BoletínACIA 17

Page 1

boletín

NÚMERO 17, ENEBRIO-FEBRERO DE 2009

Órgano informativo de la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC

Entre dos culturas

Cervantino

Himalaya

KIKOKUSHIJO

www.acia.org.mx


Uematsu Nobuo MINORU

boletín

E

DIRECTORIO Presidente del consejo administrativo F ABIÁN R OBLES C ONTRERAS

El que dice checar a todos J UAN C ARLOS S OTELO

La que dice corregir

M ARCELA G ÓMEZ H ARPER

La que acomoda y hace dibujitos A RIZBETH J UÁREZ V ÁZQUEZ Nos interesan tus comentarios, escríbenos a: boletin_acia@hotmail.com Las opiniones e informaciones vertidas en este boletín son responsabilidad de sus firmantes. El Boletín ACIA es una publicación bimestral de distribución interna elaborada en la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC (ACIA), ubicada en Pilares 1513, Col. Letrán Valle, Del. Benito Juárez, México DF, CP 03650. Tel. 5539-1935. Nota metodológica: Los nombres de japoneses están escritos en su orden original, es decir, primero el apellido y luego el nombre. Las palabras en chino están transcritas en Pinyin.

www.acia.org.mx

n esta ocasión me dediqué a recabar información acerca de uno de los compositores más conocidos en Japón y el mundo. Me refiero a Uematsu Nobuo. Conocido por sus composiciones para la famosa serie de video juegos, Final Fantasy de la compañía Square Enix. Uematsu Nobuo (植松 伸夫) nacido el 21 de marzo de 1959 es, junto con Sugiyama Koichi y Kondo Koji, uno de los compositores más destacados del género. Aprendió a tocar el piano por su cuenta. En esa época quería ser como Elton John, comenta Uematsu. Se unió a varias bandas amateur amateur como tecladista hasta los 22 años, edad en la que descubrió que le gustaba más componer. Envió varios demos a diversas compañías en Japón, hasta que una empresa de radio lo contrató. Sin embargo, Final Fantasy no es la primera experiencia de Uematsu en los videojuegos. El primer juego que fue agraciado con esta música fue un juego llamado Blasty para la PC en Japón. Poco después, Square lo contrató y, de inmediato comenzó a trabajar en el proyecto en donde descansaban todas las esperanzas de la empresa. Su estilo de composición es muy diferente al de otros músicos. Para los Final Fantasy, Uematsu compone una variedad de melodías de diferentes ritmos y estilos. Si bien esto puede ser criticado como falta de coherencia, no se puede negar que esta misma variedad es la que proporciona tanta vida a los mundos creados por Sakaguchi. En sus tiempos libres, Uematsu escucha música irlandesa, su tipo de música favorita. Sin embargo de vez en cuando, escucha música de otras partes, especialmente de aquellos compositores cuya construcción de melodía considera similar a la suya, como boletin_acia@hotmail.com

La novena nube

ABBA. Otros de sus hobbies incluyen el coleccionar instrumentos y el viajar, actividades que transfiere a sus composiciones. Los instrumentos medievales y un viaje a través de Europa fueron la fuente de inspiración que le permitieron componer las melodías de Final Fantasy IX y no dudamos que Final Fantasy X X, sea influenciado por sus viajes a través de Hawaii y Okinawa. Pero después de todo, Uematsu es un hombre sencillo. Ha declarado públicamente que si no fuera compositor, le gustaría ser maestro de escuela. Y uno de sus hobbies favoritos, es algo que parece chocar con la imagen que uno obtiene del maestro a través de sus composiciones: es un aficionado espectador de la lucha libre profesional. Y claro, como todo mortal, de vez en cuando se junta con algunos de sus amigos a tomar una cerveza. Aquellos interesados en contactar a Uematsu Nobuo pueden hacerlo vía correo convencional a las siguientes direcciones. El maestro ha declarado que le encanta recibir correo por parte de fans de todo el mundo, así que ¡a escribir se ha dicho! SQUARE CO., LTD. UEMATSU NOBUO Arco Tower, 1-8-1 Shimomeguro Meguro-ku, Tokyo 153, JAPAN Fax. 81-3-5496-7049

