BoletínACIA 22

Page 1

NÚMERO 22, ABRIL-MAYO DE 2010

Órgano informativo de la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC

¡Caray!, ¡pica, pica! La contramarea de dos horizontes y un solo sol Nace la AMPCH 墨西哥汉语教师协会 China SA

¿Y qué fue del comunismo en Asia?

E JaErMz Po L- A m m Ra yG o R 2A0T1U0I -T O1

Visítanos en: boletinacia.blogspot.com www.acia.org.mx

boletin.acia@gmail.com


Mucho que decir y pocas páginas

U

DIRECTORIO Presidente del consejo administrativo Fabián Robles Responsable de la edición Juan Antonio Yáñez Corrección de estilo Marcela Gómez Harper Diseño Editorial y viñetas Jorge Cervantes Rodrigo Morales Redacción Elizabeth Salomón Germán Sosa Guillermo Espinosa Nos interesan tus comentarios, escríbenos a:

boletín.acia@gmail.com Las opiniones e informaciones vertidas en este boletín son responsabilidad de sus �rmantes. El Boletín ACIA es una publicación bimestral de distribución interna elaborada por la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia AC,(acia), ubicada en Pilares 1513, Col. Letrán Valle, Del. Benito Juárez, México DF, CP 03650. Tel. 5539-1935.

Nota metodológica: Los nombres de japoneses están escritos en su órden original, es decir, primero el apellido y luego el nombre. Las palabras en chino están transcritas en Pinyin.

www.acia.org.mx

na de las preocupaciones actuales en la enseñanza de idiomas es el salto entre el “saber” y el “poder hacer”. El salir de las aulas a la utilización de la herramienta de comunicación humana que es un idioma. Hace unas cuantas semanas se llevó a cabo el festival del 7° aniversario de la ACIA. Fue una oportunidad para que se pudieran ver al mismo tiempo y en el mismo lugar quienes estudian y trabajan en este centro. El resultado: muchos alumnos se asombraron de lo que ya son capaces de hacer con el idioma que estudian: japonés, chino y persa. Además fue una oportunidad para ver actividades externas de varios alumnos de la ACIA, como la práctica y exhibición de artes marciales. En resumen, salir de las aulas para “hacer”, más que sólo “saber”, ha sido por demás productivo para el aprendizaje y motivación. Enhorabuena; la comunidad de ACIA se ha mostrado muy participativa y entusiasta en el contexto actual. Además, se tuvo la presencia de algunos exalumnos y amigos de siempre que vinieron a dejar su “mensaje en una botella”. Se sintió muy vivo ese espíritu de quienes comenzaron este proyecto y de quienes lo están realizando actualmente. Ahora vienen los siguientes retos académicos como los concursos de oratoria de japonés y chino y los exámenes de certi�cación. La mesa está puesta, ¿cuáles serán la próximas actividades “Guenki” en ACIA?... Por otro lado, tal parece que la comunidad de mexicanos interesados en el continente asiático está incontenible este año del tigre. Diversas instituciones han realizado en lo que va del año actividades como la presentación artística de estudiantes de la BLUCP organizada por el Instituto Confucio de la UNAM (7 de marzo) en el Teatro Hidalgo; el simposio anual de la lengua japonesa de la AMIJ (26-28 de febrero), la presentación del Instituto Toka de Instructores de kimono en el Hotel Nikko (28 de febrero), la presentación de Kikunokai (19 y 20 de febrero) en el Teatro de la Ciudad, entre otras muchas actividades culturales. Hoy, más que decir: “sería difícil mencionarlas a todas” estamos en situación de buscar tiempo para poder asistir a la mayoría. ¿Qué mejor caldo de cultivo los que buscan aprender una legua asiática? El Boletín ACIA ha tenido dos vertientes: 1. presentar temas de difusión del conocimiento y análisis y 2. informar sobre lo que pasa en el entorno cultural de nuestra ciudad. Por cuestiones de espacio estamos pasando los contenidos noticiosos-informativos a nuestra edición electrónica y cedemos el espacio impreso a los contenidos temáticos. Por último, informamos a nuestros lectores que publicaremos en internet nuestro directorio de puntos de distribución de la versión impresa, para estar más al alcance de quienes nos buscan. Quienes hacemos este boletín lo publicamos con la gran expectativa de brindar a nuestros lectores una breves páginas que les dejen algo. Esperamos lo disfruten.

