BoletínACIA 01

Page 1

boletín

NÚMERO 1, MARZO-ABRIL DE 2006

Órgano informativo de la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, A.C.

¿ Y Nichiboku Kurabu ?

¿A dónde se fue?

Pierde su dirección en Internet y se aloja en la página de ACIA

LLYWOOD BCineOindio contemporáneo

M

¿Has buscado Nichiboku Kurabu o México Lindo ultimamente? A partir de enero de 2006 hemos cambiado de dirección. ¡Síguenos la pista! Ahora estamos en: www.acia.org.mx

uchas de las manifestaciones artísticas de los paises asiáticos nos resultan desconocidas en México, pese a la enorme difusión y aceptación en otros paises de tradición occidental. Uno de esos secretos es Bollywood: la industria de cine más grande del mundo.

(Página 6).

(Página 4). Ahora está en: www.acia.org.mx

INDIO vs HINDÚ

CRÓNICA de mi viaje a Japón

Un gentilicio incomprendido

A

la llegada de los españoles a América, tenían la idea de haber encontrado una nueva ruta marítima para llegar a la India. Al no saberse que no era la tierra buscada; sino una desconocida, hubo como en todo encuentro entre desconocidos, malas interpretaciones, como el nombrar y significar lo encontrado. Una de estas confusiones fue llamar indios a los aborígenes de nuestro continente, dando el inicio a complicaciones lingüisticas para darles gentilicio a los nativos mexicanos y renombrar a los originarios de la India. (Página 4).

marzo - abril 2006 - 1

Por C. Alí Bautista (Página 8).

Lucha Libre: ¿LAZO ENTRE MÉXICO Y JAPÓN?

(Página 7).

www.acia.org.mx


Mensaje del director

Tres años de la ACIA

boletín

F

DIRECTORIO Presidente del consejo administrativo FABIÁN R OBLES C ONTRERAS Redacción y estilo J ULIO A RELLANO VELÁZQUEZ Reporteros G ERMÁN S OSA C ASTAÑÓN E LIZABETH S ALOMÓN C ABRERA Formación y diseño A LAN PÉREZ E SQUIVEL El Boletín ACIA es una publicación bimestral de distribución interna elaborada en la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC (ACIA), ubicada en Pilares 1307, Col. Vértiz Narvarte Del. Benito Juárez, México DF, CP 03600, Tel. 5539-1935.

www.acia.org.mx

ue el 14 de febrero de 2003 cuando aquellas conversaciones relativas a fundar una institución hecha especialmente para la difusión de las culturas asiáticas se vio más en serio: Octavio Padilla y yo acabábamos pagar con nuestros ahorros el dinero necesario para poder firmar un contrato para alquilar un local pensando en la viabilidad de este proyecto. Desde entonces muchas personas y muchas cosas han tenido que ver con la nueva palabra que naciera para darle forma a este sueño: ACIA (Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia). En un principio parecía que la ACIA era solamente una idea interesante, pero difícilmente realizable. Ni siquiera teníamos una línea telefónica para dar información a los posibles interesados. Además, sin el entusiasta y altruista esfuerzo de la primera generación de profesores hubiera sido imposible concretar los cursos. Las valientes personas que se inscribieron a nuestros cursos en aquel entonces pueden atestiguar el comienzo de la ACIA. Tres años no parecen mucho tiempo, pero si se los cuenta en horas de trabajo, y en cantidad de personas y de redes de relaciones personales y de superación y de esfuerzos resultan en un mar de experiencias comunes de quienes hemos estado en este tren en diferentes momentos. En un principio, parecía tan difícil que se terminaran los cursos, aún los de nivel 1, y parecía tan distante el tener varios profesores para cada idioma. Los programas de estudio se veían tan largos, alguien los cumpliría algún día... Hoy, el ver lo que fue el despegue de esta agrupación es algo cada vez más lejano. Hoy no todos los alumnos saben que algunos de sus compañeros empezaron a tomar clases en