2 -BOLETÍN ACIA


Convocatoria

a cursos de

IDIOMAS

Fase 08B3 de ACIA / Octubre 2008 –Febrero 2009

Grupos*

Días

Horario

Inicio**

Fin

Mar y jue

18:00 a 21:00

28-Oct-08

11-Dic-08

Japonés INTENSIVO1

Lun a jue

8:30 a 10:00

27-Oct-08

11-Dic-08

Japonés INTENSIVO1

Lun y Mie

18:00 a 21:00

27-Oct-08

10-Dic-08

Chino 1

Lun y Mie

19:30 a 21:00

27-Oct-08

25-Feb-09

Chino 1

Sábados

11:00 a 14:00

08-Nov-08

28-Feb-09

Chino 2

Sábados

8:00 a 11:00

08-Nov-08

28-Feb-09

Chino 3

Sábados

11:00 a 14:00

08-Nov-08

28-Feb-09

Chino 4

Sábados

8:00 a 11:00

08-Nov-08

28-Feb-09

Chino 6 (Hanyu

Sábados

11:00 a 14:00

ABIERTO

Japonés 1

Lun y Mie

18:00 a 19:30

27-Oct-08

25-Feb-09

Japonés 1

Sábados

15:00 a 18:00

08-Nov-08

28-Feb-09

JLPT4

Sábados

11:00 a 14:00

ABIERTO

06-Dic-08

JLPT4

Sábados

15:00 a 18:00

25-Oct-08

13-Dic-08

JLPT3

Sábados

15:00 a 18:00

ABIERTO

06-Dic-08

JLPT2 (Comprensión de lectura)

Sábados

11:00 a 14:00

ABIERTO

06-Dic-08

Taller Cocina Japonesa

Sábados

8:00 a 11:00

08-Nov-08

29-Nov-08

Taller Dibujo Manga

Sábados

11:00 a 14:00

08-Nov-08

28-Nov-08

Taller Fonética

Sábados

15:00 a 18:00

08-Nov-08

31-Ene-09

Chino INTENSIVO1

Jiaocheng lección 41)

Teléfono: 5539-1935

*Los grupos y horarios están sujetos a cambios que se notificarán a quienes estén inscritos. ** En caso de ser necesario la ACIA se reserva el derecho a cambiar las fechas de inicio y término de los cursos.

info@acia.org.mx

Horario de atención: Lun a vie: 10:00 a 21:00 hrs. sábados: 8:00 a 18:00 hrs.

www.acia.com.mx

Aparta tu lugar, cupo limitado.

INSCRIPCIONES ABIERTAS Cuotas realmente accesibles Atractivos descuentos Profesores nativos

Pilares 1513

Esq. con Edzna, Col. Letrán Valle, CP 03650 (A 15 minutos del metro División del Norte) enero-febrero 2009- 3

boletin_acia@hotmail.com

www.acia.org.mx


El “barrio coreano” en la ciudad de México ELIZABETH SALOMÓN

E

n 2008 se cumplieron 103 años de presencia coreana en México y en los últimos años la cantidad de personas de origen coreano en nuestra capital ha ido en aumento. En la Zona Rosa de la ciudad de México la presencia de esta comunidad es muy importante, pues se trata de uno de los barrios con mayor concentración coreana. Y aunque esta zona es conocida como “El Barrio Coreano”, no se puede considerar un verdadero barrio, pues no está totalmente habitado por personas de esa nacionalidad. Sin embargo en un radio de 29 manzanas, ubicadas en los alrededores de Paseo de la Reforma entre

www.acia.org.mx

Sevilla y Havre aproximadamente y, sobre todo a lo largo de la calle de Hamburgo, personas coreanas son propietarias de uno de cada tres comercios, según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). A finales de la década de 1990 esta zona se convirtió en el centro de la vida coreana en la ciudad de México, ahí estos inmigrantes han creado un ambiente especialmente acogedor para sus connacionales, donde pueden llevar una vida normal sin tener que hablar una sola palabra en español. Así, sin importar en qué zona de la ciudad vivan, acostumbran desplazarse a esa pequeña área donde encuentran todo lo que necesitan: restaurantes, karaokes, todo tipo de escuelas, acupunturistas, iglesias y templos, tiendas y supermercados, videoclubes, centros culturales, etc. Todo atendido por sus propios compatriotas. Estos habitantes de la Zona Rosa pertenecen a la clase media ya que son, en su mayoría, comerciantes establecidos con una estancia de más de 20 años en la ciudad. Por ejemplo, además de tener sus propios locales, algunos coreanos son propietarios de edificios completos que alquilan, sólo a otros coreanos, para habitar o establecer sus bodegas. Además de la oferta comercial para sus connacionales, estos vecinos también venden productos y servicios especialmente dirigidos a los mexicanos. En el barrio coreano se pueden encontrar todo tipo de productos importados de forma legal: alimentos, textiles, productos eléctricos, celulares, decoración y hasta masajes o camas. También se pueden conseguir películas y telenovelas coreanas, pues el entretenimiento de aquel país goza de gran popularidad en México. El Distrito Federal permite a los coreanos coexistir en una misma comunidad y tener juntos todos los servicios y actividades que necesitan. Al mismo tiempo, su presencia activa la economía, enriquece la cultura de la ciudad y convierte en punto turístico el barrio que ocupan. En la calle de Londres número 188 se encuentran la asociación México Coreana y la asociación Coreana en México que ambas fomentan el intercambio artístico entre México y Corea, además de funcionar como un vínculo cultural entre los coreanos y su país.

