BoletínACIA 19

Page 1

NÚMERO 19, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2009

Órgano informativo de la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC

Atrapados Ꮻ entre dos ࿖ culturas ሶ ᅚ Una fotografía del alma

TESHIMA TAIRIKU Y LA BELLEZA Y PERFECCIÓN EN EL SHODô Nuevo: http://boletinacia.blogspot.com


Mozart en China MINORU

H

DIRECTORIO Presidente del consejo administrativo

F ABIÁN R OBLES C ONTRERAS

Responsable de la edición J UAN A NTONIO Y ÁÑEZ

ola queridos melómanos y amantes de la cultura oriental. Les doy la bienvenida de nueva cuenta a esta sección de Kumo 9. Ahora les presento a uno de los grandes exponentes musicales contemporáneos en Asia y el mundo. Hoy hablaremos de Lang Lang. Nacido en Shenyang, China, comenzó a tomar lecciones de piano a los tres años con el profesor Zhu Yan-Fen. No fue sino hasta dos años después, cuando ganó su primer premio en el Concurso de Música de Shenyang, en la que fue su primera presentación. A los once años, ganó el primer lugar en el cuarto concurso Internacional de Jóvenes Pianistas de Alemania. Se ha destacado por sus grandes interpretaciones. A los trece años tocó completos los veinticuatro estudios de Chopin y ganó el primer lugar en el Concurso Internacional de Jóvenes Músicos Tchaikovsky de Japón.

Corrección de estilo

M ARCELA G ÓMEZ H ARPER

Diseño editorial y viñetas A RIZBETH J UÁREZ V ÁZQUEZ

Diseño editorial y viñetas E LIZABETH S ALOMÓN M INORU M ORIKAWA

Nos interesan tus comentarios, escríbenos a: bo letin. aci a@gmai l . com Las opiniones e informaciones vertidas en este boletín son responsabilidad de sus firmantes. El Boletín ACIA es una publicación bimestral de distribución interna elaborada por la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC (ACIA), ubicada en Pilares 1513, Col. Letrán Valle, Del. Benito Juárez, México DF, CP 03650. Tel. 5539-1935. Nota metodológica: Los nombres de japoneses están escritos en su orden original, es decir, primero el apellido y luego el nombre. Las palabras en chino están transcritas en Pinyin.

www.acia.org.mx

Lang Lang y la fama. En 1999, cuando tenía diecisiete años, tocó el Concierto para Piano Número Uno de Tchaikovsky con la Orquesta Sinfónica de Chicago, sustituyento en el último minuto a André Watts en el Festival “Gala de la Centuria” de Ravinia, . El Tribune de Nueva York, le llamó el más grande y más excitante talento del teclado descubierto en muchos años. En 2001 hizo su debut en el Carnegie Hall con Yuri Temirkánov. También viajó a Pekín con la Orquesta de Filadelfia en una gira que celebraba su centésimo aniversario; durante el cual actuó para una audiencia de 8 mil personas en el Gran Salón del Pueblo. En ese mismo año hizo su aclamado debut en los Conciertos Sinfónicos de la BBC, a lo que la crítica del The Times de Londres escribió: “Lang Lang tuvo un éxito rotundo en el Royal Albert Hall... Esto bien podría ser historia en la actuación.” En 2003, volvió boletin.acia@gmail.com

La novena nube

a los Conciertos Sinfónicos de la BBC para el concierto de Primera Noche con Leonard Slatkin. Durante el 2007 Lang Lang hizo una aparición con Andrea Bocelli en la celebración de sus quince años de carrera con la canción “Io Ci Saró”. De igual manera, en 2008 participó en el disco de Andrea, Vivere Live in Tuscany y se presentó en el Teatro del Silenzio con las melodías “Io Ci Saró” y “Hungarian Rhapsody”. Ahora trabaja junto con la Orquesta Sinfónica de YouTube haciendo uso de sus conocimientos para la selección de los nuevos músicos para la orquesta. Con esto damos por terminada esta sección, espero que escuchen mucha y muy buena música. Opiniones y sugerencias pueden ser enviadas siempre a:

sibelius.triste@yahoo.ca ¡Bendiciones!

