boletín
NÚMERO 0, ENERO-FEBRERO DE 2006
Órgano informativo de la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, A.C.
SOLDADO ROJO NACIMIENTO de
Lente Paralela
DE NOTICIAS
L
i Zhensheng portaba consigo dos cámaras: una de ellas tomaba las fotos que aparecían en Heliongjiang bào (periódico de la provincia de Harbin) y, ayudaba a la Revolución Cultural Proletaria anunciada por el presidente Mao Zedong en el año de 1960, a terminar con los “cuatro viejos”: las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar. Era necesario que existieran imágenes que dieran sustento y aliento a la educación socialista que más de trece millones de jóvenes revolucionarios, vestidos de forma idéntica como guardias rojos, aprendían a través del libro rojo de citas de Mao que llevaban en sus manos. Con el otro lente, Li tomaba escenas cuyos negativos fueron escondidos bajo el suelo de su apartamento, por ser de contenido antirrevolucionario.
la nueva CHINA
L
a consolidación del comunismo en China en 1957, generó una ardua lucha interna intensificando el declive económico que se presentaba desde hacía ya varios años. Mao Zedong, presidente de China y líder del Partido Comunista, tomó la iniciativa para obtener un desarrollo en la industria y el campo enfocando todos los recursos disponibles. La Unión Soviética ofreció el primer impulso proporcionando apoyos técnicos y maquinaria. Pese a que la agricultura también recibió la ayuda gubernamental, el atractivo de la vida en la ciudad y de sus fábricas comenzó a opacar a los campos de cultivo que fueron despoblándose gradualmente ante el magnetismo urbano. Este flujo de trabajadores colapsó la producción agrícola, el llamado Gran Salto, se vió
LA OTRA
OTREDAD
(Página 5)
(Continúa en la página 7).
(Continúa en la página 5).
enero - febrero 2006 - 1
www.acia.org.mx
EDITORIAL
La enseñanza del japonés para las nuevas generaciones
boletín
E
DIRECTORIO Presidente del Consejo Administrativo FABIÁN R OBLES C ONTRERAS Redacción y estilo JULIO A RELLANO VELÁZQUEZ Reporteros G ERMÁN S OSA C ASTAÑÓN E LIZABETH S ALOMÓN C ABRERA Formación y diseño A LAN PÉREZ E SQUIVEL El Boletín ACIA es una publicación bimestral de distribución interna elaborada en la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC (ACIA), ubicada en Pilares 1307, Col. Vértiz Narvarte Del. Benito Juárez, México DF, CP 03600, Tel. 5539-1935.
www.acia.org.mx
l pasado mes de diciembre se llevó a cabo, como cada año, el examen oficial de conocimientos de la lengua japonesa (JLPT) en México. Como no es un secreto, en el año 2005, conseguir una sede para dicho examen debió convertirse en un dolor de cabeza para el comité organizador ya que desde hace algún tiempo se había venido aplicando en las instalaciones de la universidad La Salle, pero por motivos ajenos al control del comité tuvo que buscarse un nuevo escenario para la aplicación de la evaluación oficial. Después de varios meses de búsqueda, la Universidad del Valle de México se convirtió en la sede que abriría sus puertas a los estudiantes de japonés de todo el país. Finalmente, también este año, el examen se realzó en tiempo y forma. Aún con una convocatoria tardía y menos detallada que otros años, esta vez se inscribieron cerca de 950 participantes. ¿De dónde salen tantos estudiantes si el japonés es un idioma asiático?, pues según datos de la Fundación Japón, en nuestro país hay cerca de 4 mil 600 estudiantes de la lengua japonesa en alrededor de 60 instituciones. Para las nuevas generaciones, el hecho de que exista una certificación oficial, proveniente del gobierno japonés, a través de la hoy descentralizada Fundación Japón, puede parecer natural, pero los vínculos académicos e institucionales relativos a la enseñanza de japonés entre México y Japón, se han construido a lo largo de varias décadas y generaciones de profesores que le han dedicado horas, semanas y años de esfuerzos a consolidar una base para que los mexicanos tengamos acceso a su cultura y a su idioma. Este ha sido un esfuerzo de muchas personas e instituciones. El Dr. Lothar Knaut, me contó alguna vez que cuando él aprendió japonés en los años 60 en la universidad de Harvard, el aprendizaje de las letras kana era considerado como algo poco menos que imposible para los no natos en Japón. Sin embargo, con el paso del tiempo y con la lucha contra ese tipo de ideas mi
