BoletínACIA 25

Page 1


Editorial DIRECTORIO Presidente del consejo administrativo Fabián Robles Contreras Editor Juan Antonio Yáñez Rosado Colaboradora invitada ITO Aki (Fundación Japón) Redacción Elizabeth Salomón Cabrera María Idalia Álvarez Arias Juan Antonio Yáñez Rosado Nayelli Berenice Jacques Peña Diagramación y Viñetas Ariadna Y. Rivera Noguéz Iván Hernández Martínez Ilustración y personaje de portada (Hana) Jorge Cervantes Olachea

Nos interesan tus comentarios, escribenos a: boletín.acia@gmail.com Las opiniones e informaciones vertidas en este boletín son responsabilidad de sus firmantes. El Boletín ACIA es una publicación bimestral de distribución interna elaborada en la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC (ACIA), ubicada en Pilares 1513, Col. Letrán Valle, Del. Benito Juárez, México DF, CP 03650. Tel. 5539-1935. Nota metodológica: Los nombres de japoneses están escritos en su orden original, es decir, primero el apellido y luego el nombre. Las palabras en chino están transcritas en Pinyin.

Agradecemos el apoyo recibido de la Fundación Japón para la impresión de este número.

2

S

e acerca el fin de un año muy intenso como lo fue 2012 para la ACIA. Lejos de pensar en un “cierre de año” nuestra asociación se en cuentra llena de proyectos y actividades que no son más que un reflejo del entusiasmo y ganas de superación de su comunidad. En esta entrega, el Boletín ACIA es portavoz de la gran expectativa que tenemos sobre la mejora en la enseñanza del idioma japonés ya que a partir de enero de 2013 se pondrá en práctica el libro de texto Marugoto, una nueva manera de acerase a este idioma diseñada por la Fundación Japón. En este número hemos plasmado detalles.

japonés, coreano o chino es uno de los anhelos de nuestra comunidad de alumnos. Debido a que algunos de nuestros colaboradores han avanzado con su estudio y dominio del idioma japonés, nos dimos a la tarea de traducir dos breves pasajes sobre el origen de los caracteres chinos. Creemos que compartir en español lo que está disponible en otros idiomas es un ejercicio muy valioso para nuestra cultura.

También presentamos una recomendación editorial para los amantes de Corea la cual es parte de una serie de textos de difusión sobre historia de países de Asia publicada por el Colegio de México.

En una última sección estamos dedicando un espacio a una actividad que ACIA, en conjunto con la Oficina de la Fundación Japón en México, está organizando: La visita del artista de manga Kurita Takuya, en la cual llevaremos a cabo un concurso, una conferencia y un taller en conjunto con instituciones como la UAM Azcapotzalco, el Museo Universitario del Chopo de la UNAM, así como con la revista Doon! y Pentel.

Por su parte, sabemos que leer directamente en

Esperamos sea de su agrado.

boletinacia.blogspot.com

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012


Historia mínima de Corea C Recomendaciones para leer.

Por Idalia Álvarez

Referencia: León Manriquez, José Luis (coordinador) Historia Mínima de Corea Editado por: El Colegio de México Año: 2009 País: México 263 páginas ISBN: 978-607-462-061-0

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012

boletinacia.blogspot.com

uando comencé a estudiar el idioma coreano, no me pregunté cuál había sido su evolución. Sin embargo, poco a poco me encontré con palabras que en japonés (en mi poca experiencia sobre todo en animes) y coreano eran muy similares. Pensé que tal vez los dos idiomas tenían alguna raíz en común. En un inicio fueron coincidencias, pero pronto las similitudes fueron claras: desde el tipo de educación hasta la base de su gramática. Pero todo esto va más allá de una cercanía de países y se remonta a la historia. Después, llegó a mi el libro Historia mínima de Corea, el cual presenta un sin fin de información para los interesados en el tema. Historia mínima de Corea nos abre las puertas al origen de las tradiciones coreanas y su influencia. En este libro los autores nos relatan cronológicamente el desarrollo de la historia coreana desde sus bases, la vida de los primeros habitantes, cuando aún no existía una raza como tal, hasta las conquistas por parte de Japón. Al avanzar en el libro, uno puede descubrir información nueva sobre Corea, como por ejemplo, la influencia que tuvo el budismo desde el principio de su historia como país invadido; la construcción de sus templos cuya influencia china es evidente; o bien, la introducción del cristianismo por parte de iglesias protestantes, las cuales difundieron ideales democráticos, de igualitarismo e independencia, todo ello ad hoc con los intereses de los Estados Unidos. Otro punto que no podemos perder de vista en el libro es la historia del conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur, así como la explicación que da sobre sus principales líderes, la guerra fría y los conflictos que llevaron a la conformación de dos identidades distintas. Finalmente, la Historia mínima de Corea, también nos explica cómo es que Corea del Norte a pesar de tener un régimen político distinto y de ser poco conocida para nosotros, sigue subsistiendo, y la historia de la gran influencia de los Estados Unidos sobre Corea del Sur, la cual se refleja en muchos anglicismos que forman parte del vocabulario cotidiano de aquel país. La Historia mínima de Corea es una lectura que no debe faltar para quienes desean acercase a ese país.