EN LA PORTADA Homenaje a la obra de Teshima Tairiku. Fotografía de obra expuesta. RYO. Traducido como: Constante desenvolvimiento.

Nota editorial: Debido a que los números 17 y 18 sólo salieron a la luz por medio de internet, hemos decidido retomar algunos de sus contenidos en esta edición impresa. Encuéntralos en www.acia.org.mx y en boletinacia.blogspot.com 2 -BOLETÍN ACIA


Una fotografía del alma ELIZABETH SALOMÓN

S

hodô, literalmente “camino de la escritura”, es la palabra que denomina a un antiguo arte de caligrafía japonesa. La caligrafía, arte de escribir con letra bella y correctamente formada, es una actividad que en nuestra cultura prácticamente ha caído en desuso; sin embargo en Japón se sigue practicando como una más de sus ancestrales tradiciones. El camino de la escritura es una vía de introspección, es un camino al yo interno. Se trata de una actividad cotidiana convertida en arte y filosofía, meditación y autoconocimiento. Es por ello que el calígrafo debe compenetrarse, fusionarse con su arte, mirando hacia su interior para realizar su obra. El pincel, flexible y adaptable, casi orgánico, es la prolongación viva del artista; por lo que la peculiaridad principal del Shodô es un trazo fluido, natural, sin correcciones, pues el trazo aparentemente imperfecto, si es espontáneo, posee un gran valor estético. Cualquier corrección al trazo original arruina la obra del calígrafo. La práctica del shodô no persigue la mera estética gráfica, sino la expresión de nuestras emociones más íntimas, esas que resultan de la interacción con nuestro entorno; por tanto, la caligrafía es la imagen del alma. En lo escrito queda plasmada indefectiblemente nuestra personalidad, riqueza, belleza y profundidad espiritual individual. En el trazo se expresa el ánimo, grado de delicadeza o vigor del ejecutante. Los versados en este arte dicen, y con razón, que la habilidad en la caligrafía depende del espíritu y de la energía con la que se ejecuta. Ya desde la antigüedad, se creía que la forma en que una persona utilizaba su pincel indicaba con mucha claridad su sensibilidad, educación, personalidad y espiritualidad. La caligrafía de cada persona era como una huella que no indicaba quién era, sino cómo era, a pesar de que sus títulos, ropa o modales proyectasen un envoltorio hipócrita. Pero el camino de la escritura no se limita a lo dicho hasta ahora, no sólo expresa la naturaleza interna del ejecutante, su septiembre-octubre 2009- 3

Próxima convocatoria: 9 de octubre de 2009 carácter y su autenticidad. Otro rasgo retratado por el pincel es el estado anímico de quien produjo el trazo, su disposición y actitud, los sentimientos y sensaciones que experimentó en el instante exacto de escribir. Es esa combinación única e irrepetible de elementos lo que caracteriza al arte caligráfico del shodô: la unión de sentimientos, carácter, concentración, personalidad y circunstancia, plasmada en un trazo auténtico, espontáneo, sin correcciones. Es este el objetivo del shodô, mostrar la esencia de la persona. Es una fotografía del ser interno del calígrafo y como en toda fotografía, sus mismos rasgos se plasman cada vez; pero al mismo tiempo cambia su pose, su ánimo, su expresión, también su edad y experiencia, su madurez se hacen visibles en cada nuevo retrato. Y con ese autorretrato, lo inmaterial, lo invisible de quien escribe se hace visible a quienes observan. Cada trazo, cada ideograma, cada texto es único... es una fotografía del alma del artista.