maestro fue capaz de enfrentarse directamente a textos escritos en japonés antiguo y difundirlos en el mundo hispanohablante. Hoy, en México hay ya una asociación de profesores de japonés formada por mexicanos, nikkeis (hijos de japoneses) y por supuesto japoneses. Hay profesores de mucha experiencia y otros nuevos, hay también quienes tienen grados académicos altos producto de años de esfuerzo. En fin, para quienes llevamos menos de diez años en la enseñanza del japonés es innegable que el comienzo no fue desde cero y eso es algo que pocas veces se reconoce a los profesores veteranos y a las instituciones y gobiernos que proveen de becas a maestros y estudiantes. De entre los profesores y estudiantes de hoy, hay algunos que sólo llegan a inscribirse o a escuchar las ponencias pasivamente. Pero ¿cuántos hay de esos dispuestos a solucionar los problemas y a comprometerse con el conocimiento del idioma, la cultura y la identidad de Japón?. Para instituciones como ACIA que representan a la gente joven, hoy la pregunta que está en el aire es: ¿Qué aportará esta nueva generación para la difusión de la cultura?, ¿Qué bases recibirán de nosotros quienes se integren a este camino en los próximos 30 años?. En nuestros días ya hay mexicanos con las herramientas suficientes para entender sin intermediarios muchas de las cosas de Japón, pero todavía hay bastantes que se quedan a medio camino. Hoy culturas y lenguas como la china, la coreana y la árabe requieren de mayores apoyos para su difusión entre los mexicanos y para que, a través del conocimiento de sus idiomas, lleguemos a un entendimiento más cabal y menos etnocentrista como seres humanos. ¿Cuántas generaciones de asiáticos que entienden español vendrán a México a encontrarse con mexicanos que sólo hablan inglés tendrán que pasar todavía?... Esto apenas comienza, tenemos mucho por construir aún. Ese es, pues, el espíritu de la ACIA. ¿Y tú que piensas hacer en el 2006? 2 - BOLETÍN ACIA
Convocatoria a cursos de idiomas Fase 06A1 de ACIA / Enero de 2006 – Abril de 2006 La Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC, te invita a formar parte de su comunidad estudiando: Curso Japonés 1 Japonés 1 Japonés 1 Japonés 2 Japonés 3 Japonés 4 Japonés 4 Japonés 5 Japonés 7 Japonés 8 Japonés ...y después de 3 kyû, ¿qué sigue? Intermedio 1 Chino 1 Chino 2 Chino 4 Coreano 2 Persa 1 Ruso 1 Talleres: Cocina oriental Dibujo Manga
Días Sábados Lun y mie Mar y jue Sábados Sábados Lun y mie Sábados Sábados Sábados Sábados Sábados
Horario 11:00-14:00 9:00-10:30 18:00-19:30 8:00-11:00 8:00-11:00 16:30-18:00 8:00-11:00 11:00-14:00 11:00-14:00 8:00-11:00 15:00-18:00
Inicio 21-Enero-2006 16-Enero-2006 17-Enero-2006 21-Enero-2006 21-Enero-2006 16-Enero-2006 21-Enero-2006 21-Enero-2006 21-Enero-2006 21-Enero-2006 21-Enero-2006
Término 29-Abril-2006 26-Abril-2006 27-Abril-2006 29-Abril-2006 29-Abril-2006 26-Abril-2006 29-Abril-2006 29-Abril-2006 29-Abril-2006 29-Abril-2006 29-Abril-2006
Lun y mie Lun y mie Sábados Sábados Lun y mie Mar y jue
18:00-19:30 19:30-21:00 11:00-14:00 15:00-18:00 19:30-21:00 18:00-19:30
16-Enero-2006 16-Enero-2006 21-Enero-2006 21-Enero-2006 17-Enero-2006 17-Enero-2006
26-Abril-2006 26-Abril-2006 29-Abril-2006 29-Abril-2006 27-Abril-2006 27-Abril-2006
Sábados Lun y mie
11:00-14:00 16:00-18:00
21-Enero-2006 16-Enero-2006
11-Febrero-2006 8-Febrero-2006
Aparta tu lugar, cupo limitado.