Contramarea, el regreso del samurai de Irene Iida En la edición 21, enero-febrero 2010, en la página 7 dice “Oshogo” y debería decir “Ōgosho” (大御 所), que es la �gura del “rey retirado” durante las eras Kamakura y Muromachi, que fuera retomada en Edo por Tokugawa Ieyasu y por Tokugawa Hidetada para tener a un “shōgun retirado” con poder político y a su hijo como shōgun o�cial. boletin.acia@gmail.com

2 -BOLETÍN ACIA


urante la Segunda Guerra Mundial, dos grupos de naciones se enfrentaron: las Potencias del Eje y las Naciones Aliadas. Sin embargo, muchas cosas debieron suceder antes de que se diese tal enfrentamiento. Las guerras mundiales, sus antecedentes y su contexto histórico son el tema de Hetalia: Axis Powers. A pesar de lo que pueda parecer en estas líneas, Hetalia no es una reseña histórica en el sentido estricto; ni siquiera es una obra muy seria. Se trata de un webcomic creado por Himaruya Hidekazu (日丸屋秀和), el cual fue publicado impreso en marzo de 2008 y adaptado a la animación en enero del siguiente año. La publicación impresa corrió a cargo de la editorial Gentosha, constando de dos volúmenes, y la animación, que cuenta con dos temporadas de 26 episodios cada una, fue realizada por el estudio Deen. El nombre Hetalia es un juego de palabras con la palabra japonesa hetare (inútil) e Italia, por la sátira que hace de la poca y mala participación de ese país en las guerras mundiales. Se trata de una representación alegórica de la historia mundial, cuyos personajes son los países mismos, representados antropomór�camente. Es decir, cada país es representado por una persona que ejempli�ca y satiriza al gobierno y cultura del mismo. Es una especie de reseña histórica en forma de comedia. La interacción política, militar y cultural entre los países es representada como relaciones sociales y románticas; por ejemplo, un tratado es una amistad, una alianza es un matrimonio, una batalla es una pelea entre los personajes, etc. Como el nombre lo indica, los protagonistas son las potencias del eje: Italia, Alemania y Japón. Italia, además de ser débil, es de costumbres relajadas y siempre termina siendo salvado por Alemania, quien es metódico, fuerte, disciplinado y serio. Por su parte, Japón es un sujeto pequeño, muy cortés y hábil con las manos, al que se le di�culta comprender las culturas europeas. Todos los sucesos históricos son narrados de forma tan amena y divertida que harán que cualquiera desee aprender historia de una vez por todas.

marzo-mayo 2010- 3

Links: Sitio o�cial en japonés (Información y manga online) http://www.geocities.jp/himaruya/hetaria/index.htm Manga traducido al español, descargable: http://z10.invisionfree.com/YNT/index.php?showtopic=762

D

boletin.acia@gmail.com

www.acia.org.mx


E

l comunismo fue un movimiento político y social que sacudió los cimientos de una gran parte de las culturas del planeta y no sólo estuvo restringido a los países que más comunmente se asocian con la palabra comunista, como Cuba o Rusia. Por su carácter global y globalizante comprendió una ideología en el que las culturas más distantes podían verse identi�cadas formando un fuerte vínculo de pertenencia, desde América hasta el continente asiático. Con el bloque soviético derrumbado y la actual evolución del comunismo chino, podemos pensar, viviendo nuestra realidad mexicana, que Cuba es lo más cercano al comunismo. Sin embargo, como pretende mostrar este artículo, este movimiento sigue vivo en muchos lugares, y sus futuras evoluciones y resultados todavía están por verse. Desde los años de Marx existieron amplias discusiones acerca del cómo se iba a lograr la destrucción del Estado capitalista, y dentro del proyecto cuál sería el papel de Asia. Sin embargo, al ser el comunismo una corriente diseñada principalmente para las naciones de Europa occidental, el papel que se le designó en ese entonces al continente asiático fue el de un buen prospecto sólo si emprendía un proceso civilizatorio encaminado a adoptar las estructuras socio-económicas europeas. Para Marx una condición sine quo non para que un país pudiera iniciar la revolución era la existencia de un sistema de producción capitalista-industrial; así, el proletariado industrial se pensaba como la única fuerza capaz de llevar a cabo el movimiento. Rusia, como el resto de Asia, no poseía un desarrollo industrial considerable; por lo tanto, no contaba con el número de obreros necesarios para la revolución. Con esto en mente, Lenin se dio cuenta que el determinismo socio-económico del marxismo era uno de los más importantes obstáculos de la ideología revolucionaria en Asia; ya que en este continente, según la teoría del pensador alemán, predominaba un sistema despótico asiático, el penúltimo en la escala evolutiva marxista. Para Lenin, existía un elemento de voluntariedad, con el cual un país sin las condiciones citadas podía iniciar su lucha revolucionaria: con un grupo de dirigentes preparados, una nación sin una cantidad importante de obreros podía plantar la lucha social por medio de los campesinos o cualquier otro tipo de trabajador explotado. Estas reformas abrieron las puertas de Asia a este movimiento, lo cual tuvo importantes repercusiones en la historia de muchos países de Piramide del sistema capitalista: Una imagen hecha a partir del comunismo criticando el modelo capitalista. Impresa en una publicación de Industrial Workers, EU. 1911. http://www.whale.to/b/pyramid_of_ capitalist_system.html

