boletín
NÚMERO 16, NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2008
Órgano informativo de la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC
Mis aventuras en el mundo japonés.
X Bienal del Cartel en México
Marcela
LAS DOS
COREAS
Influencia de la lengua árabe en el español
¡Kawaii!
www.acia.org.mx
BeiJingHuanYingNi MINORU MORIKAWA
boletín
C
DIRECTORIO Presidente del consejo administrativo F abián R obles C ontreras
Editor
J uan C arlos S otelo
Redacción
M arcela G ómez H arper
Diagramación y viñetas
on motivo de los pasados juegos olímpicos de Beijing 2008, aquí les entrego una breve semblanza de las tradicionales Mascotas Olímpicas. La historia se remonta a las olimpiadas de Múnich 1972 con el famoso Waldi representada por un perro salchicha. A este le seguiría en Montreal 1976, Amik, un castor, que simbolizaba la perseverancia y la lucha. En Moscú 1980, Misha fue la mascota de lo más controvertido, dado que en la exhibición de bienvenida, Misha lloró por la guerra fría. Para Los Ángeles 1984, se utilizo a Sam, un águila calva, símbolo de los Estados Unidos de América. Nació en Seul 1988, Hodori (pequeño tigre), una linda imagen de un tigre, el cual lleva en su cabeza un sombrero como el que usan los campesinos coreanos durante la siembra del arroz. Barcelona 1992, tuvo como mascota a Cobi, un perro de las montañas muy característico del país. En Atlanta 1996, apareció Izzi, una de las mascotas más enigmáticas y extrañas. Sídney 2000, tuvo como mascotas a tres animales representativos de su país, Olly, una cucaburra, cuyo nombre provenía de Olimpíada, Sid un ornitorrinco que provenía de la palabra Sydney y Millie, el equidna, cuyo nombre representaba el nuevo milenio. También se creó una mascota no-oficial que se hizo bastante popular debido a un programa de televisión: Fatso, el wombat. Atenas 2004, nos ofreció a Atena y Febo, dos importantes dioses en el panteón griego.
Y por ultimo aquí les presento con un poco más de detalle a las cinco mascotas de Beijing 2008: BeiBei, un pez que se reconoce por su amabilidad y su pureza, representa al aro olímpico azul. JingJing, un panda que se identifica por su optimismo y su fuerza, siendo el aro olímpico negro. HuanHuan que representa a la llama olímpica se le conoce como el hermano mayor de entre las cinco mascotas y simboliza la pasión por el deporte de temperamento abierto y entusiasta, es el aro olímpico rojo. Ying Ying, un antílope tibetano atento y vivaz que promueve los buenos deseos de salud a todos, siendo el aro olímpico amarillo. NiNi que representa a una golondrina aporta la alegría de los niños, y es el aro olímpico verde. Los nombres de las cinco mascotas se componen por dos sílabas dobles rítmicas que se utilizan para demostrar afecto a los niños por lo que BeiBei, JingJing, HuanHuan, YingYing, NiNi; si los leemos con una sola sílaba se escucharía: BeiJingHuanYingNi que significa “Beijing le da la Bienvenida”. Cada mascota representa uno de los cinco elementos de la Naturaleza Mar, Bosque, Fuego, Tierra y Cielo; además simbolizan Bendición, Prosperidad, Felicidad, Pasión, Salud y Buena Suerte.
A rizbeth J uárez V ázquez Nos interesan tus comentarios, escríbenos a: boletin_acia@hotmail.com Las opiniones e informaciones vertidas en este boletín son responsabilidad de sus firmantes. El Boletín ACIA es una publicación bimestral de distribución interna elaborada en la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC (acia), ubicada en Pilares 1513, Col. Letrán Valle, Del. Benito Juárez, México DF, CP 03650. Tel. 5539-1935. Nota metodológica: Los nombres de japoneses están escritos en su orden original, es decir, primero el apellido y luego el nombre. Las palabras en chino están transcritas en Pinyin.