un estacionamiento o que compartían el espacio de las clases con la recepción. Lo que se queda en los registros son calificaciones, altas y bajas de alumnos, etc. En este tiempo se ha ido configurando un equipo de personas con diferentes capacidades y con diferentes energías que trabajan durante horas y horas “detrás de las cámaras” para hacer de ACIA algo mejor y más provechoso para sus afiliados. Lo que parecía el proyecto de una sola persona se ha vuelto un frente de acción de varias manos y cabezas que le dan vida a la ACIA que han dejado cada uno algo muy valioso al grupo. Sin embargo, con el paso de estos 36 meses, hemos visto pasar a varios cientos de alumnos por las aulas de la ACIA. Parece que el solitario proyecto original ha encontrado algo eco. Al ver las más de 420 caras que hoy están registradas en el archivo de credenciales es posible recordar una buena cantidad de historias, de esfuerzos, de relaciones humanas, de superación, de crecimiento y de identidad. En ACIA hay muchos nuevos amigos. La ACIA se ha convertido, antes que otra cosa, en un espacio para el desarrollo de las capacidades de la gente que se ha acercado y se está acercando al proyecto. Si en este momento revisamos el avance del proyecto, podremos decir que ha sido un buen comienzo, pero la responsabilidad de la ACIA todavía está en su comienzo ya que aún faltan algunas áreas por desarrollarse. En 2006 estamos en el año número 4 de la ACIA. Ahora el compromiso es seguir creciendo como grupo para solidificar este incipiente espacio para el desarrollo de los mexicanos. Como se dice en japonés: yoroshiku onegaishimasu (Cuento con su colaboración). Fabián Robles 2 - BOLETÍN ACIA


Grupos

Días

Horario

Inicio

Fin

Chino 1

Sabatino

8:00 a 11:00

11-Mar-06

17-Jun-06

Chino 1

Mar y jue

19:30 a 21:00

14-Mar-06

27-Jun-06

Chino 3

Sabatino

15:00 a 18:00

11-Mar-06

17-Jun-06

Ruso 1

Jue y vie

18:00 a 19:30

02-Mar-06

16-Jun-06

Lun y Mie

19:30 a 21:00

13-Mar-06

26-Jun-06

Coreano 1 Sabatino

11:00 a 14:00

11-Mar-06

17-Jun-06

Japonés 1 Lun y mie

19:30 a 21:00

13-Mar-06

26-Jun-06

Japonés 1 Mar y jue

9:00 a 10:30

14-Mar-06

27-Jun-06

Japonés 2 Mar y jue

9:00 a 10:30

14-Mar-06

27-Jun-06

19:30 a 21:00

13-Mar-06

26-Jun-06

14:00 a 17:00

28-Mar-06

28-Abr-06

Árabe 1

Persa 1

Lun y mie

Talleres Cocina oriental Sabatino

Aparta tu lugar, cupo limitado.

INSCRIPCIONES ABIERTAS No dejes pasar esta oportunidad, ¡llámanos ya! Nuestras cuotas son realmente accesibles y hay atractivos descuentos.

Pilares 1307

Esq. con Mitla, a una cuadra del parque de los Venados (A 8 minutos del metro División del Norte) Col.Vértiz Narvarte

Teléfono: 5539-1935 info@acia.org.mx

Horario de atención: Lun a vie: 10:00 a 21:00 hrs. y sábados: 8:00 a 18:00 hrs.