boletin.acia@gmail.com

www.acia.org.mx


Atrapados entr los

kikok

E

ste es un fragmento de una entrevistaa de la socióloga australiana Gaynorr Macdonald, a Akiko, una estudiante universitaria japonesa con una historia que es cada vez menos extraña. Como mucha gente, Akiko pasó parte de su infancia en el extranjero. Según estadísticas oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores (gaimushô, ‫ٳ‬ ѦႾ), de 1990 hasta octubre del 2007 el número de residentes japoneses en el extranjero aumentó en 175%. La cifra más actual dice que fuera de Japón viven 1,085,671 japoneses cuya mayoría se concentra en Norteamérica (38.8%), Asia (26.4%), Europa (16.09%) y Sudamérica (7.92.7%). Las cinco naciones con más residentes japoneses son los Estados Unidos, China, Inglaterra, Australia y Brasil. Por si se lo pregunta, México está en el lugar 23 con 5,849 individuos. Por ciudad, tenemos que Los Angeles es la metrópoli que concentra la mayor densidad de japoneses, seguida por Nueva York, Shangai, Bangkok y Londres. La Ciudad de México, ocupa el lugar 47 con 2,486 individuos registrados. Ese aumento de las cifras tiene una razón histórica, considerando la expansión de los capitales japoneses por todo el mundo. La historia se repite cada día; empleados de las grandes corporaciones sirven a su empresa dos o tres años en el extranjero y sus familias van con ellos a donde son requeridos. Y ¿qué sucede con los hijos? Ese problema www.acia.org.mx

JUAN ANTO

En la primaria, mis compañeros me llamaban “gaijin” (extranjera). Tambi importaba, era divertido ser diferente. Eso lo aprendí en el kinder al que asist aquello ya no fue lo mismo. mism Yo estaba en un sitio donde me llamaban gaijin, lo decía

explica la existencia de tantos colegios japoneses en el mundo. Sin embargo, a menudo no existe esa opción o no interesa a mucha gente. De hecho, según las estadísticas ahora hay casi 17 mil niños japoneses cursando la primaria y casi 7 mil cursando la secundaria en sistemas distintos al japonés. Se dice que los viajes ilustran y el contacto con otra cultura siempre es una experiencia gratificante. Sin embargo no lo es tanto cuando esto se convierte en un estigma; esta es la historia de los kikoku-shijo (࠙‫)ڡ܇׎‬. Kikoku-shijo es un término acuñado por los medios, el cual fluyó rápidamente al lenguaje cotidiano. Sus caracteres denotan a mujeres y niños que han regresado al país. Esta etiqueta implica una posición ambivalente. Por un lado, se es una persona impregnada de una cultura distinta, lo cual otorga un exotismo muy llamativo. Sin embargo, también se lleva la marca de la disrupción en un Japón que se aferra a la continuidad de los valores tradicionales. Esto, según Akiko, no es una exageración. En un país donde la conformidad es boletin.acia@gmail.com

la norma de la educación, si un niño pierde un año de escuela, deja de aprender patrones de comportamiento esperable; se pierde de normas de relación humana y de un conocimiento del mundo que habrían de compartir por lo menos parcialmente con los demás. Akiko menciona: Creo que la gente asume que si eres japonés puedes comunicarte sin verbalizar lo que quieres decir. Pero conmigo, la gente tenía que hacer explícitas cosas que normalmente no hace. Como en una ocasión cuando estaba hablando sobre “la naturaleza”. Los japoneses parecen hablar del clima en términos generales pero no de elementos específicos de ésta. 4 -BOLETÍN ACIA


re dos culturas:

u-shijo

ONIO YÁÑEZ

ién me decían así otros niños del rumbo y algunos maestros. Primero no me tí en California, donde había mucha gente de distintas razas. Pero de repente, , lo cual era algo para sentirse avergonzada... te lo digo igo por la man manera en que la gente.