INSCRIPCIONES ABIERTAS del 2 al 16 de enero. No dejes pasar esta oportunidad, ¡llámanos ya! Nuestras cuotas son realmente accesibles y hay atractivos descuentos.
Pilares 1307
Esq. con Mitla, a una cuadra del parque de los Venados (A 8 minutos del metro División del Norte) Col.Vértiz Narvarte
Teléfono: 5539-1935 info@acia.org.mx
Horario de atención: Lun a vie: 10:00 a 21:00 hrs. y sábados: 8:00 a 18:00 hrs.
www.acia.org.mx enero - febrero 2006 - 3
www.acia.org.mx
¿CUÁNTO JAPONÉS SABES?
E -Aunque volvamos a nacer, te amaré -¡Qué felicidad!
En la siguiente vida... -Te amo -¡Qué felicidad!
En la siguiente vida... -Te amo -¡¿Qué felicidad?!
l pasado domingo 4 de diciembre de 2005 se llevó a cabo, en la Ciudad de México, el Examen Oficial de Conocimientos del Idioma Japonés (JLPT por sus siglas en inglés). En esta ocasión la sede fue el campus Roma de la Universidad del Valle de México. Este examen se realiza año con año desde hace más de dos décadas en todo el mundo y es quizá el parámetro más recurrido cuando se quiere saber el nivel que un extranjero tiene de la lengua japonesa. El también conocido como Nihongo Nôryoku Shiken (日本語能力試験) tiene cuatro categorías (級), de las cuales la primera es la más alta y la cuarta la más baja. A través del JLPT se puede tener un parámetro estandarizado del nivel de dominio de la lengua japonesa entre los estudiantes extranjeros. Así, quienes aprueban la cuarta y tercera categorías
(yon – san kyû) dominan las bases del idioma, en tanto que quienes aprueban la segunda categoría (nikyû) cuentan con un dominio intermedio y los de primera categoría (ikkyû) tienen un conocimiento avanzado. Esta certificación tiene validez en todo el mundo. Aunque la cantidad de aspirantes para este examen en México disminuyó ligeramente en comparación con el año pasado, aún deja ver el considerable aumento que, en los últimos años, ha tenido el interés por el idioma japonés en nuestro país. Este año en México presentaron el JLPT 944 personas, entre los cuales se cuentan 11 alumnos de la ACIA (Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia). Además, 7 profesores de nuestra asociación formaron parte del equipo de aplicadores.
El Coad (Consejo Administrativo) felicita a los entusiastas alumnos de ACIA que en 2005 se trazaron la meta de adquirir esta certificación y que dedicaron tantos esfuerzos en los meses anteriores. Ahora sólo queda esperar los resultados hasta marzo de este año. Sin embargo, lo más valioso es el ese setimiento de querer superarse, ya que ese es el motor del conocimiento nuevo. ¿Y tú, qué nivel vas a presentar este 2006?
Caricatura ganadora del concurso de manga del grupo sabatino de Japonés 1, a cargo del profesor Daigo Arreola. Autora: Aribzbeth Juárez (Dic. 2005) En la siguiente vida... -Te amo, tienes buen sabor -¡Me duele, no soy feliz!
www.acia.org.mx
4 - BOLETÍN ACIA
SOLDADO ROJO...
