Esta dualidad de términos ha sido muy cómoda durante siglos para los autodenominados occidentales, ya que el término “Oriente” –con mayúscula– es un recipiente para guardar conceptos discriminatorios como barbarie, fundamentalismo y violencia en contraposición de la educación, la libertad y la paz de “Occidente”. Para crear al Oriente los occidentales medievales sólo tenían que construir la imagen del otro, del no cristiano, de aquél que no querían ser, del que tenían que cuidarse y del que debía ser dominado –o educado– con la panacea de la “civilización” europea. El Oriente, no es un término geográfico, pues se les ha dicho orientales a los árabes, a los chinos, a los indios, pero también a los africanos y hasta a los indígenas americanos. En fin, si el término “Oriente” no es peyorativo, ¿podríamos decir también que la Italia de Puccini se trata de un “país oriental” solo por estar al oriente de México?... Esta reflexión podría prolongarse por páginas y páginas pero, ¿qué tiene que ver la visión medieval de los europeos con el mundo moderno y globalizado?, pues basta con asomarnos al violento inicio del siglo XXI en el que a raíz de un ataque terrorista a un símbolo del poderío estadounidense se comenzó una ola de agresiones a países asiáticos indefensos, pero “necesitados” de la mano “democratizadora y libertadora” de la potencia occidental para ser sacados del error en el que viven por el fundamentalismo islámico y por sus gobiernos despóticos. La retórica –creada por Occidente– de la libertad y la democracia en contraposición con la tiranía oriental ha tenido mucho éxito para los políticos del nuevo siglo. Parece que en nuestros días, conocemos de oriente lo que se nos dice en inglés o en francés, si se habla de países orientales en Discovery Channel se muestran comunidades de extrema pobreza y las grandes ciudades de vastos intercambios económicos que no estén en Norteamérica o en Europa son vistas como expresiones aisladas e incidentales de progreso. En los más de dos años y medio que tiene el proyecto ACIA, en más de una ocasión me han preguntado: “¿Porqué estudiar a las culturas de Asia?”, y otras veces he escuchado: “¡Qué original idea, una escuela de idiomas orientales!”. Pero el trasfondo de emprender tal esfuerzo por difundir la pluralidad de formas de comunicarse que hay en el mundo no es más que el anhelo de dar a las personas de nuestro país los elementos para entenderse directamente con la gente de otras nacionalidades, sin intermediarios. En ACIA pretendemos escaparnos de la mal intencionada postura dialéctica de Oriente y Occidente para emprender un esfuerzo de entendimiento directo y real, de personas reales a personas reales y concientes de la pluralidad de expresiones que tiene la humanidad. Los mexicanos tenemos cada día más relación con los asiáticos, es decir con una buena cantidad de países, de idiomas y de formas de ver la vida, por ello es conveniente ir quitando el velo de impenetrabilidad y el misterio del estereotipo de lo “oriental” para pasar a una o a muchas visiones más objetivas y directas de los que son las culturas que nos influyen para verlas con claridad y para entendernos más a nosotros mismos. La intención de este boletín es mostrar las actividades relacionadas con el proyecto ACIA, que se van llevando a cabo a manos de su comunidad, sin pretensiones políticas o ideológicas, en el Boletín ACIA, nos referimos a culturas, a tradiciones y a formas de pensar. El único oriente del que hablamos se escribe con minúscula y es una simple referencia geográfica dentro un planeta esférico que no comienza ni termina en ningún lugar.