3


Qué es Marugoto

Idioma y cultura: Dos pájaros de un tiro

E

n los años recientes, se han hecho algunas revisiones a la forma en que se enseña y aprende japonés en todo el mundo. C omo resultado en 2010 se concretó en Japón un nuevo estándar para la enseñanza que considera como primordial la comunicación humana y el “poder hacer”. Esta convención se llama JF Standard for Japanese-Language Education (JFSTD).

consta de: una forma nueva de enseñar y 3 libros nuevos. Al igual que varios colegios de países como España, Brasil, Filipinas, Francia, Alemania, etc, la Escuela ACIA pondrá en práctica este nuevo método a partir de enero de 2013. Marugoto está pensado para quienes tienen un primer acercamiento con el idioma japonés, ya sea por el

Desde octubre de 2011, en todos los centros de la Fundación Japón a lo ancho del planeta están llevando a cabo un curso piloto llamado Marugoto basado en este JFSTD.

¿Suena interesante? Pues ahora van más detalles. El método se llama: Marugoto Nihon no kotoba to bunka (MARUGOTO: idioma y cultura de Japón en un solo paquete). Tu ejemplar recién llegado de Japón ya te está esperando. El paquete consta de tres volúmenes que incluyen cinco discos para que escuches japonés hasta que te canses. Los tomos principales son el de actividades (katsudo-hen) y el de comprensión (rikai-hen), ambos impresos a todo color, con abundantes ilustraciones y fotografías. Por su parte el libro de vocabulario (goi-cho) te ofrece palabras ordenadas por escenario, por ejemplo, comida, compras, ropa y contiene múltiples y coloridas imágenes para que aprendas con los ojos.

En el caso de nuestro país La Fundación Japón en México ya está poniendo en práctica este nuevo sistema de enseñanza. El sistema interés de viajar, de conocer la cultura de este país o por simple curiosidad. Está centrado en la comunicación verbal, la escritura se aprende paso a paso y de forma más natural y práctica que en los métodos tradicionales. Es un enfoque fresco y muy novedoso, acorde con las necesidades del gran intercambio internacional del siglo XXI. Los niveles de Marugoto tienen una ruta muy familiar para la mayoría de los idiomas del mundo. Este método comienza con el A1, sigue su ruta al A2, B1, etc. para quienes deseen mejorar su nivel hasta ser usuarios independientes de la lengua.

Marugoto en ACIA

Marugoto está diseñado para que al aprender sobre el idioma, vayas familiarizándote con la cultura de Japón. Además, en lo referente al idioma, la intención es que cada clase sepas cuál es el propósito de aprendizaje y salgas pensando:“¡ya lo logré!, ¡Ya pude con esto!”.Todas las veces podrás automonitorear tu avance. El tomo de actividades está pensado para posibilitar el uso inmediato de un japonés sencillo. El curso de forma integral te lleva de la mano con el aprendizaje de la escritura, del vocabulario básico, así como de expresiones y gramática (en el tomo de comprensión) de forma que puedas dominar la “acción comunicativa” y “el conocimiento del idioma”. Estoy contenta de haber venido de mi país para monitorear este curso como asesora de la Fundación Japón, y trabajar junto con dos profesores de la ACIA. ESTAMOS ESCRIBIENDO UNA NUEVA HISTORIA. AQUÍ COMENZA UNA NUEVA GENERACIÓN. NO TE LO PUEDES PERDER.