boletin_acia@hotmail.com

4 -BOLETÍN ACIA


XXXVI Festival Internacional Cervantino arizbeth juárez

C

omo cada año, se llevó a cabo el famoso festival en el estado de Guanajuato; repleto de asistentes de todas las edades y posibilidades sociales, desde estudiantes ruidosos hasta políticos y personajes culturales emblemáticos; el evento sigue siendo una oda a ese sentido multicultural. En la ciudad de Guanajuato, del 8 al 26 de octubre del 2008, fueron 19 días de continuas y edificantes muestras culturales por parte de alrededor de 2000 artistas de 24 países de los continentes Americano, Europeo y Asiático. Siendo Cataluña y Campeche los invitados de honor en esta trigésimosexta edición del Cervantino. Cataluña, un centro artístico por excelencia, se mostró magnificente al traer una amplia variedad de espectáculos, tales como la magna exposición del fotógrafo Agustí Centelles titulada “Las vidas de un fotógrafo (1909-1985)” que fue constante durante los 19 días en las salas Polivalente Hermenegildo Bustos y Jesús Gallardo de la Universidad de Guanajuato; además de una delegación de 18 grupos artísticos entre los que se encontraba el famoso cantautor, compositor e intérprete, poeta y músico Joan Manuel Serrat quien se presentara con su espectáculo “100 x 100 Serrat” en el cual fue acompañado por el pianista Ricard Miralles. Ellos fueron los representantes más destacados por el renombre que ya poseían desde un principio, pero también hubo muestras magníficas, que a pesar de no ser tan aclamadas con antelación fueron muy bien recibidas por el público, tal es el caso del musicólogo español Jordi Savall especializado en la viola de gamba, quien participó con los grupos La Capella Reial de Catalunya y Hespèrion XXI XXI; también el cantante Miguel Poveda; el Cuarteto Casals; el ensamble Barcelona 216; el grupo L’Auditori de Barcelona con sus Conciertos Familiares y el concierto Sonidos catalanes en el cual se presentaron los grupos Els Pets, La Troba Kung-Fú y el Dj Miqui Puig. Del mismo lugar de procedencia tuvimos la clásica obra de la literatura catalana Tirant lo Blanc Blanc, del Teatre Romea; La plaza del diamante de la escritora Mercé Rodoreda, actuada por Ana Belén; la poesía de Agustí Bartra Entre el exilio y el retorno, y el espectáculo musical Pinzones y jilgueros, de Xavier Albertí. En cuanto a danza contemporánea se presentaron las compañías de Marta Carrasco, Cesc Gelabert y Lydia Azzopardi; en el teatro de calle hallamos a La danza de la muerte de Verges, manifestación de la cultura medieval, y al montaje Insectes, del grupo Sarruga. Con Campeche encontramos un sinfín de variedades culturales tan ricas y propias de nuestro país, tanto tradicionales como contemporáneas; entre las más destacadas tuvimos al Gran Ballet del Gobierno del Esenero-febrero 2009- 5