(viene de la página 1)
Resultaba imprudente tomar escenas que mostraran un mundo paralelo al del periódico, donde el malestar, la humillación, la violencia moral y física eran las tácticas de educación y no la del libro rojo. Ya dos veces había sido reeducado, método que se exigia a las personas que se creía tenían alguna reminiscencia de los elementos indeseables para el socialismo, introduciéndolos a la vida del proletariado y al pensamiento de Mao, viviendo y trabajando en zonas rurales. Cuando se creía que había sido exitosa la temporada viviendo en el campo, la persona podría volver a la sociedad sin discriminación, lo cual sucedió con Li, al convertirse en director del periódico donde anteriormente fue acusado de anticomunista. Por más de 35 años conservó las fotografías en treinta mil sobres atados con ligas y ordenados según época, lugar y tipo de película, en los cuales escribía una detallada explicación, hasta que hizo llegar a Robert Pledge y Contact Press Images (Nueva York - París) el acervo que se convertiría en la exposición. Ahora encontrada en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) en el circuito interior, costado sur de la Torre de Rectoría de la Ciudad Universitaria, hasta enero de 2005. Sin retoque en el cuadro de las fotos expuestas, se muestran las varias manifestaciones de la Revolución Cultural. Los métodos utilizados por las Guardias rojas son expuestos en las imágenes que denotan el carácter que tenía la idea de comunismo para aquellos que no la profesaban. Exhibida dentro del festival Fotoseptiembre, que en 2005 decidió escoger como tema eje la moda, las fotografías de Zhensheng la plasman en su forma comunitaria y no individual, con decorados en estrellas y libros rojos. enero - febrero 2006 - 5
LA OTRA OTREDAD
¿Qué hay detrás de una admiración intelectual? ¿Y qué pasa cuando esta admiración es colectiva?. El libro Tiempo, historia y enseñanza. Acercamiento a la metodología del historiador y al estudio del este de Asia. Homenaje a Lothar Knauth da cuenta de algunas historias que se tejen entre los investigadores, y de una fascinación común: el este de Asia. Lothar Günther Franz Knauth Muhling nació en 1931 en Alemania. Doctor en historia por la Universidad de Harvad, actualmente dirige el seminario de Relaciones Transpacíficas en la unidad de posgrado y la cátedra Historia de Japón I y II en la Facultad de Filosfía y Letras (FFL) de la UNAM; e imparte la clase Asia - Pacífico en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales para la licenciatura en Relaciones Internacionales. Es la segunda vez que se presenta este homenaje a Lothar Knauth. Pues sí, el 16 de agosto de 1991, se presentaron los trabajos que darían contenido al presente libro, dentro del ciclo de conferencias Lo universal en la historia. Problemas y métodos. Participaron entoces Leopoldo Zea, Juan A. Ortega y Medina, Marcos Kaplan, entre otros académicos. Sin embargo, el prometido libro tuvo que esperar más de una década para poder ver la luz. Finalmente, el 19 de octubre de 2005 se realizó en la FFL la esperada presentación del homanaje hecho libro. Esta vez, Ambrosio Velasco Gómez (director de la FFL), Vera Valdés Lakowsky, Rafael Guevara Fefer (coordinador del Colegio de Historia) y algunos otros profesores, hablaron de la licenciatura Estudios Orientales, fundada en 1967, cuyo principal promotor y creador fue Lothar Knauth. Tal licenciatura fue posible gracias a que el 21 de julio de 1966 se fundó el CEO (Centro de Estudios Orientales), según las palabras del entonces rector
Javier Barros Sierra, con la intención de "conocer las expresiones de este mundo -asiático-, y su cultura ya no exótica, sino simplemete humana" (p. 23). El CEO existió hasta 1973 y publicó varios anuarios titulados ASIA con una serie de investigaciones relativas a la historia, la literatura y la sociedad de diversos países de tal continente. Después surgió la hoy extinta maestría en Estudios del Este de Asia (China y Japón). Han pasado muchos años de esfuerzos continuos del Dr. Knauth por abrir brecha cambiando la visión de "Oriente" sezgado de exotismo y mitos para pasar a la del "este de Asia", como una región integrante de la historia universal que puede ser vista sin ubicársele como la periferia (el oriente de Europa). Lothar Knauth ha luchado décadas por ver las culturas desde dentro de ellas mismas. El CEO y la larga actividad docente y de investigación de Lothar Knauth son vistos hoy como precursores de los estudios de esta región en nuestro país y como pilar de una nueva epistemología no eurocentrista. En Tiempo, historia y enseñanza los alumnos del Dr. Knauth aplican la metodología aprendida durante varias décadas de convivencia académica. De la diversidad temática de los artículos se vislumbra un punto clave para los hombres llamados "maestros": tener una posición reflexiva de donde se hable y piense del mundo. No importa que la investigación sea de Japón o México, si se escribe en lengua náuhatl o china, o si el tópico es la plata o el comercio. Lo que importa es tener conceptos y análisis abiertos, que nos permitan hablar de una verdadera historia universal. Poseer una teoría que permita entrelazar, ciencias, carreras y opiniones sin hacer de esto un cuerpo sin pies ni cabeza. Explorar lo universal y demostrar que la tierra es una, pese a las diferencias. www.acia.org.mx
¡A estudiar un poco!