www.acia.org.mx marzo - abril 2006 - 3

www.acia.org.mx


BOLLYWOOD Cine indio contemporáneo

M

los valores tradicionales, con naïf senumbai (anteriormente Bomsualidad y música, mucha música, que bay) es la capital del estado acompaña el baile de las coreografías de Maharashtra en la India. Se enen grandes escenacuentra situada en rios. una estrecha franja Las historias de de terreno de la Bollywood parecosta pantanosa cen seguir una que se adentra en fórmula típica, un el Mar Arábigo, y cliché más o menos cuenta con más de predeterminado. 8 millones de habiEl chico que busca tantes que hablan y encuentra a la las lenguas marachica, vence a thi y gujarati. Mumlos malos y consibai es el principal gue que el orden centro económico social no se altere. del subcontinente El 4 de mayo de 1995 el gobierno de Maharashtra aprobó renombrar la ciuEste formato da el indio y alberga a dad de Bombay como Mumbai, nombre argumento típico de la mayor industria que alude a la diosa local Mumbadevi. Por eso es Bollywood y no Mullywood. la mayoría de las cinematográfica del producciones de mundo: Bollywood. éxito. Pero no es una receta excluBollywood es un complejo cinesiva del cine indio actual. La historia matográfico que cada año produce cinematográfica de este país, iniciada cerca de mil nuevos filmes, que en 1913, tuvo como primer tópico son vistos diariamente por catorce millones de espectadores. El término la épica hindú, ofreciendo en pantalla las hazañas míticas de dioses y Bollywood fue inventado hacia la demonios, un arquetipo que ahora es década de 1970 para etiquetar al representado por el actor protagonista cine comercial de la India, haciendo alusión a "el Hollywood de Bombay". interpretando el papel del héroe. Así, desde las butacas, el proLas películas bollywoodenses generalmente son etiquetadas como mu- tagonista es animado, el villano abucheado y la pareja central sicales, sin embargo son una mezcla produce silbidos ante una discreta de géneros y de contenidos que hace insinuación sexual, por parte de un difícil su clasificación: acción, drama público mayoritariamente compueso comedia; temas políticos y vida coto por hombres jóvenes ávidos de tidiana se dan cita en la misma cinta. intrépidas escenas de acción. Un Los protagonistas luchan y lloran, público que participa en la sala del cantan y mueven la cintura a ritmo de cine como en busca de una catarsis, hindipop, suplantando las inexistentes bajo la discreción del cuarto oscuro escenas eróticas. Son películas llenas y la experiencia colectiva. de colorido étnico, donde se exaltan www.acia.org.mx

M

ucho se ha discutido acerca de cuál es el gentilicio adecuado para nombrar a los originarios de la India. Los dos vocablos propuestos son indio e hindú, y cada uno de ellos representa una forma distinta de ver a este subcontinente. La lengua española actual toma ambos términos como sinónimos, no obstante el disímil origen y significado de las palabras. Entonces, ¿cuál expresión es más recomendable usar? El DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) dice de indio: 1. adj. Natural de la India. U. t. c. s.1 2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia. 3. adj. Se dice del indígena de América, o sea de las Indias Occidentales, al que hoy se considera como descendiente de aquel sin mezcla de otra raza. U. t. c. s. 4. adj. Perteneciente o relativo a estos indios. En esta definición encontramos que el gentilicio ocupa la primera acepción del término, es decir, como su significado esencial. Por el otro lado el DRAE nos dice de hindú: (del fr. hindou) 1. adj. Natural de la India. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia. 3. adj. Perteneciente o relativo al hinduismo. 4. adj. Partidario del hinduismo o adepto a él. Aquí comienza el debate. Al encontrar en esta palabra la misma acepción que la anterior, nos da la impresión que ambos términos son sinónimos. Es 1

Abreviatura comúnmente usada por el DRAE, significa “úsase también como sustantivo”.

4 - BOLETÍN ACIA


marzo - abril 2006 - 5

www.acia.org.mx


¿A dónde se fue

paso a un proyecto que se saldría de la pantalla de las computadoras, para emprender de lleno la difusión cultural no solo de Japón sino de otros países. Así es, nos referimos a la ACIA. De manera que sin NBK, ACIA hubiera llegado muy tarde a la red de redes. NBK representó una base insustituible en los inicios de la ACIA. Con el inicio del presente año, se han dado cambios importantes y desde ahora, Nichiboku Kurabu cambiará de dirección para alojarse en la página de la ACIA. Bienvenido NBK a la comunidad ACIA.