tado de Campeche dirigido por Gloria del Carmen Montero Romero; al Ballet Zentzontle de la Universidad del Estado de Campeche, bajo el mando directivo de lsaac Villegas Rodríguez. Musicalmente, se presentó la Orquesta Sinfónica del Estado de Campeche, con el pianista cubano Gonzalo Romeu como director invitado, dentro del programa “Danzones de Cuba y México” participó la Orquesta Típica Ah Kim Pech; sin faltar por supuesto la trova de Los Románticos, Romanza Campeche y Presentimiento y el cuarteto de jazz, Xamán, que nos inundó con sus ritmos afrocaribeños y latinoamericanos. Se hizo mucho énfasis en la cultura maya con el Museo Móvil y su exposición didáctica para los niños; aunque otra muestra importante por parte del estado de Campeche fue la que se hizo de sus artesanías, destacando entre ellas la cerámica, la orfebrería y los textiles. Cabe resaltar la inclusión de la retrospectiva del pintor Joaquín Clausell en el Museo Casa Diego Rivera. A grosso modo esas fueron las aportaciones más importantes de los invitados de honor, pero los otros países también mostraron parte de su amplia cultura; por ser esta una publicación dedicada a temas del continente asiático hemos de resaltar una presentación de India: con las Danzas folklóricas del estado de Rajasthan, llevado a escena por el grupo Living Arts y comandado por Madan Lal, este grupo está establecido en Nueva Delhi y es uno de los representantes de las tradiciones dancísticas hindúes más reconocidos a nivel mundial. Otro representante asiático en esta 36° edición del festival fue la nación de Japón con la compañía Kawasemi-za, dirigida por el maestro japonés Yamamoto Oshiya y su esposa Masumura Izumi; Yamamoto se caracteriza por ser uno de los mejores y más tradicionales exponentes del teatro de títeres y su esposa hace mancuerna con él como escenógrafa y actriz. Se trató de una muy buena y amena presentación dirigida principalmente a los niños pero con un cálido recibimiento por parte de todos los espectadores sin importar el rango de edad. Con muchas actividades, y poco tiempo para disfrutar de todo, terminó el XXXVI Festival Internacional Cervantino, unos de los eventos culturales más importantes de nuestro país y de todo el continente; esperamos que la edición de este 2009 sea tan excelsa y edificante como la ocurrida en el 2008.

boletin_acia@hotmail.com

www.acia.org.mx


Atrapados entr los los

kikok

E

ste es un fragmento de una entrevista de la socióloga australiana Gaynor Macdonald, a Akiko, una estudiante universitaria japonesa con una historia que es cada vez menos extraña. Como mucha gente, Akiko pasó parte de su infancia en el extranjero. Según estadísticas oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores ((gaimusho, 外務書), de 1990 hasta octubre del 2007 el número de residentes japoneses en el extranjero ha aumentando en 175%. La cifra más actual dice que fuera de Japón viven 1,085,671 japoneses cuya mayoría se concentra en Norteamérica (38.8%), Asia (26.4%), Europa (16.09%) y Sudamérica (7.92.7%). Las cinco naciones con más residentes japoneses son los Estados Unidos, China, Inglaterra, Australia y Brasil. Por si se lo pregunta, México está en el lugar 23 con 5,849 individuos. Por ciudad, tenemos que Los Angeles es la metrópoli que concentra la mayor densidad de japoneses, seguida por Nueva York, Shangai, Bangkok y Londres. La Ciudad de México, ocupa el lugar 47 con 2,486 individuos registrados. Ese aumento de las cifras tiene una razón histórica, considerando la expansión de los capitales japoneses por todo el mundo. La historia se repite cada día; empleados de las grandes corporaciones sirven a su empresa dos o tres años en el extranjero y sus familias van con ellos a donde son requeridos. Y ¿qué sucede con los hijos? Ese problema explica www.acia.org.mx

JUAN ANTO

“En la primaria, mis compañeros me llamaban ‘gaijin’ (extranjera). También me decían diferente. Eso lo aprendí en el kinder al que asistí en California, donde había mucha gente me llamaban gaijin, lo cual era algo para sentirse avergon

la existencia de tantos colegios japoneses en el mundo. Sin embargo, a menudo no existe esa opción o no interesa a mucha gente. De hecho, según las estadísticas ahora hay casi 17 mil niños japoneses cursando la primaria y casi 7 mil cursando la secundaria en sistemas distintos al japonés. Se dice que los viajes ilustran y el contacto con otra cultura siempre es una experiencia gratificante. Sin embargo no lo es tanto cuando esto se convierte en un estigma; esta es la historia de los kikoku shijo (帰国子女). Kikoku shijo es un término acuñado por los medios, el cual fluyó rápidamente al lenguaje cotidiano. Sus caracteres denotan a mujeres y niños que han regresado al país. Esta etiqueta implica una posición ambivalente. Por un lado, se es una persona impregnada de una cultura distinta, lo cual otorga un exotismo muy llamativo. Sin embargo, también se lleva la marca de la disrupción en un Japón que se aferra a la continuidad de los valores tradicionales. Esto, según Akiko, no es una exageración. En boletin_acia@hotmail.com