Inicio: Sábado 19 de enero de 2013 Sede: ACIA Pilares Organizadores: Fundación Japón y ACIA. 4

Aki ITO, Fundación Japón en México

boletinacia.blogspot.com

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012

boletinacia.blogspot.com

5


¿Quieres ha

Marugoto: un una n

Calla y repite después que yo; más fuerte, no se oye, una vez más. Muy bien. Ahora vamos a escribir en el cuaderno, fíjate en el ejemplo y cuando terminemos vamos a traducir una canción.

C

reo que así fue. Con el paso de los años su recuerdo se ha ido diluyendo en mi memoria pero creo que el boceto general es ese. Esa fue la forma como comencé a aprender inglés cuando era apenas un crío. El caso del japonés fue algo similar. Es posible que varios, si no muchos de los que leen esta nota lleguen a la misma conclusión. ¿Cómo fue que aprendieron lo que ahora es su segunda lengua? Aprovechando este ejercicio, también podrían preguntarse. ¿Qué era exactamente lo que esperaban hacer con el idioma que estudiaron? ¿Les interesaba en específico leer, poder conversar, entender la televisión? Tal vez, ni siquiera tenían claro qué era lo que esperaban obtener. Los expertos en enseñanza de segundas lenguas se hacen estas mismas preguntas cuando se disponen a diseñar un nuevo método de estudio. Eso se traduce en una situación donde, si tus aspiraciones y los objetivos de tu método de idiomas coinciden, hay muchas posibilidades de que tu historial en el aprendizaje de lenguas extranjeras tenga un final feliz. En caso contrario, es muy probable que el camino se haga más largo, tan largo que uno termina abandonando el estudio. Entonces, en el caso del idioma japonés, ¿qué opciones existen en este momento? Como una impresión producto de mi experiencia en la didáctica del japonés, podría decir que actualmente existe una gran variedad de materiales. Métodos básicos, intermedios, avanzados, de comprensión de lectura, japonés de negocios, de niños, y otros dedicados a personas que estudiaron en Japón. Sin embargo dentro de todo ese universo de posibilidades, desde fuera tenemos acceso a una muestra muy pequeña. Luego, es sólo un puñado de materiales didácticos el que ha sido adoptado por las escuelas de japonés para fungir como su método base. La existencia de un programa basado en un método de japonés preestablecido, causa una sensación de certidumbre, tanto para maestros como para alumnos. Así todos sabemos qué vamos a aprender y a qué ritmo. Por años, esa misma certidumbre la compartieron la mayoría de las escuelas cuando adoptaron un método en común. Una misma vara para medir el avance de los alumnos. Sin embargo, en este momento existe ya una nueva “medida” que se está poniendo a prueba. El método Marugoto, desarrollado por La Fundación Japón, ha sido traído a México para probar su eficacia. Se trata de un sistema de enseñanza novedoso por di6

ferentes razones. Primero, se trata de, si no el primero, sí uno de los primeros métodos de japonés básico que se apegan a los nuevos estándares para la enseñanzaaprendizaje del japonés emitidos en el año 2010. Sobre una base psicolongüística donde se procura “bañar” al estudiante de estimulación de distintos tipos (auditiva, visual, gráfica, etc.). Los estudiantes procesan esa información para poco a poco ir aprendiendo a manejar y manipular la nueva lengua con todo y sus reglas lingüísticas, pragmáticas y sociales. Marugoto es entonces un método que da énfasis a la actividad, al uso de la lengua para situaciones concretas; se trata de un método cuyo objetivo primordial es desarrollar habilidades para la conversación en japonés . Por todo lo anterior, se tienen buenas expectativas sobre la aceptación en nuestro país de Marugoto, un método diferente, dado el incremento del interés por la lengua japonesa en México. Es cuestión de que la gente se anime a probarlo. Hasta ahora han sido relativamente pocas las personas que han experimentado el estudio bajo el método Marugoto. Por ello, a continuación les presento un par de testimonios.

boletinacia.blogspot.com

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012


ablar en japonés?

na nueva experiencia, nueva opción.

por Juan Antonio Yáñez

Karen

Sara.

Yo sólo había estudiado inglés desde que entré al kinder. Y, sí, bueno, esta clase de japonés estuvo mejor de lo que pensaba. Yo creí que iba a estar más aburrido y me gustó más. Yo pensaba que iba a ser así como de leer mucho y así. Pero no, o sea, la verdad es que sí me como que las palabras se me pegan. Es difícil, pero me gusta.