www.acia.org.mx
boletin_acia@hotmail.com
2 -BOLETÍN ACIA
noviembre-diciembre 2008- 3
boletin_acia@hotmail.com
www.acia.org.mx
Fonética JUAN CARLOS SOTELO
D
esde hace un par de ocasiones se ha impartido el curso de fonética en la ACIA. Pero qué es esto. ¿Alguien realmente lo sabe o sólo buscaron lo primero con un nombre extraño que supuestamente sirviera de algo? La fonética es una herramienta y tiene como finalidad estudiar el sonido como un hecho físico no como un hecho lingüístico. Esto quiere decir que cuando nosotros pronunciamos una [k] o una [a] estamos produciendo una consonante o una vocal y eso físicamente implica un movimiento de onda determinado y que el aparato fonador haga. Todo esto es jerga lingüística terriblemente pesada y no se entiende nada, pero para qué sirve, por qué puede ser importante para alguien conocer sobre este tema. En la fonética uno estudia los sonidos y pasa lista o realiza un tipo de inventario sobre los sonidos que tiene una lengua para distinguir una palabra de otra. Esto hace a una persona consciente de los sonidos y la forma en la que pronuncia cuando él habla. Esto es extensivo a otras lenguas. Si uno hace el inventario de otra lengua y tiene clara la forma de producir los sonidos que se usan en esa lengua sería más fácil desarrollar oído y aprender a hablarlo, ya que uno tiene toda la base para poder analizar o diferenciar un sonido de otro. El caso del español es sencillo. Nuestro inventario es muy limitado, tenemos sólo cinco vocales que están dentro de las vocales cardinales y sonidos consonánticos tenemos 14. Hay lenguas como el coreano que tienen 21 vocales o lenguas del medio oriente que tienen tres
vocales y más de 30 consonantes. Estas son sólo las lenguas que tienen cosas que a nosotros nos son más familiares. El chino mandarín tiene aparte de las consonantes y vocales otra cosa que marca la diferencia entre una palabra y otra, tonos. Las lenguas que se llaman tonales son lenguas que dependiendo de la entonación que uno le dé, aparte del acento, cambia el significado. La ACIA imparte cursos de japonés y mandarín, principalmente, pero para poder facilitar el aprendizaje de lenguajes como el mandarín que es tan diferente del nuestro se ha iniciado este curso. No es una forma de venderlo, pero si un incentivo a que por lo menos investiguen de qué se trata la fonética como herramienta. Uno de los manuales más usados en fonética, no fonología, es el de Peter Ladefoged. Se llama Vowels and Consonants y es una gran herramienta de trabajo para aprender fonética.
Té de ratas
A
cerca de la edición pasada. Ofrecemos una disculpa a todos los lectores por los errores ocurridos y que hemos pasado por alto, esto debe detenerse. En la edición anterior en el artículo sobre béisbol escrito por Juan Antonio Yañez descubrimos que en la segunda columna decía ‘cierraba’ en vez de ‘cerraba’. Por estos errores y otros cuantos de diseño hemos decidido comenzar Té de Ratas. Aquí ustedes podrán conocer a nuestras ratas que recurren a métodos sucios para llenar este boletín. Falsos diseños, errores obvios y otras cosas como estas forman parte de esta publicación. Con esto los invitamos a jugar, ya que no tenemos el ingenio ni el humor para hacer una sopa de letras, un crucigrama, un cuadro de sudoku y todos esos juegos que siempre ofrecen los diarios. Los errores pueden ser: dedazos, diseños o las imágenes que no tengan nada que ver con el artículo. Nosotros nos negamos a ser otro más, así que encuentren los 6 errores en nuestra publicación y busquen las respuestas en el siguiente número. Este consejo de ratas lo ha decidido así, por el voto y la unanimidad de este consejo. Es cuanto.
www.acia.org.mx
boletin_acia@hotmail.com
4 -BOLETÍN ACIA
¡Kawaii! Género y poder en la cultura de lo lindo JUAN ANTONIO YÁÑEZ
H
ace unos años, tras regresar de un viaje a Japón, le regalé a una amiga un llaverito. Su reacción fue más racional que emotiva; nunca pensé que un maldito llavero diera pie a una pregunta para la que apenas encontré una respuesta. ¿Por qué los japoneses tienen tantas de estas cosas? ¿Por qué estas cosas siempre tienen que ser tan “lindas”? Su pregunta me resultó interesante, considerando que la dulzura convertida en mercancía, tal vez sea uno de los principales anzuelos que tiene la cultura japonesa para miles de jóvenes “japonófilos” en todo el mundo. Cualquiera que haya ido a Japón puede dar razón de la ubicuidad de lo lindo en ese país. Caras tiernas e infantiles adornan las revistas, la dulce voz de una joven anuncia al siguiente bateador, y cangrejitos sonrientes te advierte del peligro de recargarte en la puerta corrediza del tren. De hecho, no es necesario tener nexos con Japón para ser partícipe de la cultura de lo lindo; ya que la podemos encontrar en nuestros lápices, libretas y en nuestros paquetes de hamburguesa y papas. Una posible explicación de los “por qués” de esta faceta de la cultura pop japonesa la aporta Brian Mc Veigh1 , a partir de los significados sociales que comunica la lindura dentro del tejido social japonés. La postura de este antropólogo norteamericano es radical, ya que encuentra raíces sociopolíticas que se proyectan hasta las formas más banales en las que los japoneses llevan sus relaciones interpersonales. Lo lindo o kawaii, dice Mc Veigh, está en relación estrecha con los sentimientos entre los miembros de una sociedad, que en el caso de Japón, es esencialmente vertical. Aunque los tiempos cambian, las jerarquías entre maestro-alumno (sensei-seito), superior-inferior (sempai-kōhai), etc., siguen siendo importantes. Sobre este trasfondo, lo lindo suaviza los encuentros entre las jerarquías sociales y al mismo tiempo las refuerza cargándolas de sentimientos paralelos de lealtad, compromiso e incluso obediencia. Lo kawaii tiene una carga semiótica; es entonces un canal efectivo para movilizar y comunicar concepciones del mundo. Comunica valores de jerarquía, obenoviembre-diciembre 2008- 5