un país donde la conformidad es la norma de la educación, si un niño pierde un año de escuela, deja de aprender patrones de comportamiento esperable; se pierde de normas de relación humana y de un conocimiento del mundo que habrían de compartir por lo menos parcialmente con los demás. Akiko menciona: “Creo que la gente asume que si eres japonés puedes comunicarte sin verbalizar lo que quieres decir. Pero conmigo, la gente tenía que hacer explícitas cosas que normalmente no hace. Como en una ocasión cuando estaba hablando sobre la naturaleza. Los japoneses parecen hablar del clima en términos generales pero no

6 -BOLETÍN ACIA


re dos culturas:

kushijo

ONIO YÁÑEZ

así otros niños del rumbo y algunos maestros. Primero no me importaba, era divertido ser de distintas razas. Pero de repente, aquello ya no fue lo mismo. Yo estaba en un sitio donde nzada... te lo digo por la manera en que lo decía la gente.”

de elementos específicos de ésta. Una vez estaba caminando en silencio con una compañera en un jardín y me sentí obligada a comenzar una conversación. Yo dije algo como: ¡Oh, qué bonita flor! Ella se dijo sorprendida por mi comentario y lo atribuyó a que yo había vivido fuera. Supongo que ella hubiera hablado del jardín, pero nunca de la flor.” Su estatus frente al resto de la sociedad es ambiguo, lo cual crea tensión que puede llevar al conflicto y a la exclusión. Actitudes negativas, comentarios, burlas y problemas para encontrar empleo, son parte de los pormenores que enfrentan. Los kikoku shijo encarnan una mezcla inestable de un Yo convertido en Otro, un Otro convertido en Yo. En su estilo enero-febrero 2009- 7

“no muy japonés”, llevan la semilla del biculturalismo y de una vida cosmopolita. Para muchos, esa vida cosmopolita ha sido la clave para explotar las diferencias. Muchos son empleados por las empresas que valoran su conocimiento de otras lenguas y otras culturas; sin embargo otros ocultan esa parte de su identidad para evitar la pena de convertirse en el centro de los comentarios, las miradas y los juicios morales. Las autoridades han creado programas de re-inserción de estas personas en el sistema educativo. El objetivo es que re-aprendan su lengua y las habilidades sociales de su cultura en un ambiente menos hostil. Hay también programas especiales de admisión en las universidades, asumiendo que ellos llegan a competir por un lugar en franca desventaja. No obstante; la “re-japonización” ha sido una empresa difícil, ya que muchos o no pueden pagar o no creen en las supuestas ventajas de la asimilación. Por otro lado, en la medida que las fronteras se han hecho difusas, muchos otros japoneses han salido boletin_acia@hotmail.com

en busca de oportunidades que no encuentran en casa. Unos estudian la universidad, otros optan por enseñar japonés, otros se casan y forman matrimonios internacionales y ellos tampoco quedan exentos de problemas al reinsertarse en su propia sociedad. Siguiendo a Macdonald, si en verdad existe un problema ¿de quién es este problema? Normalmente se asume que el problema recae en el individuo que regresa y detrás de ese implícito se asoma la ambivalencia de Japón ante la internacionalización de su sociedad. Sin embargo, el panorama no es oscuro, considerando que la sociedad tiende a crear nuevos patrones culturales. Como se mencionó, muchos kikoku shijo son valorados por sus habilidades biculturales lo cual implica una oportunidad para adherir nuevos significados a su figura, romper con el estigma de la diferencia y contribuir a la consolidación de una sociedad japonesa sobre una base multicultural. Referencias: 平成19年の海外在留邦人数調査統計 En: http://www.mofa.go.jp/MOFAJ/toko/tokei/ hojin/08/index.html Macdonald, G. & Kowatari, A. (1995) A Non-Japanese Japanese: On Being a Returnee. En: Maher, J. & Macdonald, G. (1995). Diversity in Japanese Culture and Language. London: Kegan Paul International.