Una vez estaba caminando en silencio con una compañera en un jardín y me sentí obligada a comenzar una conversación. Yo dije algo como: ¡Oh, qué bonita flor! Ella se dijo sorprendida por mi comentario y lo atribuyó a que yo había vivido fuera. Supongo que ella hubiera hablado del jardín, pero nunca de la flor. Su estatus frente al resto de la sociedad es ambiguo, lo cual crea tensión que puede llevar al conflicto y a la exclusión. Actitudes negativas, comentarios, burlas y problemas para encontrar empleo, son parte de los pormenores que enfrentan. Los kikoku-shijo encarnan una mezcla inestable de un Yo convertido en Otro, un Otro convertido en septiembre-octubre 2009- 5

Yo. En su estilo “no muy japonés”, llevan la semilla del biculturalismo y de una vida cosmopolita. Para muchos, esa vida cosmopolita ha sido la clave para explotar las diferencias. Muchos son empleados por las empresas que valoran su conocimiento de otras lenguas y otras culturas; sin embargo otros ocultan esa parte de su identidad para evitar la pena de convertirse en el centro de los comentarios, las miradas y los juicios morales. Las autoridades han creado programas de re-inserción de estas personas en el sistema educativo. El objetivo es que re-aprendan su lengua y las habilidades sociales de su cultura en un ambiente menos hostil. Hay también programas especiales de admisión en las universidades, asumiendo que ellos llegan a competir por un lugar en franca desventaja. No obstante; la “re-japonización” ha sido una empresa difícil, ya que muchos o no pueden pagar o no creen en las supuestas ventajas de la asimilación. Por otro lado, en la medida que las fronteras se han hecho difusas, muchos otros japoneses han salido en boletin.acia@gmail.com

b busca de oportunidades que no encuentran en casa. Unos estudian la universidad, otros optan por enseñar japonés, otros se casan y forman matrimonios internacionales y ellos tampoco quedan exentos de problemas al reinsertarse en su propia sociedad. Siguiendo a Macdonald, si en verdad existe un problema ¿de quién es este problema? Normalmente se asume que el problema recae en el individuo que regresa y detrás de ese implícito se asoma la ambivalencia de Japón ante la internacionalización de su sociedad. Sin embargo, el panorama no es oscuro, considerando que la sociedad tiende a crear nuevos patrones culturales. Como se mencionó, muchos kikoku-shijo son valorados por sus habilidades biculturales lo cual implica una oportunidad para adherir nuevos significados a su figura, romper con el estigma de la diferencia y contribuir a la consolidación de una sociedad japonesa sobre una base multicultural. Referencias: ࠯঺ᵏᵗ࠰ỉෙ‫נٳ‬သᢰʴૠᛦ௹ወᚘ En: http://www.mofa.go.jp/MOFAJ/toko/ tokei/hojin/08/index.html Macdonald, G. & Kowatari, A. (1995) A NonJapanese Japanese: On Being a Returnee. En: Maher, J. & Macdonald, G. (1995). Diversity in Japanese Culture and Language. London: Kegan Paul International.

www.acia.org.mx


Belleza y Perfección en el Shodô Exposición de Teshima Tairiku

noticias

Distrito Federal, México Domingo 23 de agosto de 2009 11:50 Minoru Morikawa

P

ienso que independientemente de si se posee una gran habilidad o no, la esencia del arte de la caligrafía shodô es la búsqueda de la perfección, escribe en la presentación de su exposición Teshima Tairiku, hijo del reconocido caligrafista japonés Teshima Yûkei, quien presentó hoy su exposición de shodô En busca de la belleza en la caligrafía japonesa. El acto se llevó a cabo en el Centro Cultural San Ángel con presencia de gente especializada en el arte shodô y en la cultura japonesa en México. Se contó con la asistencia de Takeshita Sachiko, asesora de la Dirección Regional del Museo Memorial Hikaru; Susan Marcos Kanzas, profesora de la Universidad del Estado de Pittsburgh en Educación y Arte; del licenciado Fabián Robles, director de la Asociación Cultural para la Investigación de Asia, AC y de la productora de teatro Ida Akiko. Como presentación de la exposición, Takeshita dio ante la audiencia lectura a una carta de Teshima Tairiku justificando su ausencia en el evento. En dicho escrito Teshima rememora el 400 aniversario del intercambio cultural Japón-México, y la primera llegada mexicana al archipiélago japonés en 1609. En sus palabras, Teshima se describió muy gratificado con el espíritu pionero de aquellos japoneses que hace 110 años pasaron numerosas dificultades para emigrar a México y externó su deseo de que esta exposición del auge de la caligrafía pueda contribuir al desarrollo de una verdadera amistad y sinceras relaciones entre ambos países.