diencia y empatía, que sobre una lógica confuciana privilegian a una autoridad poderosa y masculina sobre otros personajes carentes de poder; esto incluye una relación hegemónica del hombre sobre la mujer. Entonces, detrás de la red de significados relacionados con lo kawaii, existe una estructura de poder enraizada en sus características. ¿Qué hace a algo o alguien kawaii? Entre muchas otras cosas, está la capacidad para despertar el instinto protector entre las personas del alrededor. Esto lo logran 1) cualidades de la forma, como caras redondeadas e infantilizadas y 2) cualidades deseables dentro la estructura vertical de la sociedad como el ser alegre (akarui), empático (omoiyari) y obediente (sunao). Pero, ¿qué tiene de malo ser alegre, empático y obediente? Absolutamente nada. Sin embargo, hay que resaltar que dentro de la estructura vertical de la sociedad japonesa, tales atributos generalmente fluyen de abajo hacia arriba y son esperables en la gente ubicada en el polo carente de poder: los niños y sobre todo las mujeres. ¿Quién consume los objetos kawaii? ¿Quién desea ser kawaii? ¿Quién desea que otros sean kawaii? Antes de tachar a Mc Veigh de tajante y aguafiestas, cabe decir que él aclara que no todas las mujeres japonesas gustan de lo kawaii. Sin embargo, la norma social sí está disponible en muchos productos por los que la gente paga dinero. A final de cuentas, un objeto kawaii obtiene su valor comercial de su capacidad para comunicar un simbolismo que el comprador asume y hace parte de sí. Es interesante lo que podemos encontrar detrás de figuras aparentemente tan inocuas y también es interesante saber que podemos encontrar imágenes tan inocentes y tan cargadas de significados en nuestra propia cotidianidad. Es sólo cuestión de ponernos a pensar qué es lo que están comunicando esos muñequitos que los vecinos pegaron en la parte trasera de su camioneta.
boletin_acia@hotmail.com
1Brian Mc Veigh trabajó muchos años en la Universidad Tōyō Gakuen; actualmente es profesor de antropología en la Universidad de Arizona. Bibliografía: Mc Veigh, B. (1996). Commodifying Affection, Authority and Gender in the Everyday objects of Japan. Journal of Material Culture, Vol 1 (3): 291-312.
www.acia.org.mx
Bandera oficial de Corea del Sur llamada Taegeukgi, fue adoptada en marzo de 1883.
E
s de todos conocida, la situación geográfico-política de Corea: los dos regímenes políticos y gubernamentales presentes en sendas regiones de la península, dividida por una frontera artificial, y los intentos por reunificar al país a lo largo de muchos años. Es claro que la historia de cómo se llegó hasta este punto es larga y compleja; sin embargo, en estas líneas intentaremos dar cuenta de cómo ocurrió la división actual del país. Obviamente este texto no es un estudio crítico ni históricamente riguroso, dado que el espacio y los recursos disponibles para su realización no serían suficientes para ello. Se trata simplemente de una pequeña crónica, que por su brevedad se acerca más a la cronología, de ciertos hechos que tuvieron lugar alrededor del año 1945 y que llevaron a la división de Corea en dos grandes regiones; es decir incidentes que sucedieron de la desocupación del territorio coreano por los japoneses, hasta el estallido de la llamada Guerra de Corea. También daremos una breve revisión a los antecedentes y consecuencias de estos sucesos. La historia de Corea la caracteriza su constante lucha por mantener unida a la nación. A finales de siglo XIV fue definitivamente unificada bajo el gobierno de la dinastía www.acia.org.mx
Yi, unificación que fue afectada cuando, el 30 de septiembre de 1910, Japón instaló un gobierno colonialista en Seúl. Durante los siguientes treinta y cinco años Corea quedó bajo el poder de un gobernador y un comandante militar japonés. De hecho, era un territorio especialmente vulnerable, por la posición geográfica tan expuesta que ocupa la península coreana, ubicada entre las tres principales potencias del extremo oriente de aquellos años: Japón, China y la antigua URSS. A finales de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, China y Gran Bretaña firman la declaración de El Cairo (1º de diciembre de 1943), documento donde prometen restaurar la independencia de Corea. En 1945, en Yalta, se confirma esta promesa a la que se adhiere la URSS.Tras los reveses sufridos en la Segunda Guerra Mundial, en 1945 Japón se retira de Corea; por lo que las autoridades militares rusas y estadounidenses deciden recibir la rendición de las tropas japonesas, acordando que los rusos lo harían al norte y los norteamericanos al sur de la península, delimitando por el paralelo 38º el territorio asignado a cada país. Las fuerzas militares de la entonces URSS entraron a Corea el 12 de agosto de 1945, mientras que los estadounidenses lo hicieron el 8 de septiembre. boletin_acia@hotmail.com