¿Has estudiado otros idiomas antes? He estudiado inglés toda mi vida porque mi mamá es maestra de inglés. ¿Y el japonés? Autodidácticamente, tengo estudiando japonés desde hace 3 años. Pero ya formalmente en una academia, desde hace un año. La clase está muy bien hecha y está muy padre. Bueno, a mi me emociona mucho. Antes de empezar me imaginaba otra cosa. Me imaginaba ejercicios más escritos. Yo pensaba que era nada más ver el libro y que no íbamos a hablar tanto y eso. Me parece mucho mejor porque entiendo mejor las cosas, no me quedan pequeñas lagunas como antes se me llegaban a quedar. Y... bueno, simplemente el hecho de que sea más didáctico, lo hace más entretenido y más entendible. ¿En qué punto has mejorado desde que empezaste el marugoto? Mejoré en katakana. El hiragana sí me lo sabía bien pero el katakana sí se me complicaba. ¿Hay alguna actividad del libro que sientas que te ha sido mas útil? Tal vez el escuchar y repetir me ha ayudado en mi pronunciación y me ha dado más confianza para hablar, porque antes era así de ... ¡no no no! ¿Con quién hablas afuera? Con mis compañeros de japonés. O bueno, con todos mis compañeros, si hablan japonés... o también con los compañeros, si son del área japonesa; cuando hablan ellos los escucho y les digo qué dijeron; y así, sé si estoy bien o no. Entonces, ¿recomendarías el libro a alguien? Sí, por lo didáctico que es. Y por ejemplo, simplemente los libros, tienen muchas áreas que te explican muy bien las cosas, que te las repiten, hasta que las entiendes. Por eso se me hace muy recomendable.

¿Alguna actividad en especial te ha servido para aprender? Algun tipo de actividad.... los ejercicios de hiragana me sirvieron mucho. Y los dibujos en los libros. Esos... como que al recordar los dibujos me acuerdo de las palabras, cómo se dicen. O sea que... ¿en lugar de tener una lista de palabras, con los dibujos nos acordamos más fácil? Sí ¿Cual es tu punto fuerte en el japonés? Yo creo que escuchar. Pero solamente que haya puesto atención ya puedo saber lo que quieren decir. ¿Tu recomendarías este método? Sí, porque... pues es que, como que con actividades seguidas, como que sí se aprende. No se trata de aprender así... repetitivamente sino con varias actividades diferentes que te hacen recordar lo aprendido.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012

boletinacia.blogspot.com

7


Naritachi, de dónde vienen las palabras Cuando hablamos de etimología normalmente buscamos vestigios sonoros de cómo se decían las palabras en la antigüedad, qué significaban o de qué otra lengua se tomaron. En el caso del idioma japonés la etimología también es visual. Cuando Japón adoptó la escritura china (kanji) comenzó un proceso de sincretismo entre los conceptos verbales japoneses y los visuales de china. Explorar el mundo de los significados puede resultar apasionante para muchos. En esta ocasión hemos traducido el origen de dos caracteres kanji. Veamos que tanto puedes percibir de las imágenes que representan los kanjis.

huevo

ON Yomi: RAN KUN Yomi: tamago

Se dice que Fukugi, rey de China en la remota antigüedad, organizó y difundió las enseñanzas de la filosofía del yin-yang1. Esta filosofía es una forma de pensar según la cual ningún fenómeno del mundo existe de manera independiente; yinyang significa que el mundo está constituido por formas complementarias. Es decir, es la concepción de que, la vida y la muerte; además de la fortuna y el infortunio, la bondad y la maldad, lo masculino y lo femenino, entre otros más, son conceptos opuestos que están establecidos en el mundo siempre en pares complementarios. Si la buena fortuna está de visita, la mala suerte viene luego a atacar. Dentro del corazón de la persona malvada también hay bondad; dentro del corazón de la persona bondadosa también existe maldad. Por muy rudo que sea un hombre éste no se habría logrado sin la suavidad de una mujer. Sin embargo, si la mujer o el hombre vivieran sin colaborar entre sí no lograrían superar los problemas. El kanji 卵 simboliza las enseñanzas de la filosofía del yin-yang. El carácter 卵 se compone de dos pictogramas; el que está a la izquierda representa la forma del óvulo y el de la derecha, la de un espermatozoide. Hace cuatro mil años ya se escribía de esta manera pero, ¿se entendía hasta tal grado que esa era su forma? Fue después que el óvulo adquirió el significado de “yin” y el espermatozoide el de “yang”. El que en el kanji tamago (卵) ambos conceptos se representen juntos muestran que es posible vislumbrar el futuro.