México. Teshima Tairiku envió un mensaje para unirse a la celebración por los 400 años de la relación México-Japón.

Por su parte, Robles dio una breve explicación sobre el idioma japonés, los aspectos de éste sobre el shodô y las diferentes técnicas que este arte posee, dando ejemplos, en algunos trabajos presentados en la exposición.

Pájaro. Los caracteres ideográficos kanji son dibujos que han evolucionado su forma con los siglos y han permitido la comunicación visual entre chinos, coreanos y japoneses.

Respeto. En el estilo caligráfico shosho iniciado por Teshima Yûkei y seguido por la Dokuritsu Shojindan y por su hijo Tairiku; se pone en primer plano a la lírica, más que a los estilos tradicionales de caligrafía. Cada obra es una apuesta a la percepción de sentimientos.

Así mismo, Susan Marcos Kanzas, estudiosa de la obra de Teshima Tairiku por 4 años, dio unas breves palabras sobre sentimiento que las obras transmiten, haciendo hincapié en que no se necesita del estudio profundo del idioma japonés para comprender la sensibilidad de estas, dando ejemplos en dos obras expuestas por Teshima. El acto concluyó con un breve brindis acompañado de bocadillos y la invitación a recorrer la exposición que permaneciera del 22 de agosto al 6 de septiembre.

Emotivo brindis de inauguración. De izquierda a derecha: Fabián Robles (ACIA), Susan Marcos Kanzas, Shaday Aranda (organizadora), Takeshita Sachiko (representante de Teshima Tairiku y del Museo Memorial Hikaru), Ida Akiko (productora de teatro), Marina Navarro (organizadora).

www.acia.org.mx

Enlaces: www.dokuritsu.or.jp www.mx.emb-japan.go.jp/400

boletin.acia@gmail.com

6 -BOLETÍN ACIA


Asiste Miwa Sachiko

noticias

a estudio de métodos para la elaboración de planes de clase de japonés

E

ste verano, como cada año, la AMIJ (Asociación Mexicana del Idioma Japonés, AC) llevó a cabo el curso intensivo de verano para profesores de idioma japonés en México. 40 profesores de japonés de diversos estados de la república se congregaron en la ciudad de México en las instalaciones del centro cultural e informativo de la Embajada de Japón en México los días 7 y 8 de julio. En esta ocasión se contó con la presencia de la profesora Miwa Sachiko, autora y coautora de diversos libros de enseñanza de japonés tales como Minna no Nihongo, Shin Nihongo no Kiso, Chuukyuu he ikou, entre otros publicados por la empresa 3A Corporation. La profesora Miwa hizo la donación de 20 libros de diversos títulos a las escuelas de idioma japonés de México. La biblioteca de ACIA fue favorecida con el libro de nivel intermedio Chuukyuu wo manabou. Los profesores de japonés de nuestro país tuvieron la oportunidad de compartir el estudio y la experiencia de la profesora Miwa quien se dedicó a fomentar la creatividad de cada docente en la planificación de dinámicas de clase. Además hizo una reflexión sobre cómo se han llevado hasta ahora las dinámicas de clase y sobre cómo mejorarlas. El curso estuvo enfocado al libro Minna no Nihongo (Lecciones 1 a 25). Durante el curso la profesoras Karen Ishi de la Asociación México Japonesa e Ito Minako del Instituto de Intercambio Cultural México-

Japonés AC de Guadalajara, expusieron algunas ideas y experiencias sobre el uso de este material didáctico en sus instituciones. Este curso fue realizado gracias al patrocinio de la Fundación Japón en México y el apoyo del Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón en México así como de la empresa editorial japonesa 3A Corporation. Felicitamos a los 3 profesores de la ACIA que participaron en este curso actualización y mejoramiento.