www.acia.org.mx


Grafología JUAN CARLOS SOTELO

M

uchas instituciones de gobierno lo usan, también varias empresas cuando están contratando personas. Algunos escépticos y creyentes como yo nos divertimos con ella, pero realmente qué es y cómo funciona la grafología. La grafología dice analizar la personalidad por medio de la escritura de una persona. Es decir, todos escribimos de una forma única e irrepetible; así como las huellas digitales, se ha descubierto que el timbre de voz también es único en cada persona y esta ciencia dice lo mismo de la escritura. Por medio de rasgos en la letra, forma de unir una letra con la otra, espacios entre letras, tamaño de letra en un espacio blanco, lo grueso, lo fuerte, lo ligero al apoyar la pluma o el lápiz y muchos detalles más son rasgos tomados en cuenta para hacer el análisis. Las diferentes especializaciones de la grafología se concentran en distintas áreas y tienen diversas finalidades, pero hay una de sus especialidades con la cual se confunde más seguido la grafología. Las varias especializaciones de la grafología son: fisológica, médica, grafometría, emocional, judicial o forense, pericia caligráfica, empresarial o de organizaciones, infantil y de la adolescencia, grafopsicología, grafoanálisis europeo. La grafología forense sólo hace un análisis para ver si la persona que escribió el documento es la misma que lo firmó, pero la grafología, como tal, hace un análisis más profundo. Este tipo de ciencias se creen muy nuevas, en especial ésta porque se ignora su origen. Desde el siglo XVI ya se habían empezado a hacer algunos estudios sobre las grafías, pero el primer tratado grafológico de importancia histórica es de Camilo Baldi y se titula Trattato, come da una letrera missiva, si conoscano la nature, e qualitá dello Scrittore, Tratado de cómo por una letra escrita se puede conocer la naturaleza y calidad del escritor escritor. Crepieux Jamin fue el que sistematizó el método de la grafología en 1930 y lo sometió a pruebas con la escritura de Rousseau, Montesquieu y Beethoven. A través del tiempo esta ciencia se desarrolló y los alemanes fueron los que más se dedicaron a este estudio. A lo largo de la edad media todo este tipo de ciencias fueron castigadas y penalizadas por la iglesia, cosas como la astrología y alquimia estaban prohibidas como práctica pública. Pero ahora en esta época desde los sesentas ha habido muchísimos cambios y revoluciones culturales de pensamiento por la velocidad de información. Ciencias que analizan la personalidad existieron antes de la psicología y no se www.acia.org.mx

debe desechar sólo porque haya algo nuevo. Incluso en lo viejo uno puede encontrar mucha novedad y así cuando se descubren cosas la gente se dará cuenta que muchas veces lo que se propone ya se sabía desde hace muchos años. La única forma de avanzar en una teoría es decir cosas nuevas sean inteligentes o no, lo importante es que estén bien estructuradas y también leer lo que ya se planteó para avanzar pasos y no caminar pasos perdidos. Max Pulver fue el que inició toda una teoría que se le conoció como el Simbolismo del espacio gráfico y esta teoría se ha sostenido con mucha fuerza en la escritura. Aquí es donde la letra y la escritura se dividen en espacios personales de la vida como lo plantean otras ciencias de análisis de personalidad. Lo más fácil sería negar esta ciencia por la simpleza aparente de la propuesta, pero tiene muchos argumentos a su favor. La mayor debilidad a mi parecer de esta teoría es que sólo aplica a escrituras gráficas donde hay letras representadas, desconozco si haya o exista una teoría para analizar las lenguas como el mandarín o el japonés donde las grafías son diferentes y la escritura es extremadamente rígida y la gente no puede variar tanto la forma de escribir. Este artículo no espera vender una idea, sino causar alguna duda a algún lector, espero que alguien dude de todo lo que escribí e investigue.

boletin_acia@hotmail.com

8 -BOLETÍN ACIA


Té de ratas

P

rimer té de ratas, donde dice TÉ DE RATAS debe decir TÉ DE RATAS no FE DE RATAS. Sobre los errores de la edición pasada son los siguientes: - Pag. 2: el nombre Ying Ying está separado y debería ir junto como el resto. - Pag. 4: las columnas del artículo de fonética no están alineadas. - Pag. 6 y pag. 7: las dos páginas centrales son página 6. - Pag. 9: la tipografía está mal en una oración que dice “…esta tipografía esta mal…” - Pag. 10: la imagen abarca muchísimo más espacio del que necesita. - Pag. 11: la tipografía está mal en una oración que dice “…esta tipografía esta mal…” Esta sección definitivamente es normal, un día caminando por las famosas tortas que se encuentran en la esquina de Miramontes y Acoxpa platicando con la señorita Mariana Alarcón decidí crear una sección que se llamaría Te de Ratas y con la diseñadora de este boletín Ariz-san decidí el contenido de forma más clara y trabajamos un poco más la idea de esta sección. Aunque ya había dicho la vez anterior que la única intención es mantener a los lectores algo atentos a la próxima edición, también es trabajar el ingenio y provocar alguna risa de cuando en cuando. Para esta edición sí recurriré a un acertijo, es un remake, y se los dejo por aquí, espero lo puedan resolver hace tiempo lo hice y me parece bastante divertido y con algo de complejidad. Este acertijo se llama Las cajitas tristes de Porcina. Y dice así: [cliché #17 de los vocalistas musicales] Porcina tenía una prisión federal. Pero esto no es cosa fácil y ella decidió armar una prueba de inteligencia para ver quién de los condenandos a morir en la freidora iba a ser el guapo que pudiera resolver tremendo