En una asamblea realizada en Moscú, en diciembre de 1945, los Ministros de Asuntos Extranjeros de Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña idearon formar un gobierno provisional para toda la península. La constitución sería decidida por una comisión mixta organizada por los cuatro países y se consultaría con las organizaciones sociales y partidos políticos 6 -BOLETÍN ACIA
democráticos existentes en Corea; este mandato político internacional no debía durar más de cinco años. Desde su primera reunión en marzo de 1946, la Comisión Mixta se encontró en franco desacuerdo interno: entre los rusos y los norteamericanos en lo tocante a las condiciones de constitución del gobierno provisional, y entre ellos y las fuerzas políticas de Corea del Sur, que
se oponían a la existencia de un mandato cuadripartita. El debate es llevado ante la ONU, lo que no arroja mejores resultados. Los soviéticos finalmente proponen a la Asamblea General el retiro simultáneo de las fuerzas de ocupación, mientras intentan estorbar las elecciones generales de la península acordadas por la Comisión, pues se niegan a reconocerlas. Su proposición es rechazada, y las diferencias surgidas entre las naciones antes aliadas hacen estallar la llamada Guerra Fría. En realidad, la división coreana reflejó el conflicto de las potencias de ocupación. El resultado de este conflicto fue el nacimiento de las dos Coreas: El 15 de agosto de 1948, en elecciones generales, el nacionalista Syngman Rhee se convierte en presidente de la República de Corea (conocida como Corea del Sur), terminando así el gobierno militar de la ocupación norteamericana y dando origen a un estado, con capital en Seúl, que pretendía ser democrático. Mientras que el 9 de septiembre del mismo año, se funda oficialmente la República Democrática Popular de Corea, más conocida como Corea del Norte, con capital en Pyongyang y teniendo por líder a Kim Il Sung, aliado del líder soviético Stalin.
La separación de Corea en dos países de ideologías antagónicas dio origen a otros conflictos. El triunfo de la revolución comunista en China el 1º de octubre de 1949 alteró el equilibrio geoestratégico de Asia; por lo que Stalin y Kim Il Sung vieron una oportunidad de anexionar la parte sur de la península a su régimen. El 25 de junio de 1950 las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y penetraron hacia el sur. Este intento de reunificar ambas coreas por la vía militar, generó una devastadora guerra civil en la que también tomaron parte otros países, algunos de ellos latinoamericanos, además de las dos potencias ya relacionadas con el conflicto. La guerra llegó a una situación muy difícil y no parecía tener solución. Finalmente se abrieron negociaciones de paz. La URSS expresó su deseo de que coexistieran los dos sistemas económico-políticos en la península. Las negociaciones concluyeron en julio de 1953 con la firma del armisticio en Panmunjong, en el que se acordó una nueva línea de demarcación entre ambos territorios. Sin embargo la nueva frontera no es muy diferente a la original, pues serpentea en torno al paralelo 38º. La pervivencia del régimen comunista norcoreano ha hecho que esta “frontera de la Guerra Fria” sea la única que ha permanecido hasta el siglo XXI.
Bandera oficial de Corea del Norte, fue adoptada el 8 de septiembre de 1948. noviembre-diciembre 2008- 6
boletin_acia@hotmail.com
www.acia.org.mx
Influencia de la lengua árabe en el español ELIZABETH SALOMÓN
L
a influencia árabe en el español ha sido decisiva. Los musulmanes estuvieron más de siete siglos en tierras hispánicas, por lo que el vocabulario español adoptó miles de palabras de origen árabe, además de la influencia fonética y morfológica ejercida por ese idioma en el vocabulario español de origen latino. En el año 711, grupos provenientes del oriente y del norte de África (árabes, sirios y bereberes), de religión musulmana, derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. En el año 950, dos terceras partes de la península ibérica están en poder de los árabes. La dominación árabe de la península se prolongó durante ocho siglos, hasta 1492, momento en que el último rey nazarí rindió Granada a los Reyes Católicos. Los árabes, sirios y berberiscos invasores no traen consigo mujeres, así que toman como esposas a las hispanogodas, entonces comenzando la profunda influencia cultural. Establecen su capital en Córdoba, que pronto se convierte en el centro de una esplendorosa civilización islámica. El territorio conquistado fue llamado Al-Andaluz. Por todo el territorio se extendió el uso del idioma árabe; sin embargo los hispanogodos conquistados, aún hablaban su lengua nativa. A estos habitantes del Andaluz se les llamó Mozárabes, así como a su lengua. Las famosas www.acia.org.mx