Nichiboku Kurabu? * NBK se aloja en la página de ACIA desde enero.

N

ichiboku Kurabu (NBK) es un proyecto de intercambio cultural entre México y Japón que inició en 1998. Desde entonces, su principal frente de acción es la internet. En un primer momento la entonces llamada Página de Fabián Robles se alojó en servidores gratuitos con el objetivo de publicar algunos artículos sobre Japón. De esa época quedan algunas cosas publicadas en la hoy casi olvidada segunda dirección que tuvimos: (http:// members.fortunecity.com/fabianrc/). En este sitio se puede ver cómo era NBK en la etapa en la que el nombre del proyecto acababa de nacer, ya que se ha tratado de no actualizarlo para que se quede como era en el 2001. En el 2000 surgió esporádicamente la idea de colocarle un contador de visitantes a la página y gracias a esas estadísticas fue posible saber que muchas personas la visitaban y que su procedencia era de lugares como Argentina, España, Japón, Alemania y por supuesto nuestro país. Cuando se colocó una dirección de contacto, los e-mails no se hicieron esperar. Fue a finales del 2001 cuando se adquirió el primer nombre de dominio de la red que incluía la palabra “Nichiboku” (México-Japón) y así nació nichiboku-kurabu.com. Al poco tiempo NBK se volvió un sitio con cada vez más visitantes, y rebasó las 100 mil visitas durante el año 2002 y la comunidad se fortaleció a través de un sistema de lista de correos que llegó a tener 180 miembros. Durante estos años, el contenido del sitió se mudó 3 veces de servidor sin cambiar su dirección. Aunque se tuvieron que perder algunos de sus servicios, incluidos los contadores de visitas originales.

Durante 2002 miembros de NBK formaron la revista en línea: NBK, Japón en México, boletín noticioso en línea que tuvo varias entregas y también se integró la versión web de la revista en japonés México Lindo –proyecto que se iniciara en el año 2000 y que lleva 23 números publicados– que aún se sigue publicando por el Grupo Alcatraz. Además se recibieron ¡Corre la voz! muchos comentarios NICHIBOKU KURABU AHORA ESTÁ EN diversos como las aportaciones de Alberto Estevez Allegue quien desde Osaka realizó valiosas correcciones a La dirección IP de NBK es: una de las listas de vocabulario. http://64.6.232.232/ Lista de correo de Nichiboku Kurabu todavía está funcionando Con el inicio del 2003, NBK dio http://www.elistas.net/lista/nichiboku_kurabu/

www.acia.org.mx

El ya tradicional sitio web Nichiboku Kurabu (NBK) sufrió un revés del destino en los primeros días del 2006. El miércoles 4 de enero la dirección www.nichiboku-kurabu.com fue deshabilitada y su contenido quedó fuera del acceso de la mayoría de sus visitantes. El 4 de enero de 2006, en Estados Unidos, alguien movió la vinculación de nuestra dirección del número de servidor que hoy tenemos y eliminó nuestros datos de la lista de contactos administrativos del dominio, lo cual hace casi imposible que podamos recuperar nuestro URL, a pesar de tener pagados los siguientes dos años de derechos ante la empresa Names4ever. Sin embargo, y después de múltiples intentos de contacto, todavía no recibimos respuesta ni extorsión alguna de la empresa Telcom.net –empresa con la que dejamos de tener relación en 2003– ni de Arie Kachler, quienes son los únicos posibles responsables de este despojo. Creemos que esta situación es una buena oportunidad para fortalecer y acrecentar los lazos que hay entre el sitio web de la ACIA y NBK. Por ello, comunicamos a todas las personas que nos han hecho el honor de visitar Nichiboku Kurabu en estos 8 años, que su nueva dirección es la de ACIA. Esperamos que los materiales que ahí se encuentran publicados les sean de utilidad.