Enlaces: www.kyoshikai.org.mx

noticias

Foto: Guillermo Espinoza

Primer Curso de Formación de Profesores de Chino en México Agradecemos la valiosa información proporcionada por la Lic. Jenny Acosta

D

espués de meses de preparativos este verano se realizó el Primer curso de formación de profesores de chino en México ( ) en el Instituto Confucio de la Universidad Nacional Autónoma de México; con una asistencia de 40 profesores de lengua china de diversas escuelas. El curso estuvo impartido por 3 profesores especialistas en la enseñanza del chino para extranjeros, de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing. Durante dos semanas en 50 horas de curso los profesores de chino tuvieron la oportunidad de aprender sobre técnicas de enseñanza, de reflexionar y aprender sobre los temas problemáticos del idioma chino. La certificación a los profesores que participaron en este curso dependió de los resultados de un examen, el cual fue aprobado por 19 participantes. Felicitamos a nuestros profesores Wang Qi, Zhang Jinjing y Guillermo Espinosa por su participación y por haber obtenido esta certificación. septiembre-octubre 2009- 7

El curso realizado del 20 al 30 de julio comenzó a organizarse desde febrero de este año y estuvo a cargo de la Lic. Jenny Acosta Trujillo, Directora del Instituto Confucio de la UNAM. Se llevó a cabo gracias al patrocinio de Hanban, la Embajada de China en México y de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing. A pesar de la desestabilización social generada por el brote de influenza en nuestro país en el mes de mayo, este curso pudo llevarse a cabo y ser todo un éxito. ¡Enhorabuena para todos estudiantes de idioma chino en México! Enlaces: www.hanban.edu.cn http://spanish.hanban.org/content.php?id=1730

boletin.acia@gmail.com

www.acia.org.mx


E V O L U C I O N A

A todos nuestros lectores: Desde 2005 hemos sacado a la luz 21 ediciones del BoletĂ­n ACIA, la presente, nĂşmero 19 (21 por su consecutivo), tiene una expectativa especial. Debido a que el espacio en papel se ha vuelto reducido, el BoletĂ­n ACIA harĂĄ publicaciones periĂłdicamente por internet. De esta forma habrĂĄ varias ventajas: - InformaciĂłn al dĂ­a sin lĂ­mite de espacio - PodrĂĄs comentar las notas en lĂ­nea y dar a conocer tus opiniones. - Tendremos una cartelera de actividades culturales relacionadas con los paĂ­ses de Asia en MĂŠxico. La ediciĂłn impresa seguirĂĄ a tu disposiciĂłn cada dos meses. EncuĂŠntranos en:

boletinacia.blogspot.com Nuestra agenda-cartelera “estĂĄ vivaâ€?, cambia todos los dĂ­as. No te la pierdas, estamos en FACEBOOK y TWITER. EncuĂŠntranos como AsociaciĂłn ACIA. La pĂĄgina de la ACIA y nuestras versiones PDF siguen en su lugar de siempre:

www.acia.org.mx

DespuĂŠs de cuatro aĂąos de esfuerzos compartidos, la comunidad ACIA despide a una de sus integrantes clave: Bere Trujillo. Bere: Esperamos de corazĂłn que este paso represente un mejor futuro. Has ayudado a construir esta casa: ACIA, donde estĂĄn tus amigos. Las puertas de ACIA quedarĂĄn siempre abiertas, para cuando quieras volver.

arquitectura y diseĂąo 'HVDUUROOR GH 3UR\HFWRV $UTXLWHFWÂľQLFRV 'LVHÂłR 5HPRGHODFLÂľQ GH ,QWHULRUHV \ )DEULFDFLÂľQ GH 0RELOLDULR HVWLOR 2ULHQWDO

www.kuukan.com.mx www.acia.org.mx

servicio@kuukan.com.mx

boletin.acia@gmail.com

8 -BOLETĂ?N ACIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.