espíritu ON Yomi: REI, RYOU KUN Yomi: tama, tamashii

Conoceremos un poco de la historia del kanji 霊 que significa “espíritu”. El ideograma está conformado por dos radicales. La parte de arriba es 雨 “lluvia”. La sección de abajo representa “a un chamán (fugeki 巫 覡) que está en posición de rezo”. Un fugeki (chamán o sacerdote) es un hombre o una mujer que presta servicios a un dios. Miko (巫) es la mujer (sacerdotisa) al servicio de un dios, aunque posteriormente se cambió la forma de escribir esta palabra por 巫女 (miko). A los hombres servidores de una deidad se les llama kan’nagi (覡), y posteriomente se les relacionó con los kan’nushi (神主) o sacerdotes sintoístas. Con el tiempo, a los fugeki (巫覡) se les llamó de forma abreviada, kan’nagi (巫). El carácter: 霊 (espíritu) representa a “la figura de un sacerdote que reza inclinado para caiga la lluvia por el bien de la tierra”. En el Japón antiguo, los sacerdotes no sólo tenían poder espiritual. También tenían poder político y la habilidad de recopilar información. Las palabras de los sacerdotes eran también las palabras de los dioses; o dicho de otra forma, sus palabras tenían poder absoluto. Himiko2 del país de Yamatai3 era una sacerdotisa. En el grupo hegemónico de Yamato esta sacerdotisa tenía el poder supremo. Según el Gishi-wajin-den (魏志倭人伝), antigua crónica china donde se describen los asuntos de Japón, Himiko era resguardada en la parte más alta de un santuario, donde solamente se permitía la entrada y salida de un hombre jóven que le servía sus alimentos. La vida privada de Himiko, es probablemente el misterio más trascendente.

(Traducción: Elizabeth Salomón)

(Traducción: Nayelli Berenice)

Fuente (Textos e ilustaciones): 小林朝夫 『本当は怖ろしい漢字』 2009年 彩図社 Kobayashi, Asao. Hontoo wa osoroshii kanji. Japón, 2009, Ed Saizusha. 189 pp

(Notas) 陰陽道 (おんみょうどう) es el nombre en japonés para esa ideología. Himiko (卑弥呼. Fallecida alrededor de 248) fue una reina chamanesa del Japón de la remota antigüedad) 3 Yamatai-koku (邪馬台国) Es el nombre de un reino que existió en el archipiélago entre el siglo 2 y 3 d de C. La información sobre este Estado nos llega por crónicas escritas en China y es muy vaga. Se sabe que su gobernante era denominada Himiko. 1 2

8

boletinacia.blogspot.com

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012


El formato de narración gráfica breve utilizado en Japón es conocido como yonkoma ó 4-koma manga ( 4コマ漫画). Consta de tan solo de 4 cuadros o viñetas y deben contener una historia entendible con inicio, desarrollo y final. En el Taller de Dibujo Manga de ACIA con la creación de yonkomas los alumnos . comienzan a aplicar conocimientos adquiridos en clase, tales como:

-Desarrollo de un guión -Creación de storyboard (guión gráfico) -Diseño de viñetas -Dibujo de figura humana -Perspectiva -Entintado -Aplicación de tramas y/o coloreado y -Colocación de globos de texto. Como un incentivo adicional para los alumnos, los yonkomas que desarrollan a lo largo del curso son publicados en el site: http://dibujoacia. elwebcomic.com *** En esta ocasión presentamos: ‘Manga Clash’ de Rodrigo Lezama y ‘¿Feliz día de muertos? o algo así’ de Karina Vazquez. *** Tu también puedes ser parte del

TTaalllleerr ddee

Dibujo Manga

de ACIA . El nuevo curso comienza el 17 de noviembre de 2012

s No esperreíbs emteá!! e inc NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012

boletinacia.blogspot.com

9


10

boletinacia.blogspot.com

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012

boletinacia.blogspot.com

11


¿Te gustaría que un mangaka de Japón revisara tu trabajo y poder compartirlo con todo México y Latinoamérica?