www.acia.org.mx

boletin.acia@gmail.com

How Communism works: La reacción al comunismo también creó sus propias imagenes. Portada de un pan�eto hecho por la Catholic Library Services, 1938. Ejemplar en la Library of Congress de EU. images.google.com.mx

la región. Así, aunque Vietnam, Laos, Corea del Norte y China sean los únicos países en el continente que actualmente tienen un gobierno denominado comunista, muchos otros países pasaron por momentos de lucha revolucionaria, pasiva o activa, y algunos otros hasta la fecha siguen teniendo un partido de dicha a�liación política en sus �las. Las ideas comunistas fueron recibidas en distintos tiempos y formas en toda Asia, y a continuación veremos algunos casos. En India, la dominación que se sufría a manos de los británicos desde la segunda mitad del siglo XIX dio un buen motivo para que el comunismo fuera aceptado por una parte de la población, como una ideología política que tenía por �n erradicar el colonialismo y la explotación del que eran víctimas. M. N. Roy (1887-1954), de origen bengalí, fue uno de los principales representantes de Asia en el debate comunista internacional y en 1920 ayudó a formar el Partido Comunista de India, el cual perduró aún después de la independencia en 1947 y la instauración de la democracia. Esto último dio al partido un nuevo sentido a su lucha en aquel país. La guerra entre India y China, iniciada en la década de los años 60, creó un ambiente de disidencia dentro de las �las del partido al tratarse de una guerra entre un país comunista (China) y otro supuestamente capitalista (India). Las discusiones 4 -BOLETÍN ACIA


internas, por esta y otras razones, crecieron de tal modo que terminó por dividir al partido en dos Partidos Comunistas de India, que hoy en día siguen existiendo. Otro Partido Comunista que continúa en funciones actualmente es el de Japón. Fundado al igual que el partido indio en la década de los años 20, y que hoy en día aparenta estar en crecimiento. Esta agrupación, a pesar de haber sido prohibida y perseguida desde su fundación hasta la ocupación estadounidense al término de la segunda guerra mundial, no demuestra en su historia un carácter esencialmente combativo. Su mani�esto demuestra tener un proyecto liberal nacionalista sobre la democracia y las relaciones exteriores de Japón. Fue la única entidad política japonesa que se opuso a la ocupación de China, a la participación en la segunda guerra mundial, y más recientemente a la remilitarización de Japón. Actualmente, aquella postura antimilitarista ha ido mermando con distintas proclamas acerca de los bene�cios de una fuerza armada nacional. Esto nos puede dar una idea sobre el cómo un partido comunista pudo adaptarse a un país cuya realidad es esencialmente adversa. Un caso parecido nos lo presenta Filipinas donde, aun hoy, se encuentra activo su partido comunista. El Partido Comunista de las Filipinas que vemos en la actualidad se formó en 1969, por separado del partido que originalmente se había creado en 1930. Desde su fundación ha estado levantado en armas en contra del gobierno republicano, y no fue hasta 2007 que se declaró un armisticio donde se le dio reconocimiento o�cial al partido. Sin armas en la mano, este grupo sigue Oppose Communism: Propaganda japonesa donde se muestra una maifestación hecha por chinos en oposición al partido comunista y a favor de la ocupación japonesa en China. Anónimo, ca.1938. images.google.com.mx

marzo-mayo 2010- 5

M. N. Roy: Este personaje de suma importancia para el movimiento comunista indio también tuvo relevancia en México al colaborar en la organización del partido comunista de este país. Fotografía anónima, 1930’s. en.wikipedia.org