Agradecemos a los siguientes sitios por publicar un vínculo de NBK en sus espacios: (La información la obtuvimos de una búsqueda en Google, esperamos no haer omitido a nadie). Fundación Japón en México http://www.fjmex.org/genlinks.html Dosokai (Asociación de exalumnos del Liceo Mexicano Japonés) http://www.dosokai.org.mx/index.php?ind=topsite Japonés México http://www.japonesmexico.com/links/index-nounicode.html Asociación Mexicana del Idioma Japonés, A. C. http://www.kyoushikai.org/ Nichiboku Kaikan www.nikkeimexico.com/diversos/coloniajapa.htm NHK https://www.nhk.or.jp/gogaku/2003/spanish/back/bn14.html Discover Nikkei http://www.discovernikkei.org/wiki/index.php/Mexico Lingüística Japonesa en español - Nihongogaku http://lingua.cc.sophia.ac.jp/ling-japonesa/article.php?sid=75 Mekishiko-Nihon Amigo-kai www.mex-jpn-amigo.org/contents04.html Google http://www.google.com/Top/World/Espa%C3%B1ol/Regional/Asia/ Jap%C3%B3n/Educaci%C3%B3n/Idiomas/ eMagister.com http://www.emagister.com/cursos-japones-tematica-466_2.htm SoloManuales.org http://www.solomanuales.org/manuales_japones-manuall191.htm Enlaces seleccionados por el Centro de Estudios Orientales (Universidad de Alicante, España) http://www.ua.es/es/internacional/slengex/linklengua.htm DondeQue.com http://www.dondeque.com/curso-de-japones.cfm Centro Nikkei Argentino http://www.centronikkei.org.ar/11otroslinks.htm

Fabián Robles www.acia.org.mx

6 - BOLETÍN ACIA


LUCHA LIBRE: ¿LAZO ENTRE MÉXICO Y JAPÓN? L

a lucha libre es uno de los deportes con más tradición en nuestro país, representando junto con el box los espectáculos más socorridos en épocas pasadas. Esto no solamente sucede en México, Estados Unidos y Japón tienen pasión por la lucha libre. Entre estas capitales de Lucha Libre se tienen diferencias y similitudes: la imagen social, los estilos de pelea, la clase de espectadores, e inclusive el dinero con el que se financian estos eventos. Entrevistamos a un luchador japonés con una carrera en los tres países y que es bien conocido por la mayoría de los que gustamos de ver la Lucha Libre los fines de semana por la mañana: El Último Dragón. Inició su entrenamiento en Japón en la década de los ochenta, debido a su físico tuvo problemas para cumplir con las normas que se tenían en esos años, sin embargo, a través de sus entrenadores supo noticia de que en México también se luchaba con calidad y donde su complexión física sería aceptada. Entrenando aquí, llegó a dominar ambos estilos de pelea formando su propio estilo de lucha: el estilo mexicano, que es más aéreo y espectacular y el japonés, de un estilo “más rudo”. Teniendo una enorme experiencia en diversos torneos de distintos pesos por todo el mundo, ha conocido las variaciones existentes entre la lucha, así como el ambiente que se vive con los espectadores. Las diferencias no solamente se dan en los estilos, también en la imagen social que se tiene del espectáculo. El número de espectadores, la calidad de las arenas y demás instalaciones es un factor ha destacar. A partir de hace 50 o 40 años, la lucha en Japón tuvo un singular auge parecido al que hubo en México, donde marzo - abril 2006 - 7