¡Esta es tu oportunidad!

En el marco de la visita a México del maestro Takuya Kurita, (栗田卓也), profesor de la escuela Yoyogi Animation Gakuin y autor del manga Furlong!, la Fundación Japón en México en colaboración con ACIA (Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC), Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco y la revista DOON!! Mangazine convocan a su

e d o s r u c anga ConM El concurso se desarrollará en dos categorías: PRINCIPANTES y PROFESIONALES

PRINCIPIANTES Para participantes de todas las edades. Deberán desarrollar una historia de una página o bien dos 4komas (Dos historias de cuatro viñetas cada una). REQUISITOS *Historia de una página -La historia debe ser autoconclusiva (que termine en la misma página). -Los personajes y situaciones deben ser originales -La temática de la historia es libre mientras no incluya pornografía, violencia extrema o gore. Debe ser pensada para público general. -Dibujado en blanco y negro (o escala de grises). La técnica es libre, ya sea tradicional, digital o una mezcla de ambas. -La historia debe tener título y narrarse en máximo 10 viñetas. -Si la historia lleva texto, este debe ser legible, en mayúsculas y preferentemente agregado por computadora. -Buena ortografía y puntuación indispensables. -La dirección de lectura debe ser oriental (derecha a izquierda) -La página deberá entregarse en formato B5 (17.6 x 25 cm) con resolución de 300dpi y un margen interior de texto de 1.8 cm *4komas (yonkomas) -Los 4komas pueden ser independientes uno del otro o pueden estar relacionados. En caso de estar relacionados la historia deberá concluir en el segundo 4koma. -Los personajes y situaciones deben ser originales. -La temática de la historia es libre mientras no incluya pornografía, violencia extrema o gore. Debe ser pensada para público general. -Dibujado en blanco y negro(o escala de grises). La técnica es libre, ya sea tradicional, digital o una mezcla de ambas. -Si la historia lleva texto, este debe ser legible. En mayúsculas y preferentemente agregado por computadora. -Buena ortografía y puntuación indispensables. -La dirección de lectura debe ser oriental (derecha a izquierda)

12

boletinacia.blogspot.com

-Los 4komas deben contener título y solo 4 viñetas de dibujo cada uno. Todas las viñetas deben tener la misma medida (7.5 x 4.7cm)

PROFESIONAL Para participantes de todas las edades que tengan cuando menos 24 páginas publicadas (en impreso o web) Deberán desarrollar una historia de máximo ocho páginas incluyendo la portada. REQUISITOS -Junto con su manga deberán enviar una muestra de su trabajo publicado (mínimo 8 páginas) -La historia debe ser autoconclusiva. -Los personajes y situaciones deben ser originales. -La temática de la historia es libre mientras no incluya pornografía, violencia extrema o gore. Debe ser pensada para público general. -Dibujado en blanco y negro (o escala de grises). La técnica es libre, ya sea tradicional, digital o una mezcla de ambas. -Cada página debe contener un máximo de 10 viñetas. -Si la historia lleva texto, este debe ser legible. En mayúsculas y agregado por computadora. Por el carácter de profesional de los concursantes en esta categoría no se aceptaran trabajos con texto escrito a mano. -Buena ortografía y puntuación indispensables. -La dirección de lectura debe ser oriental (derecha a izquierda). -El manga deberá entregarse en formato B5 (17.6 x 25 cm) con resolución de 300dpi y un margen interior de texto de 1.8 cm

Recepción de trabajos

Jurado Todos los materiales se reciEl jurado estara compuesto birán en el correo electrónico por un grupo de reconocidos info@acia.com.mx. Los archivos deberán en- artistas del manga en México, tregarse en blanco y negro ellos harán una preselección de materiales. Estos matey/o escala de grises, en una riales preseleccionados son resolución de 300 dpi y en los que se traduciran y se le formato JPG. haran llegar al Maestro Kurita y será él quien decida los Fecha límite de entrega de primeros, segundos y teceros trabajos lugares de cada categoria. Lunes 3 de diciembre Costos de participación Sin costo

Premios

Busca la lista actualizada de premios en www.acia.com.mx

Premiación La premiación se llevará a cabo el día 11 de diciembre de 2012 a las 19:00 hrs. en las instalaciones del Museo Universitario del Chopo ubicado en Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa María la Ribera, México D.F.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.