Directorio Fabián Robles Presidente del Consejo Admistrativo (Coad) Asistentes del Coad Berenice Trujillo Iryna Sminova Estela Zárate Sistemas Mauricio Matamoros Redactores Germán Sosa Elizabeth Salomón
Septiembre-Octubre 2005 • Cine coreano
Estaciones de la vida Un pequeño y su maestro, un viejo monje, viven tranquilamente en un templo que flota pacíficamente aislado en medio de un lago. La vida del niño, como las estaciones del año, va cambiando al tiempo que crece, aprende y madura. Tras la primavera, tiempo de infancia y aprendizaje, llega el verano: la adolescencia y el despertar de la pasión, que el protagonista descubre por la visita de una joven al apartado templo. El joven
abandona el templo, trayendo consigo el otoño (la decadencia y tragedia), tras el cual llega el final del ciclo, el invierno inerte y expectante... y el ciclo vuelve a comenzar, mostrándonos nuevas vidas tras las muertes, nuevas relaciones y una fe también renovada por el aprendizaje. Una nueva primavera. Dulce, cruda, profunda y sencilla, Las Estaciones de la Vida es una hermosa parábola acerca de la vida, las emociones y los
Intérpretes y traductores asomándose a China
ciclos naturales; toda una enseñanza acerca del aprendizaje mismo y un colorido abanico de simbolismos. Con una fotografía excelente y bellísimas locaciones, este emotivo relato capta mucho más que la atención del espectador desde los primeros momentos. Una pieza artística del cine coreano que amerita ser vista con atención más de una vez. Las Estaciones de la Vida (Spring, summer, fall, winter... and spring) Corea, Kim Ki-Duk, 2004
Primer torneo de Kyûdo en México
• CONGRESO CHINA 2005 Como cada fin de ciclo escolar, el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores (ISIT) realizó su Congreso Anual, en el que se evalúa el desempeño de los estudiantes que cursan el último nivel de estudios en las diversas licenciaturas de esa institución. Este congreso se dedica a explorar la riqueza histórico-cultural de una zona geográfica del mundo diferente en cada ocasión, tocando el turno, este año, a China. El Congreso Anual 2005: China, La nueva cara de oriente se llevó a cabo los días 23 y 24 de junio del año en curso. En la inauguración, la profesora Ester Jansenson, directora académica del ISIT, habló de la riqueza temática que ofrece China a un congreso de tal naturaleza y mencionó que la apertura al mundo que experimenta actualmente esa nación, la enriquece aún más. Tras dar un breve adelanto general de los temas que se trataron en las conferencias, la profesora Jansenson declaró inaugurado el congreso. A lo largo de un total de 8 horas y media, distribuidas en dos días, se escucharon, con traducción simultánea, en la voz de diversos ponentes, -entre los que se encontraban los profesores Omar Orihuela y Carlos Lomé de la ACIA-, temas como comercio, filosofía, artes marciales, cocina, cine, historia antigua y contemporánea, relaciones internacionales, traducción, entre otros. Las conferencias se dictaron en español, francés y portugués. Para cerrar estas jornadas, el acto de clausura contó nuevamente con la participación de la profesora Jansenson, quien felicitó a los estudiantes evaluados durante el congreso y agradeció a los padres de los alumnos, al personal de la institución y a las coordinaciones de las licenciaturas del mismo.
Tenso y emotivo, festivo y solemne, mezcla de expectación y curiosidad. Tal fue el ambiente que llenó el campo de tiro de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México el pasado 12 de junio de 2005. En un acto sin precedentes en nuestro país se llevó a cabo el primer torneo de Kyûdo en México, organizado por el club de arquería Kyudokai México. El Kyûdo es el tiro con arco tradicional japonés, y su práctica aún no está muy extendida en México. Este arte, más que un deporte como disciplina personal, es una vía para conocerse a sí mismo y para evaluar el crecimiento individual. Tras los breves minutos en que los participantes se pusieron los trajes tradicionales, Viviana Morales dio la bienvenida a los asistentes y explicó las reglas del torneo: Los doce participantes fueron divididos en cuatro grupos de tres tiradores, los grupos disparan por turnos o rondas. Cada participante tiene 4 tiros por ronda y se hacen 3 rondas. En total, cada participante tiene 12 tiros y el puntaje es personal. El objetivo es que la flecha acierte en cualquier lugar del blanco, no es necesario dar exactamente al centro. En caso de empatar un hombre con una mujer, automá-
Hoy en día, el gobierno en Irán es considerado como una república islámica a partir de su proclamación el 1 de abril de 1979. Este cambio se dio a través de una revolución popular encabezada por el Ayatollah Ruhollah Jomeini y culminada el 12 de febrero del mismo año de su proclamación. Tenía como principal objetivo el derrocamiento del Sha, figura que hasta esa época poseía el control total del país de manera autoritaria desde 1921. El padre del último Sha, Mohamed Reza Pahlevi, fue aquel que decidió cambiar el antiguo nombre de Persia a Irán al conquistarlo en el mismo año. La política que llevaron padre e hijo resulta bastante radical por tratar de prohibir algunos de los elementos tradicionales más antiguos del pueblo, como lo es el chador usado por las mujeres, e incluso llegaron a emplear artillería para la demolición de algunas mezquitas. Para lograr la permanencia de un gobierno que ha despertado tanta inconformidad fue menester la organización de grupos de represivos, como lo fue la llamada policía política o Savak. No todo lo hecho por el Sha resultó del todo malo, puesto que introdujeron la industria petrolífera en el país y gran parte de la tecnología de punta, como lo fueron los generadores nucleares. Sin embargo, esto no fue suficiente para acallar la voz de un pueblo cuyas tradiciones han sido amenazadas constantemente por la presencia de la cultura occidental en los gustos de su monarca. La postura laica del Sha y su intento por distribuir las tierras de los religiosos fue en parte la causa detonante del conflicto. Incesantes revueltas, protestas y demás manifestaciones fueron el escenario de Teherán y otras ciudades iraníes. La represión no dejó escapar momento alguno; el ejército y el Savak entran a escena improvi-