¿Cuáles son los verbos japoneses
que se relacionan con la
ropa?
¿Sabías que en japonés las prendas de vestir se relacionan con varios verbos?. Lo que en español es simplemente “ponerse” en japonés adopta algunas variaciones.
Ropa
Verbos (para ponerse)
帽子 (bôshi) Sombrero, gorro
かぶる (kaburu)
上着 (uwagi) Chaqueta スーツ (zûtsu) Trajes セーター (seeta) Suéter ブラウス (burausu) Blusa シャツ (shatsu) Camisa 背広 (sebiro) Saco Tシャツ (tii-shatsu) Playera ワンピース (wanpiisu) Vestido 着物 (kimono) Kimono
着る (kiru)
ズボン (zubon) Pantalón 半ズボン (han-zubon) Pantalón corto ジーパン (jiipan) Jeans スカート (sukaato) Falda 靴下 (kutsushita) Calcetines 靴 (kutsu) Zapatos めがね (megane) Lentes, anteojos, gafas イヤリング (iyaringu) Aretes ネックレス (nekkuresu) Collar ネクタイ (nekutai) Corbata ベルト (beruto) Cinturón 時計 (tokei) Reloj 指輪 (yubiwa) Anillo
www.acia.org.mx
〈Vocabulario útil〉 はく (haku)
かける (kakeru)
する (suru)
*(V)~ています significa “traer puesto” * ネクタイを 締める Amarrarse la corbata * ぬぐ quitarse * きがえる cambiartse de ropa * 試着室(しちゃくしつ)Probador * 下着(したぎ) Ropa interior
6 - BOLETÍN ACIA
NACIMIENTO de la nueva CHINA
(viene de la página 1)
interrumpido por la escasez en alimentos provocando rezagos en la evolución industrial y en su producción. Se produjó un intenso desgaste social y de materias primas entre 1958 y 1960 el cual auguraba un retorno al campo donde se crearía una base material sólida para el desarrollo nacional, no sin antes presentar algunos problemas al gobierno. En el mismo año, China perdió la ayuda soviética, ya que la URSS tenía que resolver sus propios conflictos armamentísticos. Este hecho significó un duro golpe ecónomico, pero en palabras de Mao, fue sobre todo un golpe moral. No podían creer que las rivalidades entre estados prevalecerían sobre la solidaridad ideológica y el internacionalismo proletario. En los años sesenta inició un segundo capítulo de la revolución en China. El primer levantamiento derrocó al imperialismo Kuomintang en 1953, instaurando una república comunista encabezada por Mao. El segundo provenía del propio gobierno Zedong y tenía como objetivo “llevar a cabo una reforma intelectual y moral, y reafirmar los principios del socialismo auténtico”, sin contar, con la demanda de la reactivación del campo ofreciendole la estabilidad económica que tanto se había buscado. Los conflictos entre el Partido Comunista y Mao después de la crisis provocada por el Gran Salto, lo enero - febrero 2006 - 7
habían colocado en una posición donde era atacado por los propios integrantes de su gobierno, obligándolo a cerrar filas y ganar adeptos para seguir siendo el líder de la república. Acusando de burgueses, derechistas y antisocialistas a aquellos inconformes con su gobierno. Comenzó entonces su revolución cultural. El levantamiento encontró como principal aliado a millones de jóvenes que vieron la posibilidad de instaurar la igualdad y justicia ofrecida por la educación socialista. Este movimiento no incluía un plan educativo tal como, ya que se decidió reducir el ingreso de los jóvenes a las escuelas, anteponiendo su ingreso a la labor industrial o campesina. Pese a esto, la masificación de las juventudes en el movimiento, significó dentro de lo económico, la activación de los grandes sectores en la producción del campo, lugar donde se inició la lucha para más tarde llevarla a las ciudades. Este movimiento no fue ejecutado por simple azar, va de acuerdo con la necesidad de explotar el campo antes que la industria, donde se requiere que los sectores de la población capaces
tengan participación en la producción. Las palabras de Mao cobran sentido: “empeñarse en la revolución y promover la producción”. El movimiento encuentra éxito social y monetario, contribuyendo a la permanencia de Mao en el poder hasta su muerte. En este tiempo, se creó una estabilidad económica y social, dándole a China la capacidad suficiente para comenzar con la realización de pruebas nucleares a partir de 1964 y siete años más tarde poner en órbita su primer satélite. En 1976, año de la muerte de Mao, ocurren varios acontecimientos que marcarían el final de la Revolución Cultural, siendo introducidos algunos cambios políticos opuestos al maoísmo. La Banda de los cuatro (las personas más cercanas a Mao, también parte del gobierno) encabezada por Chiang Chin (esposa de Mao), son encarcelados al mes de su fallecimiento; más tarde se "sanciona" al movimiento revolucionario, abandonandosé la política agraria.