en abierta oposición al presidente electo de este país. Como lo muestran estos ejemplos, la ideología comunista se acopló y evolucionó con los años de acuerdo a la realidad de cada región de Asia. En pocos países se alzó como la corriente vencedora y en algunos sigue presente aunque sin ser una fuerza importante como en Sri Lanka, Japón, India o en los países actuales que antes ocupaba la Unión Soviética; y en otros países, como Mongolia y Tailandia, la lucha comunista desapareció. Este movimiento, cuya base ideológica se propuso modi�car las estructuras políticas más fundamentales de la época, tuvo resultados muy diversos, e incluso hoy no sabemos qué vuelcos tendrá en el futuro tanto en Asia como en nuestro propio continente. Referencias: Schram, Stuart y Hélène Carrére D’Encausse, El marxismo y Asia, 1853-1964, Argentina, Siglo Veintiuno, 1974. http://es.wikipedia.org http:// www.jcp.or.jp Comunismo Kerala India: Símbolo comunista en Kerala, India. Aparentemente el único lugar del mundo donde gobierna un partido comunista elegido libremente por elecciones. Fotografía de Thomas Guignard, 14 de diciembre de 2008. www.�ickr.com

boletin.acia@gmail.com

www.acia.org.mx


...las luces centellantes del Aeropuerto de Haneda, los asientos acolchonados de los trenes, la vida en el país de mis sueños rebosaba de esperanza. Sin embargo, en el tercero de secundaria, mi sueño se desmoronó: “Chino...”, “lengua rara...”; la gente a mi alrededor me miraba como a un extraño. (Yomiuri Shimbun, Junio 15 de 2005)

L

a anterior es parte de la crónica de un hombre quien en los años ochenta llegó por primera vez a Japón, la tierra de sus ancestros. Él, como muchos otros, carga en su identidad un eco del pasado colonialista japonés. Esta es la historia de los zanryūkoji. Recordemos que durante la primera mitad del siglo XX, el Gran Imperio Japonés abarcaba una amplia región que incluía Al terminar la al archipiélago japonés, Taiwán, Corea y Manchuria, en el norte de Segunda Guerra Mundial, muchos China. Cuando aquel proyecto colapsó en 1945, existía una considerable hijos de colonos japoneses fueron población de colonos japoneses, sobre todo en Manchuria, conformada dejados en China por mujeres, niños y ancianos. Por la pobreza y la animadversión por con familias locales. parte de la población local, al encaminarse de vuelta a casa, muchos decidieron “dejar atrás” a sus niños con familias locales para garantizar su supervivencia (Asano, 2003). En los años setenta, cuando se reestablecieron las relaciones con China, Japón abrió las puertas a aquellos descendientes de los colonos Mediante carteles que no habían sido repatriados. Sin embargo, muchos permanecieron como este, en Japón aún se busca reunir en China donde vivieron y crecieron. Luego, en 1981 se estableció a los descendientes un sistema de repatriación mediante el cual, muchos “regresaron” a de los antiguos colonos con aquellos Japón para reunirse con sus familiares, aunque la mayoría en realidad individuos que vivieron toda su vida nunca habían pisado suelo japonés. Hasta hoy, aquel sistema es muy en China. riguroso, al grado que, para comprobar la ascendencia, se requiere un examen genético. Los medios japoneses pronto nombraron a estas personas: tienen garantizada una estabilidad ni legal, ni en lo cotidiano. zanryūkoji (残留孤児), es decir, los “huérfanos dejados atrás”. La Así, los llamados zanryūkoji se han convertido en una minoría ironía en este término es que la mayoría son ahora adultos mayores de aspecto japonés, pero cultural, lingüística y psicológicamente que han llegado acompañados de su pareja y descendencia, de origen distinta a la norma local. Y su experiencia, junto con la de chino la mayoría de las veces. Según estadísticas del Centro de otros grupos como los nikkei latinoamericanos (extranjeros Promoción del Establecimiento de Repatriados de China (中国帰 de ascendencia japonesa) y los kikokushijō (jóvenes que por 国者定着促進センター), desde 1972 hasta el 2006, el número de motivos de trabajo de sus padres, han pasado largos períodos zanryūkoji que llegaron para residir permanentemente en Japón fue viviendo en el extranjero) han despertado serias preguntas en de 20 mil 237 individuos. cuanto a la capacidad de la sociedad japonesa para adaptarse a A pesar del reconocimiento de su sangre japonesa, los zanryūkoji un mundo más global. y sus familiares experimentan problemas para integrarse a la sociedad Referencias: local. Su estatus ambiguo como “no del todo japoneses” los ha hecho Asano, M. (2003). Betweeen colonial racism and global captialism. Japanese susceptibles a atropellos legales, laborales y en el ámbito escolar. repatries from northeast China since 1946. American Ethnologist, Discriminación, despidos producto de la barrera del idioma, e Volume 30 Number 4, November 2003. pp. 527- 539. incluso el no reconocimiento de su lazo �lial en disputas legales; Nishioka, H. (2005). As Japanese, we wish to live as respectable human son problemas que emergen cuando la diferencia de estos personajes beings. Orphans of Japan`s China War. Recuperado [2 de Mayo de revive supuestos de superioridad étnica, herencia del pasado colonial 2006] de [http://www.zmag.org/content/print_article.cfm?itemID= (Asano, 2003). Todo ello, en conjunto, ha mantenido a muchos 9047&sectionID=17] (中国帰国者定着促進センター) dependientes de los servicios de seguridad social (Nishioka, 2005). Links: Una de las ironías del mundo multicultural es que, mientras http://www.kikokusha-center.or.jp/kikokusha/kiko_jijo/chugoku/ la diversidad étnica y cultural es la norma en muchos países, estos mhwdata/johkyo.htm personajes que han obtenido el derecho de estancia en Japón no www.acia.org.mx