ticamente se le da la ventaja a la mujer. Finalmente, se pidió a los asistentes que guardaran silencio durante los momentos en que los arqueros dispararon. El torneo dio inicio a las 12: 30 horas con una ceremonia tradicional realizada por Alí Zolfaghari, presidente del club Kyudokai México junto con dos de los arqueros. En seguida comenzaron las rondas de tiros, rotándose los equipos con el siguiente orden: Grupo 1 tira Grupo 2 se prepara para tirar Grupo 3 anota en el pizarrón y en el reporte, es juez Grupo 4 recoge las flechas
sando la muerte de decenas, cientos o miles de participantes de la insurgencia. Aunado a los elementos de opresión cultural, la disparidad social que había provocado la mala administración de la riqueza aumentó cada vez más el disgusto popular. Al triunfar la revolución no se sentía una gran necesidad por cambiar el tipo de gobierno que se impartía en Irán. En lo que se pensaba era en la prioridad que se le debía de dar al Islam en las nuevas acciones políticas, pero a fin de cuentas el aparato político tuvo que ser cambiado para dar paso a una República que se asentara en las enseñanzas de Mahoma; el Liberalismo y la Revolución islámica se disputaban ahora el poder por medio de elecciones. La nueva política de los dirigentes islámicos no decidió alinearse a ninguna de las dos potencias que dominaban el mundo en aquellos años. Ni Estados Unidos ni la Unión Soviética pudieron gozar de Irán como aliado; el que si lo hizo fue Palestina y Arafat, con quienes tuvieron una gran conexión diplomática y comercial. En 1980 el liberal Bani Sadr, ganó las elecciones pero fue destituido por los islamistas un año después, dejando el mando del país a Jomeini hasta su muerte en 1989. Las medidas que éste último dispuso fueron en suma cantidad pro-islámicas, con lo que Irán volvió a sus costumbres y a la lectura del Corán. Actualmente Irán sigue teniendo la misma forma política de república teocrática, bajo la constitución que fue formulada en diciembre de 1979 por varios miembros de la comunidad revolucionaria, en su mayoría gente allegada a Jomeini. Los poderes están contenidos en diferentes puestos con diferentes funciones cada uno: Jefe de Estado, ocupado por el Ayatollah; la cabeza del gobierno, intengrado por el presidente y vicepresidente; y el Gabinete, integrado por el consejo de ministros. El país se encuentra dividido en 30 provincias (ostanha).
y anuncia las que dieron en el blanco. Al término de tres rondas se dio un descanso a los arqueros para continuar con el último ciclo. Después de las 4 rondas se anunciaron los resultados: 1er lugar: Adriana Bellamy Ortíz, 8 aciertos. 2° lugar: Kumiko Yamashita, 6 aciertos. 3er lugar: Santiago Ortega Gavito, 6 aciertos. Finalmente, se agradeció a los asistentes su participación y apoyo en este evento y se entregaron los premios correspondientes a los participantes ganadores, con lo que se dio por concluido este original y precursor evento.
¿Sabes que pasó el 6 de agosto de 1945 a las 8: 15 am? Sobre la ciudad de Hiroshima, en Japón, se tiró por primera vez una bomba atómica. La llamada gembaku, ni siquiera tocó el suelo, explotó en el aire a 580 metros sobre el centro de la ciudad. En ese momento, la temperatura excedió el millón de grados centígrados en el corazón del artefacto y un segundo después, a 280 metros de radio, la temperatura subió a 5 mil grados. Durante la explosión se creó una presión de varios cientos de miles de atmósferas, lo cual produjo una violenta onda explosiva de aire caliente. La presión de esta onda era, a 500 metros del hipocentro, de unas 15 toneladas, los edificios fueron aplastados y las personas arrojadas al aire y calcinadas o fosilisadas so-
bre la piedra de manera instantánea. En segundos, Hiroshima quedó reducida a un páramo en el que sólo quedó en pié la estructura metálica de una fábrica, que se conserva hasta hoy y se conoce como el Gembaku dômu (Domo de la bomba atómica) el cual es un recordatorio de lo horrenda que es la guerra. Despúes de media hora, cayó una lluvia negra radioactiva sobre las zonas circundantes lo cual afectó a miles de personas que fueron muriendo lenta y cruelmente durante los siguientes años. Pero, ¿cómo sabemos todo esto?. El gobierno estadounidense vio la oportunidad de probar con seres humanos la bomba atómica y por ello, durante los meses anteriores, se dió a la tarea de convertir, en secreto, a Hiroshima en
un laboratorio de pruebas, para concretar el perverso experimento. Hoy, se dice que las bombas atómicas de Hiroshima y de Nagasaki, eran perfectamente prescindibles, pues Japón estaba ya derrotado antes de su utilización. Este es, sin duda, uno de los crímenes más grandes y espectaculares que se han cometido contra la humanidad, a manos de un gobierno que, hasta la fecha, continúa abusando de los países débiles. ¿Te imaginas el poder de destrucción que se ha desarrollado despúes de sesenta años de este horrible hecho?. Las bombas atómicas estalladas en Japón y su ulterior ocupación, son una invitación a reflexionar sobre cuál es la situación de la paz del mundo en nuestros días y sobre qué estamos haciendo cada uno de nosotros.