www.acia.org.mx
E
l 29 de octubre de 2005 se llevó a cabo, con una asistencia de 3 mil 285 personas mexicanas y de la comunidad japonesa, la grabación del programa televisivo Nodojiman (のど自慢) en el centro Banamex de la ciudad de México. Nodojiman es un concurso de karaoke (canto amateur con pista) producido por la NHK (Nippon Hoso Kyoku) que lleva 60 años transmitiéndose en la televisión japonesa. Después de dos años de preparativos finalmente se hizo posible su realización en México. En una emisión especial de 70 minutos de duración, a través de la canción japonesa y de algo de música mexicana, personas de ambas nacionalidades expresaron de diversas formas la empatía que existe entre la gente de los dos países. Luego de cantar, fue frecuente escuchar a los participantes enviar saludos que atravesaron el océano Pacífico con emotivas palabras de añoranza a sus familias y amigos.
Nodojiman en México tuvo 26 participantes que fueron elegidos de entre los 255 mexicanos y japoneses que participaron en la audición del viernes 28. La mitad de los cantantes fue nacionalidad mexicana y la mitad de japoneses. Sin embargo, saltó a la vista el esfuerzo por cantar en japonés de los mexicanos y el entusiasmo especial del staff bilingüe que permitió hacer realidad la logística de semejante producción. En el programa estuvieron como invitados los cantantes Mikawa Ken’ichi (美川憲一) y Nagayama Yôko (長山洋子), quienes lucían halagados por la calidez y la "energía" del público mexicano. El programa fue transmitido en Japón el domingo 6 de noviembre y las llamadas telefónicas y correos electrónicos no se hicieron esperar entre los amigos y familiares que se vieron tan de cerca en la pantalla a pesar de estar del otro lado del mundo. El comité organizador se constituyó por personas de la Embajada de Japón en México, la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en México, la Asociación México Japonesa y el Liceo Mexicano Japonés. ¡Felicidades a todas las personas de ACIA que participaron en este programa!.
BECADA Ximena Arreola, maestra, amiga y colaboradora de la ACIA fue seleccionada en meses pasados por la JICA para recibir una beca de capacitación como profesora de la lengua japonesa, por lo cual se ausentará durante 6 meses de nuestra asociación. A partir del mes de octubre, Ximena está preparándose para enseñar cada vez mejor el idioma japonés a los mexicanos. Dos de los requisitos para recibir tal apoyo son: contar con el certificado de primera categoría (1級) de dominio de la lengua japonesa y ser de ascendencia japonesa. Desde hace algunos años, la política de becas que ofrece el gobierno www.acia.org.mx
japonés a través de varios organismos se ha expandido en nuestro continente, y ha dado la oportunidad a muchos estudiantes hispanohablantes, –hijos de japoneses o no–, con diferentes intereses y enfoques para obtener reconocimientos de diversos grados y tipos de estudio en Japón.
8 - BOLETÍN ACIA