boletin.acia@gmail.com

6 -BOLETÍN ACIA


S

e dice que las ciencias sociales, aquellas disciplinas encargadas de estudiar las interacciones humanas, son fundamentalmente subjetivas; ello se debe a que la interacción entre los miles o millones de seres humanos que conforman a una sociedad son de tal complejidad, que difícilmente se ajustan a modelos que nos ayuden a predecir su comportamiento. Esto implica que el rumbo de una sociedad se verá permanentemente afectado por el impredecible caos matemático. La evolución del sistema político-económico chino, desde la fundación de la República Popular en 1949 hasta nuestros días, es un buen ejemplo de ello. Desde la secundaria casi todo el mundo aprende el ideal básico del sistema de organización político y social conocido como comunismo: la consecución de una sociedad en la que los medios de producción, así como todas las fuentes de riqueza en general, sean propiedad del Estado, no de los individuos; permitiendo así el reparto equitativo de todo el trabajo y los bene�cios de acuerdo con las necesidades. Fue precisamente esta �losofía la que impulsó el movimiento encabezado por Mao Zedong, quien junto con 11 delegados de grupos marxistas, de diversos lugares, fundaron el Partido Comunista de China en 1921. Si bien el paradigma del comunismo pareció armonizar con la realidad de la sociedad china en los años posteriores a la revolución de la nueva democracia y durante el proceso de la modernización socialista, a �nales de la década de los setenta las contradicciones del modelo chino comenzaron a hacerse evidentes. Deng Xiaoping, dirigente del Partido Comunista de segunda generación, impulsó una política de reforma y apertura. En consecuencia, se comenzaron a aceptar en China formas económicas mixtas inéditas hasta entonces; aunque ello permitió mantener la estabilidad de la situación política y un constante desarrollo de la economía. Este camino llevó al sistema chino a fusionarse con un modelo con el que había mantenido anteriormente una política de confrontación directa: el capitalismo. El resultado de dicha fusión ha sido el surgimiento de un sistema que seguramente ni siquiera el mismo Deng habría anticipado: el comunismo de mercado. ¿Cómo ha afectado el surgimiento de este nuevo sistema a la sociedad china? Pues bien, aunque hace algunas décadas China era “dueña” de fábricas, tierras y prácticamente cualquier cosa que se encontrara dentro de su territorio; paulatinamente se han ido privatizando todos servicios, desde agua, luz y telefonía hasta las autopistas. De hecho se espera que de aquí a 2012 se habrán privatizado alrededor de 100 mil empresas anualmente. Por otro lado, el fervor consumista también está calando hondo entre los chinos, por mencionar algunos ejemplos, se estima que los chinos compran al año más de 100 mil automóviles de lujo MercedesBenz y más de 150 mil Audi; asimismo, para el año 2008 China ya poseía la mayor cantidad de restaurantes McDonald’s y cafeterías Starbucks.