Jarchas, canciones o versos populares, son los primeros exponentes literarios en esta lengua mixta. Aunque es tradicionalmente aceptada la versión histórica que relata la conquista árabe de la península y sus alrededores en menos de cuatro años; existe otra postura que afirma el carácter poco realista de esta narración. Emilio González Ferrín, profesor de la Universidad de Sevilla, en su “Historia General de Al-Andaluz” asegura que la invasión árabe de España en el 711, año en que las fuerzas musulmanas derrotaron a las visigodas en la batalla del Guadalete, “es un mito que no sostiene históricamente” y declara que “no es posible que los árabes hicieran en tres años lo que al Imperio Romano le costó 30 años con dos legiones completas”. Además, las primeras crónicas sobre la supuesta invasión “no se producirían hasta tres siglos después la fecha que narran”. Por otro lado, Emilio González asevera que la España musulmana constituyó un “prerrenacimiento europeo que, al darse en lengua árabe, no ha sido considerado como algo europeo, lo que constituye un gran error”. Sea cual fuere la postura respecto a la veracidad histórica de los eventos, ambas posiciones confirman un hecho innegable: Una ola migrante de culturas islámicas cuya lengua de uso era el árabe, entra
boletin_acia@hotmail.com
8 -BOLETÍN ACIA
ron a la península ibérica después de un episodio bélico importante, favoreciendo que, en muy poco tiempo, la cultura y la lengua árabe prácticamente absorbieran a las regionales. Así se logró un florecimiento de esa rica cultura mixta. Desde entonces y hasta ahora, es indudable la influencia de esa lengua en el español, aún en el español mexicano del siglo XXI. Situación e influencia lingüística Con los árabes llegó una lengua de naturaleza muy distinta a las románicas, trayendo consigo sus diferentes manifestaciones escritas y orales y se impuso como lengua oficial y de cultura. Muchas personas dominaban ambas formas lingüísticas. Al-Andaluz fue una sociedad bilingüe al menos hasta el siglo XI o XII. Comenzó un nuevo proceso cultural: junto al árabe coloquial y escrito, en la zona conquistada se continuaba usando el romance hispánico llamado mozárabe. Lo hablaban los cristianos que permanecieron en territorio musulmán, así como los muladíes o conversos al Islam y, en menor medida, parte de la población introducida que convivía con los naturales de la región. La presión de los reinos cristianos en la Reconquista y la llegada de nuevos pueblos africanos (almorávides y almohades) a mediados del XII, hicieron que los mozárabes, esta tipografía está mal, emigraran hacia el Norte o fueran deportados. Esto no debió suponer la desaparición del romance mozárabe, pero sí su debilitamiento. En las ciudades reconquistadas en el siglo XIII no parece existir ningún núcleo de hablantes mozárabes. Nos es difícil conocer bien la naturaleza y morfología de esta lengua híbrida, debido sobre todo a la falta de documentación. Podemos caracterizarla gracias a los rasgos que se deducen de diferentes fuentes conservadas, como glosarios latino-árabes o hispano-árabes, tratados de medicina o botánica y restos literarios. Los últimos musulmanes que vivían en la península, los llamados moriscos, fueron expulsados definitivamente de ella en 1609, bajo el reinado de Felipe II. Con ellos acabó la presencia de comunidades de hablantes árabes en la península ibérica, pero no su influencia lingüística, que perdura hasta nuestros días, de forma cada vez más sutil. Los arabismos A pesar de que, como ya hemos dicho, había hablantes que dominaban las dos lenguas, las diferencias entre ambas eran tan grandes que fueron influidos sólo los aspectos más externos, sobre todo el vocabulario. Los arabismos del español suponen aproximadamente el 8% del vocabulario total y se calcula que son unas 4000 palabras, incluyendo voces poco usadas. Los arabismos abarcan casi todos los campos de la actividad humana y son, después del latino, el caudal léxico más importante del español, al menos hasta el siglo XVI. Así, encontramos arabismos en el campo de la ciencia: algoritmo, guarismo, cifra, álgebra, redoma, alcohol, elixir, jarabe, cenit. Nombres de constelaciones, como Aldebarán. Referidos a instituciones y costumbres: alcalde, alguacil, albacea, alcabala; a actividades comerciales: arancel, noviembre-diciembre 2008- 9
tarifa, aduana, almacén, almoneda, almazara, ataujía, zoco, ceca; a urbanismo y vivienda: arrabal, aldea, alquería, almunia, alcoba, azotea, zaguán, alfeizar, albañil, alarife, tabique, azulejo, alcantarilla, albañal, alfombra, almohada. En el campo de la vida doméstica, el vestido o el ocio encontramos: laúd, ajedrez, azar, tarea, alfarero, taza, jarra, ajorcas, alfiler, aljuba, albornoz, babucha, zaragüelles, albóndigas, almíbar, arrope. Referentes a las labores agrícolas: acequia, aljibe, azud, noria, arcaduz, alcachofa, algarroba, algodón, alfalfa, alubia, azafrán, azúcar, berenjena, almiar, aceite, azucena, azahar, adelfa, alhelí, arrayán alerce, acebuche, jara, retama. También los encontramos referidos a productos minerales: azufre, almagre, albayalde, azogue, almadén. Y nombres de aves rapaces, pues la cetrería era uno de los deportes preferidos por los árabes: sacre, neblí, alcotán, alcarabán, borní, alcándara. Las continuas luchas con los cristianos también proporcionaron una gran cantidad de arabismos referentes a la guerra: aceifas, algara, adalid, atalaya, alcazar, zaga, alfange, adarga, aljuba, adarve, tambor, añafil, alférez, acicate, acémilas, jaeces, albarda, barbacana. Algunos arabismos se remontan a orígenes diferentes del propio árabe, por ejemplo, del sánscrito nos llegó ajedrez y alcanfor, del persa, jazmín, azul, naranja, escarlata y del griego llegaron voces como arroz, alambique, acelga y alquimia. No hay en español ningún fonema prestado del árabe ni ninguna pronunciación particular. Los respectivos sistemas fonológicos fueron siempre impermeables el uno al otro, aunque parece