problemón. Si lo lograban resolver se les perdonaban todas sus ofensas y quedaban libres, en caso de no ser así estarían condenados a no morir en la freidora si no tenían dos opciones casarse y a ser unos mandilones de por vidao morir aplastados por un pambazo gigante. Llegaron muchos pretendientes el día citado, Porcina explicó las reglas a todos los que llegaron y los que llegaron tarde los mandaron a chupar faros derechito a la freidora. “A ver muchachitos, aquí hay cinco cajitas tristes y les grabé diferentes cosas. El problema es que dos son falsos, dos verdaderos y el otro no me acuerdo...” se oyó un obvio silencio con ganas de matarla “...entonces todo el rollo es que guardé un regalito dentro de una de las cajas tristes. Les comentó como se manejaría la condena y todo listo. Los cofres decían lo siguiente: Cajita roja: El regalo está en este cofre. Cajita blanca: El regalo no está en este cofre. Cajita negra: El regalo no está en la cajita roja. Cajita verde: El regalo está en esta caja. Cajita azul: El regalo está en la caja verde. Se despide este consejo de ratas. Es cuanto. n_n P.D. Sí, pueden volver a buscar los errores en esta edición, serán otros seis y con el tiempo irán aumentando de complejidad.

enero-febrero 2009- 9

boletin_acia@hotmail.com

www.acia.org.mx


Mis aventuras en el mundo japonés MARCELA GÓMEZ HARPER

O

tra costumbre a la que me tuve que adaptar, fue que en algunas casas tuve que dar la clase sentada en el suelo, a la usanza japonesa. Esto si me costó muchísimo trabajo, mis piernas son muy largas y el estar sentada sobre ellas, se me dormían fácilmente. Así que con la pena, todo el tiempo, me pasaba sentándome como ellas, o de un lado, o del otro. Pero la verdad hasta la fecha no lo he logrado hacer. En invierno, eso si era muy agradable, porque ponían una mesita-calentador llamada kootatsu. Es una mesa baja que tiene debajo una lámpara infra-roja con un termostato y una rejilla protectora. Esta mesa está cubierta con un mantel acolchado, para guardar la temperatura. Siempre que daba la clase, como no aguantaba a estar todo el tiempo sentada como japonesa, extendía mis piernas, para sentir el calorcito, sólo que a veces mis pies con las surippa, se asomaban del otro lado de la mesa. Como les comenté, anteriormente, el número de alumnas creció y con ello mis conocimientos. A mí, en lo personal, me interesaba mucho que pudieran no sólo ir al supermercado, tianguis, tienda o restaurante y poderse dar a entender; sino que yo quería que pudieran tener una conversación con alguna persona mexicana. Entonces pensé que ellas me platicaran sobre lo que habían hecho durante el fin de semana. Esto no ayudó, pues sus fines de semana eran siempre lo mismo. Ocasionalmente salían de viaje a conocer lugares como Puerto Vallarta, Cancún, Acapulco, etc.

www.acia.org.mx

Pero no me ayudaba a que aumentaran el vocabulario y poder sostener una larga plática. Así que inicié una nueva táctica, hacer que me contaran algo acerca de su país. El lugar dónde habían nacido, algún cuento y también sus festividades. Con lo anterior, aprendí cantidad, mucho me sorprendió que ellas casi no utilizan normalmente gesticular con las manos. Los que usan el lenguaje de las manos y cuerpo son los hombres de negocio. Yo me considero una persona que utiliza mucho el mover las manos al hablar. Y me di cuenta de que no me entendían, por medio del lenguaje de las manos. Nosotros acostumbramos a decir yo, señalándonos con el dedo índice en medio pecho, ellas se señalan con el mismo dedo, pero la nariz. También cuando quieren indicar que hay peligro o decir no; con las palmas abiertas cruzan las manos al nivel de las muñecas. Al querer indicar peligro dicen abunai abunai, al tiempo que cruzan sus muñecas. Otra diferencia es en la emisión de los sonidos. Para ellas el gato hace ñia,ñia (miau,miau), el cerdo buji,buji (oink,oink), el gallo koké kokó (kikirikí), el perro guanguan (guau,guau), el ratón chu,chu,chu (iiii), etc.

boletin_acia@hotmail.com

Continuará...