marzo-mayo 2010- 7

Irónicamente, el nuevo rumbo de China está ocasionando que países capitalistas como Estados Unidos adopten una postura defensiva para sus economías, medidas que muchos están cali�cando ya como un proteccionismo socialista. Referencias: China S.A. Cómo la nueva potencia industrial desafía al mundo. Mención especial merece este libro que explica el aparente éxito del modelo chino y responde a preguntas como: ¿Cómo un país dominado por la ideología comunista y lastrado por la pobreza ha llegado a convertirse en el centro neurálgico del capitalismo global? ¿Por qué casi todas las grandes empresas del mundo tienen ahora amplios intereses en China? ¿Qué pasará cuando China pueda fabricar prácticamente todo lo que se produce en Europa y Estados Unidos pero a la mitad de precio? Links: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunismo www.taringa.net/posts/noticias/1596812/%C2%BFCapitalismorojo-o-comunismo-de-mercado.html

boletin.acia@gmail.com

www.acia.org.mx


Reporte Cultural del papel a la web En esta sección te presentamos información sobre actividades culturales que se dieron en la ciudad de México durante el periodo que abarca este número. Por cuestiones de espacio y de interactividad estas y otras las notas continúan en nuestro espacio electrónico:

http://boletinacia.blogspot.com ¡Esperamos tus cometarios!

C

E

omo una parte de la conmemoración de los 400 años de amistad de México y Japón, entre febrero y abril de 2010 se presentó la obra teatral Contramarea, el regreso del samurai (逆潮侍の帰郷) de Irene Akiko Iida en el Centro Cultural del Bosque. ...continúa en boletinacia.blogspot.com

l pasado 7 de marzo, a pesar de ser domingo por la tarde, el teatro Hidalgo del IMSS, se vio casi lleno por la convocatoria del Instituto Confucio de la UNAM para presenciar los bellos cantos nacionales de China. Entre el público se contaban alumnos, familiares, profesores, académicos y diversos sinó�los que se dieron cita para presenciar a los estudiantes de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing (BLCUP, por sus siglas en inglés), que estuvieron en varios lugares de México. ...continúa en boletinacia.blogspot.com

E

xpuestas sobre mamparas blancas y elegantes marcos negros estuvieron las bellas estampas contemporáneas japonesas pertenecientes a la técnica mokurito (mokuhan ritogurafu) en la Biblioteca de México hasta el pasado 21 de marzo. Además de ser parte del festejo por los 400 años de amistad México-Japón es una exposición destinada a dar a conocer esta innovadora técnica en grabado. ...continúa en boletinacia.blogspot.com

A

lo largo de tres días la profesora Ichikawa Yasuko (市川保子) impartió un simposio con el tema “Cómo desarrollar la capacidad de integración gramatical (文法の総合力をつけるために)” ante 140 profesores de lengua japonesa provenientes de México y otros países de Latinoamérica. ...continúa en boletinacia.blogspot.com

E

l Instituto Toka de instructores de kimono, fue fundado en el año 1975 en Japón. Sus actividades principales son enseñar y capacitar en el modo de vestir el kimono y la etiqueta cordial, transmitidos a lo largo de la historia en Japón. Uno de los objetivos es difundir la cultura tradicional japonesa mediante el intercambio internacional. ...continúa en boletinacia.blogspot.com

E

l pasado viernes 19 y sábado 20 de febrero se presentó en el Teatro de Ciudad “Esperanza Iris” la compañía de danza tradicional japonesa Kikunokai (grupo de crisantemos). El Centro Histórico de esta Ciudad de México recibió por primera vez a la exitosa compañía de danza creada desde 1972 por la maestra Hata Michiyo, heredera del estilo de la escuela de danza Onoe Ryu del actor de kabuki Kikugoro Onoe IV. ...continúa en boletinacia.blogspot.com www.acia.org.mx

E

l pasado sábado 17 de abril de 2010 se hizo la ceremonia de inauguración de la Asociación Mexicana de Profesores de Chino, AC (墨西哥汉语教师协会), la AMPCH en la ciudad de México. Estuvieron presentes representantes de las instituciones que imparten tal idioma así como personal de la embajada de China en México. A partir de ahora, los profesores de chino están organizados y representados legalmente, esto signi�ca un paso muy importante en la enseñanza de chino en México. Sin duda se está marcando una nueva era para bene�cio de todos los estudiantes de este apasionante idioma. ¡Enhorabuena!

boletin.acia@gmail.com

8 -BOLETÍN ACIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.