Tsuru de la paz La niña Sasaki Sadako, mejor conocdida como Sadako, quedó expuesta a los efectos de la bomba atómica a los dos años de edad. Diez años después, ingresó a un hospital de la Cruz Roja por una leucemia relacionada con la radiación. A pesar del dolor que padecía por esta enfermedad, fiel a la costumbre japonesa, doblaba papel para hacer grullas de cresta púrpura (tsuru) de origami (arte del doblado de papel), con la esperanza de curarse. Pero, a pesar de sus esfuerzos, su corta vida terminó después de una lucha de ocho meses. Se dice que logró hacer mil tsurus. Luego de su muerte, sus compañeros del colegio reunieron todas las grullas que ella hizo para hacerle un homenaje a su valentía, lo cual culminó en un monumento que está en el parque de la Paz en Hiroshima. Tiempo después, desde una escuela de Nuevo México se enviaron mil grullas de papel hechas por los estudiantes como una muestra del deseo de que se concrete la paz mundial. Desde entonces, se ha vuelto tradición que de todas partes del mundo, se envíen tsurus de origami al altar de Sadako con el sentimiento de terminar la barbarie de la guerra. Durante el mes de julio y agosto de 2005, bajo la coordinación de los profesores Ximena y Daigo Arreola Fukawa, los alumnos de ACIA, se dieron a la entusistasta tarea de elaborar mil figuras de tsurus de origami para enviarlos a Hiroshima en el marco del 60 aniversario de la bomba atómica. ¡Muchas felicidades por este esfuerzo conjunto!
¡SE PARTE DE LA GENTE ACIA!
INSCRIPCIONES ABIERTAS E IDIOMAS
URSOS D C A IA R O T A C O V N O C HIROSHIMA
ACIA PILARES
Pilares 13va0rte7 Col. Vértiz Nar
www.acia.org.mx
Tel. 5539-1935
Fase 05A3 / Septiembre
Días Curso Ma y Ju Ruso 1 Coreano 2 Sab Lu y Mi Chino 1 Sab Chino 3 Sab Japonés 1 Lu y Mi Japonés 1 Lu y Mi Japonés 1 Sab Japonés 2 Lu y Mi Japonés 3 Sab Japonés 3 Sab Japonés 4 Sab Japonés 6 Sab Japonés 7 Lu y Mi Persa 1 Lu y Mi Persa 2 Talleres Sab Cocina oriental Lu y Mi Dibujo manga Sab JPLT 3 kyû Sab JPLT 4 kyû
– diciembre 2005
Horario 18:00-19:30 15:00-18:00 19:30-21:00 11:00-14:00 8:00-11:00 18:00-19:30 9:00-10:30 8:00-11:00 16:30-18:00 8:00-11:00 11:00-14:00 11:00-14:00 8:00-11:00 19:30-21:00 18:00-19:30 11:00-14:00 16:00-18:00 11:00-14:00 15:00-18:00
Inicio 06-Sep 10-Sep 05-Sep 10-Sep 10-Sep 05-Sep 05-Sep 10-Sep 05-Sep 10-Sep 10-Sep 10-Sep 10-Sep 05-Sep 05-Sep 10-Sep 05-Sep 10-Sep 10-Sep
Término 15-Dic 10-Dic 14-Dic 10-Dic 10-Dic 14-Dic 14-Dic 10-Dic 14-Dic 10-Dic 10-Dic 10-Dic 10-Dic 14-Dic 14-Dic 01-Oct 28-Sep 03-Dic 03-Dic