10 -BOLETÍN ACIA


Primer Festival de Cine Budista de la Ciudad de México: Himalaya MARIANA ALARCÓN

C

uando leí “Primer Festival de Cine Budista”, comencé por preguntarme qué podía ser tal cosa, pues acogía la absoluta convicción de que los monjes budistas no deben dedicar mucho de su tiempo a la producción cinematográfica. Posteriormente me invadió la emoción al imaginar alguna representación de la historia en la cual Siddharta alcanza la iluminación; un paseo por los grandes monasterios; o alguna otra temática de índole elevada. Con estas divagaciones en la mente, fue que un sagrado miércoles de cine a mitad de precio, puse el pie en la Cineteca y me encontré sentada viendo una película que retrata la precaria vida de una tribu ubicada al noroeste de Nepal; misma que formó parte del festival celebrado en la semana del 30 de Octubre al 9 de Noviembre del 2008, teniendo la fortuna de ver Himalaya, película realizada por el director francés Eric Valli. La película comienza haciéndonos notar que la supervivencia de una antigua tribu situada en la provincia de Dolpo depende de que, evadiendo los peligros de los Himalayas, un grupo escogido de hombres y mujeres logren llevar sal a tierras lejanas para intercambiarla por otros productos alimenticios. Durante mucho tiempo, Lhakpa había logrado con éxito dirigir la caravana a través de las montañas, mas en la última travesía había muerto en un terrible accidente. Ante este desafortunado acontecimiento su padre Tinle, quien en otros años fue gran conocedor de los Himalayas, se niega a aceptar a Karma como nuevo guía, a pesar de que éste, por ser el antiguo sirviente de su hijo, es en toda la comunidad el hombre más capacitado para llevar adelante esta peligrosa tarea. Karma, a su vez, se niega a aceptar la autoridad del anciano y lentamente comienza a desafiar las antiguas creencias enero-febrero 2009- 11

del pueblo, invocando a los hombres a seguirlo por encima de las recomendaciones de los sabios. Incapaces de llegar a un acuerdo, Tinle y Karma deciden guiar cada uno a su manera a quienes decidan seguirlos. Apelando el primero al lenguaje de los dioses y el segundo a las observaciones directa de las condiciones del terreno. Así, el pueblo se ve dividido entre seguir al respetado anciano o al arrojado joven, seguir la tradición o las deducciones lógicas y asegurar con su decisión las provisiones para el crudo invierno que se acerca. Junto con Tinle parten dos personajes que harán aún más interesante su recorrido al intentar alcanzar la caravana de su rival: Tserin el hijo de Lhapka, que a pesar de ser el legítimo heredero del honroso puesto de guía, cuenta con escasos 8 años de edad. También tenemos a Norbou, el hijo de Tinle que fue enviado desde pequeño a estudiar a un monasterio y que ha decidido dejar su vida de monje y de artista para apoyar a su padre. Obviamente no les arruinaré el final invitándoles a que vayan a ver esta obra. Sólo puedo decir que la encontré ampliamente recomendable debido a la hermosa fotografía de relieves lejanos, y a todos esos momentos tiernos, terribles, apasionantes o simplemente interesantes que conlleva el adentrarse en los conflictos humanos de una cultura totalmente distinta a la propia. Frente a este panorama, el cine budista dejó atrás las idealizaciones, para pasar a compartirnos la forma de vida de un pueblo asiático, sus concepciones y rituales alrededor de la vida y la muerte y de cómo, en esta aparente diferencia, aparece la universal búsqueda de la compasión y la armonía.

boletin_acia@hotmail.com

www.acia.org.mx


De parte del equipo de boletín ACIA les deseamos el mejor de los inicios en este

2009 rómpanse una pierna... pero no el cuello en el proceso www.acia.org.mx

boletin_acia@hotmail.com

12 -BOLETÍN ACIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.