posible que la influencia de los préstamos árabes modificara la acentuación. Por esta disimilitud, el paso de palabras árabes al romance exigió su reajuste fonológico y acomodación al sistema hispano. Morfología Destacan en particular las palabras que comienzan con la sílaba al-, pues esa sílaba no es sino el artículo determinado en árabe. Al parecer, los hablantes ibéricos mezclaron el artículo con su respectivo nombre, reflejándose este fenómeno también en su escritura. En muchos casos, las palabras se han formado con el artículo al- unido a una base latina. El árabe también nos ha dejado el sufijo -í, para formar gentilicios (ceutí, marroquí, yemení) u otros sustantivos o adjetivos (jabalí, maravedí, muladí, baladí). Las voces fulano y mengano son también de procedencia árabe. Calcos semánticos y Fraseología Se interpretan como calcos semánticos aquellas palabras y expresiones románicas en su origen y forma pero arabizadas en su significado. Así, infante (niño que no habla) pasó a significar «hijo de noble», «hijo de rey», apoyándose en el término árabe walad: «hijo», «niño», «heredero al trono». Parecido fenómeno se observa en hidalgo, que se relacionó con el árabe ibn «descendiente de primer grado», «relacionado con». Además de estos calcos semánticos, el romance reprodujo textualmente algunas fórmulas y frases hechas árabes, que viven en la actualidad con total vigencia: Si Dios quiere, Dios mediante, Dios te guarde, Dios te ampare, así como algunas interjecciones: Ojalá, guay y la antigua oh.
boletin_acia@hotmail.com
www.acia.org.mx
Mis aventuras en el mundo japonés MARCELA GÓMEZ HARPER
M
e es importante comentarles que no es fácil entrar en ese mundo. Los japoneses que vienen a México, siguen viviendo en su propio entorno. No cambian, si bien utilizan el mobiliario occidental, siguen dentro de su casa llevando las mismas costumbres y comidas. Prueban la comida mexicana, que por cierto sí les gusta; pero prefieren ir a sus restaurantes. Les encanta ir a los tianguis, pero no aceptan la ayuda de una mexicana, para que se den a entender. Son conservadores. Hacen sus núcleos conforme a la compañía donde trabaja el esposo. Rentan departamentos de 3 recámaras, aunque sólo usen una o dos, pues la amplitud les encanta, dado que en su país, las casas son muy pequeñas. En Japón, cuando los jóvenes están por terminar su carrera, más o menos un año antes, personas de alto rango de las empresas visitan las universidades de prestigio y desde ese momento eligen al estudiante que van a contratar. Allá no se acostumbra lo que nosotros hacemos, de cambiar de compañía, para subir de puesto; o bien que una compañía de la competencia nos ofrezca un mejor salario y mejores prestaciones, por lo que renunciamos y seguimos progresando. En Japón la persona que entra a trabajar a cualquier empresa se debe a ella, hasta llegar a la jubilación. Y lentamente va ascendiendo de puesto, hasta llegar a un alto nivel ejecutivo. Es totalmente impropio y mal visto el que un empleado, cambie de compañía. Continuando con las costumbres japonesas, una muy importante es la tarjeta de presentación. Recuerdo que en una ocasión una de mis alumnas me invitó a tomar el té, para que conociera a sus padres. Al momento de presentarme con su papá, él me extendió su mano y me dio su tarjeta de presentación, claro que todo venía en japonés. Yo me limité a lo que había aprendido hacer una pequeña reverencia y recibirla; por supuesto yo no tenía ninguna tarjeta que entregar, lo que sí me di cuenta fue que él se extrañó que yo no le diera la mía. Posteriormente aprendí que la
www.acia.org.mx
costumbre es intercambiar tarjetas entre los profesionistas y como yo era “maestra de un idioma”, se daba por entendido que yo debería tener mi tarjeta de presentación, con el nombre de la escuela de idiomas a la que pertenecía. También supe que es todo un protocolo. La persona entrega su tarjeta y dice el nombre de su compañía y después su apellido. El que la recibe, hace una reverencia y con mucho cuidado la lee, poniendo mucha atención al nombre de la compañía, el cargo que tiene dentro de ésta y luego el nombre de la persona. Memoriza el nombre y en especial, el de la compañía; dado que una tarjeta de negocios es considerada como una extensión de la misma compañía para la que él trabaja y por lo tanto debe ser tratada con mucho respeto. Después de haberse efectuado el intercambio, ambos guardan la tarjeta, con mucho cuidado, en una porta tarjetas que llevan en su portafolio. Sólo entonces podrán sentarse ya sea a tratar un negocio o bien, a platicar con un nuevo conocido. De lunes a viernes de nueve y media a una y media iba de casa en casa por toda la colonia del Valle y la Nápoles. Después me llamaron para dar clases en Pedregal 2. Me organicé en tal forma que pedí ir a tres casas que me quedaran cerca, para poder dar tres horas. En Pedregal 2, con tal de que aceptara ir, me dieron también las tres casas, a las que podía ir caminando de una a otra; inclusive avisaron a la caseta, que tenía permiso de entrar con mi coche. Cosa que me fue muy cómoda, pues no era fácil estacionarse afuera. El sábado estaba reservado para la señora Morita. Le daba la clase tan temprano, que ella amablemente me daba de desayunar. Nunca voy a olvidar sus desayunos, eran muy sabrosos. Lo que más me gustaba era cuando me hacía un sandwich de atún con pepino y otros condimentos.