las televisoras transmitían el espectáculo a cualquier hora y era vista por toda la familia. En Japón había figuras conocidas por todos como lo eran Antonio Inoki, el Gigante Baba y Rikidozan. En México tenían fama similar era el Santo o Blue Demon. Actualmente en ambos países la situación ha cambiado, en Japón sigue siendo un espectáculo muy socorrido y en cuanto a calidad está a la misma altura que el fútbol o el basketbol, sin embargo los espectadores se han reducido al sector joven de la población y solamente se transmite por televisión en horarios poco cómodos como lo son la 1 y 2 de la mañana. El Último Dragón considera como causa la enorme cantidad de cosas que ahora se tienen que ver por la televisión, haciendo que las luchas se pierdan en un mar de eventos, programas o películas. Rara vez llega el nombre de algún buen luchador contemporáneo, mexicano o japonés, a oídos de aquellos que no sean amantes de las luchas. Último Dragón ha hecho todo lo posible por levantar de nuevo la imagen de la lucha libre y lograr que más jóvenes se interesen por el espectáculo. A través del gimnasio Tôryûmon, les da la oportunidad a muchos jóvenes japoneses de venir a entrenar a México. Funcionando a la vez de dormitorio, se preparan con entrenamiento riguroso cada día durante aproximadamente 2 o 3 años para volver después a Japón ya formados como luchadores profe-

sionales. La imagen con la que cuenta México como uno de los mejores centros de la lucha libre en el mundo resulta un atractivo para aquellos que vienen aquí con el afán de entrenar. Igual de importante como lo comentaron dos de los jóvenes que entrenan en Tôryûmon resulta la fama y la admiración con la que cuenta El Último Dragón. Aunque Japón y México comparten la lucha libre como un espectáculo de gran fama, sólo podemos decir que esta relación se queda dentro del cuadrilátero, sin que necesariamente represente un verdadero vínculo social. Existe un acuerdo en las técnicas, movimientos y llaves que se realizan, pero cada país ve a este espectáculo con diferentes ojos y piensa en él con enfoques distintos. La lucha libre puede servir como un lazo pero siempre teniendo cuidado de no enfrascar las relaciones en nuestros propios términos. Las diferencias existentes entre nuestros países no es algo que debamos ignorar, ni tomar cada similitud como un atajo para comprender al otro.

www.acia.org.mx


Crónica de mi Viaje a Japón Por: C. Alí Bautista

E

n diciembre de 2005 tuve la fortuna de visitar Japón y estar en lugares que anteriormente sólo había visto en fotografías. Es una sensación extraña el estar ahí: los nervios, la emoción, toda la atmósfera en la que uno se envuelve. Estar rodeado de personas asiáticas me hace reflexionar en lo extraño y distinto que soy en aquel lugar. A mi llegada al aeropuerto de Nagoya lo primero que hice ahí fue comer una pasta de udon en caldo de miso y soya, que es la especialidad de la ciudad. El ambiente navideño se respiraba por doquier: la iluminación de la estación era espectacular; con luces, constelaciones, osos polares y árboles de navidad. Durante mi estancia hice un viaje a la ciudad de Kioto, donde pude admirar los monumentos más representativos de Japón, como el Kinkaku-ji (un templo cubierto con láminas de oro), el castillo Nijo, el templo Tôji (donde se encuentra una pagoda de 5 pisos la cual se ha quemado 4 veces a causa de tormentas eléctricas) y el templo Shimogamo (construcción es principalmente de madera pintada de rojo, que acompañada de la nieve resultó una escena impresionante). En mi siguiente escala conocí la ciudad de Tokio, donde visité lugares famosos: Akamon (la puerta de la

Kinkakuji

universidad de Tokio) Asakusa, Shibuya (donde se encuentra la estatua de Hachiko), Akihabara y la torre de Tokio. Esto es solamente un poco de lo que pude ver y conocer en este país, aunque cabe destacar que lo más importante del viaje fue, no sólo los paisajes y las edificaciones, sino las experiencias con la gente; lo que pude aprender del pueblo nipón: su honradez, calidez, y amabilidad que siempre los ha caracterizado. Como estudiante del idioma japonés, el conocer un poco de esta lengua es una ayuda invaluable, y que a partir de ahora es muy claro que el hecho de que conocer el habla de este país me ayuda a comprender mejor su cultura.

Tôji Akihabara

Shimogamo Torre de Tokio

Akamon

Asakusa www.acia.org.mx

Vista desde la Torre de Tokio 8 - BOLETÍN ACIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.