boletin_acia@hotmail.com
Continuará...
10 -BOLETÍN ACIA
Sendas de Oku de Matsuo Bashô ARIZBETH JUÁREZ
Kyô yori ya kakitsuke kesan kasa no tsuyu
A
veces es complicado escribir, nos resulta difícil ver una hoja en blanco y pensar con que la llenaremos, a ratos nos descubrimos contando las palabras que llevamos pensando en que nos falta un largo tramo para llegar a la meta; pero ¿alguna vez han intentado lo contrario? En lugar de escribir para llenar un espacio, escribir para lograr una idea, y hacerlo con la menor cantidad de palabras posible. Suena extraño, lo sé, pero ¿quién no ha leído un haiku y pensado ¿“vaya, que momento ha de haber sido ese”?; me refiero a esas obras de 17 sílabas en total y que con su sencillez nos cuentan la efímera importancia de un instante, si no les ha sucedido es porque seguramente nunca han leído una obra de Matsuo Bashô. Justamente hemos dedicado este espacio para hablarles del libro titulado “Sendas de Oku” cuyo título original en japonés es Oku no Hosomichi ( ), que fuera escrito por el gran Matsuo Bashô en una larga travesía que inició en la primavera de 1689, cuando partió de Edo con su discípulo Sora Kawai, específicamente en Sendai, y terminó hasta 5 meses después de haber viajado por el norte alrededor de unas 1,500 millas, en Shiogama. Su obra fue escrita en ese tiempo, pero al no querer dejarla ir con un sólo error se pasó puliendo este trabajo hasta 1694; aunque aún tendrían que pasar 8 años para que finalmente se publicara este texto en su natal Japón. A través de cada línea podemos apreciar esa singular visión de un genio de la poesía como lo fue este autor, sus narraciones son sutiles y sintéticas, nos habla de lo ocurrido a través de su viaje y nos deja ver el haiku, esta tipografía está mal, que le inspiró su entorno; aunque en un principio puede parecer un poco ajeno a nuestra forma de pensar poco a poco se vuelve más sencillo sumergirse en lo que pudo estar pasando por la mente del autor. Este libro es sin duda alguna una posesión que todo aquel que ose auto llamarse amante del arte japonés debe tener. No sólo es una delicia literaria sino que posee magníficas muestras de caligrafía y hermosas ilustraciones de Buson Yosa que nos guían a través de todo el recorrido con esa calidad de trazo y color que la tinta japonesa nos ha dejado ver a lo largo de su historia del arte; además, en la última edición del Fondo de Cultura Económica, existe un extra maravilloso, la convivencia de los textos en español en la página derecha y el mismo escrito en japonés en el lado izquierdo, algo muy entretenido y edificante para aquellos que estudiamos el idioma ya que permite comparar las frases directamente. Es una gran alegría contar con una traducción a nuestro idioma español, especialmente porque fue aquí que por primera vez se tradujo a un idioma occidental. Aunque otro gran hecho acerca de la traducción es la que fue llevada a cabo por Hayashiya Eikichi y Octavio Paz,
noviembre-diciembre 2008- 11
Hoy el rocío borrará lo escrito en mi sombrero.
haciendo de esta pieza no sólo una fiel traducción de las palabras originales sino, también, una magistralmente comentada. En mi humilde punto de vista, este diario de viaje es la entrada a la mente de un genio de la poesía, de una amante del haiku, de un hombre que se imbuyó en el ámbito del arte por toda una vida; o para decirlo de una mejor manera, en palabras del excelso Octavio Paz, Oku no Hosomichi es un diario de viaje que es asimismo una lección de desprendimiento. Como un comentario extra, en una de esas zambullidas que se hace al mundo del internet me encontré con algo de lo más curioso: un juego para NintendoDS titulado “Enpitsu de Oku no Hosomichi”, que se traduciría como la Senda de Oku a lápiz y en efecto, se trata de la obra llevada a la plataforma portátil de juego, en la cual uno reescribe cada parte y mientras lo hace va escuchando la narración, obviamente este juego sólo se distribuyó en Japón por la razón de estar completamente en japonés, cabe decir que tuvo un notable éxito en ventas.
boletin_acia@hotmail.com
www.acia.org.mx
X Bienal Internacional del Cartel en México, Japón como país invitado ARIZBETH JUÁREZ
E
l número diez es interesante, medimos el tiempo en décadas, tenemos diez dedos en las manos, hay personas que llegan a tener diez hijos, y en este año se realiza la Décima Bienal del Cartel en México; es un hecho importante en el mundo del diseño y es traído a este boletín por la singular razón de que le tocó ser a Japón el país invitado. Este evento es muy representativo, tanto en México como a nivel Internacional, y se trata de algo impresionante tomando en cuenta la juventud del mismo; es digno de remarcar que se encuentra reconocida como una de las tres bienales de cartel más importantes del mundo, un poco debajo de Polonia, la número uno, que se ha tomado como la meca del diseño y que lleva 40 años con su propia Bienal del Cartel. Ahora, si la palabra Bienal no es de su vocabulario habitual, no hay problema; en realidad se trata de un concurso, una contienda entre diseñadores mostrando sus habilidades para la formación de carteles; éstos deben de haber sido impresos entre mayo de 2006 y mayo de 2008, con excepción de los que se propongan en la categoría dedicada a trabajos inéditos, que en esta ocasión tiene el tema “Soluciones al calentamiento global”, al cual está dedicado la X Bienal del Cartel en México 2008. Ya entrando en detalles se puede nombrar las categorías en las cual los participantes pudieron inscribirse, estas se dividen por temas y son las siguientes: A) Actividades culturales B) Asuntos políticos y sociales C) Publicidad comercial, fabril o de servicios D) Soluciones al calentamiento global y E) Parabuses Por ser Japón el país invitado contamos de su parte con miembros importantes en el jurado, personas con prestigio internacional en el diseño, entre ellos Katsui Mitsuo, quien fungirá como presidente del mismo; a su vez contará con un significativo número de representantes de diferentes partes del mundo como: Yossi Lemell, de Israel; Mehdi Seadi, de Irán; Gustavo Wojciechowski, de Uruguay; Francosi Caspar, de Francia; Holger Matthies, de Alemania; Jan Rajlich, Puedes consultar de la República Chenuestras ediciones ca y; representando anteriores en el a México, Eduardo siguiente sitio web: Terrazas quien es diseñador, arquitecto y urbanista.
www.acia.org.mx www.acia.org.mx
Y se hace énfasis en su buen criterio por el hecho de que son ellos quienes se encargan de nombrar a los ganadores, sólo hay que ver que el primer lugar se lleva nada menos que un premio en efectivo de tres mil quinientos dólares además de una medalla de oro y diploma; el segundo se lleva la medalla de plata y diploma, y el tercero una medalla de bronce y diploma; esto por cada una de las categorías antes enunciadas. También se entregará la Medalla de Oro a la excelencia “José Guadalupe Posada”, a un diseñador en activo, o bien, a un país participante que se haya dado a notar por sus aportaciones al diseño gráfico mexicano. Además, el Premio Carlos Lozano, destinado a un joven diseñador mexicano que sea destacado. Se ha dado tiempo para mandar los trabajos, el jurado ha decidido y sólo falta llegar a ver lo que se considera digno de ser presentado ante el público como la mejor muestra de carteles, la inauguración de la exposición que se presenta con este propósito es el lunes 27 de octubre del 2008 en el Museo Franz Mayer. Posteriormente, del 29 de octubre al 2 de noviembre se desarrollará el Encuentro Internacional de Diseño de la Bienal en Xalapa, Veracruz. En esta intensa semana se darán lugar conferencias, mesas redondas, cine de animación, exposiciones, presentaciones de libros y talleres de lo más interesantes, contando con ponentes y maestros de todas partes del mundo, específicamente de Japón tendremos a Fukuda Shigeo, Akiyama Takashi, y por supuesto a Katsui Mitsuo. Esta Bienal es sólo la dulce cereza del pastel sobre las relaciones de diseño que se han esforzado por llevar México y Japón en estos últimos años; el intercambio ha sido prolífico pero sobre todo respetuoso, no se trata de extraer formas de diseño de un lugar para insertarlas en otro sino que se ha tratado de que se conozca la identidad de ambos países; de hecho se propone que esta misma exposición en el Museo Franz Mayer se lleve tal cual al Centro de Diseño Internacional de Nagoya, que es el mayor promotor de diseño de Japón. En fin, sin duda alguna se trata de una buena manera de compartir cultura visual, así que los invito a ver quienes serán los afortunados ganadores allá en el Franz Mayer, y si se pueden dar una vuelta por el Encuentro Internacional de Diseño de la Bienal en Veracruz ¡que mejor!
boletin_acia@hotmail.com
12 -BOLETÍN ACIA